Vida Abundante julio/agosto 2012

Page 1

Artículos In Memoriam: Pedro Lienenkämper

Nuestra identidad Sacerdocio universal

Nuestra visión Secularización

Páginas 9-10

Página 19

Página 29

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y las Iglesias Reformadas en Argentina

Julio/Agosto 2012 – Año 117 – Número 4

El dolor en la experiencia vital El onceavo mandamiento: “Por sobre todas las cosas… amarás”.


mundo ecuménico Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck

imagen de tapa : realmente joroscho Equipo de producción Carlos A. Duarte Evelyn Heck Graciela Berton

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Joel A. Nagel, Manuel Quintero, Rodolfo R. Reinich, Marcela Bobatto, Detlef Venhaus, Cristina Vogel, Pedro Kalmbach, Fabián Kreischer, Clarita Meierhold, Norberto Rasch, David Cela Heffel, Carlos Kozel, Sonia Skupch, Ayelén Wiedenbrüg, Nicolás Pedro Koelmans, Julio Strauch, Juan Pedro Schaad, Carina Bellotti, Horacio Bellotti, Carmen Bartz, Peter Rochón. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Cogtal, Rivadavia 755, Ciudad de Buenos Aires. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 117, EDICIÓN 4 julio/agosto. Tirada 2800 ejemplares PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata y se realiza en conjunto con las Iglesias Reformadas en Argentina Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL: en Argentina $75.00, en países limítrofes USD 40.00, en resto de América USD 48.00, en Europa € 48.00. INSTITUCIONES: en Argentina $65.00, en países limítrofes USD 50.00, en resto de América USD 58.00, en Europa € 58.00. CONGREGACIONES (IRA-IERP): $60.00 (Argentina, Paraguay y Uruguay)

Contenido Encuentro de Mujeres ...... 24 Retiro de varones ............. 24 Comunidad de Progreso: 125 aniversario ................. 25 “Caricias de Maty” ............ 25 Costa Atlántica: despedida y agradecimiento .............. 25 Diaconía y Solidaridad Hora de Obrar 2012 ........... 26 *Plan de Ofrendas.............. 27 Año Diacónico Encontré el camino que quiero seguir . ................... 28 Nuestra visión Un aspecto de la secularización . ................. 29 *Agenda............................. 29 Reflexión bíblica La justa medida ....................30 Recursos Litúrgicos Renovación de promesas matrimoniales …” ................ 31 Creciendo......................... 32 Correo de lectores/as El Buen Trato . .................. 34 La “nueva” Vida Abundante .34 *Cargos ministeriales vacantes................................ 34 Fe de erratas ....................... 34 Empleos . ............................. 34 La Biblia hoy.................... 35 Contratapa Invierno ansioso ............... 36

Derechos reproductivos y

E

l Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) sustenta un convenio de cooperación con el Fondo de Población de Naciones Unidas por el cual se ha comprometido a realizar una Consulta Continental sobre el tema de “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos” y once consultas nacionales. En Argentina se analizó el derecho a la libertad de pensamiento en cuestiones relativas a la sexualidad y la reproducción.

La Consulta continental tiene como finalidad reflexionar sobre los temas del Componente de Derechos Sexuales y Reproductivos, tomando como referencia los enfoques de derechos humanos, sensibilidad cultural y género, y aportar insumos para la construcción de la cartilla sobre “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos” que será presentada en la Consulta Continental,

Lutero digitalizado

De Servo Arbitrio, digital y en castellano

L

a Iglesia Evangélica Luterana Unida en Argentina y Uruguay pone al alcance del lector latinoamericano la versión digital de las obras de Martín Lutero. Se trata de “La Voluntad Determinada” (De Servo Arbitrio), parte del núcleo central de la teología de la Reforma y la

© Lucas Cranach

Mundo ecuménico...................2 A nuestros/as lectores/as.....3 Carta del pastor presidente ¡Somos la mejor iglesia del mundo! ........................................4 Artículos “Por sobre todo… amarás” .....5 ¿Violencia en nombre de Dios? ...........................................7 In Memoriam: Pedro Lienenkämper ..........................9 Tema central El dolor en la experiencia vital ............................................11 Medicaciones sedativas, uso y abuso . .....................................13 Opiniones.................................. 14 Diagnóstico invalidante ........ 15 Discapacidad Ventanas ..................................17 Ecumenismo Deuda pública en Paraguay ................................18 Nuestra identidad Sacerdocio universal ...............19 Enfoque Uruguay despenaliza la marihuana . ........................20 Hacia el Sínodo Una nube de testigos ...........21 Presencia Evangélica Actividades de jóvenes ......... 23

CLAI

© cápsulas de radio

distribución: Oficina de la IERP

COMISIÓN ASESORA EDITORIAL:

Valeria del Carmen Soto, Naiquén Herrera, Carmen Bartz, Luciano García, Alcira Yungton Krüger, Graciela Irisarri, Aurelia Schöller.

viDa [2] aBunDanTe

“puerta de entrada” a su teología. Hacer de la herramienta digital un espacio más de propagación de los documentos de la Reforma es seguir la misma línea de trabajo propuesta en sus principios. Este trabajo se hizo posible aunando esfuerzos entre la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) y la Federación Luterana Mundial (FLM). Para la edición digital se ha usado como fuente la edición de Publicaciones El Escudo (1976). La cantidad de información adyacente que da el soporte a la construcción de contenido hecha por el autor es hoy accesible de forma inmediata a través de hipervínculos. Se presenta el texto en versión PDF.


A nuestros/as lectores/as sexuales

Imagen y palabra

Igualdad religiosa en el Código Civil

Existe una Biblia editada en el siglo XIX en la que el artista plástico Gustave Doré realizó ilustraciones impactantes de algunos pasajes bíblicos. En el siglo XX se popularizó la versión DIOS HABLA HOY, ilustrada con sencillez y belleza. Vivimos en un mundo saturado de imágenes, ilustraciones que continuamente nos invitan a mirar. En ocasiones, el propósito simplemente es incentivar el consumo, pero no siempre es así, también puede tener la intención de dar a conocer sin muchas palabras lo que sucede en la propia vida. Facebook es un buen ejemplo de ello. En lugar de largas historias, una buena foto basta. El propósito gráfico de Vida Abundante es doble. Embellecer sus páginas con ilustraciones referidas a los temas que tratamos, permitiéndonos disfrutar de su lectura y comunicar la riqueza y belleza de la vida en las comunidades de la iglesia. Las fotos que colocamos en la sección PRESENCIA EVANGÉLICA tienen ese propósito: dar a conocer historias sin muchas palabras. Aún así, la palabra continúa siendo central para nuestro mensaje. Una revista que contenga sólo ilustraciones sería incomprensible para quienes no conocen la vida de nuestras comunidades en profundidad. Aprovecho para agradecer a quienes han colaborado enviando el material ilustrativo e invito a todos y todas a que se sumen, haciendo llegar fotos de los eventos que se han desarrollado en sus congregaciones. Quedo a la espera de comentarios, ya que todo es perfectible.

L

a Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) declara que el proyecto de Reforma al Código Civil y Comercial de Argentina “debe incluir el reconocimiento a la diversidad de las expresiones y comunidades de la fe”. Entre otras consideraciones, FAIE expone: “La ampliación de derechos y la lucha contra toda forma de discriminación, son los principios que motivan esta reforma. Como instituciones religiosas y organizaciones civiles claramente comprometidos con la libertad e igualdad, celebramos el camino emprendido, tal como lo hemos expresado al

Diálogo intercultural

Talleres de Reflexión

E

n el marco de los 40 años de la Comunidad de Iglesias en Misión (Cevaa), se desarrollaron dos talleres –en Entre Ríos y Santa Fe- para compartir la experiencia de lo que ha significado la Escuela Bíblica para dos de los más de 150 egresados Qom en Chaco y Formosa. La propuesta exige pensar cómo leer la Biblia respetando la cultura e identidad del pueblo qom? ¿Cómo crear puentes de diálogo entre los pueblos e la Biblia y los pueblos originarios? ¿Cómo reflexionar sobre experiencias religiosas que han ocultado y condenado la cultura del pueblo toba?

El trabajo se realiza en colaboración entre cuatro iglesias aborígenes: Iglesia de Dios, la Iglesia Cuadrangular, la Iglesia Biblia Abierta y la Iglesia Unida junto con la Iglesia Evangélica Valdense, la Junta Unida de Misiones y el Instituto Universitario ISEDET. Se trata de un programa de capacitación bíblico-teológico, con una etapa experimental de tres años donde se realizaron talleres en las comunidades con distintos temas y luego, en el año 2001, se comenzó con la educación formal, en un sistema de alternancia, con clases intensivas de una semana por mes, con una duración de tres años.

© empresa y ley

que sobre el mismo tema se desarrollará en La Habana, en febrero de 2013. Los países en que se están realizando las consultas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos una en cada país, son los siguientes: Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Argentina, México, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana. En el caso de Guatemala, la actividad se realizó con la metodología del ver, juzgar y actuar, partiendo de conocer los derechos desde lo conceptual y estadísticamente, para luego analizarlos desde la perspectiva teológica y pastoral y, finalmente, proponer acciones para abordar la problemática.

FAIE

apoyar cada lucha contra la discriminación racial, de género, étnica o los prejuicios sufridos por los pueblos originarios. El establecimiento de diferencias, y menos aún de privilegios, basados en filiación religiosa o creencias, son contrarios tanto a la fe que profesamos como a los principios filosóficos y jurídicos que animan esta reforma legislativa. Consideramos que para avanzar hacia la libertad e igualdad, pilares fundamentales para un Estado Constitucional, Social, Democrático y de Derecho, el presente proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial debe incluir el reconocimiento a la diversidad de las expresiones y comunidades de la fe que alberga nuestro pueblo, a su especificidad y funcionamiento. […] Nos inspira un espíritu ecuménico y de diálogo que propicia la igualdad de las condiciones de todos los participantes. Las asimetrías jurídicas, los privilegios consentidos por el Estado y las diferencias legales afectan claramente la posibilidad de un diálogo que asegure a todos los participantes una plena libertad frente a sí mismos, frente a los demás y frente al Estado que, imparcialmente, debe contenernos a todos por igual.”

Noticias breves realizadas por V/A sobre la base de agencias ecuménicas.

viDa [3] aBunDanTe

Carlos A. Duarte Director


Carta del pastor presidente

¡Somos la mejor iglesia del mundo! “¡Ya que hay tantos que se glorían de sus propios méritos, también yo me gloriaré!” 2 Corintios 11,18

H

ace ya bastante tiempo, en plena juventud, renegaba de las personas que se elogiaban mucho a sí mismas. Me parecían pedantes, vanidosas y superficiales. Pensaba que un ego muy alto casi siempre terminaba en egoísmo. En ese tiempo veía a la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) como una iglesia llena de defectos, complicaciones innecesarias y bastante pobre en testimonio espiritual. Hablaba poco de nosotros mismos y trataba de hacer mucho. Las pocas veces que hablaba era para criticar lo poco que hacíamos, señalar la falta de compromiso social y, con timidez, resaltar la riqueza teológica de nuestras tradiciones. Quiso Dios que fuera invitado a una reunión del Consejo Mundial de Iglesias donde se estudiaban los llamados “Nuevos movimientos religiosos”. Como fruto de esa reunión inicié una serie de estudios y análisis de otras iglesias, confesiones y tradiciones religiosas. La mayoría de ellas se proclamaban a sí mismas como las mejores. “Todos los demás son buenos, pero nosotros somos los mejores.” Debo confesar que al comienzo me molestaba sobremanera esa actitud que, insisto, en aquel tiempo me parecía al borde del pecado de soberbia. A medida que progresé en mi estudio de diferentes grupos religiosos fui comprendiendo dos cosas complementarias: • La importancia de hablar bien de nosotros mismos simplemente porque no somos ni más ni menos que nadie, es una cuestión de autoestima. • Muchos de los/as que se proclaman como la superación de todas las demás iglesias y se dicen convertidores de multitudes son apenas pompas de jabón: mucho ruido y pocas nueces. Salvo muy honrosas excepciones son experiencias religiosas pasajeras que hoy están y mañana ni recuerdos quedan. Podría citar una larga lista de estas iglesias, “mega iglesias”, “explosiones de fe”, profetas, maestros, pastores que simplemente se han desvanecido sin dejar otro rastro que desilusión y desencanto.

más grandes de la Argentina. Desde el año 1998 hemos resuelto definir como miembro de la IERP a toda persona bautizada en alguna de nuestras parroquias y haciendo un rápido repaso mental podríamos hablar de unos doscientos cincuenta mil ierpinos. Que el noventa por ciento de estos miembros parece no tener conciencia de su pertenencia a nuestra iglesia es otro problema, y un desafío enorme para todos/as nosotros/as. Otro problema también es que las personas que van a un estadio y llenan el discurso del evangelista con las multitudes que logra reunir son apenas espectadores que luego nunca se congregan en iglesia alguna. Entonces, ¿por qué achicarnos? ¡Somos la más grande y “la más mejor”! Un poco de cordura Si bien estoy jugando con la ironía y el humor, puedo afirmar con plena certeza y confianza que tenemos muchas cosas buenas. Repaso sólo algunas. No estamos muriendo, sino resucitando. No somos pobres, sino poco generosos. La tradición no es un lastre, es una riqueza. Dios tiene un propósito para nuestra iglesia y -una y otra vez- nos convoca, invita, llama, porque somos capaces de aceptar ese desafío. Tanto comunidades como pastores han atravesado tiempos difíciles y las amenazas eran mucho más serias que hoy, sin embargo, por gracia y obra del Espíritu Santo aquí estamos recorriendo senderos de unidad, que no es simple amontonamiento y suma, sino compartir y caminar juntos. Disfrutamos de una libertad espiritual que nos permite debatir temas complejos y polémicos sin expulsar a nadie. En esa libertad, la Biblia es leída con reverencia pero sin manipulaciones facilistas que permitan interpretaciones fuera de época y contexto. Poseemos una espiritualidad profunda que ha hecho del canto un instrumento de transformación litúrgica. Pero hay algo que sí nos falta: un grano de locura, santa locura que nos lleve a compartir el mensaje de Jesucristo con quienes nos rodean, hayan sido bautizados/as o no en la IERP. ¿Por qué? Porque no hay mejor mensaje en el mundo que este: “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” (Juan 3,16–17). 3

Un poco de locura Entonces, como los demás tienen esa libertad de espíritu que les permite una dosis de auto bombo –casi siempre injustificado- permítanme la locura de decir que ▲ la IERP es la mejor iglesia del mundo. ▲ Más aún, si hilamos fino, es posible decir “Nos falta un grano de locura que nos lleve a compartir ▲ el mensaje de Jesucristo con quienes nos rodean” que somos una de las iglesias evangélicas

viDa [4] aBunDanTe

Carlos A. Duarte, pastor presidente


El onceavo mandamiento

“Por sobre todas las cosas… amarás.” ¿Podría ser este el undécimo mandamiento? Qué difícil resulta responder esta pregunta. Por un lado, no deja de ser un tanto irreverente o blasfemo pensar en crear otro mandamiento. Por otro, vivimos en tiempos en los que muchas iglesias están quedando vacías, valores van siendo dejados de lado, las palabras COMPROMISO y RESPONSABILIDAD se tornan extrañas y hasta sin sentido, y la Biblia termina siendo un “bicho raro”, un bulto que queremos esquivar. Por Joel A. Nagel

H

ablar de Dios, de su Palabra, de la fe en Él, de la iglesia como comunidad de creyentes, se vuelve cada vez más difícil e incomprensible. Entonces, ¿por qué pensar en otro mandamiento, si ni siquiera recordamos los diez, ni sabemos bien qué tienen que ver hoy con nuestras vidas? ¿No resulta un poco loco? Las preguntas se amplían si tomamos nuestro “undécimo” mandamiento: “Por sobre todas las cosas… amarás”. ¿No es acaso que Jesús nos habla en los evangelios acerca de este mandamiento nuevo: que nos amemos los unos a los otros (Juan 13,34)? ¿No basta con todo lo que dice el Apóstol Pablo sobre el amor en 1 Corintios 13, por ejemplo? Hay muchos pasajes de la Biblia en los que se habla sobre el amor como aquello que debería ser lo determinante en la actitud y vida de los creyentes, como lo que es el corazón del ser cristiano. ¿No está trillado y/o gastado esto del amor? La respuesta a todas estas preguntas es: ¡no!, y ahora veremos por qué. Vivimos en la sociedad del “sálvese quien pueda”. Una sociedad que alienta al triunfo individual a costas de las desgracias del semejante. Estamos apurados y, si tomamos compromisos y responsabilidades, lo hacemos sólo porque hay un rédito económico por detrás. Esto se traslada a las relaciones humanas, a lo afectivo, donde tampoco hay compromisos. Nos cuesta mucho ayudar a los demás, no tenemos tiempo para eso. Los mandamientos han pasado a ser algo de otra época. Quizás porque muchas veces nos hicieron creer que eran leyes que, si no se cumplían al pie de la letra, nos íbamos al infierno o algo por el estilo.

Por otra parte, del nuevo mandamiento de Jesús, el de amarnos, poco recordamos. Los diez mandamientos no hablan explícitamente del amor, pero tampoco son opuestos, al contrario, nos hablan sobre la fidelidad y el cuidado de nosotros mismos y los demás, elementos que constituyen el amor. Jesús nos dio a conocer que, si amamos, podremos cumplir con todos los mandamientos. Estos no deben ser una ley que nos oprima, sino algo que nos libere y nos aporte otra mirada para enfrentar la vida. Lamentablemente, tomamos los mandamientos como elementos opresores, y lo que habla Jesús sobre el amor -como no integra los “diez”- lo olvidamos y se pierde en nuestras mentes. Me parece interesante que, de existir otro mandamiento, fuera el de amar por sobre todas las cosas. Amar implica muchas cosas, entre ellas, jugarse y comprometerse por uno y por los demás, detenerse en toda esta corrida que hacemos por la vida, para salir de nuestro frasco y VER al otro, a la otra. Vernos con nuestras fortalezas y debilidades, alegrías y pesares. Encontrarnos así como somos, iguales ante los ojos de nuestro Creador. Descubrirnos como hijos de Dios y darnos cuenta que en esta vida no estamos solos, no caminamos aisladamente como si estuviéramos en un desierto, sino que hay otros caminantes. Nos han hecho ensimismarnos, es decir, nos bajaron el rostro para que nos “miremos el ombligo” y nos preocupemos pura y exclusivamente por nuestro “triunfo en la vida”. Y nosotros hemos dejado que eso suceda, incluso hemos sido parte generadora de todo esto. Hicimos pedazos la solidaridad, el compañerismo, el compromiso, la responsabilidad, la

viDa [5] aBunDanTe

 El autor es

licenciado en Teología y vicario en la Congregación Paraná de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata


lealtad, el amor. Nos fuimos quedando ciegos para ver al otro y en esa ceguera también nos olvidamos de vernos a nosotros mismos y cuidarnos. Nos fuimos separando, haciendo ranchitos aparte para dejar de sentirnos responsables por muchas cosas, entre ellas el cómo está la sociedad de hoy y cómo estamos nosotros. Nos olvidamos que todos fuimos creados por el mismo Dios, que creó por amor, y que nos puso eso mismo en nuestros corazones para que seamos criaturas plenas. No recordamos esto. Vino Jesús y se jugó la vida por amor a nosotros, Dios volvió a actuar amorosamente y tampoco lo grabamos en nuestras mentes y corazones. Ahora, nos preguntamos y decimos qué fin tendrá esta sociedad, hacia dónde vamos, qué sucederá con nuestros hijos. Hablamos de cómo nos sentimos oprimidos por este sistema político-económico-social que genera desigualdades, horror, sufrimiento y pena. ¿Qué tal si comenzamos a escarbar en aquello que nos enseñaron nuestros abuelos, padres, tíos o hermanos? ¿Qué nos parece si buscamos en esa religión, en ese ser iglesia que intentaron transmitirnos nuestros antepasados, quizás de una manera imperfecta, pero sin dejar de ser testimonio vivo del actuar del amor de Dios en sus vidas? ¿Qué sería reconocernos como hijos e hijas de Dios, diferentes, pero

iguales ante Él, aunque hoy esta forma de pensar parezca tonta? Cumplir el “undécimo” mandamiento, que ya lo dijo Jesús, significaría poder dar respuesta a estos interrogantes. Significaría liberarnos de la opresión impuesta por este sistema y encontrar otros caminos, otras propuestas de vida, donde todos podamos disfrutarla, pues no olvidamos que la vida ha sido y es un regalo amoroso de Dios. Cumplir el mandamiento del amor significaría revalorizar los diez mandamientos, sintiéndolos y respetándolos como parte de la historia y el testimonio de fe de nuestros antepasados. Amar significaría dejar de decir “sálvese quien pueda”, para decir: “yo te ayudo, rememos juntos por esta vida”. Significaría, en medio del nocompromiso, comprometerse por la igualdad, la justicia, la solidaridad, la comunión, la comunidad; en medio de la no-responsabilidad, volverse responsable por uno mismo, por la vida, la sociedad, nuestras comunidades, por la creación de Dios, por ser diferentes, ser libres y liberar a los demás. Amar implicaría quitarnos la venda que llevamos puesta en nuestros ojos, ver y darnos cuenta de que no estamos solos, sino que hay otros hermanos y hermanas que, en medio de nuestros vacíos y temores que nos produce el trajín cotidiano, quieren llenarlos con el compartir, la compañía y el amor, pues saben que así darán testimonio y nos ayudarán a nosotros a Una oportuna previsión para el descanso eterno hacer lo mismo: dar testimonio de con historia y tradición europea en Capital Federal. nuestra fe en Aquél que nos protege, nos cuida, nos libera y nos O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. ama, para que ya no seamos nuevamente esclavos, sino que vivamos Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. la libertad de ser nosotros mismos, y que siendo así, queramos tamCementerio Alemán bién dar testimonio del amor en Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires medio de un mundo que pregona el odio, el dolor y la violencia. Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 Quizás no sea novedoso el Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 undécimo mandamiento, pero para E-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar qué crear otro, cuando hay tanto Cementerio Jardín para revalorizar, buscar, encontrar, cumplir, vivir y liberarse… Av. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, “Un mandamiento nuevo les Prov. de Buenos Aires doy: Que se amen unos a otros; Tel.: 4463-1543 / 2143 como yo los he amado…” (Juan Atención nocturna, Tel.:15-6094-6988 13,34). 3 E-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar

Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata

viDa [6] aBunDanTe


El libro de Josué hoy

¿La violencia en el nombre de Dios? Cristianos y judíos de diecisiete países1 se reunieron en la Academia Evangélica de Hofgeismar, Alemania, en una conferencia titulada: “¿La violencia en el nombre de Dios? - Josué en contextos cambiantes”. […]

©artquid

condenó a toda la raza de los indios a perecer, por los pecados horribles cometidos en su paganismo’, declaró el sacerdote; y hubo un dicho Por Manuel Quintero popular que rezaba: ‘Así como Josué fue ▲ Un Dios violento, vengador enviado por Dios ▲ Hay bastantes ejemplos de ‘violencia’ ▲ “Hizo llover fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra” para destruir al divina en el Antiguo Testamento. Un Dios pueblo de Canaán furioso castigó a la humanidad con un diluvio devasta- porque eran idólatras, Dios ha deseado que España dor: “Voy a exterminar de sobre la haz del suelo al destruya a los indios’ ”.3 hombre que he creado… porque me pesa haberlos Según cálculos conservadores, la población de los hecho” (Génesis 6,7); “y luego hizo llover fuego y azu­fre Estados Unidos de Norteamérica antes del contacto sobre Sodoma y Gomorra” (Génesis 19,24). En Egipto, con los europeos era superior a 12 millones.4 Cuatro para facilitar la liberación de los esclavos israelíes, a la siglos más tarde, el conteo se redujo en un 95% a 237 medianoche “Jehová hirió á todo primogénito en la mil personas. Al sur del Río Bravo “es probable que tierra de Egipto, desde el primogénito de Faraón que entre 60 millones y 80 millones de personas desde las se sentaba sobre su trono, hasta el primogénito del Indias hasta el Amazonas habían perecido como concautivo que estaba en la cárcel, y todo primogénito secuencia de la invasión europea, incluso antes de los de los animales” (Éxodo 12,29). albores del siglo XVII. Aunque gran parte de ese espanEse es el mismo Dios que dio a los israelíes un toso colapso de la población se debió a la propagación código de leyes donde la pena de muerte se pronuncia de enfermedades europeas para las que los indígenas con demasiada frecuencia: por adúltero y la adúltera, no tenían inmunidad, una enorme cantidad de esas homosexuales, médium y espiritistas, la hija de un muertes fue resultado de un asesinato en masa”.5 sacerdote que se contamina por ser prostituta, quienes cometen el delito de blasfemia, cualquier persona que Josué: ¿ficción o historia? maldice a su padre o madre etcétera. Es el Dios celoso En Hofgeismar hubo consenso en que la validez y vengativo del profeta Nahum que se venga de sus histórica de Josué es muy dudosa. Cuando el libro se enemigos y se llena de ira contra ellos, el Dios que no analiza frente a otros textos bíblicos, surgen algunas dejará sin castigo al culpable (Nahum 1,2-3a). discrepancias importantes. Así, por ejemplo, mientras que Josué narra la historia de un pueblo unificado Un libro de dudosa reputación detrás de un líder escogido por Dios (‘el siervo de El libro de Josué contiene algunas narraciones Yavé’, un título conferido a Moisés al comienzo del épicas que son muy apreciadas por historiadores de libro que Josué tendrá sólo al final de su vida: 24, 29), Israel, escuelas rabínicas, educadores, políticos y milita- el Libro de Jueces describe una serie de campañas res. Según Baruch Kimmerling “el libro de Josué apor- individuales por parte de las tribus de Israel, algo más tó la dimensión muscular y militarista de la conquista cercano a la realidad social de aquellos tiempos. de la tierra y la aniquilación de los cananeos y otros Un elemento central es que el país nunca fue pueblos antiguos que poblaron la ‘tierra prometida’ ”.2 tomado en su totalidad por los hijos de Israel: el Libro En realidad, el libro de Josué tiene la dudosa repu- de Jueces muestra que las tribus de Israel se mantuvietación de haber sido utilizado en otros contextos pa- ron en constante lucha con los enclaves independienEl au­ t or es  Coordinador ra legitimar el despojo y la aniquilación de los pueblos tes de Canaán. Además, la investigación arqueológica Internacional del originarios. Durante la sangrienta conquista y coloni- no ha encontrado rastro alguno de cualquier destrucPrograma Ecuménico de acompañamiento zación de las Américas, “la mayoría de los españoles ción súbita y violenta de las principales ciudades en Palestina e Israel creyó en la justicia de su causa. También creían que cananeas. Jericó no fue destruida en la época de del Consejo Mundial los indios americanos eran impíos por naturaleza. ‘Dios Josué: los hallazgos de la arqueóloga Kathleen Kenyon, de Iglesias.

viDa [7] aBunDanTe


Para seguir reflexionando Aunque la mayoría de los participantes en esta reunión procedían de Europa, la presencia de teólogos y estudiosos de otras regiones permitió el intercambio de una variedad de enfoques y dejó claro que las diferentes interpretaciones de los textos bíblicos son posibles cuando la Biblia se aborda desde una perspectiva contextual. Algo que todos y todas sabemos, pero que a menudo olvidamos, es que hay diferentes –y a veces contradictorias– imágenes de Dios en la Biblia. El Dios que

viDa [8] aBunDanTe

▲ ▲ ▲

©robertexto

corroborados en 1995 por las pruebas de radiocarbono, demostraron que Jericó ya había sido abandonada en la fecha aceptada de la conquista bíblica. La Dra. Debora Weissman, una de los dos representantes judíos en la conferencia, habló sobre ‘el canon dentro del canon’ para referirse a la elección -por las tradiciones religiosas basadas en la Biblia- de ciertos libros o pasajes que se consideran especialmente normativos. Para los judíos, “el Libro de Josué no es parte de nuestro ‘canon dentro del canon’ y tiene muy poca aceptación entre los escritores talmúdicos de leyendas, los poetas y los novelistas de Israel.” Para ella, Josué es más una fantasía que una historia y su problema central es la cuestión del herem, el exterminio sagrado, la creencia de que cualquier cosa que pusiera en peligro la vida religiosa judía debía ser destruida. El Dr. Rivera-Pagán de Puerto Rico fue uno de los pocos que se refirió directamente al conflicto actual entre Palestina e Israel y recordó que “la posesión de la tierra está indisolublemente conectada con un pacto entre Dios y sus habitantes: un pacto de la justicia, la misericordia y la solidaridad”. La violación de ese pacto, sostuvo, “se traduce en una pérdida del derecho a poseer la tierra… ¿Cómo puede citarse la Torá para justificar las acciones agresivas militares del actual estado de Israel, cuando las Sagradas Escrituras constituyen un reproche y una condena constante a las autoridades del Israel bíblico, debido a sus políticas y acciones injustas de opresión?” El rabino Ben-Chorin, que ha servido dos veces como presidente del Consejo de Rabinos Progresistas de Israel y docente en el Colegio Abraham Geiger en Berlín, subrayó que Israel recibió la tierra como parte de un pacto que significó algunas obligaciones éticas y que el comportamiento de las personas que heredan la tierra puede traer graves consecuencias para ellos. En ese contexto, citó el pasaje de Levítico 18,25: “Porque esta tierra se ha corrompido, por tanto, he castigado su iniquidad sobre ella, y la tierra ha vomitado a sus moradores”.

La conquista de América fue un genocidio.

no dejará sin castigo al culpable (Nahum 1, 3a) es el mismo Dios que perdona la maldad y pasa por alto el delito del remanente de su pueblo, que no siempre estará airado, porque su mayor placer es amar. (Miqueas 7,18). Se puede añadir que los conceptos o las descripciones de Dios que encontramos en la Biblia no son necesariamente idénticos a la esencia de Dios. El poder destructivo de Dios también puede ser liberador y creativo. Cuando Israel se vio incapaz o impotente frente a un enemigo más fuerte, hizo un llamamiento al Señor para que le ayudara a superar estructuras injustas y opresivas. ¿Será que algunas formas de violencia no pueden ser derrotadas por medios no violentos? El Libro de Josué, por importante que sea para la identidad histórica de Israel, es una reconstrucción retrospectiva y apologética de un pasado ficticio. En ese sentido, no puede ser considerado un texto normativo que ordena y justifica el uso de la violencia. Por último, como subrayó uno de los conferencistas, “la Biblia no es una guía infalible para las cuestiones éticas... y las historias que cuenta no son paradigmas para la acción humana en todo tiempo y lugar”. 3 Notas: 1. Los participantes vinieron de África del Sur, Alemania, Brasil, Camerún, Cuba, Estados Unidos, Georgia, Israel, Japón, Líbano, Malawi, Países Bajos, Palestina, Reino Unido, Rumania, Suecia y Tanzania. La conferencia fue organizada por el Foro Ecuménico Palestina-Israel (FEPI) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en cooperación con la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD) y la Iglesia Evangélica de Kurhessen-Waldeck. 2. Baruch Kimmerling: “Religion, Nationalism and Democracy in Israel”, http://pluto.huji.ac.il/~mskimmer/relnat.htm. 3. Koning, Hans: The Conquest of America: How the Indian Nations Lost Their Continent, New York: Monthly Review Press, 1993 pp. 53, 27. 4. Leah Trabich: “Native American Genocide Still Haunts United States”www.iearn.org/hgp/aeti/aeti-1997/native-americans. html. See also Guenter Lewy: “Were American Indians the Victims of Genocide?” http://hnn.us/articles/7302.html 5. David E. Stannard, “Genocide in the Americas”, www. skeptic.ca/Genocide_in_the_Americas.htm


In Memoriam

En memoria del Pastor Pedro Lienenkämper Por Rodolfo R. Reinich

C

 El au­tor es Pastor emérito de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, acompañó la gestión del Pastor Lienenkämper como Secretario General y como Vicepresidente.

uando el hermano pastor Guillermo Arning me envió el mensaje anunciando que el pasado 9 de mayo Pedro Lienenkämper había iniciado un nuevo viaje –esta vez en dirección a la casa del Padre, destino que su amado Hijo Jesucristo prometió a todos los hijos e hijas de Dios– tuve la certeza de que Él ya había recibido con los brazos abiertos a “Petrolín”, como solíamos nombrarlo afectuosamente. Ante el primer impacto me pareció que hacía muy poco él había emprendido el viaje de regreso a Alemania junto a su esposa Marga y sus dos hijas. Al recordar, todavía veo el momento de la despedida en su última reunión de la Junta Directiva de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) aquel 18 de octubre de 1980 en la vieja oficina de la calle Esmeralda, pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, desde entonces ya transcurrieron ¡más de tres décadas! Pedro había llegado con su familia al Río de la Plata en 1968, como pastor enviado por la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD) para asumir el cargo pastoral bilingüe en la Parroquia Villa Ballester de la Congregación Evangélica Alemana de Buenos Aires (CEABA). Seis años más tarde, fue elegido Pastor Presidente. De esta manera, ambos fuimos puestos en un mismo camino, codo a codo en el ministerio de la conducción de la IERP, yo como Secretario y luego como su Vicepresidente, ambos al servicio de la gente en las congregaciones y comunidades de Argentina, Paraguay y Uruguay. Fue un período de seis años duros, esforzados, pero a la vez muy desafiantes los que nos tocaron vivir. Eran años de dictaduras y “plomo” en varios países latinoamericanos, entre ellos el nuestro. Años riesgosos al extremo, sobre todo para los/as cristianos/as de la ecumene comprometidos/as con el trabajo en los barrios pobres a favor de la defensa de la vida y la dignidad humana, frente a la tortura, muerte y desaparición impune de miles de personas. En consecuencia, las iglesias sintieron la necesidad imperiosa de hacer algo, en primer lugar,

viDa [9] aBunDanTe

para recibir y ayudar a los refugiados que enviaba nuestro hermano y amigo Obispo Helmut Frenz a través de los Andes, escapando de la dictadura de Augusto Pinochet, que había derrocado al gobierno y provocado la muerte del Presidente Salvador Allende. Así se creó la Comisión Argentina de Refugiados (CAREF), integrada por las iglesias evangélicas históricas, donde varios pastores, -entre ellos Pedro- y pastores y laicos nacionales trabajaron comprometidamente para recibir, alojar, conseguir documentación personal y buscar países y comunidades internacionales dispuestas a recibir a estas personas para que puedan seguir viviendo. Del mismo modo, “Petrolín” también participó activamente poco después del golpe militar en Argentina en la creación del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) en el año 1976. Bregó insistentemente para que nuestra iglesia se integrara oficialmente al mismo junto con otras iglesias evangélicas históricas y algunos obis-


pos católicos. A partir de entonces también se involucró en una intensa tarea de concientización acerca de la defensa de los derechos humanos hacia el interior de nuestras congregaciones. En sus discursos insistía en la instauración de un sistema democrático de vida junto con el funcionamiento de instituciones del Estado que garantizasen la libertad, en base a la verdad y la justicia. Práctica ecuménica Ninguno de estos testimonios comprometidos hubiese sido posible sin la participación ecuménica, lo que permitió acciones conjuntas concretas de las iglesias evangélicas históricas en los momentos de necesidades urgentes, sin olvidar las organizaciones mundiales como el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Federación Luterana Mundial (FLM) y la Alianza Reformada Mundial (hoy CMIR). En ese sentido, Pedro mantuvo el espíritu de apertura ecuménica de nuestra iglesia sostenida y profundizada por sus antecesores después de la Segunda Guerra Mundial. Él incluso se integró e hizo su aporte -muchas veces crítico- en el Consejo Luterano Rioplatense, creado con el propósito de profundizar el diálogo y las actividades conjuntas con la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), que tenía presencia comunitaria en muchos lugares donde también había congregaciones de nuestra iglesia. Asimismo, “Petrolín” participó activamente en las conversaciones con las delegaciones de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en el Brasil (IECLB) en la búsqueda, lamentablemente infructuosa, del diálogo para evitar la división de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile por causa de la dictadura militar en ese país. También me parece necesario mencionar que, en los últimos tres años de su gestión, ejerciendo ya mi pastorado en una congregación cercana a Buenos Aires, nos reuníamos cada dos semanas con el hermano Presidente para intercambiar informaciones y puntos de vista sobre la vida de los ministros y las congregaciones, evaluar situaciones de la realidad social, política, económica, ecuménica etcétera. Nuestros diálogos eran tranquilos, pausados, muchas veces acompañados por mate o café, y siempre con el aroma de la pipa encendida que él disfrutaba con deleite como su maestro, el Dr. Karl Barth. Pero también hemos mantenido intensas discusiones. Él era un hombre de fuertes convicciones, firmemente apoyadas en su teología reforma-

da, una de las dos tradicionales “patas teológicas” de nuestra iglesia de origen unido, y que defendía con una tozudez de Zwinglio, uno de los reformadores suizos. Viajes y ecología Otro aspecto de su ministerio presidencial viene a mi memoria. A Petrolín le gustaba aprovechar cualquier oportunidad para viajar. Viajaba en el viejo Peugeot color turquesa de la iglesia, muchas veces solo y otras tantas acompañado, para visitar a las congregaciones dispersas en nuestra extensa diáspora. Siempre encontraba nuevos motivos para salir de viaje a inauguraciones de templos, salones parroquiales, aniversarios, ordenaciones de nuevos ministros etcétera. ¡Creo poder decir sin equivocarme que visitó las 42 congregaciones y sus más de 240 lugares de reunión y predicación! Su interés por la ecología era casi fanático. Frente a la locura de la tala de bosques en la provincia de Misiones y en Paraguay y el uso descontrolado de los agroquímicos tóxicos –envenenando el ambiente y las aguas para sembrar y producir frenéticamente la soja que los europeos y los norteamericanos utilizan para producir la mitad de proteína animal– argumentaba que esos granos podrían haber colaborado a la alimentación de millones de personas hambrientas. Pedro fue un gran motivador para que el tema de la ecología fuese tratado en forma concientizadora en las congregaciones, conferencias y cuanta oportunidad se ofreciese para ello. Finalmente, quiero decir que Petrolín fue un buen seguidor de su antecesor, el Dr. Heinz J. Held, consolidando la ya arraigada apertura ecuménica de nuestra Iglesia hacia las iglesias evangélicas históricas locales. Pero, sobre todo, motivó con entusiasmo la distribución y el estudio de la Concordia de Leuenberg, que había sido aprobada y firmada por más de setenta iglesias europeas y dos iglesias sudamericanas: la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y nuestra IERP. Esta participación concreta nos llevó a crear una Mesa de Diálogo sobre la Concordia de Leuenberg en el ámbito rioplatense, buscando superar las diferencias teológicas del pasado y encontrar caminos firmes para el testimonio común de las iglesias históricas. Este antecedente sirvió para lograr, en la década de los ochenta, la firma de acuerdos de reconocimiento mutuo de los ministerios pastorales, de púlpito y altar, de membresía en los lugares donde no estaba presente alguna de las iglesias firmantes etcétera. Aún lamentando su partida final, estoy muy agradecido por este ejercicio del recuerdo en su memoria. 3

viDa [10] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

tema central

El dolor en la experiencia vital “¡Que estés bien!” Lo escuchamos y decimos a diario. ¿Qué pretendemos transmitir con esa frase? ¿No hay lugar en nuestra rutina diaria para que, alguna vez, estemos mal?

Por Marcela Bobatto

V

ivimos en un mundo donde permanentemente se nos impone un modelo de vida. Pareciera que si no tenemos determinada marca de ropa, si no compramos tal o cual auto, sin el último modelo de celular o de computadora no podemos ser felices, ni estar bien, ni ser exitosos. Un modelo en el que es más importante el tener, el aparentar, el acumular, que el ser. Este modelo -hoy hegemónico- nos exige, además, estar siempre bien (o aparentarlo): espléndidos, dentro de un molde preestablecido. Para estar en sintonía con esta exigencia, y en relación a la salud, el sistema médico ha impuesto determinados valores de “normalidad” para todo: de presión arterial, colesterol, glucemia, peso, altura etcétera. Si no cumplimos con esos valores, si nos pasamos en más o en menos - aunque nos sintamos bien y estemos disfrutando de la vida- no entramos dentro de los parámetros para ser “normales” y, por consiguiente, no estamos sanos. Y si no estamos sanos, necesitamos hacer controles, estudios y tomar uno o varios medicamentos para volver a la deseada “normalidad”. Para todos los síntomas, las enfermedades y las edades tenemos algún medicamento. Parecería que es imposible estar sano sin estar medicalizado. Además, para ser parte de este sistema, no podemos perder tiempo, ni un minuto de nuestro tiempo “productivo”, por lo tanto no podemos enfermarnos. Si nos enfermamos, necesitamos rápidamente recu-

Nuestro cuerpo experimenta un desgaste natural y quizá debiéramos prepararnos para que, llegado el momento, lo veamos justamente como algo NATURAL -inherente a nuestra naturaleza humana- y no como una carencia que deba “remediarse”. ¿Y qué es lo que sucede cuando un déficit está predeterminado y diagnosticado por factores que no tienen en cuenta la particularidad de cada persona, más aún si se trata un niño?

 La autora es

médica integral y coordinadora del movimiento de Salud Popular “Laicrimpo Salud”.

viDa [11] aBunDanTe

¿Qué es la enfermedad? ¿Significa algo el poder enfermarnos? ¿Nos enfermamos solos o ese dolor, ese malestar puede tener alguna relación con lo que le pasa a mi entorno, a quienes están a mi lado, a mi ecosistema?


perarnos, estar bien, no sentir dolor, no pensar y volver a la vorágine cotidiana. No podemos -la mayoría de las vecestomarnos el tiempo necesario para recuperar nuestra salud. Si salimos de ese molde, si estamos mal o nos enfermamos, se nos instala el miedo, la culpa. Miedo a faltar al trabajo, porque dejamos de producir; miedo a que nos despidan; a que no nos premien, a perder la asistencia perfecta, a que no nos alcance la plata para comprar determinada cosa (que también el modelo nos impone); miedo a un posible fracaso y a no poder alcanzar todo lo que se nos ofrece. Frente a esto, podemos preguntarnos: ¿Es este estilo de vida el que queremos? Y si no fuera así, ¿sabemos qué es lo que queremos? ¿Queremos estar bien sólo para responder a las exigencias del sistema? ¿No nos atreveremos a salir del modelo, a pensar, a sentir, a percibir, a hacer otras cosas diferentes? ¿No será mejor adquirir la capacidad de vivir cada proceso de nuestra vida concientes de lo que nos pasa? ¿No nos servirá indagar a la Madre Naturaleza –con sus ciclos y sus ritmos– y aprender de las otras formas de seres vivos? Es necesario, como dice Fritjof Capra, “la creación y aparición de un nuevo paradigma, que no desconozca al anterior, pero que permita un reencuentro del ser humano con sí mismo y con el universo. Un nuevo paradigma que contenga lo cuántico, lo gravitacional y abra espacio a otras fuerzas aún desconocidas que actúan en el ser humano”. Teniendo en cuenta esto, queremos detenernos un momento y pensar: ¿qué es la enfermedad? ¿Significa algo el poder enfermarnos? ¿Nos enfermamos solos o ese dolor, ese malestar puede tener alguna relación con lo que le pasa a mi entorno, a quienes están a mi lado, a mi ecosistema? Tal vez, cuando sentimos dolor o padecemos alguna enfermedad, se trate de un desafío interesante y saludable el escuchar a nuestro cuerpo -que en definitiva somos nosotros mismos- y sentir qué nos quiere decir, qué nos está gritando con esa molestia, de dónde viene ese malestar y qué nos está pidiendo. Será un proceso de escucharnos, percibirnos, tener-

nos paciencia, de acompañar el proceso de nuestra vida, comenzar a buscar la manera más natural para estar mejor, la que nos haga menos daño y la medicina más agradable. Para recorrer este camino es necesario comenzar a pensar que la enfermedad no es ajena a nuestra naturaleza, no es nuestra enemiga, no viene de afuera para destruirnos. Al contrario, es necesario poder descubrir que la enfermedad es parte de nuestra vida y que muchas veces la generamos nosotros por nuestros hábitos o por nuestra manera de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con lo trascendente. Si estamos atentos, si aprendemos a escuchar a nuestro cuerpo -que es donde la enfermedad y el dolor se muestran- vamos a descubrir lo que nos quiere enseñar y también los cambios que necesitamos hacer para disfrutar del milagro cotidiano de vivir. Hoy más que nunca, necesitamos aprender que la enfermedad es un proceso que nos enseña a vivir de otra manera, a descubrir otras cosas, que nos habla con un lenguaje nuevo que tenemos que aprender a resignificar. Por lo tanto, es necesario integrar el dolor a la experiencia vital y sentir que podemos ser felices y gozar de la vida aun con el dolor. El desafío es sentirnos bien aunque algunas veces tengamos alguna dolencia o enfermedad. Es darnos la posibilidad de ser felices aun en la incompletud. Podemos decir que, cuando integramos el dolor a la experiencia vital, aprendemos a perderle el miedo a la enfermedad y también a la muerte, que van a estar tan lejos como grande sea la esperanza que construimos. 3

Hoy más que nunca, necesitamos aprender que la enfermedad es un proceso que nos ENSEÑA a vivir de otra manera, a descubrir otras cosas, que nos habla con un lenguaje nuevo que tenemos que aprender a resignificar.

viDa [12] aBunDanTe


Tema central

Medicaciones sedativas,

uso y abuso

Por Detlef Venhaus

A

sí como en casi todos los países del mundo, también en Argentina nos encontramos en un proceso de envejecimiento de la sociedad. Esto significa que tenemos entre nosotros cada vez más personas con avanzada edad. La mayor causa de esto no es la evolución demográfica de la sociedad, sino el avance de la medicina. Muchas enfermedades que hace cincuenta años eran consideradas terminales, hoy tienen tratamiento y las personas que las padecen viven varios años con ellas. Como consecuencia, hay una mayor cantidad de personas mayores que, por su edad, sufren los primeros síntomas de la demencia senil. Este es, en principio, un proceso que nos espera a todos a partir de una cierta edad y a través del cual terminamos nuestra vida llegando a una edad biológica de nuestro cuerpo de 116 años, según investigadores. Hay otros cambios en nuestra sociedad, como la conformación social de la familia. En tiempos no tan lejanos, bajo un mismo techo convivían tres a cuatro generaciones que se apoyaban mutuamente. Un integrante de la familia se dedicaba a la atención del hogar y era algo aceptable que la abuela “no está tan bien”, tanto física como mentalmente. Hoy en día, muchas casas no tienen suficiente espacio como para albergar a varias generaciones. Tampoco, y sobre todo, no está más aquel integrante de la familia que se dedica a la atención integral. Entonces, cuando se producen molestias emocionales, digestivas, cognitivas, insomnio etcétera, la solución es una medicación -muchas veces sedativa- que, efectivamente, suele dar buen resultado. Sin embargo, más allá de que el paciente y/o sus familiares busquen resolver su disconformidad con algún estado de salud, muchas veces no se logra una evaluación objetiva. Pensemos en la hija que vive con su madre, o al lado de ella, y le dice al médico: “Doctor, mamá no duerme nunca.” En realidad, es ella quien no duerme bien porque está permanentemente preocupada por y pendiente de su madre. Sin embargo, se aumenta la dosis de la medicación de la madre. Ni hablar de la automedicación, ya que por falta de criterio, se suelen producir sobremedicaciones. Nuestra experiencia en el Hogar de Ancianos es que las personas que ingresan “desde su casa, porque ahí no daba para más” presentan, en promedio, una sobreme-

En tiempos no tan lejanos, bajo un mismo techo convivían tres a cuatro generaciones que se apoyaban mutuamente. Un integran-te de la familia se dedicaba a la atención del hogar y era algo aceptable que la abuela “no está tan bien”, tanto física como mentalmente. dicación de sicofármacos de un 30%. Algunos llegan directamente intoxicados. Cuando los familiares que los venían acompañando se enteran de esto no sólo se sienten muy mal, sino que experimentan una tremenda culpa. Sin embargo, entendemos que son las circunstancias las que llevaron a que esta situación haya sido casi inevitable. Lo que según nuestra opinión es inaceptable, pero también sucede con frecuencia, es que llegan personas sobremedicadas desde otra institución geriátrica. Según nuestro análisis, esto se debe a la poca preparación, infraestructura y capacidad del personal para atender a las personas mayores. Sostenemos, además, que los controles médicos en muchas instituciones son insuficientes, por lo cual la manera más fácil de “mantener tranquilo un Hogar” es tener a su población bajo tranquilizante. Aquí sí corre la imagen de la tan terrible realidad de personas mayores de nuestra sociedad “depositadas en un asilo y dopadas para que no molesten”. La situación de la atención a los mayores de nuestra sociedad no es en absoluto un tema fácil. La administración del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) realizó en el año 2000 un estudio del cual resulta que en el año 2005 faltarían en la Argentina 25.000 camas para la atención geriátrica. Sin lugar a dudas, la atención de PAMI a sus afiliados ha mejorado mucho en los últimos años. No obstante, no

viDa [13] aBunDanTe


ha logrado proveer la atención requerida. No mantiene camas propias para la internación ni tampoco equipos de enfermería a domicilio. Y como todo este rubro está en manos de organizaciones civiles o religiosas y privadas, existe un área que escapa al control. El Estado controla sólo aquellas instituciones con las que mantiene un convenio firmado. Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que, si bien muchos medicamentos se prescriben bajo receta, abunda la venta libre. En este sentido, nos preocupa no solamente la posibilidad de adquirir demasiados medicamentos liberados de receta sino, sobre todo, el hecho de que las farmacias entreguen medicamentos restringidos a la orden médica sin exigir la receta, y que los médicos receten sin preguntar o investigar demasiado. Es más fácil recetar una pastilla para hacer desaparecer un síntoma que tomarse el tiempo y analizar cuál es la causa del problema, resolviendo la situación desde allí. En la atención a los adultos mayores, todo esto se ve potenciado porque -en una medida mucho más evidente que en los más jóvenes- determinados procesos, capacidades, habilidades y actitudes se ven deterioradas y es

Quizá sea necesario aprender que hay un determinado deterioro -tanto físico como mental- propio a nosotros como seres humanos, que no es posible ni evitar ni arreglar. necesaria muchísima paciencia, ternura, empatía y capacidad de entrega para acompañar debidamente el proceso de paulatino envejecimiento. Quizá lo correcto es no pretender “resolver” todos los síntomas de inmediato. Si no logramos atacar las causas del mal, de nada servirá hacer desaparecer circunstancialmente sus síntomas. Quizá sea necesario aprender que hay un determinado deterioro -tanto físico como mental- propio a nosotros como seres humanos, que no es posible ni evitar ni arreglar. Lograr vivir cada etapa de la vida con sus virtudes, pero aceptando e integrando también sus debilidades, es un don que nos puede ayudar a vivir mucho más felices que buscando recuperar aquello que ya no es posible recuperar. Años atrás, el lema que ilustraba la postal institucional de nuestro Hogar de Ancianos era: “Cada etapa de vida florece a su manera”. Quizá sea hora de tomar en serio la responsabilidad que tenemos para con nosotros mismos -pero también para con nuestro prójimo, sobre todo aquel que está bajo nuestro cuidado- buscando un sano equilibrio entre las posibilidades que la medicina nos ofrece y el reconocimiento de la profunda realidad de vida que nos toca y que no puede ni debe ser violentada en el afán de hacer todo más fácil, más rápido, más lindo y más largo. 3

 El autor es

diácono y Director del Hogar San Juan de la Congregación Evangélica San Juan de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en Eldorado, Misiones.

Opinión: “Si escuchamos a nuestro cuerpo cuando está enfermo descubriremos lo que nos quiere enseñar.” ¿Es posible lograrlo en nuestro día a día? “Es una tarea que lleva tiempo”

“Hay que tomar conciencia sobre la importancia de hacerlo”

“Vivimos demasiado apresurados y preocupados”

“Volver a conectarnos con nosotros mismos”

Cristina Vogel, Entre Ríos

Pedro Kalmbach, Misiones

Fabián Kreischer, Buenos Aires

Clarita Meierhold, Buenos Aires

Pienso que es posible escuchar a nuestro cuerpo, pero es una tarea que llevará tiempo aprender, ya que estamos acostumbrados a que, no bien nos duele algo, tomamos un calmante y pasa. Pero seguro, con el dolor el cuerpo nos quiere indicar algo que, quizá, no queremos ver.

Nuestro día a día nos lleva a una carrera en la que no nos tomamos tiempo para escuchar lo que nuestro cuerpo nos quiere decir. Será difícil lograrlo sin tomar conciencia sobre la importancia de hacerlo. A veces, a pesar de transitar situaciones límite, muchas personas no lo logran.

Es importante poder hacerlo. Lamentablemente vivimos demasiado apresurados y preocupados por el día a día, que nos olvidamos. Como cristianos/as, debemos tomar conciencia de la necesidad del cuidado de nuestro cuerpo como regalo de Dios. Parte de nuestra mayordomía consiste en ser responsables por el cuidado del cuerpo.

viDa [14] aBunDanTe

Nuestro estado mental está casi siempre saturado y difícilmente podamos llegar a tener la sensibilidad suficiente para reconocer lo que nuestro cuerpo está diciendo. Comprender las motivaciones subyacentes detrás de los síntomas físicos y perder el miedo al malestar será posible si reflexionamos y nos volvemos a conectar con nosotros mismos.


Tema central

Diagnóstico invalidante A

©adoptantes

sistimos a una multiplicidad de “diagnósticos” psicopatológicos y de terapéuticas que simplifican las determinaciones de los trastornos infantiles y regresan a una concepción reduccionista de las problemáticas psicopatológicas y de su tratamiento. Esta concepción utiliza de modo inadecuado los notables avances en el terreno de las neurociencias para derivar de allí, ilegítimamente, un biologismo extremo que no da valor alguno a la complejidad de los procesos subjetivos del ser humano. Procediendo de manera sumaria, esquemática y carente de verdadero rigor científico se hacen diagnósticos y hasta se postulan nuevos cuadros a partir de observaciones y de agrupaciones arbitrarias de rasgos, a menudo basadas en nociones antiguas y confusas. Es el caso del llamado síndrome de déficit de atención con y sin hiperactividad (ADD/ADHD). Este diagnóstico se realiza generalmente en base a cuestionarios administrados a padres y/o maestros y el tratamiento que se suele indicar es: medicación y modificación conductual. El resultado es que los niños son medicados desde edades muy tempranas, con una medicación que no cura (se les administra de acuerdo con la situación, por ejemplo, para ir a la escuela) y que en muchos casos disimula sintomatología grave, la cual hace eclosión más tarde o encubre deterioros que se profundizan a lo largo de la vida. En otros casos, ejerce una pseudorregulación de la conducta, dejando a su vez librado al niño a posteriores impulsiones adolescentes, ya que no ejerce modificaciones de fondo sobre las motivaciones que podrían regularlas, dado que tanto la medicación como la “modificación conductual” tienden a acallar los síntomas, sin preguntarse qué es lo que los determina ni en qué contexto se dan. Y así, pueden intentar frenar las manifestaciones del niño sin cambiar nada del entorno y sin bucear en su psiquismo, sus angustias y temores. Es decir, lo primero que se hace es diagnosticarlo de un modo invalidante, con un “déficit” de por vida, luego se lo medica y se intenta modificar su conducta. Así se rotula, reduciendo la complejidad de la vida psíquica infantil a un paradigma simplificador. Nos hemos encontrado con niños en los que se diagnostica ADD (o ADHD) cuando presentan cuadros psicóticos, otros que están en proceso de duelo o han sufrido cambios sucesivos (adopciones, migraciones, etcétera); es habitual también este diagnóstico en niños que han sido víctimas de episodios de violencia, abuso

sexual incluido. A la vez, los medios de comunicación hablan del tema casi como si se tratara de una suerte de epidemia, divulgando sus características y los modos de detección y tratamiento. Se banaliza así tanto el modo de diagnosticar como el recurso de la medicación. En el límite, cualquier niño, por el mero hecho de ser niño y por tanto inquieto, explorador y movedizo, se vuelve sospechoso de padecer un déficit de atención, aun cuando muchísimos de esos niños exhiben una perfecta capacidad de concentración cuando se trata de algo que les interesa poderosamente. Sabemos que los problemas de aprendizaje suelen ser motivo de consulta muy frecuente y que complican la vida del niño en tanto lo muestran como fracasado allí donde se expone a la mirada social. El “no atiende en clase” aparece como una queja reiterada de los adultos, que engloban con esa frase gran parte de las dificultades escolares. Hay escuelas primarias en las que una cantidad alarmante de alumnos están medicados por ADD sin que se formulen preguntas acerca de las dificultades que presentan los adultos de la escuela para contener, transmitir, educar y acerca del tipo de estimulación a la que están sujetos esos niños dentro y fuera de la escuela. Es decir, se supone que el niño es único actor en el proceso de aprender. Pensamos que los niños que no pueden sostener la atención en relación a los contenidos escolares, que no permanecen sentados en clase o

Nos hemos encontrado con niños en los que se diagnostica ADD (o ADHD) cuando presentan cuadros psicóticos, otros que están en proceso de duelo o han sufrido cambios sucesivos (adopciones, migraciones, etcétera); es habitual también este diagnóstico en niños que han sido víctimas de episodios de violencia, abuso sexual incluido.

viDa [15] aBunDanTe


Es importante también destacar que muchas veces lo que se considera no es tanto el sufrimiento del niño, sino la perturbación que su conducta causa en el medio ambiente, por lo cual la medicación funciona como un intento de aplacar a un niño que se “porta mal”.

©Niños estrés psicología

que están abstraídos, como “en otro planeta”, expresan a través de estas conductas diferentes conflictivas. En tanto el ser humano es efecto de una historia y un entorno, imposible de ser pensado en forma aislada, tenemos que pensar también en qué situaciones, en qué momento y con quiénes se da este funcionamiento. La familia, fundamentalmente, pero también la escuela, son instituciones que inciden en esa constitución, y están marcadas a su vez por la sociedad a la que pertenecen. ¿Los niños desatentos e hiperactivos dan cuenta de algo de lo que ocurre en nuestros días? Padres desbordados, padres deprimidos, docentes que quedan superados por las exigencias, un medio en el que la palabra ha ido perdiendo valor y normas que suelen ser confusas, ¿incidirán en la dificultad para atender en clase? Por todo esto es totalmente inadecuado, desde el punto de vista de la salud pública, unificar en un diagnóstico a todos los niños desatentos y/o inquietos sin una investigación clínica pormenorizada. En las escuelas hay niños desatentos que se quedan quietos y desconectados, otros que se mueven permanentemente, algunos que juegan en clase, otros que reaccionan inmediatamente a cada estímulo sin darse tiempo a pensar. Un niño que no atiende, que se mueve desordenadamente, generalmente atiende de otro modo y a otras cuestiones diferentes a lo esperable. Y no puede ser englobado en una entidad única. No desconocemos la importancia de los trastornos neurológicos, de los desarrollos actuales en neurología y del recurso de la medicación como privilegiado en ciertas patologías. Pero consideramos que en este caso se atribuyen a un déficit neurológico no comprobable problemas muy diferentes. En la comunidad científica hay consenso sobre que el denominado ADD/ADHD refleja situaciones complejas, ligadas a diferentes patologías. Sin embargo, esto suele no ser tomado en cuenta. Entonces, se agrupan con ese nombre múltiples expresiones del sufrimiento infantil, que merecen ser consideradas en su singularidad y tratadas teniendo en cuenta su multideterminación. Desde nuestra perspectiva nos encontramos con un niño que sufre, que pre-

senta dificultades, que esas dificultades obstaculizan el aprendizaje y que debemos investigar lo que le ocurre para poder ayudarlo. Es importante también destacar que muchas veces lo que se considera no es tanto este sufrimiento, sino la perturbación que la conducta del niño causa en el medio ambiente, por lo cual la medicación funciona como un intento de aplacar a un niño que se “porta mal”. Aun cuando los medios científicos hablan de las contraindicaciones de las diferentes medicaciones que se utilizan en estos casos, llama la atención la insistencia con la que los medios propagandizan el consumo de medicación como indicación terapéutica privilegiada frente a la aparición de estas manifestaciones. Frente al avance de la difusión de este “síndrome” y la posibilidad de inclusión de la medicación en el PMO Programa Médico Obligatorio (PMO), proponemos que la evaluación de cada niño sea realizada por profesionales expertos en la temática y que se le otorgue la posibilidad de ser tratado de acuerdo con las dificultades específicas que presenta; que la medicación sea el recurso último (y no el primero) y que sea consensuada por diferentes profesionales; que se tome en cuenta el contexto del niño en la evaluación. La familia, pero también el grupo social al que el niño pertenece y la sociedad en su conjunto pueden facilitar o favorecer funcionamientos disruptivos, dificultades para concentrarse o un despliegue motriz sin metas; y que se acote en los medios la difusión masiva de la existencia del trastorno por déficit atencional (cuando es un trastorno sobre el que no hay acuerdo entre los profesionales) y, sobre todo, el consumo de la medicación como solución mágica frente a las dificultades escolares. 3

El texto que se reproduce y que está dirigido al Ministerio de Salud de Argentina, los medios de comunicación y la opinión pública y fue elaborado por expertos del área de la salud. Incluye más de 150 firmas y está acompañado por una bibliografía de 96 títulos.

viDa [16] aBunDanTe

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ psicologia/9-56175-2005-09-08.html


Discapacidad

Ventanas a ventana por la que me gusta mirar es como la que vemos en la imagen. Resume aquello que en estos tiempos se anhela. Nos permite ver un paisaje armónico, cada cosa está en su lugar y en perfecto equilibrio. Si quitamos algo se empobrece, si agregamos, se satura. Paisajes como ese visto a través de la ventana ponen en paz mi espíritu y tranquilizan mis ansiedades, y cuando logro eso soy sencillamente feliz. Cuando logro esa paz interior es también buen momento para hacer una revisión de la vida misma. Buen momento también para agradecer a Dios por la bendición de tener ese lugar, con esa perspectiva en medio de un mundo que se consume a sí mismo. Buen momento para festejar la comunión con mis seres queridos y con la comunidad toda. Bendecido es quien logra la perspectiva de una ventana como esa. Pero hay otras personas que miran por otras ventanas no tan armónicas. Está la ventana por la que mira el anciano del geriátrico. Su mirada la atraviesa escudriñando el horizonte para ver si viene algún hijo o nieto de visita a quebrar la monotonía. Está la ventana de los enamorados a través de la que miran esperando el reencuentro, o la de los padres esperando ansiosos el regreso de sus hijos, a veces a altas horas de la madrugada. Está la de los hijos que ven regresar a sus padres con la esperanza que hayan conseguido alguna changa que traiga algo de pan para mitigar el hambre y el frío. Está también la ventana a través de la que mira la vida una persona con discapacidad. Serían muchas las ventanas a describir, cada una en relación a la discapacidad específica, pero todas con un rasgo en común: del otro lado, un mundo que no se

toma descanso, ni tiempo para considerar situaciones distintas a la propia. Ventana a través de la que se ven seres humanos temerosos de perder unos minutos de su vida dedicándolos a personas con discapacidad, a veces hasta muy cercanos a su vida: hermanos, hijos, padres. Ventana que a veces se presenta con barrotes como prisión de máxima seguridad, al impedirle a la persona con discapacidad el desarrollo de sus potencialidades, hacer sus aportes a la sociedad y a la comunidad pequeña en la que vive, transformando su vida en una condena a la exclusión. Ventana distinta, por cierto, es por la que mira la persona con discapacidad cuando se le permite y posibilita poner en valor sus dones y sapiencias, limitadas como en cualquier otro ser humano. Es una ventana con vistas al futuro con dignidad, como todos -con o sin discapacidad- deseamos construir. En general, nuestras propias ventanas personales van cambiando, se van modificando, alterando -para mejor o para peor- porque nuestra vida va cambiando, enriqueciéndose o empobreciéndose, acercándose o alejándose de Dios. Pero no sólo se mira desde dentro hacia el mundo. El mundo es por naturaleza curioso e invasivo de las privacidades y tiene sus ventanas para mirar. ¿Quiere que le llamemos prejuicios? Veo al otro a través de mis lentes, de mis filtros ideológicos, de mis gustos. Y según esta conformación de mi cosmovisión veo y juzgo al otro. Si el otro es una persona con discapacidad, haré a partir de ese punto mi valoración de su situación. Es allí donde me pregunto acerca de esa persona. ¿Por que está en esa condición? ¿Lo veo prisionero en su situación? ¿Lo veo desarrollando su vida dignamente? ¿Lo veo

en sus proyectos? ¿Lo entiendo? ¿Le tengo lástima? ¿Veo en la persona con discapacidad alguien que tiene un proyecto posible frente a Dios? ¿Tienen espacio en él la acción de Dios, su amor y sus bendiciones? Le propongo el ejercicio de mirar por la ventana para ver el mundo con el que en este momento se encuentra su vida. Si es armónico, disfrútelo a pleno con su entorno y dé gracias a Dios por tanta bendición. Si lo ve desdibujado, borroso, complicado, violento e injusto, pida ayuda a Dios y comience a dar los primeros pasos para lograr pequeños cambios, comenzando por su entorno. Y si, mirando, ve una persona con discapacidad, sepa y tenga en cuenta que no tiene “necesidades especiales”, sino las mismas que usted: ser respetado en su dignidad y su respeto por la vida. 3 Licenciado Norberto Rasch

(norbertorasch@gmail.com)

Salvador Dalí

L

viDa [17] aBunDanTe


Ecumenismo

Deuda pública en Paraguay1 “L

a deuda externa destruyó estados en américa latina, señalan

especialistas”.2

Con este titular, la prensa paraguaya daba cuenta del “Seminario sobre deuda externa en América Latina y el caso Itaipú”, celebrado en Asunción y Hernandarias, Paraguay, a fines de mayo. El Seminario fue organizado por la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos (CEBH) del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el Programa de Incidencia sobre Deuda Externa para América Latina y el Caribe de la Federación Luterana Mundial (PIDEI). Si bien no fue el primer evento de estas características desarrollado por el PIDEI, fue una actividad significativa, señaló el Ingeniero Canese, titular de la CEBH. Especialistas en la materia advirtieron sobre los altos costos en que incurren los estados al privilegiar el pago de los intereses de la deuda pública (externa en muchos casos) en detrimento de la inversión social (local). Asimismo, Franklin Canelos, uno de los encargados de coordinar la auditoría de la deuda pública de Ecuador y funcionario del CLAI, advirtió sobre la lógica perversa y criminal del endeudamiento impuesto a los países por grupos financieros

nacionales y extranjeros, así como organismos multilaterales de crédito y los gobiernos de países desarrollados, sumado a la complicidad de los gobiernos de turno y altos funcionarios estatales. Dicha toma y secuestro de los estados se realizó con el explícito objetivo de imponer planes y programas económicos neoliberales y de reducir a la mínima expresión la presencia estatal en la economía, ya sea a través de la producción de bienes y servicios o a través de la regulación de la actividad. Por su parte, Canese dio cuenta de los avances de la auditoría de la deuda de Itaipú, que fuera encargada a la Contraloría General de la República del Paraguay en el marco de la declaración Paraguay-Brasil del año 2009, celebrada entre los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de Paraguay, Fernando Lugo. Una de las primeras conclusiones de dicha auditoría es que es ilegal aplicar una tarifa por debajo del costo de producción de un bien o servicio, como es el caso de la electricidad producida por la binacional Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo en producción de energía. Documentos propios de la Binacional Itaipú, así como diversos estudios, demuestran que se aplicaron tarifas por debajo del costo, en contra de lo que disponen los tratados. Debido al precio político -y no de mercado- establecido por la venta de la energía producida y vendida a las distribuidoras de energía eléctrica de Brasil, Canese afirma que la deuda de Itaipú debería ser cero. En una conferencia de prensa brindada una semana antes de la actividad por parte del Presidente de la Mesa Nacional del CLAI en

viDa [18] aBunDanTe

Paraguay, Sr. Carlos Villasboa, y por Ricardo Canese, titular de la CEBH, afirmaron que “el Consejo Latinoamericano de Iglesias y la Comisión Nacional de entes Binacionales Hidroeléctricos se ven en la necesidad de informar a los ciudadanos acerca de qué es la deuda externa, la deuda espuria de Itaipú, cómo fue la auditoría y en qué estado está”,3 explicó Villasboa. Es importante agregar que el encuentro se realizó en el marco de los principales ejes del PIDEI de la Federación Luterana Mundial, entre los que se encuentran la investigación, profundizar el conocimiento en el tema y participar en los procesos de auditoría a fin de sustentar los reclamos sobre la legitimidad de las deudas; la concientización, para informar y capacitar a más personas, tanto en la iglesia como en la sociedad, a fin de sumar activistas y multiplicadores y la incidencia en red, para promover la inmediata cancelación de toda deuda ilegítima.4 3 David Cela Heffel

Asistente del Área de Ecumenismo de

la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

Notas: 1. Agradezco la información brindada por el Sr. Carlos Villasboa para la elaboración del presente artículo. 2. Diario ABC de Asunción, Paraguay, sección Economía y Negocios, miércoles 30 de mayo de 2012, página 22. 3. “Deuda espuria bajo la lupa”. Diario ABC, Asunción del Paraguay, sección Economía y Negocios, 24 de mayo de 2012, página 23. 4. Para acceder a más información sobre el PIDEI, consulte su página web: www. deudailegitima.org


Nuestra identidad

La doctrina del sacerdocio universal Por Carlos Kozel

C

uando hablamos de sacerdocio universal nos estamos refiriendo a la expresión bíblica que encontramos, por ejemplo, en 1 Pedro 2,9 sobre el sacerdocio real o verdadero. Pero, sin duda, la simple expresión de sacerdocio nos remite a lo eclesial. En nuestra iglesia, esta palabra no es utilizada con mucha frecuencia, solemos hablar de ministerios. El término ministerio -según el Nuevo Testamento, especialmente en Pablo- habla del servicio (1 Corintios 3,5; 2 Corintios 3,6; Efesios 3,7) y de dones como manifestación del Espíritu Santo. A partir de Romanos 6, estos dones son recibidos por la gracia de Dios, la cual tiene implicancia directa a partir del bautismo (Romanos 6,3 ss.). Por lo tanto, el ministerio se evidencia en una diversidad de dones recibidos por la gracia de Dios y en el servicio. En este ministerio todas las personas tienen parte a partir del bautismo. Nuestra iglesia siempre motivó y alentó a que todos y todas participen plenamente de la vida de fe, y que cada uno/a pueda servir según sus dones. Pero también debemos ser honestos con nosotros mismos. A menudo, cuando alguien se propone hacer algo, que le “corresponde” al pastor/a, es criticado/a. En nuestras comunidades -al menos en una gran mayoría- hay una fuerte dependencia pastoral. Esto se evidencia aún más en los lugares donde laicos y laicas, en tiempo de ausencia de un pastor, han asumido la tarea educativa, sepe-

lios, cultos, visitación etcétera. Pero cuando el cargo pastoral es ocupado expresan: “Ahora tenemos pastor/a, así que se puede encargar él/ella”. ¿Dónde quedó el sacerdocio universal? En nuestra teología como iglesia expresamos y enseñamos que: “A través del bautismo las personas se convierten en discípulos de Cristo y responden a su llamado con cada pensamiento, palabra y obra de sus vidas. El agua derramada simboliza que la persona es parte del cuerpo de Cristo”.1 Por lo tanto, el bautismo es factor constitutivo del estamento espiritual. El sacerdocio universal de todos los y las creyentes adquiere su sentido y razón de ser en la participación de la comunión de los santos y santas (las personas bautizadas) en la misión de Dios. Vivir el sacerdocio o el ministerio es poner nuestros dones –recibidos por la gracia de Dios– al servicio del otro, pero no se debe vivir sólo en el ámbito de la iglesia institucional, sino en todos los espacios donde los/as bautizados/as vivimos. Es decir, se vive en la iglesia y en la sociedad. Es asumir nuestro bautismo y nuestro llamado a servir. Servir a Dios desde nuestra vocación, para gloria de Dios. Poner nuestros dones a favor del Reino de Dios.

Volver a pensar hoy en un es un gran desafío que permitiría enriquecernos en la tarea de la misión y evangelización. Debemos asumirnos todos y todas como obreros y obreras de Dios. Esto implica el compromiso de la educación cristiana en todos sus aspectos, incluso como complemento del mismo bautismo. Es por ello que, desde hace tiempo, desde la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) se ha priorizado en todas las áreas de trabajo la formación y capacitación de todas las personas, para asumirnos como servidores/as del Reino de Dios. Informémonos sobre las posibilidades, ofrezcamos nuestros dones y vivamos nuestro ministerio de forma concreta. Diversificando los ministerios dentro de nuestras comunidades, ya que esa es la manera que tenemos de servir a Dios. 3 ministerio diversificado

 El au­tor es pastor Nota: 1 Fuente: www.iglesiaevangelica.org

viDa [19] aBunDanTe

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en Colonia Alicia, provincia de Misiones.


enfoque

El Estado uruguayo despenaliza la marihuana

E

©neo618

l gobierno uruguayo anunció un paquete con medidas zonas para detectar a los menores adictos que requieran de tendientes a combatir la inseguridad pública bajo la pre- internación. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay misa “Guerra a la pasta base”, a la que culpa de buena parte (INAU) y la Junta Nacional de Drogas planifican la creación de los delitos que se cometen, fundamentalmente por meno- de dos centros -uno en Las Brujas y otro en San José- para res. En ese sentido, el presidente José Mujica trabajó en un la internación de jóvenes adictos entre 16 y 24 años. Estos proyecto de ley que dejará en centros se gestionarán a través manos del Estado la venta de de convenios con organizaciones marihuana como forma de blanno gubernamentales. […] quear el mercado de estupefacienLos anuncios que hará el gotes, quitándole un importante bierno incluyen normas para asemargen de ganancia a los narcogurar el derecho de protección al traficantes y moviendo hacia una menor, prohibiendo o limitando droga más blanda a los adictos a la transmisión de imágenes de la pasta base. rapiñas u otros delitos registraEl consumo y la tenencia das por cámaras de seguridad para uso personal de marihuana que puedan resultar violentas. no están penalizados en Así como el endurecimiento de Uruguay. Fuentes parlamentalas penas a adolescentes infractorias dijeron que el proyecto del res y la creación de nuevas figuPoder Ejecutivo prevé que sean ras delictivas vinculadas al narcoregulados por el Estado, que tráfico y a la comercialización de será el encargado de vender pasta base. […] marihuana en locales habilitaDentro del paquete de medidos, en los que se llevará un das, el Ministerio del Interior registro de consumidores para propuso a Mujica la atención a impedir conductas adictivas. las familias de víctimas de deli“Esto no es como el cigarrillo. tos mediante reparaciones eco▲ La venta no será libre, estará nómicas que surgirán de un ▲ regulada por el Estado y será fondo que se creará de lo produ▲ Aplicando estas medidas, el Estado hace un aporte concreto a la convivencia pacífica. prohibida a menores de 18 cido por el trabajo de los presos. años”, señaló la fuente. La calidad de la droga será certi- Además, se les brindará atención psiquiátrica. […] ficada por el Estado y se establecerá un máximo de ciga“¿Qué nos está pasando? ¿Por qué tanta violencia?” rrillos por consumidor; aquellos que se excedan deberán […] En una cadena de radio y televisión sobre el aniversometerse a tratamientos de rehabilitación. sario de José Gervasio Artigas, Mujica planteó que, duranAsimismo, el precio de cada cigarrillo será tarifado por te un mes, los uruguayos reflexionen sobre la vida en el el Estado e incluirá impuestos que se destinarán a finan- marco de una ola de muertes generadas por el incremento ciar los tratamientos para rehabilitación de adictos. Las de la inseguridad, accidentes de tráfico y violencia domésfuentes parlamentarias consultadas por El País señalaron tica. “Por eso, como expresión viva, corresponde plantear que en los países en los que se ha legalizado el consumo el tema elemental de la existencia humana”, señaló. de marihuana a partir de la regulación estatal el consumo Indicó que los uruguayos sufren “una crisis de convide drogas duras ha caído. “El mundo va en ese sentido, vencia” y, en forma soslayada, cuestionó a colorados y hay un debate en todo el planeta tendiente a la liberaliza- blancos al decir que se trata de heridas generadas en el ción como forma de combatir el crimen organizado que pasado. “Tal vez estamos pagando el precio de alguna está ganando lo que en su momento se llamó `guerra a las vieja fractura en nuestra sociedad”, afirmó. […] drogas`; muchos carteles han demostrado que son más “Tenemos que preguntarnos qué nos está pasando, por poderosos que los propios estados”, señaló la fuente. […] qué tanta violencia, por qué tanta dificultad para aprender El proyecto que se remitirá al Parlamento plantea que a convivir”, expresó. 3 equipos multidisciplinarios, integrados por personal de los Ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social, recorran Fuente: www.elpais.com.uy

viDa [20] aBunDanTe


Sínodo 2012 el

Hacia

Una nube de testigos

¿N

unca se ha preguntado cómo es que usted es una persona de fe? ¿Cómo llegó la fe en Jesucristo a su vida? La respuesta es, con seguridad, para todos la misma: alguien me contó. ¿Quién me contó qué cosa? Alguien, que pueden ser sus padres, abuelos, amigos, pastores, maestras, vecinos, tíos etcétera le contó acerca de Jesucristo, de su vida, su obra, sus palabras, su muerte en la cruz y su resurrección. Y porque alguien nos contó de Jesucristo es que llegamos a tener fe. Esto es algo maravilloso. La fe no nace por magia, sino porque existe una cadena de testigos de Jesucristo que, en primer lugar, reciben el testimonio de otros, y, en un segundo momento, comparten ese mismo testimonio con otros. En la carta a los Hebreos, el autor habla de la gran nube de testigos, refiriéndose a todos los creyentes en el Señor que nos antecedieron (Hebreos 12,1). Nosotros, hombres y mujeres que creemos en Jesucristo, somos parte de la gran nube de testigos, aquellos que han

escuchado la buena noticia del Reino de Dios y que la siguen anunciando en los diferentes contextos en los que nos encontramos. ¿Qué sucederá en el Sínodo 2012? En esta oportunidad queremos hacer dos cosas muy importantes: celebrar que, 2000 años después de Jesucristo,

viDa [21] aBunDanTe

seguimos dando testimonio del Reino de Dios. Y si miramos la rica historia de nuestra querida Iglesia Evangélica del Río de la Plata, ¡vava si hemos dado testimonio! Nuestros abuelos han fundado comunidades, obras diacónicas, han tenido grandes sueños y no han escatimado esfuerzos y sacrificios para concretar sus anhelos. Tantas hermanas y hermanos que, sin grandes nombres y con mucha


humildad, han anunciado con sus palabras y sus obras la buena noticia del amor de Dios. En tiempos difíciles, tiempos en donde fácilmente la iglesia podía perder su rumbo, han surgido personas con voz profética, que han sabido orientar con sabiduría y tenacidad. ¡Cuánta riqueza! ¡Cuánto para agradecer! ¡Cuánto para celebrar! Lo que también queremos lograr en este Sínodo es llenarnos de fuerza para seguir dando testimonio. Estamos viviendo un tiempo en el que

las comunidades con mucha facilidad caen en el desánimo y el agobio frente a las dificultades financieras y los cambios sociales y culturales. Más que

nunca tenemos que pedir a Dios que nos llene de su Santo Espíritu y de valentía y coraje para continuar con el anuncio del Reino de Dios. Quizá de nuevas maneras, con nuevos modelos, con otros recursos y compromisos. Para eso nos reuniremos, para pensar juntos y deliberar acerca de cómo continuar siendo testigos. iA hacer las tareas! Para preparar juntos la celebración de nuestro Sínodo los invitamos a realizar distintas tareas, por distrito. Obviamente van a ser los delegados

quienes lleven los resultados, pero deseamos que todos se sumen y sean parte de esto a través de la organización de su distrito. Las tareas fueron solicitadas a las comisiones directivas de las congregaciones y a los distritos mediante circulares oficiales. Algunas de ellas son: • Elaborar un banner que responda a la siguiente pregunta: ¿Quiénes somos como iglesia? ¡Acerque ideas a su pastor/a o a su delegado/a distrital! • Enviar fotos de personas que fueron testigos de Jesucristo para nosotros, quienes nos contaron acerca de la Buena Nueva. Envíe a través de su delegado sinodal las fotos de las personas que fueron testigos para usted. De esa manera, formarán parte de la nube de testigos que tendremos en el Sínodo. • Ingresar a la página del Sínodo: www.sinodo.com.ar para actualizarse y estar al tanto de los preparativos. Estas son algunas tareas que nos ayudarán a prepararnos para este importante acontecimiento. El Sínodo es una fiesta de la iglesia donde -a través de las diferentes actividades vinculadas al mismo- todos seremos parte. ¡No dejemos de orar pidiéndole a Dios su guía y sabiduría en la preparación de este evento! 3 Pastora Sonia Skupch,

¡Compartila!

Equipo de Preparación del Sínodo 2012.

viDa [22] aBunDanTe


Almuerzo comunitario

Fotos: Gentileza Matías Flores.

Juegos recreativos

C La infaltable foto grupal

E

ompartimos momentos del Encuentro de Jóvenes del Distrito Metropolitano, realizado en la Parroquia Florencio Varela.

Liderazgo recreativo

l 2 y 3 de junio se llevó a cabo un Taller de Capacitación sobre LIDERAZGO RECREATIVO en el Centro

Juvenil Distrital (CEJUDI), Entre Ríos. La actividad fue organizada por el Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ)

Dinámicas recreativas

Fotos: Gentileza Mariana Wiesner

presencia evangélica

Encuentro de Jóvenes

¡Aquí estamos todos/as!

viDa [23] aBunDanTe

y estuvo orientada a jóvenes de todos los distritos, para el fortalecimiento de los grupos juveniles.


Encuentro Nacional de Mujeres en Uruguay Lucía, Irene y Adela nos acompañaron con la música

Fotos: Gentileza del pastor Julio Strauch

Helga Lickay, Coordinadora Distrital de Mujeres, compartiendo la lectura de la Biblia.

Retiro de varones, Paraguay

Como pueden ver, la música no faltó.

Esta sección se nutre de su aporte. Comparta a través de Vida Abundante los eventos y celebraciones llevados a cabo en su congregación enviándonos fotos. ¡Muchas gracias! ¡El Retiro contó con una nutrida presencia!

viDa [24] aBunDanTe


Aniversario de la Comunidad Evangélica de Progreso

E

Aunando esfuerzos

L

a Municipalidad de Brandsen y la Asociación Iglesia Reformada de Brandsen, firmaron

un convenio que permitirá iniciar las tareas del Centro de Día “Caricias de Maty”.

localidad, fundada el 6 de marzo de 1887. El presidente de la Comunidad, Omar A. Weder, comparte las siguientes palabras: “En estos momentos la cantidad de miembros es pequeña pero estable, presente y comprometida. Desde hace 125 años la antorcha de la fe, el amor, la esperanza, el respeto, la igualdad y la tolerancia está encendida”.

Fotos: Gentileza Omar A. Weder

l domingo 4 de marzo se celebró en la Comunidad Evangélica de Progreso, provincia de Santa Fé, el 125 aniversario de presencia evangélica en esa

¡Adiós y gracias!

E

l 22 de abril, en la Congregación de la Costa Atlántica, se llevó a cabo una celebración de agradeci-

miento a la Pastora Mónica Grauberger, por los seis años en los que acompañó a la comunidad.

Comunidad reunida para la celebración.

viDa [25] aBunDanTe


diaconia y solidaridad

Hora de Obrar 2012: promoción y defensa de Con el corazón abierto El proyecto prioritario de la campaña anual Hora de Obrar estará destinado a promover y defender los derechos de la mujer. Fue seleccionado el proyecto Con el

pueden asistir con sus hijos/as, a quienes se les ofrece talleres de artesanía, inglés y deporte. Cada taller recibe un grupo de al menos quince mujeres que se reúnen para aprender distintos oficios.

en Charata, que depende de la Congregación Evangélica Chaco y Noroeste de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. ¿Por qué se eligió este proyecto? Sobre todo, porque es un ejemplo dentro y fuera de nuestra iglesia, ya que muestra cómo el Reino de Dios se puede hacer presente en lugares impensados. El proyecto “Con el corazón abierto” se desarrolla en la pequeña y humilde ciudad de Charata, de aproximadamente 30.000 habitantes, ubicada en el sudoeste de Chaco. Abre sus puertas de lunes a sábado, invitando a las mujeres que desean formar parte. Todas las tardes se encuentran para participar de los distintos talleres: panadería, costura, peluquería, reciclaje o cocina. Gracias al trabajo de voluntarios/as de Alemania,

Señales del Reino de Dios “Porque el Reino de Dios no es cuestión de comer o beber determinadas cosas, sino de vivir en justicia, paz y alegría por medio del Espíritu Santo. El que de esta manera sirve a Cristo, agrada a Dios y es aprobado por los hombres” (Romanos 14,17– 18). Lo que hace especiales e importantes estos talleres es que brindan un espacio “sólo para ellas” que gustan llamar “terapia”. Nosotros las llama-

corazón

abierto

mos señales de la presencia de Dios. Veamos por qué: algunas mujeres van al proyecto desde hace más de cinco años, visitando hasta tres talleres por semana. Para muchas, esto significa una salida laboral alternativa, lo que hace posible una mejoría inmensa en su calidad de vida. Es la oportunidad de encontrarse con otras mujeres con

problemas, desafíos y alegrías similares e intercambiar experiencias, consejos, penas y mates. Para todas implica un momento de la semana en el que las tareas rutinarias, los problemas del día a día y de la casa, el ser madre, etcétera pueden ponerse “en pausa” para poder ser ellas mismas. Paso a paso, el Reino de Dios se hace presente con mayor profundidad y se empiezan a hablar temas de género como la violencia doméstica, la igualdad entre el hombre y la mujer, la mujer y su rol en

viDa [26] aBunDanTe

la sociedad, el machismo y sus consecuencias, la sexualidad de la mujer etcétera. La Coordinadora del proyecto, Mirta González, junto con mujeres que vienen de la Congregación María Magdalena de Resistencia (gracias al apoyo de la Oficina Conjunta de Proyectos IELU-IERP), están creando espacios donde estas temáticas tienen su lugar y las mujeres son escuchadas. A estos talleres especiales concurren habitualmente más de 30 mujeres. Una vez al mes, el pastor Luis Macchi viaja desde Resistencia para acompañar durante una semana a las señoras y los niños mateando, compartiendo lecturas bíblicas, poniendo la oreja y el corazón ante las dificultades, realizando cultos y bautismos. La campaña Hora de Obrar La campaña de este año enfatizará los logros y posicionará al proyecto “Con el Corazón Abierto” como un ejemplo a seguir. Como muchos otros proyectos y obras diacónicas de nuestra iglesia, está enfrentando importantes desafíos económicos. Sin embargo, cada vez participan más mujeres, apropiándose y comprometiéndose con el mismo. Evelyn Heck del Área de Comunicación y Publicaciones y Ayelén Wiedenbrüg del Área de Diaconía y Proyectos de la Oficina de la Iglesia, viajamos a Charata a principios


diaconia y solidaridad

los derechos de la mujer de mayo para preparar la campaña junto a las mujeres. Cuál fue nuestra sorpresa, cuando el primer día treinta mujeres estaban preparadas para escuchar y hablar de la campaña, aportando ideas para materiales y actividades que habían desarrollado ya antes de nuestra llegada. ¡Y nosotras que sólo habíamos pensado en acompañar los talleres! Así, pudimos cosechar ideas provenientes de mujeres creativas y activas. El viernes 4 de mayo nos propusimos la meta de hablar acerca de cómo se quiere enfocar la campaña y diseñar junto con las participantes los afiches de promoción. Con distintos métodos, actividades y juegos, aprendimos juntas lo que un afiche puede transmitir y especificamos lo que estas mujeres en particular, como protagonistas, quieren decir sobre el proyecto. Esa fue una de las preguntas clave, ya que una campaña se puede enfocar de muchas maneras distintas. Por ejemplo, es posible hacer énfasis en los déficits de una sociedad patriarcal o en las violaciones de los derechos de las mujeres -tan habituales en América Latina- como la violencia doméstica. También se puede poner el acento en las necesidades del proyecto y los problemas de las mujeres. Pero ellas escogieron otro camino, prefirieron hablar de por qué el proyecto es importante y qué cambia en sus vidas. Hablar de todo lo que aprendieron y lo que se llevan a casa después de visitar un taller. Así, nos dijeron que querían afiches alegres e incluso siendo ellas mismas las modelos. Ellas y sus ideas. Ellas y lo que tienen para decir. ¡Y las mujeres fuertes tienen mucho que decir! No

importa si joven o anciana, si alta o bajita, si maestra o ama de casa… en la diversidad tienen en común el proyecto y lo que allí aprenden. Ellas y el Reino de Dios presente. Resumiendo: se viene una campaña inclusiva, una campaña “casera” - ya que nació desde el proyecto prioritario. Será una campaña que contagia la fuerza y energía de mujeres luchadoras. Una campaña de mujeres, dirigida a toda la iglesia y a aquellos fuera de ella que quieran dejarse contagiar.

multiplicador/a y referente, no dudes en comunicarte a hdobrar@ ierp.org.ar. Buscamos personas que, como vos, crean que un proyecto puede hacer la diferencia en la vida de las personas. Y que tengan la convicción que una campaña de la iglesia puede poner en movimiento a las personas, los pensamientos y la sociedad, aunque se empiece por lo más chiquito. 3 Ayelén Wiedenbrüg

Si te interesa saber más o participar activamente siendo

Desarrollo de recursos y campañas sociales Área de Diaconía y Proyectos.

PLAN DE OFRENDAS 2012 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/03/12)

Lema del año: Jesús dice: “Mi poder se muestra plenamente en la debilidad” 2 Corintios 12,9 6º Domingo después de Trinidad 15 de julio de 2012

Para apoyar la finalización de la construcción del Centro de Retiros de la Congregación Evangélica de Santa Rosa del Monday.

Reforma 31 de octubre de 2012

Para el Fondo de Becas de los Estudiantes de Teología de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP).

12º Domingo después de Trinidad Para apoyar el Año Diacónico local de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). 26 de agosto de 2012 18º Domingo después de Trinidad Para las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 7 de octubre de 2012

Confirmación 1º Domingo de Adviento 2 de diciembre de 2012 Navidad 25 de diciembre de 2012

Para el Instituto Universitario ISEDET.

Para el trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer y el Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ), ambos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). Campaña Hora de Obrar 2012: : para apoyar el trabajo de defensa y promoción de los derechos de las mujeres del proyecto “Con el Corazón Abierto” en Charata, de la Congregación Evangélica Chaco y Noroeste.

Ocasiones especiales - Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP.

- Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realiza la Asamblea General es destinada a una Obra de la IERP..

viDa [27] aBunDanTe


Año Diacónico

Encontré el camino que quiero seguir

M

i Año Diacónico comenzó en el invierno de 2010, una linda noche compartida con unas ricas empanadas y dos grandes amigos: Paula Fogel y Leandro Zandstra. Ambas personas me contaron acerca de este Programa y me contactaron con Ricardo Schlegel, diácono de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y Coordinador del Programa de Voluntariado. Después de realizar los trámites de inscripción, viajé a Buenos Aires, donde se realizó la selección de los voluntarios. Una semana después, Ricardo me llamó para darme la noticia de que había sido seleccionado para realizar mi Año Diacónico en Alemania. En Agosto de 2011 comencé este nuevo viaje hacia Asel, Wittmund en Ostfriesland, no sabía con qué me iba a encontrar, quienes iban a trabajar conmigo, tenía muchas preguntas… en fin: un mundo nuevo para mí. Estoy trabajando en una iglesia luterana que dispone de tres grandes casas, a las que les hacemos mantenimiento y limpieza. Por otro lado, también ayudamos al pastor y al diácono de la congregación a preparar seminarios y hemos participado en el coro de niños. En tres ocasiones realicé un taller sobre Argentina (historia, cultura, geografía, nuestra forma de vida y la iglesia.

Este taller fue realizado para chicos que están por tener su confirmación. Fue un trabajo muy lindo y tuvo buen resultado. Hemos estado en seminarios con otros voluntarios, aprendiendo muchas cosas nuevas: • Cómo realizar un taller (grupos de liturgia, grupos de recreación), cómo hacer un culto, actividades de canto y música etcétera. • Talleres de homosexualidad y aborto (temas muy tabú hoy en día en algunas iglesias) • Taller de identidad • Taller de alcoholismo • Taller de Teología (historia del protestantismo, diferencias y similitudes con otras religiones, el protestantismo hoy en día). Mi desafío principal fue conocer cuáles son los gran-

Nicolás

des problemas de Alemania. Estuve en otras iglesias de la zona trabajando con otros diáconos, conociendo cómo es y a qué le llaman pobreza allí, ya que es muy distinto a nuestro país. Estuve participando en tres juntas de Alcohólicos Anónimos como oyente, ya que la sociedad alemana tiene muchos problemas con el alcoholismo. Por otro lado, estuve en el Área de Drogadicción, conociendo también los problemas cotidianos de la juventud respecto de estas adicciones y me pude informar acerca de cómo es el trabajo de los jóvenes en recuperación. Por último, estuve con una diácona que se encarga del tema sexualidad y pude compartir el trabajo que realiza en las escuelas, dando charlas educativas de prevención.

viDa [28] aBunDanTe

Otro desafío fue el tema del idioma, que no hablaba fluido. Yo pensaba que todos se iban a burlar y a reír de mi forma de hablar, pero fue al contrario, recibí mucho respeto y ayuda. El ambiente de trabajo es muy familiar y agradable, se comparten muchas cosas, se ganan nuevos amigos, no encuentro las palabras para definirlo, ya que todos tenemos distintas experiencias. En cuanto a un día normal de trabajo, se puede decir que trabajamos desde las 8 de la mañana, hasta las 18. Tenemos una pausa de 30 minutos para desayunar y dos horas y media de pausa después del mediodía. Cuando hay grupos de confirmación trabajamos hasta más tarde debido a que la gente del grupo siempre necesita algo y hay que estar alerta. Los días pasan muy rápido, estamos colmados de actividades y no hay tiempo para aburrirse. Gracias a este Año Diacónico encontré el camino que quiero seguir: estudiar Diaconía y trabajar para la obra de nuestro Señor, que es algo que realmente me llena, ya que encuentro satisfacción y me hace sentir muy útil. A todos los jóvenes que estén interesados en realizar un Año Diacónico o están en la duda de hacerlo o no, los invito a que se sumen, es una oportunidad muy linda y no se van a arrepentir. 3 Nicolás Pedro Koelmans


Nuestra visión

Un aspecto de la secularización

E

y termina la noche del domingo o la mañana del lunes. Una parte cada vez más pequeña de nuestros miembros participa de la celebración del culto u otra actividad comunitaria la noche

Gemeindebrief

n la actualidad, todos constatan de manera más o menos consciente y explícita el hecho de vivir en un mundo cada vez más secularizado. La secularización es un término con muchos significados, aquí la tomaremos en una de sus acepciones. El SECULARISMO implica, de hecho, que las realidades humanas son absolutamente independientes de Dios, de la fe y de la ética cristiana, por lo tanto Dios debe ser excluido en forma absoluta -como si no existiese- de todo ámbito de la vida humana, social y personal; y tanto en las leyes y ordenamientos del Estado como en los comportamientos de las personas, no deben considerarse en absoluto la ética y los valores de la fe cristiana. Al decir que vivimos en un mundo secularizado, queremos afirmar que el mundo en el que vivimos hoy es el resultado de un largo proceso histórico de secularización de todos los ámbitos de la vida humana: la cultura, los ordenamientos políticos y sociales, los modos de pensar y vivir, las ideas y las costumbres. Esto afecta nuestra forma de ser comunidad cristiana, especialmente en nuestro país. Sólo a modo de ejemplo podemos mencionar cómo distribuimos nuestro tiempo. En el pasado, la rutina semanal se organizaba de acuerdo a la liturgia cristiana: el domingo y las fiestas marcaban la alternancia entre el trabajo y el descanso y el calendario litúrgico guiaba el desarrollo de la vida social. Hoy, el domingo es sustituido por el fin de semana, que comienza el viernes por la noche

del sábado o el día domingo, pero el sentido del fin de semana, como lo siente y practica la mayor parte de la gente, no es religioso; es un tiempo de evasión de la vida corriente, por tanto, de vacaciones y descanso. Además, el hecho de existir actividad comercial los domingos contribuye, según algunos, a suprimir el carácter de tiempo sagrado del domingo. En cuanto a las grandes fiestas religiosas (Navidad, Pascua, Pentecostés etcétera), además de permanecer, han adquirido un puesto importante en la vida de las personas, incluso de las no creyentes. Pero han perdido casi completamente su propio significado religioso para asumir el carácter de vacaciones y convertirse en celebraciones de los afectos familiares y ocasiones de consumismo, a veces desenfrenado y excesivo. Así, si bien la Navidad es hoy la fiesta más popular en todas partes, incluyendo el mundo no cristiano, puesto que se celebra tanto en Roma como en Tokio, no

es ciertamente –o lo es solamente para algunos- para celebrar y honrar el nacimiento de Jesús. No sabemos si el secularismo se desarrollará en el futuro, ni cómo ésto tendrá lugar. En realidad, no faltan pensadores que hablan de la “desaparición de la religión” o advenimiento de un tiempo totalmente no religioso; pero esto no es previsible por cuanto –a pesar del actual secularismo- no sólo no ha desparecido la religión de nuestro mundo, sino que, además, existe un pulular de movimientos religiosos que jamás ha existido en el pasado en la misma medida. Las grandes religiones también están experimentando un despertar que las lleva a expandirse más allá de sus confines históricos. En cuanto al cristianismo, ciertamente no da señales de estar a punto de morir, por el contrario, muestra indicadores de vitalidad notables, como el florecimiento de numerosos movimientos comunitarios y el voluntariado de inspiración cristiana. Ciertamente, el actual secularismo -que podrá asumir formas aún más radicales, sobre todo en el mundo juvenil y en el sector adulto de la población- plantea hoy en día ESTIMULANTES DESAFÍOS a las iglesias cristianas y su obra de evangelización y misión. Tenemos que pensar, entre todos, cómo podemos proclamar la Buena Nueva del Reino de Dios en un contexto de secularización. 3

viDa [29] aBunDanTe

Julio Strauch Pastor Distrital

agenda Julio

 5-7: Reunión de Junta Directiva en la IERP.

 7-8: Conferencia del Distrito

Oeste, Congregación Evangélica Humboldt.

 17-29: Encuentro de Mujeres

Presbiterianas y visita al Presbiterio Tres Ríos, en Estados Unidos. Participa la Secretaria General, pastora Sonia Skupch.

Agosto

 4-5: Conferencia del Distrito Entre Ríos, Congregación Evangélica Alemana de Viale.

 4-5: Conferencia del Distrito Misiones, Congregación Evangélica Puerto Esperanza.

 6-8: Visita a la Iglesia

Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB), viajan el pastor presidente Carlos A. Duarte y la Secretaria General, pastora Sonia Skupch.

 6-22: Seminario de Voluntarios en la IERP.

 18-19: Conferencia del Distrito Paraguay, Congregación Evangélica Mbaracayú.

 23-25: Reunión de Junta Directiva en la IERP.

 26-28: Visitación de la Junta Directiva a IRA Mar del Plata, “Arca de Noé”.

Septiembre

 2: Ordenación de Christian

Stephan, Congregación Evangélica Alemana de Asunción, Paraguay.

 20: Reunión de Mesa Ejecutiva en la IERP.


Reflexión bíblica

La justa medida

“Con la misma medida con que ustedes den a otros, Dios les dará a ustedes”. Marcos 4,24 Por Juan Pedro Schaad

¿R

Ilustración de tapa del libro de Rafael Cimarro Sanchez “Justa medida”

ealmente es así? ¿Siempre experimentamos que Dios nos recompensa en la medida de nuestra generosidad? Podemos ir un paso más y preguntarnos: ¿cuál fue la medida de generosidad de Jesús para que la recompensa de su vida fuera la cruz, la tortura y la muerte? “¿Por qué me abandonaste?” es la penúltima oración que sale desde lo más profundo del corazón de Jesús poco antes de morir. La lógica de este versículo, sacado de su contexto, es que el amor de Dios está condicionado y garantizado por nuestras buenas acciones. El orgullo de nuestra tradición reformada nos dice lo contrario: el amor de Dios para con la humanidad es absolutamente incondicional. La mayoría de los encuentros de Jesús fueron con personas que, según la lógica de premios y castigos, merecían castigos y el rechazo absoluto y definitivo de Dios. La mayoría de las personas -cristianos inclusivepiensan en estas categorías. Piensan así simplemente porque vivimos en un mundo y en una sociedad que se manejan de esa manera, donde todo se mide con premios y castigos, esfuerzos y recompensa. Los mismos evangelistas, sin embargo, nos ofrecen otra manera de ver el mundo, nuestras familias, nuestro trabajo, la forma de relacionarnos, la utilización del tiempo, del dinero y tantas otras cosas en las que permanentemente estamos involucrando nuestra vida.

 El autor es pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en Córdoba.

Un poco antes de nuestro versículo, parafraseando a Jesús: “No se pone una luz debajo de un mueble, sino bien en alto para que alumbre toda la pieza... para que todos puedan ver”. ¿Qué está diciendo? Dice lo siguiente: “¡Gente! Ustedes saben muchas cosas, vivieron profundas experiencias conmigo y varias veces quedaron fascinados con lo que hemos vivido juntos. Por favor, ¡no sigan creyendo que no sirven para transmitir la lógica del Reino de Dios! Ustedes pueden y, de hecho, lo han demostrado. Los envié de dos en dos y volvieron con tanta alegría que sus piernas los traían tropezando por las piedras del camino para compartir todo lo que dijeron e hicieron”. Uno de los dones más fuertes de Jesús fue el de ponerse en los zapatos de las otras personas y sentir lo que sintieron ellos. Este don fue la base para empoderar a quienes lo escuchaban y quedaban deslumbrados por sus enseñanzas. Esto sigue siendo así hasta nuestros días. Volviendo a nuestro versículo inicial, podría sonar en nuestros oídos y sentirse en nuestros corazones más o menos así. “Muchas formas con las que ustedes están midiendo a las personas son muy buenas. Miren cuánta gente gusta estar con nosotros: con ustedes y conmigo. A cuánta gente le cambiaron la vida. Personas que no tenían ya esperanza alguna, nos están siguiendo por todas partes. Dios puso muchas cosas en ustedes. La generosidad de ustedes es tan importante que se refleja en el rostro de Dios”. Es diferente. El arte de Jesús es, fue y será, seducir a sus criaturas y a la humanidad toda a seguir esta lógica de experimentar la recompensa, darnos cuenta luego que el sacrificio valió la pena y presentarnos un Dios que nos permite percibir misteriosamente su enorme satisfacción de estas experiencias que de tanto en tanto tenemos en la vida. 3

viDa [30] aBunDanTe


Recursos litúrgicos

Renovación de promesas matrimoniales S

eñor:

Tú que tienes la capacidad de mirar dentro de nuestras almas y sorprendernos, haciéndonos ver nuestras fortalezas y flaquezas; Tú que nos demuestras cada día que las fortalezas están para mejorar y que debemos trabajar para superar nuestras flaquezas; Tú que nos das señales de fe todo el día y que nosotros a veces no vemos. Y que cuando sí las vemos seguimos siendo tan necios que nos sorprendemos; Tú que nos enseñas a ser tolerantes y agradecidos, a amar la vida y a no culparla de nuestra ignorancia; Tú que nos tocas el corazón con el tuyo y nos haces tus hijos a pesar de nuestra poca fe; Tú que nos enseñas que la fe es una red tejida con la oración diaria que nos permite resistir los golpes que nos da la vida: Permítenos caminar hasta tu corazón y quedarnos ahí por siempre porque es en ese lugar donde están todas nuestras respuestas. Ayúdanos a reemplazar en nuestras vidas las palabras tristeza, soledad y desamor por tolerancia, coherencia, equilibrio, alegría, armonía y amor. Que los pasos en nuestra vida estén tapizados de paciencia y temperancia hacia nosotros mismos y nuestros semejantes. Que todas las cosas que comamos las incorporemos como bendiciones y no con ansiedad. Que las cosas que hacemos por los demás con nuestra mejor voluntad de ayudar, si no ayudan, al menos que no dañen.

Permítenos entender que la muerte de nuestros seres queridos no es un “adiós” para siempre sino un “hasta luego”. Que aquellos momentos en la vida que se transforman en un infierno, tu presencia las transforme en algo transitable. Y que las palabras “no puedo” o “fracaso” sean reemplazadas por “te quiero” y “muchas gracias”. Tú que ves más allá de nuestra corta vista y que te debes reír con nosotros cuando algo sale bien, y seguramente nos harás un barullo en el cabello cuando nos damos cuenta... Rezo por Ti, Señor, porque alguien debe rezar y pedir por Ti. Amén 3 Oración utilizada en ocasión de la renovación

de promesas matrimoniales en el 30º aniversario de matrimonio de Carina y Horacio Bellotti,

en la Congregación Martínez de la Iglesia

Evangélica del Río de la Plata, de su autoría.

viDa [31] aBunDanTe

Compartida por la pastora Karin Krug,

quien ofició el culto.


¡Hola chicos y chicas! ¡Qué lindo es saber que Dios nos ama a todos y todas! Y que no hace diferencias de ningún tipo. Su amor es incondicional, gratis, nos abarca a todos, lo único que tenemos que hacer es creer en él.

En la Biblia hay una historia muy interesante de una mujer que se animó a hacer algo que por aquella época no era muy común, ya que las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres y eran discriminadas. Hoy también, en algunos lugares pasa y por eso debemos seguir trabajando para que en todos lados sean reconocidos los derechos de las mujeres tanto como los de los hombres. Y para aprender a hacerlo, podemos tomar ejemplo de Jesús, que siempre las trató con respeto y amor, dándoles lugar a las mujeres con quien compartió su tiempo. ¿Te cuento esta historia? Está en Marcos 5,21-34. “Jesús volvió hasta el otro lado del lago y se tuvo que quedar en la orilla porque ya se había juntado mucha gente. En ese momento llegó un hombre llamado Jairo, que era una persona importante, uno de los jefes de la sinagoga. Cuando Jairo vio a Jesús, se arrodilló ante él y le suplicó: - Mi hijita está a punto de morir. ¡Por favor, venga a mi casa y ponga sus manos sobre ella para que se sane y pueda vivir! Jesús fue con él. Mucha gente lo acompañaba apretujándose a su alrededor.

Entre esa multitud iba una mujer que estaba enferma desde hacía doce años. Perdía mucha sangre y había gastado en médicos todo el dinero que tenía, pero ellos no habían podido sanarla, sino al contrario, cada día estaba peor. La mujer había oído hablar de Jesús y pensaba: “Si aunque sea pudiera tocar la ropa de Jesús, seguro me sanaría”. Por eso cuando vio a Jesús se acercó por detrás y le tocó la ropa. Inmediatamente, la mujer dejó de sangrar y supo que se había curado. Jesús se dio cuenta que había salido poder de él. Entonces miró a la gente a su alrededor y preguntó: - ¿Quién me tocó la ropa? Los discípulos le respondieron: Con toda la gente que te está apretujando, ¿todavía preguntas quién te toca la ropa?

viDa [32] aBunDanTe


Pero Jesús seguía mirando y mirando a la gente para descubrir quién lo había tocado. La mujer, sabiendo lo que pasaba, fue y se arrodilló delante de Jesús y temblando de miedo le dijo toda la verdad. Jesús le dijo: “Hija, por tu fe has sido sanada. Vete tranquila y curada de tu enfermedad”. ¡Qué emoción habrá tenido esta mujer! Jesús detuvo su marcha para escucharla y saber qué le pasaba. La atendió a pesar de que estaba

ocupado con otro pedido, pero se tomó el tiempo para demostrarle que era importante y que su propia fe la había curado. Seguramente se curó no sólo de su enfermedad física, sino también de su tristeza, de su angustia y habrá podido comenzar a ver la vida desde otra perspectiva, sintiéndose amada. ¿Te animás a pintar este dibujo? ¿Cuál será la mujer que tocó la ropa de Jesús? Les mando muchos besitos. ¡Hasta la próxima!

viDa [33] aBunDanTe

Jacinta


correo de lectores/as El buen trato

 A la redacción de Vida Abundante: Me encantó saber acerca del éxito que tuvo el encuentro en el Campamento Jack Norment de Paraguay. Con casi 300 jóvenes participantes, no habrá sido fácil coordinar ese grupo. Pero si se practica el BUEN TRATO todo se puede. Para nosotros, los ciudadanos de esta ciudad tan grande donde todos andan apurados, no es fácil. Muchos estudian y/o trabajan y casi siempre viajan mal. Aunque sea con su propio coche, porque no tienen por dónde circular y estacionar. Todos quieren llegar lo más rápido posible a destino. Eso hace que la gente esté irritada y se olvide de tratarse bien.

Cuánto hace que no oímos palabras como: permiso, perdón, por favor, gracias. “Pase usted primero” a personas mayores, discapacitados, embarazadas y personas con bebés en brazos (aunque sean hombres). El sostener una puerta para que alguien pase cómodamente o dar el asiento. Si viajamos sentados y alguien lleva muchas pertenencias, podríamos ofrecerle ponerlos a nuestros pies o sobre nuestra falda. Y si participamos de un grupo y alguien está hablando, no empecemos a hablar con nuestro vecino de cualquier otra cosa. A lo mejor el tema no nos interesa -no siempre los intereses culturales son iguales- pero un poco de

Empleos s

respeto no estaría mal, sería una muestra de BUEN TRATO. No siempre hemos pasado un día placentero, pero ¿qué les

parece si saludamos con una sonrisa? ¿Practicamos? Saludos,

Carmen Bartz

la “nueva” vida abundante

Estimados hermanos y hermanas: Les escribo con la alegría de redescubrir en la revista Vida Abundante cambios plausibles. Leyendo la última edición descubro que no sólo el estilo (títulos y cuerpo del texto) habían cambiado, sino que los temas y enfoques estaban hablando “de” y “a” la cotidianeidad de las comunidades, que no es poca cosa.

Desde hace algunos años se había vuelto frecuente la sensación de que, en algún punto, la agenda de la revista y la agenda de las comunidades y distritos estaban desfasadas. En el deseo que estos primeros pasos nos vayan brindando una vía de comunicación genuina y eficaz, y al mismo tiempo una herramienta de testimonio de la que podamos enorgullecernos. Bendiciones, Peter Rochón

Se busca

Fe de erratas

administrativo-contable CPN o Lic. en Administración. Edad: 25-40 años. Se requiere experiencia en manejo de Tesorería y dominio de herramientas informáticas. Enviar CV urgente a: busq.puesto@gmail.com

Edición mayo/junio, sección Presencia Evangélica, página 24.

☞ Importante institución educativa de Zona Oeste busca asistente

SE OFRECE

☞ Acompañante terapéutica: para el cuidado de personas ancianas o personas con discapacidad en Buenos Aires. Contacto: Elin Volker, teléfonos: 011-1563076648 (celular) 011- 4855-7502 (fijo). Para publicar un aviso gratis en esta sección envíe sus datos por e-mail a: revista@ierp.org.ar.

Las fotos que están identificadas como Carmen de Patagones corresponden a actividades realizadas en la ciudad de Bahía Blanca.

Cargos ministeriales vacantess Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales: u Congregación Evangélica Ñacunday Sur, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato. u Congregación Evangélica Argentino-Germana Buenos Aires Sudoeste • Cargo pastoral (50%), El Sembrador de inmediato. u Congregación Evangélica del Río de la Plata Leandro N. Alem, Misiones • Cargo pastoral de inmediato. u Congregación Evangélica Naranjal, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica Katueté, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica Alemana de Rosario • Cargo pastoral (50%) a partir de marzo de 2013. u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA) • Cargo pastoral a partir de marzo 2013. Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [34] aBunDanTe


“Le alabaré aunque todavía no florezcan las higueras, [...] y no haya reses en los establos. Porque el Señor me da fuerzas. “ Habacuc 3,17-19

Si busca actualidad, encuéntrela en la Biblia


Invierno ansioso

Invierno que apuras tu llegada, impaciente, ansioso… no ves cómo estrujas mi corazón, con tu andar gris y tempestuoso. Invierno que no aguardas, no esperas a que olvide el recuerdo del verano antes que mi piel abrigue. Invierno que despiertas que traes con tus nubes olor a naftalina fogón en el silencio y humo triste al cielo sube… Wanda Bía

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.