fue ligeramente modificada del modelo original de Bruce H. Walker, para darnos la menor diferencia de camino óptico y usar esto como una referencia para la corrección del problema refractivo (10.1 por 10.05 mm), obteniendo una aberración esférica de alrededor de ¼ de la longitud de onda principal (0.56 mm ). Note que todos los materiales ópticos dentro del modelo del ojo tienen un Vd de 55, similar a la del agua. Mientras las líneas espectrales estándar d (0.5896 micras), F (0.4861 micras) y C (0.6563 micras) que son frecuentemente usadas para el análisis de los sistemas visuales deben ser pesadas de una manera apropiada. Bruce H. Walker,5 prefiere determinar el uso de tres longitudes de onda que tengan el mismo peso. En la figura 2, se grafica la sensibilidad espectral del ojo. Eliminando la parte final de la curva (<0.10), el área bajo la curva es dividida dentro de tres áreas iguales. Una longitud de onda representativa de cada una de esas áreas es entonces asignada, la cual divide cada una de las áreas en dos partes iguales. El resultado final es una longitud de onda central de 0.56 micras (amarillo-verde), la longitud de onda corta en 0.51 micras (azul) y una longitud de onda larga de 0.61 micras (rojo). Aquéllas son las longitudes de onda que serán usadas, con el mismo peso, para el análisis de los diseños.
Figura 2: Respuesta espectral para el análisis de un sistema visual.5
Procedimiento Simulación de problemas refractivos Los problemas refractivos fueron simulados colocando el objeto a la distancia del inverso de la graduación que se simulaba, por ejemplo,
si queremos simular una problema refractivo de -5.00D, el objeto lo colocamos a 200 mm del vértice de la superficie anterior de la córnea y modificamos la curvatura de la misma superficie hasta obtener la menor diferencia de camino óptico (OPD) posible (ver figura 3). Las gráficas del OPD se obtuvieron con el programa OSLO.7 De la figura anterior se puede observar y
OptOMetRíA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Figura 3(a): Grafica del OPD para el modelo del ojo con problema refractivo de -5.00D con el objeto al infinito. Figura 3(b). Grafica del OPD para el modelo del ojo con problema refractivo de -5.00D con el objeto a 200 mm.
comparar el OPD de un objeto en el infinito, figura 3(a), y de un objeto a 200 mm, figura 3(b), del modelo del ojo con un problema refractivo de -5.00D para objetos lejanos sobre el eje. Los parámetros del modelo del ojo se pueden ver en la figura 1. El radio de la superficie anterior de la córnea para diferentes graduaciones se presenta en la tabla 1.
Correción de los problemas refractivos La corrección del problema refractivo se realizo utilizando lentes de contacto y lentes de armazón, la corrección cumplió con 2 requisitos: • Menor OPD posible. • La graduación correctora debe ser múltiplo de 0.125 en las graduaciones menores AÑO 14 • VOL. 14 • MAR-ABR • MÉXICO 2012
17