Presentación Digital Pixeles Retro Amarillo y Rosa (1).pdf

Page 1


TEJIENDO LA CONVIVENCIA WUAYUU DE CONVIVENCIA

“Descubriendo cómo convivir con amor y respeto”

¿LISTOS?

TEJIENDO LA CONVIVENCIA

SOLMERYS MATTOS

normas de convivencia

Título: Normas de Convivencia

Subtítulo: Dificultades de convivencia escolar en niños de transición en un contexto Wayuu – Alta

Guajira

Autora: Sol Merys Mattos Ospino

Lugar: Institución Etnoeducativa Indígena Rural Mixta

María Colombia Sede Puerto López

Warpana – Alta Guajira

Año: 2025

Comunidad de

Esta práctica pedagógica

se desarrolló en la: Institución Etnoeducativa

Indígena Rural Mixta

María Colombia Sede

Puerto López comunidad de Warpana, en la Alta

Guajira, un lugar donde las tradiciones y el idioma Wayuunaiki se mezclan con el español.

Allí conviven niños con diferentes formas de pensar y expresarse.

Esta práctica pedagógica se desarrolló en la: Institución

Etnoeducativa Indígena Rural Mixta María Colombia Sede Puerto López comunidad de Warpana, en la Alta Guajira, un lugar donde las tradiciones y el idioma Wayuunaiki se mezclan con el español. Allí conviven niños con diferentes formas de pensar y expresarse. Durante las clases con el grado transición, se observó algunas dificultades de convivencia, como no respetar turnos, no cuidar los materiales o no escuchar a los compañeros. Se decidió trabajar este tema porque la convivencia es la base del aprendizaje. Los niños aprenden mejor cuando hay respeto, cariño y comunicación. Como dice Sánchez Henao (2020): “La convivencia escolar se construye desde el diálogo y el reconocimiento de la diversidad”.

Escribe el tema o la idea

dramatizaciones para enseñar normas de convivencia de forma divertida.

���� Uno de los momentos más bonitos fue el “Círculo del respeto”, donde cada niño decía algo bueno de sus compañeros.

�� También conversamos sobre “pedir las cosas prestadas”, reflexionando sobre cuidar lo ajeno y compartir con amabilidad.

Con el tiempo, noté un cambio hermoso: los niños saludaban, esperaban su turno y resolvían conflictos hablando.

Aprendí que la convivencia se enseña con el ejemplo y la paciencia diaria.

Como dice Funes Lapponi (2019): “El maestro es mediador de la paz en la escuela”.

Escribe el tema o la idea

Diálogo diario

NA 4 – ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA

�� 1Dedicar unos minutos al día para hablar sobre cómo se sienten. Ayuda a crear confianza y empatía.

�� 2. Juegos cooperativos

Actividades donde todos ganan si trabajan juntos.

Promueven el trabajo en equipo.

�� 3. Resolución pacífica de conflictos

Enseñar a expresar lo que sienten sin gritar ni pelear.

�� 4. Círculos de reflexión

Conversar al final del día sobre lo aprendido y cómo se sintieron.

Describe en pocas palabras lo que vas a presentar.Celebrar las buenas acciones con palabras o aplausos fortalece la motivación y la convivencia

p 5. RECONOCIMIENTO POSITIVO�� 5. RECONOCIMIENTO POSITIVOo

En este sentido, Londoño Martínez y Calvache López (2010) destacan que “el profesor debe realizar actividades nuevas, además de las que habitualmente lleva a cabo en otras formas de aprendizaje (...), como por ejemplo enseñar a cooperar de forma positiva, observar lo que sucede en cada grupo y con cada estudiante, prestar atención a cada equipo para resolver los problemas que puedan surgir y proporcionar reconocimiento y oportunidad de comprobar su propio progreso a todos los estudiantes” (p. 260).

DRAMATIZACION

Representar situaciones de la vida diaria donde se practiquen valores como el respeto y la empatía.

�� Aprendizaje cooperativo

Trabajar en grupos pequeños donde todos participen.

�� Cuentos y relatos culturales

Usar historias Wayuu y fábulas que transmitan respeto y solidaridad.

�� Conversatorios

Al finalizar la práctica, los niños mostraron más disposición para compartir, cuidar los materiales y resolver diferencias con calma.

Aprendí que enseñar a convivir no es solo hablar de normas, sino vivirlas todos los días con amor y paciencia.

Comodocente, me sientomás comprometidacon formar niños respetuosos y felices.

�� PÁGINA 9 – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez Henao, L. (2020). El diálogo y la diversidad en la escuela. Bogotá: Editorial UPN.

Funes Lapponi, J. (2019). La escuela como espacio de paz. Buenos Aires: Paidós.

Londoño Martínez, P., & Calvache López, J. E. (Eds.). (s.f.). Estrategias de enseñanza. Universidad de La Salle - I.U. CESMAG. p. 260.

MUCHAS GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Presentación Digital Pixeles Retro Amarillo y Rosa (1).pdf by - Issuu