REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°130 / Sep-Oct 2014

Page 71

Empresas

Agrega que la fracción sólida se comercializa como alimento para ganado bovino, mientras que la parte líquida se envía a una laguna anaerobia, donde se realiza todo el proceso anaeróbico que culmina con la producción de biogás y su posterior quema. Para generar una mayor eficiencia del proceso anaeróbico, la empresa ha desarrollado algunas particularidades, como es la agitación en base a recirculación de biogás dentro de las lagunas (única en el país). Y con la incorporación de generadores eléctricos a biogás existirá la opción de calefaccionar éstas mismas. Con ello se obtendrán eficiencias de remoción por sobre el 85% del DQO de ingreso. Para el desarrollo de estas soluciones anaeróbicas Agrícola AASA ha contado con un Ing. Mecánico, Hernán Quiroz; una Ing. Química, Magda Mateo y tres Ing. Ambientales, Robinson Hernandez, Victor Garcés e Iván Cardoza.

Ciclo de Reutilización de Purines

Sistema de Fertirriego El Médico Veterinario afirma que lo más relevante de este proceso es el posterior bombeo del purín tratado (biofertilizante) a lagunas de acumulación, donde su residencia se extiende por entre 40 y 120 días dependiendo del plantel. “Luego, a través de un sistema de fertirriego, el purín tratado se mezcla con agua de riego, en dosificaciones exactas, para enseguida destinarse al riego de diferentes cultivos en predios vecinos a la empresa”. En palabras simples, el fertirriego consiste en agregar purines de cerdos ya tratados en el agua de riego como fertilizante, para generar una mejor distribución y absorción de nutrientes en los distintos cultivos, ya sean anuales, praderas, frutales y vides. De esta forma se incorporan al suelo nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Gebauer destaca al respecto: “Gracias a esta práctica que se realiza en terrenos de vecinos, Agrícola AASA puede ser sustentable en el tiempo. Sólo su planta de Mallarauco, que gestiona alrededor de 60 mil cerdos, produce cerca de 700 m3 de purín al día que una vez transformado en biofertilizante permite regar 328 hectáreas de suelo. Es una solución que ha funcionado muy bien en los 4 años que se aplica”. En el valle de esta localidad de Melipilla se instalaron 11 kilómetros de tubería de PVC para conducir el agua con nutrientes. “Cuando un vecino va a regar, nos llama por teléfono y, una vez autorizado, abre una cámara para que empiece a brotar el agua con fertilizante que ha pasado por un

Biodigestor anaerobio usado para tratar los purines del plantel de producción de cerdos de Mallarauco.

3.500 Metros cúbicos

Alejandro Gebauer (tercero de izq. a derecha) lidera un equipo multidisciplinario que ha impulsado los avances ambientales de Agrícola AASA.

proceso de estabilización, por lo que no tiene olor y, por lo tanto, no atrae vectores”, subraya el Gerente de Gestión y Proyectos de Agrícola AASA.

Producción de Electricidad Orgulloso y muy satisfecho de los avances ambientales logrados en los planteles de la empresa, Alejandro Gebauer expresa que “hemos alcanzado el estándar ambiental actual sin invertir demasiado, porque optamos por no contratar asesoría externa sino que implementar nosotros mismos las soluciones generando las capacidades en nuestro personal”. A su juicio, “lo más importante y apasionante de nuestra realidad actual es que todo se reutiliza y no hay gasto energético mayor”. Esto se hará más patente cuando Agrícola AASA logre, ocupando el biogás que produce, cogenerar energía eléctrica y calórica, esta última con fines de calefacción para abastecer algunos procesos. La primera, en tanto, también servirá para cubrir la demanda de los planteles y el excedente se venderá al Sistema Interconectado Central (SIC). “En esa línea, estamos tratando de desarrollar la empresa AASA Energía, que va a manejar este tema de manera independiente. La idea es producir entre 1,8 a 2 MW en las distintas sucursales. Con ello, estamos transformando

diarios de biogás, con un 68 a 70% de metano, produce el criadero de Mallarauco en época invernal. Esa cantidad sube al doble en verano.

Ventajas del Fertirriego • Ahorro en los costos de producción: se reduce la compra de fertilizantes inorgánicos. • Aumento de producción: el conjunto de nutrientes del purín genera un crecimiento exponencial del cultivo. • Mejora los suelos: el biofertilizante posee una carga orgánica y de nutrientes que ayuda al crecimiento de las raíces.

un problema, como es tratar adecuadamente los purines, en un negocio. La implementación de este proyecto debería partir el 2015 y finalizar el 2017. Además, estamos impulsando otras tres iniciativas relacionadas, las cuales nos ha costado concretar por las elevadas exigencias del Sistema de Evaluación Ambiental. Esta es una consecuencia de lo que ocurrió en Freirina con la planta de Agrosuper, ya que la autoridad le ha puesto la vara más alta a los proyectos del rubro”, concluye el profesional.

/ 69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°130 / Sep-Oct 2014 by Revista InduAmbiente - Issuu