

PORTAFOLIO
PERFIL
EstudiantedeúltimosemestredeArquitecturaconunmarcado interés en obtener experiencias laborales que enrquezcan mi formaciónprofesional.Alolargodemicarrera hedesarrollado unfuerteenfoqueenlosaspectostécnicosyconstructivosdel diseñoarqutectónico asícomoenelpapeldelaarquitectura enlasdinámicassociaes Mecaracterizoporserunapersona proactiva receptiva,conhabildadesencomunicacónasertiva liderazgoytrabajoenequipo.Buscocontribuirconcompromiso y entusiasmo en entornos colaborativos que me permitan seguiraprendiendoycreciendocomoarquitecto

2018: LICEO SALAZAR Y HERRERA
Bachilleracadémico
2019-2025: UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
PreGradoenarquitectura
A B I L I D A D E S
Diseño ejecución
Programación trabajocolaborativo
I D I O M A S
ESPAÑOL: NATIVO
INGLES : B2
ENFASIS
Durantemiformación,meheenfocadoendesarrollarhabildadesdelderazgoasumiendounrolactivo enlasoportunidadesbrindadasporlauniversidadparaestablecerunpuentecomunicativoentrelos estudiantes y los directivos. He partcipado en actividades de carácter social especalmente con comunidadesenasentamientosinformalesdelaciudad loquemehapermitidocomprenderelpapel delarqutectoenlaconstruccióndeunasociedadmásequitativa
Mi trabajo nvestigativo se orienta hacia la interventoría y supervisión técnica de obras civles con el objetivodeprofundizarenlosprocesosconstructivosyenlacorrectaejecucióndelosproyectos.Enmi desarroloprofesional meinteresaelusodeherramientasdeanáisisycomprensióndelentorno conel propósitodeproponersoucionesarquitectónicasquerespondanaprobemáticasreaes








INDICE
1
2
3 4 5
ParqueindustrialdeTurbo
HotelMuleroZaragoza
InteriorismodeHabitacionesparacadenahotelera
OficinaGerencialtercerPisoTanquesdelnordeste
OficinaGerenciadeflota Tanquesdelnordeste
1ParqueindustrialdeTurbo
Fase:Anteproyecto
Tipodeproyecto:Urbano/Arquitectónica
Ubicación:Turbo Antioquia
La creación del Parque de Bodegas de Turbo parte de una visión que trasciende la simple función logística En lugar de concebir el almacenamiento como un uso aislado y periférico, este proyecto plantea una infraestructura industrial totalmente integrada al crecimientourbanodeTurbo
El desarrollo portuario en Urabá está transformando la dinámica económica y territorial de la región, incrementando la necesidad de espacios adecuados para la gestión de mercancías. Sin embargo, esta demanda no debe resultar en zonas industriales excluyentesodesconectadasdelaciudad.
Porelcontrario,elParquedeBodegasseproponecomounnuevo tejido urbano: un espacio capaz de convivir con usos institucionales, comerciales y de servicios aportando conectividad empleo y vitalidad al entorno. Su diseño busca articular la logística con la ciudad, convirtiendo lo industrial en un motordedesarrolloyrevitalización ynoenunabarreraurbana




2
HotelMuleroZaragoza
Fase:Diseño.
Tipodeproyecto:Arquitectónico
Ubicación:Zaragoza Antioquia
El Hotel Mulero Zaragoza se plantea como un proyecto de infraestructura hotelera especializada, concebido para ampliar el portafolio de servicios de la cadena mediante la incorporación de unmodelodehospedajeorientadoatransportadoresyviajerosde carga Ubicado estratégicamente sobre un corredor vial de alto flujo, el hotel responde a la demanda de espacios de descanso y bienestardentrodeunentornoseguroyfuncional.
El diseño se organiza a partir de una composición volumétrica en forma de “L”, donde se distribuyen 60 habitaciones junto a zonas comunes piscina y espacios sociales. Esta configuración permite unaclaraseparaciónentrelasáreasdealojamientoylosservicios operativos, optimizando la circulación vehicular y peatonal y garantizandolaeficienciafuncionaldelconjunto.
La propuesta integra criterios de confort ambiental y eficiencia energética, favoreciendo la ventilación cruzada, la iluminación






PlantaNivel1
PlantaNivel2
PlantaCubierta
InteriorismodeHabitacionesparacadenahotelera
Fase:Endesarrollo.
Tipodeproyecto arquitectónico/Interiorismo
Ubicación:Lapaila Buenaventura Cabuyal Palmira Zaragoza
El proyecto Interiorismo de Habitaciones para Cadena Hotelera se plantea como una propuesta integral orientada a consolidar la identidadespacialyfuncionaldeunacadenaenexpansión.Suobjetivoprincipalesgenerarambientesconfortablesycoherentesconlos valoresdelamarca,manteniendounalíneaestéticacontemporáneayadaptablealosdistintoscontextosgeográficosyclimáticosdonde seimplementará.
El diseño interior parte de la premisa de optimizar la experiencia del huésped mediante el uso equilibrado de materiales, iluminación y texturas.Sedesarrollantresconceptosbasequepermitendiversificarlaofertadealojamiento:
ConceptoA:destacaelusodelcolorylageometríacomorecursosexpresivosqueaportandinamismoalespacio.
Concepto B: enfatiza la calidez y elegancia a través de listones de madera que estructuran el ambiente con un lenguaje sobrio y acogedor
ConceptoC priorizalaserenidadvisualmediantetonalidadesneutras,mobiliariolivianoyunailuminacióncálidayuniforme
La propuesta integra criterios de confort ambiental y sostenibilidad, aprovechando la ventilación natural el control térmico pasivo y materiales de fácil mantenimiento. De esta manera, el diseño busca no solo garantizar la eficiencia operativa del conjunto hotelero, sino también proyectar una imagen sólida coherente y atemporal capaz de fortalecer la experiencia del usuario y la identidad visual de la cadena.



OficinaGerencialtercerPisoTanquesdelnordeste
Fase:Enconstrucción
Tipodeproyecto interiorismo.
Ubicación:Itagüí,Antioquia
Este proyecto se desarrolla como un espacio de trabajo personalizado para uno de los socios principales de una empresa de logística ubicada en Itagüí. La propuesta parte de dos pilares fundamentalesdefinidosporelusuario:privacidadycomodidad.
Eldiseñobuscagarantizarqueelusuariosesientaaisladodelajetreolaboral,manteniendoúnicamente una conexión visual controlada con el paisaje exterior. La privacidad se convierte así en un elemento guíaparalaconfiguraciónespacial,elmanejodeaperturasylaseleccióndematerialesytexturasque promuevanunaatmósferaíntimaytranquila.
El segundo pilar surge de su percepción negativa de las tradicionales salas de juntas. Para él, las reuniones deben desarrollarse en un ambiente más cercano, relajado y humano. Por ello, el mobiliario adquiere un rol protagónico: el escritorio en “L” y el diseño del mueble principal permiten que los encuentros se den de manera horizontal, propiciando el diálogo directo y la comodidad, sin jerarquías marcadas.
En conjunto, la oficina se convierte en un espacio que interpreta la personalidad y la forma de trabajo delusuario equilibrandoprofesionalismo confortyunarelaciónsensibleconelentorno.


OficinaGerenciadeFlotaTanquesdelnordeste
Fase:Enconstrucción
Tipodeproyecto Arquitectónico/interiorismo.
Ubicación:Itagüí,Antioquia
El diseño de esta oficina parte de una inspiración directa en el mundo del transporte de carga y en la forma en que se relacionan quienes lo integran. La propuesta busca capturar esa esencia práctica, cercanaydinámica,paratraducirlaenunespaciodetrabajofuncionalyconidentidadpropia.
Elusuarionecesitacontarconunambientequelepermitadesarrollarreunionesformalesenunasalade juntas, así como encuentros más relajados con personas de su círculo operativo más cercano. Esta necesidad de flexibilidad espacial se refleja en la distribución y en la selección del mobiliario, incorporandoelementoscomountelevisorpivotantequearticulatantolasaladejuntascomounasala socialdentrodelaoficina.
Además, se incorpora un espacio privado de descanso que le permite desconectarse brevemente sin abandonar su entorno laboral. Las decisiones de diseño, materiales y acabados evocan la solidez y la robustezcaracterísticasdelaindustriadeltransportedecarga,aportandopersonalidadycoherenciaal proyecto.
Esta oficina se concibe como un entorno ejecutivo integral, capaz de equilibrar productividad, comodidadyunaestéticaquerepresentaelcarácteroperativodelagerenciadeflota.



