ATMOSFERAS | 1ra Edición |Newsletter del Instituto ISMAC

Page 1

NEWSLETTER DEL INSTiTUTO TECNOLÓGiCO SUPERiOR ISMAC

1

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020


ÍNDICE

4 6 8 10 12 14 16 18

Preparados para educación virtual en tiempo de pandemia Pablo Calvache S. La importancia de la educación ambiental

Miguel Muriel

¡Juega, es en serio! Ronny Ricaurte Triana La industria 4.0, el post COVID, el comercio global y el futuro Patricio Fernando Villavicencio Aguilar La realidad aumentada y virtual impulsan cambios en la instrucción de profesionales técnicos del campo automotriz

Fausto Oyasa

Lo único seguro es la muerte y los impuestos Andrés Rivadeneira Después del COVID: El futuro inmediato de la industria del MICE. María Luisa Galán Emprendimiento en la academia Karen Carrillo Y Javier Albuja 2


AT M Ó S F E R A S

EDITORIAL POR: MARCO CALVACHE sánchez Cuando terminé de leer “Eso no funcionará” sobre la historia de Marc Randolph y Reed Hasting cuando crearon Netflix no puede estar más de acuerdo con la frase eje del libro acuñada por Randolph, “Nadie sabe nada”.

tecnología, en fin, del mundo. “Atmósferas” nace justamente como parte de este cambio y de la nueva visión periférica y actualizada que estamos adoptando en el Instituto ISMAC. Sabemos que las conexiones son más importantes en la actualidad y no podemos darnos el lujo de no aprender de cualquier rama, especialista y campo que nos pueda ayudar.

Durante décadas nos hemos preparado para muchas batallas, sin embargo, a pesar de tener experiencias de nuestro propio aprendizaje, enseñanzas de la vida estudiantil, laboral y personal; y hasta las diferentes moralejas de las barreras sorteadas en el plano personal, sabemos que no existe una fórmula mágica para resolver las cosas.

Estamos convencidos de lo que menciona Malcolm Gladwell, ¨mientras más contactos tienes, más poderoso eres¨ y en el tema educativo, aprovechar la sinergia de los contactos y vincularlos a contenidos de calidad, sacar ventaja de las posibilidades de aprendizaje de nuevos escenarios y visión la conjunta de los actores, se transforman en nuevas armas para seguir adelante.

Hoy, se han movido los cimientos de nuestra forma de planificar y ver el futuro como nunca. Esto se debe a que, en el contexto actual de estar hiper informados, hiper conectados e hiper activos nos ubica en la etapa con la mayor cantidad de retos en todas las áreas. La educación posee un papel extremadamente relevante en este nuevo orden mundial que ya empezó, que ya se disparó y que está establecido a pesar de que muchas personas están esperando la nueva faceta. El nuevo “Molde o Formato”, ya está latente entre nosotros.

En esta primera edición hemos apuntado en diferentes vectores en el mismo sector educativo. Con colaboraciones de los sectores público, privado y académico (tanto nacionales como internacionales) poniendo de manifiesto pensamientos y visiones de cómo debemos entender este nuevo mundo.

Reconocer que no sabemos nada, nos obliga (de una manera muy humilde y estratégica) a no dar cualquier hecho por sentado y planificar el futuro en los escenarios más nefastos, oscuros y hasta los más improbables. Abrir los ojos y mirar hacia el frente ya no va a ser una práctica común. Dirigir nuestra mirada como la rosa de los vientos nos ayudará a agudizar el análisis y las perspectivas que debemos incluir en los modelos educativos actuales y cómo estos deberán ajustarse paulatinamente a los cambios del entorno: de los estudiantes, de la sociedad, de los docentes, de los perfiles, de la

“Atmósferas” es justamente eso, un espacio donde diferentes CAPAS de conocimiento, postulados, contenidos, etc., se conjugan para brindar ese ambiente de sapiencia actualizada que necesitamos para seguir (juntos) apuntando al mismo objetivo. Una educación en constante evolución donde el efecto principal es un estudiante dinámico con un perfil que se pueda adaptar y desarrollar hasta en el más inhóspito de los escenarios. Bienvenidos a esta nueva etapa del Instituto ISMAC, bienvenidos a “Atmósferas”.

3


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

Preparados para Educación virtual en tiempo de Pandemia POR: Pablo Calvache S.

En ISMAC visualizamos hace más de 10 meses, la posibilidad de que los estudiantes y profesores puedan tener a su alcance una plataforma más robusta y más recursos, herramientas de virtualización y “onlinización”, en la que se manejen criterios online y offline en tiempos sincrónicos y asincrónicos, para de esta manera abandonar el “Moodle” (es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales) y empezar a manejar reuniones y planificaciones por “Teams” (Microsoft Teams, que es un espacio de trabajo basado en chat de Office 365 di-

señado para mejorar la comunicación y colaboración de los equipos de trabajo de las empresas, reforzando las funciones colaborativas de la plataforma en la nube, Office 365), utilizar todos los beneficios de “Office 365” (Es la suite de ofimática online de Microsoft que nos permite crear, acceder y compartir documentos en Word, Excel, OneNote y PowerPoint, entre otros servicios). Además, lograr un convenio con “Canvas” (La plataforma de gestión del aprendizaje que permite a las escuelas construir un entorno de aprendizaje digital que haga frente a los desafíos particulares a los que se enfrenta la institución) ad-

4


quiriendo sus licencias o con “Linkedin Learning” (La red social favorita de los profesionales ofrece una plataforma, en donde podrás acceder a una gran cantidad de cursos online y perfeccionar tus habilidades y competencias). “Electude” (Simulaciones interactivas para estudiantes de mecánica automotriz) y demás, muchos de los docentes y autoridades no nos entendían ni veían la necesidad, de repente varios pensaron que era poner a los alumnos a ver videos, pero en realidad hubo una visión, una anticipación a lo que hoy vivimos. Es prácticamente un hecho que el COVID será catalogado como endémico, es decir, un virus que va a vivir con nosotros, como la gripe o el sarampión. Entonces, algo cambió en la sociedad y en Ecuador teníamos que estar preparados, pero muchas organizaciones recién lo están asimilando. No existe la receta perfecta para afrontar algo así, no hemos cambiado nuestra manera de educar desde hace más de al menos 500 años y lamentablemente a pesar de la coyuntura ciertas organizaciones condenadas a desaparecer seguirán sin abrir su mente al cambio. Para aquellos que asumimos el reto, la clase ya no se enfoca en el docente, se orienta a cada estudiante y me pregunto ¿cómo llegamos a marcar la historia

educativa, en medio de un cúmulo de recursos que le permitan al educando trascender en su vida? ¿Cómo no aprovechar para hacer de las típicas evaluaciones, una oportunidad para interactuar y gamificar? Es decir, enseñar y evaluar mediante juegos, prácticamente todo en una clase y construir un espacio en el que podamos explotar todos los recursos -desconocidos hasta ese momentodel computador y teléfono. De cierta manera, hasta suena algo jocoso que hoy nuestro criterio de fuga de un alumno de clases se identifique por su ícono de audio y video bloqueado, a diferencia de colgarse del muro y escaparse. Pero, más allá de esas pequeñas grandes diferencias, es innegable que los estudiantes y docentes que han sido parte importante de estos considerables cambios hoy están preparándose para sus Carreras, por encima de todo, están adaptándose a una nueva vida, están listos para teletrabajar y dominar como en un video juego, todas aquellas herramientas que ni pensaron a inicios de este año utilizar y dominar. Por, sobre todo, estos aspectos, está un imperativo moral y ético que obliga al estudiante a asumir con responsabilidad el desafío de aprender responsablemente en paralelo con el vertiginoso y versátil mundo de aprendizaje que ha llegado.

PABLO CALVACHE • • • •

Magíster en Administración y Gerencia Educativa Magíster en Liderazgo y Educación Superior Vicerrector ISMAC Rector del Colegio A Distancia Valle.

5


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL POR: MIGUEL MURIEL

A raíz de los años 70, la preocupación por el medio ambiente ha sido un tema de mucha importancia alrededor del planeta, sin embargo, pese al desarrollo de varias cumbres e iniciativas, la mayor parte de los países han hecho muy poco para cumplir con los objetivos medioambientales que los líderes mundiales han establecido. Dentro de los problemas medioambientales más destacados se encuentran el deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero, el excesivo consumismo de las materias primas, la deforestación, la sobrepoblación y el desmedido uso de combustibles fósiles, entre otros (Martinez Castillo , 2010). A continuación, encontraran el detalle de impactantes cifras sobre el medio ambiente del planeta Tierra: China es el país qué más dióxido de carbono genera actualmente, sin embargo, históricamente el país con el mayor número de

toneladas de CO2 emitidas es los Estados Unidos, entre 1850 y el 2011 E.U. fue responsable el 27% de las emisiones de este tipo de gas en todo el mundo. La temperatura del planeta aumentó en 1º centígrado entre 1880 y 2015. El 40% de la población del mundo ya presenta problemas de escasez de agua. A partir de 1993 se ha notado un incremento en el nivel del mar con una media de 3.2 mm al año, considerando que en los últimos 100 años el nivel ha aumentado aproximadamente 20 cm. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Columbia británica, alrededor de un tercio de las especies marinas se encuentra en peligro por el cambio climático. Según la información presentada por el Banco Mundial, el incremento de 1° grado Celsius de la temperatura mundial producirá una baja del 6% en el rendimiento de los cultivos de trigo y un 10% en

6


los cultivos de arroz. Las altas temperaturas de 1999 ocasionaron que entre el 60% y el 100% de las colonias de corales en algunos lugares del Mar Mediterráneo desaparezcan. La capa del hielo del permafrost se está descongelando un 20% más de lo que habían previsto los científicos del National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA). Aproximadamente un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la pérdida de bosques, es así como la deforestación avanza a un ritmo de 13 millones de hectáreas por año. Desde antes de la revolución industrial hasta el año 2012, el pH de los océanos pasó de 8,179 a 8,104. El área cubierta por hielo en el Ártico desde 1979 hasta 2014 se ha reducido en un 40%. Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza WWF señala que si la temperatura de la tierra aumenta en 4.5° Celsius respecto a la época preindustrial, un 48% de las especies animales podrían desaparecer (Ovalle , 2018). Cada vez es más común que en los niveles primario y medio de los niños y durante la colegiatura de los jóvenes alrededor del mundo reciban varias formas de educación ambiental, ya sea por medio de materias específicas, talleres vivenciales o actividades prácticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Lamentablemente, en el nivel superior muy poco se hace por estandarizar la enseñanza de materias relacionas con el cuidado que tiene que dársele al manejo de los recursos naturales y a los residuos que se generan con el diario vivir. Para la UNESCO, los objetivos de la educación ambiental son: crear conciencia para ayudar a personas de grupos vulnerables que entiendan mejor la problemática medioambiental y sus aspectos conexos. Difundir los conocimientos necesarios para que la sociedad conciba el funcionamiento del medio ambiente y la importancia

del respeto y la actitud correcta hacia los ecosistemas. Actitudes que promuevan un profundo interés sobre el medio ambiente. Aptitudes para ayudar a resolver los problemas ambientales. Capacidad para evaluar medidas y programas de educación ambiental y participación activa en proyectos y actividades relacionadas con el cuidado del planeta (Martínez Huerta, 2020). La educación ambiental tiene que centrarse en el cambio de estilo de vida de los seres humanos, porque actualmente prima el criterio antropocéntrico, es decir el hombre como centro del planeta, supeditando el excesivo consumo de los recursos naturales sin pensar en las generaciones futuras. Es fundamental establecer un esquema jurídico en todos los aspectos relacionados con la responsabilidad social y ambiental, que permita enmarcar los espacios de cada uno de los actores de los diferentes ecosistemas, lo que facilitará la adecuada convivencia de todo el conglomerado humano. (Martinez Castillo , 2010). En 1977 en la primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en México, se establecieron 8 objetivos a los cuales se debe alinear este cometido: Crear conciencia acerca del medio ambiente y sus problemas. Difundir conocimientos que permitan enfrentarlo adecuadamente. Crear y modificar actitudes que permitan una verdadera participación de los individuos. Crear la habilidad necesaria para resolver problemas ambientales. Crear la capacidad de evaluación de medidas y programas en términos de factores ecológicos, políticos, sociales, económicos, estéticos y educativos. Asegurar una amplia participación social que garantice la acción adecuada para resolver los problemas (Aceves Rubio , 2020).

miguel muriel • • • • • • •

PhD (C) Derecho y Administración en Gestión Sostenible Doctor en Derecho Económico Internacional Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional Posgrado en Responsabilidad Social Técnico Superior en Impacto Ambiental Técnico Superior en Manejo de Residuos Director de Vinculación con la Colectividad UISEK 2010 -2015

7


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

¡Juega, es en serio! POR: ronny ricaurte triana El juego es la mejor manera de aprender. “Se conoce más a una persona en una hora de juego que en un año de conversación”. (Platón) El juego se ha visto relegado a lo largo de la historia. No es de extrañar que, en una sociedad básicamente materialista, donde se valora lo útil y rentable, el juego sea visto como algo no solo inútil, sino también, ya en edad adulta, peligroso e incluso dañino. Crecemos con ese pensamiento y nos hemos acostumbrado al uso negativo de la palabra juego: “no juegues conmigo”, “todo te lo tomas a juego”, “deja de jugar que ya no tienes edad para eso”.

juego es el propio juego se hace extraña y confusa. Y sí, ciertamente, cuando jugamos no buscamos ningún otro beneficio que el propio placer de jugar. ¿O es que un niño o el adulto que juega con Lego lo hace esperando mejorar su orientación espacial o su capacidad de liderazgo? Todo lo que logramos con el juego sucede fuera del proceso de satisfacción directa de nuestras necesidades y deseos. Únicamente está motivado por la necesidad de saciar nuestra curiosidad, de ponernos a prueba, de imaginar otras realidades o de transgredir las reglas. Se juega porque se juega, sin que exista una razón fuera del propio juego. Sin embargo, la magia del juego radica en que, al jugar, se ge-

En una sociedad donde todo debe tener alguna utilidad, la idea de que el valor del

8


nera una gran cantidad de beneficios colaterales.

5. Interrelación: un ambiente o práctica lúdica facilita la interacción entre individuos, propiciando la participación y la confianza, base de la relación colaborativa entre iguales.

En este sentido, el juego entendido como actividad lúdica y los juegos en tanto actividades propias del juego son elementos primordiales para los procesos educativos. Sin duda, el juego es la mejor manera de aprender, estoy convencido de eso y comparto siete razones:

6. Desafío constante: el juego estimula el pensamiento imaginativo y creativo, provocando la salida de la zona de confort de los participantes para que aborden problemas y resuelvan retos al límite de sus competencias.

1. Espontaneidad: entrar en la dinámica de juego genera un efecto de desinhibición que permite expresar nuestras conductas más espontáneas, situaciones que requieren romper con lo establecido, cuestionar lo habitual o aceptar que las cosas no siempre son lo que parecen.

7. Impacto: los procesos que se llevan a cabo en un entorno lúdico suelen generar un alto impacto en los participantes que va más allá del resultado. Las decisiones tomadas se perciben y se sienten. El objetivo es asumido, interiorizado, por cada participante que, al hacerlo suyo, genera un nivel mayor de compromiso.

2. Aprender haciendo: el juego nos mueve a la acción y es en la consciencia y la reflexión sobre la acción donde se genera el aprendizaje. 3. Errar: en el juego, el error es aceptado como parte del proceso, de manera que no frustra, sino que impulsa a la persona para seguir intentando hasta conseguir el objetivo propuesto.

En conclusión, jugar es una acción libre y espontánea, una de las fuentes más importantes de progreso y aprendizaje a lo largo de nuestra existencia. Una fuente inagotable de placer y satisfacción. Una actitud ante la vida que promueve en la persona la gana de saber, de sentir, de esforzarse, de vivir las dificultades como retos y mantener viva la capacidad de asombro.

4. Emoción: el juego maximiza el impacto de las emociones en el proceso, es más, las estimula, las utiliza como elemento clave para la acción. Bien sabemos que sin emoción no hay aprendizaje.

Ronny Ricaurte Triana • • • • •

Educador de vocación y profesión. Eterno Aprendiz. Agitador de mentes. Promotor y Mentor de Creatividad. Speaker internacional. Creador del desafío creativo Ponte el Sombrero Verde.

9


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

La Industria 4.0, el post Covid, el Comercio Global y el futuro POR: patricio fernando villavicencio aguilar Hoy nos encontramos en la cima de la realidad: política, económica, social, tecnológica, ambiental y de bioseguridad (PESTAB), una realidad que pinta más a oscuro que claro. Todas, absolutamente todas las generaciones que nos encontramos viviendo y luchando en esta etapa que nos tocó, nos preguntamos: ¿qué nos depara el futuro?, ¿cómo iniciar la nueva etapa de esta nueva era? Es el momento de pensar y actuar diferente. Cuando escuchamos sobre la Revolución Industrial, la Industria 4.0, es una expresión que se formó en Alemania en la que desde hace varios años el país teutón, se encuentra promoviendo y aplicando la digitalización tanto en las actividades industriales como

en el sector de los servicios y en los propios hogares. Es una oportunidad ya que, busca generar fuentes de empleo y crecimiento con calidad para así recuperar los niveles de equidad. En Latinoamérica y en especial en Ecuador, este modelo tiene una fase muy naciente y que no ha alcanzado a desarrollarse, pero es una gran oportunidad, nos encontramos en una etapa de capacidades mínimas como es la teleeducación o el teletrabajo y no hay las capacidades integrales de digitalización para toda la sociedad. Debemos pensar en las acciones que vamos a tomar como seres humanos en el post-COVID, muchos dicen que regresaremos a la

10


¨nueva normalidad¨ después de dos años. Es cuando debemos aprovechar las oportunidades y estar preparados en esta nueva era. La crisis genera oportunidades y nos vamos a encontrar con industrias digitalizadas. Es importante el cambio en el sistema de educación superior, con educación dual digital, el acceso a las tecnologías, educación a través de los medios electrónicos. La educación dual es la base para una preparación y capacitación. Es decir, se debe conjugar y compactar entre lo laboral con lo académico, para generar al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo tanto personal como empresarial. La automatización de la industria y los servicios será una realidad, la digitalización afectará en los empleos, sí es verdad y con la recesión por la pandemia, pero nos obliga a ser mejores en el futuro, con las tecnologías, con capacitación, educación. Se debe proteger al trabajador y no al empleo, proporcionándoles herramientas digitales con entrenamiento. Hay que cambiar con los sistemas de educación, cambio en el mundo laboral y menos trabajo físico. La productividad es un reto para todos los países en especial en Latinoamérica. Debemos modernizarnos, es una necesidad (no es una opción). Quien no lo hace se queda atrás con consecuencias críticas y nefastas. Latinoamérica no está, de momento, preparada. Algunos paísese como Colombia se encuentran en proceso, pero se tiene que proporcionar el mercado digital con la ayuda del Estado y la empresa privada. En lo que tiene que ver con el Comercio Global, la situación económica tendrá los niveles

más bajos de la historia después de la segunda guerra mundial, pero es el momento de eliminar los niveles proteccionistas a las mercancías y optar por el multilateralismo, es decir, el libre comercio es para todos en especial los países más pequeños, que integren los bloques comerciales y así con el post-COVID la recuperación económica será la única opción. La industria del futuro, es la mejor realidad postpandemia, es la oportunidad de aflorar el espíritu emprendedor e innovador para reinventarse, con la ayuda del comercio electrónico (E-commerce). Los Tratados de Libre Comercio son básicos para el desarrollo de los países que tienen una excelente posibilidad para trabajar con los mercados internacionales. Latinoamérica se caracteriza por la exportación de materia prima, de igual forma tienen la oportunidad de generar alimentos procesados, medicamentos, fuentes de energía alternativa y la exportación de servicios basados en el conocimiento y talento humano. Con la educación digital, se avizora un futuro distinto, un nuevo modelo económico en donde las empresas buscarán una proximidad geográfica. El problema de la región es la “Corrupción y la Impunidad” que debemos eliminarla de raíz a toda costa. El cambio de mentalidad es un cambio cultural, con una visión de futuro. Digitalización, sostenibilidad y energía renovable son las únicas alternativas.

Patricio Fernando Villavicencio aguilar • • • • •

Ingeniero Comercial Diplomado en Gestión de Marketing Maestría en Ciencias Internacionales Doctorado en Relaciones Internacionales COORDINADOR DE LA CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR (ISMAC)

11


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

LA REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL IMPULSAN CAMBIOS EN LA INSTRUCCIÓN DE PROFESIONALES TÉCNICOS DEL CAMPO AUTOMOTRIZ POR: fausto oyasa Los centros académicos, como las universidades llevan transformaciones dentro de su marco institucional para fortalecer su gestión administrativa como su neuroeducación, haciendo especial énfasis en la activación de las estructuras subcorticales que generen un rendimiento preponderante en sus estudiantes, para ello, los métodos competentes que se implementan son la contratación de conspicuos catedráticos que gestionen metodologías capaces de consolidar las emociones de los alumnos focalizándolas en herramientas de retroalimentación constante.

Las diferentes líneas de investigación en conjunto con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que, continuamente han sido consideradas de mayor interactividad (siendo la aplicación de calidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) integrados al proceso de enseñanza y aprendizaje), son conceptos que hace alusión a la creación de un entorno virtual creado a través de la tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. Este modelo abrió paso a una experiencia inmersiva que según la epistemología fortalece la cognición, brin-

12


dando una práctica dentro de un entorno virtual diseñado para imitar una situación que demuestre nuestra capacidad y competencia al realizar la aplicación de los fundamentos teóricos adquiridos en la rama del conocimiento.

“The Live Look” como un sistema capaz de reparar un automóvil. Ya en la planta ensambladora, las gafas de Realidad Aumentada tipo “HoloLens o Magic Leap” permiten sustituir el tradicional manual de taller. “Ford Motor Company” evoluciona el diseño y el prototipado mediante realidad aumentada y Renault Trucks por su lado apuesta a mejorar el proceso de control de calidad con realidad aumentada para que sus operarios puedan centrarse en los procesos de control. Incluso Mercedes-Benz, usando “MBUX”, integra RA para ofrecer nuevas experiencias en sus conductores.

Las ramas académicas de conocimiento que más han aplicado la RA y RV, dentro de su sistema institucional se encuentran: la medicina, la arquitectura, el turismo y la industria automotriz. Esta última sobre todo se desarrolla principalmente en las compañías automotrices, donde buscan ofrecer un servicio de excelencia que reduzca los tiempos de capacitación de su personal mejorando la productividad. Como ejemplos se detalla a BMW, con la implementación de gafas inteligentes Realwear HMT-1 y un software de realidad aumentada, Ubimax Assist o el conocido “TSARAVision”. Son excelentes modelos que revelan que, el campo automotriz está evolucionando velozmente. Gracias a las gafas los técnicos en el taller pueden interactuar con expertos mediante video para solucionar problemas de una manera eficaz y eficiente. El experto puede proyectar datos técnicos, esquemas eléctricos logrando una disminución del tiempo requerido para el diagnóstico y reparación. Por otro lado, la empresa automotriz Porsche Cars North América, quien en 2018 presento en un comunicado oficial las gafas de realidad aumentada para la identificación y diagnóstico rápido de problemas técnicos, en conjunto desarrollaron

Si algo es seguro, es que la realidad aumentada y virtual han mejorado muchos aspectos en la industria, permitiendo que acrecienten la productibilidad de las compañías estando presentes en la formación de técnicos y en mecanismos que mejoran la experiencia de sus clientes. El uso de éstos se extenderá no solo a la formación de profesionales sino también para la neuroeducación dentro de centros académicos elementales, consiguiendo un sistema educativo confiable, seguro y efectivo, no solo en algo rentable sino en un nuevo sistema educativo. Para lograr un mejor aprendizaje, la educación tiene que ser experimental e interactiva, se aprende más en prácticas mediante experiencias que en las clases tradicionales, la implementación de las nuevas metodologías en la educación 4.0 perfila al estudiante adaptarse a la industria actual y a un inminente cambio digital.

fausto oyasa • • •

Ingeniero en Mecánica Automotriz MSc Técnico Mercedes Benz COORDINADOR DE LA CARRERA DE mecánica automotriz (ISMAC)

13


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

Lo único seguro es la Muerte y los Impuestos POR: Andrés rivadeneira En 1998 se estrenó la película “¿Conoces a Joe Black?”, protagonizada por los conocidos actores Brad Pitt y Anthony Hopkins. En una remarcable actuación Brad Pitt interpretó a la Muerte personificada en un ser humano, quien durante uno de los momentos cumbre del filme hace referencia a aquel famoso refrán que dicta: lo único seguro en la vida es la muerte y los impuestos. Pero, esta no es la única historia en la que encontraremos como tema los famosos impuestos.

manidad y su organización en sociedad, tanto así que ya en la Biblia se hace referencia al tema siendo uno de las más significativas la historia de Zaqueo el Recaudador de Impuestos, quien era poseedor de grandes riquezas, y tildado de pecador por los fariseos, en una visita de Jesús en su ciudad natal. Éste último le dijo: “Zaqueo baja de ese árbol que es conveniente que nos quedemos en tu casa”. Lo interesante de esta historia es el parecido que guarda el nombre de Zaqueo con el verbo saquear, por lo que podría entenderse que el verbo se tomó de su nombre, sin embargo, de acuerdo con

Zaqueo El pagar impuestos es intrínseco a la hu-

14


la etimología el verbo saquear proviene del sustantivo “saco” en alusión a la herramienta que utilizan los ladrones para llevarse lo robado. Por otro lado, Zaqueo viene del griego “Zakkay” que significa puro e inocente. ¡Qué irónico!

Lo único seguro es la Muerte y los Impuestos Retomando la historia de la Película “¿Conoces a Joe Black?” y la famosa frase que sirve como título de este párrafo, dicha cita le es adjudicada al Expresidente de los Estados Unidos de América, Benjamín Franklin, quien además aparece en el billete de cien dólares americanos. Sin embargo, la expresión original fue acuñada por el escritor Daniel Defoe, conocido por su célebre obra Robinsón Crusoe. Esta frase es la base para una de las mejores escenas del cine hollywoodense, en la cual La Muerte se hace pasar por agente de Impuestos con el fin desenmascarar a un socio del personaje interpretado por Anthony Hopkins: Bill Parish. Este, asociado con un rival, intentaba vender por partes la exitosa empresa de comunicaciones. Luego, de que el accionista traidor se entera de que Joe Black es un “agente de impuestos”, cambia totalmente su actitud hacia él y Parish, comportándose más humilde y temeroso, “casi” como si hubiera visto a la Muerte en persona. Al Capone, Zaqueo y hasta la misma “muerte¨ reconocieron la importancia de los impuestos, así como lo peligroso que puede llegar a ser evadir su pago. ¿No creen que nosotros también deberíamos hacerlo?

Al Capone Alphonse Gabriel Capone, más conocido como Al Capone, fue un famoso gánster estadounidense que a la edad de 20 años ya tenía un puesto en la lista de los “más buscados” por el FBI. Ustedes pueden preguntarse ¿qué tiene que ver un ilustre mafioso con los impuestos? La respuesta es: ¡mucho! Durante toda su vida criminal fue acusado de diferentes delitos como la trata de personas, y otros crímenes, pero dichas acusaciones no lo llevaron a juicio ni dieron fruto, ya que sus conexiones con policías corruptos evitaban su encarcelamiento. No fue hasta 1927 y gracias a la promulgación de nuevas leyes tributarias, que el Gobierno Federal tuvo carta blanca para auditar los millones que percibía bajo su nombre, encontrando una clara evasión de impuestos relacionados a estos ingresos. Es así como su encarcelamiento y posterior juicio, fue causado por el delito federal de “Evasión de Impuestos”.

Andrés Rivadeneira • • •

Abogado COORDINADOR DE LA CARRERA DE tributación (ISMAC) Secretario General del Colegio a Distancia Valle.

15


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

DESPUÉS DEL COVID: EL FUTURO INMEDIATO DE LA INDUSTRIA DEL MICE POR: maría luisa galán otero Definitivamente, la cancelación del Mobile World Congress 2020 (MWC) fue el comienzo del “fin” para la industria MICE acrónimo en inglés que se refiere al turismo de reuniones (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions/Events) a nivel mundial. La mayoría de nosotros despertamos muy sorprendidos cuando, el 13 de febrero de 2020, los organizadores de esta emblemática feria tecnológica informaron de su anulación debido a la deserción de varios de los operadores de telefonía más importantes del mundo, alertados por

la propagación del Coronavirus. A partir de la fecha, en todo el mundo, miles de convenciones, ferias y demás eventos fueron cancelados, reprogramados o pospuestos hasta que la situación mejorase. Fue de tal magnitud que el Festival Coachella (USA), la Copa del Rey de Fútbol (España) o el Carnaval de Venecia (que no paró ni con la peste de 1.300), no se realizaron. En estos momentos, estamos viviendo una crisis sin precedentes, especialmente en el plano turístico, quedando prácticamente paralizados. El coronavirus ha puesto

16


en jaque, en alerta y en incertidumbre a todo el mundo y la industria del MICE ha sido una de las más golpeadas. Dicen los expertos que, probablemente, será uno de los últimos sectores en recuperarse, lo que acarreará que muchas empresas desaparezcan y se pierdan empleos. Pero tranquilos, ¡qué no cunda el pánico! El ser humano tiene tal capacidad de superación que se adaptará, pero… ¿cómo cambiará la industria del MICE durante los meses que tendrá que convivir con el virus? Aquí, algunas reflexiones: • El aseguramiento de las medidas sanitarias, implementación de protocolos en todas las fases del evento y la limpieza serán cruciales para evitar brotes. Estas acciones garantizarán la seguridad del venue y se ubicarán en el primerísimo puesto del check- list y en el top of mind de nuestro cliente. Ojo, porque toda la cadena de valor debe cumplir con esos estándares. ¡Somos un equipo! • Los últimos meses nos han mostrado propuestas muy interesantes de eventos virtuales, por lo que veo posible que tengamos muy pronto una industria MICE híbrida (virtualidad+presencialidad). • Primero abriremos el sector de reuniones locales y regionales, las internacionales vendrán más tarde. • Se realizarán reuniones en formato más pequeño y de menor duración. Desde que se levanten las medidas de distanciamiento social, se evitarán los grandes desplazamientos y se consumirá producto

local o regional cuando se necesite movilizarse. Es posible que desaparezcan los eventos cortos, volviéndose 100% virtuales. • Se celebrarán más reuniones en exteriores, el paisaje natural o cultural podría ser un buen escenario para crear experiencias diferentes con nuestro cliente, sin sacrificar tanto la parte social del evento. • Las necesidades de clientes y organizadores cambiarán abruptamente, por lo que serán premisas básicas: la flexibilidad en políticas de cancelación, la reconversión de instalaciones (haciéndolas más versátiles para contar con espacios adaptables a la distancia social). • El bolsillo del cliente corporativo cambia, dado que en sus empresas la implementación de medidas sanitarias supone un nuevo gasto que “apretó” sus presupuestos. Por lo anterior, considero que el rubro para eventos también se ajustará. • Creo firmemente que se viene una época de austeridad y poca diversión “sociable” para el mundo MICE, o por lo menos, no como era antes. ¿Desaparecerán los Mix & Mingle o las cenas de gala bienvenida? ¿cómo interaccionaremos con desconocidos? La llave de la industria MICE en la época post - COVID la tendrá quien logre el equilibrio entre implementación de protocolos de bioseguridad (0 brote), comunicación y creatividad para poder conectar emocionalmente con el cliente, sin tanta parafernalia como antes y más tecnología.

María Luisa Galán Otero • •

Consultora Senior en Touristology Colombia. Coordinadora Académica de la Maestría en Alta Dirección y Desarrollo Hotelero de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la universidad Externado de Colombia.

17


AT M Ó S F E R A S

1ERA EDICIÓN | AGOSTO 2020

Emprendimiento en la academia POR: Karen Carrillo Y Javier Albuja Antes de empezar, se debe reconocer que la creación de una empresa o de generar un proceso de innovación con éxito no es un algo que se relaciona directamente o tan solo a los ámbitos de la administración, de la economía, del marketing o mucho menos de la tecnología. Emprender depende de las personas y sus competencias (actitudes, aptitudes, habilidades y saberes) que se despliegan para hacer frente que en cada fase del camino para llevar a puerto su iniciativa empresarial o social (emprendimiento). Emprender hoy en día es un reto de valientes, un proceso en el que solamente los perseverantes logran alcanzar una meta muy importante como es tener un negocio con la suficiente firmeza en el mercado. Hay investigaciones en las que ubican al Ecuador entre los países más emprendedores, por poseer un gran número de habitantes que toman la audaz decisión de encaminar su propio negocio basándose en sus propios conocimientos y experiencias e inclusive haciendo de sus pasatiempos favoritos, proyectos

con grandes potenciales. Generalmente esta población decidida, se enfrenta a grandes obstáculos y riesgos en su camino, lo que provoca en muchos casos el cierre inminente en etapas tempranas del negocio, siendo un factor a identificar el desconocimiento de un sinnúmero de entidades que trabajan día a día en el apoyo a emprendedores en fases iniciales y su objetivo principal es potenciarlos desde que son un sueño de su creador, hasta finalmente verlos cristalizados en negocios potentes y con excelente reputación en el mercado. Estas entidades se encuentran esparcidas en todo el territorio nacional y su ámbito de trabajo se especializa en dominios específicos que se enfocan en aportar al crecimiento de los emprendedores y sus negocios en aspectos como: innovación, cultura emprendedora, mercado, asesoría y soporte, financiamiento, talento humano y marco regulatorio. Dependiendo la etapa en la que se encuentren los proyectos existen servicios y empresas que aportarán al desarrollo de

18


sus ideas o proyectos. La oferta de servicios de asesoría, capacitación y soporte para emprendedores ha crecido en los últimos años y son propuestas por los aliados especialistas en el ecosistema de emprendimiento e innovación, no obstante, la capacidad de apoyar a los millones de ciudadanos que deciden emprender es limitada y requiere de varios recursos, sobre todo humanos para brindar apoyo que genere impacto dentro de los proyectos y de esta forma asegurar su escalabilidad y crecimiento en al menos lo siguientes cinco años de vida del negocio. Se ha encontrado en la academia una de las grandes soluciones que han permitido a los aliados del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación poder llegar a más emprendedores con capacitaciones y asesorías en el desarrollo de modelos de negocio ajustados a las necesidades de mercado y que por la misma situación han podido crecer de forma exponencial, gracias a que recibieron apoyo desde etapas tempranas de su proyecto. Siendo fiel reflejo el impacto de los negocios en el sector generando números considerables de utilidad, creando cada vez más plazas de trabajo y abriendo nuevos nichos de producción año a año, resultados que vemos reflejados a nivel nacional e internacional el trabajo realizado. Hoy en día el fomento a la cultura emprendedora se aplica desde los primeros años de educación básica, promoviendo a los estudiantes a la creación de nuevos negocios como parte de su paso por escuelas, colegios e instituciones de formación superior y sobre todo impulsando a los niños, jóvenes y adultos a aprovechar los conocimientos adquiridos para poder aplicarlos con visión a futuro en sus actividades comerciales. Anclados a este antecedente, las entidades que trabajamos en emprendimiento e innovación generamos proyectos que permitan a los estudiantes vivir el proceso de nacimiento y desarrollo de nuevos negocios mediante programas de vinculación con la sociedad, pasantías y practicas preprofesionales, que tienen como objetivo la capacitación y asesoría a emprendedores en cualquier etapa que se encuentren. Una “Institución de Educación Superior Emprendedo-

ra” es un concepto, es un reto interesante, necesario y digno de afrontar, brindando oportunidades, prácticas, conexiones, y entornos propicios para alentar y favorecer activamente el espíritu empresarial, la cultura del emprendimiento de los estudiantes y graduados. Queremos lugares donde el emprendimiento forme parte del tejido y propósito de la institución. Ya muchas universidades e institutos superiores ofrecen una impresionante y sofisticada gama de actividades de desarrollo de la cultura emprendedora, para aprovechar y poner en valor el conocimiento generado. Pero, no siempre está claro: qué modelos, qué conexiones, qué enfoque le da sentido (propósito de transformación masiva) para generar un verdadero yacimiento de emprendedores e innovadores. Como decíamos, es un reto, un desafío que se debe construir, alimentar, redefinir para crecer y ser consistentes. La educación superior (el sistema educativo en general) ha cambiado desde hace algunos años atrás, no nos dimos cuenta o no quisimos advertir, pero ahora el reto es formar personas con iniciativa, que cuestione el statu quo, individuos que desafíen su zona de confort y de miedo, para entrar en un círculo de aprendizaje (aprender a desaprender para volver a educarse). El acceso al conocimiento es universal, se están rompiendo barreras, pero ese conocimiento tiene sentido o tiene valor por medio de las personas, del emprendedor, del innovador. Es imperativo desarrollar la capacidad empresarial en la educación superior (ingenierías, tecnologías, licenciaturas, artes, ciencias ancestrales, entre otros.) porque pueden generar un impacto en nuestra capacidad, generar empleo, mejorar la calidad de vida de las personas, generar sostenibilidad ambiental y social competir internacionalmente y responder a las presiones de la incertidumbre, la volatilidad y la complejidad del entorno. Que mejor forma de apoyar en esos grandes pasos en lo que tanto la academia como las instituciones públicas y privadas consigan brindar soporte para en conjunto poder crear negocios con potencial de crecimiento en el mercado.

karen carrillo •

TÉCNICA DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN CONQUITO

javier albuja •

COORDINADOR TÉCNICO DE PROYECTOS CONQUITO

19


20