ICIMAG 33. Coaching, PNL, Hipnosis

Page 1

Congreso

HCN M茅xico

33

edici贸n Dic / ene

Portada Especial congreso hcn


Editorial Los acontecimientos del 13 de noviembre en París nos dejan perplejos y tristes. Sentimos el dolor causado por la intolerancia y son un recuerdo de lo mucho que tenemos que avanzar en nuestra misión de hacer que las bondades del Coaching y de otras disciplinas relacionadas con el desarrollo personal lleguen a todas partes, haciendo que se despierten capacidades que nos permitan convivir en paz en la multidiversidad. Por ello, nos complace presentarles como tema central de esta edición el Congreso de Coaching de la Human Coaching Network (HCN), realizado el pasado octubre en México. Según explica Ricardo Escobar, organizador del segundo evento internacional de HCN, se mostró el gran crecimiento

de Human Coaching Network a nivel internacional, congregando conferencistas de ocho países, un público multicultural de coaches de experiencia, así como también gerentes de Recursos Humanos, entre otros profesionales. Escobar destacó, además, el inicio de las actividades de la Federación Iberoamericana de Coaching Ejecutivo (FIACE) en Latinoamérica. Aquí incluimos comentarios de los coaches invitados quienes conversaron sobre sus exposiciones y áreas de interés del coaching. Incluimos también una entrevista a Natalia Contreras, cientista política chilena, que desde hace 10 años trabaja en Naciones Unidas en distintas misiones que le ha encomendado esta organización. Actualmente trabaja como consejera del


gabinete del representante de la ONU en Mali, luego de que este país solicitara ayuda al organismo internacional debido a un golpe de Estado y el levantamiento de grupos terroristas. Con experiencias de vida como las de Natalia podemos conocer un poco más de cerca la realidad de los profesionales que trabajan en misiones de paz, muchas veces arriesgando su vida con el fin de poder brindar más tranquilidad a países en conflicto. Igualmente es interesante de destacar en esta edición el trabajo de modelado realizado por los alumnos Raquel Sendrea y Giorgio Manchisi como parte final del curso master de Programación Neurolingüística (PNL) realizado en Caracas, Venezuela. Escogieron al economista y deportista

venezolano Maickel Melamed haciendo un completo análisis de cómo este profesional a pesar de sus dificultades físicas ha logrado conseguir resultados exitosos en su vida y de qué forma otras personas pueden repetir su conducta con el fin de lograr sus metas. Los invitamos también a leer aquí la columna de sueños de Rosa Anwandter. Esperamos que estos artículos sean un aporte a ustedes y aprovechamos la ocasión para desearles unas felices fiestas y un afortunado y venturoso año 2016 a todos nuestros lectores de Icimag! Rosa del Corral


ido

en

nt

s

lib ro

co

ría

te

ta n

es

3

º3

ma gn

ici

ño s

es oh cn

ng r

su e

Co mé xic o


de

os

ibr

el

es n

d

me

ca ?

íni

les

ra

at u

cl

la

Me

sis

ep az

no

hip

ick

Ma

la

ía de l

er

nt

es ta

do

de la

mo

es

o

éx ic

nm

hc

sq

be

re so

ng

¿s a

co

ne sd

isi o

ae nm

of

tr

atá s

sc

ra

st

ile n

ch

su eñ o


Por Rosa Anwandter

Sueños tras

catástrofes naturales Chile recientemente ha sido azotado por terremotos y tsunamis de gran magnitud, además de otras catástrofes naturales. Como consecuencia de esos fenómenos, el sueño, los sueños y las pesadillas han afectado la forma de dormir y soñar de quienes habitamos en este país. El repentino cambio de pisar un suelo estable a otro donde la tierra tiembla o el mar avanza hacia donde estamos, interrumpe nuestro hábito de dormir y soñar. Dicho cambio se expresa en el lenguaje propio de los sueños: a través de alegorías, metáforas y símbolos. He recibido numerosos relatos de sueños alusivos a cada evento luego de esas experiencias. Los casos aquí expuestos pertenecen a los residentes en Chile, a lo largo y ancho de su singular geografía.


Breves testimonios

Comentarios

Una mujer de 30 años, después del tsunami de 2015 en Coquimbo, tuvo esta pesadilla: “me encontraba recostada en la playa y de pronto veo una ola gigantesca aproximándose. En ese momento desperté angustiada”.

Estos testimonios de los sueños tras desastres de la naturaleza, señalan el miedo natural del ser humano ante el peligro, y así surge el instinto de supervivencia. La interrupción de la etapa del sueño debido a réplicas nocturnas causa ciertas alteraciones durante la vigilia. Después de haber despertado varias veces durante la noche, al día siguiente la persona suele sentir ansiedad, miedo y estrés, emociones que producen cansancio, dolores de cabeza, dificultad para conciliar el sueño o variaciones en el estado anímico. Esos trastornos son transitorios y se disipan al continuar durmiendo habitualmente.

Un hombre de 70 años, tras el mismo tsunami soñó con que: “yo estaba junto a mi familia navegando en un crucero por el mar Caribe. Inesperadamente sentí el navío crujir, acto seguido, el barco se sumergía en el océano. En el sueño recordé el hundimiento del Titanic”. Un hombre de 38 años, piloto de una aerolínea privada, luego del terremoto del 16 de setiembre de 2015, contó este sueño: “yo me hallaba en la cabina del avión acompañado de mi pareja, de súbito empieza una turbulencia, la aeronave bambolea e inicia un descenso vertiginoso hasta estrellarse en un lugar extraño”.

Cada chileno(a) reconoce que gracias a esos mismos fenómenos, el territorio muda constantemente su geografía y que debido a ellos es posible admirar sus bellos paisajes oníricos. Cabe destacar que los chilenos(a) tras cada catástrofe de la naturaleza, continúan viviendo normalmente y aunque las pérdidas hayan sido considerables, repara los estragos rápidamente. Es evidente que en todo chileno(a) existe la actitud y carácter de un temple y capacidad innata de resiliencia.

Rosa Anwandter Analista de sueños junguiana. Autora de los libros: “Los sueños el espejo del alma”. “El poder mágico de los sueños”. “El lenguaje de la noche” co-edición junto al Dr.Stanley Krippner. “Sueños en la noche del tiempo”. Directora del Centro de Estudios Oníricos de Chile. www.ceoniric.cl


Chilena en

Misiones de PAZ

Por Francisca Quezada

Natalia Contreras es Cientista Política y desde hace 10 años trabaja en Naciones Unidas en distintas misiones que le ha encomendado la organización. Icimag conversó con Natalia sobre cómo ha sido la experiencia de vivir lejos de su familia, el desafío de trabajar en zonas marcadas por el conflicto y cómo en Haití tuvo que enfrentar uno de los momentos personales y profesionales más difíciles de su carrera: el terremoto de 2010 que provocó la muerte de varios de sus amigos y colegas de trabajo.


Es mediodía en Chile y Natalia se conecta a Skype desde Bamako, capital de Mali. Esta chilena de 38 años vive en África desde julio de 2013 y es parte de una de las tantas misiones de paz que encabeza la ONU en zonas de conflicto alrededor del mundo. Natalia viene llegando de sus vacaciones y en estos días está retomando su trabajo como consejera del gabinete del representante de la ONU en Mali. Hace algunos años el gobierno de este país solicitó ayuda al organismo internacional luego de un golpe de Estado y el levantamiento de grupos terroristas. De acuerdo a lo que cuenta Natalia, la misión de paz de Mali ha tenido la más alta tasa de muertes de cascos azules por atentados, pero hoy la zona está un poco más tranquila luego de que se lograra la firma de un acuerdo de paz. Antes de este paso por Mali, Natalia vivió un par de años en Nueva York y anterior a ello estuvo en una misión de paz en Haití donde su primer trabajo consistió en apoyar el levantamiento y desarrollo de un proceso electoral, entregando garantías de transparencia en las elecciones. ¿Siempre te proyectaste en un trabajo con un organismo internacional? Me interesaba la historia política, las relaciones internacionales. Mis papás fueron exiliados y crecí en Venezuela, entonces obviamente la problemática política y sobre todo la de América Latina siempre me interesó. Cuando estudié Ciencias Po-

líticas no sabía a qué me iba a dedicar y una opción era la política, pero no me interesó. Lo de las relaciones internacionales me gustaba, pero siempre vi a la ONU como una institución grande, lejana y difícil de alcanzar. Al cabo de algún tiempo se me presentó la oportunidad de ir a Haití en un programa de voluntarios de la ONU, no era trabajar formalmente ahí, pero fue un punto de entrada para conocer la organización. ¿Cómo llegaste a esa postulación? Un amigo argentino me habló del voluntariado porque lo había hecho y le había gustado. Eso fue alrededor de 2005 cuando un jefe salvadoreño estaba buscando latinos para ese programa porque ya contaba con personas de otras partes del mundo. Ahí la problemática me pareció interesante, era continente americano, el Caribe. Así empezó mi historia con Haití y Naciones Unidas, estuve ahí un año y medio trabajando.


EL APOYO EN HAITÍ ¿Qué te tocaba hacer cuando llegaste a Haití a ese programa de voluntariado? Trabajé en la ayuda que prestó la ONU para asistir el proceso electoral presidencial del país. Se trataba de una época súper violenta, con muchas manifestaciones e inestabilidad, con altos índices de corrupción, entonces había que hacer toda la parte logística de las elecciones y coordinar con las autoridades. A mí me tocó la zona norte de Haití que era muy pobre, buscar las escuelas para que se transformasen en centros de votación, caminar por horas en lugares remotos. Era un trabajo donde tenías que tener mucho entusiasmo –incluso físicoque no todo el mundo estaría dispuesto a hacer. El rol de la ONU era velar para que las elecciones fueran transparentes, representativas, para que votara el mayor número de gente. También había otras instituciones como la OEA ayudando a tener un registro electoral, ya que había gente que no tenía carnet para ir a votar y ni siquiera certificado de nacimiento. ¿Era peligroso? En esa época sí, nosotros íbamos con escoltas. Ahora ha cambiado mucho, pero en esa época era bastante complicado.

¿Te imaginabas que tu primera experiencia en Haití sería así? Cuando postulé no me contaron tanto detalle de cómo sería el trabajo. Yo pensaba que sería algo más de oficina y no que me iban a pedir que buscara lugares para ser centros de votación (sonríe). Tampoco sabía de las dificultades de acceso, porque no hay carreteras, ni caminos, llueve, tenías que ir con un GPS para ver los lugares que podrían servir como centro de votación. Fue un trabajo muy físico y bien poco de oficina, pero fue súper entretenido. Éramos todos nuevos en este programa y para mí fue un primer acercamiento a las misiones de paz, a trabajar con civiles, militares, policías y gente de todos los países con distintos idiomas. Fue súper entretenido. ¿Qué pasó cuando terminó ese voluntariado? Después de esa experiencia de un año y medio me fui, trabajé en la OEA, luego en el centro Carter de Nepal, también en temas electorales, pero eso ya era un tema de observación y monitoreo. Lo de Nepal fue también súper interesante para mí, fui a la zona más pobre.


¿Te interesaba este tema? Sé que el tema electoral parece ser muy común y normal, como en Chile que tú estás inscrito, si quieres votas, si no, no. No tiene mucha ciencia porque estamos acostumbrados a que se vote sin problemas. Cuando vas a esos lugares ves que a las mujeres las amenazan para que no voten, que la gente corre un riesgo de vida por ir a votar o que camina horas para llegar a un centro de votación. Son países que están saliendo de guerras, donde las familias han sufrido por la muerte de

sus integrantes y las elecciones son la única esperanza de que serán escuchados. Entonces la gente confía, sobre todo cuando llega la ONU porque les da la tranquilidad de que si van a votar y caminan varias horas, nadie los va a intimidar, ni detener ni matar. A mí me cambió la forma de ver la vida ver cómo los haitianos o los nepalíes que han vivido situaciones extremas, guerras, lugares minados, se levantan igual en las mañanas, van a trabajar, súper sacrificados, crían a sus niños y además confían en que las cosas pueden cambiar.


¿Cómo fue que volviste a la ONU? Me preparé para un examen para entrar como funcionaria. Entre esa preparación y que me dieran el ok definitivo pasaron casi dos años. Ahí fue cuando me llamaron de vuelta a Haití. Para mí fue súper bueno porque era volver a un país que me había encantado. Volví allá el 2008 hasta fines del 2011, un año después del terremoto.

Cuando vas a esos lugares ves que a las mujeres las amenazan para que no voten, que la gente corre un riesgo de vida por ir a votar o que camina horas para llegar a un centro de votación.

¿Cómo lo viviste? El día del terremoto en Haití yo estaba de vacaciones en Uruguay. Me fui una semana antes de que ocurriera. Honestamente, fue un capítulo muy difícil. Uno nunca se imagina una tragedia tan grande, fue horrible para Haití y su capital, Puerto Príncipe. Justo ese año mi colega con el que nos reemplazábamos para las vacaciones me dijo que iban sus hijos de visita y que él prefería tomarse sus días libres en Navidad y Año Nuevo. Al final arreglamos así y esos planes me salvaron la vida: cuando él volvió, yo me fui de vacaciones. El día del terremoto se desplomó el edificio con nuestras oficinas y murieron 102 personas, entre ellos mi colega con el que intercambié las vacaciones. Lo primero que hice fue suspender mi viaje y conseguí subirme a un avión que partiría de Chile con ayuda y efectivos militares. Cuando llegué a Haití la situación era mucho peor de lo que me imaginaba. Todo el mundo estaba muy mal, en estado de shock, además empezó a llegar toda la ayuda internacional. No quise regresar al departamento don-


El día del terremoto en Haití yo estaba de vacaciones en Uruguay. Me fui una semana antes de que ocurriera. Honestamente, fue un capítulo muy difícil. de vivía con una amiga -ella quedó muy herida, pero sobrevivió-, preferí sacar mis cosas y llevármelas a otro lugar, no volví a alojar nunca más ahí. De los pocos departamentos de ese edificio la gran mayoría estaba ocupado con mis compañeros que murieron por el terremoto, por eso no quise volver. Es horrible decirlo, pero tenías que elegir a qué funeral ibas, porque era mucha la gente que había fallecido. Trabajé en todo el tema de la repatriación de los cuerpos, traté de ayudar en la parte más práctica y logística, de los papeleos. Cuando estás ayudando a un país en una tragedia es horrible, pero cuando te tocó en “tu casa” y conoces a la gente es algo muy distinto. ¿Qué aprendizaje se saca de una experiencia así? Que uno ve lo peor y lo mejor de la gente. A mí me tocó ver cosas muy buenas en términos de solidaridad, de personas que mandaron ayuda, que llegaron con el compromiso de ayudar en lo que fuera. Gente que se preocupó de ver el tema de los niños que quedaron huérfanos o que se facilitaran procesos de adopción que llevaban años estancados. El terremoto en Haití me hizo fuerte y darme cuenta de que podía trabajar a pesar de todo. Te puedes ir al suelo también, no hay muchas opciones, o te vas al suelo o trabajas más.


NUEVOS DESTINOS Una vez que terminaste de trabajar en Haití, ¿cómo siguió tu carrera? Me fui a fines del 2011 a trabajar a Nueva York al gabinete de Edmond Mulet, quien había liderado la misión de Haití post terremoto. Para ese entonces yo estaba haciendo tareas más de consejera, ya ahí pude aplicar más el tema de la Ciencia Política, labor que también desempeño en Mali como consejera política de uno de los jefes de la misión. Hasta junio de 2013 estuve en Nueva York, viajando en algunas oportunidades a Mali para evaluar qué misión levantar acá. En julio de 2013 ya me vine definitivo.

las partes se entiendan, proteger a los civiles. También la idea es poder ayudar al país a reconstruirse luego de los ataques de los grupos terroristas a toda la riqueza cultural de este país.

¿Cómo ha sido vivir en África? También ha sido muy intenso. África es otra realidad, había estado en viajes más cortos, pero me vine a vivir y obviamente con la preocupación de la familia de que es mucho más lejos, que decir África ya suena mucho más complicado.Yo no estoy en la parte del conflicto mismo, sino que en la capital apoyando a mi jefe en todo el tema político, él es el que negocia con los grupos, con el gobierno, es un ejercicio de mediación. El mandato de la misión es mediar en este conflicto, hacer que

¿Cuáles crees tú son tus fortalezas para trabajar en esto y vivir las cosas que te ha tocado vivir? Dentro de mis fortalezas son una familia que me apoya, un trabajo que sé que es un poco distinto al de muchos de mis colegas o amigos con los cuales estudié. Eres parte de una organización que está luchando, que construye algo y que trata de entregar soluciones. Puede que uno haga algo y los resultados se vean años después, pero lo que me importa es que la gente que está en conflicto pueda tener una salida. Otra

¿Qué es lo que te gusta de este trabajo? Empecé en Haití un poco en la aventura, eso es lo que me gusta, en el sentido de que me gusta descubrir un país nuevo, ver la realidad, no leerla en un informe. Por eso no me quedé en Nueva York porque lo encontraba muy distante, necesito ver que lo que hacemos se puede aplicar y ver el resultado.


de las fortalezas es la sensibilidad: ser sensible al sufrimiento de otro ser humano y decir: “yo quiero estar ahí”. Obviamente hay diferencias culturales, de idiomas, de religión, no es solo llegar y entrar, sino que buscar un lenguaje común con la gente y que ellos confíen en ti.Vas construyendo muchos puentes y creo que eso es lo más valioso de este trabajo. ¿Qué costos tiene dedicarse a tu profesión? Uno se desacostumbra a una vida más estable. No he estado para los cumpleaños de mi mamá o para alguna enfermedad de alguien de la familia no he podido estar ahí. Eso es algo que uno se empieza a cuestionar y pensar en que sería bueno encontrar un trabajo más tranquilo, quizás menos emocionante, pero que también vas a estar con los tuyos. También he sacrificado la decisión de tener hijos. El costo siempre es afectivo. A veces se va creando distancia con las personas, vas perdiendo contactos porque estamos en etapas distintas, me he perdido matrimonios de amigos que se han casado o que están teniendo hijos, por lo que estoy tratando de recuperar algunos puentes con gente que le tengo mucho cariño.

Lo importante es perseverar, para mí es un logro estar como consejera de un jefe político, tienes acceso a mucha información y a que tu jefe -que tiene mucho poder de decisión- te escuche y puedas crear estrategias.


¿Seguirías en otras misiones de paz? ¿Dónde? Bueno, hay ciertos lugares a los que por decirlo de algún modo, yo ya no iría. Por ejemplo Afganistán, es uno de los conflictos más difíciles y también porque hay riesgos que yo, después de 10 años de carrera, ya no me gustaría correr. Siria por ejemplo, donde si bien todavía no hay una misión, tampoco me gustaría ir, pero sí por ejemplo para la reconstrucción del país. Me han hablado de ir a Somalia, tengo que ver. Acá en Bamako hay cosas como la comida que son complicadas. Cuando vas de vacaciones aprovechas de vivir esos lujos como ir a comer lo que quieras y no enfermarte, ir al cine, al teatro. Las cosas chicas que das por sentado son las que son importantes cuando vives en estos sitios.

¿Comparten entre los compañeros de las misiones? Acá es muy importante el grupo de amigos que tienes, ellos pasan a ser tu familia y por eso lo de Haití fue tan duro. Además, por razones de seguridad, vives en barrios donde los vecinos también son tus compañeros, estamos todos juntos. Somos colegas y amigos. Cuando hay toque de queda nos juntamos, organizamos almuerzos y cada uno lleva algo, es una vida súper tranquila y también armamos nuestros “carretes”, celebramos los cumpleaños, los hacemos porque son de las cosas que te ayudan a relajarte y pensar en otra cosa. Las amistades son muy importantes en estos contextos de estrés.


¿Cómo te relacionas con la presión? En este tipo de trabajo tienes mucho estrés y en los últimos años me he dedicado a hacer más deporte como una forma de botarlo. Uno se acostumbra a trabajar bajo presión…no sé cómo sería trabajar sin ella y de hecho me gusta tenerla. Por eso mismo tienes que preocuparte de tu calidad de vida: dormir bien o tomarte las vacaciones cuando te corresponda, ese tipo de cosas. ¿Cómo te sientes con lo que has logrado en tu carrera y cómo te proyectas? Tuve la suerte de iniciarla en Haití y luego entrar como funcionaria, pasar un examen difícil, pero no imposible. Lo importante es perseverar, para mí es un logro estar como consejera de un jefe político, tienes acceso a mucha información y a que tu jefe -que tiene mucho poder de decisión- te escuche y puedas crear estrategias. Participar en procesos de diálogo y luego de paz ha sido un lujo, ser testigo de la firma de los acuerdos, han sido momentos muy interesantes. Lo que sigue para adelante sería dedicarme a los problemas de género porque me gusta el tema. Cuando hay estos conflictos ves los informes y lo terrible que es el abuso hacia las mujeres por ejemplo. Cuando ya no hay ley lo peor que puede ocurrir se vuelca en niños y mujeres. Entonces dices “tiene que haber alguien, una fuerza internacional y un testigo”. Sabes que si entras ya no se atreverán a hacer lo que se hacía antes.

Esto es un modo de vida. Me encanta lo que hago y no lo cambiaría. Todavía queda mucho por hacer y estoy satisfecha con lo que he logrado. ¿Qué aprendizajes has obtenido de esta carrera? Esto es un modo de vida. Me encanta lo que hago y no lo cambiaría. Todavía queda mucho por hacer y estoy satisfecha con lo que he logrado. Me importa poner un granito de arena para que un proceso electoral sea menos violento, para que no se roben la urna o las mujeres hayan votado, eso es un éxito para esa comunidad, para la organización y también personal. Me encantaría que hubiera más funcionarios latinos y que se apoyara gente para que pudieran irse a estos programas como voluntarios. Se necesita experiencia laboral, idiomas, pero sí es posible participar. Además, siendo mujer te vas haciendo más fuerte, hay momentos en que se te ignora, llegas a una reunión y no se te saluda porque eres mujer y de todo eso vas aprendiendo. Tienes que ser tolerante y adaptarte, entender que no se hace de “mala onda” sino que así fueron criados, esa es la cultura y tienes que adaptarte tú también. En Naciones Unidas se apoya la igualdad entre los géneros, se dan los mismos sueldos, las mismas condiciones de trabajos y las mismas condiciones de vida, no hay excepción ni privilegios.


Congreso

HCN México

reunió a importantes expertos internacionales Entre el 23 y 24 de octubre pasado se realizó el segundo congreso de Human Coaching Network (HCN) en Ciudad de México. En la actividad estuvieron los miembros fundadores de HCN y también hubo invitados internacionales que además de sus exposiciones realizaron talleres prácticos con los asistentes. “Creo que el evento mostró el crecimiento de HCN a nivel internacional. Hubo conferencistas de ocho países, un público multicultural de coaches de experiencia, gerentes de Recursos Humanos, entre otros asistentes”, explica Ricardo Escobar, miembro de HCN y organizador del congreso al cual asistieron alrededor de 140 personas provenientes


de México, Colombia, Guatemala, Perú, Venezuela, Brasil y Chile. “Me gustaría destacar la gran participación de los asistentes y el networking que se creó. El diseño del evento permitió una interacción muy interesante entre las personas y los conferencistas. A su vez HCN mostró su gran crecimiento a nivel de Latinoamérica. Otra cosa que destaco es el inicio de las actividades de la Federación Iberoamericana de Coaching Ejecutivo (FIACE) en Latinoamérica”, explica Ricardo. Días previos al evento Icimag conversó con algunos de los coaches invitados quienes contaron sobre sus exposiciones y áreas de interés en el ámbito del coaching.

José Juan Agudo, España. Vicepresidente económico de la Asociación Española de Coaching y Mentoring Organizativo. ¿Nos podrías contar un poco de tu charla sobre “Tendencias y desafíos del Coaching Ejecutivo en Europa” que vas a presentar en el congreso?

ching. También se destacará la tendencia blended de formar a coaches internos para operar desde dentro de la compañía en combinación con profesionales externos.

Mi intención es compartir sobre cómo los nuevos escenarios económicos en Europa y las nuevas tendencias empresariales hacen que la disciplina del coaching tenga que adaptarse a nuevos escenarios, nuevas necesidades y nuevos tipos de dinámicas sociales. La empresa europea demanda un coaching más directo y aplicado al negocio, con especial interés en medir el rendimiento de la inversión en los procesos de coa-

Estuvimos revisando las nacionalidades de los participantes del congreso y junto a Jorgen Svenstrup de Dinamarca, son los únicos europeos presentes, ¿Cómo te sientes entregando tu visión y experiencia en Latinoamérica? Después de 7 años formando parte de varias instituciones oficiales tanto nacionales como europeas que representan


al coaching ejecutivo ante el mercado y otras instituciones oficiales, he descubierto la importancia de mantener diálogos abiertos con otras disciplinas, en otros mercados y en otras culturas. Contribuir a la difusión de tendencias europeas en el mundo del coaching así como asimilar otras tendencias para traerlas a Europa creo que es una dinámica que beneficia a esta profesión por lo que me siento muy orgulloso de poder representar al mercado europeo y compartir nuestras experiencias. ¿Qué importancia le das a este tipo de eventos con participantes de distintas partes del mundo? Considero que el coaching, si bien ya está asentado en el mercado y parece tener un gran futuro necesita seguir contrastando su aplicabilidad, su rigor y sus metodologías. En este sentido, compartir y aprender unas culturas de otras es una ventaja competitiva que necesitamos y que siempre apoyaré.

¿Qué te gustaría que la gente se llevara a sus casas o aprendiera de tu exposición en el congreso? Me gustaría trasladar la idea de que el coaching ha venido para quedarse. Más allá de una moda, en la que aún hay muchas cosas por definir y perfeccionar, nuestra profesión responde a la necesidad que provoca el cambio de paradigma empresarial que se está dando con tanto cambio socioeconómico. Es por tanto nuestra responsabilidad cuidar de que el rigor, al medición y el profesionalismo sean parte del ADN que tenemos que seguir construyendo. ¿Qué valores te gusta impulsar a tus coachees para que se conviertan en buenos líderes? Curiosidad, humildad, verdad y entrega.


Kiko Poblete, Perú. Vicepresidente de Asociación Peruana de Coaching ¿De qué tratará la charla “Yoga Coaching” que vas a presentar en México?

herramienta con la cual puede en el futuro desarrollar su capacidad de cuestionarse y efectivizar su autocoaching.

La charla se realizará con una parte teórica y otra parte práctica donde los participantes tendrán la oportunidad de vivenciar una mini sesión de respiración consciente (pranayama) y ligeros movimientos corporales (asanas).

¿Por qué ha sido de tu interés el tema del Yoga Coaching, ya que según revisamos eres especialista en coaching para ejecutivos, de equipos, cómo fue que derivaste en este ámbito?

¿En qué consiste esta disciplina? No lo considero una disciplina, el yoga para mí como coach es solo una herramienta de autoconocimiento que permite al practicante y al coach llegar a niveles más profundos de conciencia a través de la respiración y los movimientos corporales. El practicante aprende a escuchar mejor su cuerpo, acallar o aquietar el ruido de la mente, bajar los niveles de estrés, ansiedad y preocupación, desbloquear ciertos patrones mentales y de esa forma poder conectarse con su yo interior y su inteligencia intuitiva. A través de esta práctica el coach puede establecer una mejor presencia y conexión (rapport) con el cliente, hacer mejores preguntas y generar mayor “tomas de consciencia” (quiebres) que agilicen el aprendizaje y los procesos de coaching. El cliente o coachee aprende una

El interés nace desde mi propia práctica del yoga por más de 12 años. Descubrí que a través del yoga no solamente podía controlar mis dolores crónicos de espalda (zona lumbar), mantenerme en mejor estado físico, sino que también me ayudaba mental y emocionalmente en tener un mayor balance somático en mi vida diaria (personal y profesional), incrementando mis niveles de vitalidad, efectividad, creatividad, autoestima e influencia. Una vez realizada mi certificación y luego como trainer, empecé a descubrir más y más las coincidencias y paralelos entre estas dos ciencias, el yoga y el coaching. Las dos se enfocan en el “presente” (aquí y ahora); entender que un cambio por fuera requiere un cambio por dentro; el que busca por fuera sueña…el que busca por dentro despierta; el yoga en sánscrito significa “unión” (cuerpo, mente y espíritu), la efectividad del cliente depende mucho de su balance somático.


Mi especialidad sigue siendo la misma realizando procesos para ejecutivos y equipos de trabajo. El yoga coaching se utiliza con ellos solo como una herramienta que los lleve a mayores niveles de efectividad, coherencia y liderazgo. Trabajando el cuerpo (disciplina), la mente (visión - intuición), la emoción (pasión), valores (conciencia) e impactando su entorno laboral o profesional de una forma positiva con mayor energía y seguridad en sí mismos. ¿Qué importancia le das a este tipo de eventos con participantes de distintas partes del mundo? El Yoga Coaching como herramienta de autoconocimiento es de suma importancia para incrementar los niveles de aprendizaje, efectividad y bienestar. No tiene fronteras y se puede practicar con mínimo esfuerzo en cualquier parte. ¿Qué te gustaría que los asistentes aprendieran de tu exposición en el congreso? El cuerpo es el envase (contenedor) de tu ser, y para ser el ser que deseas ser debes permitir que tu cuerpo y tu respiración sean tu guía!


Pilar Sanllehi Gerente Corporativo de SIMBIOSIS, en el área de Responsabilidad Socio-Ambiental de Jamming, Perú Nos podrías contar un poco de la charla “Coaching Sistémico, cambiando paradigmas para salvar la Tierra” que vas a presentar en el congreso. ¿Por qué este tema ha sido de tu interés? me imagino que tiene que ver con tus estudios en Biología. Sí, por supuesto. Como bióloga, con experiencia y enfocada en la conservación de la biodiversidad, me he dado cuenta de dos cosas: 1. Que los humanos somos parte de y no dueños de la naturaleza y ejercemos impacto sobre ella. 2. Que todo en la naturaleza está interconectado como una cadena, lo que hacemos a una parte de esa cadena, afecta de alguna manera a la totalidad del sistema. Como parte de la biodiversidad de los sistemas naturales, dependemos de ellos totalmente ya sea como personas o como empresas. Nuestro alimento, medicina, vestimenta, la energía, el agua, todo lo que necesitamos para vivir proviene de allí y sin los insumos que nos provee no podríamos realizar todas las actividades que hacemos.

¿Por qué sientes que esta visión más “sustentable” o “ecológica” es importante dentro del coaching? Muchos están acostumbrados a relacionarse sólo entre humanos o con tecnologías humanas, ajenos a la naturaleza como si no fuéramos parte de ella. Nos enfermamos porque vivimos en un continuo estrés desde que la relación naturaleza- ser humano está en desbalance. Estamos tan desconectados de la red del mundo natural que no le damos ningún valor moral y ésta es la causa de la mayoría de los actuales problemas socio-ambientales que enfrentamos a nivel global. Todo lo que le hagamos a esa red nos va a afectar de una u otra manera, incluyendo nuestras relaciones interpersonales. Urge que todos tomemos consciencia de este hecho y dejar de tener esta extraña relación negativa contra el planeta que nos sustenta y entre nosotros mismos. Los coaches tenemos la gran responsabilidad de ayudar a las personas a tomar consciencia de los paradigmas en los que vivimos para cambiarlos y lograr así mejores resultados, en su vida personal o profesional. Si nosotros no tomamos consciencia primero que nuestra sociedad actual vive en el paradigma de “desechar recursos y desechar personas”, ¿cómo poder ayudar


a otros a salir de este gran paradigma para que lo tengan presente en toda acción que realicen? ¿Cómo ha sido la recepción de empresas o coachees cuando cuentas de esta visión? La gran mayoría se sorprende por desconocer esta “otra visión” de un mundo interconectado. Diría que les queda dando vueltas en la cabeza al reconocer la importancia del tema y les queda la tarea de cómo manejar esta información para incorporarla a sus procesos de coaching. No es fácil porque implica también una auto reflexión y un reto por el cambio del propio paradigma personal para sustituir poco a poco comportamientos no sostenibles (sociales y ambientales) por otros benignos o de bajo impacto. Un caso claro para el coaching ejecutivo, por ejemplo, es la existencia de un movimiento global que se llama “Biodiversi-

dad y Empresa (ByE)” que postula que todas las empresas se benefician directa o indirectamente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. A su vez, las empresas tienen una influencia (positiva o negativa) sobre la naturaleza. La diversidad biológica (BD) de cada nación es un gran capital natural con enorme potencial para contribuir con su propio desarrollo económico, siempre y cuando las inversiones realizadas por las empresas promuevan la innovación para desarrollar negocios y mejores prácticas relacionadas con la conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. Empresas y asociaciones de empresarios pueden ejercer gran influencia en los gobiernos y opinión pública en este tema. Ellas poseen conocimientos y recursos tecnológicos importantes, destrezas de gestión, investigación y comunicaciones cuya movilización podría contribuir a la conservación de la diversidad biológica en general para que las inversiones sean sostenibles.


Por el contrario, las empresas que no evalúen su impacto y su dependencia de la naturaleza y su diversidad biológica, se enfrentarán a riesgos futuros y pueden perder oportunidades rentables, sobre todo cuando la tendencia es la exigencia de productos, servicios y procesos estandarizados más orgánicos, saludables, innovadores, sostenibles, amigables, justos, equitativos, legales y, en general, más éticos.

¿Qué te gustaría que la gente se llevara a sus casas o aprendiera de tu exposición en el congreso?

¿Qué importancia le das a este tipo de eventos con participantes de distintas partes del mundo?

2. Que la incorporen tanto a su vida personal como a la profesional y la vean como una ventaja competitiva pero que conviene compartir porque es, finalmente, a beneficio de todos.

Mucha, pues es la gran oportunidad para conocer e intercambiar información de las nuevas ideas, tendencias e iniciativas en las que trabajan los coaches en sus respectivos países, con realidades parecidas o diferentes así como también de los nuevos retos que enfrentan y las posibles oportunidades o soluciones que encuentren a dichos retos.

1. Que les quede muy clara esta visión, como un nuevo estado de consciencia, de la interconexión que existe en el mundo, tan necesaria para nuestra evolución como especie y para mantener la salud planetaria.

3. Que divulguen el mensaje.


Modelado de Maickel Melamed

En esta última edición del año de Icimag, queremos compartir con nuestros lectores el trabajo de modelado que hicieron los alumnos Raquel Sendrea y Giorgio Manchisi como parte final del curso master de Programación Neurolingüística (PNL) realizado en Caracas, Venezuela. Ambos alumnos escogieron al economista y deportista venezolano Maickel Melamed para trabajar en su modelado, es decir, hicieron un completo análisis de cómo este profesional a pesar de sus dificultades físicas ha logrado conseguir resultados exitosos en su vida y de qué forma otras personas pueden repetir su conducta con el fin de lograr sus metas. Raquel y Giorgio analizaron distintos aspectos biográficos de Melamed, quien sufrió una asfixia al momento de nacer y quedó con secuelas que no fueron suficientes para detener su desarrollo personal. Estos alumnos evaluaron el entorno de este profesional y diferentes declaraciones que ha dado a lo largo de su carrera para poder hacer su análisis. Los invitamos a leerlo.

Leer

Modelado


Reflexiones

“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito” Ralph Waldo Emerson


¿Sabes qué es la Hipnosis Clínica?

¿Para qué sirve? En esta edición de Icimag, la profesora de la Academia Inpact, Andrea Castro Dussert nos invita a conocer más de esta herramienta y sus beneficios para el desarrollo personal. Andrea cuenta casos prácticos de cómo personas han podido solucionar aspectos de su vida gracias a una terapia con Hipnosis.


¿Cómo definirías Hipnosis Clínica? Es el estudio clínico y la práctica de la hipnosis terapéutica, mediante observación, análisis y cuidados pertinentes. ¿Para qué sirve la Hipnosis? (Clínica) Sirve para generar recursos, regenerar estados cuyos resultados son indeseados, sanar enfermedades sicosomáticas. ¿Qué casos/conductas se pueden resolver con esta herramienta? Muchos, pero principalmente para resolver dificultades somáticas, experienciales, obsesivas. Modificar conductas involuntarias o voluntarias pero cuyo real propósito es inconsciente. Sanar o ayudar a sanar cualquier enfermedad cuyo origen sea emocional y no haya obtenido resultados positivos mediante la medicina tradicional. En casos de enfermedad terminal, la Hipnosis Clínica ayuda al control del dolor físico y emocional tanto del paciente como de sus cercanos.

¿Nos podrías compartir algunos casos tuyos de éxito? Los principales casos resueltos con éxito han sido aquellos ligados a fuertes miedos paralizantes (cuyos efectos se manifiestan en la emoción, comportamiento y somatización). Miedo a morir, miedo a vivir, miedo a cambiar o transformar su pensamiento en una opción generadora o regeneradora. Miedo resultante de la confusión por olvido, por cantidad de incertidumbres, por distorsión de la realidad, por incomprensión. Cada dificultad o problema es único y no se puede juzgar o medir la gravedad o importancia sin considerar las variables que este problema conlleva. Siempre le digo a mis pacientes: “No puedo cambiar tu pasado pero puedo ayudarte a que descubras el para qué de eso que estás viviendo, y desde ese aprendizaje ayudar a que tu futuro esté más cercano a lo que esperas experimentar a partir de hoy”.


Caso 1: Un caso curioso fue el de un paciente, hombre, 56 años, casado, 3 hijos (uno en el colegio, dos en la universidad), conservador, comerciante, amante de la buena mesa y buen amigo de sus amigos. Así se presentó. Pero desde algunos años, los cambios de actividad laboral lo habían ubicado en una posición compleja, donde debía compatibilizar las responsabilidades de su vida familiar con un nuevo emprendimiento comercial lo que le causaba un fuerte estrés continuo, resultando en cefaleas, frecuencias cardíacas irregulares y mareos esporádicos. Su relación de pareja también se veía afectada. Consultó con médicos especialistas y, en ese momento, empezó a trabajar de manera regular con un médico psiquiatra quien le diagnosticó depresión. Su médico psiquiatra recomendó que trabajara conmigo para apoyarlo con este tratamiento de manera complementaria. En la primera sesión trabajamos con herramientas destinadas a aplacar los signos y síntomas de la depresión para disminuir la dependencia a los fármacos. Ambos acordamos que lo trabajado estaba orientado a mejorar la calidad de vida pero no el origen mismo de la depresión y que ésta podría, eventualmente, manifestarse nuevamente, en algún otro momento. Los resultados fueron óptimos y llegó la semana siguiente con más tranquilidad y autocontrol. En la segunda sesión, el paciente comienza a manifestar el real motivo que determina tal depresión: necesitaba liberarse de

algo que lo aquejaba y que no se permitía descubrir, menos confesar, debido a sus creencias religiosas, sociales y culturales. Descubrió que tenía dependencia emocional de su socio y que estaba enamorado de él. Las dos sesiones siguientes estuvieron enfocadas en cómo ordenar su vida de modo tal que pudiese liberarse de las tensiones aceptando su realidad, calibrando sus decisiones para que éstas fuesen lo más ecológicas posibles tanto para él como para las personas que lo rodean. Después de unos meses, volvió. Me dio gusto saber que había reordenado su vida, tomando decisiones orientadas a mantenerlo feliz.


Caso 2: Durante mi época de universitaria, tuve la oportunidad de trabajar durante los veranos y luego durante unos años más como Tripulante de Cabina (en esos años, nos llamábamos Auxiliares de Vuelo) y era muy común ver pasajeros con fobia o grandes miedos a volar, pero debían hacerlo pues es el medio de transporte más veloz. Una vez, aterricé sentada al lado de un pasajero que tenía una crisis, sujetando su mano y hablándole suavemente. Aterrizamos y el pasajero no se percató hasta que el avión ya estaba detenido. En ese entonces, yo no sabía de hipnosis y sus beneficios. Hoy, con esa experiencia anterior y casada con piloto de línea, comprendo claramente cuáles son los factores que influyen en las manifestaciones emocionales de los pasajeros. La hipnosis ayuda a superar esos miedos. Una paciente debía viajar a Europa para visitar un familiar cercano. Ese viaje había sido pospuesto en varias oportunidades debido a la súbita e inexplicable fobia a volar en avión. De nada servía que le explicasen de seguridad aérea, de los beneficios de los viajes, etc. La fobia estaba presente. Los signos y síntomas eran sudoraciones, temblores, mareos, hiperventilación, taquicardia y enfermar justo unos días antes de manera que debía posponer y cambiar la fecha del viaje. En su inicio, la sesión estuvo enfocada a controlar los síntomas de manera que pudiera volar teniendo mayor control de su estado interno, reviviendo en trance el momento del despegue, una leve turbulencia y un aterrizaje tradicional, familiarizándose con esos momentos.

Pero el miedo a volar era el resultado de una ansiosa necesidad que iba más allá del síntoma, un llamado del inconsciente para obtener control en otras áreas de su vida. Así, la segunda parte de la sesión estuvo orientada a la real causa de la fobia: la paciente no quería encontrarse con ese familiar pues lo que iban a conversar tenía que ver con temas de sucesión de una herencia. Había mucha frustración, sentía que era “la que siempre acataba lo que los demás querían”, “la que salía perdiendo en temas de decisiones familiares”. Fue una hermosa sesión, orientada al perdón, al valor del amor familiar, a la seguridad en sí misma y a la tolerancia. Hoy, la paciente puede visitar regularmente a sus familiares, reconciliada con sus miedos y eso se ha reflejado en otros ámbitos de su vida, hasta el día de hoy.


Caso 3: Hace unos años, una paciente me pide ayudar a una amiga cuyo hijo había tenido un accidente automovilístico donde él iba manejando en estado de ebriedad. El chico, de 17 años, estaba en una clínica privada y, aunque la operación de reconstrucción había sido exitosa, y el proceso de curación estaba avanzado, simplemente no quería regresar a su casa y anunciaba que cuando lo dieran de alta iba a volver a tener el mismo comportamiento, pero no sabía bien porqué. Su sanación estaba pendiente. El origen del problema no estaba en el comportamiento del joven sino en cómo la familia manejaba sus relaciones afectivas. Había falta de confianza, falta de comunicación, figuras paternas dominantes. En esa oportunidad, el tratamiento fue grupal, donde trabajé tanto con el chico como con cada padre. El accidente fue un hito familiar que, si bien es lamentable, ocurrió a consecuencia de las distancias inconscientes entre generaciones. “Detrás de cada comportamiento, existe una intención positiva”. Hoy, ese aprendizaje, para esa familia marca la diferencia entre lo que pensaban era amor y lo que hoy viven como amor y respeto mutuo.


Hitos

Diciembre 2015 • Febrero 2016

Karl Nielsen 3 de diciembre

La Asociación Chilena de Programación Neurolingüística (APNL) invita a los interesados en esta herramienta a que participen de la charla que entregará el experto internacional Karl Nielsen en Academia Inpact.

Hitos HCN Certificaciones internacionales Dinamarca Coaching Ejecutivo 5 de enero al 24 de febrero Profesor: Jorgen Svenstrup


Suscríbete Gratis a Icimag, recibe en tu correo nuestra revista digital

COACHING TOUR

2013

matias bize cineasta

22

23

Entrevista

Otto Laske “Veo al coaching como un intento de llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento”

Revista BIMENSUAL

edicion diciembre-marzo

edición Marzo-junio

con más de 21.000 lectores suscritos nacionales e internacionales


revista

digital

de coaching

suscrĂ­bete

gratis!

Disponible en:

Play Kiosco

www.icimag.cl


Estantería de libros Título: Guía para el líder del cambio. Gestalt en organizaciones y empresas. Autor: H. B. Karp / Traducción: Héctor Calás y Francisco Huneeus. Editorial: Cuatro Vientos. Reseña: Este libro está orientado a psicólogos y profesionales que deben gestionar el cambio en organizaciones a través del uso de herramientas de la Gestalt. El libro contiene herramientas y guías prácticas para el desarrollo de cambios organizacionales, poniendo énfasis en diversos aspectos que afectan al diseño de organizaciones tales como el poder, liderazgo, resistencia, negociaciones, exclusión y técnicas de trabajo colectivo, entre otros. Fuente: Editorial Cuatro Vientos.


Regálate un libro

Título: Usos y perspectivas del Coaching Autor: Paul Anwandter (www.paul-anwandter.com) Editorial: Ril Editores (versión impresa) / Chan! Editores (versión digital) Diseño y dirección de arte: Agencia Chan! (www.agenciachan.com)

Título: La cuarentena Autor: J.M. Le Clezio / Tusquets

El texto explora qué debe hacer una organización para construir la capacidad estratégica de felicidad organizacional, que produce aumento en cuatro tipos de resultados: rentabilidad, calidad de servicio al cliente, excelencia operacional y bienestar subjetivo de los trabajadores.

Corre el año 1872 cuando en una taberna parisiense irrumpe desafiante el poeta Arthur Rimbaud y amenaza a la clientela. Diecinueve años después, Jacques Archambau, un joven médico que de niño asistió atónito a la tormentosa escena y que ignora cuan ligado se halla su destino al del célebre poeta, embarca en el Ava con su esposa Suzanne y su hermano León rumbo a la isla Mauricio, su tierra natal. Sin embargo tras, declararse dos casos de cólera en el barco, los pasajeros, un puñado de europeos y multitud de indios contratados para la recolección de la caña de azúcar, se ven obligados a desembarcar en la isla Plate, frente a Mauricio para pasar la cuarentena. A abandonados a su suerte, verán convertirse la paradisíaca isla en un infierno del que no saben si saldrán con vida.

Fuente: Universidad Adolfo Ibáñez

Fuente: Feria Chilena del Libro.

Título: Felicidad organizacional Autor: Ignacio Fernández Editorial: B Grupo Z


Revista Icimag Edición Nº 33 Diciembre 2015 - Febrero 2016 Comité Editorial Paul Anwandter Rosa del Corral Jessica Bulos Directora Rosa del Corral Editora Francisca Quezada Dirección de Arte Agencia CHAN! Diseño y Diagramación Francisca Martin Representante Legal Paul Anwandter Institución Editora Inpact S.A. José Manuel Infante 85 Providencia, Santiago de Chile En esta edición colaboraron: Rosa Anwandter

REVISTA INTERNACIONAL DE COACHING, PNL E HIPNOSIS

Feedback Si usted quiere hacer comentarios, sugerencias, críticas, plantear dudas o enviar una colaboración, por favor, escriba a webmaster@icimag.cl www.icimag.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.