Youth Calls EU - Informe final

Page 1


COLABORACIONES:


«Europa

t

necesi a a

toda

u juventud»

s

Ursula von der Leyen Debate sobre el Estado de la Unión Europea (15 de septiembre de 2021)


INTRODUCCIÓN Youth calls EU es una iniciativa promovida por la asociación Ingalicia (A Coruña - España) cuyo objetivo principal ha sido organizar un maratón de brainstorming colectivo donde grupos de jóvenes han podido participar aportando ideas y fomentando el debate, en modalidad online y de forma presencial. La finalidad de este maratón ha sido que estos jóvenes alcen su voz en la construcción de la futura generación europea. Los temas tratados han girado en torno a las prioridades de la Agenda Estratégica de la UE y los 11 EU Youth Goals., poniendo el foco sobre todo en: Proteger a los ciudadanos y las libertades; Desarrollar una base económica sólida y dinámica; Construir una Europa climáticamente neutra, ecológica, justa y social; Promover los intereses y valores europeos en la escena mundial. Al final de cada jornada, los jóvenes participantes publicaron sus propuestas, surgidas a través de un debate crítico, en la web de la Conferencia del Futuro de Europa. Aunque Ingalicia ha sido la principal coordinadora del evento, ha recibido el apoyo institucional de distintas instituciones y organismos, entre los que se encuentran Europa Direct A Coruña - Deputación da Coruña, Injuve, Eurodesk y los ayuntamientos participantes.


TEMÁTICAS Los eventos se han realizado de forma presencial y online y se han centrado, coincidiendo con los 11 European Youth Goals, en 4 temáticas concretas:

Una economía más fuerte, justicia social y empleo (Jóvenes en el rural) Educación, cultura, juventud y deporte (Educación 4.0) Cambio climático y medio ambiente (Lucha contra el cambio climático) Valores y derechos, Estado de Derecho y seguridad (igualdad de género)

LUGARES Y FECHAS

Los eventos se han llevado a cabo en una serie de ayuntamientos de la provincia de A Coruña (Galicia España) en los meses de julio y agosto del año 2021. Estos Ayuntamientos son Sobrado dos Monxes, Cedeira, Cariño y Oroso.


1.

vento:

e

SOBRADO DOS

MONXES

"Una

uerte,

economía más f

usticia

j

social

y

"

empleo

Fecha: 23/07/2021 PARTICIPANTES

Sexo: la mayoría de los participantes han sido mujeres ocupando estas el 55% de la participación. Número de personas: 25 Edad: la edad comprendida entre los participantes fue entre 20 y 28 años. ¿De dónde vienen? Albacete, Coruña y Sobrado.

El evento, que ha durado más de 4 horas, ha podido contar con la aportación de jóvenes con interés real en que su situación y la del rural pueda cambiar en mejor. Todos han demostrado tener ideas interesantes sobre las cuales habría que profundizar, implicando la política pero también el sector educativo, el formativo y el empresarial. Al tratarse de un pueblo por donde pasa el Camino de Santiago, se aprecia una falta importante de oportunidades de empleo que podrían nacer si solo hubiera más cercanía por parte de las instituciones. Los jóvenes creen que al vivir en el campo solo pueden acceder a negocios ligados con la ganadería y la agricultura, perdiendo de vista la oportunidad de que, con una buena conexión internet, el business digital podría estar a su alcance. La metodología del evento fue la siguiente: 1. Una parte introductoria sobre el contexto: la despoblación del rural. 2. Una reflexión sobre las razones principales de este problema 3. Los pros y las contras de vivir en el rural. 4. Debate sobre un tema relacionado con el ámbito rural según la estructura a favor/en contra. Dividimos a los participantes en dos grupos y ambos tuvieron que argumentar su posición. 5. Reflexión final y elaboración de las propuestas.


ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS

- Mejorar el transporte. Ya que las personas que viven en el rural tienen problemas para desplazarse y utilizan sus coches, por lo que afecta el medio ambiente y dificulta la igualdad de oportunidades. Servicios más eficientes, bonos semanales o coches y motos compartidas en el rural para mejorar la movilidad y asegurar igualdad de oportunidades. - Incentivar actividades relacionadas con el deporte de media montaña. Ayudas, formación y promoción de hábitos de vida saludable. - Ofrecer a los jóvenes la posibilidad de organizar las propias fiestas de sus pueblos. Ofrecer a los jóvenes la posibilidad de organizar las propias fiestas de sus pueblos, para incluir actividades formativas y deportivas que les ayuden en su desarrollo profesional y que animen a más jóvenes a venir al rural (aprender a gestionar eventos, logística, comunicaciones, etc.). - Deslocalizar centros formativos, realizando institutos y centros de FP específicos. Deslocalizar centros formativos, realizando institutos y centros de FP específicos de algunas zonas para convertirse en atractivos para los estudiantes (Por ejemplo: Turismo medioambiental y hospitalidad en los pueblos del Camino de Santiago). - Necesitamos fibra óptica para todo el rural. Necesitamos fibra óptica para todo el rural. A más internet, más oportunidades de montar un negocio, de que tu pueblo sea más atractivo y de que no se vaya la gente así como que venga más gente.

- Más convenios con las universidades - Gente con pocos recursos les pueda dar la oportunidad para sacarse algún título o grado para trabajar - Mejorar las condiciones laborales de los ganaderos y ganaderas - Venta directa entre trabajadores y empresa alimentaria - Empresas que fomenten el producto ecológico. - Fomento del turismo en el rural no solo en verano también en invierno - Crear un festival de música, para fomentar la cultura - Incentivos económicos o facilidades para que la gente venga a vivirse a los pueblos - Estética y peluquerías "on the road" en caravanas que puedan moverse por los pueblos. Ayudas y formación para crear estos negocios. - Carnicería y pescadería a la carta, preparado directamente en tu casa. Furgonetas preparadas para el transporte y la elaboración de productos cárnicos y de pesca para el consumo final, directamente en la casa del cliente. Formar a los jóvenes y dotarlos de las herramientas y conocimientos digitales para promoverse. - Incentivar las plantaciones de productos específicos más demandados ahora mismo. Incentivar las plantaciones de productos específicos más demandados ahora mismo, y hacerlo ofreciendo primero información y formación específica (territorio, elementos autóctonos...) y luego dando la oportunidad de desarrollar cooperativas locales que puedan llevar a cabo proyectos de desarrollo y protección de productos basados en especies autóctonas.


- Organizar un turismo de mercados. Organizar un turismo de mercados, trayendo gente de las ciudades a los pueblos, donde se podrían organizar mercados específicos que incluyan alimentación, pero también otros productos locales.

2.

vento:

e

CEDEIRA

"Educación, uventud y

j

ultura,

c

t

depor e en

uropa"

E

Fecha: 29/07/2021 PARTICIPANTES

Sexo: la mayoría de los participantes han sido mujeres ocupando estas el 86% de la participación. Número de personas: 22 Edad: la edad comprendida entre los participantes fue entre 11 y 18 años ¿De dónde vienen? Cedeira y Madrid


El evento ha sido realizado en Cedeira, un pequeño pueblo de Galicia. Ha durado 4 horas, durante el cual hemos hablado y realizado diferentes debates y actividades no formales sobre la educación en España y la experiencia de los jóvenes en el proceso educativo. Los participantes, de diferentes edades, aportaron diferentes ideas y sugerencias y expresaron un interés real en el tema, sobre todo porque les está afectando todos los días y su futuro. Tuvieron un enfoque crítico del tema y dio lugar a debates interesantes, y todos parecían estar de acuerdo en que el sistema educativo en España es bueno, pero falta un enfoque más equitativo, más oportunidades y menos énfasis en el sistema de calificación. La metodología del evento fue la siguiente:

1. Una parte introductoria sobre el contexto: educación en España. 2. Los pros y las contras de la educación en España. 3. Juego de roles. Dividimos a los participantes en 2 grupos donde cada grupo defendió su propia posición que establecimos nosotros (a favor / en contra de la educación privada, a favor / en contra de oposiciones, a favor / en contra de exámenes). Con actividades como el juego de roles queremos fomentar la creatividad y la imaginación de los participantes y ayudar a desarrollar habilidades críticas como la comunicación, la empatía y la socialización. 4. Reflexión final y elaboración de las propuestas.

Pros de educación en España: diversidad de gente la variedad de nuestras opciones es fácil conocer a gente nueva se hacen muchos proyectos en equipo tanto en universidad como en el instituto.

el buen equilibrio entre las asignaturas en castellano y en gallego, de esta manera no será tan fácil que se pierde el idioma Contras de educación en España: forma de evaluar (basarse en exámenes) en el instituto te enseñan las cosas para aprobar los exámenes, no para aprender de verdad tipo de selectividad (mismo examen para las generales en todas las comunidades) falta de libertad del profesorado para impartir sus clases (grados experimentales hay falta de recursos y profesorado joven) falta de planes de protección a los menores que sufren bullying el covid ha dificultado los relaciones personales, ha empeorado la comunicación tendencia a generalizar la opinión del grupo poca libertad de opinión rechazo a la innovación muchos profesores de universidad se aprovechan del puesto de funcionario y no ayudan a los estudiantes a aprender forma de dar clase (diapositivas..)


ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS

- Más intercambios internacionales - Mejora en el campo de los idiomas. Mejora de la calidad de la enseñanza de idiomas mediante la enseñanza de lenguas extranjeras más horas a la semana. - Menos tarea - Una reforma del sistema educativo. En algunos de los países europeos, el sistema educativo, tanto público como privado, tiene algunas carencias importantes en diferentes aspectos. La clave para una cooperación exitosa entre los países europeos se basa también en un sistema educativo compacto y, por lo que es posible, uniforme. Algunos países como Italia, Grecia, República Checa, etc. enfocan su metodología en el lado teórico sin darle mucha importancia al lado práctico. Lo que sucede, sobre todo después de la universidad, es que los estudiantes pertenecientes a estos países tienen dificultades para encontrar trabajo o afrontar la vida laboral debido a esta falta de experiencia práctica. Desde mi punto de vista, para garantizar la igualdad de oportunidades laborales a todos los países europeos es necesario crear un plan de enseñanza uniforme. - Enseñanza intensiva de inglés y clases donde practicarlo. - Creación de clases prácticas donde los alumnos puedan poner en práctica lo que estudian (especialmente en la universidad). - Añadir algunas materias esenciales (cuidado del medio ambiente, ecología, Historia de la Ue, Derecho europeo, derechos humanos)

- Desarrollar una metodología menos teórica y más práctica e interactiva. - Educación crítica y libre de interés político. La enseñanza en España cuenta con gran variedad de opciones, pero creo que necesitamos avanzar y tener en cuenta nuevas ideas que ayuden a los estudiantes a motivarse y adaptarse bien a un mundo que no es ni será el mismo en el que se han tenido que desenvolver nuestros padres o abuelos. Se debería de fomentar más el trabajo práctico y no premiar tanto solo a los que saben copiar todo de principio a fin en sus mentes y luego escribirlo igual en un examen, deberían de premiar el pensamiento crítico y el que cada estudiante (como persona individual) sepa argumentar sus ideales y defenderse en ámbitos culturales y sus ideales. - Un Erasmus más inclusivo. Como estudiante que participó en el programa de intercambio Erasmus valoro y aprecio mucho esta oportunidad. Pero siento que el programa Erasmus a veces excluye a ciertos grupos de estudiantes con las becas que ofrece. Siento que no ofrece las mismas oportunidades a todos los estudiantes europeos. A pesar de que la beca varía según el país al que alguien desea ir, muchas veces simplemente no es suficiente para que los estudiantes vayan a países más caros. Normalmente los estudiantes económicamente dependemos mucho de nuestras familias, así que si vienes de una familia con menos recursos no tienes muchas opciones. Dado este hecho solemos basar nuestra decisión en el costo promedio de vida en el país y no en la institución educativa y la calidad de los estudios.


- Añadir asignatura sobre bienestar animal. Creo que debería introducirse en las escuelas alguna asignatura sobre bienestar animal. Concienciar a los más jóvenes sobre el cuidado de los animales y su bienestar. Eso hará que nuestro país evolucione. - Fomentar una Formación Profesional europea. Me gustaría que se fomentará una única formación profesional en toda la UE, para facilitar la movilidad entre los profesionales entre países de la Unión. Tener unos currículos similares haría que profesionales de un país de la UE puedan desarrollar su trabajo en otro país sin contar con un hándicap tan alto. - Fomento de la reflexión y el espíritu crítico. Bajo mi punto de vista, la educación no tendría solo que proporcionar a las y los estudiantes cantidades ingentes de contenido para memorizar sino que debería igualmente proporcionar métodos de estudio y análisis de casos prácticos y reflexiones comunes en las que aplicar lo aprendido. Así, se debería favorecer mucho más el trabajo en equipo y el espíritu crítico de cada una y cada uno de los estudiantes para que puedan ver la importancia e interés de lo que estudian.


3. & 4.

vento:

e

CARIÑO

&

ONLINE

"Cambio

t

climá ico

y

medio

t "

ambien e

Fechas: 20/08/2021 online y 12/08/2021 en Cariño

La lucha contra el cambio climático es un problema global que nos afecta cada día más, incluso en nuestra vida diaria. La necesidad de un cambio en nuestros hábitos es urgente y fundamental. Como los jóvenes van a ser la categoría más afectada, ha sido importante escuchar sus opiniones y sus propuestas sobre cómo modificar esta situación. La metodología de “Cambio climático y medio ambiente” fue la siguiente:

PARTICIPANTES

Sexo: en Cariño (presencial) la mayoría de los participantes han sido mujeres, siendo estas el 70% de la participación (Cariño) y online las mujeres han presentado la mitad de los participantes (50%) Número de personas: 25 (Cariño), 18 (online) Edad: la edad comprendida entre los participantes fue entre 21 y 28 años. ¿De dónde vienen? Cariño, Santiago de Compostela, Oviedo.

1. Exposición de objetos de plásticos utilizados en nuestra vida cotidiana comparados con unas posibles alternativas más sostenibles. Para que la actividad fuera más informativa añadimos unas descripciones referidas al tipo de plástico utilizado y al tiempo necesario para descomponerse. 2. Debate a favor o en contra de las sanciones medioambientales (imaginar el caso práctico de ser directoras de una empresa y tener que tomar la decisión). 3. Reflexión final y elaboración de las propuestas.


ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS

- Más instalaciones de agua potable en las ciudades así que la gente puede ir a rellenar sus botellas sin comprar las de plástico - Menos envases de plástico en los supermercados. Todos los productos en los supermercados llevan envases de plástico. Si consideramos este problema desde un punto de vista global, nos damos cuenta que la cantidad de plástico producido es elevadísima. Por esta razón los países de la UE tendrían que establecer unas leyes comunes para evitar la contaminación por plástico, sustituyéndolo con otros materiales más sostenibles. - Incorporación de dietas vegetarianas en los menús escolares. Existen estudios en los que se confirma que la dieta vegetariana reduce el impacto ambiental. Por lo que sería una buena idea inculcar a la población desde las escuelas que existen alternativas en la alimentación que ayudan a la conservación del medio ambiente. - Aumento de ayudas estatales para que las empresas incorporen el uso de energías renovables en los procesos de producción. - Concienciar sobre el impacto ecológico de tener hijos: Tener hijos es la decisión más contaminante que una persona puede tomar, ya que satisfacer las necesidades de un ser humano supone un impacto en el medioambiente altísimo, en un mundo ya superpoblado.

- Limitación de los viajes en avión: Los aviones son el medio de transporte más contaminante, por lo que su uso debería estar limitado, por ejemplo: prohibiendo los vuelos de menos de 1.000km de distancia, o limitando a cierto número de viajes en avión por persona. También debería crearse un impuesto que cargue la contaminación que produce este medio de transporte. - Animar a la gente a comer menos carne y productos animales. Creo que la Unión Europea debería haber tomado una posición sobre la alimentación y alentar a las personas con diferentes campañas publicitarias y iniciativas para una dieta más vegana. - La ecología como asignatura escolar: ya que todo empieza con los jóvenes, y muchos de ellos saben lo básico pero no mucho a la hora de practicar. Creo que es necesario involucrar una asignatura escolar con parte teórica pero también práctica, donde los alumnos puedan aprender y conocer de primera mano sobre el medio ambiente.


5. & 6.

vento:

e

OROSO

&

ONLINE

"Igualdad Valores

y

de género

,

derechos

de Derecho

y

-

t

Es ado

uridad"

seg

Fecha: 8/8/2021 online y 26/08/2021 en Oroso PARTICIPANTES

Sexo: la mayoría de los participantes han sido mujeres ocupando estas el 80% de la participación en el evento presencial en Oroso, y 90% online Número de personas: 28 (Oroso), 40 (online) Edad: la edad comprendida entre los participantes fue entre 19 y 28 años ¿De dónde vienen? Oroso, A Coruña, Santiago, Malaga

Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños. Creemos que es muy importante involucrar a los jóvenes de todos los géneros en el debate sobre la igualdad de género, no solo por las nuevas ideas que pueden aportar sino también para hablar de algunas cosas que damos por sentado, y cambiar la narrativa para que todos los seres humanos vivan su vida con dignidad, respeto e igualdad de oportunidades. La metodología de “Igualdad de género” fue la siguiente:

1. Una parte introductoria sobre el contexto: igualdad de género en España con Begoña Gómez Vázquez, profesora de la USC. 2. Presentación de iniciativas como Espolítica, que empoderan a las mujeres en nuestras comunidades locales. 3. Debate a favor o en contra a favor o en contra de unas determinadas afirmaciones. 4. Reflexión final y elaboración de las propuestas.


ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS

- Más educación sobre igualdad en los colegios. Sería buena idea que existiera alguna asignatura sobre igualdad de género ya que actualmente no existe en ningún programa ninguna asignatura oficial sobre ese tema. - Aumento de políticas públicas en defensa de la igualdad de género. Sí es cierto que recientemente han aumentado las políticas públicas en materia de igualdad (e incluso por ejemplo la creación del Ministerio de Igualdad) pero todavía existe mucha desigualdad y un techo de cristal muy difícil de romper. - La obligación de que exista una presidenta del Gobierno en al menos alguna legislatura. Podría crearse una ley que limite la legislatura a un presidente varón a dos legislaturas. Después tendría que ser obligatorio que las personas candidatas a la presidencia sean mujeres. - Obligatoriedad de que al menos el 50% de las empresas públicas sean dirigidas por mujeres. En reglas generales solo 1 de cada 5 empresas públicas en España están dirigidas por mujeres. - Creación de una nueva Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres o modificación de la anterior. La Ley Orgánica vigente fue redactada en el año 2007 pero no ha sufrido cambios significativos, siendo el último en el año 2019. No se adapta al 100% a las necesidades actuales de la igualdad de género en España.

- Educación inclusiva LGBTIQ+: En pleno siglo XXI derechos básicos del ser humano como son los derechos LGBTIQ+ deberían estar garantizados y normalizados en todos los países de la Unión Europea de forma inherente. Para alcanzar este objetivo se debería educar a los más pequeños desde un inicio en valores inclusivos y en el respeto mutuo dentro de las diferencias. Para ello proponemos que se efectúen desde una edad temprana actividades de enseñanza y normalización de género y sexualidad que abarquen todas las opciones en los colegios y centros públicos de enseñanza. - Legislar una baja laboral por dolores menstruales. En la actualidad, países como Japón, Corea del Sur o Indonesia cuentan con un permiso legal de baja por menstruación. Podría legislarse a nivel europeo, no solo nacional. - Existencia de un compromiso real y obligatorio de los medios de comunicación en relación con la igualdad de género. Mucha gente joven dedica más tiempo viendo la televisión que cualquier otra cosa. Por lo que muchos de ellos nutren su educación con lo que aparece en ella. - Formación "obligatoria" y "específica" en género para TODOS los funcionarios públicos. Muchos de ellos trabajan de cara al público pero muchos de ellos todavía tienen comentarios que muestran que no entienden lo que significa una igualdad real de género. Aunque en los temarios de la oposición se tienen que estudiar la ley de igualdad de género en muchos casos no lo llevan a la práctica.


- Establecer el 8 de marzo como día festivo. Tanto mujeres como hombres cada año quieren asistir a las manifestaciones del 8 de marzo pero no lo hacen porque no se trata de un día festivo nacional y en muchos casos no cobrarán ese día de trabajo. - El definitivo establecimiento de la "tasa morada". Actualmente muchas mujeres no se pueden permitir tener una higiene femenina adecuada durante su menstruación ya que los productos que necesitan tienen un IVA muy alto. Consideramos que se trata de una discriminación real ya que los hombres no tienen que gastar tanto dinero anualmente en este tipo de productos. Por lo que rebajar el IVA sería una ayuda efectiva.

CONCLUSIÓN

Hoy más que nunca necesitamos hacer oír nuestra voz. Hoy más que nunca el planeta nos necesita, y por ello queremos estar presentes en aquellos pueblos, ciudades, escuelas donde los y las jóvenes como nosotras quieren compartir sus inquietudes, sus ideas, sus propuestas para hacer de este mundo un lugar mejor. “La juventud llama Europa” ha sido el nombre del proyecto, propio porque muchas veces los jóvenes lanzamos señales de SOS sin recibir ayuda alguna. Queremos demostrar que somos capaces de poder ser los líderes del mañana, cultivando y desarrollando ideas hoy mismo. Seguiremos defendiendo nuestro derecho a la participación y promoviendo espacios para el libre debate en cualquier rincón de nuestro país y en Europa, presentando nuevos proyectos e iniciativas hechas por y para los jóvenes pero con impacto global. Youth Calls EU es un evento creado por la Asociación Ingalicia que vio la participación exitosa de más de 150 jóvenes. A través de un brainstorming colectivo, los jóvenes españoles han colaborado para desarrollar unas propuestas orientadas hacia una UE que tenga más en cuenta las necesidades de la juventud y de sus iniciativas.


Todos los eventos de Youth Calls EU se basan en las prioridades de la Agenda Estratégica de la UE y en los 11 EU Youth Goals. En particular, en los 2 eventos digitales de 3 horas de duración cada uno, los jóvenes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre 2 temas de relevancia global: el cambio climático y la igualdad de género. En cuanto a este último tema, gracias a la participación de Begoña Gómez Vázquez, profesora de la USC, y a la presentación de iniciativas como Espolítica, que empoderan a las mujeres en nuestras comunidades, los participantes llegaron a la creación de unas propuestas que pueden mejorar las condiciones de las mujeres en la UE en distintos ámbitos. Por lo que se refiere a los eventos presenciales, utilizamos una estructura metodológica desarrollada en tres partes fundamentales: una reflexión inicial sobre el contexto, un debate/a favor en contra respecto a el tema en cuestión, una reflexión y conclusión final cuyo objetivo era la ideación de propuestas e iniciativas relacionadas con el tema. Teniendo en cuenta de los 11 EU Youth Goals, los temas de los eventos presenciales fueron: “Una economía más fuerte, justicia social y empleo” (Sobrado Dos Monxes); "Educación, cultura, juventud y deporte en Europa” (Cedeira); "Cambio climático y medio ambiente” (Cariño); “Igualdad de género Valores y derechos, Estado de Derecho y seguridad” (Oroso).

A lo largo de toda la evolución del proyecto, pudimos contar con la colaboración de expertos y profesionales en el ámbito de la comunicación, oratoria, igualdad de género, medioambiente y activismo. Su ayuda nos permitió crear una tipología de aprendizaje dinámica y de calidad. Entre los expertos Pilar Llacer, escritora y comunicadora; Maria Arribas, mediadora y comunicadora; Sara Martinez, experta de comunicación, Rocio Martinez, profesional de la oratoria; Agata Meysner activista medioambiental; Begoña Gómez Vázquez, profesora de la USC. Estamos muy satisfechas de la participación y del compromiso de los jóvenes en este proyecto. Ha sido una demostración muy importante de cómo la cooperación y el debate son dos elementos imprescindibles para la construcción de la futura generación europea, y confiamos en que pueda ser el primer paso para un cambio profundo en nuestra sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.