pobreza étnica en honduras

Page 9

La situación económica contemporánea de las etnias en Honduras se caracteriza por ingresos mínimos, desempleo y subempleo debido a su bajo nivel de educación y formación profesional y una inserción forzada al mercado en condiciones de dependencia como asalariados o pequeños productores de productos agrarios. Es bien conocido que el continente latinoamericano sufrió en los años 80 varias crisis y reajustes económicos acompañados por un aumento de la pobreza. No obstante, se registra una modesta recuperación a partir de los 90. A pesar de un crecimiento económico promedio anual considerable de 3,4% entre 1990-1996, Honduras no participa en esta mejora general. Al contrario, la pobreza aumenta entre 1980 y 1994 del 68% al 73%. Más alarmante aún es el aumento de la pobreza urbana en este mismo período del 44% al 70% mientras se nota una reducción en zonas rurales del 80% al 76%. Los hogares bajo Línea de Indigencia también señalan una mejora de el 57% al 49% pero se repite el mismo fenómeno: aumenta la parte de hogares indigentes en zonas urbanas de un 31% al 41% y baja la parte correspondiente en zonas rurales del 70% al 55% (Siri , BID, 1998, p.3). Algunos indicadores (Siri en BID, 1998:19) tal como acceso a servicios, han mejorado; pero en total, Honduras siempre queda detrás de algunos países vecinos centroamericanos. Así, mientras que en el sector de salud registramos una baja del la mortalidad infantil (por mil nacimientos) de 62% a 47%, en Costa Rica se redujo de 19% a 13%, y en Nicaragua de 86% a 51%. La esperanza de vida al nacer aumentó de 62 a 70 años. Según The World Health Report 1996 (citado en Siri en cifras constantes de 1990) apenas la mitad de la población hondureña tiene acceso a servicios de salud, y hay una marcada desventaja para la zonas rurales, donde solamente el 30% se ve atendido y sólo el 46% de nacimientos es debidamente atendido por personal de salud capacitado. Los indicadores de educación y de analfabetismo también siguen siendo alarmantes: sólo el 34% de los alumnos terminaron la primaria en 1990, la escolaridad promedia es de 4 años, y el analfabetismo se mantiene alrededor del 28%. Este escenario de Honduras demuestra que el crecimiento económico, si bien es un elemento estabilizador, por si sólo no garantiza la reducción de la pobreza, y que el factor decisivo es la desigualdad de acceso a trabajo y a servicios básicos. Esto llevó al BID a enfatizar su enfoque hacia la “reducción de la pobreza y equidad social”. También, se reconoce la necesidad de diferenciar claramente entre medidas a corto y mediano plazo, entre pobreza estructural, pobreza coyuntural y pobreza producida por desastres naturales. Los últimos requieren medidas de alivio rápido, pero en un segundo paso, también medidas de prevención o de protección.

Contenido y alcance del estudio El equipo, inicialmente compuesto por dos investigadores nacionales bajo la coordinación internacional, decidió concentrar el análisis de la pobreza étnica en Honduras sobre los aspectos de mayor relevancia para el entendimiento de la situación crítica que viven los pueblos étnicos en Honduras. Un breve análisis demográfico ilustra el proceso de reducción y marginalización de las etnias en la fase colonial y postcolonial. La discusión de los índices de pobreza utilizados en Honduras reflejan la dificultad de considerar la dimensión étnica en el combate a la pobreza. La reseña de las abundantes 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.