revistaobservatorio26

Page 39

Revista Observatorio de Juventud, Nº 26, Julio 2010 - ISSN: 0718-3119

El problema de la sociedad compleja, además tiene como consecuencia el problema de la exclusión, en tanto los sistemas mayormente diferenciados como el económico o el político generan comunicaciones que les permiten establecer operaciones cada vez más recursivas, pero que no logran incluir todas las comunicaciones del entorno (Mascareño, 2007), dentro de las cuales se podrían incluir las tensiones que se producen producto de que las y los jóvenes no son incluidos de manera plena en estos sistemas. Desde esta perspectiva, un concepto que puede ser utilizado para comprender el voluntariado en las personas jóvenes es la “confianza”, entendida como una estrategia del sistema observador para reducir la complejidad del mundo futuro (Luhmann, 1996, en Urquiza, 2006). Esta reducción de complejidad necesita la historia como trasfondo de experiencias previas, ya que es a partir del pasado -en tanto complejidad ya reducida- que el sistema observador logra simplificar el mundo, lo que le permite salvar el problema del tiempo en las decisiones. Estas expectativas probabilizan el éxito de la acción colaborativa y su racionalidad, puesto que el individuo tiende a actuar colectivamente si confía en que su acción tendrá el beneficio esperado (Urquiza, 2006). En este sentido, Tejos (2007) señala que la vivencia del voluntariado genera grados mayores de confianza y, por tanto, se reduce la complejidad del mundo. Esto puede significar que a través del voluntariado las personas confían en revertir los procesos excluyentes y conformar una sociedad más equitativa, sin la necesidad de tener que entender el funcionamiento de todo el sistema. La confianza permite estudiar al voluntariado como una manifestación de la colaboración que da la posibilidad de generar lazos sociales que se reproduzcan en su operar y que tiendan a la inclusión social. Otro de los autores preocupados por este tipo específico de colaboración es Martín Hopenhayn, quien define el voluntariado como: “…una práctica de libre elección individual, pero colectivamente organizada, que tiene por objeto el apoyo a otros que padecen una situación o una condición que, a juicio de quien emprende la práctica, requiere de apoyo solidario” (Hopenhayn 2005: 1). Según esto, la conveniencia de la acción voluntaria para el segmento juvenil que la ejerce radica en que es un tipo de actividad de retribución inmediata y de protagonismo, lo que contrarresta la exclusión a la que se somete dicho segmento en muchos ámbitos sociales, por su subordinación al mundo adulto. 38

Esta subordinación corresponde a una matriz de socialización denominada “adultocentrismo” que: “…sitúa lo adulto como punto de referencia para el mundo juvenil, en función del deber ser, de lo que debe hacerse para ser considerado en la sociedad (madurez, responsabilidad, integración al mercado de consumo y de producción, reproducción de la familia, participación cívica, etc.)” (Duarte, 2000: 67). Junto con esto, otra dificultad radica en querer observar a las personas jóvenes como si fueran parte de una sola gran juventud, por cuanto se pierde la riqueza de la policontextualidad de sus prácticas y discursos actuales, lo que se evidencia en los

obs 26.indd 38

12/10/10 19:04:15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.