
4 minute read
Mercedes-Benz
CRECE EL NÚMERO DE CORREDORES BRT CORREDORES BRT
• Rubén Bustos Carlos • Texto
Advertisement
Los sistemas BRT o autobús de tránsito rápido (Bus Rapid Transit) se refieren a un concepto de transporte público que durante más de 70 años ha mejorado las prestaciones del típico sistema de autobuses convencional aumentando su capacidad y confiabilidad en términos de número de pasajeros y reducción de tiempos de ruta.
De acuerdo con Movimentistas de Mobility ADO, hasta el 2020 el BRT existía en más de 11 países de América Latina, 10 de
África, 16 de Asia, 12 de Europa y dos de
Oceanía. Un mismo país, como Estados Unidos, puede tener múltiples ciudades con
BRT.
Aunque a veces ha sido llamado “metro de superficie,” el BRT incluye características del metro como el diseño de estaciones con plataformas de rápido abordaje y accesibilidad para personas con discapacidad de movilidad, pero también características del tren ligero y de los autobuses convencionales. El
BRT puede usar las vías del tren ligero como carriles exclusivos de circulación y además incorpora la relación costo-beneficio del tradicional autobús. Se trata pues de un transporte público integral.
Movimentistas precisa que los autobuses de tránsito rápido pueden desarrollar velocidades de 27 a 48 kilómetros por hora e incluir rutas con extensiones que van de los 20 kilómetros (como en Belo Horizonte,
Brasil) hasta casi 250 (como en Jakarta, Indonesia). Su abordaje se ve agilizado gracias al sistema de tarjetas inteligentes de transporte que reducen el tiempo en los andenes.
El origen de los sistemas BRT
Nadie imaginó que la reconversión de un carril de trolebús en Rhode Island, Nueva York, en 1948, sería el inicio de los BRT en el mundo. El cambio fue simple pero histórico: pasar de un carril de trolebús hacia uno de autobús para satisfacer las demandas de un transporte urbano más veloz, de mayor capacidad y mejor relación costo-beneficio.
De Rhode Island pasamos a Ottawa, la capital de Canadá, que en 1973 implementó formalmente el primer sistema BRT del mundo al separar físicamente el carril para autobús de tránsito rápido y al diseñar estaciones cuya característica central es la plataforma de abordaje. Hoy día, el BRT es una realidad en las grandes ciudades de América Latina como Sao Paulo, Ciudad de México con su Metrobús, Bogotá y Santiago de Chile.
Corredores en México
El primer corredor BRT en México comenzó a operar en Guanajuato. El Sistema Integrado de Transporte (SIT) Optibús inició operaciones en León el 27 de septiembre del 2003 y desde sus orígenes se convirtió en el primer Sistema Integrado de Transporte de México.
Cuenta con carriles exclusivos para los autobuses y estaciones que facilitan el acceso de las personas usuarias con discapacidad, un sistema de prepago para mejorar el flujo de pasajeros y la operación del servicio, así como rutas tronco-alimentadoras que eliminan los tiempos de transbordos de las personas usuarias.
Este sistema fue impulsado en conjunto por el gobierno municipal, estatal y federal, así como por los concesionarios del transporte público de la ciudad con el objetivo de brindar a las personas un servicio de mayor calidad, más confiable, seguro e incluyente, bajo un esquema de integración física, tarifaria y operativa. El SIT se ejecutó en cuatro etapas: 2003, 2010, 2016 y 2017.
Cuenta con tres estaciones de transferencia, dos micro estaciones de transferencia y 61 paradas intermedias; 90 unidades articuladas que circulan en 30 km de carriles exclusivos. Además, es el único SIT que cuenta con siete rutas troncales, 80 alimentadoras y 24 auxiliares. En la última etapa se integraron dos nuevas rutas troncales y 34 nuevas unidades.
No obstante, quizá el sistema BRT más conocido del país es el Metrobús de la Ciudad de México. Inaugurado en junio del 2005, mejor conocido como Metrobús, mueve a más de un millón de pasajeros diariamente en sus siete líneas. El Metrobús funciona con la tarjeta de movilidad integrada que incluye Metro, ecobici, autobuses convencionales, trolebuses y trenes ligeros.
Además de ser un sistema de transporte público rápido y seguro, el Metrobús de la Ciudad de México ha contribuido a disminuir la contaminación ambiental y a aligerar la carga vehicular. Un estudio académico publicado por la Universidad de Barcelona sugiere que, desde su puesta a punto en 2005, el Metrobús tuvo un impacto tangible en la reducción de monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y dióxido de sulfuro.
Actualmente la longitud del sistema es de 161 kilómetros y se tiene programado que la red de Metrobús crezca a 200 kilómetros de longitud. De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, la flota de Metrobús es de 660 autobuses de vanguardia tecnológica, con altos estándares de calidad y 100% accesibles.
Integran el Metrobús varios tipos de autobuses. Los articulados son aquellos que consisten en dos vagones y tienen una capacidad aproximada de 160 pasajeros. Los biarticulados cuentan con tres vagones y su capacidad es de 240 pasajeros. Los autobuses que brinda servicio en Línea 4 tienen una capacidad para 90 pasajeros, entre los que se encuentran nueve modelos híbridos. También existen 90 autobuses de doble piso para el Corredor Reforma y hoy día se están probando unidades 100% eléctricas.
Actualmente existen estos sistemas BRT en México: • Optibús de León, Guanajuato, inaugurado en 2003. • Metrobús de la Ciudad de México, inaugurado en 2005. • Transbús de Villa Hermosa, Tabasco, inaugurado en 2008. Sustituido por Movitab en 2021. • Macrobús (Mi Macro Calzada) de Guadalajara, Jalisco, inaugurado en 2009.