

Entre hilos y afectos
EL CROCHET COMO PRÁCTICA ESTÉTICA Y COLECTIVA
Elcrochetnoessolounatécnicaartesanal, sinounaprácticaestética dondeseentretejenlasensibilidad, lahistoriayelespíritucomunitario
Encadapuntadalateunaformaderesistenciayexpresiónquerompe lasfronterasdelhogarparaabrircaminoenlosocialylopolítico, llevandoconsigolavozylamemoriadequienestejen.

expresar
Transformar crear


Elcrochet, tambiénconocidocomo ganchillo, hapasadodeserunalabor domésticaasociadaalofemeninoa convertirseenunaformade expresiónartísticaysocialqueune comunidadesygeneracambios culturales Enlosúltimosaños, esta prácticahaadquiridounvalorqueva másalládelomanual, convirtiéndose enunaherramientaparacrear colectividadesdiversasytransformar relacionesdepoder Esteensayo buscaresponderalapregunta: ¿Cómoelcrochet, comopráctica estéticacomunitaria, aportaala creacióndecolectividadesdiversasy transformarelacionesdepoder?

T e j e r e s s a n a r , r e s i s t i r y r e c o r d a r





“Cada puntada une historias y crea comunidad.”
Elcrochet, másqueunatécnica artesanal, esunaprácticaqueune sensibilidad, historiaycomunidad En cadapuntadasereflejaunaformade resistenciaydeexpresiónquevamás alládelámbitodelhogaryentraenlo socialylopolítico Altejer, las personascreanespaciosdondeel tiempo, elafectoylacooperación adquierenunnuevovalor, formando lazosquecuestionanlalógica individualistayproductivaimpuesta porlasociedad

Enestesentido, el crochetsepareceaotrasprácticas artísticasque, comoseñalaMartínez (2019), sonformasderesistencia capacesdetransformarlamaneraen quenosrelacionamoseimaginamos lavidaencomunidad Así, ensu sencillez, elcrochetseconvierteen unaherramientadecambioque recuperalaternuracomounafuerza políticayelcuidadocomounactode libertad
nace la memoria


Esta práctica, muy ligada a la vida diaria, tiene la capacidad de cuestionar las jerarquías y los roles establecidos en la cultura Tejer en grupo se vuelve un acto de afirmación y de independencia frente a las ideas dominantes, incluso aquellas sostenidas por instituciones que han dejado las labores manuales fuera del arte o del reconocimiento social

“Tejer juntas es desafiar las jerarquías y construir, hilo a hilo, un mundo más igualitario.”

ComoexplicaToledo-Castellanos (2018), el artequeseuneconlavidayconlapolítica abrecaminosnuevosalcuestionarlas normasquelimitanlasensibilidadyla acciónhumana. Deformasimilar, elcrochet, alpracticarseenespacioscompartidos, promuevelaigualdadentrequienes participanyconviertelacreaciónconjunta enunaformadehabitarelmundodesdela empatía, lasolidaridadyelafecto


Porsiglosseconsideróunaprácticafemeninasinimportancia nivalorintelectual, limitadaalhogar Sinembargo, estaforma deexpresiónartísticahapasadoaserunamaneraderesistir frentealosprejuiciossociales, unaformadeparticipación colectivayunsímbolodelpensamientofemenino Almismo tiempo, elcrochetactúacomounamemoriavivaqueguarda experienciasysaberes: cadatejido, puntadaapuntada, cuenta historiasyemocionescompartidas Atravésdeestasobras, es posibleconocercómosevivierondistintasépocasycómolas personasexpresabansussentimientosyvisionesdelmundo, encontrandosimilitudesentrecomunidadesque, aunqueno seconocieron, compartenformasparecidasdecrear
L o q u e f u e d o m e s t i c o , h o y e s r e s i s t e n c i a



Hoy el crochet ha salido de los y relacionarse. espacios privados para ocupar también lugares públicos y digitales Las redes sociales han ampliado su alcance, dando más visibilidad y oportunidades a las tejedoras, tanto en lo económico como en lo cultural Mesa Quintana (2024) explica que esta unión entre técnica, comunidad y tecnología ha cambiado la manera en que se valora el trabajo artesanal, demostrando que el crochet no solo mantiene la tradición , sino que impulsa cambios sociales importantes


Tejer juntas es desafiar las jerarquías y construir, hilo a hilo, un mundo más igualitario

El crochet, como práctica que se vive en comunidad, se convierte en una forma de resistencia cultural que transforma las relaciones sociales a través del afecto, la cooperación y la creación compartida Su valor principal está en su capacidad de reunir a personas de diferentes orígenes en torno a un propósito común, donde cada puntada representa un acto de cuidado y de cambio De esta manera, el crochet desafía los modelos de producción capitalista y las jerarquías del arte, ofreciendo una forma de creación basada en la igualdad, la empatía y el reconocimiento de los saberes tradicionales Además, redefine lo que entendemos por arte al unir lo personal con lo político y lo cotidiano con lo colectivo
En conclusión, el crochet, entendido como una práctica estética comunitaria, aporta a la creación de colectividades diversas y a la transformación de las relaciones de poder porque teje vínculos humanos, fortalece el sentido de comunidad y reivindica la dignidad del trabajo manual Al pasar de una actividad íntima a una experiencia compartida, el crochet adquiere una dimensión política que impulsa formas de resistencia, cooperación y cuidado mutuo De esta manera, el tejido se convierte en un espacio de aprendizaje, memoria y transformación social
Además, el crochet nos recuerda que la creación no siempre surge del poder o del reconocimiento, sino del encuentro entre manos, historias y afectos que se entrelazan para dar forma a algo común Esta práctica enseña que la belleza también puede ser una forma de justicia y que la ternura puede tener un valor transformador en los espacios donde antes solo existía competencia o desigualdad Tejer, entonces, no es solo un gesto estético, sino un acto simbólico que repara vínculos, recupera memorias y construye futuros más humanos y solidarios En cada puntada, el crochet deja ver que el arte y la comunidad pueden unirse para imaginar nuevas maneras de vivir y de convivir.





T e j e r e s d e j a r h u e l l a s n o p u e d e b o r r a r

Autoría
Jimena Alexandra Suarez Primiciero
Dayana Vanessa Osorio Alvarado
Lizeth Consuelo Pedra z a Torres
Sara Yurley Maldonado Cárdenas
Lina marcel a torres vill arrag a