Informe Ganad

Page 1

INFORME GANADERO

1011

En diciembre, y pese a que la oferta ganadera continuó muy alta, los precios siguieron subiendo, acumulando en el caso del novillito (350-390 kg) una mejora del 47% desde principio de octubre. La faena de diciembre, pese a los feriados y a la menor cantidad de días hábiles, fue la segunda más alta para ese mes de los últimos once años. La oferta de las dos categorías claves para el consumo, novillitos y vaquillonas de dos dientes, totalizó las 643 mil cabezas, exactamente el mismo registro que en noviembre. No faltó oferta, sobró demanda. Las fuertes subas del último trimestre se han dado sin una restricción de oferta, que ahora sí se espera para los próximos tres meses, escasez que durará hasta que el feedlot no recargue los corrales. El gran protagonista de la reciente suba del ganado ha sido el consumo. Pese a la fuerte caída del empleo y de los salarios reales en el último año, el consumo se muestra hoy dispuesto a pagar la carne al mostrador -sin bajar la ingesta- un 70% más que un año atrás, unos treinta puntos por encima de la inflación. Un especialista en consumo nos dice: “Es verdad que los ingresos de la población han caído en términos reales, pero también es cierto que hay una reasignación del gasto: ha caído todo lo relacionado con el turismo, el esparcimiento, la movilidad, la gastronomía, la indumentaria, lo que libera plata para otros destinos. Hay tarifas y muchos bienes y servicios con precios congelados o “cuidados”, y eso también libera ingresos y mejora el dinero disponible para otros usos. Mucha gente, además, sigue haciendo dos

Buenos Aires - Enero 8 de 2021. Año 39. Nº 1011.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas En esta edición: ✔ El mercado chino para la carne vacuna. ✔ Los efectos en la producción animal de los tréboles … ✔ Estrés término en feedlot. ✔ Ganadería de precisión … ✔ Efecto sobre la conversión alimenticia.

A MONEDA CONSTANTE

comidas diarias en su casa, y encuentra en la carne no sólo un alimento, sino una fuente de gratificación, de satisfacción. Con el relajamiento de la cuarentena, y los días más cálidos, se ha incrementado mucho los asados y las comidas al aire libre. Las ventas de carne en diciembre, para las Fiestas, fueron buenas. Además, hay cientos de miles de personas de alto poder adquisitivo, que habitualmente veranean en Uruguay, Brasil o USA, que este año se han quedado en el país”.

Corral El feedlot hace tres meses que ha venido vaciándose, a una velocidad muy superior a la de otros años. Todo indicaría que la oferta de gordo liviano proveniente de los corrales será en los próximos tres meses un 20/25% más baja que la media anual. Hasta el mes de diciembre inclusive, la oferta de gordo de los feedlots no había caído. La reciente suba de precios del gordo liviano ha achicado mucho las pérdidas por ciclo del engorde a corral, que llegaron a los 8-10 mil pesos por animal a mediados de noviembre. El precio del gordo es bueno, pero persiste una diferencia de compra/venta negativa muy elevada (-26%), y hacerse del maíz, después de las últimas medidas del gobierno, se ha vuelto a complicar. “El productor que llegó hasta acá con el maíz, y no tiene deudas ni obligaciones, se resiste a vender el grano, que usa -igual que los terneros- como resguardo de valor. En muchas zonas el problema de la escasez del disponible se agravó por la puja de los feedloteros con productores avícolas o porcinos, que lleva los valores del grano inclusive por encima del valor

pizarra”.

Caracterización En los últimos años, el feedlot ha sido el principal comprador de los terneros de destete, pero hay períodos -como el actual- donde la mayor parte de los terneros vendidos en ferias y en directo van “al campo”, sea a recría o a invernada. Cuando los precios del ternero escapan al poder de compra de los corrales, o cuando suben mucho, los “invernadores” tradicionales a campo prevalecen sobre el feedlot. ¿Cuál es el peso que todavía tienen los invernadores tradicionales? Según un documento recientemente publicado por el MAGyP (“Caracterización de la Producción Bovina Argentina”) con datos a diciembre del 2019, existen en el país todavía 22700 explotaciones ganaderas clasificadas como de “invernada pura”, con 3,09 millones de animales en stock. Se trata de campos donde no hay cría, y que se dedican sólo al engorde de novillos, novillitos, terneros, vacas o vaquillonas. Pero hay otras 18650 explotaciones, con 6,02 millones de cabezas, que se clasifican como “predominantemente de invernada”, esto es, invernada de la propia producción y de compra (novillos + novillitos/vacas > 0,8), pero con algo de cría. Suponiendo que dentro de esta última categoría de explotación, la mitad de la hacienda sea de engorde, se puede afirmar que entre los “invernadores puros” y los “parcialmente invernadores” hay unas 6 millones de cabezas en engorde “en el campo”. Debe recordarse que a diciembre del 2019, y según datos del SENASA, había en Argentina 3 millones de novillos y 5 mil-



EDITORIAL lones de novillitos en el stock, además de 7,7 millones de vaquillonas. Analizando la cría, y siguiendo este mismo documento del MAGyP, se observa que hay en la Argentina 122.000 explotaciones de “cría pura”, que registran un stock de 15 millones de cabezas. Hay otras 47.000 explotaciones, con 13,6 millones de cabezas, que son “predominantemente de cría”, es decir, que la relación novillo + novillito/vaca es inferior a 0,2, al recriar o invernar una parte del destete. Así las explotaciones de cría “puras”, más aquellas con algo de recría o engorde, alcanzarían las 169 mil unidades, con 29 millones de cabezas. En cuanto a las explotaciones de ciclo completo (“cría + invernada”), serían unas 23 mil, con unas 6 millones de cabezas. Completan el análisis las explotaciones de “invernada más cría” (índice 0,4-0,8), que son unas 23 mil explotaciones, con 5,5 millones de cabezas, los feedloteros, que serían según este documento unos 2126, con 1,5 millones de cabezas en stock, y los tambos, que serían unas 10198 explotaciones, con 2,45 millones de animales. Cría De acuerdo al Boletín de Resultados Económicos Ganaderos del Ministerio de Agroindustria, que desde 2012 mide de manera trimestral la rentabilidad de diferentes modelos ganaderos regionales, el ingreso actual de una explotación de cría (Modelo Mejorado, Cuenca del Salado) a diciembre último se incrementó un 70% en relación a igual mes del 2016, contra una inflación estimada interanual del 37%. A moneda constante, y comparando todos los meses de diciembre para el período 2012-2019, los ingresos actuales por la venta de terneros son un 14% superiores al promedio, la venta de terneras un 22%, la de vacas gordas un 28% y

pág.3

la de vacas conserva un 45%. Los gastos totales de la explotación, también con respecto al promedio 2012-2019, resultan hoy un 9% superiores, y el resultado neto de la explotación, es a diciembre último un 30% superior al promedio de dicho período. Entre los gastos, el de personal se ubica un 7% por encima de la media 2012-2019, y la sanidad un 16% por encima. El resultado neto para el mes de diciembre de este modelo de explotación es de unos $11610 por hectárea, sólo superado en la serie histórica por la rentabilidad de diciembre de 2015, momento de altos precios para los criadores, como consecuencia de la expectativa favorable que se abría para los ganaderos con la llegada de un nuevo gobierno. El resultado neto más bajo de los últimos ocho años se dio en diciembre de 2018, hace sólo dos años, con $3430 por hectárea, a plata de hoy. Debe observarse que estos cálculos están hechos a principios de diciembre, con valores para el ternero un 15% inferior a los actuales (principios de enero), por lo que puede arriesgarse que de sostenerse los actuales valores para terneras y terneros la rentabilidad actual de la cría sería hoy la más alta de la serie desde el 2012. El valor del ternero negro de invernada (180-200 kg) a principios de enero resulta un 46% superior al promedio histórico de los años 2005-2020, expresado a moneda constante. Un criador y cabañero de vasta experiencia afirmó hace unos días en un zoom que “si hubiera un mercado de futuros fluido en nuestro país, sería prudente vender no menos del 50% del futuro destete a estos valores”. Participación En el período 1934-1938, las exportaciones argentinas de carne vacuna, promediaban las 580 mil toneladas anuales, representando el 53% de las exportaciones mundiales, estimadas

8 de enero de 2021

para ese período en unas 1,094 millones de toneladas anuales. Le seguía Australia con el 12% del total exportado en el mundo, Uruguay con el 9% y Brasil con el 6%. En 1970, Argentina había reducido su participación en el comercio mundial al 22%, pero todavía superaba a Australia (17%), Nueva Zelandia (9%) y a Uruguay, Irlanda Francia, cada uno de ellos con el 5%. Para entonces el comercio mundial ya había crecido hasta las 3,03 millones de toneladas anuales. Para el 2021, el USDA estima las exportaciones mundiales de carne vacuna en 10,77 millones de toneladas (+3%), con una participación de Brasil del 25% del mercado, Estados Unidos con el 13%, Australia con el 12,6%, India con el 11% y Argentina con el 7%. En cuanto a las importaciones mundiales de carne vacuna, en el período 1934-1938 las compras del Reino Unido representaban el 77% del total, seguido por Estados Unidos (4%), Alemania (4%) e Italia (3%). Para 1970, la participación del Reino Unido se había reducido a solo el 16% de las importaciones mundiales, siendo Estados Unidos con el 30% el primer comprador mundial. Italia con el 11% y Alemania con el 8%, también se destacaban. Para el 2021 el USDA estima que China -sin contar el contrabando- representará el 31% de las importaciones mundiales, seguido por Estados Unidos (15,3%), Japón (9,3%) y Corea del Sur (5,8%). China La recuperación de la producción de carne de cerdo en China viene mucho más rápida de lo esperado. Estadísticas oficiales indican que a octubre último el rodeo porcino ya estaría en el 90% del nivel anterior al inicio de la peste porcina africana (agosto de 2018), estimándose que en algún momento del próximo año este país lograría una tasa de autoabastecimiento del

orden del 90-95%. Las importaciones de carne de cerdo han comenzado a caer, estimando el reciente “Agricultural Outlook”, de la Unión Europea, que las compras chinas -que para el 2020 se calculan en 3,9 millones de toneladas- declinarán a lo largo de la próxima década, hasta tocar las 1,75 millones de toneladas en el 2030. En cuanto a la carne vacuna, el Outlook europeo proyecta también una caída en las importaciones, pero más moderada: pasarían de las 1,9 millones estimadas para el 2020, a las 1,35 millones de toneladas para el 2030. En noviembre, China importó 775 mil toneladas de carne (porcina, vacuna, aviar, ovina), bien por debajo del casi millón de toneladas de julio último. Gran parte de esta caída puede adjudicarse a los intensos controles anti-covid que las autoridades chinas están aplicando sobre los alimentos importados, que ralentizan la importación, distribución y venta minorista de estos productos. Además, muchas autoridades locales recomiendan al público no consumir carne importada, la cual hasta hace poco era considerada en las encuestas mucho más segura y de mejor calidad que la de origen doméstico. En noviembre China importó 168 mil toneladas de carne vacuna y 330 mil toneladas de carne de cerdo. El mercado de carne importada en China está muy tensionado en estos días por los intensos controles sanitarios, y muy atento a las ventas que se registren con motivos de las fiestas del año nuevo lunar chino, que se celebra el 12 de febrero próximo. Los volúmenes adquiridos de carne vacuna siguen en niveles muy altos y los precios pagados parecen haber tocado un piso. En noviembre, el 50% de las compras chinas de carne vacuna habrían provenido de Brasil. Ignacio Iriarte

INFORME GANADERO


LINIERS

La demanda reflotó el interés por lo especial

Después de la efervescencia comercial que desató la demanda en la víspera de la Navidad, las ventas de la hacienda en pie mostraron un fuerte retroceso en la última semana comercial del año pasado. Aún con ofrecimientos muy acotados, la tranquilidad como recurso de los principales referentes del abasto y la industria provocó quebrantos de magnitud, que afectaron en mayor medida a las remesas de consumo especial. El recorte de precios fue una consecuencia inmediata del cambio de timón y los valores récords que se habían alcanzado en el penúltimo período de 2020 quedaron muy lejos. Las pérdidas fueron de $10 a $15 por kg vivo, cuando se trató de conjuntos livianos, aún aquellos provistos por los corrales de engorde profesionales. Las vacas también sufrieron recortes, pero no tan marcados como en el caso de las remesas con destino directo del consumo local, inclusive cuando varias plantas frigoríficas exportadoras interrumpieron sus faenas por mantenimiento, como suele darse todos los años para esta época. Los ofrecimientos de la última semana de negocios del 20 estuvieron acotados a una jornada de ventas -el martes-, pues el lunes y miércoles sólo contribuyeron a decorar el segmento con ingresos que ni siquiera alcanzaron para el análisis. En total se trabajó con 12500 cabezas, donde la prevalencia de lotes de consumo fue de vital trascendencia: novillitos, con el 35% y vaquillonas, con el 26,5% del total encerrado. Los primeros revelaron

un promedio por kg vivo de $154,20. Las hembras de consumo tuvieron una media de $144,40. Para entender quebrantos del orden del 5 al 7% con relación a los niveles inmediatos anteriores, es necesario poner en la balanza no sólo el menor interés de operadores con síntomas de abastecimiento, sino también la menor disponibilidad de lotes de excelentes condiciones. Los novillos acapararon el 11,6% de la oferta y su precio promedió 149,50 el kg vivo. No llamó la atención la escasa presencia de vacas -27% de lo muy poco expuesto-. Más allá de su escasez, la dinámica del negocio tampoco fue fluida y los quebrantos oscilaron entre el 3 y el 4%. La segunda semana de operaciones inauguró las del año nuevo. Se percibieron dos aspectos que contradicen la mecánica habitual para el desarrollo en los primeros casilleros del almanaque. Generalmente la expectativa admite ofrecimientos numerosos por cuestiones impositivas, pero la realidad tomó el carril contrario. Es cierto que hubo un atenuante de peso: las lluvias, con registros dispares, aunque en algunos lugares de la provincia de Buenos Aires cayeron más de 300 mm. El riego fue en casi todo el ámbito de esa provincia, más algunas localidades pampeanas y cordobesas. Las consecuencias se advirtieron en los corrales de Liniers, con un miércoles muy acotado -algo más de 5 mil vacunos-. A esa altura del segmento se habían negociado sólo 14 mil animales. El dominio escénico volvió a ser cosa del consumo, aunque

con una menor proporción de novillitos, que se quedaron con una cuarta parte del negocio. Las vaquillonas superaron apenas esa porción, alcanzando el 25,6% del total. Durante las subastas se vio una recuperada presencia de compradores, que con espíritu selectivo volvieron a pagar récords por lotes livianos y puntuales. Las vacas, con el 28% del volumen y la anuencia de todos los exportadores, subieron un 6%. Los novillos contaron con una fuerte presencia -18%-. El valor promedio fue de $149,70, lo que significó un empate técnico. En medio de las dificultades que plantea la situación climática en la provincia de Buenos Aires, surgió una nueva disputa político-gremial por la incomprensible decisión del Poder Ejecutivo de impedir exportaciones de maíz hasta marzo. El objetivo de los funcionarios involucrados en la iniciativa es garantizar a precios accesibles el cereal para los consumos -producción de carnes aviar, porcina y bovina-. Estos últimos salieron a despegarse de una medida que tiene más tufillo político que práctico, ya que nadie cree a ciencia cierta que se produzca una avalancha de maíz a precios bajos. Mientras tanto, tres de las cuatro entidades del agro anunciaron un paro de comercialización de granos y oleaginosas por 72 hs. Ese afán por reeditar el pasado sigue latente y es preocupante, sobre todo porque esta puede ser la punta de un ovillo que puede terminar por enredar el resto de la madeja. Alfredo Guarino

PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2014 en $ Año

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

12.029 15.134 22.399 24.663 29.447 51.459 83.415

14.245 16.248 23.655 26.683 32.283 59.707 87.579

14.621 16.100 24.586 28.826 31.362 60.390 90.757

14.901 16.109 26.167 29.767 31.459 60.924 86.240

Año

18/10

25/10

1/11

8/11

May.

Jun.

Jul.

15/11

22/11

29/11

15.130 15.027 16.168 16.598 17.223 17.560 27.071 28.747 28.447 29.210 29.951 30.718 34.391 37.535 39.104 60.094 60.543 60.553 85.692 87.867 92.480 Semana terminada el día

Ago.

17.478 17.902 28.308 31.667 40.676 65.543 98.031 6/12

Set.

Oct.

13/12

20/12

Nov.

16.732 15.461 15.284 17.942 18.840 20.291 28.281 27.176 26.309 31.154 30.709 30.519 45.643 43.945 42.931 65.798 68.934 75.574 98.710 104.871 118.206 27/12

2020 104.017 107.155 111.169 111.799 113.449 120.413 129.027 134.102 137.690 150.114 149.903

Dic.

14.955 23.973 25.341 29.545 43,408 82.880 143.153 3/1/21

148.341

Promedio del 4/1/21 al 6/1/21 = 144.506

pág.4

8 de enero de 2021

INFORME GANADERO



ESTADISTICAS EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la kg. vivo gancho kg. vivo) faena 2016 Diciembre 1.050 223 234 27.93 54.42 36.85 43,2 2017 Enero 1.044 225 235 28.29 53.54 35.38 42,0 Febrero 891 222 198 29.36 54.16 35.62 43,2 Marzo 1.119 215 241 30.71 55.23 37.10 42,0 Abril 930 228 212 33.45 56.45 38.00 42,0 Mayo 1.061 226 240 32.06 55.37 37.63 43,0 Junio 1.042 216 225 32.87 55.75 36.79 43,6 Julio 1.040 224 233 32.38 57.58 38.34 42,3 Agosto 1.097 224 246 33.81 60.12 40.53 42,8 Septiembre 1.043 224 234 33.59 61.79 42.63 42,2 Octubre 1.137 223 254 33.20 62.42 43.57 43,0 Noviembre 1.121 222 249 33.56 62.42 45.65 44,9 Diciembre 1.094 222 243 32.85 62.42 46.00 45,2 2018 Enero 1.128 223 252 32.25 62.42 40.50 44,6 Febrero 1.016 223 227 36.23 63.62 40.66 45,0 Marzo 1.144 226 258 34.66 63.31 39.29 44,7 Abril 1.098 224 246 33.20 63.00 39.00 46,0 Mayo 1.142 226 258 38.76 64.39 40.29 44,6 Junio 1.109 223 247 40.65 68.14 41.72 46,5 Julio 1.129 229 258 42.18 72.77 42.35 42,0 Agosto 1.188 227 270 42.64 76.62 44.08 44,0 Septiembre 1.033 229 237 47.77 88.33 52.62 45,6 Octubre 1.211 231 278 45.03 89.46 51.52 46,4 Noviembre 1.130 230 260 44.21 90.45 51.23 46,8 Diciembre 1.127 224 252 45.74 89.50 51.50 48,0 2019 Enero 1.131 226 255 55.65 92.21 55.92 47,7 Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 2020 Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 Diciembre 146.20 263.00 180.87

Cons. per cáp. carne vacuna equiv. anual en kg. según faena ONCCA +10% no reg.

Exportación Precio (miles ton. medio res con FOB hueso) res con (Según hueso SENASA)

58

23

4.760

58 53 60 53 59 57 56 61 57 60 62 59

23 23 22 23 23 26 28 23 31 31 29 29

4.170 4.110 4.300 4.027 4.182 4.045 4.000 4.193 4.379 4.232 4.263 4.305

59 58 59 58 59 57 56 58 51 59 56 53

35 32 41 37 40 43 49 53 51 58 56 55

3.901 3.833 3.958 3.737 3.674 3.628 3.522 3.346 3.410 3.163 3.373 3.299

54 52 50 52 52 48 58 51 52 52 52 50

50 49 49 57 70 67 66 80 81 96 80 89

3.237 3.347 3.665 3.452 3.491 3.721 3.670 3.683 3.699 3.785 3.880 3.989

52 49 48 53 45 54 52 49 52 51 49

62 51 63 67 87 73 79 78 86 85 94

3.637 3.467 3.317 3.049 2.955 2.871 2.887 3.149 2.901 2.808 2.772



Diego Guelar

El mercado chino para la carne vacuna Diego Guelar fue embajador en China entre 2015 y 2019, los 4 años del gobierno de Mauricio Macri. En esta entrevista explica cuáles son las costumbres de consumo del producto y qué destino se le da a la carne argentina. Dice que no se diferencia la carne argentina de otras que sí lograron instalarse con marca propia y que hay una gran oportunidad para el producto local en ese destino. ¿Cuál es la historia del consumo de carne vacuna en China? La carne vacuna todavía es una novedad y tiene dos niveles. La novedad de los últimos 20/25 años fue la incorporación de Mac Donalds y con esa cadena: la hamburguesa, que es el destino central de la carne argentina. Para éstas se utiliza fundamentalmente el garrón de vaca. Ese corte se lo utiliza para mejorar las hamburguesas, pero a su vez para hacer guisados. No se vende carne argentina con marca propia, aunque sí de otros orígenes en restaurantes de alto nivel. ¿El consumidor entonces no diferencia la carne producida en Argentina de la que se hace en otros países ganaderos? No. Los países que tienen marca de carne propia en China son Australia, Japón y Estados Unidos, pero

no Argentina. Nosotros, siempre por “ombliguismo”, le asignamos un rol a nuestra carne que no entendemos que no tiene en todos lados. En China hay pocos restaurantes que presentan el steak, el bife, y los que individualizan por origen a la carne procedente de Australia, Japón y Estados Unidos son algunos de alto nivel. Argentina es reconocida en mercados como Europa, eso es histórico; viene desde fines del siglo 19 ese prestigio. También en América Latina y no es menos cierto que tenemos una carne buenísima, pero estamos hablando de China, donde esa historia todavía no empezó. ¿El mercado de cortes finos enfriados es chico para todos los países o sólo para Argentina? Es muy chico para todos. Inclusive Australia manda cortes conge-

lados. Los sistemas de congelación son tan buenos que permiten madurar la carne. La carne enviada por Argentina es congelada; yo recibí un paquete muy bueno del IPCVA

EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com

pág.

8 de enero de 2020

INFORME GANADERO


www.ccpp.com.ar

www.ccpp.com.ar

Indice sugerido para arrendamientos rurales - En pesos corrientes

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 8,187 Febrero 8,958 Marzo 9,887 Abril 9,921 Mayo 9,662 Junio 9,822 Julio 8,787 Agosto 8,604 Septiembre 8,589 Octubre 8,452 Noviembre 8,323 Diciembre 8,699 Promedio 8,991

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 9,015 Febrero 10,066 Marzo 9,683 Abril 9,648 Mayo 9,371 Junio 9,777 Julio 9,449 Agosto 9,656 Septiembre 9,405 Octubre 9,916 Noviembre 11,496 Diciembre 11,644 Promedio 9,904

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 12,519 Febrero 14,743 Marzo 15,028 Abril 15,181 Mayo 15,413 Junio 15,498 Julio 16,492 Agosto 17,257 Septiembre 16,956 Octubre 15,664 Noviembre 15,541 Diciembre 15,414 Promedio 15,476

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 15,555 Febrero 16,679 Marzo 16,575 Abril 16,469 Mayo 16,962 Junio 17,783 Julio 17,902 Agosto 18,208 Septiembre 18,351 Octubre 19,288 Noviembre 20,965 Diciembre 24,935 Promedio 18,310

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 23,222 Febrero 24,300 Marzo 25,192 Abril 26,857 Mayo 27,995 Junio 29,340 Julio 29,020 Agosto 29,070 Septiembre 29,027 Octubre 27,832 Noviembre 26,920 Diciembre 26,283 Promedio 27,088

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 25,591 Febrero 27,654 Marzo 29,743 Abril 30,809 Mayo 30,163 Junio 30,932 Julio 31,339 Agosto 32,374 Septiembre 31,956 Octubre 31,355 Noviembre 31,271 Diciembre 30,465 Promedio 30,304

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 30,523 Febrero 33,552 Marzo 32,343 Abril 32,207 Mayo 35,448 Junio 38,673 Julio 39,999 Agosto 41,518 Septiembre 46,221 Octubre 44,318 Noviembre 43,323 Diciembre 44,275 Promedio 38,533

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 52,946 Febrero 61,750 Marzo 61,975 Abril 62,418 Mayo 60,929 Junio 61,615 Julio 61,795 Agosto 66,354 Septiembre 66,014 Octubre 69,422 Noviembre 76,309 Diciembre 83,879 Promedio 65,450

Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 84,437 Febrero 89,179 Marzo 92,263 Abril 88,525 Mayo 66,616 Junio 90,981 Julio 95,574 Agosto 100,962 Septiembre 100,047 Octubre 105,670 Noviembre 119,947 Diciembre 145,930 Promedio 98,344

Año 2015

Año 2018

Año 2016

Año 2019

Año 2017

Año 2020

La base de cálculo del Indice Sugerido para Arrendamientos Rurales incluye las categorías de novillos mestizos, overos negros, cruza cebú, cruza europea y conserva con promedio de kilos superiores a 430 kg. Además, a diferencia del Indice Novillo Mercado de Liniers (INML), el Indice Sugerido para arrendamientos rurales incluye en su cálculo novillitos con peso superiores a 400 kg. El índice sólo es calculado cuando la cantidad de Novillos es superior a 300.

INFORME GANADERO

8 de enero de 2020

pág.


El mercado chino para la carne vacuna en el famoso “Club de la vaca cortes y justamente lo que está falsonriente”, que era extraordinaria: tando es la inserción del producto cuando se descongelaba uno se en el público correspondiente. Por encontraba con un bife extraordi- ahora el negocio de la industria nario. es la venta de la carne de vaca a El congelamiento hoy es madu- un promedio de 4 mil dólares la ración y por eso no tiene sentido el tonelada. flete de enfriado, que no lo hacen ni siquiera los australianos, que se ¿Existen en China las parrillas manejan con carne congelada, te- y/o steakhouses? niendo carne de calidad muy similar Parrillas tal como la conocemos a la argentina. nosotros no hay. Sí hay unos treinta restaurantes o steakhouses norteam¿Qué hace falta para que se de- ericanas y europeas. Hay por ejemsarrolle ese mercado? plo una inglesa llamada Gaucho y Pese a los beneficios de los en esos lugares se identifica en la modernos sistemas de congelados, carta el origen de la carne, siempre sigue siendo minoritario el envío de que sea de los países antes menciocarne de alta calidad. Eso requeriría nados. En Hong Kong está el Steak de una política de Estado e impli- House Argentino La Pampa, pero caría una campaña de instalación no es China continental. del producto en los 30 restaurantes En cuanto al rango de precios, de topes. Hay que tener una política la carne más barata es la australide comercialización de ese tipo de ana, sigue la japonesa y luego la

“La nueva marca de un frigorífico histórico”

norteamericana. Un buen plato de osobuco, que es una sofisticación en ese país, puede costar 80/100 dólares. ¿Por qué habiendo copiado tantos hábitos de occidente no se come al modo occidental, con plato, con cuchillo y tenedor? Por tradición. Entendamos que la dieta china se caracterizaba por productos que no necesitaban cuchillo y tenedor. El palillo es la expresión de una forma de comer, del contenido y de la forma. Por eso aspirar a ese cambio requiere tiempo, constancia y márketing. Además en China el cuchillo es un arma, esto es muy importante desde lo cultural, si uno va a comprar un cuchillo a un supermercado, lo ve en una foto, no lo toma y lo

Compra directa todo el año de Novillos trazados y Vacas U.E., Manufactura y Conserva

Planta Hughes: Ruta 8 km 302,5 - Provincia de Santa Fe Oficina de Hacienda: Gerente de Compras: Comprador: pág.10

Tel.: 2473-491771 hacienda.hu@bbe-sa.com.ar Juan Cruz Berraondo Tel.: 02473-491718, Int. 6125 jberraondo@bbe-sa.com.ar Leonardo Garsco Tel.: 02473-491718, Int. 6185 lgarsco@bbe-sa.com.ar

8 de enero de 2020

INFORME GANADERO


INFORME GANADERO

8 de enero de 2020

pรกg.11


El mercado chino para la carne vacuna lleva a la caja, se lo entregan en la cidental y tiene que ver con otras caja empaquetado. El cuchillo es costumbres alimenticias. considerado un arma en la tradición china. ¿Quiénes importan carne en China? ¿Entonces cómo consumen Centralmente la industria: el carne? grueso de nuestra exportación va En hamburguesas, como dije para carne picada y para completar antes, y también en guisados, para hamburguesas, aunque también lo cual se la trocea en pequeños para guisados. pedazos y en cantidades bajas. Es importante destacar que Por caso, cuando fui embajador en nosotros no vendemos carne, los nuestra residencia, dábamos carne chinos nos compran, no es lo de alta calidad, pero eran porciones mismo. de no más de 150 gramos y no exPor otra parte no me extrañaría istía la repetición. que estén revendiendo como bifes esa carne que nosotros planteamos ¿La gente prefiere carne magra o como de baja calidad, pero que es con marbling? buenísima. Como no manejamos En función de las carnes de alta los canales de comercialización calidad que consumen, diría que la desde Argentina, ellos lo pagan prefieren marmoleada. Eso tiene como carne para hamburguesas, que ver con el gusto, mientras que pero también la venden en porla carne magra es más un gusto oc- centaje importante troceada en

pág.12

8 de enero de 2020

carnicerías. ¿Cree que la carne argentina tiene posibilidad de crecimiento en ese mercado? No hay ninguna duda que tenemos una posibilidad de crecimiento extraordinaria allí, pero como decía antes hace falta una política de Estado que apuntale la comercialización de productos de calidad. Hay que emprender las acciones de márketing correspondientes para ello. Tenemos 95 frigoríficos trabajando, hay que implementar la venta de los cortes australianos que son similares a los nuestros. Tenemos que hacer esos cortes con un grupo de 10 frigoríficos de punta de lanza, para hacer una política que permita vender en esa treintena de steakhouses más famosos nuestra carne, identificando el origen.

INFORME GANADERO


Leguminosas: aportan nitrógeno y ganancia de peso vivo

Los efectos en la producción animal de la presencia de los tréboles y de la alfalfa en las pasturas perennes templadas La producción de forraje de las gramíneas puras, sin fertilizante nitrogenado, es baja: 3,58 ± 1,18 tn para campos naturales o pasturas degradadas; 4,18 ± 2,12 tn para agropiro alargado puro; 5,35 ± 1,88 tn para festuca alta sin leguminosas acompañantes y 5,22 ± 1,61 t de materia seca (MS).ha-1 para avena, como única especie en un verdeo de invierno. Los valores son medias ± desvío estándar entre años y se miden en el ambiente de adaptación y presencia actual de los recursos forrajeros nombrados. De allí surge que, para la región templada húmeda y subhúmeda de Argentina, para tener altas producciones de forraje en pasturas perennes y verdeos de invierno y como consecuencia elevado potencial de producción animal, en sistemas pastoriles, es necesario la presencia de leguminosas solas o consociadas con las gramíneas o la aplicación de dosis elevadas de fer-

tilizante nitrogenado. De ese modo, satisfacer las necesidades de las plantas del principal nutriente, para su crecimiento, que es el nitrógeno (N). La característica beneficiosa más notable de las leguminosas o fabáceas, en cualquier sistema base pasturas perennes o verdeos de invierno, es su contribución al balance positivo del N en el suelo. Esto se logra, a través de la habilidad de fijarlo de la atmósfera que tiene la asociación simbiótica planta leguminosa-Rhizobium e incorporarlo a la materia orgánica del suelo o transferirlo a la especie acompañante sin capacidad de capturarlo del aire, ya sea gramínea, compuesta o crucífera. Las principales fabáceas son, para el caso de

Ing. Agr. Oscar Bertín

las pasturas perennes cultivadas, para la región templado-húmeda y subhúmeda: la alfalfa, los tréboles blanco y rojo y los lotus tenuis y

HACIENDAS - REMATES FERIA Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha Provincia de La Pampa Tel: 02952-432588 (fax y líneas rotativas) nfuentes@gralacha.com.ar INFORME GANADERO

8 de enero de 2020

pág.13


Los efectos en la producción animal de la presencia de los tréboles … 1 corniculado. año-1, para festuca alta pura sin N; en el segundo, con pasturas bien No en todos los casos es evi- festuca alta +100 kg N.ha-1.año-1; balanceadas y/o con un adecuado dente la mayor capacidad de cre- festuca alta + 200 kg N.ha-1.año- número de plantas por unidad de cimiento de las pasturas mezclas 1 y para la mezcla de festuca alta superficie. En el caso de la alfalfa comparado con las gramíneas o + trébol blanco respectivamente). la fijación simbiótica representó poáceas sin acompañante, como Pero sí es poco cuestionable: el otros 115 kg de N adicionales en consecuencia del aporte en la balance positivo del N en el suelo el sistema radicular. En esta esacumulación de pasto por las legu- y la mayor capacidad de carga pecie, al contrario de las pasturas minosas, sobre todo si las pasturas de estas pasturas respecto a las base gramíneas + tréboles o lotus, son fertilizadas con N. Las pasturas gramíneas sin fertilización con N, el agregado de una poácea a la mezclas producen más que las muchas veces producto del mayor fabácea significa ganancias o pérpuras de poáceas sin N, en forma crecimiento de las poáceas por didas marginales en la acumulación similar a dosis intermedias de N en la transferencia del nutriente que de pasto y muchas veces ocasiona gramíneas, pero inferior a aquel- fijan las fabáceas (567 ± 38; 772 una disminución de la calidad del las con elevadas aplicaciones de ± 11; 931 ± 60 y 723 ± 18 kg de forraje, que afecta la producción fertilizante nitrogenado. En modo peso vivo animal.ha-1.año-1, para animal, fundamentalmente si ésta parecido ocurre con la ganancia el mismo orden de tratamientos es de altos requerimientos, como de peso vivo individual de los indicado previamente). En el caso la lechera. Lo difícil es determinar animales sobre las mezclas, donde de las leguminosas su aporte al la adecuada proporción que debe suelen tener valores equivalentes a sistema aéreo logra ser el equiva- lograrse de los tréboles o de la dosis moderadas o altas de N y son lente a 75-150 y a 100-350 kg alfalfa en las pasturas. Probablesuperiores a las poáceas monofíti- N.ha-1 para pasturas de gramíneas mente no exista “la mezcla ópcas sin N (225 ± 47,3; 249 ± 78,5; con tréboles para los primeros da247 ± 38,0 y 247 ± 71,7 kg.animal- tos y con alfalfa sin acompañante ➔

pág.14

8 de enero de 2020

INFORME GANADERO


Los efectos en la producción animal de la presencia de los tréboles … tima”, ya que es variable según el sitio y la época, Y SCHENEITER, O. (eds.) Fertilización en pasturas. Proyecto repero debe ser tenido en cuenta para minimizar el gional ganadero Nº 2. INTA. Centro Regional Buenos Aires Norte. pp 50-69. empaste. Así las proporciones bajas de tréboles, 20Ing. Agr. Oscar Bertín, Asesor Técnico de 30 % son ventajosas, pero muy superiores a lo que Biscayart Semillas. Pergamino. Bs. As. Argentina en la realidad contienen las pasturas existentes en el centro y norte de la provincia de Buenos Aires. Se determinó que el número de plantas del trébol rojo fue mucho menor a 25/m2 y la cobertura de trébol blanco más bajo de 20 % en la alta proporción de los casos analizados. Aunque muchas variables influyen en este bajo número, en las dos especies, fue hallada una relación positiva entre el contenido de la fabácea y el nivel tecnológico utilizado en la implantación, producción y utilización de la pastura por el productor. Bibliografía: BARLETTA, P.; CAMARASA, J.; CARTA, H.; DE ANDRÉS, A.; MÉNDEZ, D.; O’GORMAN, J.M.; OJUEZ, C.; PEREZ, G.; SCHENEITER, O.3,; VAREA, I. 2013. Abundancia de trébol rojo y trébol blanco en pasturas del centro y norte de la provincia de Buenos Aires. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) 39 (1): 95-104 MAS INFO BERTÍN, O. D. y SCHENEITER, J. O. 1998. Producción de forraje de pasturas y cultivos forrajeros en el norte de la provincia de Buenos Aires. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Revista de Tecnología Agropecuaria III (7): 45. (anexo afiches coleccionables). ISSN 0328-7750 BERTÍN O. D. y SCHENEITER, J. O. 2010. White clover contribution to swards production in north of Buenos Aires province. In: Manchado, C. F.; Wade, M.; Carneiro Da Silva, S.; Agnusdei, M.; De Faccio Carvalho, P.; Morris, S. y Beskow, W. (eds.). An overview of research on pastoral-based systems in the southern part of south America. International Workshop to honour John Hodgson. pp 106-108 CHAPMAN, D. F. ; LEE, J. M.; ROSSI; L.; EDWARS, G. R.; PINXTERHUIS, J. B. and MINNEE, E. M. K. 2016. White clover: the forgotten component of high-producing pastures? Animal Production Science 57(7) 1269-1276 GREENHALGH, J. F. D. 1981. The contribution of legumes to the nutrition of rumiants. In: Legumes and fertilizers in grassland systems. Winter Meet 1981. Br. Grassland Soc. UK. pp 21-28. INTA. Seminario Ciclo Completo Eficiente. Bases para una nueva ganadería. 2012. Base forrajera en el norte de la provincia de Buenos Aires. En: Méndez (ed.). Proyecto Ganadero Nº 3. Centro Regional Buenos Aires Norte. 12 de setiembre. Buenos Aires. pp 12-15 MAS INFO RACCA, R.; COLLINO, D.; DARDANELLI, J.; BASIGALUP, D.; GONZALEZ, N.; BRENZONI, E., HEIN N. y BALZANI, M. 2001. Contribución de la fijación biológica de nitrógeno a la nutrición nitrogenada de la alfalfa en la región pampeana. INTA, Buenos Aires, Argentina. pp 1-36. SCHENEITER, O. 2004. Producción de forraje y de carne en pasturas de festuca alta fertilizadas con nitrógeno o asociadas con trébol blanco. Revista de Tecnología Agropecuaria IX (26): 50-53. SCHENEITER, O. y AGNUSDEI, M. G. 2011. El rol de N en la producción de carne: algunas experiencias en la región pampeana húmeda y sub-húmeda Argentina. En: MÉNDEZ, D.

INFORME GANADERO

8 de enero de 2020

pág.15


Sombra, circulación de aire, buen manejo, dieta adecuada.

Estrés térmico en feedlot. Un enemigo recurrente año tras año. El estrés por calor en el ganado es una condición fisiológica en la cual la temperatura corporal es más alta que la normal y ocurre cuando la suma del calor interno, producido por el metabolismo, más el calor ambiental supera la capacidad del animal para disipar el calor del cuerpo y mantener su temperatura corporal entre 38°C y 39°C. Como resultado de esto, el animal responde con cambios fisiológicos y de comportamiento: aumento de la frecuencia respiratoria y sudoración para perder calor, aumento del consumo de agua y reducción del consumo de alimento (principalmente de dietas con alta concentración de energía), disminución del tiempo dedicado a rumia y descanso y aumento de los requerimientos de mantenimiento. Todo esto lleva a pérdidas de eficiencia de conversión y de rentabilidad en el sistema de engorde. En sistemas intensivos de producción, como los feedlots, la carga de calor ambiental, por exposición a la radiación solar, frecuentemente con menor acceso a sombra y mayor hacinamiento, es mayor que en pastoreo y los animales sufren mayor exigencia de sus mecanismos fisiológicos para hacer frente al exceso de temperatura. Otros factores estresantes, como el manejo en corrales y mangas pueden aumentar aún más la temperatura corporal. En el engorde a corral, el consumo elevado de energía resulta frecuentemente en un estado de obesidad, que está positivamente asociado con la manifestación de inflamación metabólica y resistencia insulínica. Se ha demostrado la relación entre el desarrollo de esta condición y una reducida capacidad de vasodilatación y transpiración, que disminuye la capacidad de pérdida de calor corporal y aumenta el riesgo de estrés térmico severo en esos animales. Las principales estrategias de mitigación de los problemas generados por el estrés térmico incluyen el uso de razas más tolerantes (cruzamientos con razas índicas), modificaciones de la alimentación para reducir la acumulación de calor metabólico y el desarrollo de estructuras e instalaciones para proteger al ganado contra las temperaturas altas. A lo anterior se pueden sumar medidas de manejo según las pautas de bienestar animal (manejo racional) tendientes a disminuir el estrés, evitando además trabajar con los animales en las horas de más calor, así como transportarlos a otras dependencias o a la planta de faena. Las medidas de mitigación se centran en el suministro

pág.16

8 de enero de 2020

de sombra y agua de bebida. El libre acceso a agua limpia y fresca es fundamental. La sombra provee enfriamiento y alivio y la humedad y movimiento del aire son factores centrales en la eficiencia refrigerante de la sombra. El diseño de la sombra deberá permitir una remoción rápida y permanente del aire. Debe tenerse en cuenta que la presencia de sombra es un factor de concentración de animales, heces y humedad. El área de sombra a lograr debería ser de 1,5 (novillitos) a preferiblemente 4 m2 por animal (novillos y vacas), aunque ello depende de numerosos factores, principalmente del tipo y rigurosidad del calor. Para evitar restringir el movimiento del aire y alcanzar proyecciones de sombra suficientes, las estructuras de sombra deben tener al menos 4 m de altura y anchos no mayores a los 12 m, con corredores de aire (áreas sin sombra) de al menos 15 m entre franjas. Otras estrategias se basan en el manejo de los horarios de comida y en la restricción del consumo. Si se dan dos comidas, se puede dar un tercio del total a primera hora y el resto cuando comienza a bajar el sol; si se da una sola comida, conviene hacerlo en dicho momento. Con respecto a los alimentos, los fibrosos generan en la digestión mayores incrementos de calor (por unidad de EM) que los que contienen más carbohidratos (granos). La mayoría de las investigaciones apuntan al uso de una mayor proporción de estos últimos en las dietas denominadas “frías”, que sumarían menos cantidad de calor. Sin embargo, para algunos autores no hay evidencia

➔ INFORME GANADERO


Estrés térmico en feedlot. Un enemigo recurrente años tras años. Mader, T. (2003). Environmental stress in concluyente en este sentido y una Bibliografía Blackshaw, J., & Blackshaw, A. (1992). Heat confined beef cattle. Journal of Animal Science, dieta moderadamente fibrosa, con stress in cattle and the effect of shade on produc- 110-119. fibra de alta calidad y baja en energía tion and behaviour: a review. Australian Journal of generaría menos calor que una muy Experimental Agriculture, 285-295. Méd. Vet. Pedro Sueldo concentrada. Un exceso de proteínas Servicio Técnico Vetanco Davies, P., & Ceconi, I. (2017-2018). Bienestar psueldo@vetanco.com degradables en el rumen también animal y estrés térmico en el engorde a corral de nocontribuye al incremento de calor, villos. General Villegas: INTA General Villegas. por lo que la utilización de proteína pasante puede ser conveniente. La utilización de grasa pasante en la dieta en reemplazo de parte del grano ha sido propuesta para contribuir a disminuir la producción de calor. Es posible que el suministro de distintos aditivos sea un complemento importante en la prevención del estrés calórico. Desgraciadamente debemos acostumbrarnos y prepararnos para combatir el estrés térmico. Ya que como consecuencia del cambio climático se espera que los sistemas ganaderos en el trópico y subtrópico sudamericano sean los más afectados por el aumento de la temperatura, con la excepción de las áreas de gran altitud. Según consta en la Tercera comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático nacional, para la región húmeda, en el futuro cercano (período 2015-2039), se pronostica que la temperatura media anual se incrementará en menos de 1°C, pero es importante destacar que se espera un incremento en el número de olas de calor (períodos de 3 o más días consecutivos donde se alcanzan temperaturas superiores al percentil 90 del histórico de la zona).

INFORME GANADERO

8 de enero de 2020

pág.17


Un traje a medida

Ganadería de precisión, ¿es posible? En la mayoría de los sistemas de alta producción agrícola se ha instalado el concepto de “Agricultura de Precisión”. El concepto implica un estudio pormenorizado de la realidad de los diferentes sectores del campo, desde requerimientos de determinados nutrientes para fertilizar con dosis ajustadas a los análisis del suelo, hasta la cosecha diferencial según un mapeo de rendimiento (satelital), pasando por un control minucioso de malezas y con dosis adaptadas a la densidad y malezas presentes. En todos los casos se busca “actuar en tiempo real” en forma criteriosa y respondiendo técnicamente a situaciones concretas, aplicando los controles necesarios desde el punto de vista productivo y económico-financiero (monitoreo de los costos e ingresos), buscando siempre maximizar los beneficios económicos. Ahora, estos mismos principios y conceptos técnicos ¿se pueden aplicar a lo que se llamaría una “Ganadería de Precisión”? La respuesta es afirmativa, siempre y cuando, se construya en cada empresa un Proyecto Ganadero, a partir del cual se desarrollen todas las actividades productivas e inversiones.

Aníbal Fernández Mayer1

Los productores que hacen agricultura de precisión saben a dónde y porqué sembrarán tal o cual cultivo (Soja, Maíz, Girasol, Trigo, etc.) y determinada variedad o híbrido. Cómo la realización de los controles de malezas, aplicación de fertilizantes, monitoreo en la cosecha y finalmente hacen un análisis de los costos (insumos y comercialización) e ingresos. Al distribuir estos costos e ingresos a lo largo del año hacen lo que se llama “flujo de caja o de fondo” (cash flow). Con toda esta información estos productores elaboran “SUS” Proyectos Agrícolas. También, un productor ganadero puede elaborar “SU” propio Proyecto, que puede ser muy diferente al del vecino, aunque esté en la misma zona (clima y suelo) y tenga la misma actividad ganadera (cría, engorde o ciclo completo). Porque todo Proyecto debe sustentarse, además de las características productivas y financieras de c/u, en la realidad familiar y en el tema sucesorio (herencia) que rodea a ese productor. El componente “social” es una parte central en todo Proyecto y explica porque hay productores ganaderos que a pesar de su edad tienen ganas de hacer más cosa, de incorporar tecnologías, como la genética cuyos resultados se ven después de varios años. En estas Empresas Ganaderas familiares hay una línea sucesoria definida y con energía para acompañar al Proyecto de sus padres, es más, en la mayoría de los casos los futuros herederos son parte decisiva en la elaboración de este Proyecto. La clave de una correcta Ganadería de Precisión es justamente esto, que cada productor tenga “SU” propio Proyecto. Proyecto que consta de una serie de componente: 1. Objetivos y Metas (corto y mediano plazo)

HACIENDAS - REMATES FERIA Cuyo 855 - Bahía Blanca Tel. (0291) 4888815 info@edgardovittori.com.ar www.edgardovittori.com.ar pág.18

8 de enero de 2020

INFORME GANADERO


Ganadería de precisión, ¿es posible? Cuadro 1: Evolución de las ganancias diarias de peso “estimadas” en el 1° año. (Tropa cabeza).

Peso vivo Inicial (kg/cab.) Ganancia Diaria de Peso (kg/cab/día) Peso vivo Final (kg/cab.)

Otoño 180.0 0,600 234.0

Invierno 234.0 0,400 270.0

Primavera 270.0 1,000 360.0

Verano 360.0 0,500 405.0

Cuadro 2: Evolución de las ganancias diarias de peso “reales” en el 1° año. (Tropa cabeza). Otoño Peso vivo Inicial (kg/cab.) 180.0 Ganancia diaria de peso (kg/cab/día) 0,714 Peso vivo Final (kg/cab.) 245.0 Prod. de carne por cab. y período (kg/cab.) 65,0 Prod. carne total por período (kg. carne) 45.500,0 Prod. carne total por ha. por período (kg/ha) 65,0

Invierno 245.0 0,582 298.0 53,0 37.100,0 53,0

Ganancia Diaria de Peso (media) real -1º año-

• Dar previsibilidad a la ganadería de carne. • ¿Saber qué animales, cuándo y cuántos kilos se van a vender con más de 6 meses de anticipación, ajustado a la realidad financiera, endeudamiento y futuras inversiones de la empresa ganadera?

INFORME GANADERO

• Buscar altas ganancias de peso con la mayor carga animal posible, cuidando los costos de producción. • Vender animales “bien” terminados en el menor tiempo (fluidez en la entrada y salida de animales al sistema productivo y, por ende, mejorar el movimiento financiero -flujo de fondo

Primavera 298.0 0,956 385.0 87,0 60.900,0 87,0

Verano Prod. Anual 385.0 0,543 410.0 25,0 230,00 17.500,0 161.000,00 25,0 230,0

0,730 kg/cabeza/día

o caja- a lo largo del año). • Producir mucha carne con el menor costo posible y sin afectar, significativamente, la velocidad de engorde ni la carga animal.

8 de enero de 2020

pág.19


Ganadería de precisión, ¿es posible? 2. Planificación y manejo • Planificar los recursos forrajeros, concentrados, ganancias de peso, etc.) • Dividir la Tropa en Cabeza, Cuerpo y Cola (con manejo y alimentación diferencial desde el destete hasta la terminación). • Planificar las ganancias diarias de peso “estimadas” (para cada categoría y para cada época del año) (Cuadro 1)1 y cotejar los valores “estimados” con los resultados “reales” que se vayan obteniendo a lo largo del ciclo productivo, ajustando la dieta o carga animal cuando sea necesario (Cuadro 2)1. • Uso de recursos “locales” (subproductos de agroindustria, granos de cereales, etc.). • Balance de la dieta (Energía, Proteína y Fibra) usando los recursos más económicos. • Alimentación las 24 h del día (con alimentos lo más balanceados posibles). • Uso estratégico de Concentrados (energéticos-proteicos) y Fibra (henos y/o silajes). Los cuadros 1 y 2 pertenecen a un Programa Informático sobre “Evaluación de Sistemas de Engorde intensivo”, elaborado por el autor de este artículo. 3. Controles (monitoreo con báscula) • Para evaluar las ganancias de peso es imprescindible

disponer de una báscula, y realizar pesadas periódicas: • En engorde pastoril, se aconseja pesar cada 30 a 35 días y a corral cada 15 a 20 días, porque los animales permanecen en los corrales mucho menor tiempo. • En ambos sistemas, se deben comparar las ganancias reales con las estimadas (planificación) (Cuadros 1 y 2) y hacer los ajustes que sean necesarios en tiempo real cuando las ganancias de peso reales se desvían de las planificadas. Cuando las ganancias reales son inferiores en más de un 10% a las estimadas se debe “actuar” inmediatamente. En este caso, habría 2 formas de intervenir en el mismo momento que se producen los desvíos: 1) Modificando los integrantes de la dieta (por ej. incorporando granos de cereal -energía- o algún concentrado proteico, alterando la oferta del forraje fresco o conservado, etc.). 2) Variando la proporción o cantidad de alguno de ellos. Si las ganancias reales son superiores a las estimadas, sin haberse modificado la cantidad de ninguno de los alimentos, el resultado económico final será mayor. Esto ocurre porque habrá una mejor conversión de alimentos en carne y ello permitiría anticipar las ventas de animales bien terminados (mayor flujo financiero). 4. Evaluación económica • Control de ingresos y gastos. • Estimar el movimiento financiero (Flujo de caja), a lo largo del año o ciclo productivo y compararlo con las expectativas y requerimientos de la Empresa. • Elaborar diferentes indicadores productivos y económicos-financieros que serán fundamentales para evaluar los resultados. • Realizar, cuando sea necesario, algún análisis económico-financiero más preciso. Además, de las pesadas periódicas y el control de los costos e ingresos, es necesario registrar todos los acontecimientos (ej. muertes de animales) que puedan afectar la respuesta productiva y económica. Con toda esta información se podrán elaborar diferentes indicadores productivos y económicosfinancieros que serán fundamentales para evaluar los resultados. De la precisión y rapidez que se hagan estos monitoreos dependerá, en gran parte, el éxito del Proyecto. En resumen, una Ganadería de Precisión requiere de muy buena y actualizada información para poder actuar en “tiempo real” y mejorar la sustentabilidad productiva, económica y social del Sistema Ganadero. 1) Dr.C (Ing. Agr. M.Sc. PhD) Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires), Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar

pág.20

8 de enero de 2020

INFORME GANADERO


Extensión del período de engorde de novillos a corral:

Efecto sobre la conversión alimenticia Zurbriggen, G.A.1*, Maglietti, C.S.2 , Ferrario, J.3 , Riffel, S.3 , Elizalde, J.C.3 y Pavan, E.2, 4

Introducción Existen ocasiones en las que el productor ganadero retiene los novillos en engorde una vez que ya han alcanzado una terminación adecuada, ya sea porque consideran que mejorará su margen o porque la industria frigorífica retrasa su compra en función de la aprobación de cuotas de exportación o para lograr el engrasamiento requerido por otros mercados. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la extensión del engorde una vez alcanzada una terminación habitual del mercado local de 8 mm de espesor de grasa dorsal medido por ecografía (EGDe) sobre la conversión alimenticia (CA) a nivel de peso vivo desbastado (PVD) y a nivel de peso de res (PR). Materiales y métodos El experimento se llevó a cabo en la EEA Balcarce del INTA. Sesenta y cuatro (64) novillos británicos (307 kg PVD inicial; 4,25 mm EGDe inicial) fueron agrupados en 4 bloques por peso

INFORME GANADERO

y alojados en 16 corrales (4 animales/corral). A los corrales dentro de cada bloque se le asignó al azar una de cuatro duraciones del engorde: 64, 91, 119 y 147 días en engorde (DE), en los que se alcanzaron terminaciones de 8,6, 9,4, 11,9 y 13,9 mm EGDe promedio. La dieta final (11,5% PB y 2,80 Mcal EM/kg MS) se entregó diariamente, registrando oferta y rechazo para la estimación del consumo de MS (CMS), ajustando la cantidad entregada por lectura de comederos, y tomando muestra de los ingredientes para análisis de calidad. Los animales se pesaron con previo desbaste (18 horas) los días 0, 28, 64, 91, 119 y 147. El día 0 corresponde con el final del acostumbramiento, que duró 19 días. Los novillos fueron ecografiados y enviados a faena a un frigorífico comercial. Se registró el peso de res caliente, con el que se calculó el rendimiento en res (RR). Se generaron, para cada bloque, un modelo lineal mixto de segundo orden (NLME del R) para el PVD y un modelo lineal

para el RR, que fueron utilizados para calcular la evolución del PR. Las derivadas de las ecuaciones de PVD y PR se usaron para estimar las ganancias de PVD y PR. Y se calculó la transferencia a res (TR) como el cociente entre la ganancia PR y la ganancia de PVD. La CA diaria se calculó con el CMS diario y la respectiva ganancia diaria de peso. Con las conversiones calculadas se generaron modelos mixtos para describir su evolución con la extensión del engorde. Resultados y Discusión La tasa de ganancia de PVD disminuyó de manera lineal con el aumento de los días en engorde de 1,617 kg.día-1 en el día 1 a 0,651 kg.día-1 en el día 146 (p<0,01). Por su parte, como el RR aumentó de manera lineal de 54,03 % a 57,23% entre los 64 y 147 DE (p<0,01), la ganancia diaria de PR disminuyó a una menor tasa respecto a la de PVD. Debido a esto, la TR aumentó con la extensión del engorde de 0,67 kg PR.kg PVD-1

8 de enero de 2020

pág.21


Efecto sobre la conversión alimenticia a los 64 DE (8,6 mm EGDe), lle- (p<0,01). Dado el aumento en la gando a 0,86 kg PR.kg PVD-1, a TR, la CA a PR permaneció relatilos 147 DE, donde se alcanzaron vamente estable alrededor de 15,5 13,9 mm de EGDe (Figura 1.a). kg.kg PR-1 entre los 64 y los 119 Esto indica un crecimiento alo- DE, o entre las terminaciones de métrico de los componentes de res 8,6 y 11,9 mm de EGDe, respecrelativo al resto de los componen- tivamente. Al superar los 119 DE, tes del PVD. la CA a PR empeoró marcadaEn la Figura 1.b se muestra la mente alcanzando los 18,27 kg.kg evolución de la CA a PVD y a PR. PR-1. Esto se debería a que el La CA a PVD presentó un incre- incremento de la energía retenida mento cúbico (p<0,01), con incre- en la ganancia, dado por el mayor mentos a tasas crecientes a partir contenido de grasa, sobrepasaría el de los 69 DE. Por su parte, la CA efecto del aumento de la TR. a PR tuvo una respuesta cuadrática Conclusiones Extender el engorde de novillos una vez alcanzada una terminación de 8,6 mm de EGDe llevó a un incremento de la TR. Por lo tanto, la CA a PR se mantuvo

pág.22

8 de enero de 2020

relativamente estable entre las terminaciones de 8,6 y 11,9 mm de EGDe (64 y 119 DE). Dentro de este rango, si los novillos son retenidos en engorde se recomendaría vender en base al PR. Sin embargo, duraciones que superen la terminación de 11,9 mm de EGDe no serían recomendables ya que la CA a PR empeoran marcadamente. Agradecimientos A Azul Natural Beef y su personal por su colaboración. EEA Marcos Juárez (INTA). EEA Balcarce (INTA). 3Actividad privada. 4Facultad de Cs. Agrarias (UNMdP). Fuente: 43° Congreso Argentino de Producción Animal. Rev. Arg. de Producción Animal. Vol. 40, Supl. 1: 171-214 (2020). * zurbriggen.gabriel@inta.gob.ar 1

2

INFORME GANADERO


MERCADO INTERNACIONAL

Uruguay: un análisis de su evolución reciente

Reconversión y cambios En el trabajo de María José Rey “La reconfiguración del complejo de carne vacuna en Uruguay durante la segunda globalización (1980-2015)”, recientemente publicado en el Anuario de OPYPA, se analiza el recorrido de la industria frigorífica uruguaya, que resulta muy interesante conocer. Como corolario de la evolución verificada, la industria frigorífica está hoy conformada por gran parte del elenco que protagonizó la primera reconversión, pero gracias al impulso de capitales del exterior, ha incrementado su capacidad instalada, ha introducido nuevas tecnologías y muchos de los establecimientos operan con una gestión unificada. La reconversión sectorial Hacia fines de los años setenta, la industria frigorífica uruguaya era un sector conformado por tres segmentos: a) un grupo de frigoríficos exportadores, con escasa participación en el mercado interno; b) las plantas frigoríficas estatales y/o intervenidas, volcadas al abastecimiento del consumo en Montevideo y Canelones y, finalmente c) los mataderos que producían para la industria chacinadora. Con la aplicación de una serie de medidas liberalizadoras en el sector, se dio una primera reconversión en la industria, que implicó la eliminación del Frigorífico Nacional y el retiro de la participación estatal en las plantas intervenidas, lo que eliminó este segmento, y, paralelamente, el ingreso al mercado interno de los mataderos habilitados a nivel nacional, que hasta entonces abastecían la industria de chacinado. Así comenzó a convivir un grupo de establecimientos con una creciente orientación al mercado externo y, por otra parte, un conjunto de plantas de menor porte, con habilitación para abastecer al consumo. Al iniciarse la década del noventa, se contaba

INFORME GANADERO

con un número mayor de plantas de faena, de tamaño pequeño y medio, localizadas al sur del territorio y de propiedad de capitales privados uruguayos. Durante la segunda mitad de la década del noventa se inició una nueva reconversión, que ganó mayor impulso a mediados de la primera década del presente siglo, observándose una participación creciente de la inversión externa, con capitales mayoritariamente brasileños. Asimismo, fue evidente la aparición de un modelo “multiplanta”, que había tenido pocos antecedentes en el Uruguay. El ingreso de capitales del exterior Desde fines de los años noventa, Uruguay cuenta con alrededor de 40 plantas de faena habilitadas a nivel nacional, cuya capacidad instalada se estimó hacia 2015 en 3.5 millones de cabezas, el doble de la que se contaba en 1980, resultado de la incorporación de nuevos establecimientos, así como también de las inversiones realizadas en los ya existentes. De acuerdo al este estudio mencionado, se ha incrementado el uso de la capacidad efectiva, que ha rondado en el 70 por ciento. En los últimos años el segmento de mayor crecimiento ha sido el de exportación, lo que ha tenido un correlato en el incremento de la proporción de las exportaciones dentro de la oferta total de carnes bovinas: sobre un 40 por ciento que representaba a inicios de los años noventa, se ha llegado recientemente a picos del 80 por ciento, con un promedio que ronda en el orden del 65 por ciento. En lo que refiere al grado de concentración económica, considerando la participación de las ocho mayores plantas en la faena bovina total, se observa que mientras que en 1980 las ocho mayores firmas faenaban un 53% de la faena total, al 2020 participan con el 82.5%. Esta característica también se constata en el sector exportador, segmento en que las ocho líderes promedian el 90 por

ciento de su total. El incremento en el grado de concentración fue acentuado por la popularización del modelo multiplanta, consecuencia del proceso de compras y fusiones que se ha venido dando desde mediados de los años noventa, un proceso mayoritariamente protagonizado por capitales externos. Una primera oleada de capitales se registró entre 1995-2005, con un origen variado -argentino, estadounidense, chileno y brasileño-, pero a partir de entonces han sido mayoritariamente brasileños. Las inversiones se dirigieron a la compra de plantas en funcionamiento, mayormente exportadoras, y paralelamente se concretó la fusión de varias bajo una misma gestión. La incorporación de inversiones contribuyó en el crecimiento de las exportaciones uruguayas de carnes bovinas, logrando que Uruguay tuviera una mayor inserción en el mercado global y una menor dependencia de la demanda regional. Indudablemente, ello fue acompañado por la producción ganadera, que también se adecuó a las exigencias externas. La afluencia de capitales se tradujo en la incorporación de tecnología, especialmente destinada a la automatización de procesos y a la reducción de mano de obra, si bien ello fue compensado por la necesidad de un mayor uso de operarios en las funciones de desosado y terminación de los productos demandados desde el exterior. Por otro lado, hubo mejoras en la gestión de frío, innovaciones de proceso para garantizar la inocuidad, la sistematización y la automatización de procesos. De acuerdo a las Encuestas de Actividades de Innovación (EAI) de la industria manufacturera, realizadas por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación

8 de enero de 2021

Continúa en pág. 26

pág.23


Precios de Hacienda de Cría e Invernada en Remates Feria Categoría

Nº de Razas Cab.

Cara- vana

Precio ($/kg.)

Precio ($/cab.)

Peso (kg.)

Plazo Firma (días)

Plaza

Fecha

TERNEROS

19 35 14 35 45 55 25 32 22 38 75 32 55 20 14 35 19 33 14 50 17 42 32 42 12 24 33 23 22 22 10 13 21 11 13 23 25 37 30 10 40 27 29 37 35 17 30

AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

151,00 153,00 145,00 157,00 161,00 163,00 166,00 167,00 153,00 164,00 179,00 172,00 186,00 171,00 176,00 185,00 181,00 181,00 177,00 184,00 175,00 181,00 184,00 190,00 187,00 189,00 180,00 186,00 175,00 185,00 182,00 179,00 177,00 169,00 179,00 171,00 188,00 191,00 202,78 211,76 229,41 229,41 226,47 225,00 211,76 221,88 220,00

61004 56916 52055 54950 49749 48411 48140 47595 45135 44280 48330 44032 44640 43092 42592 41995 41811 42535 42126 42504 41125 40725 40112 40090 39644 40257 39240 37572 35000 35705 34034 32041 32037 29913 30430 28557 30456 30560 36500 36000 39000 39000 38500 36000 36000 35500 33000

404 372 359 350 309 297 290 285 295 270 270 256 240 252 242 227 231 235 238 231 235 225 218 211 212 213 218 202 200 193 187 179 181 177 170 167 162 160 180 170 170 170 170 160 170 160 150

80 30 45 45 30 45 30 45 30 30 45 45 45 30 45 30 30 45 45 30 30 30/60 45 30 45 45 30 30 45 45 45 30 45 45 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes Néstor Hugo Fuentes

Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha Gral. Acha

29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20

TERNERAS

46 21 19 12 20 17 11 61 19 23 39 16 30

AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA AA

C C C C C C C C C C C C C

151,00 149,00 154,00 170,00 173,00 178,00 170,00 177,00 170,00 176,00 180,00 171,00 179,00

50434 49617 43890 40800 39098 40762 39100 41595 37740 38016 39420 38133 37948

334 333 285 240 226 229 230 235 222 216 219 223 212

45 45 45 60 30 45 45 45 45 45 45 45 30

Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía. Hourcade Albelo y Cía.

Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch Rauch

29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20 29/12/20

Una empresa con nombre propio

81 años de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero

pág.24

8 de enero de 2021

INFORME GANADERO


CRIA E INVERNADA

Invernada: no exportar maíz no bajará el precio del kilo ganado

La noticia para el sector engordador del cierre de exportaciones por dos meses cayó de sorpresa en la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), que se enteró por los medios de la situación con su principal insumo. Su presidente, Juan Carlos Eiras, declaró que “la Cámara no apoya la medida”, que “la medida no sirve”, que “no va a tener el efecto deseado” y que los que la tomaron “no entienden quién es quién en el sector exportador”. Todo esto tiene fundamento en que al ser sólo por 60 días, no se van a corregir los precios, en que el 50% del maíz está en manos de productores que no están endeudados y no necesitan vender, y en que los engordadores que dependen del maíz de terceros son muy pocos. Por lo general los feedloteros son más independientes en el proceso de adquisición de este insumo, porque lo producen. Aunque es cierto que el maíz subió un 100% en siete meses, no es el único factor determinante a la hora de producir -sí el más importante en cantidad-.

En este contexto, la invernada cerró el año 2020 y comenzó el 2021 sostenida, con un promedio para el ternero de 180 kilos por los $190. El gordo perdió terreno en la última semana operativa del año, pero terminó por ubicarse en un escalón intermedio entre los picos previos a Navidad y el fatídico martes de operaciones entre las Fiestas. Por las zonas de cría más importantes del país, se habla de intentar -si los campos lo permiten- una salida del ternero escalonada, para no generar el habitual cuello de botella de todos los años. Pero esto dependerá de las posibilidades de cada productor y del clima. Si toca un buen enero, seguramente muchas van a llegar con la chance de ir hasta abril o mayo, pero de lo contrario tendrán que salir en febrero-marzo para alivianar la carga. El escenario de presentarse un verano con buena humedad, será más favorable para los criadores que para los engordadores, porque a pesar de tener también mejor pasto para recriar, se chocarán con un mercado con mucho ternero, pero no con

un volumen que permita un retroceso, como ocurrió en el 2020 -año de suba permanente-. En el otro caso, el del verano muy caluroso y con falta de agua, seguramente la oferta permita un respiro con los valores, pero con el consecuente perjuicio para los criadores. Las dos grandes preguntas son: ¿A cuánto queda la carne después de engordar? ¿No exportar maíz puede hacer que baje el precio del kilo ganado y por lo tanto el precio en la calle? Buena suerte con eso. No exportar maíz no va a impactar en el precio de la carne vacuna. Por lo explicado anteriormente y porque los precios que llegaron al mostrador, aunque con un muy leve retroceso en el consumo de carne, ya fueron convalidados. Un retroceso en el precio del gordo va a permitir una mayor ganancia para el eslabón intermedio de compradores: matarifes, abastecedores y supermercados. Que hoy ya disfrutan de un beneficio adicional por el traslado del precio del consumo a $170, que hoy se opera entre $160 y $165.

TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2016 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. 2016 35.00 34.07 33.66 33.66 33.42 33.57 34.54 36.52 38.54 38.46 38.19 2017 35.38 35.62 37.10 38.00 37.63 36.79 38.34 40.53 42.63 43.57 45.65 2018 40.50 40.66 39.29 39.00 40.29 41.72 42.35 44.08 52.62 51.52 51.23 2019 55.92 62.12 63.22 62.95 65.07 67.88 68.32 73.36 76.00 80.20 91.44 2020 95.73 98.60 100.55 101.03 106.55 118.00 129.67 145.00 142.40 143.15 163.82 TERNEROS NEGROS - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2016 en U$S Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. 2016* 2,44 2,27 2,18 2,25 2,28 2,30 2,27 2,37 2,46 2017* 2,10 2,17 2,31 2,39 2,33 2,23 2,16 2,22 2,37 2018* 2,06 2,02 1,89 1,89 1,84 1,52 1,47 1,40 1,34 2019* 1,43 1,62 1,52 1,42 1,41 1,51 1,55 1,34 1,24 2020* 1,24 1,29 1,29 0,99 0,84 0,94 0,99 1,09 1,03 * En dólares libres.

Oct. 2,47 2,43 1,37 1,23 0,84

Nov. 2,43 2,53 1,40 1,37 1,02

Dic. 36.85 46.00 51.50 100.42 180.87 Dic. 2,22 2,51 1,43 1,39 1,47

Precios indicativos obtenidos en Remates

CATEGORIA

Terneros birtánicos Terneros cruza índica Terneras británicas Novillitos Holando Argentino Vaquillonas preñadas Vacas nuevas c/gtía. preñez Vacas nuevas con cría Vacas usadas con cría

Quincena del 21/11/20 al 4/12/20 Precio ($/kg.)

145,00/195,00 140,00/190,00 135,00/185,00 120,00/140,00 ---- ---- ---- ----

INFORME GANADERO

Precio ($/cab.)

---- ---- ---- ---- 60000/75000 58000/70000 35000/48000 25000/35000

Quincena del 5-12-20 al 18-12-20 Precio ($/kg.)

155,00/210,00 145,00/200,00 145,00/190,00 125,00/150,00 ---- ---- ---- ----

Precio ($/cab.)

---- ---- ---- ---- 65000/85000 60000/80000 35000/50000 25000/40000

8 de enero de 2021

Quincena del 19-12-20 al 31-12-20 Precio ($/cab.)

155,00/210,00 150,00/200,00 145,00/200,00 125,00/145,00 ---- ---- ---- ----

Precio ($/cab.)

------------60000/85000 58000/80000 35000/50000 25000/40000

pág.25


Viene de pág. 23

(ANII) del Uruguay, se ha observado que las empresas frigoríficas han innovado, han realizado mayoritariamente innovaciones en procesos, y de forma creciente han incurrido en innovaciones de producto. Asimismo, se evidencia que la gran mayoría de las plantas cuenta con puntos de control de calidad. Como se comentara, los principales protagonistas de estos cambios fueron las plantas exportadoras, cuya reconversión ha sido crucial para la ampliación de los destinos atendidos. Modificaciones en la vinculación con los proveedores de hacienda La liberalización del mercado que se diera a fines de los años 70 también se reflejó en modificaciones en la vinculación entre la industria y los ganaderos, proveedores de su principal insumo; en términos muy sintéticos se verificó: • El paso hacia un sistema de pagos basado en el rendimiento de la res en reemplazo del kg vivo. • Un nuevo sistema de clasificación y tipificación, que incorporó tecnologías que complementan las estimaciones visuales. • El desarrollo de formas de relacionamiento, que han acompañado a las operaciones “spots”. Hacia finales del noventa comenzó a registrarse el uso de grillas de valor -esto es un sistema de premios y castigos sobre un precio base en función de diversos

atributos de calidad-. En la segunda auditoría de calidad de carne vacuna del Uruguay, llevada a cabo entre 2007/2008, muchos de los productores entrevistados mencionaron la existencia de un plus por atributos de calidad, como color de carne, grasa, pH, edad, conformación y terminación, e hicieron referencia además a la existencia de bonificaciones por estar dentro de programas especiales. Entre los industriales encuestados, la mayoría declaró haber instrumentado diversos programas para premiar calidad, así como también “acuerdos de bonificación” realizados en forma individual con algunos productores. Ello fue corroborado por otros estudios, que dieron cuenta de un aumento en la proporción de la faena que se encuadraba dentro de algún acuerdo de comercialización con los productores. Esta evolución tuvo también vinculación con la aparición de nuevos programas de certificación de calidad y atributos. El proyecto de producción de carne orgánica fue pionero de los programas de certificación y se materializó en el 2001 en la primera exportación de carne orgánica certificada con destino a la UE–Reino Unido. Tras la carne orgánica, diversos programas de certificación se han desarrollado y han obtenido reconocimiento internacional. Las certificaciones contienen también marcas, como “Natural Meat Uruguay”, iniciativa de INAC, las marcas “Carne Angus” y “Carne Hereford del Uruguay” y el logo “Alianza del Pastizal”. De

Uruguay: Faena de bovinos – Ránking de establecimientos. (Enero a octubre).

Firma 2019 2020 1 Marfrig 432.954 422.231 2 Minerva-Athena 330.325 262.411 3 Las Piedras 155.484 158.091 4 BPU-NH Food 149.117 129.356 Primeros 4 1.067.880 972.089 5 Ontilcor-Pando 131.099 121.206 6 Nirea-S. Jacinto 78.842 66.342 7 Chiadel-L. Moras 82.549 78.173 8 Bilacor-Frigoyí 76.580 85.490 Primeros 8 1.436.950 1.323.300 Los demás 425.072 280.668 Total 1.862.022 1.603.968

Fuente: OPYPA.

pág.26

Cambio % Participación 2020/2019 2020 % Total -2,5 26,3 -20,6 16,4 1,7 9,9 -13,3 8,1 -9,0 60,6 -7,5 7,6 -15,9 4,1 -5,3 4,9 11,6 5,3 -7,9 82,5 -34,0 17,5 -13,9 100,0

8 de enero de 2021

acuerdo a un estudio realizado en 2011, los acuerdos de comercialización y los programas de certificación explicaban en conjunto el 15% del total de ganado enviado a faena. En forma paralela y con la incursión de muchas plantas frigoríficas en el desarrollo de corrales de engorde, el sector ha avanzado en iniciativas de integración vertical. En los últimos años, la participación de ganado engordado en corrales ha crecido dentro de la faena: en 2020 representará el 14 por ciento del total, según datos preliminares del INAC. De acuerdo a analistas uruguayos, hacia 2011 doce establecimientos contaban con corrales propios y en 2013 se calculaba que el 24 por ciento de la capacidad de engorde pertenecía a un frigorífico o a sus accionistas, mientras que casi el 40 por ciento de las transacciones de ganado engordado en forma intensiva, que era enviado a faena, procedía de establecimientos controlados por frigoríficos. La necesidad de garantizarse de un abastecimiento regular de hacienda y la participación en el contingente arancelario de la U.E., conocido como Cuota 481, fueron los principales factores que gravitaron en esta evolución. Como es sabido, Uruguay fue logrando una creciente incidencia dentro del citado contingente, constituyendo una variable clave en la ecuación de muchas plantas exportadoras. Pese a estos cambios, el grueso de las operaciones de compra y venta de hacienda siguen realizándose en forma tradicionales, existiendo tensiones entre los diferentes eslabones de la cadena de producción de carnes bovinas que ha llegado incluso a denunciar la existencia de prácticas desleales en la manipulación de los precios del ganado, lo que tendría un sustento relativo, habida cuenta de la precaria situación económica y financiera que actualmente afecta al sector frigorífico. Cabe resaltar que el impulso externo que se ha observado desde los años noventa fue complementado por un Estado que hizo un importante esfuerzo en temas

INFORME GANADERO


sanitarios, particularmente en la lucha contra la aftosa y en la creación de organismos que apuntalaron la investigación y la promoción del sector. En este orden, se cuenta el sistema de trazabilidad (Sistema Nacional de Información Ganadera – SNIG).

industria frigorífica uruguaya no atraviesa El Frigorífico Canelones (Minerva) un momento satisfactorio. cerró en octubre 2019; Rondatel y En el año 2019, y tomando como base Frigorífico Florida cerraron en enero las 36 plantas que estaban operativas en 2020; Ardistar cerró en febrero 2020; y setiembre de 2018, la cantidad de meses Frigocerro y Frigorífico La Caballada donde no hubo operación de faena (meses (Marfrig), permanecieron cerrados en sin operación por cantidad de plantas que julio y agosto de 2020. El endeudamiento permanecen cerradas) fue 19, en tanto en de la industria procesadora aumentó 9% Balance complicado los primeros 10 meses de 2020 esa relación en el último año y es 28% superior al de Pese a los cambios registrados, la fue 61. hace dos años (BCU). Uruguay: Certificaciones de producto/proceso. Período 2004/2015. Certificación Año Certificadoras Programa de 2004 Protocolo privado: Protocolo certificación “Hereford Beef” Carne Hereford (SCHU_/Varios Frigoríficos) Certificación de exportaciones 2006 En 2006 el Organismo Uruguayo a Chile en marco del Acuerdo de Acreditación (OUA) habilitó a con el Servicio Agrícola Certicarnes de INAC como entidad Ganadero (SAG) de Chile certificadora/Auditorías externas. Certificación 2007 Protocolo Privado Oficial de Control de Calidad Certificación de Cortes de 2008 Certicarnes (INAC) de acuerdo a Alta Calidad HILTON Reglamento 810/2008/Auditorías externas Etiquetado Facultativo UE 2009 UE Programa de Bienestar 2010 MGAP/Auditorías externas Animal (PBA) Certificación de Cortes de 2012 MGAP/Auditorías externas Alta Calidad Cuota UE 481 Certificación de Cortes 2014 INAC/Auditorías externas de Alta Calidad Suiza Programa de carne certificada 2017 Protocolo de carnes de Pastizal por Alianza del Pastizal (Alianza del Pastizal)

Descripción En el 2004 la SCHU, en alianza con Carne Hereford S. A. de Argentina, inician el Proyecto Carne Hereford del Uruguay, cuyo objetivo es garantizar carne con terneza certificada a consumidores locales e internac. Chile exige certificación de matadero de origen, clase de ganado, categoría de las canales, nomenclatura del corte y la refrigeración del corte. El Club de los Productores es una experiencia promovida por el Frigorífico BPU, en donde los productores nucleados certifican sus predios según el Protocolo de Aseguramiento de Campos (PAC). Asimismo, participan del programa de carne certificada Angus con destino a la cadena Tesco (Reino Unido), vía BPU. Habilita la exportación de cortes de alta calidad a la UE bajo la Cuota Hilton, contingente arancelario vigente desde 1980. Se exige a los exportadores que quieran incluir en el etiquetado del producto indicaciones específicas sobre atributos complementarios. Es una certificación de proceso y de producto. Programa de certificación para habilitar predios agropecuarios, empresas de transporte y plantas de faena. La carne será certificada y etiquetada si proviene de predios certificados, transportada por empresas certificadas y de establecimientos faenadores certificados. La trazabilidad del producto garantiza que se cumplió el procedimiento en todas las fases con los estándares de B.A. Habilita la exportación de cortes de alta calidad a la UE bajo la Cuota 481, contingente arancelario vigente desde 2012. Habilita la exportación de cortes de alta calidad a la UE bajo la Cuota Suiza, contingente arancelario vigente desde 1980. Garantiza que el producto cárnico procede de campos naturales en su sitio de origen, donde se preservan las especies típicas de los campos nativos y especies silvestres de plantas y animales cuya supervivencia está amenazada de extinción

Fuente: “La reconfiguración del complejo de carne vacuna en Uruguay durante la segunda globalización (1980-2015)”, Ma. José Rey. Anuario OPYPA 2020.

INFORME GANADERO

8 de enero de 2021

pág.27


Indice de Notas Técnicas - Año 2020 3-1-20 985 17-1-20 986 31-1-20 987 14-2-20 988 28-2-20 989 13-3-20 990 3-4-20 991 17-4-20 992 1-5-20 993

pág.28

Maíz y sorgo para silo: es muy alta la variabilidad en la digestión según el híbrido elegido. Autor (A): Ing. Agr. Marcelo De León. Fuente (F): “El uso de maíz y sorgos para silajes: nuevos criterios para la elección de híbridos”. Acacia negra, el árbol que se expande como una maleza y complica a los campos argentinos. (A): Ing. Agr. Gonzalo Ibañez y Doc. Noemí Mazía. (F): Agrovoz. Al ganado hay que tratarlo como si uno estuviera haciendo otra cosa (Parte V). (A): Dr. Marcos Giménez Zapiola. Hembras de reemplazo: la naturaleza las selecciona, nosotros observamos. (A): Burke Teichert. (F): Beefmagazine.com Deficiencia de minerales en rumiantes (Parte I). (A): Dras. Analía Rodríguez y Georgget Banchero. (F): Revista INIA, diciembre 2007. Eefecto de la sombra sobre el estrés por calor. (A): Bottegal y col. (F): Revista Argentina de Producción Animal, Vol. 39, Supl. 1: 215-216-217 (2019). Un feedlot que sobrevive comprando todos los insumos necesarios para producir. Entrevistado (E): Cristian Ormazábal. El feedlot no puede subsistir como hecho aislado. (E): Patricio Bertelli, de Teknal. (F): Del sector TV, Canal Rural. Estimación de la transferencia pasiva de anticuerpos en terneros para carne hijos de madres primíparas y multíparas. (A): Rodríguez, A. y col. (F): Salud Animal, 42º Congreso Argentino de Producción Animal. Rev. Argentina de Producción Animal, Vol. 39, Supl. 1: 192 (2019). Deficiencia de minerales en rumiantes (Parte II). (A): Dras. Analía Rodríguez y Georgget Banchero. (F): Revista INIA, diciembre 2007. Cambio de escenario en el mercado mundial de la carne vacuna. (E): Jorge Romero. “No es carbono nuevo lo que emite la ganadería; es carbono reciclado”. (A): Dr. Frank Mitloehner. (F): Agriland.ie Datos para identificar distracciones comunes en el arreo de ganado. (A): Temple Grandin. Toxicidad y efectos adversos de la ivermectina sobre los escarabajos estercoleros. (F): Veterinaria Guarda Pampa. A las puertas de la zafra: mejoran los precios del gordo y de la invernada. (E): Juan Pedro Colombo. “El negocio cárnico tendrá un primer semestre duro”. (E): Dr. Marcelo Secco. (F): revistaverde.com.uy, 19 de febrero de 2020. La ganadería le pone límites a la invasión de leñosas en los campos. (A): Pablo Roset, 20-3-19. (F): Sobre la Tierra, FAUBA. “Dos tercios de la superficie agrícola del mundo sólo son aptos para la producción ganadera”. (A): Michael Geary. La actitud de los feddlots en la zafra de terneros. (E): Juan Carlos Eiras. La Argentina pone en riesgo el cumplimiento de la Hilton. (A): Miguel Gorelik. Cómo funciona el nitrógeno en el suelo (Parte I). (A): John Frank. Evaluación económica del impacto de un brote de “mancha” en terneros en la provincia de Buenos Aires. (F): Revista Argentina de Producción Animal, Vol. 39, Supl. 1: 185-199 (2019). Exportaciones y mercado interno. (E): Carlos Riusech. Mercado ganadero: Situación y perspectivas para la invernada y el gordo. (E): Ignacio Gómez Alzaga. Cambio en la fertilidad físico-química de los suelos con las pasturas perennes templadas pastoreadas. (A): Ing. Agr. Oscar Bertín. (F): Inforrajes Nº 19, diciembre 2019. Biscayart. Reconocimiento, su importancia en las relaciones laborales. (A): Federico Pike. (F): capitalhumanoagro.com.ar Cómo funciona el nitrógeno en el suelo (Parte II). (A): John Frank. Carne aviar: buena demanda local, pero problemas en la exportación. (E): Roberto Domenech. Carne porcina: menos consumo de algunos productos y oportunidades en la exportación. (E): Juan Uccelli. ¿Cómo se compone el costo de la carne vacuna desde el campo hasta el mostrador? (A): Carlos Federico Kohn. Diálogos sobre ganadería y adopción de tecnología. (A): Ing. Agr. Paulo Recavarren. (F): Youtube.com Intoxicación con vicia, un problema cada vez más frecuente. (A): Jorge Alejandro Barreto. (F): INTA Balcarce, 1-4-20.

8 de enero de 2021

INFORME GANADERO


15-5-20 994 29-5-20 995 12-6-20 996 26-6-20 997 10-7-20 998 24-7-20 999

El interés por la invernada mantiene la brecha histórica de precios con el gordo. (E): Atilio Panaccio. Engorde de vacas de descarte: la aceleración del proceso tiene ventajas biológicas, económicas y ambientales. (A): Ings. Fabio Montossi, Juan M. Soarez de Lima. (F): INIA Tacuarembó, 4-5-20. Uso y beneficios de la caravana electrónica en tiempo real. (A): Méd. Vet. Federico Galigniana. (F): Jornada on line Identag, 8-5-20. identag.com.ar El engorde a corral quedó preso de la incertidumbre y por eso se atomizan las decisiones de inversión. (E): Cristian Ormazábal. Todo acerca de la hipomagnesemia en rodeos de cría. (A): Dr. Félix Rivas. (F): Reunión on line Laboratorio Richmondvet. Pasturas: primer pastoreo! (A): Celina I. Borrajo y Francisco J. Caldentey. (F): INTA Cuenca del Salado. Invernada: una zafra muy marcada por el contexto macroeconómico. (E): Alfonso Monasterio. La diferencia radica en aquellos que saben por qué hacen las cosas. (A): Méd. Vet. Luis Rhades. Impacto del Covid-19 en la industria frigorífica de los EE.UU. (A): Marcos X. Sánchez Plata. (F): Comentarios extraidos de la disertación on line organizada por FIFRA y las Cámaras asociadas. Auspicio del IPCVA, 5-6-20. Agroeducion.com Mitos en la cría vacuna y cómo derribarlos (Parte I). (A): Vet. Carlos Martín Acuña. Análisis de las exportaciones de carne vacuna. (E): Ricardo Schiavoni. Deficiencia de cobre en bovinos: impacto productivo. (A): Méd. Vet. Francisco Montero. (F): Capacitación on line Richmondvet, 26-5-20. Mitos en la cría vacuna y cómo derribarlos (Parte II). (A): Vet. Carlos Martín Acuña. Una zafra con condimentos especiales. (E): Juan Wallace. Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos. (A): Dr. Aníbal Fernández Mayer. Cabaña “El Encuentro”. (A): Vet. Eduardo Segura. Pese a la crisis y debido a la menor oferta esperada, estiman mayores subas, especialmente en la hacienda liviana. (E): Gonzalo Arce. Manejo de pasto llorón. (A): Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell. Costo de los diferentes alimentos que componen la ración de vacas lecheras. (F): Producir XXI. Algo de lo que nos ha hecho ver el coronavirus. (A): Joel Salatin. Criterios para definir la calidad de la carne. (F): agromeat.com, 3-4-20. 7-8-20 1000 Mercado ganadero: entre la crisis interna y la demanda exportadora. (E): Carlos José Colombo (h). Argumentos y evidencias a favor de una práctica ancestral. (A): Ing. Agr. José Jáuregui. 21-8-20 1001 Los números del engorde a corral. (E): Juan Carlos Eiras. No hay campo en el que este sistema no se pueda hacer. (A): Pablo Etcheberry. (F): Youtube: Juan Debernardi SRL. La recría ha sido siempre clave en los sistemas de engorde. (A): Dr. Aníbal Fernández Mayer. 4-9-20 1002 Seca incrementa la oferta de invernada, pero los precios siguen firmes. Tendencia de la demanda exportadora y del consumo. (E): Juan Pedro Colombo. Evaluación de los recursos forrajeros de acuerdo a los objetivos productivos. (A): Ing. Agr. Oscar D. Bertín.

INFORME GANADERO

8 de enero de 2021

pág.29


18-9-20 1003 2-10-20 1004 16-10-20 1005 30-10-20 1006 13-11-20 1007 27-11-20 1008 11-12-20 1009 25-12-20 1010

pág.30

(F): Mejor Nutrición, Mejor Hereford. Youtube: Biscayart Semillas. Cómo lograr una adecuada provisión de agua para la ganadería. (A): Ings. Mario Basán Nickisch y Luciano Sánchez. (F): Ciclo de charlas ganaderas INTA Reconquista. Exportaciones de carne vacuna. Más volumen, menores precios y alta incertidumbre. (E): Fernando Herrera. Resultado económico de maíz tardío sembrado a baja densidad en el SO Bonaerense. (A): Ing. Agr. Ariel Alejandro Melín y col. (F): Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. Filosofía de un veterinario australiano. (A): Vet. Carlos Martín Acuña. Escenario económico, comercial y estrategias para el engorde a corral. (E): Carlos Barrios Barón. El agua hacia la vaca y no la vaca hacia el agua. (A): Ing. Agr. Alejandro Uribe Malosetti. (F): Rev. del Plan Agrop., Uruguay. Cruzamientos, poderosa herramienta para aumentar la producción de carne. (A): Lic. Agustín Arroyo. ¿Cómo llegaremos a destino si no vamos por el camino correcto? (A): Kit Pharo. (F): Pharo Cattle Company. 15-7-20. La demanda paga más lo que puede por las vacas cuya carne termina en China. (E): Germán Manzano. Calidad de agua de bebida para consumo de los bovinos. (A): Lic. Eduardo Fernández. Estudio de la calidad de agua de bebida destinada a consumo de bovinos. (A): Técnica Corina Cerdá. (F): Youtube: INTA Bordenave. El Covid 19 y el consumo de carnes en Europa. (E): Diego Aronna. Ventajas y desventajas de cosechar maíz temprano. (A): Mariano Molinari. Destete precoz e hiperprecoz. (F): Resultados Productivos y Económicos del Módulo Demostrativo de Destete Hiperprecoz 2014-2020. Resistencia: El mayor desafío en la terapia antiparasitaria actual. (A): Carlos Lanusse. (F): Youtube: INIA, VII Jorn. de Salud Animal. Gran año para la cría y complicaciones en el engorde a corral. (E): Joaquín Jáuregui Lorda. Feedlot en Estados Unidos: vacunos eructando en corrales interminables. (A): Henry Fountain. (F): nytimes.com/2020/10/21/climate … Al ganado hay que tratarlo como si uno estuviera haciendo otra cosa (Parte VI). (A): Dr. Marcos Giménez Zapiola. Presente convulsionado y futuro cercano poco claro para el engorde a corral. (E): José Luis Triviño. Análisis económicos: cadenas forrajeras en cría y recría. (A): Ing. Agr. Matías Bodoni. (F): Youtube: Biscayart Semillas, 16-10-20. Análisis y perspectivas del mercado ganadero y de la carne vacuna. (E): Marcelo Salgado. La importancia de considerar la genética de las vacas. (A): Dr. Guillermo De Nava Silva. (F): Revista del Plan Agropecuario, Uruguay. Distribución de festuca alta infectada con el Endófito Epichloe Coenophiala en la provincia de Buenos Aires. (A): Poo, J. I. y Col. (F): Rev. Argentina de Producción Animal, Vol. 40, Supl. 1: 1-26. Gordo e invernada: situación y perspectivas. (E): Belisario Castillo. Los vacunos buscan la sombra en verano. (A): Keith Betteridge. (F): Farm Forestry New Zealand, febrero 2014. Es falso que se usen 7-8 kg de grano por cada kg de novillo producido. (A): Ing. Agr. Dr. José Jáuregui. Relación entre el inicio de la pubertad, el área pélvica y el tamaño de la vaca adulta. (A): Heather Smith Thomas. (F): angusbeefbulletin.com

8 de enero de 2021

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino Stella Maris Martínez María Rosa Mulvihill Carlos A. Pouiller Julio Boutet Nicolás Razzetti Composición Daniel H. Gómez INFORME GANADERO Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas,

es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción. Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos: 4813-0484 4813-0617 Se imprime en Impresora Balbi S.A. Crisólogo Larralde 5820 (1875) Wilde - Bs. As. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. REPRODUCCION PROHIBIDA Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $6.000.(IVA incluído). Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar INFORME GANADERO

INFORME GANADERO


PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS 1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Ivomec x 500 ml......................................$ 2.159,65 Ivomec x 50 ml........................................$ 529,91 Bagomectina 3.15 ade 500 cc.................$ 1.873,81 Ivergen 500 c.c. ......................................$ s/d Axilur Oral x 5 lts.....................................$ s/d Axilur inyectable x 1 lt..............................$ 3.735,48 Cydectin Alfa x 500 cc.............................$ 4.726,55 Fosfamisol M. V. x 500 c.c.......................$ 1.925,58 Ripercol L. F. I. x 500 c.c.2......................$ s/d Curabichera Equilten x 450 ml................$ s/d Equest gel x jeringa.................................$ s/d Dectomax x 500 c.c.................................$ 5.877,19 Cyverm F10 F. Oral 5 Lts........................$ s/d Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts.....................$ s/d Bovifort 500 c.c........................................$ 1.885,29 Suraze Rumen x 2 lt................................$ 4.616,42 Suraze Oral x 5 lt.....................................$ 5.820,68 Galmetrín Pomada x 1 kg........................$ 1.433,36 2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS Arrasa bovinos x 5 lts..............................$ 12.581,17 Triatix Plus x 4 lts....................................$ s/d Aspersín x 250 ml....................................$ 1.308,61 Aciendel x 5 litros....................................$ 4.093,87 Aciendel Plus x 2.5 lts.............................$ 3.212,12 Aciendel P10 x 1 lt...................................$ 1.453,72 Super asecho sobres x 50 gr..................$ s/d Cipersin x 5 lts.........................................$ 9.095,79 3-VACUNAS Rotatec J5 x dosis...................................$ 71,78 Mancha-gangrena-enter. x ds.................$ 4,00 Carbunclo CEVA x dosis..........................$ 6,40 Hemoglobinuria Reservac x ds...............$ 38,07 Bacterina mixta x ds................................$ 17,51 Bioclostrigen J5 x ds...............................$ 20,17 Bioabortogen H x dosis...........................$ 63,92 Biopoligen HS x ds..................................$ 68,66 Biobrucelosis 19......................................$ s/d Bioleptogen x dosis.................................$ 43,11 Bactebase Querato x dosis.....................$ s/d Triple Poligen x ds...................................$ 8,96 4-REPRODUCCION Cronipress x 10 dispositivos....................$ 1.837,29 Bioestrogen x 100 ml...............................$ 795,18 Enzaprost Dc x 20 cc..............................$ 796,03 Bioprost x 20 ds.......................................$ 713,63

Celo test CPI 500 ml...............................$ 782,42 Estradiol R. J. x 10 c.c.............................$ 292,17 Pluset x 20 ml..........................................$ 26.386,93 5 - QUERATOCONJUNTIVITIS Queratoconjuntivitis x dosis...... . ............$ s/d Querato Terap x 100 c.c. ........................$ 1.629,65 Bioqueratogen Oleo Max x ds.................$ 67,68 6-ANTIBIOTICOS Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c..............$ 4.955,02 Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c.........$ 2.304,53 Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable).......$ 1.448,71 Maxibiotic la 250 cc.................................$ 1.684,56 Diclosán L.D. x 250 c.c............................$ 1.123,59 Micotil 300 x 100 c.c................................$ 6.252,83 7- CALCIO Y VITAMINAS Trivalico ADE x 250 ml............................$ 1.445,14 Nutrekid x 250 ml....................................$ 948,35 Glypondín x 248......................................$ 782,43 Olivitasán x 300 cm3................................$ 543,22 Olivitasán Plus 500 cc.............................$ 1.499,96 Amantina x 500 cm3................................$ 761,65 Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro..............$ 762,31 Magnecal 3000 x 100 c.c........................$ 422,66 8-IDENTIFICACION Caravana Over p/Mosca.........................$ 95,33 Caravana Optimizer por Unid..................$ s/d Aguja Optimizer.......................................$ 0,16 Aguja Coopers.........................................$ s/d 9-ANTIEMPASTE Vainas verdes M.T. x 50..........................$ 357,74 Bloker 80/Ultra x 20 kgs..........................$ 10.359,00 Biomax 25 kg...........................................$ s/d Rumigan 10% x 10 kg.............................$ s/d Rumensín 200 20% x 25 kg....................u$s 273 Rumensín Bolos x unid...........................$ 1.499,96 10-MOLINOS Y AGUADAS Maquinaria rueda, cola, molino “Surgente” 8 pies............................................$ s/d 10 pies............................................$ s/d Torre 21 pies............................................$ s/d 33 pies............................................$ s/d Cañería (por tramo 6,4 m) Galvanizado 1,5 pulgadas...................................$ s/d 2 pulgadas...................................$ s/d

PVC liviano (4 k) 2 pulgadas 100 mt.......................$ s/d Chapas 1,10 x 3,05 N° 18.......................$ s/d 11-LEGUMINOSAS Alfalfa Don Enrique pell. y curada...........u$s 8,50 Alfalfa Victoria pelleteada........................u$s 7,80 Alfalfa EBC 90.........................................u$s 9,50 Trébol Blanco Haifa.................................u$s s/d Trébol rojo Redgold.................................u$s 5,00 Trébol blanco El Lucero...........................u$s 5,90 Trébol rojo Quiñaqueli.............................u$s s/d Lotus corniculatus...................................u$s 5,00 Lotus tenuis.............................................u$s 6,00 12-GRAMINEAS Ray grass Pastoral..................................u$s 4,00 Ray grass perenne Mathilde...................u$s 3,00 Pasto ovillo Lazuly...................................u$s 5,40 Pasto ovillo Amba....................................u$s 4,80 Festuca Palenque identif.........................u$s 3,30 Festuca Aprilia imp..................................u$s 5,50 Cebadilla Rosabel curada.......................u$s s/d Cebadilla Ombel curada..........................u$s 1,70 Pasto llorón.............................................u$s 7,00 Avena......................................................u$s 0,35 Centeno...................................................u$s 0,51 Sorgo forrajero pastoral...........................u$s s/d 13-CONSTRUCCIONES RURALES Galpón x m2.............................................u$s 280,00 Vivienda para personal x m2. ..................u$s 450,00 Galpón con vivienda x m2........................u$s 410,00 14-TRANQUERAS Y ALAMBRADOS Postes quebracho entero corto...............$ 570,00 Postes qbr. largo 50 k- 2,40 común . ......$ 780,00 medio reforzado 2,20 m..............$ 490,00 Tranq. doble crucero 3m-1” x 4” anchico.. $ 5.890,00

(al 6/1/2021) Alambre AR 17/15 AR............................$ 8.500,00 Púa x 500m Acindar................................$ 4.975,00 Varillas Curupay 1,5 x 2 x 1,2..................$ 57,90 15-HERBICIDAS 2-4-DB al 100 %......................................u$s 12,50 Axial.........................................................u$s 56,30 2-4 D 50%...............................................u$s 4,50 Dual Gold................................................u$s 13,50 Glifosato común .....................................u$s 6,70 16-CURASEMILLAS Guapo 60% FS........................................u$s 35,00 Gaucho 60% FS......................................u$s 110,00 17-INSECTICIDAS Lambda Cerotrina 25% x lt......................u$s 42,00 Clorpirofos 48% x lt.................................u$s 6,80 18-SUELDOS Y JORNALES DICIEMBRE (Pcia. de Bs.As.) Encargado...............................................$ 45.214,85 Capataz...................................................$ 42.861,83 Puestero..................................................$ 38.857,35 Peón........................................................$ 35.246,09 Jornal o asignación para peón................$ 1.591,72 19-FERTILIZANTES (contado) Urea granulada........................................u$s 530 Superfosfato triple...................................u$s 550 Fosfato Monomónico...............................u$s 675 Fosfato diamónico...................................u$s 665 Mezcla Pastura (7 N; 40 P; 5 S; 11 Ca) . u$s 530 Puestos en depósito cabecera 20-TRANSPORTE DE HACIENDA * Jaulas 15 mts. (x km.).............................$ 85,00 Jaulas 16 mts. (x km.).............................$ 86,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.)...........$ 95,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km)............$ 95,00 * Tarifas nacionales.

21-CAMPOS (31-12-2020) Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.).......................US$ x ha. 2.300.Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)......................US$ x ha. 6.800.Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.)...............US$ x ha. 8.200.Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.).............................................US$ x ha. 14.000.Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.).....................................US$ x ha. 5.500.Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)........................................US$ x ha. 8.000.Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Verellen (4328-2044); Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Bunge (4324-2142); Baya Casal (4896-2600); Tranqueras y Alambrados: Lago Rural (4807-3549). Lomarural (02243-452492); Logística 1º de Enero (0342-4001001). Trabajo Rural (4363-6615).

LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.