Chasquier n°33 enero marzo 2017

Page 1

Le Chasqu Gacetilla digital del INSTITUTO DE ECOLOGIA REGIONAL N°33: enero-marzo 2017 De los Editores

IER 33

Le Chasquier sale de la corriente rápida y comienza a transitar por la tierra firme (¿?) de las de las publicaciones digitales… Para conocer la verdad de esta foto, visite página 17.

Con el número 33 comienza un nuevo ciclo de Le Chasquier. A partir de este momento será una publicación de circulación libre, disponible en nuestra página web. Trataremos de mantener nuestro estilo libre e informal de siempre (y esperamos que esto se mantenga en todas las contribuciones), aunque imponiéndonos mayor calidad editorial.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 1


Página 3 7 9 11 13 15 16 17 18 19 20 21 27 33

INDICE EJECUTIVO CAMPAÑA 1: GLORIA Huaca Huasi; Cumbres Calchaquíes, provincia de Tucumán. Del 18 al 24 de Febrero, financiado por CONDESAN (www.condesan.org) e IER. Coordinadora responsable: Dra. Julieta Carilla. Campaña 2: PUNA Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Financiado por PICT-ANPCyT e IER. Coordinadora responsable: Dra. Andrea Izquierdo. BECA EXTERNA: Un año en Nueva Zelanda.

PUBLICACIONES 1. Differences in production, carbon stocks and biodiversity outcomes of land tenure regimes in the Argentine Dry Chaco. Environmental Research Letters PUBLICACIONES 2. Land system science in Latin America: challenges and perspectives. Current Opinion on Environmental Sustainability. PUBLICACIONES 3. Opportunities drive the global distribution of protected areas. Peer J. PUBLICACIONES 4. Equilibrios alternativos mediados por decisiones humanas. Controles de la estabilidad y eficiencia del uso y cobertura del territorio en América Latina. En J. Postigo y K Young (Editores). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Socio-ecológicas sobre Cambios Globales en América Latina. PUBLICACIONES 5. Air quality loss in urban centers of the Dry Chaco: A scientific neglected ecosystem service. En prensa en Ecosystem Services. PUBLICACIONES 6. ¡No se olviden del Chaco! Carta en Science PUBLICACIONES 7. Mortalidad de mamíferos y medidas de mitigación en canales de riego del pedemonte de yungas de la alta cuenca del Río Bermejo, Argentina. Mastozoología Neotropical PUBLICACIONES 8. Flower structure and developmental stages of the capitulum of Smallanthus sonchifolius (Asteraceae): reproductive implications. Journal of Plant Research PROFETA EN TIERRA AJENA: Ligustrum lucidum GALERÍA FOTOGRAFICA EL PÁJARO INVITADO

Le ChasquIER 33 EDITORES:

Alfredo Grau – graualfredo@gmail.com Sofía Marinaro – sofiamarinaro@gmail.com

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 2


CAMPAÑA 1: GLORIA Huaca Huasi Entre el 18 y el 24 de marzo se cumplió la enésima campaña de remedición de los sitios GLORIA en la meseta de Huaca Huasi en las Cumbres Calchaquíes, provincia de Tucumán. La misma fue coordinada (casi en su totalidad de cuerpo presente) por Julieta Carilla, y contó con la participación de Soledad Cuello, José Tisone, Carlos Navarro, Alfredo Grau, Sofía Lizárraga, Ezequiel Aráoz, Martín Zannier, Melissa Cordero, Mariano Guzmán y el infaltable arriero Mario Reyes. Constituyó la tercera medición de las cuatro cumbres del sistema GLORIA (www.gloria.ac.at) instaladas en 2006, y que se había sido remedido por primera vez en 2012. Como en otras oportunidades, contó con el invalorable apoyo de Stephan Halloy (instalador original del sitio) y Mariana Musicante. Como en otras oportunidades el equipo de trabajo pudo disfrutar de las condiciones de alta montaña, sol, viento, lluvia y nieve. Como en la instalación durante 2006 y 2007, la zona está sufriendo una fuerte sequía, que ha desecado casi totalmente las lagunas. Tal vez en este momento la sequía ha llegado a un extremo inédito en el pasado, al punto tal que aún la llamada Laguna Escondida, situada en un valle glaciar a 4400 msnm y con una cuenca de alimentación importante, se encuentra totalmente seca. El estudio de estos cambios, particularmente en la dinámica hídrica de las vegas, puede ser de gran valor para predecir el futuro del aporte de agua a localidades como Amaicha y Ampimpa, que dependen totalmente de arroyos que nacen por arriba de 4000 msnm. Respecto a los datos climáticos, Stephan sostiene: “Hubo Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

una medición continua (o casi continua considerando dos o tres días en que se secó la tinta del termohigrógrafo) de temperatura atmosférica, suelos y precipitación entre 1977 y 1979, además de mediciones de radiación, vientos, humedad, evapotranspiración. Claro que no eran métodos tan maravillosos como los registradores automáticos electrónicos, pero eran continuos, calibrados, e incluyeron una transecta de precipitación con pluviómetros desde 3750 a 4300 m. Esto valoriza los datos de 2016-2017 puesto que se pueden comparar y poner en contexto. Un relevamiento con drone sería también buenísimo para las poblaciones de yareta, en particular la del centro del valle de Huaca Huasi”.

Laguna escondida 2017

2007

Además de apoyar las mediciones de los sitios GLORIA, Stephan y Mariana remidieron parcelas instaladas décadas atrás, tan viejas como 1977(¡!). Stephan, quién comenzó años antes a visitar la zona indica: “Sí, Huaca Huasi era un mundo distinto en 1972, más de 20 lagunas, algunas muy grandes y de 3 m o más de profundidad, de colores variados desde azul intenso a rosado, gris claro, verdoso, con decenas de patos, guayatas, macás, gaviotas, gallaretas, tres especies de anfibios, varias plantas acuáticas y crustáceos endémicos, y eso ya era un empobrecimiento respecto a las notas de exploradores de décadas anteriores que registraron hasta flamencos, tarucas, etc. Hasta llevamos un bote inflable, navegamos por horas, buceamos para descubrir qué cosas se escondían en esas frías y transparentes aguas. Para comparación, ahí van una foto del centro del valle cercana a 1880 (de Brackebusch), y 2017 (el ángulo es distinto, pero son en parte las mismas lagunas). A pesar de ello, Huaca Huasi sigue teniendo una magia particular. Las poblaciones del lagarto endémico Liolaemus huacahuasicus se están recuperando en comparación con los años de mayor sequía, con un Página 3


reclutamiento moderado de juveniles. Mientras muchas plantas también están en mejor estado que hace diez años. Sin embargo, también algunas especies han declinado, desapareciendo localmente de diversas asociaciones. Las yaretas de zonas altas se encuentran mayormente en buen estado y baja mortalidad, mientras que las de zonas más bajas incluyen algunos individuos vigorosos mezclados con un buen número de individuos con zonas necrosadas e individuos

muertos.

2017

Veterana de campaña GLORIA. Ca. 1880 Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 4


Huaca Huasi, verano 2009

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 5


OPERANDO Febrero 2017

La estación meteorológica instalada en Huaca Huasi, 4320 msnm, está operando satisfactoriamente luego de 22 meses. Lo mismo puede decirse del experimento con cámaras de simulación de calentamiento global situadas en pastizal de Festuca ortophylla desde 2012. Cuatro de las cámaras no fueron afectadas, una sufrió daños parciales en un panel y otra tuvo 3 paneles destruidos. Toda la instalación fue sometida a labores de mantenimiento y service por parte de Martín Zannier (su fabricante). Aparentemente estaban todavía cubiertas por la garantía… En cambio, las 6 cámaras sobre vegetación a ras del suelo volaron definitivamente hacia algún destino desconocido. Febrero 2017

Abril 2015 Diciembre 2012

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 6


CAMPAÑA: Antofagasta de las Sierra

Aquí voy con un breve relato del último viaje del proyecto Puna versión I, ¿se viene la secuela? ojala que sí. De alguna forma tuve que justificar mi presencia en el viaje así que me definieron como falso cronista, mediocre fotógrafo y ayudante de aves (lo dejo al Cabra que diga sobre eso). El grupo de turno de lo más heterogéneo, con ornitólogos, limnólogos, entomólogos y botánicos. Coincidimos que sumar un geólogo para estos viajes es mandatorio así limitamos las bolaceadas sobre el precámbrico tardío que tanto nos tientan a todos. Mi primera impresión si quieren tener un viaje entretenido en su camino a los valles no duden en contar con la compañía del Dr. Daniel Dos Santos, si bien sus raíces cuyanas nos engañan, es Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

un entendido de los mejores paradores de panadería y dulces en la ruta del Telar que combinadas con un sinfín de alusiones biológicas, astrológicas y culturales pueden hacer de la menor piedrita un universo fantástico y maravilloso. El recorrido comenzó a navegar la incertidumbre en el famoso y desolado Campo del Arenal donde la correa del alternador tomo carácter de difunta abriendo el portal directo al Macondo de la Puna llamado Los Nacimientos. Es extraño como el tiempo de repente ralentiza y un Ya mismo fácilmente se convierte en un Lunes a las 9 cuando abran el negocio… ¿Las ventajas? hay termas naturales a precio natural y un paisaje que abruma, la bodega de Hualfín también le dio un propósito a la dulce y morada espera. Solucionado el brete, doblamos en El Eje y comenzamos la remontada,

montañas nevadas, dunas, arenales, pajonales, pedregales, vicuñas y choiques van decorando por debajo, mientras el cielo azul lleno de cirrus, y stratocumulus acompañan la segunda mitad del cuadro (ver increíbles fotos del mediocre fotógrafo). Estoy incapacitado literariamente para hacer una descripción digna de Página 7


Antofagasta, quizás solo decir que la yunta de volcanes, lagunas con flamencos y guayatas, vegas y petroglifos hacen un combo de lo más bello y recomendable. Respecto a las aves el elenco estable lo conforman camineras, yales, comesebos, sobrepuestos, crestones y barcinos, chingolos, bandurritas, palomas y chorlos. Nos sorprendimos con la presencia del Cuclillo canela y la Tijereta, que si bien son conocidos migrantes no los esperábamos por esas alturas.

Cerrando la crónica se superaron las 40 vegas muestreadas en la Puna así que mis humildes felicitaciones a este noble equipo por su gran esfuerzo y tolerancia a la resaca altura. Leandro Macchi

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 8


BECA EXTERNA Un año en Nueva Zelanda Parte I - Homework & Settlement Leo Paolini Desde Auckland, NZ - Especial para Le Chasquier

menos no lo era en ese momento) pero resultó ser una gran combinación de esas cosas. ¿Cómo llegué a Nueva Zelanda? Para aburrimiento de los lectores no les puedo relatar una historia heroica ni sucesos espectaculares, sólo la secuencia planificación-esfuerzo-suerte (a.k.a. “la trilogía del hombre promedio”). No hay misterio. Primero buscar investigadores con los cuales me interesaba trabajar (ResearchGate es muy bueno para eso) después mandar unos cuantos mails para hacer contacto y comenzar a remar para lograr que a uno lo inviten.

Durante todo el 2017 voy a estar trabajando en la School of Environment de la University of Auckland como investigador en temas de ecología urbana. El objetivo de estas líneas que escribo es compartir mi experiencia y aportar información que pueda ser útil para quien esté buscando oportunidades más allá del Río Salí. En total serán dos contribuciones, la Parte I (ésta) sobre la búsqueda de oportunidades y cómo obtener financiamiento y la Parte II (a fin de año) sobre la experiencia de vivir y trabajar en ciencia e investigando en Nueva Zelanda. Voy a pasar por alto las comparaciones obvias entre Argentina y Nueva Zelanda (en internet hay suficiente información al respecto). Sólo voy a decir que todo eso es cierto. Vamos al punto. ¿Por qué estoy aquí? Por motivos profesionales y personales/familiares. Desde hace varios años venía buscando oportunidades para trabajar fuera de Argentina un tiempo. La idea era hacer investigación en algún lugar que sea mejor que los centros de investigación de Argentina (cosa que se vuelve cada vez más sencillo con el paso del tiempo), y a la vez poder vivir en un país con un alto grado de civilidad (en la Parte II les cuento cómo es la relación entre el grado de civilidad de NZ y el nivel de depresión al volver a Tucumán y tener que cruzar la ciudad desde el Aeropuerto hasta Yerba Buena, un 13 de diciembre, con más de 30°C). Con esos criterios en mente Nueva Zelanda no es ni la primera ni la más obvia de las opciones (o por lo Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Eso implica aprender a venderse. Capitalismo del conocimiento, puro y duro. Es un poco frustrante al comienzo: no todos están tan convencidos como nosotros del futuro venturoso que les espera a nuestro lado. Es fácil que a uno lo inviten por un mes, no tanto que lo hagan por un año. Imagino que a muchos de ellos les pasa lo que a nosotros con los Página 9


vendedores en los ómnibus: ya sabemos que los productos son para la dama o el caballero, que las obleas son fresquitas y que son un gran obsequio para familiares varios. Igual, no compramos. Es más de lo mismo. Por eso creo que es importante tratar de diferenciarse y proponer algo novedoso. ¿Yo lo logré? Me gustaría creer que sí, pero no lo sé. Quizás fue solo un poco de suerte. Retomando. Con la carta de invitación en la mano hay que salir a buscar fondos. Para este tipo de proyectos el CONICET tiene dos buenas líneas de financiamiento, una bien visible y la otra bien escondida. La más visible (y menos tentadora) son las Estadías en el Exterior , que cubren pasajes y seguro, (mientras uno sigue cobrando su sueldo). La menos visibles (y más atractivas desde mi punto de vista) son las Becas Externas para Jóvenes Investigadores. Sí, existen. Y funcionan muy bien. Cubren pasajes, seguro y además otorga U$D2500 por mes (mientras uno sigue cobrando su sueldo). Con eso se puede vivir decentemente casi en cualquier parte del mundo. El proceso de selección es normal y las probabilidades de éxito son bajas, pero es factible sobre todo porque estas becas, aunque son específicamente para investigadores, están en la sección de Becarios (no se llega desde la sección Investigadores) lo cual disminuye un poco la competencia. Bueno, disminuía. Ahora que ya saben cómo llegar van a dejar de estar “escondidas”. A partir de ahí, todo fluye. Uno llega, alquila una casa, se compra una bicicleta y se va a trabajar todos los días bordeando el Pacífico.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 10


PUBLICACIONES 1 Differences in production, carbon stocks and biodiversity outcomes of land tenure regimes in the Argentine Dry Chaco Publicaciones: Environmental Research Letters (https://doi.org/10.1088/1748-

meat production index on indigenous lands (MI = 0.35). Land-use outcomes, however, varied more across different environmental conditions than across land tenure regimes. Our results suggest that in the Argentine Dry Chaco, there is no single land tenure regime that better minimizes the trade-offs between production and environmental outcomes. A useful approach to manage these trade-offs would be to develop geographically explicit guidelines for land-use zoning, identifying the land tenure regimes more appropriate for each zone.

9326/aa625c)

Sofía Marinaro; H. Ricardo Grau; N. Ignacio Gasparri; Tobias Kuemmerle; Matthias Baumann Abstract Rising global demand for agricultural products results in agricultural expansion and intensification, with substantial environmental trade-offs. The South American Dry Chaco contains some of the fastest expanding agricultural frontiers worldwide, and includes diverse forms of land management, mainly associated with different land tenure regimes; which in turn are segregated along environmental gradients (mostly rainfall). Yet, how these regimes impact the environment and how trade-offs between production and environmental outcomes varies remains poorly understood. Here, we assessed how biodiversity, biomass stocks, and agricultural production, measured in meat-equivalents, differ among land tenure regimes in the Dry Chaco. We calculated a land-use outcome index (LUO) that combines indices comparing actual vs. potential values of ‘preservation of biodiversity’ (PI), ‘standing biomass’ (BI) and ‘meat production’ (MI). We found land-use outcomes to vary substantially among land-tenure regimes. Protected areas showed a biodiversity index of 0.75, similar to that of large and medium-sized farms (0.72 in both farming systems), and higher than in the other tenure regimes. Biomass index was similar among land tenure regimes, whereas we found the highest median Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Table 1: Attributes of the five land tenure regimes. Acronyms: n = sample size, PI = preservation of biodiversity index; BI = biomass index; MI = meat production index; with their respective variances (Var). Large-scale farming properties

Puestos

Indigenous properties

Protected areas

n= 38

Mediumsized farming properties n= 34

n= 43

n= 69

n= 8

N= 192 Median property size (ha) Range of property size (ha)

10819

2536

1029

2713

16569

>4500

1201 to 4500

<1200

59 to 16460

7782 to 122903

Median PI

0.720

0.720

0.670

0.680

0.750

Var PI Median BI

0.006 0.850

0.005 0.750

0.010 0.785

0.006 0.810

0.002 0.900

Var BI Median MI

0.034 0.100

0.102 0.150

0.033 0.100

0.070 0.350

0.045 0.090

Var MI

0.004

0.015

0.060

0.088

0.011

Median LUO

1.650

1.580

1.580

1.870

1.750

Var LUO

0.020

0.080

0.060

0.040

0.090 Página 11


B) 1.23

126.00

0.94 0.79 0.64 0.49 0.34

Meat Production per hectare

147.00

1.08

Figure 1: Actual (green boxes) and potential (pink boxes) per hectare values of (a) total richness -the sum of richness of trees, birds, amphibians and mammals-, (b) standing stock of biomass and (c) meat production among land tenure regimes (i.e., LF: large-scale farming properties; MF: medium-sized farming properties; PU: puestos; IN: indigenous properties; PA: protected areas). Boxes indicate median and quartiles, whiskers indicate standard errors.

C)

1.38

Biomass per hectare

Total Richness per hectare

A)

105.00 84.00 63.00 42.00 21.00 0.00

LF MF SF PU PU IN IN PA PA LF

LF SF PU LF MF PU IN IN PA PA

770.00 660.00 550.00 440.00 330.00 220.00 110.00 0.00

LF MF SF PU PU IN IN PA LF PA

Figure 2: Boxplot diagrams of the four indices evaluated in the study: (A) preservation of biodiversity index (PI), (B) standing stock of biomass index (BI), (C) meat production index (MI) and (D) land-use outcomes index (LUO) for five land tenure regimes (same abbreviations than in figure 1). Tables above the boxplots indicate clusters of similar land tenure regimes (p<0.05, regimes with intermediate values can fall into more than one group). Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

PĂĄgina 12


PUBLICACIONES 2 Land system science in Latin America: challenges and perspectives. En prensa en Current Opinion on Environmental Sustainability. Boillat, Scarpa, Robson, Gasparri, Aide, Aguiar, Anderson, Batistella, Fonseca, Futtemma, Grau, Mathiel-Stephel, Metzger, Ometo, Pedlowski, Perz, Robiglio, Soler, Vieira, Brondizio. 2017 Se revisa el status, tendencias y desafíos de la ciencia del territorio en América Latina. Se provee una tipología de grandes sistemas socioecológicos de la región (tabla). Se discuten las teleconexiones con otros continentes que afectan la ecología regional. This paper reviews the current status, trends and challenges of land system science in Latin America. We highlight the advances in conceptualization, analysis, and monitoring of land systems, which are shifting from a focus on the relationships between forests and other land uses to include a greater diversity of land cover and land use types, and the processes and interactions that link them. We then provide a biome-level typology of social-ecological land systems (SELS), as an approach to help connect local-level realities to regional processes, and discuss how this approach can help to design more socially inclusive land systems. Finally, we discuss the challenges and opportunities posed by the increased role of distant socio-economic and ecological interactions that connect regional SELS to global-level processes. A SELS approach may therefore inform land systems policies and sustainable governance of these systems.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 13


Social-ecological land system (SELS) South American Lowlands: agro pastoral new areas.

Main geographical areas

Main processes, trends, and characteristics

Amazon; Chaco; Pantanal

Relatively rapid rate of land use change through demands of commodity markets, cattle ranching, and expansion of agricultural frontier adds to established forest degradation due to logging. Witnessed a shift to larger management/production units in some areas, while in others a diversity of land systems dominates. Of specific concern to conservation planners due to deforestation rates, biodiversity loss and carbon emissions. New land uses in conflict with long-settled Indigenous and local communities, with expansion of indigenous and protected areas, including sustainable use reserves. Chaotic urbanization/peri-urban expansion. Dramatic increases in the agricultural productivity of these regions have enhanced their contributions to national economic growth and global food security.

South American PlateauLowlands: agropastoral long history areas

Pampas grasslands of Argentina, Uruguay and Brazil; Brazilian Cerrado; Colombian And Venezuelan Llanos

Long history of cropland and ranching settlements in particular parts of the region. Recent decades have seen significant expansion in the size of agricultural and livestock farms, and, in recent years, land purchases by foreign companies. High-tech agribusiness in Cerrado (soybeans, maize, and other grains and fibers) increasingly surrounding indigenous and conservation areas and contributing to pollution of rivers and wetlands.

South American highlands and altiplano

Tropical Andes (northern and central sections of Andes); East Andean Foothills

High diversity of landscapes, most with long history of human settlement. Characterized by small, subsistence-oriented management units, relatively high cultural and agro-ecological diversity, and limited mechanized agriculture. Relatively high levels of biodiversity and endemism found within these anthropogenic landscapes. Past half-century has seen increasing integration with lowland area and urban centers, and elevated rates of rural out-migration as part of general process of livelihood diversification. SELS may become peripheral as political power and people move to the lowlands, while opening up to new wave of mining and tourism activities.

Mexican and Central American Highlands

Mesoamerican highlands; Mexican pineoak forests

Similar characteristics and processes of South American highlands and Altiplano SELS, but more integrated into global markets and influenced by international commerce, international migration, remittances – especially in Mexico and, to a lesser degree, Guatemala, Honduras, and El Salvador. Home to many biodiversity hotspots and a priority for conservation planners due to concerns over fragmentation, poor landscape connectivity, and patch size.

Drylands

North of Chile; West of Argentina; Peruvian coast; NE Brazil (Caatinga); Chihuahuan and Sonoran deserts

Dominated by irrigated agriculture within large matrices of semi-arid shrublands, with extensive livestock grazing (particularly goats) and recent expansion of high capital crops (e.g. vineyards, olives, fruit orchards). Various degrees of urbanization. Conservation concern due to presence of high endemism and extensive degradation driven by capital-intensive land use and extensive cattle ranching.

Tropical Agriculture and coastal zones with long colonization history Southern temperate forests

Atlantic Forest of Brazil; Pacific and Caribbean coastlines of Latin America

Long history of human occupation with mixed land and forest usages, characterized by highly degraded and threatened natural ecosystems (e.g., “lomas costeras”, dry tropical forests, wetlands); and traditional tropical crops such as sugar cane and coffee, as well as expanding crops such as oil palm. Important biomes such as Brazil’s Atlantic forest have become highly fragmented. Some coastal areas have shifted to export-oriented irrigated agriculture, large-scale land acquisitions for tourism and other developments. Coasts across the region are home to high population densities (major urban areas) and the concentration of political and economic power.

Patagonia of Chile and Argentina

Growing tourism and forestry plantations (based on exotic conifers); decreasing agriculture and livestock. Extensive formal conservation, largely due to high scenic value and relative low agriculture value.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 14


PUBLICACIONES 3 Opportunities drive the global distribution of protected áreas. Peer J. https://peerj.com/articles/2989/. Baldi G, Texeira M, Martín O, Grau HR, Jobbágy E. 2017. A escala global, la localización de áreas protegidas se correlaciona con el aislamiento y la baja densidad poblacional. Hay cierto sesgo hacia el atractivo turístico y la proximidad con límites internacionales.

We find that protection at a global level is primarily driven by the opportunities provided by isolation and a low population density (variable importance = 34.6 and 19.9, respectively). Preferences play a secondary role, with a bias towards tourism attractiveness and proximity to international borders (variable importance = 12.7 and 3.4, respectively). Opportunities shape protection strongly in “North America & Australia–NZ” and “Latin America & Caribbean,” while the importance of the representativeness of biophysical environments is higher in “Sub-Saharan Africa” (1.3 times the average of other regions). Environmental representativeness and biodiversity protection are top priorities in land conservation agendas. However, our results suggest that they have been minor players driving current protection at both global and regional levels. Attempts to increase their relevance will necessarily have to recognize the predominant opportunistic nature that the establishment of protected areas has had until present times. Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 15


PUBLICACIONES 4 Equilibrios alternativos mediados por decisiones humanas. Controles de la estabilidad y eficiencia del uso y cobertura del territorio en América Latina. En J. Postigo y K Young (Editores). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Socioecológicas sobre Cambios Globales en América Latina. Instituto de Estudios Peruanos. Grau HR. 2016. La cobertura del suelo controla las propiedades ecológicas del paisaje y, consecuentemente, la aptitud de éste para usos productivos, para la generación de servicios ecosistémicos y para la conservación de la biodiversidad. Los esquemas clásicos de zonificación del suelo y territorio usaron como unidad de referencia categorías naturales (e.g. “ecoregiones”, “zonas de vida”), típicamente definidas por clima, suelo y vegetación nativa (Holdridge, 1967; Olson et al., 2001). Dentro de estas unidades se describían las actividades antrópicas como agentes de cambio externos al sistema (e.g. Hoekstra et al., 2005). Esquemas más recientes (Ellis & Ramankutty, 2008) definen unidades ecológicas de manera integrada (anthromes) en base a la combinación de características biofísicas y usos antrópicos. Estos nuevos modelos del territorio reconocen que sus propiedades están definidas por las interacciones de sistemas humanos y naturales acoplados (Liu et al., 2007) o sistemas socio-ecológicos (Postigo & Young, este volumen). Ciudades y agricultura intensiva son dos tipos de cobertura que en los esquemas clásicos de geografía ecológica son tratados como disturbios o perturbaciones al sistema natural. En este ensayo, exploro las interacciones entre ciudades, agricultura intensiva y ecosistemas naturales como sistemas acoplados, y en particular los mecanismos por lo que estos sistemas socioecológicos adquieren estabilidad.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Figura. Esquematización de patrones y mecanismos del proceso de “transición forestal peri-urbana”. En el sector inferior se observan los cambios de cobertura del territorio en el área peri-urbana de San Miguel de Tucumán, Noroeste de Argentina, entre 1972 y 2010 (Gutierrez-Angonese & Grau (2013). El área urbana (anaranjado) se ha cuadriplicado durante el período; y simultáneamente se observa expansión del bosque húmedo (verde oscuro) y el bosque seco (verde claro) sobre áreas de pastizales y arbustales (rosa y amarillo). Página 16


PUBLICACIONES 5 Air quality loss in urban centers of the Dry Chaco: A scientific neglected ecosystem service. En prensa en Ecosystem Services. Sacchi L, Powell PA, Gasparri NI, Grau HR. Mediante encuestas en distintos pueblos del Chaco encontramos que, en contraste con lo que se observa en pueblos rodeados por bosque, los habitantes de pueblos rodeados por agricultura perciben que el polvo atmosférico y las inundaciones son percibidas como importantes problemas ambientales; sugiriendo que el bosque provee un importante servicio ecosistémico local al limitar estos eventos. Dry Chaco is one of a main core of agricultural expansion, imposing trade-offs and synergies with ecosystem services. Most studies analyze real or potential supply of ES in land use change contexts; however, they ignore social demands about ES. In this work we study social demands of regulating ES, through interviews to urban population. We found windbreak and dust as high valuable ES linked to air quality in agricultural context. We contrasted this result with proxies as precipitation, wind speed and land cover, which reveal biophysical support to social perceptions. Loss of air quality –as an agricultural disservice- is a social demanded ES, and we propose its incorporation in research agenda.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Figura. Frequency (%) of ES mentioned within each context. Dark grey: Agricultural context; Light grey: Forest context. Definitions: Windbreak: forest as attenuator of speed of wind and wind storms. Dust control: forest as controller of dust. Flood control: forest as mitigator of floods. Temperature regulation: forest as regulator of heat. Global climate change: Local deforestation as a contributor of the global process. Rain: forest as regulator of rain, without forest, less rain. Groundwater recharge: forest as contributor to infiltration and groundwater recharge. Soil salinization: forest to prevent soil salinization. Pest control: mean that forest contributes to decrease the number and magnitude of pest.

Página 17


PUBLICACIONES 6

Carta en Science: “¡No se olviden del Chaco!”. En el mes de septiembre de 2016 se publicó en la revista Science un trabajo donde se analizaba el valor de conservación de los bosques secos estacionales de América. En ese análisis no se incluyó la región chaqueña. Un grupo de investigadores con intereses en el estudio de esta región, Incluyendo a Ignacio Gasparri , Leandro Macchi y Chilo Grau, enviaron una carta donde sugieren no dejar de prestar atención al Chaco, que tiene altos valores de conservación y fuertes presiones de transformación. Los autores del trabajo publicado en septiembre responden dando los argumentos técnicos por los cuales no incluyeron en sus análisis a esta región a la vez que coinciden en la importancia de la conservación de los bosques secos del Chaco.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 18


PUBLICACIONES 7 MORTALIDAD DE MAMÍFEROS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN CANALES DE RIEGO DEL PEDEMONTE DE YUNGAS DE LA ALTA CUENCA DEL RÍO BERMEJO, ARGENTINA. Mastozoología Neotropical, 23(2):505-514,

Sebastián A. Albanesi, J. Pablo Jayat y Alejandro D. Brown RESUMEN. Recopilamos información sobre mortalidad de mamíferos medianos y grandes en canales de riego en Yungas de Argentina y evaluamos el rol de escaleras de escape como medida de mitigación. Implementamos registros sistemáticos de caídas y muertes en los canales y utilizamos cámaras trampa para monitorear el uso de las escaleras. Documentamos la caída de 19 especímenes de cinco especies y registramos ocho individuos muertos entre 2013 y 2015. La mayoría de las caídas y muertes correspondieron a Mazama gouazoubira. Las cámaras registraron 16 especies en las escaleras (34% de los registros correspondientes a Tapirus terrestris), que parecen tener un efecto positivo, disminuyendo la mortalidad de individuos. ABSTRACT. Mortality of mammals and mitigation actions in irrigation canals of the Yungas piedmont of the High Bermejo River Basin, Argentina. We compiled information on mortality in medium and large mammals in irrigation canals in the Yungas of Argentina and we evaluated the role of escape ladders in mitigating this mortality. We systematically recorded falls and deaths in the canals, and used camera traps to monitor the use of escape ladders. We documented falls of 19 specimens of five species, and the deaths of eight individuals between 2013 and 2015. Most falls and deaths corresponded to Mazama gouazoubira. Cameras recorded 16 species on the escape ladders (34% of the records corresponding to Tapirus terrestris), which seem to have a positive effect, decreasing the mortality of individuals

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 19


PUBLICACIONES 8 Flower structure and developmental stages of the capitulum of Smallanthus sonchifolius (Asteraceae): reproductive implications J Plant Res (2017) 130:327–337

M. S. Ibañez, M. I. Mercado, M. V. Coll Aráoz, M. L. Zannier, A. Grau &G. I. Ponessa Abstract Yacon (Smallanthus sonchifolius, Asteraceae) is an ancient andean crop that has numerous dietary and medicinal properties. Morphological and anatomical features and developmental changes of the capitulum were studied. A ray floret is a pistillate, female flower, while a disc floret is a staminate male flower, and the former opens before the latter, being pseudanthium protogynous. The capitulum presents interesting attributes for pollinators such as flower structure, nectaries and pollenkitt. Gynoecial nectaries were found on undeveloped ovary in the disc floret, but not in the ray floret. Glandular trichomes were observed on the abaxial epidermis of corolla in the ray floret, but not in the disc floret. Capitulum development was divided into eight stages. Stigma receptivity varied with these stages. Pollen viability was low (15%). In accordance with low viability, pollen grains exhibit diverse sizes and shapes, reduction in length of spines, and abnormal protoplasm. Examination of ovary development in the ray floret showed that a mature ovule was formed, but fertilization did not occur. In advanced developmental stages, the capitulum showed proliferation of the endothelium, degeneration of the embryo sac, and all harvested cypselae had aborted seeds. Problems found in pollen viability and aborted cypselae could be the result of a history of vegetative propagation in the domestication process.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Figura Developmental stages of capitulum of Smallanthus sonchifolius. Stage: S1 involucral bracts close, S2 involucral bracts half close, S3 ligules emerging (capitulum after and before removing phyllaries), S4 ligules open and stigmas close, S5 stigmas open and 33% of disc florets open, S6 stigmas open and 100% of disc florets open, S7 ray and disc florets senescent, S8 mature capitulum. S1– S8 stage 1– stage 8. Scale bar is 1 cm Fig. 7 The six floral stages of Smallanthus sonchifolius ray florets during anthesis. li ligule, ov ovary, pal palea, S stage, st stigma, sty style. Scale bar is 5 mm

Página 20


PROFETA EN TIERRA AJENA: Ligustrum lucidum

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 21


PROFETA EN TIERRA AJENA: Ligustrum lucidum © chilograu El imperio había logrado consolidar la “Pax Romana”, un período de relativa tranquilidad durante el cual los hombres no ocupaban la totalidad de sus energías en procrear, proveerse alimento y asesinarse mutuamente. El sobrante de recursos hizo florecer otras profesiones. En la capital metropolitana, Plinio, “el viejo”, pudo combinar su trabajo de campo como líder de milicias en la Germania y la Galia con un copioso trabajo de escritorio que incluyó, entre otros logros, la redacción de la “Historia Natural”. A lo largo de 37 “libros” englobados en 10 volúmenes la obra trataba de compilar todo lo que hasta entonces se sabía sobre geografía, biología, mineralogía, astronomía, antropología, psicología, medicina, magia y “como administrar una granja”. Entre los aportes a la botánica y horticultura se describía un grupo de plantas cuyas ramas rectas, flexibles y resistentes eran especialmente apropiadas para realizar ataduras (“ligare”). Esa propiedad, por entonces tecnológicamente relevante, les valió el nombre de “Ligustrum”. Los botánicos de milenios posteriores respetaron y aplicaron el nombre latino a los más de 40 miembros del género, que resultaron ser más abundantes en la región de China, Taiwan, Japón y Corea.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

En los confines orientales del imperio, las tareas intelectuales tenían menos desarrollo y estructura burocrática. No obstante, proliferaba la ocupación freelance de “profeta”, del griego pro (“antes”) y phemi (“yo hablo”). En modestos escuchaderos (auditóriums), estos habladores por anticipados competían por la atención del público. El profeta que nos ocupa había aprendido a otear la audiencia; monitorear en miradas, gestos, asentimientos y bostezos, el ánimo preponderante hacia su prédica; y adaptarla en consecuencia. En una sinagoga de Nazaret, su ciudad natal, percibió un clima poco receptivo; distinto al entusiasmo que notara en Belén, Jericó o Magdala, donde una de las oyentes (una tal María, de mala reputación) había resultado especialmente conmovida. Sin éxito, ensayó distintas oratorias: contrariando los anuncios de Isaías, un respetado colega del gremio, el público no creía que fuese el enviado de Dios. El evangelio de Lucas (4:24) refiere a la frase con que el hombre manifestó, autocompasivamente, su frustración: “De cierto os digo, que ningún profeta es aceptado en su propia tierra”. No le faltaba ambición y la sorpresa no es una emoción permitida a quienes, en tanto omniscientes, conocen el futuro. Yo creo que sí se sorprendería de lo lejos que llegó su influencia. El Homo lucidum gentilicio de aquella muchacha de Magdala se convirtió en nombre de mujeres respetables típicamente acortadas a “Magda” o “la Magui”. Versiones en miniatura del implemento de tortura y sadismo asesino más popular de aquellos tiempos hoy adornan el pecho de gente buena y presiden sobre juzgados, oficinas de políticos y jerarcas universitarios, salas de reunión y camas matrimoniales. Dos mil años después, muchas de las cosas que el hombre decía al pasar, fruto de emociones o inspiraciones momentáneas, forman parte del refranero popular. “Nadie es profeta en su tierra” es una de ellas.

Página 22


Como todo refrán, carece de rigor científico: abundan contraejemplos de líderes locales que lograron una importante ascendencia en su propia geografía. Como todo refrán, alberga una cuota de verdad, verosimilitud o justificación teórica. Es que los profetas locales compiten por el mismo nicho, no tienen el glamour de un acento extraño; sus debilidades son bien conocidas por competidores, enemigos y parásitos. Comparten bagaje cultural con su audiencia; por consiguiente, les cuesta ser originales, una cualidad ventajosa para la futurología y apreciada en tiempos de cambio. A los profetas foráneos les costará insertarse en el medio local, pero aquellos que lo consigan pueden correr con ventaja. La doctrina que Cristo profesaba no prendió fuerte en Nazaret ni el resto de medio oriente, pese a que en siglos posteriores sus cristianos seguidores invirtieron fortunas en masacrar millones de judíos y musulmanes para tratar de imponerla. En cambio, terminó por arraigarse, ganar biomasa, florecer y fructificar profusamente en la lejana Roma; y de ahí en el ancho (y originalmente ajeno) mundo occidental donde muchas veces llegó a ser monodominante. Algo parecido ocurre con muchas especies exóticas invasoras que progresan en extranjia. Cuando Lia Montti y Martita Ayup fueron a estudiar el ligustro en su China nativa, los botánicos locales se referían a él como un arbusto de perfil bajo, habitante de algún monasterio y usado para el arbolado urbano o huertos familiares, pero raro en los ecosistemas extra-humanos. Muy conocido y estudiado por sus propiedades medicinales, poco por su relevancia ecológica. Sus semillas son usadas para afecciones hepáticas, vértigo, blanqueamiento prematuro del cabello, dolores de espalda, rodilla y ojos. Su nombre vernáculo, nv zhen, significa “virginidad” y sus semillas se conocen como un zhen zi, “semillas de la castidad femenina”; Lia y Martita no averiguaron por qué. Es diferente en otros países. En las riveras descuidadas del Tíber, vigorosos ligustros asilvestrados tienen vista al Vaticano. En un jardín bordeando el soberbio puente que en Porto cruza el Duero, un ejemplar respetable comparte espacio con vides y naranjos. Arboles lozanos sombrean las sendas para caminantes en los parques perifluviales de Austin, Texas; y son comunes las calles de México DF. Abunda en los ecosistemas de Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, donde es considerada una invasora indeseable junto a otras especies del Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

género (L sinense y L vulgare); en la Isla Reunión se experimentan técnicas de erradicación mecánica, química y biológica. En las costas del Plata, el Paraná o el Uruguay desafían (con éxito) a guardaparques y ecologistas de las reservas de Punta Lara o el Parque el Palmar. Coloniza agresivamente distintos microambientes de las sierras de Córdoba y San Luis, especialmente en topografías deprimidas y húmedas.

Muralla China Su introducción inicial en todos los continentes y muchas islas se debe seguramente a sus cualidades como árbol ornamental de buena sombra todo el año (otro de sus nombres vernáculos es “siempreverde”) y su atractivo follaje brilloso, al que debe su nombre específico (“lucidum”) y su nombre en inglés (“glossy” privet). Responde a la poda generando rebrotes compactos y densos, especialmente apto para cercos vivos. Sus flores blancas y fragantes son también apreciadas.

Página 23


Una forma variegada (Ligustrum lucidum Excelsior Superbum) ganó la medalla al “mérito” de la Royal Horticultural Society.

ir desplazando a las especies nativas. Y rebrotar. No importa con cuanto rencor se lo corte y humille, el tipo renace; algunos expertos, como Agustina Malizia, lo consideran inmortal. En ese rebrotar, padre e hijo son genéticamente idénticos; el tercer componente de la trinidad no ha sido estudiado, tal vez ahí esté la explicación de lo de “un zhen zi”. Aunque aún se encuentra más bien restringido a los ambientes peri-urbanos de San Miguel de Tucumán, Salta y San Salvador de Jujuy, es posible que ya sea la especie exótica invasora con más biomasa en las Yungas. Y va por más.

Superlativo y meritocrático El reconocimiento global de jardineros amigos y conservacionistas enemigos hace pensar que es una especie bien conocida: los reportes sobre su altura máxima en distintas bases de datos (10-12 metros) deberían ser confiables. Sin embargo, en Tucumán hay ejemplares que alcanzan o superan los 20 m. Aquí, su tasa de crecimiento es un 20 % superior a la de la especie nativa más rápida. Sus bosques monodominantes, típicamente establecidos sobre agricultura y ganadería abandonada unas pocas décadas antes, acumulan más biomasa que los bosques nativos de cientos de años. Si bien le toma tiempo invadir el bosque nativo, lo está haciendo de manera gradual y sostenida, gracias a su extraordinaria producción de semillas y a la capacidad de sus renovales de crecer en la sombra e Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Sus bosques son simples y con baja diversidad de aves, epífitas, lianas y plantas en general; tal vez también de insectos. Su alto secuestro de biomasa puede considerarse una buena cualidad para la mitigación del cambio climático; pero está asociada a un alto consumo hídrico (especialmente durante la estación seca), que en lugares como la sierra de Córdoba podría reducir la exportación de agua desde las montañas hacia los habitas humanos, considerado ahí un importante “servicio ecosistémico”. Caminantes y bikers aprecian su sotobosque sombrío y comparativamente limpio de arbustos, yuyos y bichos molestos. Según Grego Gavier, los pobladores de la Sierra de Córdoba se refieren al ligustral, como “un bosque de hadas”, desde una estética favorable a la superstición. Página 24


Interpretar profecías no es fácil. Se trata de rubro literario críptico, abundante en referencias opacas y metáforas ambiguas. Los profetas saben administrar su principal capital: la incertidumbre. ¿Qué profetiza este chino en tierras argentinas?

Control biológico

Me atrevo a arriesgar algunas claves: Monodominante No es fácil explicar tanto éxito, pero suena convincente que su condición de extranjero le haya dado ventajas. La masiva producción de frutos apetecibles a las aves en el invierno, cuando casi no hay bayas nativas, seguramente favorece su dispersión por pajaritos hambrientos. Por el contrario, los insectos nativos no parecen incluirlo en su menú pues muestra muy bajas tasas de herbivoría foliar, lo que redunda en ventajas competitivas. Xioming Zou, que explica todo por el Calcio del suelo, sugiere que tal vez su condición de extranjero le haya permitido aprovechar mejor esta limitante para las plantas nativas, no entiendo bien cómo.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

En la medida en que las conexiones globalizadoras sigan intensificándose, los elementos de socioecosistemas de oriente continuarán invadiendo a los neotropicales; muy especialmente en el subtrópico con clima monzónico a donde llegarán pasando antes por jardines y forestaciones urbanas. La ecología de los bosques yungueños, del chaco serrano y las riveras rioplatenses deberá acostumbrarse a albergar componentes de las antípodas. Ligustros, citrus, zingiberáceas pueden ser la punta de lanza de una masiva inmigración; que favorecerá a los que tengan buena reproducción sexual y asexual, crezcan bien en bosques sombríos, tengan frutos apreciados por los pájaros, hojas despreciadas por los herbívoros, y cualidades estéticas y espirituales apreciadas por los humanos.

Página 25


Por lo pronto, habrá oposición nativista con armas químicas, biológicas, mecánicas e ideológicas; como cuando los genes del oriental cristianismo cruzaron el mediterráneo para infiltrarse en Roma, contrariando a los emperadores Nerón o Claudio. Cuatro siglos más tarde, fueron declarados religión oficial del imperio; la madre del emperador Constantino, promovida a Santa Helena; los opositores al nuevo ecosistema (ya por entonces viejo), perseguidos. Dos milenos más tarde, los turistas visitarán las espectaculares ruinas del foro romano; en el Coliseo escucharán historias apenas verosímiles de intentos de frenar el cristianismo a fuerza de venenos, espadas, leones y hienas.

Valoradores del pasado folclórico, los turistas aportarán los recursos para que el Coliseo, el templo de Adriano o las columnas de Augusto no terminen de desplomarse. Sobre la otra margen del Tiber, la catedral de San Pedro emergerá vigorosa. Reluciente. Y temerosa, pues inmigrantes de toda estirpe amenazan su dominio.

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 26


GALERÍA DE IMÁGENES: Parque Nacional Los Cardones

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 27


Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 28


Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Capilla Calchaquí

Página 29


¡Ahí están!

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 30


Ya llega…

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 31


La caravana con el equipo y las provisiones para el campamento de Huaca Huasi

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 32


PÁJARO INVITADO:

Cinclodes atacamensis (remolinera castaña) en un afluente del río Loro Huasi, Cafayate

Le ChasquIER 33 – Enero-Marzo 2017

Página 33