--
.·
.
.
---~
..............,.
_:.
.
-
.
--
·_-::._:·-¿,,,_~
---.;_~...,
-------~- .. -.- -~-~.... _...,. ..•. ___ ,-.
--_:~-
EDITORIAL Dr. José Luis Jaimes Ch . .. ... .. ... .... ..... ...... ... .... ........ .. .. .. ............ .... 1 HISTORIA DE LA SLOBOT SOCIEDADES DEPARTAMENTALES Presidentes y Cols . Filiales .. ...... ... .. ............ ..... ...... ...... ........ .... .....3 REVISTA BOLIVIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Edición l er. Volumen Año 1971 ..... ... ... .... ....... .... .... .... ...... .......33 ESTATUTOS SBOLOT ... ... ... .. .... ..... .... ........ .. ................. ..... .. .... ...... .87 REGLAMENTO SBOLOT ..... .... .... .... ... .......... ..... ..... .................... .. .90 GUÍA DE TRABAJO SBOLOT ........ .... .. .. ..... ........ .... .. .... ... ... .... ... ... 98
~JEJOILOif
-------
..r-~
CE0FEN~@ O cL0~~~~2-,~~e~;,.;1'ABLE
1 111
aV
cL9,~NAc GE L e o enac o Dletil amln a 1%
CLOFENAC B 1 B6 B 12 Olclof enaco 50 mg + 81 50 mg + 86100 mg + B12 s.oooµg
Á B ag ó
EDITORIAL EDICIÓN EXTRAORDINARIA CONMEMORATIVA DE LAS BODAS DE ORO DE · LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA YTRAUMATOLOGÍA Fue inquietud del Comité editorial de nuestra revista científica rendir homena¡e a la Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatologíd Bodas de Oro, editando este número extraordinario (Vol 20 Nº 2 segundo semestre 2013) para el cual se tomó la decisión; por una parte, de ofrecer una palestra a los hechos de relevancia en la historia de las diferentes filiales que componen la SBOLOT, hechos históricos que ponemos para su consideración y por otra parte, rememorar la edición del escrito médico reeditando la primera revista científica de la sociedad. Han transcurrido 42 años desde la primera edición. El primer número apareció en el mes de Octubre de 1971, producto de las inquietudes de un grupo de médicos, que se habían organizado para crear una revista, cuya misión era difundir a través de un órgano de divulgación nacional, sus experiencias sobre las principales patologías presentes en nuestra especialidad, comunicar actividades de investigación, publicar artículos de actualización, etc. La dirección de la Revista estuvo a cargo de los doctores: Hugo Berríos Ledezma, Jorge Callisperis Raygada, Francisco Carrasco Marín y como coordinador el Dr, Jorge Carrasco Rosso. Si bien el propósito fue realizar una publicación trimestral, la periodicidad de la revista se vio interrumpido, probablemente influencia del número menor de socios en el periodo inicial, asociado a las dificultades en el soporte económico para su edición, fueron aspectos que limitaron el cumplimiento de este propósito. A lo largo de estos 42 años desde la edición del primer volumen, c_on do_s p~riodos largos de interrupción se logró publicar 20 volúmenes en diferentes conse¡os ed,tonales en /os cuales la revista ha experimentado un cambio y desarrollo tanto en su aspecto e~terno como en su contenido. Sus páginas recogen la experiencia, sea en forma de ~stud,os_d~ investigación, reporte de casos clínicos, revisiones bibliográfi:as, artícu~os espec,ale~, h,storicos y opinión. Se publicaron en promedio un volumen ~o~ ano, entreg~ndose los m_1smos a todos /os miembros asociados y representaciones academ,cas de las diferentes sociedades científicas. 5· b a pesar del apoyo económico desprendido a partir del año 1993, in emd alrgbo, mtuy_ B gó fueron muchas las dificultades para lograr la periodicidad por parte e a ora onos a , b I b bl en ¡ edición de ¡0 revista. Surgieron inevitables reflexiones so re as _causas, pro .~ emen0 . ., d ·· · ¡ olítica y económica de nuestro medio, la profus,on de los te la s1tuac1on e cns,s socia , P
información en nuestros centros de frobo¡o dios de comunicación {tv cabl e, efe.) esca sez de acad émic o en el escrito médico. Com o se o finalmente será nuestra falta de enfrenamiento expr esam os com o la que pon emo s poro su ve avanzamos lentamente y las reflexiones que s paro un espa cio de análisis y discusión. consideración, esperamos se constituyan elemento zar y profesionalizar todo el proc eso, La visión de la Revista requiere mejorar, mod erni o que incluya incrementar lo cant idad y lo tanto el aspecto administrativo, com o el acad émic cia de los temas. Por otro lado, habr á que calidad de trabajos a publicar, mejorar la pertinen es de lectura y de impa cto. desarrollar estrategias para incrementar los índic las reglas y norm as de publicación, el Plantear una serie de acciones com o el Formato, ción, obte ner la identificación internacional conse¡o editorial, la periodicidad de su presenta trónica inde xaci ón en una base de dato s. de publicaciones (número ISSN), publicación elec ta para alca nzar un nivel internacional y por Estos son los desafíos que requiere nuestra revis tanto un reto de los directivos . pres ente número e invito a ustedes reDejamos para su consideración la edic ión del depa rtam enta les escrita por sus diferentes correr un poco la historia de nuestra SBOLOT representantes.
Dr. J. L. Jaim es Ch.
HIST ORIA DE LA SBO LOT SOCIEDADES DEPA RTAMENTALES SBO LOT SAN TA CRU Z DE LA SIER RA
ACTA DE FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE TRAUMATOLOG ÍA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA Dr. Juan Carlos Suarez L. y Co/s. (Recopilado del libro de actas)
En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia a horas 21 :00 del día 26 de Novi embr e de 1970, se proc edió a la Soci edad de Orto pedi a de Santa Cruz de la Sierra con el Primer Directorio, compuesto de la siguiente manera:
Presidente: Dr. Rodolfo Weisse Vélez Secretario general: Dr. Juan Peña P. Tesorero: Dr. Hugo Garc ía A. Socios doctores: Dr. Gilbe rto Moli no R. Dr. Osea r Ovie do Dr. Pastor Núñe z Dr. Rubén Hino josa Dra. Julia Ferrier de Terrazas Seguidamente se acor dó dirig irse mediante nota a la Sociedad Boliviana de Traumatología y Orto pedi a, solicitando inscripción en el seno de la misma. Igualmente se mencionó que se nos enviará los estatu tos de la misma. También deben pedirse la nómi na de todos los especialistas y sus direcciones, haciendo conver car la constitución de la Soci edad local y sus componentes . Los Drs. Gilbe rto Moli no, Rodolfo Weisse V. y Juan Peña P. asistentes a las 11 Jornadas Naci onale s de Traumatología y Orto pedi a realizadas en la ciuda d de Coch abam ba, informaron que los participant es de dichas Jornadas, solicitaron que las próximas Jorna das deberían realizarse en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, idea que fue apro bada por unan imida d, entonces el Dr. Peña a nombre de la deleg ación de la ciuda d de Santa Cruz de la Sierra, agra deció a las convencionales y comprometió su pala bra para que las 3ras . Jornadas Naci onal es se realicen en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fijand o como fecha de inicio el mes de junio del siguiente año de 1971 . Además se eligió como tema oficial: en el que la delegación de Santa Cruz de la Sierra actuará como relator en dicho evento Naci onal : Se acordó también que los días de reuniones sean los jueves a horas 20:3 0 en las casas de los diferentes socios. En lo económico se acordó fijar una cuota de $us 50.- mensual para la realización del evento de las 3 ras Jornadas para gasto s de material de escritorio tarea encomendada al Dr. Garc ía. Se redactó las notas al Presidente de la Sociedad de Orto pedia y Traumatología Dr. Hugo Berrios, comunicán dole la Constitución de la Sociedad y su Directiva. Se resolvió pasar notas a la Federación Méd ica y distintas Sociedades Médicas, comu nican do la cons titución de nuestra Sociedad. Se clausuró la reuni ón a hora 22 :30. Revista Boliviana de Ortop edia y Traumatolog ía
Volumen 20 N 2 N oviem bre 2013
3
PIONEROS SLOBOT SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Dr. Hugo García Agreda. Médico Traumatólogo, Cirujano pionero de la ortopedia oriundo de Tari¡a. Su nombre adquirió relevancia en el campo de la ortopedia en nuestra ciudad. García comenzó sus estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, y finalizó en el año 1954. Realizó su especialidad en Barcelona España en Ortopedia y Traumatología en el hospital de Santa Cruz de San Pablo, Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica desde 1960 a 1962.
r~
~ ~ ,.,
. '
.
·-. -
.
.
.
.
- ..
_\
'
-
~
( ~~
~
. .-. -
·-
; '
,
Inicialmente centró sus esfuerzos como Traumatólogo de la caja Nacional de Seguro Social de 1962 a 1992.
Dr. Hugo García Agreda Médico Traumatólogo, Cirujano
Tras comprobar el éxito en su trabajo fue miembro titular de la Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatología y miembro titular de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología en Buenos Aires, Argentina .
a ser presidente de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología Filial Santa Cruz.
Su trabajo en el campo de la ortopedia lo llevó
Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología
Finalmente recibió un Homenaje de reconocimiento (Bodas de oro) por 50 años al servicio de la comunidad, otorgado por el Colegio Médico.
Volumen 20 N · 2 Noviembre 20 13
5
Dr. Rodolfo Weisse Vélez. Nació en Santa Cruz, Bolivia, el 3 de julio de 1930. El doctor Weisse es cirujano profesional en la es fera de la ortopedia y traumatología para niños. Es decir, es Especialista en Ortopedia y Cirugía infantil en la ciudad de Santa Cruz. El doctor Weisse comenzó su estudios de Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Chile. Los estudios de postgrado los realizó en el hospital Calvo Mackenna del mismo país. El dominio de los
idiomas, español, poco inglés y alemán, le ayudó
mucho.
Su experiencia en la práctica medicinal lo llevó a
ser Jefe de Cirugía en el Hospital de niños en la
ciudad de Santa Cruz. Asimismo, fue director inte
rino de dicho hospital en varios periodos.
Después de varios años de operaciones realizadas
con éxito el doctor Rodolfo Weisse fue Director del
Hospital de Santa Cruz de la Caja Petrolera. Ade
Dr. Rodolfo Weisse Vélez Médico Traumatólogo, Cirujano Boliviana de Cirugía Infantil; Además de la Socie
dad Boliviana de Traumatología Filial Santa Cruz. Presidente de todas ellas en varios periodos.
Por otro lado, ha sido Presidente de varias asocia
ciones médicas y se ha relacionado con muchas
más fue Jefe Médico de la Caja Bancaria durante
instituciones médicas internacionales.
Médico de la Fuerza Aérea.
Además de otras actividades extramédicas, de las
Entre sus logros, cabe resaltar que fue fundador
de Leones, Club Social 24 de Septiembre. Radio
dos años. Por otra parte, Jefe Médico del Servicio
de la Sociedad Boliviana de Pediatría; Sociedad
6
Revi5la Boliviana de Ortopedia y Traumatolo gía
cuales ha ocupado cargos ejecutivos como Club Club Boliviano, Comité Pro Santa Cruz.
Volumen 20 N'2 2 Noviembre 2013
Mar c hó a o s
rio
,
mo
d
e
r
cursar la es
Hospita Central Munici pal de l Arg entina. La subespecialidad la hizo a al
i ada m n l
su
Si rra e
a
, médico o o c m d Dio J u a s e n
es
l adsc rito a l "HMSJDD". como
Octav aDiv isió n de Asi mis mo r r . a O t o e dia en r p T mbién t i a. a n Sa na to rio en ar t e
ot
ro , p d H s it e o p al
id s o
Ins
tr uct
Cr u z de l a AO d
e
ta
el H
i
rd
e
Sier
l
r
como ,
eje
doce ncia
de
Rosario la
rció
"Dr.
de la
la
Sie
en
Rosario Argen , , trauma tólogo interno
spital Urquiza
mbién ño s
Cruz
Santa
San
l
de
traumatólogo
Auxilia
ritánico
B
Municipa
Hospita l
Ejé r cito
tra bajo
N
o
o
año 1969 donde e jerció
médico
s ido
ha
,
Cruz
Santa
a
vo lvió
ecialidad
p
Bo l ivia en e
do rab aj a
t
Ha
de Ortopedia y
ecialidad
p
Méd ico Leg ista.
c o Te
a
matol og í
Tr au R
Nació el 2 de Marzo.
P s to r Núñe z Hurtado. a
D. r
Mario
, es
Argenti
na .
ecialidad
p
Ortiz
en
Suárez".
Po
Dr. Pastor Núñez
Médico Traumatólogo, Cirujano
r
e
Ha
l
Curso Ins trumentación AO Santa
ra
.
Ins tructo
r
Conferencista
r e so nal d e q uirófano . Finalmente p tuali ció n avanzado AO L a Paz. za ac
Curso
Instructo
Asimismo
r
cieda
i e l de citamo gremiales s a : E nt re su s act vidad s 1970: Fundador d e la Sociedad Boli viana de O r
Filial Santa t o edi a y Trau m atología "SBOLO " T p Cr zu d la Sierra . En el año 1972: Fundador de l e a Sala d Tr a umatol í e og
Ju
n de Dio
s de la AO co a
En el año Fu ndado
n
del Hos
p
ital
Munici p al Sa
06
Residencia de se Vocal de portiv
i
s
o
o
meses en Suiza.
l Cole gio
Médico y Soci
Destroy er . s
m
t
Revisto Boliviano de Ortopedia y Trou o ologio
de Ortopedia
d
y
de
es miembro
la
So
Traumatología del litora
l. Ar gentina . Miembro de la Federación de Socied a des Latinoamericana de Ortopedi
a
y
Traumatolo
gía SLAOT. Miembro de la Sociedad Boliviana de
Ortopedia y Traumatología. SBOLOT - Filial Santa Cruz de la Sierr a .
n
"HMSJDD". Primer Becado Boli vian
20 : Club De
r
a
el doctor Núñez
o
Actualmente trabajo corno médico ortopedista d
la Re
d
Oriental de Ferrocarriles .
Petrolera de Salud .
Hospita
Caj
e
a l: Hospital y Caja Petrolera de
Chofer y su consultorio particular.
Volumen 20 N 2 Noviembre 201
3
7
l
estudios ~e Dr. Juan Peña Paniagua. Realizó sus de San Andres Medicina en la Universidad Mayor 5 de diciembre en la ciudad de La Paz . Culminó el de 195 7. el año 195 8, El doctor Peña, inició su labor en pital de Niños siendo médico interino en el Hos 21 de mayo de Ma rio Ort iz Suárez . Entre tanto, el ión Médica de 1958 fue miembro de la Federac de 195 8 se Santa Cruz. Por otro lado, el 1 de julio co de Sangre organiza en Santa Cruz el 1er Ban cargo de los en el Hospital San Juan de Dios a doctores Juan Peña y Carlos Aguilar. ia y traumatoJuan Peña se especializó en ortoped la Universidad logía con una beca que obtuvo en de Tokio, Japón, el año 1965. médico direcEl 5 de abril de 196 5 es nombrado onesa en San tor del Hospital de la Colonia Jap Juan de Yapacaní. ia fue amplio. Su trabajo en la esfera de la ortoped ro titular de la El 30 de agosto de 196 6, fue miemb gía. Sociedad de Ortopedia y Traumatolo de traumaEl 3 de enero de 196 8, fue médico N. S. El 30 tología calificado en base a la C. unto de la Unide Octubre de 1974, profesor adj la ciudad de versidad Ma yor de San Simón de abr il de 197 5 Cochabamba y Sucre. El 15 de Seguro Ferromédico traumatólogo de la Caj a de de 198 0 Jefe viaria de Santa Cruz. El 21 de julio pital San Juan de Sala de Traumatología del Hos mbro titular de de Dios. El 1 de abr il de 198 6, mie logía LatinoaSociedad de Ortopedia y Traumato il de 199 3 Jefe mericana en México . El 19 de abr
8
matología Revista Boliviana de Orto ped ia y Trau
Dr. Juan Peña Paniagua Médico Traumatólogo, Cirujano
ja Nac ion al de del Servicio de Cir ugí a de la Ca Seguro Social. como médico esPor otra parte, en 199 5 jub ilad o la Ca ja Nacional pecialista de base, cal ific ado en de Seguro Social. 1 de septiem bre Entre sus muchas act ivid ade s el Traumatol ogía de 200 8, fue Jefe del Servicio de el 29 de octubre en el Hospital San Juan de Dios. Y de la Sociedad del mismo año, fue miembro titular Latinoamericana de Ort ope dia y Traumatología a infin idad de en Buenos Aires, Argentina . Asistió ales. congresos nacionales e internacion de reconocimienFinalmente rec ibió un Hom ena je s de lab or, (Boto al merito profesional por 50 año o de la comunidas de oro) por 50 años al servici dic o. dad , oto rga do por el Co leg io Mé
3 Volumen 20 N " 2 Nov iem bre 201
Dr. José Rubén Hinojosa Torrico. Nacido en Punata, Cochabamba, el 30 de noviembre de 1927, cursó sus estudios universitarios en la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, recibiendo el título de Médico Cirujano. El año 1965, se incorpora al Hospital Militar Central de Bogotá, Colombia a iniciar cursos de especialización en cirugía ortopédica y traumatología, culminando los mismos cuatro años después, no antes de haber sido nombrado Jefe de Residentes e Internos, durante dos años en el mismo Hospital Militar. En febrero de 1969 retorna a Bolivia, con muchos planes y deseos de servir a su país. En abril del mismo año, elige la ciudad de Santa Cruz como lugar de permanencia habiéndose integrado al cuerpo médico del Hospital San Juan de Dios, en calidad adscrito en la sala 2da., no fue fácil su aceptación pero poco a poco, se fue reconociendo su capacidad profesional. Es así que en principio de 1971 tiene la oportunidad de realizar la primera cirugía de prótesis de cadera en la ciudad de Santa Cruz, ante la incredulidad del jefe de servicios y en condiciones poco favorables, a un anciano campesino residente de Vallegrande con buen éxito, el anciano vivió varios años depués de su cirugía. Consciente de la necesidad de contar con Servicio de Traumatología Director de esa época, Dr. Javier Eid, quien destina un área para tal fin . El Dr. Hino-
Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología
Dr. José Rubén Hinojosa T. Médico Traumatólogo, Cirujano
josa junto a varios médicos, instituciones, amigos e incluso pacientes particulares suyos, impulsa la dotación de catres, colchones, sábanas, mobiliarios, etc. Al final en julio de 1980, se obre el Servicio de Traumatología al servicio del pueblo con 24 comas, un jefe de servicio (Dr. Hinojosa) y un grupo joven de médicos especialistas en Traumatología y Neurocirugía . En noviembre de 1986 fallece, víctima de una larga enfermedad, llevándose consigo el deseo de seguir aportando o lo causa de sus ideales.
Volumen 20 N - 2 Noviembre 2013
o
Gilberto Molino Barbery. Nació en Riberalta, Beni, el 31 de diciembre de 1912. Sus padres, Plácido Molino Mostajo y Julia Barbery de Molino. Iniciando sus estudios de medicina, fue destinado al frente durante la Guerra del Chaco. En el proceso de desmovilización tuvo a su cargo el Hospital de la ciudad de Montero. Se tituló como Doctor en Ciencias Médicas en septiembre de 1941 . Realizó su especialidad en Tisiología en Santiago de Chile el año 1942. Fue uno de los Fundadores y Director del Hospital de Niños "Mario Ortiz Suárez" .
Dr. Gilberto Molino Barbery Médico Cirujano
Además fue fundador del Ateneo de Medicina de Santa Cruz. Director del Hospital "San Juan de Dios" y de la Sala 9, hasta su muerte; la Sala lleva su nombre. Molina recibió homenajes científicos de los Congresos Nacionales de Neurología, Traumatología y Cardiología. Recibió reconocimientos de todas las instituciones sociales, culturales y académicas
" Al Sr. Molino lo consideramos como el clínico enciclopedista que estaba al día en todas las especialidades de vasta ciencia médica y era el consul-
del Departamento.
tor imprescindible en toda problemática médica. Profundo conocedor de la naturaleza humana.
Gilberto Molina ha sido fundador, socio e inte-
Arquetipo del Médico de familia, que lamentablemente ya se va perdiendo." Dr. luis Jáuregui R.
grante de los Concejos de la Cooperativa Multiactiva La Merced. Apoyó la organización de la Sección Salud y la Farmacia de la Cooperativa que gracias a su iniciativa, se concretó en servicio
El Dr. Gilberto Molino estaba dotado de una agu-
a la comunidad.
promptus, son celebrados hasta ahora como
da perspicacia, su fina ironía e irrebatibles im-
parte
de la sabiduría popular médica. Su honestidad huEntre sus muchas actividades, también ha sido
mana y profesional lo destaca nítidamente como
animador de la Asociación Departamental de
el paradigma médico de la ciencia
y del servicio.
Ajedrez, deporte del que era cultor. Integrante del Club de Leones. Católico convencido, hizo del
Casado con Yolanda Saucedo de Molino. Tuvo 9
ejercicio científico y de la práctica médica, los ins-
hijos. Murió el
trumentos para su entrega espiritual cotidiana.
Cruz.
1O
Revisto Boliviana de Ortopedia y Traumatología
11
de junio de
Volumen
20
N 'c
1977,
en
Santo
2 Noviembre 20 13
RESIDENCIA MÉDICA Hospital Caia Petrolera de Salud El servicio de Traumatología en el Hospital Ca ja Petrolera de Salud en Santa Cru z de la Sierra, se inic ió en el año 20 05 ; vie ndo la necesidad de cre ar un área ind ivid ual iza da ya que no existía un Sala específica del servic io y los pacientes eran internados por tod o el hospita l y dep end ien do del áre a de cirugía general. los primeros Traumatólogos en prestar su servicio al Hospital fueron :
Dr. Pastor Núñez Hurtado Dr. Osear Oviedo Gómez (Q. E.
P. D.)
Dr. Justo Quezada Jiménez Dr. Ciro Zabala (Q. E. P. D.) la Sala de Traumatología act ualmente está ubicada en el 3er. piso del hospita l, con tan do con 20 camas, disponibles pa ra los pacientes que ingresan par a internación especí ficamente de tipo trauma toló gic o. Hasta la fecha han sid o for ma dos dos profesionales: El Dr. Gabriel Vela~co, culmin ó su Residencia Mé dica en Febrero del 201 O. El Dr. Roberto Vergara, culmin ó su Residencia Mé dic a en Febrero del 20 12 .
Dr. Víctor Romay Ortega Dr. Javier Severiche Dr. Eduardo Alianga Valenzuela (Traumatólogo-Pediatra)
Hospital Municipal San Juan de Dios la Sala de Traumatología del Hospital Mu nic ipa l San Juan de Dios, se encuen tra en pleno crecimiento, estando específicamente da da desde el año 19 97, contando con 32 cam as preparadas por o los pacientes a internarse, ten iendo a los siguientes médicos a car go :
Dr. Alberto Sixto Sulzer Casted o Uefe de Servicio de Traumatología)
Dr. Ernesto Manrique Oroza Dr. Miguel Ángel Gantier lemoin e Dr. Santos Hugo Camacho Guaris ti Dr. Gustavo Carlos Masnata Zap atel Dr. Arturo García Salvatierra Y es la institución donde má s Mé dic os Residentes se han formado, detallados a continuación:
Dr. Jean Pedro Ruilowa Dr. Jorge Arredondo Flores Dr. Esteban Rueda Dr. Alberto Coimbra
Teniendo como instructores a car go del Se rvic io a los siguientes Doctores:
Dr. Antonio Frafán
Dr. Melvin Fernández Salinas Ue fe del Servicio de
Dr. Carlos Andrés Pérez
Dr. Jhonny Dávila
Traumatología) .
Dr. Ahmed Arancibia
Dr. Luis Lafferte Pacheco
Dr. Daniel Mercado
Dr. Edgar Sempértegui Soria Dr. René O. Aguirre Amelunge
Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología
Dra. Sandra Arancibia Dr. Nilpo Guardia Dr. Alicio Guzmán
Volumen 20 N 2 Noviembre 201 3
l l
Dr. Juan Noé Aguifar Dr. José Wifder Guerrera Dr. Juan Manuel Durán Parada s Hospital Municipal Universitario Japoné mato!oEn el año 1990 fue creada la Sala de Trau n~s, gía del Hospital Municipal Universitario !apo s inviendo la necesidad de tener a los paciente sector ternados de tipo traumatológico en un solo r ~tenpara brindar la mayor comodida~. Y mejo brinda dón a la hora de necesitar los serv1c1os que el hospital. del serActualmente los médicos que están a cargo vicio de Traumatología, son los siguientes: maDr. Enrique Rojas Looyza µefe Servicio de Trau tología)
Dr. Alfonso Soria Gafvarro Bort Dr. Omar Lizarazu Jardín Dr. Ernesto Moreno Saucedo able Dra. Dense Becerra Guedes (Docente Respons del Servicio) icos : Realizando su Residencia los siguientes Méd
Dr. Lucio Caballero Velásquez Dr. Luis Fernando Bolcázar Pizarro Dr. Wálter Hemando Cuelo Vargas Dr. Juan Carlos Mendieta Rojas Dr. Faride lbáñez Dr. Juan Carlos Hinojoza Dr. Femando Bozán Dr. Diego Heredia Dr. Martín Careaga llo de Otros servicios que contribuyeron al desarro la ortopedia y traumatología cruceña.
Centro de Tra um ato log ía y (CTO)
Ort ope dia
Clínica En el año 198 0 fue creada la primera ped ia, teEspecializada de Traumatología y Orto s médicos niendo como fundadores a los siguiente traumatólogos:
Dr. Ahmed Arancibia Dr. Alfonso Soria Gafvarro Bort Dr. Carlos Caballero Garrón Dr. Enrique Rojas Loayza Dr. Ernesto Moreno Saucedo Dr. Eddy Carvajal Sanzetenea Dr. Luis Lafertte Pacheco lados, emEsta clínica ha real izad o diferentes tras ació n: Capez and o a marchar en su primera ubic mantuvo lle Chuquisaca, Esq . Lemoine, don de se lado a la ubic ada por cuatro años. Luego se tras tuvo por Av. Cañ oto Esq . Méx ico, don de se man ació n, Av. 6 años. Y finalmente a su actual ubic nte por Cañ oto Esq . Panamá, don de está ya vige men te 28 muchos años, con tand o con apro xim ada e ellos mépersonas como personal de trab ajo, entr vo. dicos, enfermeras y personal adm inis trati , se han En el Centro de Trau mat olog ía-O rtop edia avanzada real izad o diferentes tipos de ciru gías de . tecnología y de ava nza da com plej idad prótesis de En el año 1980 se real izó la prim era os. Estancad era en Bolivia, con médicos boli vian Lafertte do a carg o el Dr. Enrique Rojas, Dr. Luis esta opey el Dr. Carlos Cab alle ro al man do de rentes tipos ración. Com o tam bién se real izan dife de el año cirugías, entre ellas artr osc opic as des sarias 1990, siguiendo a todas las revisiones nece para un total rendimiento.
OGÍA TOPEDIA Y TRAUMATOL OR DE A AN VI LI BO SOCIEDAD DIRECTIVA NACIONAL 20 12 • 20 14
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO GENERAL DA SECRETARIO DE HACIEN SECRETARIO DE ACTAS PRIMER VOCAL SENGUDO VOCAL TERCER VOCAL
.
. log,a Or to ed io y Troumoto
pez Dr. Juan Cor/os Suórez Ló Dr. Roberto Tejado Cosop ui Soria Dr. José Edgor Sempérteg Dr. Omor E. Lizorozu Joldín Dr. Poul Potiño Robles Orozo Dr. Ernesto C. R. Monrique nge Dr. René O. Aguirre Amelu zuela Dr. Eduardo Aliaga Valen
m re Volumen 20 N 2 Nov1e
.J
.J
MA TO LO GÍ A OR TO PE DI A Y TR AU DE A AN VI LI BO SOCIEDAD
LA PAZ.
AUMATOLOGÍA TR Y IA D E P TO R O E D A SOCIEDAD BOLIVIAN FILIAL LA PAZ
-
a y Co/s. Dr. Hugo D. Sa gá rn ag Fuente de Co ns ulta s Ch. nal, Dr. Jo sé lui s Jai me Ar tea ga Ca br era . * Historia SLOBOT Nacio matolog ía , Dr. W ált er au Tr y ia ed top Or de d Historia de la Socie da
H IS TO R IA SPAOT
mutología, al igual que La Ortopedia y Trauma sarrollado en pecialidades, se ha de
chas otras es gir a necesidad de corre Un . ad sid ce ne la a base el doar la función y aliviar ur sta re d, ida rm fo de la do la édicos han desarrolla lor. Los cirujanos ortop de la ir la pérdida sustancial capacidad de preven evitar algunos casos pueden función corporal y en . la muerte del paciente cirujartante pa ra cualquier La historia es muy impo dico. Al ra el cirujano ortopé no, y en particular pa ente le presenta continuam se co di pé to or no ciruja apliEsta tecnolog ía debe a. or ad ov inn ía log no tec mejor aria, pero la aplicará di a tic ác pr su en rla ca ria de to previo de la histo si tiene un conocimien riz ad o te. Debe estar fa m ilia su especialidad y ar pasado s que cirujanos del con las contribucione de los cialidad y sobre todo realizaron en su espe n en el proceso. errores que cometiero toOrtopedia y Trauma La Sociedad Boliviana de cieente denominada So log ía filial La Paz, actualm y Traumatología desde Paceña de Ortopedia
dad puntal sde hace mucho el hace seis años, es de iana de de la Sociedad Boliv científico académico ogía (SBOLOT) . Ortopedia y Traumatol
isición portantes fue la adqu Uno de los logros im a en dad que fue comprad de la sede de la Socie . 2003 , ubicada en la Av fecha 23 de enero de man PB. Of . 1, quienes fir Busch, Edificio Londres sy L. Jaimes, Dr. H. Zeballo la compra son el Dr. J. Dr. F. Ossio.
14
logía Or top ed ia y Traumato Revista Boliviana de
ría Juríd igr a tener la Persone Posteriormente se lo aumat ña de Or to pe di a y Tr ca de Sociedad Pace l Doefectura! N o. 66 9 de Pr ión luc so Re n co logía part;~ oz, Prefecto del De uñ M s de re Pa is Lu José 20 07 fecha 23 de mayo de en z Pa La de nto me ceña d~ nomina Sociedad Pa de se s ce ton en e sd De ología. Or to pe di a y Traumat a del sicomo sede geopolític La ciudad de La Paz, s bélicas rge después de lucha gl o pasado, es que su nde aparecomo la ciu da d de do · con países vecinos historia de s importantes de la cen algunos hombre Dr. Fidel tro país . Así como el la ortopedia de nues del e Principios Generales br so jo ba tra su n co Rodas io Díaz turas y el Dr. Belisar ac Fr las de to en mi Trata a de sobre heridas po r arm jos ba tra s su n co ro Rome como informúsculoesquelético, o at ar ap el en go fue a Cabrera. el Dr. W ál te r Arteag s ria mo me s su en ma la Sa nj in éz profesor de a di au Cl te, en rm Posterio d de rú rg ic a de la faculta ui Q ica ín Cl de a cátedr cció n sus tra ba jo s; la rese tre en e nd fu di , na m ed ici cla ví cu la con regenera la de a rn te in d ita de la m cirujano . Elías Sa gá rn ag a, ció n completa. El Dr Paz, deHo sp ita l m ilit ar de La m ilit ar fu nd ad or de l s oportude m ed ici na en varia ca no de la fa cu lta d ngénita s e m al fo rm ac io ne s co nidades, escribe sobr otor. (* ) en el ap ar at o locom gía en (1913) fo rm ad o en Ciru Daniel Bi lb ao Rioja o médico se de se m pe ña co m Sa nt ia go de Chile, l Chaco 'j ña de la gu er ra de m ilit ar en la ca m pa icios medo za, fu nd a los serv en M ón er ld Ca a to jun l.( *) cas de la Segu rid ad So cia
di
vie mb re 20 J 3 Volumen 20 N 2 No
Unos años después (192 1) Enrique Saint Loup Bustillos, hombre de gran cultura, acti vo participante en la Aca dem ia Boliviana de la Lengua, a su retorno al país, apo rta conceptos importantes en ciru gía reconstructiva de los dedos de la mano y en la orto ped ia el manejo de la luxa ción congénita de la cadera. (*) Pero sin dud a la gra n figura de la primera época del desarrollo de la orto ped ia y la traumatología en Bolivia fue Abe lard o lbáñ ez Ben avente, quien siguiendo las enseñanzas de su mae stro Vittorio Putti, divu lga las técnicas de tratami ento en la luxación congénita de la cad era y com o experiencia de la gue rra contra el Paraguay y cola bor ado por el Dr. Valentín Góm ez y los estudian tes José Antezon a Fernando Álv are z y Ada lid Car rasco, publica en la revista de medicina militar, acerca de las lesiones arteriales y nerviosas. (*) Es bueno recalcar que gra n par te de nuestra historia está escrita en las revistas científic as de nuestra sociedad. Así, fue una necesidad gre mia l y aca dém ica que impulsó a un peq ueñ o número de médicos orto pedistas traumatólogos, imp lan tar una soc ieda d nacion al y que a par tir de ahí deb ía con gre gar en su membresía a todos los especialista s boli vian os. En Febrero de 196 3 escriben el acta de constitución de la Soc ieda d de la SBO LOT sien do sus fun dad ore s: Dr. José Ant eza na Estrada . ( Fallecid o) Dr. Raúl Me ndo za Requena. Dr. Hug o Berrios Ledezma. (Fallec ido) Dr. Fernando Alv are z. (Fallecido) Dr. René Cav ero . Dr. José Gut ierr ez M. Dr. Ada lid Car ras co Vera. (Fallecido) Dr. Hum ber to Blacutt.
Revi sta Boli vian a de Orto ped ia Y · Traumato 1ogia
Dr. Wá lter Arte aga Cab rera . Dr. Freddy Opo rto Lenz. (Fallecido) Dr. Hugo Bleichner Taboada. Dr. Jorge Arra tia Loza. (Fallecido) Dr. Gon zalo Cañ ipa. Ademá s, existían socios Aso ciad os y socios invi tados, como muestra el primer volumen de la Revista de Ort ope dia y Traumatología y mas aba jo dice "Or gan o Ofic ial de la Sociedad Boli vian a de Ortop edia y Traumatología S.B.O.L.O.T ."
RESIDENCIA EN ORTOPEDIA Y TR AUMATOLOGÍA La residencia en orto ped ia y traumat ología en Bolivia , comienza por iniciativa priv ada en el Hm... pita! Obr ero N º l de la C.N .S. en la ciud ad de la Paz, cuya cobertura fue entonce s de alre ded or un millón doscientos mil asegurado s y un servicio de traumatología con cincuenta cam as además un servicio de orto ped ia infantil depend iente del departamento de ped iatr ía con die z cam as. (*) El Dr. Raúl Me ndo za Requena, junt o a sus colabo rad ore s a través de un progra ma de postgra do, ofic ializ a en el año 197 9 la formación de especialistas con un tiempo de form ación de tres años. (*) En los años siguientes, a través del Com ité de Enseñanza Mé dica de Post-grado y sus subcomités como el Consejo de Educación Superior, de educación contínua a car go del Col egi o Mé dic o y la residencia médica representad a por el jefe de enseñanza, los exámenes de ingr eso se torn an mucho más exigentes y los criterios de apr oba ció n mucho más rigurosos. El convenio de Inte gra ción Docente Asistencial entre las univ ersidades del país y el Min iste rio de Previsión Social y Sal ud Pública , al hacerse car go de la supervisión del sistema de residencia méd ica baj o la subcom isión nac iona l de pos tgra do y sus subcom isio nes regionales, después de un análisis del pro gra ma
Volumen 20 N 2 Nov iem bre 20 l 3
15
ación a vigente de la especialidad, amplía la form cuatro años. (*) enamiento En Mar zo de 1997, después de un entr el exterior, en programas de residencia médica en programa un grupo de especialistas plantea un el Hospital de post-grado en la especialidad en ciudad de de Clínicas Universitario también de la matoloLa Paz, cuyo servicio de Ortopedia y Trau o que fue gía contaba con cincuenta camas, mism isitos obaprobado por reunir con todos los requ comienza tenidos. Es así que en febrero de 1998 lidad, sienoficialmente la residencia en la especia Gutiérrez, do sus principales gestores Dr. Guido es, como como Jefe del Servicio y Dr. José Luis Jaim grupo de docente responsable colaborados por un docentes instructores. Niñ o, el Actualmente, además del Hospital del C.N.S. es nuevo Hospital Materno Infantil de la d de Ortocentro de formación en la especialida seguridad pedia pediátrica para residentes de la social. de Orto En la actualidad, el Jefe de la Uni dad Clínicas ped ia y Traumatología del Hospital de y el Reses el Dr. Hugo Daniel Sag árna ga A. Raúl de la ponsable de la Residencia es el Dr. la Uni dad Qui ntan a S., habiendo egresado de or de 14 de Orto ped ia y Traumatología alre ded de la Resiespecialistas desde la inauguración de este dencia en Orto ped ia y Traumatología dentes del Hospital, además de logr ar que resi rotes por Hospital Bracamonte de Potosí hagan por el Hosesta Unidad. Se mantuvieron los rotes pital del Niñ o.
y REVISTA BO LIV IAN A DE ORTOPEDIA TRAUMATOLOGÍA
ial, limitó El número de socios en el periodo inic sta de la el cumplimiento de la edición de la revi n. SBOLOT prevista en el acta de fundació los doctores Fue en el año 1971 , en la dirección de o CarrasHugo Berríos, Jorge Callisperis, Francisc rasco se co Y como coordinador el Dr. Jorge Car ial d~ diedita la primera revista como órgano ofic
l6
motologio Revisto Bol1viona de Orto ped ia y Trou
una trib fusión nacional, pretendiendo ofrecer most una científica a profesionales1deseosos de rar sus , . . de és trav a ar asm p o com asr s, experiencia este la ., le cua los en s tuto esta s stro nue de informacron s se b · d d · t la d'rf·rcu Itad regr, a nues ro socre a , srn em arg o de la en el soporte económico fue responsable pu. blicación de sólo dos números. (*)
21 años de En novi~mbre de 1,::,3, des pué s de edit or lºd suspendida su edrcron , un equ ipo asu ~e~ riza do por el Dr. Chr istia n Fuentes iend o las desafío de ree dita r el Volumen 3, sigu . ta una revrs normas actuales de pub lica ción de los trab a· científica y cuy o con ten ido entr e de t' 1 ntos ¡os · t'fº r reos es an os estatutos y reglame eren so extraorla SBOLOT mod ifica dos en el Con gre hab amb a dina rio rea liza do en la ciud ad de Coc reglamentaen Junio de 199 3, ade más de una visitan nuesción par a méd icos extr anje ros que tro país. (*)
:¡
una sustenSin emb arg o y a pesar de con tar con ión de la tación financiera llev ade ra par a la edic número esrevista, su presentación no fue en el en gestiones tablecido, logr and o edit ar también sus editores posteriores un solo volumen por año an, (La Paz), fueron, el Dr. Arm and o Cho que lncl el Dr. Freddy el Dr. José Luis Jaimes Ch . (La Paz) y Gonzales G.(C och aba mba ) . (*) o en la ciuEn el XIII Congreso Nac iona l efectuad dar la sede dad de Santa Cruz, se planteó consoli como justo definitiva par a la edición de la revista, reedición desreconocimiento a la iniciativa de su su pub licapués de muchos años de suspendida garantizar la ción, esto, con el único pro pós ito de omendó al per iodi cida d de su presentación. Se enc Paz Dr. José vicepresidente de la SBOLOT filia l La ósito. SurLuis Jaimes Ch., continuar con este prop de la página gieron inevitables reflexiones a través o interés de editorial alertando a los socios el poc experiencias plasmar sus inquietudes profesionales, s, la profu· personales y/o institucionales, entre otro falta de entresión de la televisión, TV cab le, etc., de medios namiento académico par a escribir, falta plemente es en nuestros centros de trab ajo, o ¿sim . b 20 l 3 V I o umen 20 N 2 Nov1em re
nuestra pereza? A pesar de aquello y con el aporte de artículos con una diversidad de temas tanto locales como del interior, la revista se fue afirmando, mejorando la estructura de su presentación a través de secciones como artículos originales, revisión de temas, actualizaciones, casos clínicos, misceláneas, etc., pretendiendo mantener un contenido con producción científica mínima, estable y de calidad. (*) Hoy en 2013, se retoma la edición de la revista de la SBOLOT, después de tres años de interrupción. Así la SBOLOT Nacional bajo la presidencia del Dr. Juan Carlos Suárez, solicita al Dr. Daniel Sagárnaga Alcoreza, Presidente de la Soc. Paceña de Ortopedia y Traumatología para que La Paz se haga cargo nuevamente de la Revista. Así, se nombra al Dr. José Luis Jaimes Chiri, editor de la Revista, la misma que sale en su primer volumen en octubre de 2013, teniendo pendiente la edición de Oro para diciembre de 20 l 3 en honor a la fundación de la SBOLOT.
FUNDADORES VIVOS De los socios fundadores aún vivos, merece especial mención el liderazgo ejercido por los doctores: Wálter Arteaga Cabrera, Raúl Mendoza Requena, innegablemente creadores de escuelas tanto de pre como de post-grado. De los fallecidos -infelizmente sin poder citar a todos- cabe resaltar los aportes excepcionales en el transcurso de su profícua carrera al Dr. José Antezana Estrada . (*) Además de los mencionados, es bueno recordar a los otros fundadores vivos como son el Dr. Humberto Blacutt y el Dr. Gonzalo Cañipa, notables profesionales, que a su manera también hicieron historia en la ortopedia y traumatología de La Paz. Actualmente muchos de los ortopedistas de La Paz, siguen los pasos de los grandes fundadores de nuestra Sociedad que dejaron huella en sus alumnos y residentes.
DIRECTIVA SOCIEDAD PACEÑA DE ORTO PEDIA Y GESTIÓN 20 12 - 20 14
,~ r 'a. '~ ,, '¡ 11&:,
.·r~·
,,
,4
+
.
"~ "
,, .
rf
~,.
~:" ~~
TRAUMATOLOGÍA
• <
,.
•
,1 1
PRESIDENTE VICE PRESIDENTE
Dr. Hugo D. Sag árn aga Alc ore za Dr. Sergio A. lriar te Vincenti
SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE ACTAS
Dr. Jorge E. Terrazas Callisperris
SECRETARIO DE HACIENDA VOCALES
ev,sta Boliviana de Orto ped ia y Trau matolog,o
Dr. Juan M . Sea Ara may o Dr. Julio H . Pérez Tapia Dr. Carlos M. Urioste Vie ra Dr. Osear Sepúlveda Iglesias
•
ov1ein re <
SOCIEDAD BOLIVIANA DE OR TOPEDIA y TRAUMATOLOGfA COCHABAMBA
"HECHOS D ESTACADOS DE LA SBOLOT FILIAL COCHABAMBA ... EN ESTOS 50AÑOS" Autor: Dr. Joaquín Zeballos M ·11 Colaboradores. Dr Manc, ,;;residente SBOLOT Filial Cochabamba Fuente de consuÍta Arcrue ontaño y Dr. Freddy González y Art. Historia de SBOLOT'V,.::s ~e la/ SBOLOT Filial Cochabamba ac,ona por el Dr. José Luis Jaimes Ch.
INTRODUCCIÓN Fest~jando los 50 años de existencia de nuestra querida SBOLOT Nacional, nos adherimos a los fes~ejos académicos, para lo cual preparamos este articulo sobre los hechos más sobresalientes de la SBOLOT Filial Cochabamba . Fué alrededor de las primeras décadas del siglo pasado que tuvo sus inicios la práctica de la Ortopedia y Traumatología en Bolivia. Meritorios hombres en la enseñanza médica que optaron el grado de Doctor en Medicina fueron el Dr. Fidel Rodas con su trabajo sobre Principios generales del tratamiento de las fracturas y el Dr. Belisario Díaz Romero y su experiencia sobre heridas por arma de fuego en el aparato osteomuscular.
la República y el Dr. Guillermo Jáuregui Guachalla Ministro de Salud Pública. Como t~da Sociedad que inicia sus primeros pasoS, tuvieron un camino difícil. Inicialmente se estableció un sistema de rotación entre las 3 ciudades troncales La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En 1969 oficialmente se comenzó con los eventos de carácter nacional.
Fundación de la SBOLOT Filial Cochabamba
taño entre otros. Divulgando sus conocimientos adquiridos no sólo en la práctica asistencial sino tam-
Son las II Jornadas Nacionales de Ortopedia y Traumatología, Noviembre de 1970, con sede en Cochabamba, que significaría nuestro debut en estas actividades académicas. En este evento académico se funda la SBOLOT Filial Cocha bamba siendo los miembros fundadores el Dr. Manuel Montaño, Dr. Ciro Zabala y el Dr. Mario Saavedra . Los organizadores de esta jornada fueron el Dr. Ciro Zabala como Presidente, Dr. Mario Saavedra Secretario, Dr. Felipe Arévalo como Tesorero y Dr. Manuel Montaño Comité científico. Temas como Tumores óseos, Luxación congénita de la cadera y traumatismos de cadera y rodilla se destacaron
bién de docencia universitaria en la especialidad.
en este evento.
El Dr. Mario Rivero y Dr. Ciro Zabala en la época de los 40 años inician la actividad de los cirujanos Ortopedistas Cochabambinos en el ámbito nacional realizando las primeras prótesis de cadera, para luego incorporarse más cirujanos desde 1970 como el Dr. Mario Saavedra, Manuel Mon-
con personería jurídica con Resolución
Luego se fueron sumando el Dr. Edmundo Zabalaga, Dr. Isaac Rico, Dr. Pedro Mariscal, Dr. René Trigo y el Dr. Wilson Méndez (padre) . En esta misma jornada decidieron elaborara los Estatutos
1964 soli-
de nuestra sociedad en base a los estatutos de la
Fundación de la SBOLOT Nacional La SBOLOT Nacional es fundada el de
1963,
Suprema
124736 del 25
21
de Marzo de
de febrero
citada por los Dr. José Antezana Estrada y Dr. Raúl Mendoza Requena, Presidente y Secretario de la Sociedad de Traumatología respectivamente. Otorgada por el Dr. Víctor Paz Estenssoro Presidente de
SBOLOT nacional. En
1985 luego de un periodo de larga inactividad
de la SBOLOT se retoma la misma con la reali-
ped ia Y zación del V Congreso Boliviano de Orto realiz~n Traumatología . A nivel departamental de scopia eventos académicos para impulsar la Artro s invitaen nuestro medio con profesores extranjero en La Paz dos, eventos que fueron llevados a cabo y Coc hab amb a. y TraumaEl X Congreso Nac iona l de Orto ped ia en Cotología se realiza en la gestión 1990- 1992 Manuel chab amb a y estuvo de presidente el Dr. Mon taño . TraumaEl XII Congreso Nac iona l de Ortopedia y ido como tología de la gestión 199 6-19 98 fue eleg mba , Dr. pres idente el Dr. lvo Eterovic de Cochaba y el Dr. Freddy Gon zále z como vicepresidente René Nav a, secretario general.
se ba des y 2 pequeños en simultáneo. El temario de Fras; en 14 módulos : Mód ulo de .pie y tobillo, eje femo ro turas _ osteosíntesis,. ?e rodi lla : de Des , de lnf tibia! _ mala alineac1on pate lo femoral gía mínimamente inec. cienes de Columna, de Ciru va. d 1 , res facto o tílag Car e ti_, infa~ siva , de Orto ped ia , de Ciru. de crecimiento, de Med icina del dep orte lla _ to. gía de mano, de Prótesis de cad era - rodi tos óseos billo, de Tumores - reconstrucción - injer - ligament~ de Lesiones tendinosas y de Artr osco pia Taller de cruzado anterior - menisco . Se real izar on r InternaArtro scopia de rodi lla y hom bro Instructo nacionales cional, Dr. David Figueroa e Instructores IV Curso Dr. Fernando Zab alag a y Dr. Paul Patiño. MI fueron Internacional de fijac ión externa - ASA io lriar. directores: Dr. Ernesto Man riqu e y Dr. Serg te. Sesión de Póster. países emulando costumbres acad émic as de iona l de vecinos se real izó el 2do Con gres o Nac en las Residentes en Orto ped ia y Traumatología tema s de mismas fechas con la expo sició n de 28 mbia . Residentes de Bolivia, Arge ntin a y Colo
y OrEl XVI Congreso Nac ional de Traumato logía re de topedia se realiza del 24 al 26 de noviemb mel Pe200 4 en Cochabamba , estuvo el Dr. Rom alaga reira como Presidente, el Dr. Edmundo Zab Omonte Retamoso como Vicepres idente, Dr. Arzob rraga como Secretario General, Dr. Norberto Undu Zeballos como Secretario de Hacienda , Dr. Joaquín zález como Secretario de Actas, Dr. Freddy Gon 2do Vocomo 1er Vocal, Dr. Ronald Valdivia como l. Se invical y Dr. Andrés Zaconeta como 3er Voca conjunto taron a 12 conferencistas del exterior y en aron con los excelentes disertantes nacionales brind Pósters. 112 conferencias de primer nivel. Sesión de
y
20 Y el último gran evento que organizamos fue el
conferencistas departamentales .
logía Congreso Nacional de Ortopedia y Traumato de Presidel 23 al 27 de octubre de 201 2, estuvo io Rivera dente de la SBOLOT Nacional el Dr. Mar : PresiAlarcón y el Comité ejecutivo fue el siguiente Comidente del Congreso Dr. Joaquín Zeballos M., Sabath sión científica Dr. Mar io Rivera, Dr. Carlos ómica y Dr. Fernando Zabalaga, Comisión econ ales Dr. Dr. Rómulo Rodríguez, Comité de audiovisu aganAndrés Zaconeta, Comité de prensa y prop Comité da Dr. Freddy Gutiérrez y Dr. Luis Bozón, m Dr. social Dr. Ornar Mustafa, Comité de auditóriu sores Norb erto Undurraga. Se invitaron a 21 profe es, se de 9 países más los conferencistas nacional es granprogramaron 209 conferencias en 3 salon
20
Revisto Boliv,ono de Ortoped,o y Traumatología
Jornadas Departamentales sociedad La actividad académic a de nuestra ada Desiempre fue intensa, se real iza la 1ro Jorn logía "Copartamental de Orto ped ia y Traumato iembre del chabamba 200 0" del 6 al 9 de sept zález, Dr. 200 0 orga niza do por el Dr. Fred dy Gon cón . Con Rommel Pereira y Dr. Mar io Rivera Alar
BOL-MEX Previamente se orga nizó la 1ro Jorn ada idente Y 199 8 con el Dr. lvo Eterovic com o pres iden te, con el Dr. Freddy Gon zále z com o vicepres Jornada invitados ilustres de Méx ico. Luego la 2da dy GonzáBOL-MEX 10-1 999, presidente D. Fred con el Dr. lez y la 3ra Jorn ada BOL-MEX 200 2 Rommel Pereira como presidente.
!~~
la gest El Dr. Mar io Rivera fue pres iden te en la gestI0 200 4-20 06, el Dr. Arzo b Om onte en ·d nta 2 006-200 8, la Dra. Susana Laredo fue pres, e 1 ión 20 0en la gestión 200 8-20 1 O y en la gest ra, todos 201 2 fue presidente el Dr. Mar io Rive
b 2013 • n Volumen 20 N- 2 Nov,em re
ellos junto a sus directorios tuvieron la ardua tarea de continuar con un excelente trabajo académico.
Asociaciones de Cirugía de mano, Artroscopia y Ortopedia Oncológica
Durante estos años se desarrollaron varias Jornadas internacionales teniendo invitados del exterior como el Dr. Eduardo Zancolli (hijo), Dr. Salomón Schachter, Jorge Romaneli, Dr. Víctor Francone I Dr. Eduardo Zamudio, Dr. Fernando Redice y el Dr. Mario Ciénega entre otros.
Por la necesidad de contar con agrupaciones que trabajen en subespecialidades a nivel nacional se crean el 2002 las Asociaciones de Cirugía de mano, Artroscopia y Ortopedia Oncológica, bajó las normativas de la SBOLOT Nacional y del Colegio medico de Bolivia. Se realizan la 1ro Jornada Nacional de las Asociaciones Bolivianas de Cirugía de mano Presidente Dr. Edmundo Zobologo, Artroscopia Presidente Dr. Mario Rivera y Ortopedia oncológico Presidente Dr. Joaquín Zebollos, en Cochobombo - Bolivia Corazón de Américo del 1O al 12 de julio de 2002 .
Es una tradición la organización de la Jornada Septembrina de actualización en Ortopedia y Traumatología (en su 8va versión) del 26 al 28 Septiembre de 2013 en Cochabamba - Bolivia, hemos invitado al Dr. Edgar Muñoz de Colombia, al Dr. Jorge G . Boretto C. de Argentina y al Dr. Jorge Vialle de Argentina.
Curso anual de actualización en ortopedia y traumatología También este Curso anual ya es una tradición en la actividad académica de nuestra sociedad, es la reunión mensual de febrero a noviembre, con la participación de todos los Especialistas en Ortopedia y Traumatología, hemos agregado este año la participación activa de los Residentes en O y T con disertación de temas, este año corresponde la 9º versión del Curso Anual de Educación Médica Continua en Ortopedia y Traumatología.
Jornada de Urgencias Traumatológicas Otra actividad que ya realizamos hace varios años es la Jornada de Urgencias Traumatológicas dedicado exclusivamente a los Médicos generales y principalmente a los estudiantes de Medicina. Las conferencias están a cargo de experimentados y conocidos especialistas que dictaran temas en relación al Manejo de las Urgencias en varias especialidades como ser Ginecología, Cirugía plástica, Urología, Cirugía general, Cirugía vascular, Cirugía maxila facial, Neurocirugía, Cirugía de tórax, Oftalmología, Otorrinolaringología Y Traumatología. Este año se realizó la Jornada de Urgencias Traumatológicas los días 8, 9 Y 1O de mayo, 2013. . T matología Revista Boliviana de Ortoped 10 Y rau
La 11 Jornada Nacional de Artroscopia. Primer curso internacional curso teórico - práctico en especímenes, se realiza del 6 al 9 de agosto de 2003 e Cochobamba, Presidente Dr. Mario Rivera, Vicepresidente, Dr. Carlos Sabat, Secretario, Dr. Luis Funes, Vocales; Rolando Mojica, Carlos Sotelo, Dr. Manuel Montaña, y colaborador, Dr. Andrés Zaconeta. Se invitan a profesores de la talla de Dr. Eduardo Zamudio y Dr. Fernando Redice.
RESIDENCIA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA La Residencia en Ortopedia y Traumatología en Cochabamba nace el 2004 en la Caja Nacional de Salud, siendo el Dr. Freddy González el Fundador y Docente responsable de esta actividad académica formadora de recursos humanos, a los 3 años se incorpora el Dr. Arzob Omonte. Los primeros egresados fueron el Dr. Ariel Prado y el Dr. Mauricio Luján. Luego se inicia la Residencia en el Hospital Clínico Viedma el 3/2007 con el Dr. Freddy González y actualmente está el Dr. Mijail Montaña como Docente responsable de la Residencia. Los primeros egresados el 3/201 O fueron el Dr. Ornar Vargas y el Dr. Wilson lnturias. En sus inicios el tiempo de residencia fueron de 3 años y desde la gestión 201 O es de 4 años.
Volumen 20 N 2 Noviembre 2013
21
1
Directorio actual La gestión 2012-2014 de la SBOLOT Fili_al Cochabamba tiene el siguiente directorio: Pres1~ente Dr. Joaquín Zebollos, Vicepresidencia Dr. Luis F~nes, Secretorio general, Dr. Luis Conedo, Secret~no de actos, Dr. Cristion Soto, Secretorio de haciendo, Dr. Raúl Gutiérrez, 1er Vocal, Dr. Fernando ZoboVocal Dr. Jaime Choque, 3er Vocal, Dr. 1aga, 2do d , , Rolando Andia. Actualmente la Membres10 es e 54 miembros titulares.
Sede propia Con fondos generados desde la gestión del Dr. Freddy González, del Dr. Rommel Pereiro y d~I Dr. Mario Rivera se adquiere nuestro sede propio en una zona céntrica de la ciudad durante lo gestión 2004_2 006 del siguiente directorio: Presidente, Dr. Mario Rivera Alorcón, Vicepresidente, Dr. ~rzob Omonte M ., Secretorio General, Dr. Jooqum Zeballos M ., Secretorio de Haciendo, Dra. Susano Loredo A., Secretorio de Actos, Dr. Andrés Zoconeto G., Vocal, Dr. Mauricio Peralta C., Vocal, Dr. Freddy Gutiérrez C. y el Vocal, Dr. Luis Funes E.
Personería ¡urídica La SBOLOT Filial Cochabomba, gracias o la actitud tesonero de la Dra. Susana Laredo se obtiene la Personería jurídico: Decreto Departamental N º 717, Edmundo Novillo Aguilar, gobernador del
Decreta: Otorgar la Pe_rsonalidad Jurídico O la A sociación civil denominado: Sociedad Bol· .
IVIQ-
na de Ortopedia y Traumatología con la si I 9 "SBOLOT - CO" con domicilio legal en la c 11 16 de Julio y Bolívar Nº 0211 del Departame~t: de Cochobombo del Estado plurinacional de B •
ª
O11-
vio. Es dado en el Palacio de la Gobernación del Departamento de Cochabamba, a los veinticinco días de septiembre del año dos mil doce.
Nuestros desafíos••• El futuro no es muy promisorio por las condiciones sociales actuales, de nuestros gobernantes y las amenazas de los cambios de normativas de Atención en salud. Nuestros grandes desafíos son la permanencia de nuestros Sociedades científicas y Asociaciones en el ámbito nacional, lo permanencia del Colegio Médico que sin ella nuestro continuidad está en peligro. Incrementar la Membrecía a nivel departamental y nacional, de tal manera que podamos enfrentar mayores desafíos en la organización de megoeventos académicos y así enfrentar la modernidad y todos sus alcances tanto en la especialidad como jurídicos. Es nuestra responsabilidad y obligación generar mejores condiciones poro la formación de nuestros residentes en O y T.
... o ...
Departamento de Cochobamba.
22
Revi~to Boliviano de Ortopedia y Traumatología
13 Yo1umen 20 N~ 2 Noviembre 20
DIRECTIVA SOCIEDAD BOLIV IANA DE ORTOPEDIA Y TRAU MATO LOGÍ A COCH ABAM BA GESTIÓN 2012 - 2014
.
...
"' --~·~ ~, ., ~, ¡f
"·'\
....•
·.vt.
\'"' ~
16-
"
.- ,-
1 ,
.. ..
:.
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
Dr. Joaquín Zeballos Mancilla Dr. Luis Funes Espinoza
SECRETARIO GENERAL
Dr. Luis Canedo Argandoña
SECRETARIO DE HACIENDA SECRETARIO DE ACTAS
Dr. Raúl Gutiérrez Escobar Dr. Cristian Soto Rodríguez
PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL
Dr. Fernando Zabalaga Céspedes Dr. Jaime Choque Patzi
TERCER VOCAL
Dr. Rolando Andia Córdova
Rr:v1•,tn Bol1v1rnm de Ortr,p0d1u y Trrnimntok,gío
Volumrn 20 N 2 N o v,crnbr ,. :'C\ 11 '
.., l,
-'
TOLOGÍA CH TO PE DI A Y TRAUMA OR DE NA IA LIV BO SO CIEDAD
UQ UI SA CA
~H;;:UQ~U-;;:fS;:A~C-:-A----;:C ;LfA; :-7. ;.fL F;: ::-; LA 7'" :-N :E: A-: :-:f G:-:: --:--:OL--:O --Hf-ST_O_R_fA_D_E_LA_T_RA_UM_A_T Cols. Dr. Juan Carlos Encinas Y
en Sucre desde los La Traumatología se ejerció los médicos generales se tiempos de la Colonia, de las fracturas Y alguuparon del tratamiento
oc s a la especialidad, hasta nos patologías referente Generales muy destola presencia de Cirujanos d como el Dr. Ricardo Bocados en nuestro ciuda lda y el Dr. José Mostajo, cherer, Dr. Benigno Va i, diólogo, Dr. Luis Vil/ofon además del Médico Ra or de cátedra de Traumaque además ero el profes edicina de la Univertología en la Facultada de M quienes realizaban los sidad Son Francisco Xavier, irúrgicos ante lo falto tratamientos ortopédicos y qu
de especialistas . . Clive Herrero Ríos El añ o de 196 8 llega el Dr a de la ciudad. Sienquien fue el primer especialist r los que hasta ese do resistido en principio po ica . patología Traumatológ momento atendían lo des quirúrgicas como reAl demostrar los activida tratamientos quirúrgicos de emplazos de cadera quirúrgicos de las fracturas columna . Tratamientos ialiotros actos de la espec con sistema AO , entre la especialidad como dad se terminó de imponer del ambiente médico y tal, y ser reconocida dentro . El Dr. Herrero desemde la población en general la Caja Nacional y otros pe ña ba sus funciones en e sta el año de 1972 en qu ha ios lar ita sp Ho os ntr ce tras ejercía el ca rg o de por razones políticas, mien so político. Llegando Secretario del SIMRA fue pre o esGustavo Or oz a segund en ese entonces el Dr. cre. A partir de 1973 pecialista en la ciudad de Su Metedra de la Facultad de se hizo ca rg o de /a cá vez po r Especialistas dicina e/ Dr. Herrero, esta
I Dr. Clive Herrera Río s, e el primer presidente el I vo Or oz a y colegas de cual junto al Dr. Gusta ª ron la Primera Jornada ~ ciudad de Potosí realiza fu . se eron organizand Sucre . Consecutivamente ale: local como internacion Jornadas tonto a nivel o gentino, Ch ile, Méxic con Invitados de lo Ar ~ de Al em an ia, la socied~ el Dr. W olf ga ng Menke os o con la lle ga da de otr se fortaleció añ o tras añ ien . Fernando Herbas, qu especialistas como el Dr D ncia, posteriormente El le siguió en la preside El Dr. Os ea r Cueto, El José Villarroel Potico, tual an Carlos Encinas, ac Jorge Torres y el Dr. Ju d en la ac tu ali da d cuenta presidente. la Socieda son tivos de los cuales 11 con trece miembros ac Dr. . José Villarroel Patico, titulares, entre ellos Dr V Torres, Dr. Cl ive Herrera ., Osear Cueto, Dr. Jorge . Ri. José Villarroel C. , Dr Dr. Fernando Calvo, Dr no Go yti a, Dr. Ja vie r lasca ca rd o Estrado, Dr. lui s F. ; . Juan Ca rlo s Encinas Dr. Ma rc elo Subelza, Dr Dr. Dr. Da vid Gu mi el, y el dos miembros aspirantes Fernando Ca lvo Z.
D;:
Jorgestión se or ga niz ó la a im últ la e qu o nd Sie og ía Ac tu ali za ció n de Patol na da Internacional de dos con destacados invita y Ci ru gía de la Ca de ra isco nales co mo el Dr. Franc nacionales e internacio tal o de Ca de ra del Hospi Piccaluga Jefe del Ce ntr isCo mb a St af y Artroscop do an rn Fe . Dr El , no lia Ita el Dr. Ho ra do Gó me z Jefe ta del mismo centro y ejandro Posadas, todos de Servicio del Ho sp ita l Al re ali za r ac tiv ida d im· de Buenos Aires. Ad em ás de a la nal y co n gr an ap or te portante a nivel Regio formación Estudiantil.
Traumató/ogos .
y Traumatología Filial La sociedad de Or to pe dia des el año de 1975 siendo Sucre inicio sus activida
26
ia y Traumatolog ía Rev isto Bolivi ano de Ortoped
20 J3 . , I re mb vie No 2 N20 vo umen
II
DIRECTIVA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA CHUQUISACA GESTIÓN 2012 - 2014
, .. '' ,
PRESIDENTE
Dr. Juan Carlos Encinas F.
VICEPRESIDENTE
Dr. Jorge Torres E.
SECRETARIO GENERAL
Dr. José Villarroel C.
SECRETARIO DE ACTAS
Dr. Osear Cueto A.
SECRETARIO DE HACIENDA
Dr. Ricardo Estrada P.
VOCALES
Dr. Luis Goytia Dr. Javier Lascano
DIRECCIÓN: COLEGIO MÉDICO DE CHUQUISACA PASTOR SAINZ S/ N TELÉFONO: 464 55559 CELULAR REFERENCIA: 71163280
E- MAIL : jucaen@hotmail.com 1 ·
Revista Boliviana de Ortopedia y Traumato og,a
Volumen 20 N 2 Noviembre 20 l 3
:-
SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPED IA y TRAUMATOLOGÍA POTOSÍ
HSTORIA DE LA TRAUMATOLOGÍA EN POTOSÍ Dr. Adalid Mendoza Y Cols.
En la villa imperial de Carlos V, con el ~u~e- de la minería y el amplio apogeo cultural e h1stori~o, también en el campo de la salud tuvo repercusiones masivas, la bonanza minero hizo que se ~enga hospitales con mucha estructura y equipamiento, que o su debido tiempo no se supo aprovechar tal, es el caso del hospital de lo COMIBOL, que fue un centro grande de atención privado Y pública. El hospital General Daniel Bracomonte (primer hospital de nuestro ciudad potosino) comienzo su actividad en lo atención de medicina general y posteriormente de especialidades con el pasar del tiempo. Mediante decretos se creaba lo construcción delos hospitales obreros en todo Bolivia, lo traumatología se practicaba en principio de forma empírica mediante cirujanos generales, aún se tiene anécdotas por miembros actuales de la traumatología, quienes cuentan que en su práctica realizaron cirugías, de retiro de materiales, como alambres y placas, tal es el coso de los cirujanos Dr. lporre y el Dr. Eliodoro Tapia, quienes realizaban la fijación de la fracturas con material de osteosíntesis, además de realizar inmovilizaciones con escayolas de yeso y amputaciones, posteriormente la llegada de algunos médicos que llegaron con formación en centros de traumatología hicieron el aporte a la especialidad tal es el caso del Dr. Cruz quien aportaba su conocimiento en ambos hospitales el Dr. Hugo Medina, traumatólogo del hospital general y también del hospital obrero falleció a muy temprana edad, a su par, y años después el Dr. Roger Herrera (fallecido!, aparece otro médico que también aporta en nuestra ciudad el Dr. Enrique Leniz que aún desempeña su actividad en nuestra ciudad además de aportar con su trabajo
28
Revisto Bol1v1ono de Ortopedia y Traumatología
al Hospital Obrero NQ 5 , es así que el año de 1992 con la llegada del Dr. Segundino Janco y Winston Burgos se amplía el número de traumatólogos en nuestra ciudad, los doctores Roger Herrera, Enrique Leniz, Segundino Janco y Winston burgos y la llegada del Dr. Arturo Goytia y más tarde el Dr. Adalid Mendoza integran y fortalecen la sociedad de ortopedia y traumatología. En 1996, el Dr. Roger Herrera es elegido como presidente y son reconocidos como miembros titulares de nuestra Sociedad, los doctores mencionados, en la cual el profesor Dr. Guido Gutiérrez (Fallecido) oriundo de la ciudad de La Paz, posesiona a esta Sociedad y la funda . Desde ese entonces la Sociedad vino integrando a nuevos especialistas, el año 1997 se realiza el primer congreso nacional de traumatología de la SBOLOT en nuestra ciudad . Resulta complicado y difícil atraer a muchos colegas a nuestra fría ciudad pero este esquema se fue rompiendo con la intervención de sus socios. En 1998 el Dr. Adalid Mendoza se hace cargo de la presidencia de la sociedad y se refuerzo la organización de la misma y su participación en los diferentes eventos científicos se hace notorio, el Dr. Mendoza funge por tres gestiones consecutivas Y en la gestión 2000 el Dr. Segundino Janco asume la presidencia es el año en el que la cirugía traumatología tiene un paso adelante con la incursión de nuevo material posteriormente la directiva es cambiada cumpliendo su gestión correspondiente y retoma la misma el Dr. Adalid Mendoza quien es reelegido. En el año 2006 se crea la formación de resi den-
, · as
tes en el hospital general por necesidades basic
Volumen 20 N" 2 N oviembre 2013
de atención en nuestra ciudad, puesto que muchos médicos de otras ciudades no tenían la posibilidad 0 voluntad de llegar a nuestra ciudad, posteriormente la incorporac ión del Dr. Adolfo Huarita a nuestra sociedad. En la gestión 201 O, el Dr. Arturo Goytia se hace cargo de la nueva directiva y también de la jefatura de traumatología del Hospital General y se promueve el egreso del primer residente formado en nuestra ciudad, además de realizar una reorganiza ción de nuestra sociedad con la participaci ón conjunta de sus miembros, y se realiza el año 20 l 1, el segundo congreso nacional de la SBOLOT, en el cual la entidad nacional compromete el apoyo respectivo para que se forta-
Revi sta Bo l1v1ana d e Or toped ia y Traumatologí a
lezca esta Sociedad. En lo ciudad de Cochobomba se posesiona o la nuevo directiva el año 2012 a la cabeza del Dr. Adalid Mendozo como actual presidente en la cual todo la directiva cumple un rol importante en la reorganiza ción académica y recepción de nuevos integrantes además de organización de eventos científicos, los cuales empezaron a realizarse en principio en forma local luego nacional y actualmente se viene realizando la organizaci ón de un evento internacion al para el 2014 con la participaci ón de médicos extranjeros y nacionales. Potosí, octubre de 2013.
Volumen
20 N 2
N o v,embre
2013
'.;'O
DIRECTIVA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA > POTOSI GESTIÓN 2012 - 2014
S oc.,~d:ttl, Boh ;o;in;i di:- Ortopcd1;i
PRESIDENTE
Dr. Adalid Mendozo L.
VICEPRESIDENTE
Dr. Vlodimir Femóndez
VOCAl.
Dr. Adolfo Huorito
SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA ORURO
HSTORIA DE LA TRAUMATOLOGÍA EN ORURO Dr. Juan Carlos Álvarez y Cols.
Lista de los Hospitales acreditados para la realización de la Residencia Médica en la especialidad de Traumatología. 2
Hospital Obrero N 4 Hospital General Son Juan de Dios Los miembros de la Sociedad de Traumatología y Ortopedia fueron Dr. Mario Murillo Ucumari Dr. Napoleón Monzoni Tapio Dr. Armando Vioña Rivera Dr. Rafael Moscoso Rivos Dr. Celestino Arias Montesinos Dr. José Ponce García Dr. Gustavo Vega Dávilo Dr. Carlos Zubieta Quintonillo Presidente Honorario del X congreso Dr. Carlos Dabdond Ministro de revisión social y salud público. Vicepresidente Honorario Dr. Guillermo Cuentas Subsecretario de salud. Presidente del Congreso: Dr. Mario Murillo Ucumari.
Tesorero: Dr. Carlos Zubieto Miembros honorarios: Dr.
Raúl
Mendoza,
Dr. Wálter Arteago Hasta el año 1993 donde fallece el Dr. Murillo Q .E.P.D., 1994 Presidente: Dr. Armando Viaño, 1995 Presidente: Dr. Gustavo Vega Dávila, 1996 Presidente: Armando Viaña hasta 1999, 2000 Presidente: Dr. Gustavo Vega Dávila, 2001 Presidente: Eddy Dorado hasta 2012, 201 O Presidente: Dr. Eddy Dorado Jornada Internacional de Ortopedia, 2013
traumatología
Presidente: Dr. Juan Carlos Álvarez Salinas Vicepresidente: Dr. Eddy Dorado A. Secretario de Hacienda: Dr. Javier Heredia Vocal: Dr. Rafael Martínez Roncal
Vicepresidente del Congreso: Dr. Armando Viaña Rivera.
Revisto Bol1v1ono de Ortopedia y Troumotolog,o
Volumen
20 N · 2 Nov,embre 2013
31
y
DIRECTIVA SOCIEDAD BOLMANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA ORURO GESTIÓN 2012 - 2014
32
PRESIDENTE
Dr. Juan Carlos Álvarez Salinas
VICEPRESIDENTE
Dr. Eddy Dorado A
SECRETARIO DE HACIENDA
Dr. Javier Heredia
VOCAL
Dr. Rafael Martínez
Revista Bol1v1011n ele 0 1IOJJC'cl1n y Troumc,tologín
Volumen
20 N
2 N ov1ernbre 20 l 3
REVISTA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 1971
REVISTA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA (Publicación Trimestral)
Dirección: Dr. Hugo Berríos Ledezma. Dr. Jorge Callisperis Rasgada. Dr. Francisco Carrasco Marín.
Coordinación: Dr. Jorge Carrasco Rosso.
Dirección y Administración: Av. Villazón Nº 1966, primer piso. Casilla Postal: Nº 5 149
Precios:
Ejemplar $6. 15.-
Se solicita canje. On demande Loechange.
Abono anual
Números atrasados
$6. 50.-
$6 . 20.-
Exchange requested. Bitte áustauschen.
LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES
. 1 , Revisto Boliviano de Ortopedia y Troumoto ogio
Volumen
20 N Q2 Noviembre 2013
33
~
Paracetamol/Tra
lllado¡
nal esia~ ~~
' ~
Potente
Sinergismo Analges1c0
'
Rápido
,,
Inicio de Acción
Destacado
Perfil de Seguridad Mayor Espectro·Terapéutid
SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGIA SOC IOS FUNDADORES Dr. José Antezana Estrada. Dr. Raúl Mendoza Requena. Dr. Hugo Berríos Ledezma . Dr. Fernando Alvarez. (Fallecido) Dr. René Cevero. Dr. José Gutiérrez. Dr. Adal id Carrasco Vera . Dr. Walter Arteaga Cabrera. Dr. Freddy Opor to Lenz. Dr. Hugo Bleichner Taboada. Dr. Humberto Blacutt. Dr. Jorge Arratia Loza . Dr. Gonz alo Cañi pa.
SOCIOS TITULARES Dr. Muño z Atahuichi Carlos. Dr. Muño z de la Barra Wenceslao . Dr. Muril lo Ucumari Mari o.
Dr. Arév alo Felipe. Dr. Avila Eloy. Dr. Callisperis Raygada Jorge. Dr. Cam acho López Augusto.
Dr. Oroz a Deuer Gustavo. Dr. Peña Paniagua Juan .
Dr. Carra sco Marí n Francisco. Dr. Carra sco Rosso Jorge. Dr. Corra les Bada ni Julio.
Dr. Ponce G. José. Dr. Prudencio Arias Juan Francisco. Dr. Rivero Quiro ga Mari o.
Dr. Choq ue lnclán Arma ndo. Dr. Gal indo Jaime.
Dr. Saavedra Rojas Mario. Dr. Sotomayor Flores Guillermo. Dr. Torrico Velásquez Walter.
Dr. Giro nda Mode sto. Dr. Herre ra Clive .
Dr. Vargas Enrique. Dr. Vargas Padilla Osear.
Dr. Land Vela rde Adol fo. Dr. Mari scal Pedro. Dr. Mén dez Wilso n.
Dr. Villanueva Flores Guillermo. Dr. Weisse Rodolfo. Dr. Zaba la Ribera Ciro. Dr. Zaba laga Retamozo Edmundo.
Dr. Men doza Grac ián . Dr. Moli no Gilbe rto. Dr. Mon taña Gonz ales Manu el.
SOCIOS ASOCIADOS Dr. Jaime Reyna. Dr. Osea r Barriga. Dr. René Villarreal. Dr. Buddy Lazo de la Vega.
a an
~~
· io ~
...,~ ,,~.. ;;,.~ -.t:; ;:,..- ""-_ ;_
pe r
oderado a tolerabilidad.
do po r millones de nd o 7
M. .
Á B ag ó
1smos-d~ aG
~la-1 •
<
h:.1
.
: r
-~
,.
- -
~fa
..
a , e aee4ój ,
.- ·~-
r
_ re ••
~
=~
~.
..
- -
- 11.._ -·· ~-D O
ililll
''I
• O
•
~
.
PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 19 - 22 DE NOVIEMBRE DE 196 9
LA PAZ COMITE DIRECTIVO: Dr. Raúl Mendoza Requena - Presidente. Dr. Guillermo Villanueva Flores - Secretario. Temario
Temas oficiales: TRAUMATISMOS DEL CODO TUBERCULOSIS OSTEO ARTICULAR TEMAS LIBRES.
SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE ORTOPEDI A Y TRAUMATOLOGIA 29 DE OCTUBRE AL 2 DE NOV IEM BRE DE 197 0 COC HAB AM BA COMITE DIRECTIVO: Dr. Ciro Zabalo Ribera - Presidente. Dr. Mario Saavedra Rojas - Secretario. Dr. Felipe Arévalo - Tesorero. Temario
Temas oficiales: TRAUMATISMOS DE LA RODILLA . LUXACION CONGENITA DE LA CADERA. TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA. TUMORES OSEOS. TEMAS LIBRES.
Y TRAUMATOLOGIA A DI PE TO OR DE ES AL ON CI NA TERCERAS JORNADAS NOVIEMBRE DE 19 71 . DEL 28 DE OCTUBRE AL 2 DE A SANTA CRUZ DE LA SIERR las su filial Santa Cruz, org an iza de io ed erm int r po ía, log ato edia y Traum La Sociedad Boliviana de Ortop la Especialidad. 111 Jornadas Nacionales de los Ortopedistas y de confraternidad entre fico ntí cie ito éx to ple com gura un La dirección de la Revista au asistan a ella . nacionales y extranjeros que el siguiente : El temario de las mismas, es
Temas traumatológicos: a.- LESIONES TRAUMATICAS
DEL TOBILLO.
DE LA CADERA. 6.- LESIONES TRAUMATICAS
Temas ortopédicos: DEL PIE. a.- LESIONES ORTOPEDICAS 6.- OSTEOMIELITIS .
Temas libres:
·
· · lfo Weisse ·' 1 Com·ite' rganizad or, pres1d1do po r los doctores: Rodo cita feli lida cá stra nue s mo a pa n cio Antici . . _ 1 6 d os por 1os soc·ios en la hermosa tierra oriental, nos nin da du sin e qu , P gua n1a Pa J guna, co ora y uan ena Ih d· . , d • . ad alid pit os 6 nn aran su tra 1c1ona
o ª
SUMARIO Página
·········· ···············4 1
.. ····· ····· Editorial ... .... ... .... ... ..... ..... .... ..... ····· ·· ···· ···· ····· ·········· ······························
UMATOLOGIA EN BOLIVIA HISTORIA DE LA ORTOPEDIA Y TRA ....... ........... ......................... ........... 43
..... ..... por Walter Arteaga Cabrera .....
........... ... .......... ...... .....
DE TECNICA DE LA RODILLA - MODIFICACION ARTRODESIS EN LA TUBERCULOSIS ..... .................... ...........................48 ........ ..... ...... ................... ..... ... .......... por Jorge Arratia Loza .....
O ARTICULAR REIMPLANTACION DE CARTILAG ................... por Raúl Mendoza Requena .......
.................. .......... 53 ......... ................. .........................
TA CON ANTURAN .......55 TRATAMIENTO ACTUAL DE LA GO ........................ ........ .......... ............. .....
................ ..... ..... por Jaime Tarrico ........ ..... .........
.....
SACRO SINDROME DOLOROSO LUMBO
...... .. .. ... ......... .. ......... ..... por Armando Choque lnclan .....
....60 .............. .................... ........ ...............
LES LARIZACION DE MUÑONES DIGITA ...... .71 TECNICA DE KUTLER EN LA REGU .......... ................................ ..... .......... ñoz de la Barra .......................... ..... por Wenceslao Mu
LA CADERA EN LA LUXACION CONGENITA DE TE REN APA EL Y L REA R ULA TAB ..............7 6 EL INDICE ACE ........................... .... .. ............... ..... . ..... . ..... ..... ..... ..... ..... ..... illa ..... por Osear Vargas Pad
HUMERO FRACTURAS SUPRACONDILEA DE ···· ·· ··8 1 TRATAMIENTO CRUENTO EN LAS ..... ...... ......... ••••.. •••••••••••••·· .. ············
. ...... ...... .... .......... por Gustavo O roza Deuer... ..... .....
.....
..... rada ...... ..... ... ..... ..... ..... .... .. ..... Profesor Doctor José Antezana Est
.... ............. ....... .. ··············· · ... 85
EDITORIAL La Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatología, en un ponderable esfuerzo, edita el primer número de su Revista, (Organo Oficial de Difusión), creyendo cumplir con sus postulados, al ofrecer una tribuna científica a los profesionales inquietos. Sabemos que servirá para mostrar la experiencia propia y tener un concepto mejor de las particularidades de nuestra patología. La SBOLOT, una de las más nuevas en nuestro país, viene realizando una intensa labor científica; en su corta existencia, dos Jornadas Nacionales se llevaron a cabo y organiza la tercera para el próximo mes de octubre, cuya sede será la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Así, con trabajo digno, de constante superación científica y moral podremos materializar el Primer Congreso Nacional de la Especialidad en 1972 y en un futuro no lejano, concretar un anhelo unánime: SER LOS ANFITRIONES DEL DECIMO CONGRESO LATINOAMERICANO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. Esperamos que los propósitos que han alentado esta publicación se vean cumplidos plenamente y que los obstáculos y dificultades que supone su regular circulación, no signifiquen de ninguna manera, un motivo de claudicación . Simplemente recordemos y meditemos las frases de Rabindranath Tagore: "Si en la noche lloras por no ver el sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas."
HISTORIA DE LA ORTOPEDIA YTRAUMATOLOGIA EN BOLIVIA * DOCTOR WALTER ARTEAGA CABRERA
Bolivia fundada el 6 de agosto de 1825 tenía una
vez que en el nuevo país se da importancia a la
firme base en la Universidad Mayor Real y Pon-
patología ósea, sin embargo no hemos tenido la
tificia de San Francisco Xavier de la Capital de
suerte de encontrar los textos, apuntes o documen-
los Charcas fundada el 27 de marzo de 1624 y
tos sobre el tipo de enseñanza.
que gozaba de las mismas prerrogativas y honras de la muy Ilustre Universidad de Salamanca. La
La Ley de fecha 31 de octubre y su Reglamento de
nueva república si muy ufana de llevar esta tradición tan honrosa no contaba con una facultad de
24 de enero de 1834 dan vida al Colegio General de Ciencias Médicas en la ciudad de La Paz,
estudios médicos. Al amparo de los libertadores
con este decreto la enseñanza de la Medicina se
Bolivar y Sucre los estudios médicos comenzaron
independiza del Colegio de Ciencias y Artes . En-
a realizarse aunque en forma insipiente, así de los primeros cuatro decretos sobre instrucción, el de
tre las condiciones de aceptación para ingresar a
11 de diciembre de 1825 crea los Colegios de Ciencias y Artes en cada capital de departamento
tificados de haber estudiado Gramática castellana
en Cochabamba el 3 de febrero de 1826 se funda una cátedra de Medicina . El 2 de marzo del mismo año en Potosí se instala una igual cátedra en
dicho colegio se estipulan la presentación de cery latina, lógica, ética y elementos de matemáticas. En el programa de estudios se señala la neurología y cirugía militar entre otras materias necesarias para rendir examen final .
el hospital Belén. De la misma época y correspondiente a los años El 27 de abril de 1826 en la ciudad de La Paz se funda un Colegio, siendo Sucre favorecida un
1836 y 1837 quedan en el archivo de la Universidad Mayor de San Andrés -Sección Biblioteca- a~
poco más tarde, el día 3 de mayo de 1826.
gunos libros de lecciones, así entre los del profesor Dr. José María C. Quiroga la "Cirugía Médica"
El la Cátedra de Medicina se permite sólo a aquellos que hubiesen aprobado el curso de filosofía. En este tiempo se funda el "Instituto Nacional" que debía trabajar por el progreso de las ciencias y de las artes, difundir los conocimientos útiles, di-
apuntes donde encontramos algunos problemas de ortopedia y traumatología, por ejemplo la tuberculosis osteoarticular (tumores blancos, escrofulosos
ríamos hoy una Especie de Academia de Ciencias. El 28 de octubre del mismo año se crea un Ministerio y un Ministro que se ocupa de la "Educación Física" en el detalle de estudios encontramos entre las ma;erias de enseñanza disección Y de las enfermedades de los huesos", siendo ésta la primera *
1
y neumáticos) sarcomas de partes blancas y esqueléticas y finalmente heridas por armas de fuego, donde se habla de las fracturas expuest~s . Las fracturas simples y compuestas y las luxaciones, también, fueron explicadas en clases magistrales en lecciones ordinarias. Estos estudios médicos 0 fueron clausurados por el Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Profesor Titular de Historio ~e laTMedic;n ~.MF!·:U·1trod de Medicina U.M.S.A. 0 Profesor Titular de Ortoped1da. Y r umo ~~í~ Hospital de Clínicas, La Paz. · Jefe del Servicio de Ortope 1 Y rouma1 Fellow of the lnternational College of Surgeon.
ª
1
restablece el La Ley de 16 de octubre de l 840 as cátedras. Colegio de Med icin a con las mism después de En fecha 24 de diciembre de 188 9, a un decreto muchos años, el presidente Arce dict en las faculmodificando el estudio de la Med icina de vista que tades de Sucre y La Paz, no se pierda ortopedia y seguimos la evolución en razón de la la educano de las modificaciones generales de no del país. ción en todo el larg o historial republica de 189 0 el Un año después el l O de diciembre establece mismo presidente en un nuevo decreto le de este que "no obedece el método que la índo este modo ramo requiere para la medicina " y de iendo la enmodifica el plan de estudios introduc impartirse señanza de la Pediatría -do nde debía conocimientos de ortopedia infantil-. ndo los La Ley de 4 de diciembre de 189 3 crea obligacioTribunales médicos establece entre sus icos, farmanes la de revisar los diplomas de méd matronas, céuticos , oculistas, dentistas, tocólogos, exactaflebótomos y "quiropedistas", no sabemos iderados mente si bajo este nombre estaban cons dedicaban los cirujanos militares o aquellos que se a la quiropodia. mbres en Así termina el siglo XIX con algunas vislu memorias la enseñanza de la ortopedia. De las icina son para optar el grado de Doctor en Med fueron esgratas sin embargo de la época en que Romero, critas las de Fidel Rodas y Belisario Díaz erales y la primera se ocupa de los principios gen es de una tratamiento de las fracturas, la segunda de fuego y puesta al día de las heridas por arma la experiencia en nuestro medio. las figuras Son dos centros universitarios donde on, por grandes de la medicina boliviana descollar como por la introducción de asepsia y antisepsia, ernos de la aceptación de los conocim ientos mod citamos la cirug ía. Por convenir a la especialidad tor Claua la cumbre de la medicina paceña al doc de La dio Sanjinés, que en el Hospital Landaeta por su Paz crea un círculo de trabajo enriquecido sus coacervo espiritual, su capacidad operatoria, atía que nocimientos modernos y su personal simp
con iguales 0 le permite ser rod ead o por médicos vista de Med iparecidas intenciones, fundan la "Re de las ideas cina " que será el med io de difusión médicas de aquel tiempo. la enseñanza Es el Hospital Landaeta el centro de de sigl o, Sany el saber de aquellos primeros años uela de Mejinés es nom brad o profesor de la Esc ica donde dicina en la Cátedra de Clín ica Qui rúrg olog ía y orenseña la cirugía repa rado ra, trau mat algunos de topedia; citamos a título de ejem plo Interna de la sus trabajos : Resección de la Mit ad Completa, Clavícula Derecha con Regeneración do en la "ReHistoria Clín ica y Com enta rio pub lica fia de los vista de Med icin a" . Parálisis y Am iotro cruel tiempo Miembros Inferiores. Sus lecciones el las ha dispersado en el olvi do. ia de prinOtro de los precursores de la orto ped árna ga, procipios de siglo es el doc tor Elías Sag n se ocupa fesor de la Escuela de Med icin a, quie , así el pie de algunas malformaciones congénitas varo equino congénito. tor Daniel Más tarde en 191 5 arri ba al país el doc reso en el Bilbao R., inyectando una dosis de prog cirujano con campo de la cirugía en general, este de intereafición a la traumatología es quien ha este nuevo sar a las jóvenes generaciones sobre lve al país campo: la traumatología; asimismo vue tor E. Saint después de fecundos estudios el doc ante exposi, Loup, excelente y hábil ciru jano , brill moderna tor, empleando métodos de enseñanza de saber, hace de la cátedra un verd ade ro centro las ideas se dedica en su fecunda labo r a divu lgar bles en el de la cirugía reparadora, así son nota cirugía reambiente médico sus trabajos sobre la publica· paradora del pulgar y otras que han sido das en el país y fuera de él. muestra un Un paréntesis de 192 0 a 194 0 nos la cirugía período de maduración en el cam po de por la ortogeneral y en particular aquella afición tornado en pedia se hace realidad la idea se ha con su cóteescuela de saber y es 1~ universidad . e1 adelanto de esta rama. Apenas d d ro que permite ·da la San i estallada la guerra con el Paraguay,
Mil itar , que estaba completam ente desorganizada y sin ningún plan que tuv o que movilizar a los médicos civiles y trasladarlos a los hospitales de sangre y a pob lac ion es o cap itales vecinas al foco bél ico ; entre los médicos que asistieron a esta campañ a no hab ían sino cirujanos generales como era entonces, corriente en casi tod os los países de Latino Am éric a . Mé dic os o profesores, que rod eados de sus discípulos o de jóvenes médicos rec ién egresados practican la traumatología de gue rra principalmente en los hospitales de Tarija, Entre Ríos y Sucre. Org ani zad o el Hospital del Banco Central en la ciu dad de La Paz baj o la dirección del doctor Ab ela rdo lbá ñez Benavente col abo rad o por sus inmediatos, Ores. Valentín Gó mes y los estudiantes José An tez ana Estrado y Fer nando Alv are z, entre muchos. Los trabajos de este nosocomio se publican en forma de monografías; así el Tratamiento de las Lesiones de los Ne rvio s Periféricos, la Cinemotización en las Amputaci ones de Antebrazo con uno modificación que se conocía en el medio con el nombre de amputacione s de Krukenberg Putti - Gó me z que permitía movimientos de prono supinación más amplios, el Tratamiento de Osteomielitis con un procedimient o sim ilor al de Orr. Este hospital fue am plia do con lo instalación de un toller de Prótesis boj o la dire cción de técnicos alemanes y que proveía de pró tesis o los veteranos de la guerra del Ch oco . En tonto ocurría esto en el hos pital del Banco Central el profesor Ab elo rdo lbáñez Benovente hacía conocer al me dio médico trab ajos sobre lesione s arteriales y una técnico suyo par a el tratamiento de la luxación congénito de lo codera , tratamiento de nervio s periféricos, etc . En el Hospital Mil itar el profesor Daniel Bilbao se ocu po del problema de amputaciones, secuelas de her idos de guerra, lo terrible cou sol gio , y el problema de fracturados en la vid a civil fruto de su experie nci a es lo téc nico por o la simpotectomío lumbar de fácil ejecución. Al lleg ar a 19 40 se creo un interés gra nde por la ort ope dia , mu chos Tesis par a optar el Gra do Revi sta Bol ivia na de Ort ope dia y Traumatolog ía
de Doctor en Me dic ina versan sobre el tema, así tenemos: Fracturas de Pelvis, Fra cturas de Co do en los Niños, Cir ugí a de Ad apt aci ón en las am put aciones de Antebrazo, Proced imiento de las Cu ras Retardadas en la Osteomielitis y otros. Por el estudio que hacemos llam amos al per íod o de 19 00 al 19 40 el de los precur sores (pionners) . De 19 40 a 19 50 son los años que algunos mé dic os salen del país con fines divers os y con pro pós itos variados y vuelven entrenado s en el cam po de la ortopedia, par a dedicarse exc lusivamente a tra bajar en esto especialidad. Tenem os entre ellos o tres pioneros, uno yo muerto, Fernan do Alv are z, bue n traumatólogo mecánico, José An tez ono y Ad al id Carrasco V. Es el tiempo que se comienza o tra bajar sobre problemas de pie dol oroso, lux aci ón congénita de lo codera , trauma tología de la mo no, enfermedades sistemáticos del apa rat o loc om oto r. Este período si bien brillante, puede decirse apa gad o por la falto de publicacio nes médicos. Volvamos o lo enseñanza y recordemos que el decreto de 1O de noviembre de 192 2 establece por o los Facultades de Me dic ino un pro gra ma en el cual se incluye en el sexto y séptimo cursos la enseñanza de lo ortopedia . Con la implantación de lo Au tonomía Universitario el año 193 0 se robustece la enseñanza médica, más tarde en la Conferencio de Fac ultades de Me dic ina de Suc re, en marzo de 195 4, se apruebo un proyecto úni co de ens eñanza médico. Sin embargo no fue posible unifica r criterios, sólo la Universidad de La Paz que ten ía un nuevo pio n a par tir de 195 3 enseña ba en el quinto curso Ort oped ia y Traumatología siendo profesor titular en aquel entonces el doctor Da niel Bilbao, cát edr a que funcionaba en el Hospital General de Mir aflores -an tigu a Sala de Cirugí a Varones 1- . Por renuncia del profesor y siguien do norma s establecidas por el Estatuto Universit ario, el doc tor José Antezo na, optó lo cátedra titu lar de la materia, le sucedi ó en la cátedr a el profes or Wá lter Art eag a C., siguiendo normas universitarias de concur so de méritos y examen de compet enc ia entre var ios
Volumen
20 N ' 2 N ov1emb1e 20 13
45
postulantes. Por disposición reglamentaria esta cátedra tiene dos profesores adjunto y asistente. En Sucre funciona una cátedra incompleta de Ortopedia y la Universidad de Cochabamba enseña Ortoped ia en la Cátedra de Clínica Quirúrgica. De 1950 a la fecha la especialidad se la considera como establecida. En la ciuda d de la Paz existen dos centros de ortoped ia y son el del Hospital Obrero que funciona en base del antig uo Instituto de Traumatología dependiente de la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, el depa rtame nto de Pediatría del Hospital Obrero cuenta con una pequeña Sección de Cirugía Infantil. Y el Hospital de Clínicas que cuenta con un Servicio de Ortop edia y Traumatología, y un Servicio de Cirugía Infantil. Asimismo se tiene el Cent ro Piloto de Rehabilitación de la Caja Nacional de Seguridad Social y un pequeño Hogar para lisiad os, sostenido por organismos internacionales (ISRD, IUCW Y WRF) y que en los últimos años pasó a depe nder de CON AME . la Sociedad Bolivia de Ortopedia y Traumatología se fundó por necesidades gremiales y académicas reuniendo primero a un pequeño grupo de médicos que con empeño, entusiasmo y disciplina, en agosto de 1962 labran el acta de fundación siendo los fundadores los doctores: José Antezana, Fernando Alvar ez (fallecido) Walter Arteaga C., Humberto Blacutt, Hugo Berrios, Adalid Carrasco, Gonz alo Cañi pa, Raúl Mendoza, nombrándose la prime ra directiva : Presidente, Doctor José Antezana; Secretario, Doctor Raúl Mendoza; Tesorero, Doctor Walt er Arteaga. El capít ulo boliv iana de la S. L. A. O. T. fundado después del primer congreso latino americano de Mar del Plata y Montevideo reunió en su seno, - siendo esta época de transición- a conspicuos médicos y profesores aunque no siempre ortopedistas. la Sociedad Boliviana de Rehabilitación recientemente fundada en la ciudad de La Paz agru pa a los especialistas en ortopedia y rehabilitación.
46
Revisto Boliviano de Ortopedia y Troumotolog io
BIBLIOGRAFÍA
1.- Achá E.: Procedimiento de las Curas Retardadas en la Osteomielitis. Tesis. La Paz, U. M. S. A. 1937. 2.- Aguilar, C.: La Cirugía de Adaptación en las Amputaciones del Antebrazo. Tesis. La Paz, UMSA. 1936. 3.- Alvarez, F.: Amputaciones lnterileoabdomina l. Prensa Médica IX: 44.45. 1954. 4.- Alvarez, F.: Condrosarcoma. Revista Médica. CN.S .S. 4: 5.6. 1957. 5.- Alvarez, F. : Malposiciones Residuales en las Osteoartritis tuberculosas . Quinto Congreso Boliviano de Medicina y Cirugía. 434. 435. Sucre. 1955 .
6.- Antezana, E. J.: Cirugía de los Nervios Periféricos por Heridas de Guerra. Tesis. La Paz. UMSA. 1935. 7.- Antezana, E. J.: El Enclavijado lntramedular de los Huesos Largos. Actas Médicas ILa Paz) . Vol. 1: 25. 33. 1954. 8.- Id. Tuberculosis Osteoarticular. Quinto Congreso Boliviano de Medicina y Cirugía. 428. 433. Sucre. 1955. 9.- Ariñez , E.: Fracturas de Pelvis. Tesis. La Paz. UMSA. 1938. 1O.- Arteaga, C. W.: Fracturas de Calcneo. Jornadas del Ateneo de Medicina. Agosto de 1954. 11 .- Id. Diagnóstico de las Bacilosis en Líquidos Orgánicos por el Médico Electroforético. Quinto Congreso Boliviano de Medicina y Cirugía. 422. 426. Sucre. 1955. 12.- Id. La Cadera Colgante o Péndula Temporal. Prensa Médica XIV: 46. 48. 1962. 13.- Id. Enfermedad de Gaucher. Cuadernos del Hospital. Vol. 11. Año V: 25 . 29. 1962 . 14.- Id. Evolución y Desarrollo del Pie Humano. Cuadernos del Hospital. Vol. 11. Año VI: 11 . 16. 1963. 15.- Id. Pre y Postoperatorio en Traumatología. Congreso Nal. de Medicina jOruro, Bolivia) - 1963 . 14.- Id. Medicina Física. Cuadernos del Hospital. Vol. l. Año V: 33. 38. 1962 . 15.- Id. Tumores Oseos . Primer Congreso Nal. de Cáncer. Julio 1964. 16.- Id. Tumores de Cartílago. Primer Congreso Nacional de Cáncer. Julio, 1964. ' di17.- Id. Tuberculosis Vertebral. Terceras Jornadas Me cas Boliviano-Peruanas. Agosto 1964 . la Paz. 18.- Id. Actinomicosis Osteoarticular. Terceras Jornadas Médicas Boliviano-Peruana s. Agosto 1964. La Paz19.- Id. Progresos sobre Cirugía Ortopédica y Traumatología. Prensa Médica. XVI: 1217. 1964. Volumen
20
N
2
N oviembre 201 3
20.- Id. La Rehabilitación del Poliomielítico. IX Jornadas del Ateneo de Medicina. Agosto 1965. La Paz. 21 .- Id. El Dolor Lumbo-sacro en Urología. Folium Urologicae. 111. 150. 152. 1965. 22.- Id. Fracturas del Calcáneo. Tesis. UMSA. Imprenta J. Enríquez. La Paz. 1968. 23 .- Balcázar, J. M .: Historia de la Medicina en Bolivia. La Paz, Edit. Juventud. 1956. 24.- Barrios, C.: Reparación de Traumatismo s Oseos a Expensa de Tejido Conjuntivo. Tesis. La Paz. UMSA 1935. 25.- Berríos, H.: El Pie Zambo Congénito. Prensa Médica. XV: 46. 47. 1963. 26.- Berríos, H.: La Osteosatirosis Idiomática. Prensa Médica . XV: 151. 155. 1963. 27.- Bilbao, E.: Fracturas del Codo en el Niño. Tesis. La Paz. UMSA 1935. 28.- Cavero, R. : Tratamiento de la Praplejia Espástica. Prensa Médica. XVI. 45. 47. 1964.
34.- Oblitas, M .: Tratamiento de las Fractura Osteosíntesis. Tesis. La Paz., UMSA. 1923. 35 .- Oblitas, N .: Injerto Muerto en Cirugía. Tesis. La Paz. UMSA. - 1926. 36 .- Ochoa, l.: Tratamiento de las Fracturas Cerradas en General. Tesis. La Paz. UMSA. 1933. 37.- Oviedo, F.: Síndromes Simpáticos Periféricos. Tesis. La Paz. UMSA. 1937. 38 .- Paz, L.: La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Sucre. 291 . 304 . Imp. Bolívar. 1914. 39.- Rodas, F.: Lesiones Traumáticas de los Huesos. Fracturas. Tesi s. La Paz, UMSA. 1895. 40.- Sagárnaga, E.: Tres casos de Pie Bot Familiar. Revista M édica . 23 . 24: 459. 462 . 1902. 41 .- Sagárnaga, E.: Cuchillo Fuertemente Introducido en la Articulación del Hombro. Revista Médica . 27.28 : 562 . 563 . 1902.
29.- Cavero, R.: Enfermedad de Ollier. Prensa M édica. XV. 119. 123. 1963.
42.- Salinas, J. M .: Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. Tomos I y 11. La Paz. Edit. UMSA, 1950.
30.- Córdova, C. R.: Tratamiento de las Fracturas del Fémur en su Tercio Superior por Heridas de Guerra y el Injerto Oseo. Tesis. La Paz. UMSA. 1935.
43 .-Sanjinés, C.: Parálisis y Amiotrofia de los M iembros Inferiores de Origen Alcohólico. Revista Médica . 9: 172 . 174. 1900.
31 .- Corominas, J.: Fracturas del Maxilar Inferior y su Tratamiento Protésico. Tesis. La Paz. UMSA. 1929.
44.- Sanjinés, C. : Resección de la Mitad Interna de la
32.- Díaz, R. B.: Las Heridas de Guerra con las Nuevas Armas de Fuego. Tesis. La Paz. UMSA. 1897. 33.- Navarre, E.: Monografía Histórica de la Facultad de Ciencias Biológicas. La Paz. Editorial UMSA. 1950.
. Revi sto Bo liviano de O rtoped 10 Y Troumatolog1 0
Clavícula Derecha con Regeneració n Completa . Revistos Médico . 11-12 : 246. 247. 190 . 45 .- Siles, D.: Fracturas del Muslo y Pierna y su Tratamiento. Tesis. La Paz. UMSA. 192 1.
Volumen 20 N ' 2 Noviembre 2013
47
<?xml version postulantes. Por disposición reglamentaria esta cá ="1.0" tedra tiene dos profesores adjunto y asistente. En encodin Sucre funciona una cátedm incompleta de Ortope g="UTF dia y la Universidad de Cochabamba enseña Or -8"? topedia en la Cátedra de Clínica Quirúrgica. De 1950 a la fecha la especialidad se la considera ><svg como establecida. id="a" xmlns=" En la ciudad de La Paz existen dos centros de or http:// topedia y son el del Hospital Obrero que funciona www.w en base del antiguo Instituto de Traumatología de 3.org/2 pendiente de la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, e el departamento de Pediotrío del Hospital Obr 000/ ro cuento con una pequeña Sección de Cirugía svg" Infantil. Y el Hospital de Clínicas que cuenta con viewBo un Servicio de Ortopedia y Traumatología, y un x="0 0 Servicio de Cirugía Infantil. Asimismo se tiene el 129.72 Centro Piloto de Rehabilit<lción de la Caja Nacio nal de Seguridad Social y un pequeño Hogar para 115.27 Lisiados, sostenido por organismos internacionales "><defs (ISRD, IUCW Y W RF) y que en los últimos años ><style pasó a depender de CONAME. >.b{fill:# La Sociedad Bolivia de Ortopedia y Traumatolo fff;}</ gía se fundó por necesidades gremiales y acadé style>< micas reuniendo primero a un pequeño grupo de / médicos que con empeño, entusiasmo y disciplina, defs><r en agosto de 1962 labran el acta de fundación ect siendo los fundadores los doctores: José Antezana, class=" Fernando Alvarez (fallecido) Walter Arteaga C., Humberto Blacutt, Hugo Berrios, Adalid Carrasco, b" Gonzalo Cañipa, Raúl Mendoza, nombrándose la width=" primera directiva: Presidente, Doctor José Anteza 129.72 na; Secretario, Doctor Raúl Mendoza; Tesorero, " Doctor Walter Arteaga. height= "115.2 El capítulo boliviana de la S. L. A. O. T. funda do después del primer congreso latino americano 7"/></ de Mar del Plata y Montevideo reunió en su seno svg> -s e do esta época de transi ción- a conspicuo� ! � edrcos y pro�esores aunque no siempre ortope � distas. La Sociedad Boliviana de Rehabilitación recientemente fundada i�n la ciudad de La Paz agrup a a los especialistm en ortopedia y re ha6._1 l. . , rtacron.
BIBLIOGRAFÍA
de las Curas Retardadas en 1.- Achá E.: Procedimi�nto Paz, U. M. S. A. 19 37. La la Osteomielitis. Tesis. a de �daptación en las Am u p 2.- Aguilar, C.: La Cirugí Te . a Paz, UMSA.1936 taciones del Antebrazo. sis L utaciones lnterileoabdominal: 3.- Alvarez, f.: Amp 5. 1954. 44.4 IX: a Prensa Médic arcoma. Revista Médic a 4.- Alvarez, F.: Condros . CN.S.S. 4: 5.6. 1957 Residuales en las Ost eo 5.- Alvarez, F.: Malposicio�es artritis tuberculosas. Quinto Congreso Boliviano de Medicina y Cirugía. 434. 435. Sucre. 195 5. 6.- Antezana, E. J.: Cirugía de los Nervios Periféri cos por Heridas de Guerra. Tesis. La Paz. UMSA. 1935. 7.- Antezana, E. J.: El Enclavijado lntramedular de lo5 Huesos Largos. Actas Médicas (La Paz). Vol. 1: 25 33. 1954.
8.- Id. Tuberculosis Osteoart'icular. Quinto Congreso Boliviano de Medicina y Cirugía. 428. 433. Sucre. 1955.
9.- Ariñez, E.: Fracturas de Pelvis. Tesis. La Paz. UMSA. 1938.
10.- Arteaga, C. W.: Fractums de Calcneo. Jornadas del Ateneo de Medicina. Agosto de 1954.
11.- Id. Diagnóstico de las Bacilosis en Líquidos Orgáni cos por el Médico Electro forético. Quinto Congreso Boliviano de Medicina y Cirugía. 422. 426. Sucre. 1955. 12.- Id. Lo Cadera Colgante o Péndula Temporal. Pren sa Médica XIV: 46. 48. ·1 962.
13.- Id. Enfermedad de Gaucher. Cuadernos del Hospi tal. Vol. 11. Año V: 25. 29. 1962.
14.- Id. Evolución y Desarrollo del Pie Humano. Cua dernos del Hospital. Vol. 11. Año VI: 11. 16. 1963.
15.- Id. Pre y Postoperotorio em Traumatología. Congre so Nal. de Medicina (Oruro, Bolivia) - 1963.
14.- Id. Medicina Física. Cuadernos del Hospital. Vol. l. Año V: 33. 38. 1962.
15.- Id. Tumores Oseas. Prim1�r Congreso Nal. de Cán cer. Julio 1964. 16.- Id. Tumores de Cartílago. Primer Congreso Nacio nal de Cáncer. Julio, 1964.
17•• Id. Tuberculosis Vertebral. Terceras Jornadas Médi· cas Boliviano-Peruanas. Agosto 1964. la Paz.
18•• Id. Actinomicosis Osteoo1rticular. Terceras Jornadas Médicas Boliviano-Peruanos. Agosto 1964. la Paz. 19.- Id. :regresos sobr o e Cirugía Ortopédica y Traumat logia. Prensa Médica. XVI: 1217. 1964.
46
Revisto Bal,v,ano
3 N' 2 Noviembre 201
1
20.- Id. Lo Rehabilitación del Poliomielítico. IX Jornadas del Ateneo de Medic ino. Agosto 1965. La Paz. 21.- Id. El Dolor Lumbo-sacro en Urología. Folium Urologicae. 111. 150. 152. 1965. 22.- Id. Fracturas del Calcáneo. Tesis. UMSA. Imprenta J. Enríquez. Lo Paz. 1968. 23.- Balcázar, J. M.: Historio de lo Medicina en Bolivia . Lo Paz, Edit. Juventud. 1956. 24.- Barrios, C.: Reparación de Traumatismos Oseos a Expenso de Tejido Conjuntivo. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1935. 25 .- Berríos, H.: El Pie Zambo Congénito. Prensa Médica. XV:46 .47. 1963. 26.- Berríos, H.: La Osteosotirosis Idiomático. Prenso Médic o. XV: 151. 155. 1963. 27.- Bilbao, E.: Fracturas del Codo en el Niño. Tesis. La Paz. UMSA. 1935. 28.- Cavero, R.: Tratamiento de la Proplejio Espástico. Prenso Médic o. XVI. 45 . 47. 1964. 29.- Cavero, R.: Enfermedad de Ollier. Prenso Médico. XV. 119. 123. 1963. 30.- Córdovo, C. R.: Tratamiento de los Fracturas del Fémur en su Tercio Superior por Heridos de Guerra y el Injerto Oseo. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1935. 31.- Corominos, J.: Fracturas del Maxila r Inferior y su Tratamiento Protésico. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1929. 32.- Díoz, R. B.: Los Heridos de Guerra con los Nuevas Armas de Fuego. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1897. 33 .- Novorre, E.: Monografía Histórico de lo Facultad de Ciencias Biológicos. Lo Paz. Editorial UMSA. 1950.
Revisto Bol1 v1ana d e Orto pedia y Traumato log ía
34.- Oblitos, M .: Tratamiento de los Fracturo Osteosíntesis. Tesis. Lo Paz., UMSA. 1923. 35.- Oblitos, N.: Injerto Muerto en Cirugí a. Tesis. Lo Paz. UMSA. - 1926. 36.- Ochoo, l.: Tratamiento de los Fracturas Cerra dos en General. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1933. 37.- Oviedo, F.: Síndromes Simpáticos Periféricos. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1937. 38.- Paz, L.: Lo Universidad Mayor Real y Pontificia de Son Francisco Xovier. Sucre. 291 . 304. Imp. Bolívar. 1914. 39.- Rodas, F.: Lesiones Traumáticos de los Huesos. Fracturas. Tesis. Lo Paz, UMSA. 1895. 40.- Sogárnogo, E.: Tres cosos de Pie Bot Famili ar. Revisto Médico. 23. 24: 459. 462 . 1902. 41 .- Sagárnogo, E.: Cuchillo Fuertemente Introd ucido en lo Articulación del Hombro. Revisto Médic o. 27.28 : 562. 563 . 1902. 42.- Salinos, J. M .: Historio de lo Universidad Mayo r de Son Andrés. Tomos I y 11. Lo Paz. Edit. UMSA, 1950. 43 .- Sonjinés, C.: Parálisis y Amiotrofio de los Miemb ros Inferiores de Origen Alcohólico. Revista Médic a. 9 : 172. 174. 1900. 44.- Sonjinés, C.: Resección de lo Mitad Interno de la Clavícula Derecho con Regeneración Completa . Revistos Médic o. 11-12: 246. 247. 190. 45 .- Siles, D.: Fracturas del Muslo y Pierna y su Tratamiento. Tesis. Lo Paz. UMSA. 1921 .
Volumen
20 N ' 2 Noviem bre 2013
47
<?xml version= "1.0" encodin MODIFICACION g="UTF- ARTRODESIS EN LA TUBERCULOSIS DE LA RODILLA 8"? DE TECNICA ><svg * DR. JORGE ARRATIA LOZA id="a" ns, _b~cause it _has one single xmlns=" 2º- free of posibles infectio_ ded in the casi. entrance for the wire wh1ch 1s inclu http:// RESUMEN : fusio n of the articulanida en 36 casos de 3º- In ali cases, it obtains a complet www.w3 El auto r refie re su expresión obte ks. con modifica ción a la tion in an average if 12,3 wec tuberculosis de rodilla, operados .org/200 : son s técnica de Hibbs, cuyos resultado RESUME: 0/svg" 1º- Sencilla, económica y post-operatorio tolerable, perobte nue en 36 cas de Lauteur rap porte son exp érie nce días. O 1 a 8 los a ón laci mbu dea mod ifica tion á la tecla c o viewBox mitiend tuberculose dugenou opé rés ave nte er simpleme nique d 'Hib bs don t resultats son: ="0 0 2º- Exenta de posible infección por hab que el bre, alam el para ada entr de rativ e tolerable, peuna sola puerta J2- Simple, économique, et post ope 129.72 va incluido en el yeso . 1O jours. mettant de m,a rcher dans les 8 a arla de a plet com n 115.27" fusió 3º- Consigue en todos los casos, parc e que il y a simple22- Aucune infection nést posible promedio de 12,3 semanas . po tiem un en n ació ticul r le fiel de fers, qui ><defs> ment un seule poin t d'attachde pou est renfermé dan s le plotre. <style>. SUMMARY: nce obtained in 36 la fusion complet de The author tells us about his experie 3 2- On obtient dans tous les cas b{fill:#fff; to tion ifica mod de 12,3 semaines. with d en rate moy l'articulation dans un temps cases of knce tuberculosis, ope }</ are: the Hib bs Tecn ic. Wh ich results bearable allowing style></ 12- Simple, economic and post operative s of the operation. defs><r the patient to walk altter 8 to 1Oday ect class="b ien to médico esmente hacemos también trat am palabra de la leó emp , 1 188 en a, Vien de " Alberth resultados muy pecífico y dietético, obt eni end o era vez, en un prim por ola, ánd ctic pra sis ode artr width="1 anc ian os, salvo satisfactorios. Tampoco ope ram os bro paralítico post-poliomielítico. hom 29.72" era les sean exque las condiciones locales y gen se , este traba¡o height=" y adultos, con La modificación que se describe en cepcionalmente buenas. En ¡óvenes emin tro del cen 115.27"/ osa y deforinició hace 1O años en un hospital lución larg a, dea mb ula ción difi cult evo s amo ctic pra la ro de Catavi-Bolivia. Actualmente ></svg> sentan p inzaad, y que rad ioló gica me nte pre
'
umatología del en el servicio de Ortopedia y Tra Hospital de Clínicas de La Paz .
nta la edad del En esta intervención se toma en cue la enfermedad y paciente, tiempo de evolución de misma . la forma anátomo-patológica de la s tratamiento En los niños por lo general hacemo s, colocamos conservador con tracción y a vece que simultáneaaparato de yeso. Es obvio decir •
mid
ón de car tílag o, miento o borramiento arti cul ar, lesi . 1.), estados en destrucción ósea, subluxación (Fig nuestro servicio, los que frecuentemente lleg an a fun ción para eses recurso indispensable anu lar la dol or y fi¡a r en tab iliza r el miembro, con trol ar el ón irre me dia bleuna buena posición, la arti cul aci de esta ma nera, mente def orm ada, con sigu ien do la curación de la enf erm eda d.
pedia y Troum otolo , Fo~u.Itod de Medicino UMSA Prof~sor Adjunto de OrtoCoto · vi y fundador dgio el 5erv1c 1o O.T. Ex-Director del Hospital
"INFLEXIBLE CONTRA EL DOLOR" Múltiples sitios de acción: Donde se origina: Donde se siente:
Múltiples beneficios: ~ Rápida remisión del proceso doloroso.
~ Acción más duradera (8-12 horas). ~ Seguridad de administración sin efectos sedantes. ~ Efectividad comprobada en: Dolor post - operatorio, dolor post - traumático, dolor reumatológico, dolor agudo y dolor crónico.
ÁBagó
1ST ~ ~ ÚNICA Am poll a con que NO inye cta ble solución . , . .iere preparac1on previa requ
~ üJ8 Potente acc ión
analgésica, antiinflamatoria y antineurítica
-~ ,.'I'
' --__ 1
J'
1
-:
-
.
lidroxocobalamina corro sulfato) ....... Jiclofenaco sódico.
ÁBag(B); Industria Boliviana
p
Con este fin, se han ideado innumerables técnicas, produ cto de la experiencia e inteligencia de sus autores, unos de acuerdo al instrumental que tienen a su alcance, otro al medio cultural de la población en que trabajan; técnicas que las agruparemos en las que hacen uso elementos metálicos , injertos óseos y mixtas. Entre las primeras está la de Chapchal, no recomendable en procesos agudos ni en niños. Previa incisión longitu dinal y resección de las superficies articulares se introduce en el canal medular de fémur y tibia un clavo de Küntscher, luego yeso ambulatorio por 4 a 6 meses . Bosworth, fija la superficie articular cruentada con clavo de Smith Petersen en forma oblícua del extremo inferior del fémur a la tibia, fijando luego la rótula con un tornillo. Yeso pelvipédico por 3 meses .
lidación además el peligro de infección a nivel de los canales de las perforaciones y necrosis de los rebordes cutáneos. Charnley, actualiza la anterior técnica hacien do uso de unos tensores que permiten una constante graduación de la presión . Su primer trabaj o aparece en 1948, 1O años después presenta estadísticas de 171 casos con resultados satisfactorios en un 98,8% habiéndosele presentado sin embarg,o, infección leve en 6 pacientes en el trayecto de los clavos . Mantiene la comprensión por cuatro semanas y la inmovilización por otras cuatro. Stewart y Bland de la Clínica Campbell, revisando 93 rodillas artrodesadas, encuentran que en 30 pacientes tratados con el método de comprensión se fusionaron todas en un término medio de 15 ,5 semanas, en comparación con otros métodos que necesitaron, para el mismo éxito, un término medio de 22,7 semanas. Algunos autores colocan 2 clavos al fémur y 2 a la tibia, o sea dispositivos compresores en dos planos, horizontal y sagital para imped ir todo posible desplazamiento o angulación de las superficies afrontadas, tal como lo realizan Felt, Sanchis Olmos y Zorn.
Fig. 1 Bohler, introd uciend o transversalmente un alambre en la epífisis femoral y otro en la meseta tibial, anuda entre sí los extremos de los alambres para conseguir presión en los extremos óseos refrescados. Key inicia su técnica con dos clavos de Steimmann, en forma parale la, perpendiculares al eje de cada segmento, uniendo luego a ambos lados de la rodilla con tensores de tornillo. Inmovilización con yeso pelvip édico por 8 semanas, para iniciar luego la deamb ulació n. Posteriormente este autor, aband onó su método porque, según él, provocab a la decalc ificaci ón retardando así la conso-
• Revista Bol1v1a na de Ortope dia y Traumato 1ogia
Entre las técnicas con injertos óseos citaremos Albee, que tomando injerto de la tibia coloca desde la parte media de la epífisis de este hueso hacia el fémur. Brittain , coloca dos injertos en forma cruzad a, ambos sacados de la tibia . Férula posterior por unos días y luego yeso pelvipédico por espacio de 12 a 15 semanas. Métod o no recomendable en pacien tes en crecimiento ni en procesos agudos. Hatt, haciendo incisión longitudinal, reseca las superficies articulares y tomando injerto de la tibia coloca por un túnel previamente prepa rado, con un escoplo en forma de bayoneta; introduce por el extremo proximal del lecho del injerto que corresponde inmediatamente por debaj o de la tuberosidad anterior de la tibia, luego coloca la rótula ,
Volumen
20 N 2 2 Noviem bre 201 3
49
El '~nalgésico•Antipirético más rápido Y conii~bl
"
-~
Dipírona 2 gramos
/,, ,.- Mejor _efecto analgésico. ..
• . ./ /.·. Mayo( tolerabilidad gastrointestina ;
~r,,. .-
f}
.
•
.
. , ,'
. ' '. .
,
~
• ) . :." . ' .; ·
~
.
,
.-
.... ,' -·· -·- ..,•. '
·, _._;• _,: }, . ----~:> . .: i.,j"·J,;~i-.
.
.
.
.
·odisponibilidad de 870/o .
.-
..;~..-
...
-
¡~~
'.
.
teral. )~·,·
/· línico.··.:, :.:_;~~t., .: :.. - .. .· •. -,~t..;.' ·.;,.; _·· •· : ..~,,....., ... -••··· -~
~
.~
;
.·_
.
,_ ..
'
. de'ac'ción.
' 'I
-,
¡,,
1
[
1
1/
1
t¡j
\it l,1
privada de su superficie articular, entre el f, ernl.Jr y la tibia. Roeren y Milgra n, valiéndose de un trocar . sacando fragmentos semicirculares iguale circl.Jlar, pendientes al fémur y tibia y hacien do s _corres. girar 9 1 h . en su mismo ec o en O grados, los coloc corno da injerto; método éste también contra indic a o en 1 os adolescentes.
Fig. 2
Hibbs, haciendo incisión en U extirpa el c , de la superficie ósea de la rodilla y cruentart~ago O carilla articular de la rótula, coloca ésta a anl la labrando entre fémur y la tibia. Yeso peri u_n ,e~ho v1ped1co . d 2 3 por espacio e a meses con resultado d 1 0
, .
e 80% 0
de ex1tos. s mixtas, c·ita remos a Finalmente, entre las técnica .. la de Gallow ay que, fqando la rótula con dos tornillos, cruentando previamente su carilla art·ICU1ar coloca dos clavos en forma cruzad a por pequeñ ' incisiones que realiza a cada lado de la tube ros1dad anterior de la tibia.
ª~
Henderson, previa resección económica de las superficies articulares, crea dos colgaj os óseos en la parte anterior del fémur y tibia, coloca entre éstos la rótula previamente resecada, fijando ambos huesos con dos clavos en forma cruzad a. Yeso pelvipédico por 3 meses, obteni endo así éxito en el 80% de los casos. Fig. 5
fig. 4
La modificación a la técnica de Hibbs fue introducida por necesidad del medio social y económico en el centro minero de Catav i y después en la sala de Ortop edia y Traumatología del Hospital de Clínicas de La Paz donde funciona la cátedra de la espec ialidad . Esta modifi cación consiste en establecer durante el acto opera torio, según los casos, en conservar las superficies articulares con la simple reban ada del cartíla go, cuando _I~ ~e: ci~ '. trucción del compo nente articul ar es superfierfic1es P b hacer resección horizo ntal de am as, su·ca si. 1a 1 óseas , en lo posible , en formo econom 'llenan re ·ndestrucción es grand e. Las oqued adesdse la vec1 d , os, e ose con fragmentos óseos sanos toma os mos t dad o de la rótula. Coopt ados 1os ex re
fémur-tibia y, previa extirpación de 1 . . , 1 can 11 a articular d e 1a rotu a, se secciona ésta lo ·t d' . ngi u ma 1mente en forma d e una figura poliédrica . 1 con sus caras latera1es en b 1se, (Fig. 2.) respeta d . d n Y esto es muy importante, to as las inserciones t d· en mosas Y ligamentosas de este hueso · Segu'idamente de acuerdo al tamaño, y forma de la rótula , se 1a'bro un lecho entre el femur y la tibia 1 tamb·ie' n con sus bordes laterales en bisel, pero con orientación contraria para que haciendo deslizar de arriba aba¡o, · la rótula encaje exactamente en este lecho. Luego de suturar con catgut cromado en ligera tensión en tendón rutuliano y ligamentos laterales, se asegura la nueva rótula en su nuevo lecho con alambre de Kirschner de 3 mm . de diámetro, iniciando desde la parte anterior y haciendo atravesar piel, rótula, fémur y tibia con una dirección de delante atrás y de arriba abajo, (Fig. 3.) sutura de la piel (Fig. 4.) e inmovilización provisional con férula posterior hasta el octavo o décimo día. Al cabo de este tiempo aparato de yeso circular, generalmente inguidopedio incluyendo en este el alambre y luego de colocar el taco se permite la deambulación. Fig. 5 . A los 30 días se abre una ventana para retirar el alambre y los puntos; a las doce semanas por término medio, se saca el yeso, previo control radiográfico, habiendo encontrado en todos los casos, una fusión completa de los tres huesos (Fig. 6 .).
ª
°,
~:"11
fig. 5
-
Nuestra experiencia está basada en 36 casos durante los años 1966 a 1970. El mayor número de casos corresponde entre los 20 a 30 años, siendo el l~do derecho el más frecuente. El tiempo medio de inmovilización para conseguir fusión completa de la articulación fue de 12,3 semanas. La mayor parte de los pacientes llegados al servicio con evolución de la enfermedad, que oscilaba entre los dos a tres años, atribuyendo, la mayoría de ellos como causa de la lesión, a traumatismos.
COMENTARIO La modificación ideada y empleada por el expositor, es recomendable: 1º Por ser un método sencillo, económico y de buena tolerancia, principalmente para gente de pocos recursos económicos y de cultura mediana, que la que desgraciadamente más sufre de esta enfermedad. Económico, porque sólo se necesita un alambre de Kirschner de 3 mm. de diámetro por 25 a 30 cm. de largo. Tolera mejor el paciente porque con el clavo incluido en el aparato de yeso puede a los pocos días de la operación deambular. 2º Porque el injerto rotuliano bien encajado en su lecho, con sus bordes en bisel, hace las veces de una chaveta, a mas de que este fragmento por mantener sus inserciones tendinosas y ligamentosas hace como parte ósea activa bien irrigada y no como injerto libre, que sirve sólo de armazón para formar hueso nuevo, como ocurre en algunos métodos con injerto de tibia o con rótula previamente liberada de sus insercio-
Fig. 6
nes. 3º Una vez conclu ida la operac ión, se coloca la férula posterior y a los 8 a l O días yeso inguino-pédico bien moldeado, que permite la presión deseada en las superficies articulares: a) debido al peso del cuerpo, ya que se permite la deambulación precoz y b) por la contracción constante de los músculos, llegándose por estos dos medios, al princip io que buscan otros autores con los métodos de comprensión hacien do uso de clavos, cuyos inconvenientes son: a) los orificios de entada y salida de los clavos son siempre potencialmente vías de infección; b) que como dice Key, la compresión exager ada en los huesos osteoporóticos, con que casi siempre se presentan nuestros pacientes, pueden ser la causa de retardo de consolidación ; c) incómodos y difíciles de control ar a los pacientes en la mantención del aparat o durante el tiempo necesa rio. Finalmente, la ventaja de esta variant e es que se consigue la fusión ósea clínica y radioló gica en 12,3 semanas, por término medio.
BIBLIOGRAFÍA Bastos Ansart "Artrodesis de la rodilla " - Tratado de Opera toria Oropé dica y Traumatológica. Editorial Científi co Médica .- Barcelona 1957. Págs.
312-315. Bastos Ansart "Artrodesis de la rodilla ". - Tratado de Cirugía Ortopé dica .- Editori al Científico Médico.- Barcelona 1962. Págs. 868-871 . Campbell Crenshaw "Artrodesis intraarticular" .Cirugía Ortopé dica.- Editorial lnter Médica.- Buenos Aires 1967. Págs. 1171-11 76. Cozen Lewis " Artrodesis lntraarticular de la rodilla" .- Atlas de Cirugía Ortopé dica.- Editorial Jims.Barcelona 1969 .- Págs. 266-267 .
52
Revista Bolivian a de Ortoped ia y Traumatología
Delitala F. "Artrodesis del Ginoc chio" .- Trattato di tecnica ortope dica e trauma tologic a .- Editorial Francesco Vallard i.- Milano 1950. Págs. 424-431 . Gartla nd John L. "Tuberculosis de la articula ción de la rodilla ".- Editorial Interam ericano S. A- México 1966. Pág. 117. Grwfo ord Adams Hohn " Artritis tuberculosa de la rodilla " .- Manua l de Ortope dia.- Editori al Toray S. A.- Barcelona 1968. Págs. 405-406. Févre Marce l " Tuberc ulosis de la rodilla " .- Cirugía Infantil y Ortope dia.- Editori al El Ateneo S. A Barcelona 1969.- Págs. 1140-1144. Lange Max "Tuberculosis de la rodilla ".- Afecciones del aparat o locomo tor.- Editori al Jims.- Bocelona 1969 .- Págs. 297-302. Navéz J. "Artrodesis" .- La rodilla .- Editorial Científico Médic a.- Barcelona 1959.- Págs. 466-475. Piulachs P. "Tuberculosis de la rodilla " .- Afecciones congénitas y adquir idas.- Editori al Vergara.- Barcelona. Págs. 1.318-1 .337. Valls.- Perruelo.- Aiello.- " Tuberculosis de la rodilla".- Ortope dia y Traumatología .- Editoria l El Ateneo.- Buenos Aires, 1966.- Págs. 273-275.
Trabajo presentado en el VIII Congreso Latinoamericano de Ortope dia y Traumatología (SLAOT), realizado en Quito-Ecuador ' del 3 al 9 de julio de 1971.
Volumen 2 0 N º 2 Novrernbre 20 ¡ 3
-
REIMPLANTACION DE CARTILAGO AR TICULAR DR. RAUL MENDOZA REQUENA
RESUMEN: Presentamos con <;=arácter .exp erimenta~ un caso de reimplantación de cart1lago articul ar de rod illa . Comprobando, los tres.meses , quirúrgicamente, la revitalización del cart1lago articular.
?
Lo reimplantación de l ca rtílago articular, es una intervención qu e se ha pra cticado poco y que desgraciadamente ha tenido resultados desfavorables en un porcentaje alto; po r esto rozón creemos que la literatura a este respecto es escasa . Los traba jos mas antiguos son de Phem ister en 1923, Smillie 1927, ambos con referencia al tratamiento de la osteocondritis disecante, y en áreas relativamente pequeñas de la rodilla; ho y esta cirugía la encontramos un tanto olv ida da . Sin em ba rgo, vemos uno reactualizaci ón como un trabajo experimental de Alb any Medica! Collage en 1963 rea liza da en pe rros, de la cual las conclusiones son : qu e mejore s resultados se obtienen cuando el ca rtíl ag o es de l mismo dador, el áreas es pequeña (menor de 5 mil ímetros cuadrados); Y aún son superiores cuando el injerto se lo deposi ta en músculo; cuando el inje rto ha sid o conservad o en soluciones fisiológicas , los resultados son pobres. Con estos antecedentes voy a presen tar un caso de reimplantación de cartíla go articula en una p~ciente que, po r las circuns tancia s especiales tuv imos que hacerlo :
Se trata de la paciente M .AS . de 25 - s de ano ,
raza blanca, ca sad a.
Refiere que ha ce más de un año tiene dolores en la rod'II · uie 1 a izq • nso rda ; dolores poco inte s pe ro cons-
El caso fue de un tumor de células gigantes, y el tratamiento fue orientado en principio al tumor; la reimplantación del cartílago se hizo dentro del act o quirúrgico, ya que estaba suelto y se decidió remplazar lo. los resultados hasta la fecha son satisfactorios.
!antes, por su profes ión que es enfermera , debe perma necer de pie y caminar.
Rx que muestro lo lesión prim itivo antes de que lo hayamos visto.
Tuvo un embarazo y durante éste sufrió una caída golpeando la rodilla, el dolor aumentó y n~ le. hicieron rad iografías por el em barazo . Al termino de su embarazo la vemos en consulta exter~a del hosp1.1aI' encontrando la rodilla izquierda hincha. 1 b ·11 I rosa a los movimientos, la pie da, d00 es n ante y hay aumento de temperatura 1 1 loco ; a que ~s ma•s . la tum efacci ón hacia el cond1lo ex1ntensa, com 0 ' . ., d , r La pal pac ión da la 1mpres1on terno deI femu . e . . que se deprime como una pelota d una supe rf1c1e e celuloide. Los resu 1ta dos de laboratorio dan una fosfatasa fo . de 59 m.u/ cc (normal 1569) . Fos tasa ~l~alina /ce (normal 3,4-13); en unidad es ac1da 30 m.u 1 · 'd 3 . 1 alc alin a 8,5 y a oc1 o , 3. Bolansky nos d10 a
s Calc io 1O milig ramo s %, fósfo ro 3,7 miligramo %. El recuento glob ular dio 4.60 0.- 000 glóbulos rojos y 8.00 0 glób ulos blancos. inFue oper ada el 18 de octubre de 197 0 con una de la cisión curv ada en S itálica en el borde externo a rodil la; encontramos que el cóndilo externo estab completamente destruido y ocupado por una masa gritumoral de aspecto encefaloide, de coloración ndo sácea oscura, que fue limp iada con cureta deja una cavi dad apro xima da del tamaño de un puño ndo pequ eño; el cartílago articular estaba suelto flota se dent ro de la articulación; se lo retiró . La cavidad a rellenó con dos fragmentos de peroné de la mism ad paci ente y por el tamaño tan grande de la cavid do se completó el relleno con hueso bovino conserva lany desp rotei niza do. Aquí vino la duda de si reimp tamos o no el cartílago, el que tenía una muy ténue capa de tejid o óseo. Decidimos reimplantarlo sobre Este el tejid o óseo de relleno y suturamos la herida. no criterio lo hicimos en vista de que el cóndilo exter s el carg a con menos peso que el interno; colocamo yeso yeso y esperamos la evolución. Retiramos el después de dos meses colocando una calza, y autorizan do la deambulación . Al cabo de un mes volvimos a retirar el yeso e iniciamos un período de rehala, bilita ción ; como había mucha rigidez en la rodil el reintervinimos y con sorpresa comprobamos que do cartí lago se encontraba perfectamente conserva rtiy la rigid ez se debía a adherencias fibrosas peria un culares las que se limpiaron y nos dio después de perío do de rehabilitación de tres meses movilidad en la rodil la de 45 grados.
n de Barc elona 1967 - Afec cione s de la articu lació la rodill a 884- 889. Cien tífi 4 .- J. Nave s - Prubies - La rodill a- Edito rial _ Méd ica 1959 - O stioc ondr itis disec ante 274. ante -J 5 .- Smill ie - Treatmen of osteo chen drosi tis disec o ¡ 9 47: May of Bond and joint surg ery- 39 B 248
2i~
parte Rx que muestra la lesión con destrucción d e la inferi or del fémur.
muy Rx inmediatamente después de la oper ación muestra tenuemente el cartíl ago reimp lanta do.
una Encontrándose en este estado la paciente hizo operecid iva de su tumor en el otro condilo al que de ramos y se encuentra actualmente en período recuperación .
BIB LIO GRA FIA
éCam phel- Cren shaw .- Cirug ía Ortop édica .- lnterm áticas Traum iones Afecc d ica .- Buenos A ires, 1956 . de las articu lacio nes 976-980. - Hi2.- Craw ford - J. Cam bell - Hirot omo - lshida - 45 ery Surg Joint and deak i - Fran kelly - J. Bond . A - 1 '79 - 1952 dece mber 1963
1 .-
El Ateneo 3 .- Merc er - Duthie - Cirug ía ortop édica -
54
ía Revista Boliv iana de Ortop edia y Traumatolog
1tJJ/n
Rx mostrando la incor poración de los injertos ó~e el que se nota el cartíl ago reimp lanta do con vita I Vo umen 20 N
2 Nov1ern
bi e 201 3
TRATAMIENTO ACTUAL DE LA GOTA CON ANTURAN(R) * DR. JAIME TORR/CO.
INTRODUCCION En el siglo V a. de JC., Hieron de Siracusa hablaba de los cólicos nefríticos asociados a la artritis·· 11 en el siglo IV a . de JC., Hipócrates daba una descripción detallada de la gota y enunciaba aforismos referentes a esta enfermedad:
"28.- Los eunucos no padecen la gota ni se vuelven calvos.
"29.- Las mujeres están libres de gota, a menos que le cese la menstruación.
"30.- Los muchachos no padecen de gota antes de entrar en la pubertad." También hay referencia de gota en los escritos no médicos, ya en forma de referencia a un personaje, o bien en forma de tragedia burlesca sobre la "podagra" y la ineficacia del tratamiento, de Luciano. En algunos papiros egipcios se indica la forma de preparar extractos de plantas que contienen Colchicina. En el siglo VI, Alejandro de Tralles recomienda el uso de Colchicum en la gota Y su uso queda olvidado hasta el siglo XVIII en que nuevamente resurge y adquiere cierta popu-
no, Lutero, Enrique VIII, Goethe, Bacon, Luis XIV, Sydenham; este último reviso todos los escritos existentes y los compiló en una descripción magistral indicando el tratamiento de las crisis. Posteriormente se ha descrito una serie interminable de tratamientos diferentes, llegándose en esta forma a los tratamientos actuales que están acordes con la fisiopatología de la enfermedad y es así que en el tratamiento de las intercrisis, es decir la solución de la hiperuricemia, se llega a los años 50 y 51 en que se descubre la Probenecida abriéndose un campo realmente importante en la terapia uricosurica . Posteriormente Reed, Villet y Feichtmeir, en 1958, comunican sus resultados alentadores, como uricosúrico, de la Soxasolomina. En el mismo año los investigadores: Yu, Burnts y Gutman, dan a conocer los resultados de un nuévo y más potente uricosúrico: La Soxasolamina; con este en realidad termina la serie de urisosúricos y se inicia la era de los uricolíticos, que será tema de otro artículo. Entrando en materia, la Sulfinpirazona es un metabolito sulfoxidado de una combinación quími-
laridad, llegando a ser aislado su alcaloide en el año 1885 por Oberlin. De entonces a esta parte su uso es aceptado como medicación específica en las crisis gotosas. Numerosos autores se han dedicado a discutir e investigar el problema de la gota desde diferentes puntos de vista y en el curso de varios siglos, justamente, porque esta enfermedad atacó a grandes personajes de la historia, y cito solo unos pocos como ejemplo: Alejandro el Grande, Carlomag-
Prof. de Reumatología UMSA. . Revista Bol1v1ona de Ortopedia y Traumotologio
Volumen 20 N' 2 Noviembre 20 l 3
55
el sistema tubular, donde inhibe la reabto so b re • . d . • de los uratos, los cuo 1es son e11mma os en sorc1on ., .. , . .,ón no tiene occ1on ant1p1rehca ni rc mayor propo , . ., . • • y presento uno ligero occ1on antinflaana 1ges1co , . matoria. Su toxidad es proct1comente nula .
MATERIAL Y METODOS Se utilizó el Anturon en 20 adultos enfermos de Gota crónico, de los cuales 18 corresponden al sexo masculino y dos al sexo femenino. Todos presentaban signos clínicos y de laboratorio suficientes para justificar un tratamiento uricosúrico. Doce del total presentaban tofos de diversos tamaños y los restantes tenían ataque periódicos. Todos los pacientes estuvieron en observación durante tres meses antes del comienzo del presente estudio, paro evitar el uso de cualquier otra medicación, salvo la colchina en caso de ataque; posteriormente, ya durante el estudio fueron controlados cada semana durante un período de dos meses y posteriormente cada dos semanas. El tiempo de observación en la mayoría de los pacientes fluctúa entre los 1O y 12 meses.
camente relacionada con la finilbutazona, y que según Burnst y Col, la acción pequeña, sobre el aumento de la eliminación del ácido úrico con la administración de fenilbutazona, se debía a la presencia de un elemento metabólico, producto del desdoblamiento de la fenilbutazona en dos elementos llamados Metabolito I y Metabolito 11. El pri~:ro formado por la introducción de un grupo fenolico en la posición "para del anillo bencenico el_~egundo por la introducción de un grupo ale; hol1co_ en la_ cadena butilica. Este segundo cuerpo fue mmera!1zado posteriormente y de su estudio se concluyo, que tenía una gran acción úricosú ._ ca y para la investigación fue nominado I Gn 28315. con e
Sus _propiedades f~rmacológicas esencialmente consisten en potenciar la eliminac·, d , t · d ion e uratos a raves e los riñones, ejerciendo una acción direc-
Lo dosis inicial fue de 100 mgrs. diarios durante tres días, paro posteriormente elevarla en forma paulatina hasta llegar a los 400 mgrs. por día .
la orientación de este trabajo se ha dirigido h . . ,. d I OCIO el aspecto uncosunco e a droga, por un I d , . a o, y el aspect~ e1!meo por e 1 otro; y sobre este último bajo los s1gu1entes aspectos: a.- Efecto sobre la sintomatología dolorosa. b.- Efectos reductor de los tofos. c.- Efecto sobre la frecuencia e intensidad de los ataques. d.- Efectos secundarios.
forma paulatina la consistencia iba disminuyendo pero luego de disminuir de tamaño y desaparecer, especialmente los de pabellones auriculares y de monos, además de que aquellos tofos ulcerados cicatrizaban rápidamente. Este efecto reductor se aprecia sólo al cabo de los seis a siete meses y desde luego que con su uso prolongado desparecen en forma completa todos los tofos, lo que desde luego lleva a la prevención de lo aparición de nuevos depósitos tofáceos y lógicamente es innecesaria la cirugía de los mismos. (Tabla 111).
EFECTO SOBRE EL DOLOR ARTICULAR Como es sabido en la artritis gotosa crónica, los pacientes se quejan de dolores poliorticulares en formo continua. En la tabla II se presenta una clasificación de la intensidad de los dolores, que varía de O a - (ausencia de dolores hasta dolores muy intensos). En ello se puede apreciar que en el transcurso del tiempo, con Anturan, especialmente a partir del tercer mes los dolores van disminuyendo paulatinamente, hasta llegar a los doce meses de tratamiento en que trece de los 20 pacientes no presentaban ninguna clase de dolores, pero, y estos es interesante anotarlo, tal como se ve en el cuadro, en algunos casos se pueden acentuar algunos dolores, especialmente durante el primer mes, que paulatinamentes van cediendo hasta desparecer. (Tablas I y 11).
EFECTO SOBRE LOS ATAQUES Los ataques agudos, al igual que las poliartralgias, los clasificó de acuerdo a su intensidad; y es así que puede ver como la frecuencia y la intensidad de los mismos va disminuyendo hasta llegar a la cifra de trece enfermos sin ataques durante un año, de solo dos que había al inicio del trabajo. Esto es demostrativo del efecto profiláctico que tiene el Anturan sobre los ataques. (Tabla IV).
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTO REDUCTOR DE LOS TOFOS De Ios doce pacientes que presen ta bon tofos de d .iversa 1ocalización y tamano, se 0 bservó que en
Es un producto bien tolerado, ya _que cas'. todos los pacientes no manifestaron que¡as de ninguna naturaleza. Ton solo podemos mencionar los efecl aparato digestivo, en el que puede tos so bre e . provocar gastritis y lógicamente puede reagud1zor un problema ulceroso.
de vista Enfocando el problema desde el punto sus prode lo acci ón uricosurica , que es una de marcapiedades fundamentales; se observa un o úrico do incremento en la eliminación del ácid discusión com o está demostrado en la tabla V. La trab ajo de este apa rato ya fue presentada en un ante rior.
CONCLUSIONES
pacientes Se ensayan los efectos del Anturán en 20 confirmacon diagnóstico de Gota Crónica. Son niveles dos los efectos uricosúricos, obteniéndose
. altos de uric osu ria, nor mal izac ión de 1O lo uncernia y disminución noto ria del tam año de s tofos, llegan do hasta la des apa rició n tota l. En lo referente a poli artr algi as' se ve com O estas d van dism inuy end o has ta prá ctic ame nt e esparecer completamente; lógi cam ente los ata q ues se v . d an es. nt , · os men vez a pac,an o y son cod ensos D d 'd · es e luego que esta tera pia deb e ser mon te n, ª por un tiempo inde finid o o por lo men os has ta que el niv 1 , . , , 'd e d man ten d e1ac, o unc o san gum eo se gan entro de los límites normales.
A CRONICA ICA ASOCIADA EN 20 ENFERMOS DE GOT TABLA l. TIEMPO DE OBSERVACION Y TERAPEUT (R) Terapia asociada 1 1 I Tie~po de obs~rvaNo. de , azo u l'd' t B Colchina eren promedio Enfermos Periódica y en la crisis En la crisis 12 meses 7 Periódica En la crisis 10 meses 8 Periódica En la crisis 8 meses . 3 a ódic Peri En la crisis 6 meses 2
'"ª
NICA DOLOROSA EN 20 CASOS DE GOTA CRO TABLA 11. EFECTOS SOBRE LA SINTOMATOLOGIA Durante el tratamiento
Muy intenso++++ Intenso+++ Med iano++ Leve+
3
3
4
o o
5
6
6
2
5
7
6
5
o
2
2
13
2
5 10
o Sin dolor . S. mgrs · D'IOílO Dosis de Anturán 200 0 400
OS TABLA 111. ACCION DEL ANTURAN SOBRE LOS TOFOS: OBSERVACION DE 12 CAS
asi icación de las fotos
No. de cosos antes del tratamiento
No. de casos después del tratamiento
5
4
Medianos
3
1
Pequeños
4
Grandes
- ,,
>'
-
7
OBSERVACIONES
eña Disminución pequ en un caso. un Desaparece en caso. Disminuye en un caso._ tres Desaparece en casos.
-
TABLA IV. EFECTO DEL ANTURAN SOBRE LOS ATAQUES GOTOSOS: OBSERVACION DE 20 CASOS ,,
ANTES DEL TRATAMIENTO
CON TRATAMIENTO DE ANTURAN
Gnxlode losafaques
TNHnpo de
Observaci6n
No.deCCIIOI
6
Grandes ataques
Doce meses
10
2
Ataques medianos
Doce meses
2 2
4
Ataques pequeños Sin ataque
Sies meses Sies meses
13
TABLA V. EVOLUCION DE lA URICÉMIA CON ANTURAN: OBSERVACION DE 20 CASOS "Antes del tratamiento"
"Después del tratamiento"
Dosis en Milig.
Acido úrico en sangre mg.%
Acido úrico en orino mg./24 h
Acido úrico en sangre mg.%
Acido úrico en orina mg./24 h.
%de CHlllladD de eliminaci6n
5
400 200 300
11,2 6,8
384 381
4.82 5.42
678 622
76.5 63
7
300
9,9
385
4.21
634
74
No.de casos
8
Revisto Bol1v1ono de Orto ed1a y Traumatología
de6ciclo6rico
Volumen 20 N - 2 Noviembre 2013
59
1
1
SINDROME DOLOROSO LUMBO SA.CRO
111
* DR. ARMANDO CHOQUE INCLAN
1!
. . de Ortopedia y Traumatología Serv1c10 HOSPITAL OBRERO - lA PAZ (BOLIVIA)
¡
1
Casuística Revisada: Consultorio Externo
1 1,
Hospitalizados Total
1819 Consultas 57 6 Pacientes 11 2.395
l INTRODUCCION
flamatorias ocupa un alto 't• I SI 1a países subdesarrollados ' corocte .. . r1s1ic, as~ Las lesiones degenerativa 'd• . s, , iorn· . tas, turnara1es 1gualment ot1c05 e nos 'Con · suprimir del presente estud· Yernos for g~ io. Zados1
El síndrome doloroso Lumbosacro,, representa solo el enunciado de una gran variedad de entidades clínicas causantes de esta afección, y que al pasar el tiempo se incrementa aún más de número de pacientes que acuden a la consulta externa Y la hospitalaria.
1
Los datos obtenidos en muchas espaldas dolorosas, son a menudo fortuitos o inciertos y están sujetos a diversas interpretaciones, no sólo desde el punto de vista radiológico sino también clínico. Se han revisado los libros de registro diario de consultorio externo así como de los hospitalizados en el Servicio, desde al año 1956 al presente y se ve que la casuística es abundante. No corresponde por las limitaciones de tiempo, estudiar en detalle las variadas causas de dolor vertebral, porque el tema abarca un campo muy extenso; desde las lesiones traumáticas que mantienen su independencia clínica y terapeútica y
de
un a lto índice de frecuencia en nuestra estadística, igual sucede con el mal de Pott, que entre las in*
Desde el punto de vista O t , r opédic0 1 representan el mas alto . , os lulllb . externosexponente deotenc¡·ªsi 1os consu 1tonos d , e nuestra Oi\1 y sera a este tema que ded· especial'J icarernos rn . . i~ os t1em~ El servicio de Ortopedia 1 pital Obrero de la Paz ayt· radurnotología dei~ , 1en e O 1 no sólo de esta ciudad sin t b·~s asegur~ . . , o arn ien 1 mentes del interior del país os~o , que en numera.1 tente acuden a nuestro hospital . ~ , espec1almen~ 11 aque os casos no resueltos por n ues1roco, 1 1 los centros urbanos y rurales. •
1
.ª
El dolor lumbosacro, nos obliga aingreror o campo sumamente difícil, donde la analomia r lógica es estrecha, la etiopatogeniamurairo: y donde el tratamiento no siempre es salillo:t en todos los casos; así por ejemplo, una, terapeútica aplicada a tres personasdeafw:
. y Traumalo -·· - l0 910 , • Q u1to · lEcua dor) 3 al 9 de Juliode 1971. Traba jo presentado al Sto. Congreso de Ortopedia
var y limitar la forma del núcleo pulposo; éste por su consistencia blanda , distribuye uniformemente las fuerzas en todo el cuerpo vertebral, amortiguand o las presiones que frecuentemente ponen en juego los diversos movimientos, esfuerzos y desplazamientos del cuerpo vertebral.
cambio las periféricas que son las inervad as, apenas si son solicitadas. Cuand o un disco en vías de degeneración ha perdid o sus propie dades físicoquímicas, un mecanismo de distensión y otro de comprensión se asocian ambos para provoc ar el dolor a nivel de las terminaciones nerviosas periféricas del ánulus.
Fisiopatología.- Dolor lumbosacro Son numerosos los estudios que se han hecho para estudia r la patoge nia del dolor, pero aun no existe acuerd o unánime entre los autores . Teóricamente el dolor puede aparecer en todos los componentes de la región lumbosacra y asumir una fisonomía variabl e, pudiendo ser agudo o sordo, intermitente o continuo, estrictamente localizado o caprichosamente irradia do, modificándose con la posició n y activid ad del sujeto. En 1850, Luschka atribuyó gran importancia a la presencia del nervio senovertebral, que emegiendo del agujer o de conjugación, reingresa con trayecto recurrente en el canal vertebral y se distribuye en los tejidos osteoligamentosos, vasculares y durale s de la región. Jung y Bruschwing en 1932, demuestran que el núcleo pulposo intervertebral no contiene terminaciones nerviosas. Amstrong en 1952, afirma que el nervio senovertebral se distribuye en el ligamento común posterior y la cara posterior del disco. Stilwell en 1956, describe las anastomosis que existen entre los nervios espinales y el simpático, cuyos ramos forman los plexos paravertebrales. Finalmente, De Séze y Maitre, dan una interpretación muy sugestiva del dolor lumbar. En los casos en que la radiología es negativa y no aprecia n alteraciones de la estática vertebral, estos autores, piensan que el dolor tiene su origen en los discos intervertebrales de L4-L5 y L5-S l . El disco sano no es doloroso cuando está íntegro, porque solo las fibras mas internas reciben las solicitaciones transmitidas al núcleo pulposo , en
62
Revista Bolivian a de Ortoped ia y Traumatología
Por lo tanto, se presenta, el dolor por distensión , por la alteración de las estructuras profun das del ánulus, las fuerzas de distensión del núcleo presionan a las fibras periféricas, que son inervadas y por lo tanto sensibles. En cambio, cuando el núcleo desapa rece o se deteriora, las fuerzas de compresión, se transmiten directamente al ánulus y se manifiesta el dolor por comprensión. A estos componentes se asocian otros de naturaleza inflamatoria, en que los dolores son debidos a la irritación de las terminaciones nerviosas por obra de un tejido de granula ción que trata de reparar o cicatriz ar las fisuras del ánulus y " reabsorber" detritus discales en el interior del ánulus (fenómeno intradiscal) o en el espaci o subligamentoso (fenómeno inflamatorio peridiscal) . Si bien es interesante esta aporta ción, ya hemos dicho anteriormente, que el dolor puede aparecer por lesión de cualquiera de los componentes osteoarticulares o de las partes blanda s de la columna, no creemos necesa rio seguir deteniéndonos para estudiar fisiopatológicamente, cada uno de los componentes. Para concluir, resumiremos en lo que se refiere al origen del dolor lumbar, en los siguientes aspectos:
12 Dolor por insuficiencia o desequilibrio muscular.Se manifiesta cuando el requerimiento de trabajo es superior a la posibil idad de respuesta muscular, los músculos espinales contracturados tienen frente a sí a unos abdominales débiles relajados o hipotónicos; por esta razón se instaura una hiperlor· 20 J 3 . Volumen 20 N 2 2 Noviem bre
dosis lumbar, con un aumento de la xifosis dorsal normal y completa con una hiperlordosis cervical. Este desequilibrio, es característico de muchos estados como la obesidad, el embarazo, la vejez, etc., repercutiendo en las estructuras osteoligamentosas, que aflojan lo columna vertebral, al no apoyarse en un adecuado soporte muscular.
22 Dolor por insuficiencia osteoligamento· sa.Es consecuencia de lo anterior, por excesivo trabajo de compensación de los discos, ligamentos y articulaciones posteriores, por debilitamiento del componente muscular, se altero la actitud normal de la columna. Si persiste y avanza el proceso, sobreviene la incongruencia articular, que representa el substrotum anatómico de la inestabilidad vertebral primaria.
32 Dolor por irritación del nervio seno ver· tebral.Que es consecuencia de alteraciones anatómicos osteoligamentosas y durales regionales.
CASUISTICA Se ha efectuado lo revisión de los pacientes que se han atendido en los Consultorios externos así como los pacientes hospitalizados. De los primeros han acudido 1.819 pacientes aquejados de dolor de espalda, por múltiples causas, correspondiendo el mayor porcentajes a las Lumbolgios con 299, seguidos de la lumbociáticas con 236, luego el tercero en importancia corresponde a las fracturas de la columna lumbar, luego al mal de Pott y así sucesivamente, las contusiones de la columna lumbar y las fracturas de la dorsal son los índices más elevados. El cuadro siguiente nos representa otros causas de dolor de espalda.
1º
Lumbolgios
299
pacientes
2º
Lumbociáticos
236
11
3º 4º 5º
Fract. Col. Lumbar Mal de Pott
205
11
198
11
137
11
6º
Contusión col. lumbar Froct. Col. dorsal
133
11
7º
Fracturas de coxis
77
11
82
Espondiloartrosis Col. lumbar Espondiloortrosis dorsal
69
11
61
11
92
102 Contusión col. Dorsal 11 º Espondilolisis
61
11
50
11
12º Hernia de disco
47
13º Espondilistesis 14º Coccigodinia
39
11
39
11
15º Escoliosis 162 Xifosis
25
11
17º Contusión región sacrocoxígea 18º Fracturas de columna sin especif. 192 Ciáticas
13
11
11
11
11
11
20º Sacralización
11
11
21º Otras sin detallar
70
11
17
Total
Revi 5 ta Boliviano de Ortope dia y Traumatología
1.819
,,
,,
consultas
Volumen 20 N : 2 Noviembre 2013
63
os de registro de Asimismo hemos revisado los libr servicio desde el pacientes internados en nuestro yor de pacientes año 1956, aunque el número ma la columna lumse registra como contus iones de tro de las lumbalbar, podríamos encasillarlas den en manteniendo gia s traumáticas, por lo tanto sigu n hospitalaria. su hegemonía dentro de la atenció relación mantiePues bien, el motivo de la presente presente trabajo. ne su imp orta nci a com o tema del
cox is están en seEn seguida, las luxofracturas de tusiones de 1O COgun do ord en, le siguen, los con o las prim era s si iumna lumbosacra, que com guen . b d . p rto cua en ; a10 tra stro nue uesto relaciona as a c las an tinú con t, Pot de l ma ontu. se encuentra el 1 las de os uid seg sal, dor siones de la columna sucesivame:/nbociáticas y de las lum bal gia s, así os, con cifras ne~ En el siguiente cua dro presentam aron internaciónu: méricas, los pacientes que necesit
12 Contusión col. Lumbar 22 Luxo-fractura de cox is 32 Contusión columna lumbosacra 42 Ma l de Pott 52 Contusión col. Dorsal 62 Lumbociática 72 Lumbalgia 82 Fractura columna lumbar 92 Espondilolisis 102 Fractura columna dorsal l 12 Espondilolistesis 122 Coccigodinia 132 Hernia de disco 142 Espondiloartrosis col. lumbar 152 Espina bífida Total se comprenderá De los cuadros anteriores, como de pacientes solamente corresponden al número lesiones, pero que fueron atendidos por diversas de la espalda que corresponden a la patología dio las corresdolorosa; hemos omitido de este estu
137 81 62 60 43 31 30 28 24 20 19 19 12 6 4 576
casos 11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
casos
l, porque a más pondientes a la columna cer vica s datos esta dísde prolongar exageradamente esto es y enfermedaticos, se aña dirían otros síndrom tadas disp onib ilides que complotarían con las limi dades del tiempo.
1!! GICA CLASIFICACION CLINICO·RADIOLO Lumbalgia.Aguda Crónica L. sin lesión RX.-
L. L. L. L.
de Desequilibrio muscular (Postura!). de Inestabilidad primaria . de Pseudoespondilolistesis. de Discopatía pre-radiológica .
L.
con
lesión RX.-
L. de Dicopat ía L. de Espondilolisis L. de Espondilolistesis L. de Anomal ía de transición L. de Schisis sacra
L. de Heterotropismo posterior articular L. de alteración estática L. de enf. de Baastrup L. de artrosis somática y apofisaria L. de fibrositis
2!!
LUMBALGIA AGUDA
Sinonimia.-
Lumbalgia de esfuerzo, distensión Lumbago. Acute low back pain. Patogenia.-
Traumática: Esfuerzo. Desequilibrio dinámico muscular. Desplazamiento disco Lesión ánulus Estímulo nervioso: Dolor. Clínica .Dolor. Bloqueo vertebral. Contrac tura muscular.
Movilidad
muy dolorosa.
RX negativo .
3º DESEQUILIBRIO MUSCULAR Causas .Vida sedentario y falta
de
Fatiga Transtornos
del
crecimiento
Astenia por enfermedad Transtornos
nutritivos
Desequilibrios endocrinos
Obesidad Embara zo Ve¡ez
e;ercicio
o entorsis .
Patogénesis .1º Hipotonía muscular 2º Aumento xifosis dorsal y lordosis lumbar 3º laxitud osteo ligamentosa 4º Alteraciones degenerat. osteo-orticulares.
4º
PSEUDOESPONDILOLISTESIS
Definrción.-
Deslizamiento vertebral Estático sin solución de continuidad del arco nuera! posterior. Es visible a los Rayos X, en proyección lateral.
Causas.. Ruptura del equilibrio disco ligamentoso articulaciones posteriores Lesión disco! inicial = Frase pre-radiológica . Lesión discal avanzada= Pseudoespondilolist. + discopatía.
INESTABILIDAD VERT. PRIMARIA Definición.Deslizamiento dinámico, visible a los RX. en flexión y extensión. No es demostrable en actitud indiferente.
5º LUMBALGIA POR DISCOPATIA Es una de las causas más frecuentes de Lumbalgia. Precede casi siempre a la Lumbociótica . La degeneración discal precede a la hernia de disco. Degeneración discal sin protrusión = Lumbalgia. Degeneración discal con protrusión = Lumbociótica (Discutible).
A los RX.Disminución del espacio intervertebral Condensación de los platos epifisarios Deformación de los bordes somáticos. Clínica .Primer período.- Irritativo = Dolor Segundo período.- De comprensión 0 d8 f· . . icitano: transtornos de la senfl · 1 1 ad y Ios re e¡os si'b'l'd ., Tercer período.- Paralítico O de lnt errupcion : paralítico.
11 º
ENF. DE BAASTRUP
Sino nim ia.-
Osteoartrosis interespinosa . Kiising spine lumb 1 • • 0 9 1ª · interespinosa.
Pato gen ia.-
lord osis exagerada
Loca lizac ión. -
Clín ica. -
Enf. Profesional (cargadores, acróbatas etc.) Formación de verd 0 d . uI . eras art1c ac1ones ' interesp. A nivel de, l4\ mas frecuentemente lueg o l 5-S y D -L • 1 12 1
Dolo r columna espinosa Test de la anestesia .
TRATAMIENTO la tera peú tica seg uida en los pacientes atendidos, ha segu ido dive rsos cam inos que sería muy largo desc ribir con deta lle, espe cialm ente para las lumbalg ias y lum bos acra lgia s; las lesiones traum áticas e infla mat oria s han reci bido el tratamien to que corresponde y que es con ocid o por el méd ico que
cura y que generalmente no es motivo de discu sión , además de que para estas lesiones se ded ican congresos con estos acápites como temas oficiales . En nuestro caso , de un modo general la terap eútica que se ha seguido se puede sintetizar en el siguiente cuadro:
Tratam ient o de las lumbalgias
1. Trat amie nto médico Analgésicos Anti neurálg icos Relajantes musculares Anti inflamatorios Anabólicos. 2 . Tera pia física Horno de Bier Diatermia Ond a corta Ultra sonoterapia Masoterapia 3 . Trat amie nto inmovilizante Reposo en cama dura Tracción pelviana Corsé de yeso Corsé ortopédico Soporte lumbosacro
6º ESPONDILOLISIS
Definición.-
Localización.-
. . Falta o defecto de soldad compacto situado ent I uro a nivel del istmo (lámina de hueso . · ¡ re as ap , f· · . , . º. 1s1s articu ares superiores e infenores). Congénita t , raumatica, mflamat. Quinta lumbar = 80o%o Cuarta lubar = rara Tercera Lumbar = rarísi ma Bilateral en el 75%
Clínica.-
., d f . Dolor lumbar ó lumbociático _ S ensacion e at1ga vertebral . . - Prueb~s de est1ram1ento radicular (-) o (+) Pruebas licourales (-)- Refle1os y sensibilidad conservadas.
7º ESPONDILOLISTESIS Definición.Deslizamiento hacia delante de una vértebra sobre la subyacente, consecuencia de la anterior. Variedades.Esp. Traumática (Fractura-Luxación) . Esp. Patológica o neoplásica. Retroespondilolistesis (separación de las artic. interapofisiarias). Espondiloclisis. Desplazamiento total del cuerpo vert. Espondiloptosis. " Luxación " hacia adelante del sacro. Radiología.-
A.P.- Imagen en gorra de carabinero volcada. L.- Desplazamiento vertebral variable de acuerdo al grado (Test de Ulman). Angulo lumbosacro ( 143º). Angulo de deslizamiento de Marique.
8º RETROLISTESIS Definición .-
po'fisis articulares por distensión capsular cró. d I . d • • , ' D 1astas1s e as a h' rlordosis que acentua la obl1cu1dad e los d b'd . nica, e I a a ipe cuerpos.
Localización.-
. , I mbar superior. Rara en la artic. Lumbo Más frecuente, region u sacro.
LATEROLISTESIS Definición .-
Clínica .-
9º
junto a EscolioEs la rotación o traslación vertebral evidenciable sis o alteraciones del disco. y acom paña n Ambas producen una lumb algia crónica discreta a las hiperlordosis.
L. DE VERTEBRA DE TRANSICION
LUMBARIZACION MONO o BILATERAL SACRALIZACION MONO o BILATERAL. Características comunes.fija . 1º Convierten a la artic . lumbo sacra en fija o casi 2º Desplaza la charnela lumbo sacra a L4 y L5 . mba r. 3º Anula la función de suspensión de lig. iliolu 4º Sobrecargo funcionalmente a la ortic . L4 - L5 . 5º Dicha sobrecarga favorece la apar ición de: Degeneración discal precoz. Pseudoespondilolistesis . Artrosis vertebral apofisario. a dudoso de lumb algia . Amb as (Sacralización y Lumbarización), son caus
10º
L. DE SCHISIS SACRAL
Patogenia del dolor.-
las estructuras mal Comprensión mecánica del saco dural por formadas . Se manifiesto de varias formas: l º Schisis simple. 2º Schisis con residuos laminares . nosa S. 3º Núcleo aislado que sustituye a la apófisis espi rior. 4 º Schisis con hipertrofio de la ap. espinosa supe
Clín ica .Disturbios esfinterionos Tronstornos sexuales Alteraciones morfológicas de los pies Enuresis Ciotalgios bilaterales saltuarios Refle jos alterados Parestesias
11 º Si no nim ia. -
Patogenia.-
Localización.-
ENF. DE BAAsrRup . Osteoartrosis interes prn osa K..rrs.rng spine. Lumb 1 . . . a gro rnterespinosa. Lordosis exagerada Enf. Profesional (carg d s a 'b a ore '. ero atas, etc.} d rda Ve de ión ac rm Fo eras artrculaciones interesp.
A nivel de Cl ín ica .-
L -L , 4
I
f
s mas recuentemente
Luego L5-S y D12-L 1• l
Dolor columna espinosa Test de la anestesia.
TRATAMIENTO .
los pacient~s atendidos, La terapeútic~ seguida e~ nos que sena muy largo ha seguido diversos cami pecialmente para las lum describir con detalle, es s as; las lesiones traumática balgias y lumbosacralgi ido el tratamiento que coe inflamatorias han recib e nocido por el médico qu rresponde y que es co
es motivo de discusión, cura Yque generalmente no lesiones se dedican conademás de que para estas o temas oficiales. gresos con estos acápites com do general la terapeúEn nuestro caso, de un mo puede sintetizar en el tica que se ha seguido se siguiente cuadro:
balgias Tratamiento de las lum 1. Tratamiento médico Analgésicos Anti neurálgicos Relajantes musculares Anti inflamatorios Anabólicos.
2. Terapia física
Horno de Bier Diatermia Onda corta Ultrasonoterapia Masoterapia
te 3 Tratamiento inmovilizan Reposo en cama dura · Tracción pelviana Corsé de yeso Corsé ortopédico Soporte lumbosacro
ev1s o
no d e
. lo9 10 Or top ed ia y Tro um oto
Vo lum en
20
-
ovi e
iva 4 . Gim nas ia Mé dic a Re-educat 5 . Psicoterapia 6 . Tratamiento Qu irúr gic o
CONCLUSIONES
te trabajo , los libros Se han revisado en el presen nsulta Externa, así de atención dia ria de la Co lizados en el Sercom o de los pacientes hospita logía del Hospital vic io de Ort ope dia y Traumato endiente de la Ca ja Ob rer o de la Paz, Bolivia , dep Na cio nal de Seguro Social.
de tra er nad a nueEste presente tra baj o no preten iento científico, sólo vo a este magno acontecim baj o rea liza do en una modesta apo rta ció n del tra ón del Prof. José Annuestro servicio, con la direcci . tezana Estrada, Jefe del mismo
alle en la presente Se ha estudiado con más det al síndrome doloroapo rta ció n a las lumbalgias o más alto índice de so lumbosacro por constituir el laria; si bien se han atención ambulatoria y hospita s puras, las contutom ado en cuenta las lumbalgia an el mayor porcensiones lumbares, que represent en constituyendo las taje de los hospitalizados, sigu sulta diaria. de ma yor frecuencia en la con gias han sido interDe 29 9 pacientes con lumbal da inicial, un pronados el 9 ,9 %, por una fase agu sistir una sintomaceso de reagudización o por per tratam ientos de la tología dolorosa rebelde a los consulta externa.
ia y Troumotologío Revisto Boli vian o de Orto ped
BIBLIOGRAFIA
gias dittes d effo rt. "Rev. Beau A Lemoine A- Les lumbal Chir. Ort hop " 45; 547 . 196 2. Clínica. 195 5. Casagrande-Frost .- Ort ope dia Lombalgies. "J. Me d. De Mourges G. Le traitment des Lyon" 100 9, 707 . 196 2. ilogical text and atla s. H. Epstein B. S. The Spine. A Rad Kimpton edi l. London , 195 5. dolorosos. 2a. EdiFinnesson Bernard E.- Síndromes ción . 197 0 Edit. Salvat. anism f law back pai n. Hirsch C.- Studies on the mec 261 , 1951 . "actha Orthop . Escandin". 20, edi ca.- Edil. Ateneo . Mercer-Duthie.- Cirugía Ort hop 196 7.
es of the vertebral coNassin R.- Burrows H. J.- Diseas don 195 9. lumn. Butherwoth & Co. Edil. Lon
bre 201 3 · Volumen 20 N ° 2 N ov1ern
• • • ••
\9_!n prirnid 0 De fácil fraccion·amiento
.. ,4!1
ÁBagó fu ,1 ,11
.S..'T\
.do de l.1 ~aluJ
®
Prótesis total de cadera no cementada con hidroxiapatita
.....
' '
\1 1
q
. .
,
. .. . -
...
•
.
CoRMESA LTDA. CoRMES LA PAZ: Calle Montevideo N' 130 EdW. Requima 3er y4to Piso • Central Piloto: 2440425 • Fax: 2440446 SANTA CRUZ: Av. San Martín Equipeb'OI Norte Condominio Europeo• 1er. Piso• Depto. 1"A"• Telf.: 3271123 • Fax: 3444704 COCHABAMBA: Av. Ballivián esq. Calle México• EdW. Colón, 3er Piso Of. 308 •Telf./Fax: 4526766
TECNICA DE KUTLER EN LA REGULARIZACION DE MUÑONES DIGITALES *DR. WENCESLAO MUÑOZ DE LA BARRA Ex - Residente del Hospital de Traumatología y Rehabilitación del Instituto Mexicano de S. S.
RESUMEN: S d 0 a conocer la primera comunicación en nuestro e d. de la experiencia con la técnica de Kutler en lo me l~rización de las falanges distales amputadas trou:gt~camente, igualmente se muestra la primera estodísti-
ca de la operación. Considerando que debe ser llevada a efecto en todo Servicio de Emergencia, desde el más modesto puesto de fábricas hasta el de nivel hospitalario.
tNTRODUCCION
conformación y elementos por todos conocidos. Lo que me ha llamado poderosamente la atención, es el concepto del Dr. Thomas W . Stevenson Jr., cirujano de mano ya fallecido, quien dijo: "La mano humana es el instrumento incomparable que, considerado en función de su vinculación exactamente equilibrada al antebrazo, se acerca a los límites de la perfección mecánica".
El presente trabajo tiene por objeto llamar la atención acerca del tratamiento que requiere la amputación traumática del extremo ungueal de las falanges. Creo que la tema se le debe dar la importancia debida ya que, no sólo tiene repercusión en el estado estético y funcional de la mutilación sino en la evolución en comparación con otras técnicas de regularización digital. Estas letras son una respuesta al Dr. Richard Fischer de la Lewis Gallie Clinic de Virginia, quien en enero de 1966 presentó ante la Sociedad Americana de Cirugía de la mano, en su Convención celebrada en Chicago: "La Técnica de Kutler en la reparación de las amputaciones distales de los dedos", en que informa estar llevando a cabo el procedimiento desde hace 15 años, enfatizando que, a la fecha no se ha aquilatado debidamente. Por otra porte, en su comunicado no menciona su estadística; ésta, aunque muy breve, comprende . 1os primeros casos tratados en nuestro Hospital.
Anatomía :s por demás intentar un estudio de la Anatomía e las falanges distales habiendo numerosos tratados y pu bl·1cac1ones · ' describen · que con deta 11e su
Brevemente consideraremos que, las uñas son prolongaciones ectodérmicas, que poseen un borde libre, único instrumento con el cual puede tomarse un objeto pequeño como un alfiler sobre una superficie lisa. Los bordes laterales de la uña, se encuentran cubiertos por un pliegue cutáneo, el paroniquio, y, descansa por su base en un pliegue similar llamado eponiquio. La cara visible de la uña es una superficie convexa en la cual encontramos la lúnula, la uña propiamente dicha o cuerpo y su borde libre. Por su otra cara se adapta al lecho ungueal ricamente capilarizado. El completo crecimiento de la uña requiere normalmente alrededor de cuatro meses.
Material y Método El Dr. William Kutler, de Cleveland, informó en 1947 el resultado de su experiencia con la opera-
~bª1° · de Ingreso a la Sociedad Boliviana de Ortopedia YTraumoto1ogio. · Revista Bo l 1 d I . v1ona e O rtopedia y Traumalo 0910
Volumen 20 N · 2 Noviembre 201 3
71
l
nc ion a co mo ind ica do res ció n qu e nos oc up a y me de la misma: de do s de las manos o de a) Am pu tac ion es de los ma triz un gu ea l está los pie s en los cu ale s la ad a. (Fig. 1-2) . int ac ta o levemente les ion e el ac ort am ien to reb) En cu alq uie r de do en qu do mu-
al es de ma sia sultante po r co lga jo ventr ció n funcional de la tila nte , ya sea po r lim ita muñan resultante es art icu lac ión o po rqu e el uso . (Fig. 1-2) . de ma sia do co rto pa ra su
Fig. 1
es si ha y de sp ren dila am pu tac ión . En oc as ion co mp let arl a; si está miento pa rci al de la uñ a, lo suficiente pa ra porespetada, só lo rec ort ar lec ho un gu ea l. de r ha ce r la sutura en el triangulares con hoja de 4 . Trazo de dos colgajos encia de punta agubisturí pequeña, de prefer superficies lateras del da ; los cortes se sitúan en que, el vértice queda de do, tomando en cuenta sponde al bo rde de la proximal y la base corre ad de l corte de be ser amputación . la pro fun did pedículo am plio hacia suficiente pa ra de jar un que la via bil ida d de los tejidos subyacentes ya la circulación y trofislos colgajos dependerá de nutricio. los triángulos mo resultantes del lecho muy amplios, la medidesarrollados no deben ser mm. aunque los hemos da ap rox im ad a será de 7 ninguna complicación hecho hasta de do ble sin n ser pinchados ni peen su evolución; no de be s porque se perjudica llizcados con instrumento ión de los mismos se su vacularización, la disecc te con un gancho pepuede hacer correctamen lga jo, o bien com o lo queño en la base de l co , con una puntada de hemos venido efectuando ra traccionar y a la vez dermalón que nos sirve pa ura basal. (Fig . 3-4). para realizar la primera sut
Fig. 2
Técnica sidera que se ob La técnica con la cual se con uiente: mejores resultados es la sig
tienen
Fig. 3
2% en la base de la l . An estesia con xilocaina al . una aguja fina fal an ge proximal usando
dura o mejor aún 2. Torniquete mediante una liga con un elástico de Penrose.
con agua y jabón, 3. As~o pro lijo de la región , , ran-
cuerpo ext 0 , as, retirando toda partícula o los tejidos desvitalicomo la exeresis de todos del plano cruento de zados y la regularización
Fig. 4
S.
Con una tijera fina o mejor con un bisturí se hace el colgajo del pedículo nutricio hasta der hacer el deslizamiento distal de los col::
coloca una curación con gasa vaselinada y venda¡e elástico.
8. Completada la sutura se
¡os. 9. Es re~irado el torniquete. No es
necesario ha-
cer ni~guna ligadura, por una parte, porque
6 _ Regularizar las aristas de la falange con cizalla dando una confirmación redondeada para
el deslizamiento de los colgajos ocluye la luz
evitar cualquier compresión de los colgajos pe-
de los vasos, y, por la otra el vendaje elástico
diculados.
se enc~rga de la hemostasia comprensiva. Se
7. Las suturas de las bases son hechas con dermalón cinco ceros, los bordes dorsales son suturados al lecho ungueal, los ángulos igualmente,
aconse¡a que la curación se descubra hasta el séptimo o noveno días.
Estadística
y el excedente de tejido del pul-
El presente estudio comprende el análisis de 66
pejo es resecado para ser suturado al borde
casos ~~en~~dos (en el Hospital de Traumatología y Rehabrl,tacron del Centro Médico Nacional; todos
son afrontados
palmar de los colgajos. (Fig . 5-6) .
los pacientes son asegurados del Instituto Mexicano de Seguro Social) 60 de cuales son de sexo masculino, 6 del femenino, con edades comprendidas entre los 14 o 60 años con promedio de 26 años. La ocupación de ellos es de 64 obreros, dos escolares. Fueron accidentes de trabajo 63 y tres en la vía pública o en otros sitios.
Fig. 5
El tiempo de evolución entre el accidente y la reparación fue de una a dos horas como promedio, siendo el más breve de medio hora y el más tardío de 17 días, presentaron lesiones múltiples 14 casos y una de ellos asociado a fractura de falanges. Esta comunicación no informa ningún caso
de
infección post-operatoria, la sensibilidad en los dedos fue satisfactorio, no observamos ninguna complicación, incluso en tres de los pacientes que sufrieron traumatismo de cierto consideración en el dedo reparado durante su evolución post-ope-
Fig. 6
ratoria.
HOSPITAL ANALISIS SOBRE 66 CASOS ATENDIDOS EN EL TRO MEDICO TRAUMATOLOGICO Y REHABILITACION DEL CEN NACIONAL - MEXICO F
60 6
14
60
M
Sexo Edad
26 prom edio
Ocupación
Obreros Escolares
64 2
Trabajo Vía pública
63
Sitio del Accidente Tiempo de Evolución
Más breve Más tardío
30 minutos 17 días
Tipo de Lesión
Lesiones múltiples Asociado a fractura Amputación del pulp ejo
3
14 1 51
MECANISMO DE LA LESION
...... ... ... .. ...... .... ...... . 3 Guillotina de cortar papel ...... ...... ...... ...... .. ...... ...... ...... ...... .... .... 6 Guil lotin a de cortar lámina ...... .... ...... ... .. ...... .. .... ... .. ...... ...... .. 1 Guillotina de cortar fierro ......... ..... .. ..... .. ...... ........ ....... ...... .. ..... 3 Guillotina de cortar telas .. ....... ...... .. ...... ............ ..... .. ...... .. .... . 3 Guillotina de cortar madera ..... ... ...... ...... ... ...... ...... ...... ..... ...... 3 Guillotina de cortar plástico .. ...... ...... ...... . .. ............. .. ....... ..... 1 Cortadora de carnes .... .... ... ............ ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . 3 Banda motriz ...... ....... .. ......... ...... ...... ...... ...... ...... ..... ...... .. .... 1 Tortilladora .. ......... ... .......... ... ..... ......... ...... . ..... ........ ..... ..... ...... .. . 2 Mala cate ...... ...... ..... ... ...... ..... ........ ...... .... ...... ...... ....... .... ... .. 1 Silla plegadiza .. ... .......... .. .. .. .. ... .... ........ .... ...... ...... .. .. ...... .. 6 Engranajes ...... ...... ...... .................. ...... ...... .. ...... ...... ...... ...... ..... 8 Rodillos .. ..... ... .. ...... ............ .............. ...... ...... ...... ...... ...... .... 1 Portezuelo de outomóvil ......... .. ....... ...... ...... ...... .. ............ ...... ..... 19 Troqueles .......... ... .. ....... ...... ............... .. ..... .. ..... .. ....... ...... ..... 2 Botes metálicos ........... ... ........... ....... ...... ........... .. ....... ...... .... . 2 Redillo de camión ......... ........... ......... ...... .. ... ........... ..... ..... ..... . 1 Mar tillo ...... ......... .......... ..... ... ...... .... ...... TOTAL:
66
coMENTARIO Con este procedimiento no se acorta demasiado el dedo amputado en comparación al tratado por colgajo ventral que lo reduce de ¾" a l" (1. a 9 _ 5 cm.), por otra parte, se obtiene buena configu2 ración estética y queda con cubierta ungueal. Es de tornarse en cuenta y de acuerdo con el doctor Fischer que, el resultado adquiere mayor valor tratándose de manos femeninas, en pacientes en que la actividad del individuo requiere el uso fino de los dedos o bien en que una longitud menos reducida permite una mejor función de la articulación vecina . El dedo amputado no queda doloroso o hipersensible, el procedimiento es sencillo, tiene ventaja sobre el injerto digital cruzado o el dígito palmar por la evolución más corta, no requerir una segunda intervención ni una inmovilización prolongada, frecuentemente y debido al esfacelo de los injertos, el resultado con los otros procedimiento a veces no es muy satisfactorio. Se considera en general que, la operación no toma más de 20 minutos en realizarse. En el medio en que trabaja el doctor Fischer el paciente es enviado a trabajar a los pocos días.
nario valor po r acortar menos estos tamb" 1en se Puede rea¡·izar en los dedos de 1 , . 1 1 • os pies aunque as esrones en este territorio son mucho menos frecuentes. Se ha encontrado que, en algunos casos al colgajo triangular aparece obscuro o necrosado en el Pº st-operatorio, creemos se deba al esfalcelo de la d:rmis O bien a desvitalización por contusión ~el orea vecina de la amputación, en todas las ormas, se desprende esta escara y en plano subyacente viene tejido sano que da una cicatrización sati~factoria. No encontramos ningún caso de hipo 0 hipersensibilidad. La conducta una vez cicatrizada la herida es iniciar la percusión con el dedo regularizado.
BIBLIOGRAFIA 1.
Bunell S. Cirugía de la Mano.
2.
Kirschner M. Operaciones de las Extremidades. Me Laughlin. Trauma.
3.
4. Guiróz G. F. Anatomía Humana. 5.
Campbell's, Traducción de lntermédica. Cirugía Ortopédica.
6.
Fischer R. The Kutler method of prepair of finger tip amputation -J . Bone & Joint Surg. 1967.
7.
Kutler W. -A new method of finger tip amputation.Jour. Am. Med. Ass. 1947.
La técnica puede efectuarse en amputaciones de los dedos con nivel mas amplio y es de extraord i-
Volumen 20 N: 2 Noviembre 2013 Revista B . ol,viana d e Ortopedia y Traumatología
--E -L-,N-DI-CE_A_C-ET.-AB_U_LA_R_R-EA_L_Y_EL--:A-=-PA:-::R=EN:::T=e:::EN:-:LA--;-:-LU;::XA::-::-:c,-=--oN----CONGENITA DE LA CADERA *DR. OSCAR VARGAS PADILLA .
RESUMEN Y CONCLUSIONES: Se presenta la utilidad de la ortografía como procedimiento para determinar el índice acetabular real y se propone este nombre a la obtenida mediante el estudio artrográfico, con medio de contraste, colocando como puntos de referencia poro su medición la horizontal que une los cartílagos en Y con la parte más externa del pliegue que forma el medio de contraste entre el labrum y la cápsula articular. Fig. 3. En los 14 casos estudiados no pudimos establecer una estricta relación entre el índice real y el aparente y si vemos ejemplificado que no hoy relación entre los dos.
SUMMARY AND CONCLUSIONS: The usefulness of arthrogro~hy as_ a procedure to determine the actual acetabular mdex Is proponed here Th·15 index determined on the arthrogram by measuring th.e gel formed by a horizontal line though the y castil onand oblique line from the bottom of the ocetabulum to ~g~s lateral part of the fold the contrast medium forms betw~ s n the lobrum and the capsule. (Fig. 3). In the fourteen cases studied here, a strict relation between the actual ond the apparent acetabular indices could nor be establixhed. Exomples are presented of this lack of relationship.
Parece ser que una buena evolución clínico corresponde a una bueno inclinación real ocetabular, independientemente del índice clásico al que proponemos el nombre de índice aparente.
lt seem thot o sotisfactory clinical result corresponds to 0 good actual acetobulor index and is independent of the ordinory, clossical indes, for which the nome of apporent index proposed.
Consideramos muy útil el método paro tomar la decisión de cirugía correctiva de índices ocetabulares que no son visibles en la radiografía simple.
The actual index, imposible to determine in the ordinory radiogroph, is here considered as useful in toking a surgicol, decision for the improvement of the ocetobulor index.
El estudio permite decidir acerca de la libre deambulación ante valores artrográficos normales y no lo retardo meses o años, esperando que descienda el apoyo que yo existe y que en nuestros cosos han demostrado ser lo suficiente bueno para contener y mantener bien centrados lo epífisis femorales, originalmente luxadas.
The orthrogrophic study permits and early decision on the possibility of weinght bearing ond wolking . There in no need to woit for the oppeorance of o good roof on the ordinory rodiogroph. The actual index, os determinad on the orthrogroms, has proven to be o good criterion for o sotisfoctory centering of the femoral head.
Proponemos el uso sistemático de lo artrografía en este tipo de pacientes, en esta etapa del tratamiento, como método de estudio, y establecer con él lo correlación clínica y no con el estudio radiográfico simple como se ha venido acostumbrando.
The systematic use of arthrogrophy in potients in this stage of their treotrnent of a dislocoted hip and for the purpose of estoblishing o clinicol correlotion is here proposed.
INTRODUCCION
La radiografía simple en el niño no proporciono toda la información desead a para el diagnóSlico o el control del tratamiento de la entidad que nos · es ocupa, ya que solamente demuestra las re1acion
El propós ito de esta comunicación preliminar es señala r la importa ncia del uso de la artrografía, como medio de valor diagnóstico para llevar a cabo la verdad era medición del índice acetabular en la luxació n de la cadera .
óseas de la articulación. La artrogr afía (1 , 3, B) al definir las estructuras radiotransparentes nos per-
, Trabajo de Ingreso o lo Sociedad Boliviano de Ortoped'10 y Troumoto10910.
*
d' d I Sector Pediatría S M. d' Ex-Residente d~I _Hospital de Troumotologío y Rehabilitación del Instituto Mexico no de S• . e 1co 0 rtope 1sto e Hospital de Chmcos, Lo Paz.
76
Revisto Boliviano de Ortopedia y Troumotologío
,
I vo umen 20 N- 2
II
N
ov1em
bre 2013
del
. una valorac ión más precisa sobre la posición ,rute · de la cabeza cortl·1 ogmosa , de11a brum, de la cápsula, etc. dependientemente de la tendencia terapéutica 1 n nservadora o quirúrg ico de la luxación congénicode la cadera, la primero condición que se exige ta d ., b es obtener lo re ucc1on con un uen centraje del núcleo de lo cabeza femoral en relación con el acetábulo, ya que debe estar situado aquel lo más cercano al fondo acetabu lar, a nivel del cartílago trirradia do y orienta do hacia el mismo (4, 7, 9). Fig. 1 A y B.
llama la atención que muchos pacientes se encuentran con datos clínicos (incluyendo la deambulación) dentro de límites normales y en contraste con los radiológicos los cuales en muchas ocasiones deciden el acto quirúrgico.
Fig. 2
Fig. 1-A
Fig. 1-B
la segunda condici ón indispe nsable en el manejo de estas caderas es manten er el centraje hasta que ocurra el descens o del techo acetabu lar (9) y sólo entonces permitir la deambu lación. El d_escenso es mayor cuando los nrnos son pequenos Y esta facultad disminu ye con la edad; de acuerdo con muchos autores, es mínimo después del tercer año de vida (6). Estas observaciones se h~cen median te las radiogr afías simples en posicion anterop osterior de la pelvis. Si el índ· •ce aceta b uIar conven cional permanece 1 ª. ~o después de 18 a 24 meses de correcta reduccron durante los cuales las caderas se han estado mov,·1·izando pa · • • ., d s1va y activam ente en 1a posrcron toe ~~~traje, en la mayorí a de los Servicios de Oro~ se efectúa n diverso s tipos de cirugía para ener el descen so del techo acetabu lar (4, 7).
'ª
Esta correlación clínico-radiológica nos indujo a revisar a fondo lo que acontece localmente en la articulación, en esta etapa de tratamiento. la experiencia de muchos ortopedistas señala que estas caderas, irán inexorablemente a la su bluxación o luxación si no se hace uso de los métodos quirúrgicos que desciendan el techo acetabu lar y contengan el desplazamiento de la cabeza femoral (4, 7). En nuestro Servicio, hasta hace aproximadamente cinco años teníamos un criterio semejante pero éste ha cambiado debido al uso sistemático de la artrografía, la cual ha permitido mostrar, además el índice ocetobulor que nosotros hemos llamado real o verdadero . El índice ocetabulor real es el ángulo que forma la horizontal que une los cartílagos trirrodiados con la porte más externo cartilaginoso que cubre la cabezo femoral y que corresponde al rodete glenoideo. Este índice, unido o una explora ción clínica que señale buena estabilid ad así como arcos de
movilid ad prácticamente normales, permit_e , se~alar que es factible modificar el criterio quirurg,co de descenso acetabular. En esta comunicación preliminar referente a la ob14 servación cuidadosa clínica y radiográfica de ños de · • pacientes de los cuales tres tienen cinco a valorac ió~ (casos 3, 6 y 8), mostramos cómo la gran mayorí a de este tipo de caderas no s~ subluxa cuando se permite la marcha, se mantienen estables y desarrollan espontáneamente la morfo-
s llega al ,, guiar" ' cuando apena , • ma1es; re debai·o de este 11m1te. ,, "ma 1o por
5Qo/,
o
y
En este estudio las artro~r afías f~eron hechas usan. do la vía anterior (2) e introdu ciendo en la articu. loción dos O tres centímetros cúbico s de hypaque al50% . casos se hizo estudio con el medio de con. traste de las caderas enfermas en un tiempo varia. ble a la reducción que iba de 12 a 36 meses. En algunos casos se estudió tambié n la cadera sana,
En
11
(casos 2 y 8), por el mismo proced imiento . Posteriormente a la artrogr afía se permit ió la deambulación libre con controles clínicos radiog ráficos cada
logía ósea acetabular.
tres meses. niños se les repitió el estudio artrográfico en períodos que iba de un año, cuatro meses a cinco años; esto sirvió para compa rarlo con el inicial punto. Además, a 3 que no tenían artrogr afía pri-
A los
Fig. 3
Material y métod o Este estudio comprende 14 pacientes que reunen las características enunciadas en la introducción. Todas las caderas fueron reducidas quirúrgicamente con la misma técnica . En el momento de la cirugía siete niños tenían dos años; seis, tres años; y uno cuatro. Cuatro con luxación bilateral y diez unilateral. Trece niñas y un niño. En ninguno de ellos el índice acetabular convencional en el momento quirúrgico fue menor de 35 grados, siendo el mayor de 50º. (Fig. 2) . Todos fueron mantenidos en posición de correcto centraje por un periodo de 12 a 18 meses posteriores a la cirugía; no se permitió la marcha y estuvieron siendo tratados con fisioterapia para obtener recuperación de los arcos de movimiento. La movilidad articular activa y pasiva, la calificamos como " buena" cuando tienen más de 50% de los arco de movimiento que se consideran nor-
11
maria, (casos l, 12, 14), se les hizo para conocer la relación entre los dos índices. En el caso 3 no se efectuó el segundo estudio debido a que desarrolló índice acetabular y evoluc ión clínica normales. El tiempo mínimo de observ ación es de 2 años y el máximo de 5 años en tres (casos 3, 6 y 8). No se hizo valoración de anteversión o retroversión en ninguno de nuestros pacientes. En este estudio únicamente se trata de encontrar la correlación estabilidad-mantención de la misma, por un apoyo que no es visible en la radiogra fía simple.
Hallaz gos: Se hace notar que el descenso acetab ular aparente no alcanzó valores normales a pesar de las tempranas edades en que fueron reducidas, centradas Y movilizadas adecua damen te las caderas luxadas. En el momento de la reducción a ningún paciente se le hizo artrogafía, esto fue debido a que en ~so época aún no se considera la utilidad del est udio.
ucción entre el índice acetabular aparente y La re d I d ., osteriores a a re ucc1on (en meses) mues e1rea 1P ' · , mo en todos los casos, menos en el 1O (que tra co . I que posteriormente d·10 problemas de inestaes e . 1 •, 1 1 bilidad); no existe re ac1on_ entre os va ores de la ra d .,ografía simple y. las senaladas en las artrografías hechas en el mismo momento. Además, estas , I . as muestran en todos ellos valores que conu t1m 'f· . . sideramos normales. La ep,_ 1s1s proximal femoral permanece centra da y cubier ta por una porción catilaginosa que corr:sp onde l~b~um o rodete glenoideo. El caso N- 1O al pnnc1p10 mostró valores aparentes y reales altos de 40 y 25 grados respectivamente. Un año más tarde, el aparente 32º y el real 28º; actualmente el aparente 32º y real 28º. Esto, unido o inestab ilidad clínica, es una indicación obvia para hacer la osteonomía ilíaca para descenso acetab ular.
ª!
Todos los casos menos el 1, 12 y 14 tuvieron artrografía en tiempos variab les a la cirugía reductora que van de dos años a 5 meses, a 5 años. En todos menos en el caso 1O analiz ado, continuaron descendiendo los índices reales y aparentes pero sin guarda r ningún parale lismo entre sí. Por otro lado, el índice acetab ular real fue normal desde el princip io en todos ellos y continuó descendiendo hasta tener en la actual idad todos, menos el lado derech o del caso 6 con 13º, valores, por debajo de 1O.
Comentario Consideraremos esta comun icación como preliminar; sin embar go, el hecho de valora r 14 casos de pacientes con luxació n congé nita de cadera, en lapsos que van de 2 a 5 años, nos hoce afirmar con fundamento en la utilida d del uso sistemático de la artrogr afía, después de haber reducido Y mantenido correc tamen te centra da la cadera por períodos no menores de 18 meses.
Si · n import
ar la edad dentro de los primeros 5 anos, se demuestra cómo existe un apoyo real dado por ele t'II ar ago que cubre la cabez a femoral y que en muchos casos fue capaz , en todos menos en uno,
de contener un desplazamiento hacia la sublu ~ión. Después de permitir el apoyo en todos ) libre deambulación .
H?~emos hincapié en que no hay relación entre clinica y la radiografía simple y sin una buena loción clínico-artrográfica, como demostramos todos los casos.
3 _ Mitchell, G.P.: Arthrography in congenital displo cernen! of the hip. J. Bone and Joint Surg. 45-B:aa · 1963. ' 4 . Pemberton, P.A. : Peri<:apsular osteotomy of th illium for tratmenl of instable hip. (typescript, 19 61
j
5 _ Ray, D.L. : Acetabular index, J. BONE and Join; Surg. 41-B: 702, 1959. 6.
Ray, D.L.: Acetabular shelf development in the fet I 0 hip, J. Bone and Joint Surg. 41-A-714, 1965.
7.
Salter, R.B. : lnnominate osteotomy in the treatm of congenital dislocation and subluzation of ¡ni hip, J. Bone and Joint Surg. 11 : 798. 1929. e
8.
Severin, E.: Arthrography in congenital dislocati of the hip, J. Bone Joint Surg. 21 : 304, 1939. on
9.
Aschwarlz, D.R.: Acetabular Development after reduclion of congenital dislocalion of the hip. J. Bone and Joinl Surg. 47-A:705, 1965.
BIBLIOGRAFIA 1.
Heublein, G.W .; Greene, G.S, and Conforti, V.P.: Hip Joinl Arthrography, Am. J. Roenlgenol 68: 107, 1052.
2.
Kenin, A. : and Lenise, J.: a Technique for arthrography of the hip. Am . J. Roentgenol. 68: 107, 1952.
80
Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología
Volumen 20 N n 2 Noviembre 2
O13
►
TYFIRE ,
as ~
M~u1of1
~ m, a rapi-lenta ue
v.el!! .....1-0 -:n .,,,,.,, ~ --... "
Éti,:u ~ s..-rt~-io J,· L.i ,alu.l
~·
. .. - - . . ~ . ~ ~rrñ't§r,r# ~an~ mrJal
Clofenac®Relax lny. Diclofenaco sódico - Pridi nol · · n inyectable Soluc10
Miorrelajante . Analgésico Antiinflamatono
mg Cada ampolla de 2 mi conlJene D,clofenaco s6d,co 75 mg Pnd1no1 Mesilato 2 2e s Exop,en1es
ÁBagó Uso por v,a · ·mtramuscular
A.e ,' .J
,,--------;T-;;,RA;;l;¡AMWIEi:iNrrroñricR:rnu~EN;;T~OE~N;-:-LA:-:S:--::F=-RA:--C-TU_RA_S_ __ SUPRACONDILEAS DE HÚMERO *Dr. GUSTAVO OROZA DEUER
CO
NCLUSIONES: d
CONCLUSSIONS:
obtenidos en los cinco casos reportados, tos resulta ~~n que el tratamiento cruento de las fracturas nos de:~diieas de húmero, constituyen un método valedesuproc fractvras catalogadas de antiguas y poro un aro Ias I P ro u'mero de inestab es. escoso n
The results ?btoined in the five reported coses, show us thot the º.perohve treotment of the humeral condyle fractures conshtute o true method for the fractures cotalogued as old ond far o small number of instable fractures.
. Po transcurrido entre la lesión traumática y su Que e. ,1t,em constituye e I factor determi.nante para su .ind'1caotenc1on ción operatoria.
Tho( the p~riod of !ime between the beginning of the troumohc ond 1ts ottenhon, constitutes the true factor to determine the operotive treotment.
En el trienio de 1968 a 1970 , en los servic ios de traumatología del Hosp ital Unive rsitar io "Sant a
la formac ión de adherencias, fibrosi s y callo, no siendo compatible esta conformación ósea, con un
Bárbara", realiz amos la recop ilació n clínic o radiográfica , contro l y evolu ción de las fractu ras supracondileas prese ntada s en este lapso .
alineamiento anatómico mediamente aceptable y que pueda asegurarnos una recupe ración funcional sati sfacto ria .
Siendo este tipo de fractu ra basta nte frecuente en nuestro medio , logra mos la recop ilació n de 21 ca-
Por ello nos vimos en la necesidad de recurrir al ali neami ento cruento con posterior osteo-síntesis.
sos, de los cuale s solam ente 5 fuero n sometidos a tratamiento cruen to. En la presente comu nicac ión se estab lecen las causas Y factor es que motiv aron el tratam iento cruento, adem ás de los result ados obten idos hasta el presente.
Motivación Habie ndo _ . cons tata d o que en un peque no porcen~le, los pacie ntes ingre san al servic io después de os sema nas de habe r sufrid o el traum ati smo, lo que constit t uye a nuest ro enten der un factor impor¡°nte para la elecc ión del tratam iento por cuanto
e~~1onmaniobras
realiz adas en el inten; o de reduc· incrue nta bl . 1mpos . ., son d ', f'1c1·1es, por no d ec1r 1 es, no lo • d satisf . gran ose en algun os un alinea miento octan o Y en otros la difícil movil izació n por
Por éste y otros factores derivados de la patología propia de la lesión, tuvimos que realizar el tratamiento cruento, que siendo proscrito por algunos y excepcional para otros, constituyó para nuestro servicio el medio más eficaz para el tratamiento de las fracturas supracondileas, denominadas antiguas .
Mate rial y Método Recopilación y catalogación de los fractura supracondileas de húmero, en los servicios de traumatología del Hospital Universitario Santa B.árbaro de Sucre. (Salas de internación y consultorio externo, en los años 1968 a 1970) . . d los casos tratados quirúrgicamente, Estu d 10 e . •, evo 1uac1on de lo recuperación funcional y tiempo requerido para este fin .
:--- -_ JefedeC::::1.:-.- - - - - - - - - -- - - - B.
inico Traumatológico . (Hospital Universilorio "Santo arboro "l Sucre - Bolivio. ·
Técnica empleada Mediante dos incisiones laterales, tomando como puntos de referencia, el epicóndilo por fuera y la epitroclea por dentro, abordamos el foco de fractura; después de haber realizado la limpieza de los fragmentos, lo que permite una amplia visualización de la zona y la fácil coaptación de los mismos, los mantenemos con eje con dos alambres de Kirschner cruzados en X, teniendo cuidado de llevar previamente el nervio cubital hacia la cara anterior, procediendo al cierre de la herida una vez constatada la buena reducción mediante la inspección directa y el control radiográfico intraoperatorio, finalizando con la inmovilización del miembro en un ángulo de 90°.
Presentación de Casos 1.- Nombre y apellido, L. P. Procedencia.- Padilla, Sexo.- Masculino, Edad.- 1O a. Lesión traumática (LT) codo izquierdo. Tiempo trascurrido del trauma, 16 días. Fracaso de la reducción incruenta en tres tentativas, bajo un mismo período de narcosis.
Fig. 1-8 Recuperación anatómica deficiente. Recuperación funcional, lenta e incompleta (1402 extensión) a las 16 semanas. 2.- Nombre y Apell ido, R. S. Procedencia,- Sucre.Sexo,- Masculino.- Edad 4 a. L. T.- Codo izquierdo. Tiempo transcurrido del trauma, 24 horas. Reducción cruenta por inestabilidad de fragmentos, control radiológico intraoperatorio.- (Fig. 2 .)
Reducción cruenta a los 18 días de ocurrido el trauma, no se realizó control radiológico intraoperatorio. (Fig . 1-A y 1-B).
Fig. 2 Recuperación anatómica muy buena . Recuperación funcional completa con hiper-extensión a las 1O semanas.
Fig. 1-A
3.- Nombre Y apellido, M . P. Procedimiento.- M on· teagudo.- Sexo. Femenino.- Edad 8 años L. T. Codo derecho.
nemPº
transcurrido del tauma, 15 días
·
so de reducción incruenta, en tres tentar froca 1vas. Reducción cruenta a los ~ 8 dí_as después del traucontrol intraoperatono. (F19. 3.) mo,
Recuperación anatómic
b a, uena.
Recuperación funcional en ., semanas. extens1on completa, 14
5.- Nombre y Apellido M V . na.- Sexo. Masculi E'd d. . P~ocedenc1a.- Tomi. no. a 7 anos L ·, hca codo derech · es1on traumáo. Tiempo transcurrido del trauma 14 d' ,
10S.
Tentativa de d •, . des b . r~ ucc1on incruenta en 3 oportunidaa¡o un mismo período anestésico. Fijación cruenta a los 16 d'IO S.
Fig. 3 Recuperación anatómica, buena. Recuperación funcional en extensión completa, 14 semanas.
4.- Nombre y Apellido, T. B. Procedencia, Camiri.- Sexo. Femenino.- Edad, 1O años. L. T. Codo derecho.
Fig. 5
Tiempo transcurrido, 18 días.
Recuperación anatómica, buena.
Fracaso de reducción incruenta en tres tentativas.
Recuperación funcional extensión completa, 17 semanas.
Reducción cruenta a los 22 días, control intraoperatorio.- (Fig. 4.)
Discusión Consultada la bibliografía sobre este tema, constatamos que un buen porcentaje de autores, se contraponen al tratamiento cruento de las ~~cturas supracondileas de húmero, dando estad1sticas apreciables en las que no, fue pr~ciso real_iz_ ar la re ducción cruenta y más aun, se vierten opiniones, y críticas severas a este tipo de tratami~nto, as1_: Chigot dice: "Que los resultados obtenidos qui, . amente nunca son superiores a los que se rurg1c . "I obtienen sin interven ir." - Mouchet opina que os or una reducción imperfecta queda casos en que P
Fig. 4
una limitación de movimiento, el tiempo actuará sobre la secuela mejor que lo hubiera hecho el cirujano" . Bastos Mora arguye "Que si no se tiene la habilidad suficiente para la manipulación a cielo cerrado, con mayor razón se acusará esta falta a cielo abierto." Menegaux, limita la indicación quirúrgica a los escasísimos casos de irreductibilidad
indicación de fijación interna; es admira ble corno sas , no se presentaron en estadísticas tan. ampulo . este tipo de complrcacrones y corno en una estad'1Stica paupérrima como la nuestra, tuvimos la oportunidad de constatar este detalle en un solo cas
º·
BIBLIOGRAFIA
1.- Avellaneda Veciana, f~-- Fracdturas Supracondileanas XVII Curso Monogra 1co V e1 aparato locom t Escuela de Cirugía Ortopédica y Traumatol~:;~del Hospital Santa Cruz y San Pablo.- Barcelona. España. Abril 1966, Lyade 153-174.
absoluta. Si bien consideramos estos argumentos valederos, para el mayor porcentaje de este tipo de fracturas, no nos explicamos cómo se pueden realizar maniobras externas para el alineamiento de las fracturas denominadas "antiguas", en las cuales la formación del callo periostal por su misma conformación impide un aceptable alineamiento de las partes. Por otra parte no logramos datos sobre el tiempo transcurrido entre el trauma y la oportunidad de r~ ducción incruenta; hecho que nos parece de suma importancia para poder realizar conclusiones y es-
2.- Carrasco Rosso J?rge.- Fracturas supracondileanas
3.-
4.-
tadísticas veraces. La falta de atención oportuna y el temor a las complicaciones de este tipo de fracturas, hacen que estos pacientes no sean tratados en su debido tiempo siendo evacuados a los centros especializados, llegando a los mismos después de transcurridas dos semanas. Por otra parte existe un porcentaje mínimo de fracturas inestables, que reduciéndose fácilmente son difíciles de mantener, creando de esta manera la
5.
6.
7.
do úmero nas enanzas ~ adolescente. Boletín do Centro de Estudos.- Hospital Dos Servidores Do Estado.- Guanabara-Brasil. Janeiro a Marco. Vol. 22, No. 1, 37-54. Conner N. Alan and M. G. H. Smit, Glascow, Scotland .- Displaced fractures of the lateral humeral condyle in children. - Journal of bone and joint Surgery 52 B 3 August 1970, 460-464. Da Cunha Filho Hugo Pedro.- Fracturas na infancia.- Jornal Brasileiro de Cirurgia . Orgaz de divulgacao da Academia Nacional de Medicina. Vol. 1, No. 6. Dezembro 1962, 756-760 . Rieunau Georces.- Traumatismos de codo.- Manual de traumatología.- Barcelona. Toray-Mansson Sa. 56-63. Sanchos Olmos V.- Traumatismos de codo.- Fracturas y otras lesiones traumáticas. Editorial Científico Médico. Barcelona 1963. Cao No. 36. 279-300. Watson Jones, Regynal.- Traumatismo de codo.Fracturas y traumatismos articulares, 4a. ed. Española. Salvat Editores 1957. 514-565 .
pROFE
soR DOCTOR JOSE ANTEZANA ESTRADA
------pP~R01FF:PES~oiR~D~OCMT:ñjORºJ~O~SE~A~NT;:E:;:ZA:-:-:N-:--Ae=s=-TRA-DA_ __ El doctor Anteza~a Estrada nació en la ciu~ad de ro Bolivia, siendo sus padres don Jose Ante·. · , sus estudíos · · Estra d a . 1n1c10 Oru ' doña Let1c1a zana Y ·moríos en el Colegio Americano y continuó los pn ndarios en el Colegio San Calixto, ambos essecu tablecimientos de la ciudad de La Paz. Su formación universitaria comenzó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, República Argentina; empero debido a motivos de salud, debió retornar al país, en el que prosiguió su formación en la Universidad Mayor de San Andrés. Durante su época de estudiante, desempeño el cargo de Secretario de Gobierno de la Federación de Universitarios y precisamente, mientras cumplía su gestión, lo sorprendió el conflicto bélico internacional con el Paraguay y hubo que marchar al frente del combate, aunque la opinión de los estudiantes de aquella época era contraria a los hechos de armas. El Prof. Antezana, como muchos de los jóvenes de entonces, respondió disciplinadamen te al llamado de la Patria . Ocupó el cargo de Cirujano del Regimiento acantonado en Fortín Ballivián. Ordenado el cese del fuego y firmada la Paz del Chaco, regresó a La Paz, trabajando en el Servicio jefaturizado por el doctor Abelardo lbáñez Benavente, en el Hospital del Banco Central; luego pasó al Hospital Militar N2 1 y es en aquella época que comenzó a interesarse por la Ortopedia Y Traumatología . En años siguientes, desempeñó . suc . . es,vamente los cargos de Médico de la Asistencia Pública, Médico de la Dirección de Policías, Director General de Sanidad Nacional y al crearse d elM·1 ·1st . n erio de Salud Pública, ocupó el puesto e f • . Pnrner ub-secretario de ese porta o 110.
s
t · Su ince sante afán de buscar nuevos honzon es • 1 U . 1 c1entíf¡ sid d cos, o llevó al extranjero. Así, en a nivera de Harward, obtuvo su grado de Master en
Salud Pública. Luego realizó estudios de especialización en Ortopedia y Traumatología, en la Universidad de Buenos Aires, Servicio del Prof. Carlos O ttolenghi. Más tarde se traslado a Inglaterra y estuvo de residente en el Servicio del Profesor Watson Jones y luego en París, Hospital Cochin, en el Servicio del Profesor Merle D'Aubigné. Fue también becario del "lnstitute of lnteramerican Affaires" de Washington y becario de la Organización Mundial de la Salud en Enseñanza Médica . Una vez concluido su prolongado peregrinaje por países extranjeros, se radicó en la ciudad d~ La Paz en la que fundó la Cátedra de Ortopedia y Tra~matología de la Facultad de Medicina de S~n Andrés: por razones que no son del caso mene,~ hizo dejación de la Cátedra. Tiempo despues ~::~mpeñó los cargos de profeso_r de Salud Pública de la Facultad de Odontolog1a y profes~r- de Medicina del Trabajo en la Facultad de Med1c1na, ambas dependientes de la Universidad Mayor de San Andrés. s Jefe del Servicio de Ortopedia y Actua 1mente e Tra umatología del Hospital Obrero.
Es miembro fundador de la Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatología, habiendo sido su primer presidente y ahora su presidente honorario. Muchos son los títulos que posee, entre otros: Miembro de la Sociedad Latino Americana de Ortopedia y Traumatología ISLAOT) . Miembro asociado de la American Academy of Orthopeadic Surgeons, Miembro correspondiente de la Academia Peruana de Cirugía, Miembro del Internacional Collage of Surgeons. Ha sido relator en varios congresos nacionales e internacionales. En el último Congreso de la SLAOT,
realizado en la ciudad de Quito, República del Ecuador, durante el mes de julio próximo pasado, fue objeto de una distinción especial: condecorado con el más preciado galardón a que puede aspirar un ortopedista latino americano y al cual pocos fueron los que se hicieron acreedores. La Dirección y Coordinación de la Revista de Ortopedia y Traumatología, interpretando el sentir unánime de sus asociados, se honra el hacerle llegar su homenaje de admiración y respeto.
ESTAr
uros seoLOT
ESTATUTO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA (SBOLOT) 1 21
de febr ero de 1 963 , con Perso-
f un,dada, dica Resolución Sup rem a 124 736 del
nend J~i rzo 'de 1964, solic itad a por los Dr. José 25 e Estrada y Dr. Raúl Men doz a Requena, Ant~zdanate y Sec reta rio de la Soc ieda d de TrauPres1 en 'a resp ectiv ame nte. O torg a d a por eI Dr. 1 1 0 mato 9 , Paz Estenssoro, pres1·dente d e Ia Repu' bl·1ca Y,ctor , ·G · tro de y e1Dr. G uille rmo Jauregu1 uacha 11 a, M·1nis Salud Pública . En el Con gres o Ord inar io de la "SB OLO T", realizado en la ciud ad de_ Or~ ro en octu bre de 19~ 2: 0 sugerencia de la Dire ctiva actu al, se_ de~ermmo lo realización de un Con gres o Extr aord inar io para analizar y sanc iona r un nue vo Estatuto y Reglamento acor de a la Evo lució n Cien tífica actu al. El
ª
CAPÍTULO 1 NOMBRE, CON STI TUC IÓN , SEDE, OBJETIVOS Y PAT RIM ON IO
Art. 1 la Aso ciac ión Civi l den omi nad a Soc ieda d
~oliviana de Orto ped ia y Trau mat olog ía es la ent~dad que agru pa a Méd icos Ciru jano s, Especia1,st?s en Orto ped ia y Trau mat olog ía natu rales del P0 '.s o extra njero s lega lmen te esta blec idos en el P? 1s Y acre ditad os por la SBOLOT que se dedi car~n _en forma excl usiv a a la prác tica de esta espec,a~dad. Los Estatutos y Reglamentos está n enmar_d~ntro /os norm ativo s del Colegio Médico e ol,v,a Y la Ley 313 1 del ejer cicio profesio nal.
~o ;s
frt•
2 Está cons titui da por Filia les Dep arta men ta-
;~lí¡- provinciales de acuerdo con la Constitución ica del Esta do Plur inac iona l de Boli via .
~:dª 3
d La sede de ~a "SB OLO T" está situa da en la reún don de radi ca la Dire ctiva Nac iona l, que 1 e• asc on d· · 1c1ones exig i das:
las sigui te act·ivos. en s condiciones· •
Mín imo de
30 socios
Creaci, d trativa ~n e una Com isión Aca dém ica y Adm inisdonde erm anen te en la ciud ad de La Paz, luga r de la "SqBuede en resg uard o toda documentación OLO T" .
'.l'is_ mo que se llevó a cabo en Cochabamba en 1unio de l 993 , reunión en la cual se analizaro n en forma detallada, artículo por artículo, los nu; vos est_atutos y reglamentos que entran en vigen cia a partir de su aprobación a los 26 días del mes de junio de 1993 años. Este conjunto de norm as consta ~e un Est~tuto; Reglamentos y uno Regl amen~ac1on espec1_a~ para Médicos Extranjero s y Nac iona les que v1s1tan nuestro país . Revisado, corregido y aprobado en la reunión de Presidentes y Vicepresidentes, realizada el 26 de ener o de 2013, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierr o, de acuerdo al mandato otorgado por la Asam blea Nacional de la " SBOLOT" durante el Congreso de Cochabamba el 26 de octubre de 2012.
Misión: Es una organización médica de espe-
cialistas en Orto pedi a y Traumatología que desarrolla coordinadamente la actividad cien tífica, las normas del ejerc icio profesional ético y responsable , que vela por los derechos y deberes de sus asoc iado s con excelencia en beneficio de la comunidad .
Visión: La " SBOLOT" líder nacional con excelencia acad émica, científica y gremial, en perm anente desarrollo, con ética y compromiso social.
Art. 4 Los objetivos son: a) Agrupar en su seno a los médic~s especiali zados en Ortopedia y Troumatolog,a . b) Prom ocionar el progreso d~ la Ortopedia y
Traumatología en nuestro pa1s. e) Participar activamente en la elaboración de programas de estudio de Pre y Postg rado de la Especiali dad . d) Elaborar en forma conjunta con las diferente s Universidades e Instituciones Estatales y par~ estatales del país, el reglamento que ?e.termi ne la viab ilida d, condiciones y req_ue~1m1ednt os 1a necesari·os para la enseñanza y prac tica e , cirugía en Ortopedia y Traumatolog,a .
e) Estimular la Investigación Científica. f) Mantener y estimular relaciones con las diferentes Sociedades Científicas Nacio nales e Internacionales. g) Organ izar Actividades Académicos Científicos en tópicos de interés relativos a la Especialidad. h) Editar la Revisto académico-científico de lo "SBOLOT" como medio de difusión de los trabajos y actividades de lo membresía. i) Otorg ar el Certificado de lo Especialidad conjuntamente con el Coleg io Médic o de Bolivia de acuer do o normas y reglamentos de Especialida des vigentes. i) Defender el ejercicio de la especialidad aplicando el Reglamento de la "SBOLOT" y del Colegio Médic o. k) Contro lar el ejercicio de la especialidad de Ortoped ia Traumatología en la comunidad, aplicando e código de ética del Coleg io Médic o y de la Sociedad. 1) Recomendar normas, procedimientos básicos y elementales para el mejor e¡·ercicio de lo práctica quirúr gica de la Especia idad. 11) Partic ipar en la calificación de Concurso de Mérito s y Exámenes de competencia para la provisión de cargos de la especialidad.
r
m )Establecer y partici par en el escalafón de la especial idad de acuerdo con la reglamentación del Coleg io Médic o de Bolivia . n) Otorg ar distinciones y premios de reconocimiento a personalidades nacionales o extranjeros, que hubieran contribuido o destacado en la práctic o y desarrollo de nuestra especialidad . ñ) Autori zar y supervisar eventos científicos nacionales o departamentales. o) Establecer la obliga ción de que todo Asociación Médic a Nacio nal o Binacional para su reconocimiento cuente con la aprobación, supervisión y tuición de lo "SBOLOT".
Art. 5 El patrimonio de lo "SBOLOT" y de las Filiales Departamentales estará constituido por: a ) Los cuotas ordinarias y extraordinarias de los socios. b) Donaciones y asignaciones efectuadas a la Sociedad .
88
Revista Bolivia na de Ortope dia y Traumatología
e) Contribuciones gubernamentales, privadas y otros. d) Bienes adquiridos.
e) Ingresos por concepto de publicaciones y otros.
CAPÍTULO 11 DE LOS ORGANISMOS DIRECTIVOS
Art. 6 Los organismos de Direcc ión de la "SBOLOT" en escala jerárquica son:
A nivel Nacional: a ) El Congreso Nacio nal b) El Congreso Extraordinario
e) Comité Ejecutivo de Presidentes de Sociedades Departamentales con la Directiva Nacio nal
d) La Directivo Nocio nal A nivel Depa rtame ntal:
a) La Asamblea General
b) Lo Directiva Departamental
e) La Directivo Provincial CAPÍTULO 111 DE LOS MIEMBROS Art. 7 La " SBOLOT" reconoce las siguientes ca-
tegorías de los miembros luego de cumplir lo establecido por el Reglamento. a ) Miembros Titulares son: los Socios fundadores y los especialistas admitidos en el seno de nuestra Sociedad. Después de cumplir los requisitos que establecen nuestros Reglamentos.
b) Miembros Eméritos, son aquellos miembros ti-
tulares que tuvieron actividades relevantes en forma contínua en beneficio de la Sociedad y por lo menos 25 años de ejercicios activos en la Sociedad. e) Miembros Honorarios, son personalidades nacionales o extranjeras que se distinguieron por sus contribuciones a nuestra especialidad . d) Miembros Correspondientes, son personalidades radicadas en el extranjero y que se hubieran distinguido en la Especialidad, así como hubieran tenido participación en las actividades de la Sociedad de Ortope dia y Traumatología, contribuyendo a su progreso.
e) Miembros adherentes, son aquellos médicos de otras especialidades admitidos en el seno de la SBOLOT.
Volumen 20 N ~ 2 Noviem bre 20 J 3
f) Miembros aspirantes a titulares, son los espe-
b} La directiva elegida cumplirá funciones por 2
cialistas que son certificados por la "SBOLOT" al haber cumplido con los reglamentos exigidos para esta ~ategoría y de~iendo presentar su traba¡·o de ingreso a la Sociedad a la brevedad posib e.
años. Estas directivas serán elegidas a nivel Nacional entre los Filiales que cumplan los requisitos.
CAPÍTULO IV DE LAS DISPOSICIONES CIRCUNSTANCIALES O TRANSITORIAS
Art. 8
Todos los aspectos no contemplados en el presente Estatuto y Reglamento Complementario erán resueltos por la Directiva Nocional previa ~onsulto con los Filiales Deportamentol~s y con cargo O aprobación en el Congreso Nacional.
Art. 9
Este Estatuto y su Reglamento no podrán er modificados, salvo por lo Asamblea Magna en :1 Congreso Nocional Extraordinario o convocada paro el efecto de acuerdo con el Artículo 7 y 8 del Reglamento y preví~ aceptación con los dos tercios de votos de los Titulares.
e} La elección de la nueva Directivo, su posesión, así como los informes Académicos y Económicos de la Directiva Saliente, deberán ser presentados en el Congreso Extraordinario.
d} Las Asociaciones deberán presentar por escrito a su Fil ial Departamental sus actividades científicas en el Comité Ejecutivo Nacional !Primer Trimestre).
e) Codo Asociación deberá presentar una actividad científica durante el Congreso Extraordinario Wornada Nacional) en el día de las Especialidades.
f) Funcionará de acuerdo a Normas y Estatutos, previamente aprobados por la " SBOLOT" y Colegio Médico de Bolivia.
CAPÍTULO V DE LAS ASOCIACIONES
g) Los Asociaciones deberán regirse a programar
a) La Fundación y Estatutos serán aprobadas en
h) En las Asociaciones que no cumplan con lo es-
un Congreso Nacional o Extraordinario, previa solicitud escrito por un mínimo de 6 miembros de una Filial.
tablecido, la "SBOLOT" asumirá la representación de dicha Asociación hasta su regularización .
Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología
sus actividades a través de la " SBOLOT".
Volumen 20 N - 2 Noviembre 2013
S9
REGLAMENTO SBOLOT
REGLAMENTO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIAY TRAUMATOLOGÍA {SBOLOT) CAPÍTULO 1 DE LAS ORGANIZACIONES COMPONENTES FILIALES DEPARTAMENTALES
Art. 9 Son miembros oficiales con derecho a voz y voto todos los socios titulares que se inscriban y asistan al Congreso.
Art. 1 Con sede permanente en la ciudad capital
Art. 1O Previa la realización del Congreso Na-
Art. 3 Su actividad académico-administrativa,
cional, cada Filial Departamental deberá acreditar con la firma de su Presidente, de acuerdo con la Directiva Nacional, la nómina de sus socios titulares; que necesariamente deberán ser activos en concordancia al registro que tenga en archivo el Directorio Nacional.
debe ser regular, realizando al menos una Asamblea General mensual o un mínimo de 1O al año.
Art. 11 Sus decisiones serán plenamente acatadas por la Directiva Nacional y sus Filiales Depar-
Art. 4 Tendrán autonomía de acción, excepto
tamentales, no siendo posible su revisión o modificación, sino con dos tercios de votos de una próxima sesión de Congreso Extraordinario.
de departamento, requiriendo para su funcionamiento un número de 6 miembros activos.
Art. 2 Sus objetivos son los mismos establecidos en el Estatuto.
cuando deben coordinar la realización de actividades nacionales o internacionales con supervisión y coordinación de la Directiva Nacional.
Art. 5 Su funcionamiento se normará de acuerdo al Estatuto y Reglamento vigentes.
Art. 6 Participan los Socios Titulares. También podrán participar miembros adherentes, aspirantes a miembro titular y Residentes, los cuales no tendrán derecho a voto. CAPÍTULO 11 DE LOS ORGANISMOS DIRECTIVOS A NIVEL NACIONAL A. CONGRESO NACIONAL Art. 7 El Congreso Nacional es el máximo nivel de la "SBOLOT" debiendo reunirse en forma ordinaria cada dos años. De acuerdo a temario y horario previamente acordado por las Filiales departamentales.
B. CONGRESO EXTRAORDINARIO El Congreso Extraordinario podrá reunirse en forma extraordinaria y de manera independiente al Congreso Nacional, con un temario específico, conocido al menos con un mes de antelación y a solicitud de la Directiva Nacional y/o 3 filiales Departamentales.
C. REUNIÓN DE COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL (Presidentes y V icepresidentes de Sociedades Departamentales con la Directiva Nacional) Art. 12 Participación:
a ) Presidente "SBOLOT" y su Directiva. b) Presidente y Vicepresidente de cada Filial o su Delegado con derecho a voz y voto.
c) La sede será definida por la Directiva. d) Se realizará durante la última semana del mes de enero de cada Gestión. Se planificará actividades Científicas académicas y gremiales.
D. DIRECTIVA NACIONAL
Art. 13 La Directiva Nacional como representante Legal, tiene como misión. : Cumplir y hacer cumplir el Estatuto y Reglamento de la Sociedad y las decisiones adoptadas en los Congresos Nacionales.
Art. 14 Será elegida en Congreso Nacional Ordinario para cumplir funciones durante dos años.
Art. 15 Tendrá a su cargo la Dirección de la Filial Departamental
Art. 8 La preside y modera el Presidente de la
Art. 16 Sus integrantes son:
"SBOLOT" colaborado por el Secretario General.
a) Presidente.
90
Revisto Boliviano de Ortopedia y Traumatología
. b 201 3 Vo 1umen 2O N º- 2 Nov1em re
. ~Presidente
b) Vic...
retario Gen eral ,) Sec .
d) Secretario de Haci enda retar
b) Tener antigüedad d 3 .
e
anos. . d) Ti nes ordinarias de 60% ener cuotas al día. º·
e) Asistencia a sesio
io de Actas e) Sec f) Tres Vocales.
:rt. _22
Art• 17 Tendrá reun . ·,iones regulares al menos cada
A. DEL PRESIDENTE
15
días previa c1tac1on.
a
t 1 Es atrib ución de la Directiva asignar loboAr · ntre sus integrantes y tendrá plenas facultades res e . . . 1 . 1 mbrar com1s1ones a nive nac1ona o departade no · to de tareas espec rnental paro e1cump 1·1m1en íficas en beneficio de la SBOLOT.
Comisión de Ética Méd ica. Formada por tres 13) pastpresidentes
18 a.) La Directiva Naci onal designará una co-
isión de transición en caso de inactividad académica al año de su posesi~n de una A~?ciación determinada, durante su perio do de gestion.
Art. 19 Para ser eleg ido Presidente deberá cum-
plir los siguientes requisitos.
Funciones de lo . . el Directorio Nacional. s miembros integrantes
a) Presidir la Asemble ciedad.
. a, Sesiones Yactos de lo So-
b) Presentar el cal d . . , gestión.
en ano c1ent1fico al inicio de su
e) Representar o la S . d d
Traumatolo í ocie ? de Ortopedia y como Soc' gd adate. organis_ mos internacionales yT iel ª, atmoamencana de Ortopedia og1a (SLAOT), American Academy IAAraOuSm) ato entre otras.
d) Des~aclhar c?n el Secretario General, los asuntos e a sociedad, firmar los documentos y correspondencia oficial.
e) Resolver los asuntos administrativos de orden in-
a) Tener certificado de especialidad médica. b) Ser miembro titular de la Sociedad y tener un
terno, referidos al manejo y mantenimiento del Directorio, consultando oportunamente con las Filiales departamentales los de orden externo nacional o internacional para su resolución d~ consenso.
e) Haber sido miembro de Directiva Departamen-
f) Autorizar con su firma los gastos y pagos de la
mínimo de
5 años de antigüedad.
tal o Nacional dura nte una gestión.
d) Acreditar la Recertificación correspondiente y actualizada
En cualquiera de los casos deberá acreditar actividad científica continua, asistencia del 50% de las sesiones ordinarias, tener sus obligaciones económicas con la Sociedad al día, no haber sido procesado y haber cumplido las tareas y comisiones que le fueron encomendadas . La certificación deberá er ~tor~ada por la Departamental y avalada por ª Directiva Nacional.
1
Art. 20 Si la presidencia quedará vacante por cdualquier motivo será ocup ada por el Vicepresiente. Artl• 2 1 las demás carteras de la Directiva Neciona serán
1 ·d · 1 la f'I' 11 I e eg1 as entre los miembros titu ares de d la que pertenece el Presidente y nombra· o sios.en el mism congreso y deberán cump1·ir 1os gu1entes requisitos .
ªª
a) Tener C t'f• d el C ~r I
ica o de especialista otorgo do por olegio Méd ico de Bolivia.
Sociedad juntamente con el Secretario de Hacienda.
g) Convocar juntam ente al Secretario General, tanto en forma pública como en órgano de prensa de circul ación nacio nal, así como mediante circular enviada a las Filiales Departamentales de todas aquellas actividades ac~démicas~ientíficas o administrati vas que revista n caracter nacional, señalando fecha, sede y temario. h) Convocar con ~I Secr_etario General a reuniones de Directorio Nacio nal. 1) Convocar con juntamente la directiva ~I C~ngre.ona 1 paro la renovación de Direchva. so Nac1 J) Dar lectura al informe de su ge~tión!durante la . . , del Congreso Nac1ona ' para su rea l1zac1o n respectiva consideración. . . de las actividades cumpl1 k) Presen tar ~efmo:aescrito de su gestión ante el das, y un in orm . . Cong reso Nacio nal Ordin ario. . . nes que deben colaborar con I) D ignar com1s 10 . I la:slabores del Directorio Nac1ono .
IIJ Ejecu tar ¡ cio d I os acuer do d 1 . s e Director; e as funci . perjuisin o t comp que ones integr antes demás los a en e . h'l)A . . r ,s1stir p or Io menos tres veces durante su gesion a activid ades Depar tamen tales. que desarrollen las Filiales
n)
Los gast d os e represent . , d b . . acron e erán ser autorizado s por la 0 . , a en ple no para ,os rrectrv Pre.d si"dentes y Vice
administrativas. pres, entes para las reuniones
· . . d ñ) El Presidente del Comit é O en e¡_ercrcro esignará al Presidente rganrz ador del Congreso Nacional.
B. DEL VICEPRESIDENTE
a) Ejercer_ las funciones del Presidente en casos de
ausencia temporal o definitiva de éste. En el último, caso menci onado permanecerá en funciones hasta que sea cumplido el plazo correspondiente. b) Co_nstituirse en representante nato oficial del pars, ante las organ izacio nes científicas vinculad~s ~on el ejerci cio de la medicina y de la especra lrdad, tanto en el país como en el exterior. e) Fo~en tar y_mantener lazos de unión con organizacrones afrnes, tanto en el país como el exterior.
d) Constituirse en Presidente nato de la Comisión Cientí fica. e) Organ izar cursillos, conferencias, crear bibliotecas, etc. Editar una revista de la espec ialidad trimestral, semestral . o anualmente con colaboración de todos los asociados, hacien do conocer en ella la labor científica y social desarrollada por la Socie dad.
f) Deberá confo rmar el Tribunal de Calific ación
para el ingreso de nuevos Miemb ros a la "SBOLOT".
C. SECRETARIO GENERAL
a) Ejercer las funciones de Vicep residente, en caso de ausencia del titular.
b) Constituirse en Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Conflictos, y en representante de la Sociedad en las convocatorias a Concurso de Méritos y Examen de Oposición para la provisión de cargos para Ortopedistas y Traumatólogos.
e) Redactar la correspondencia. d) Dar cuenta oportuna al Presiente de los asuntos de la Socie dad, comun icar sus acuerdos a los Miem bros y d ivulga r su activid ad entre las so-
ciedades médicas, afines Y otras institucione Notific ar a cada solicitante si se ha aceptad~· poster gado O recha zado su ingreso como miem~ bro de la "SBOLOT". Una vez que la comisión científica haya efectu ado su pronunciamiento al respecto. e) Recabar las listas de los miembros de todas las filiales con especificación de sus categorías y enviar dicha lista al Comit é Científico Nacional.
f) Citar al Direct orio y Socios a las reuniones ordinarias y extrao rdinar ias. g) Conse guir facilid ades para los asociados que
tengan que asistir a cursillos, conferencias, congresos, etc.
D. SECRETARIO DE HACI ENDA
a) Mane jar todos los recursos económicos de la "SBOLOT".
b) Conta bilizar en forma docum entad a los ingresos y egresos.
e) Cobra r las cuotas ordina rias y extraordinarias. d) Firmar cheques, docum entos , etc., juntamente con el Presidente.
e) Presentar informes de las finanz as de la Socie-
dad, toda vez que lo solicit e uno o más socios. f) Presentar inform e por escrit o de las finanzas de la Socie dad, en forma obliga toria y detallada cada fin de gestió n .
E. SECRETARIO DE ACTAS
a) Elabo rar el archiv o de los miem bros de la Socieda d .
b) Elevar el archiv o y libro de las actas de reuniones de Direct orio Y sesiones ordina rias.
e) Colab orar con la Presid encia Vicepresidencia Y_Secretaría Gene ral en todo~ los asuntos relacrona dos a la Socie dad .
d) Presentar al final de cada gestió n el libro de · actas al .Colegro e. rrespo ndient
M'd· e reo, para su registr o co-
F. DE LAS VOCA LÍAS Colab orar con ¡as oc t·rvr.d a d es del Direct orio a) N . .. acron a 1 a través d e comrsrones o en forma individ ¡ ua .
b) Desem peñar las cart del titular
eras en caso de ausen cia
L NI VE L DEPARTAMENTA A5Af,1SLEA GE NE RA L ida d 3 Se rea· lizarád'con· re gu larmin · tuna. vez por Art• 2on temario aca emrco o ad rs ratrvo. rnes e nte cita . , 4 Será convocada media ºn ~scrita rantes de ,c' a sociedad Af~• 2ada por los socios integ
,.. ,.
y ,rrn .
respectiva. decisiones fu d 1,5 En caso de adoptar de fa m~adme,ndeberá contar co~ el quórum mas lares, enh caso de no co nto de /os mi, embros titu·d se de tar s uno má a or a ~n o requedn d tar con el quolru~me ro e asistenItes si así Io eter. , con e nu D . reunirel0 Directorio ep ar tam en ta . . m,na TAL IRECTIVA DEPARTAMEN s. D _ental co mo repreArl· 26 La odirec tiv?58D0epL0arTt~mtrene co mo misión, sentante lega1 e 1a . tatuto y Reglamento cumplir y hacer cumplir el Es de lo Sociedad. As am bl ea Ge ne ra l Art, 21 Será designada_ en y po se sio na da en el Departamental ca da dos an os Congreso Nacional. Arf. 28 Sus integrantes son:
J\i;
a) Presidente.
b) Vicepresidente
ni-
Vocales. qu e las se ña la da s Art. 29 Con iguales funciones Re gl am en to . en el artículo 17 del presente Tres
O Las carteras de /os int eg ra ron o 1os artículos 19, 20, 21 .
nt es se su jet a-
~· 3
· nes de ¡os int eg ra nt es en homoArt.c,··31 Las funcio logo 1as de Iª o·,re ct,·va Nacional se ña la da onículo en el Art
°
tº
n re N . Se elegirá en el Co ac,on~I _o! Presidente entrante y a la Filial efe e a que pres,d,ra la siguiente Gestión.
CAPÍTULO IV CIENTÍFICO y ACTMDAD ACADÉMICO, A ADMINISTRATIV
e) Secretario General d) Secretario de Hacienda e) Secretario de Actas
ij
rrollo del C . greso .N sencia y repon , ac1onal se requiere la De rtamentresI e ntac1o de pren por lo rn s 3 Filiale Pa a es. s eno Ar t. 34 S minará Una CO rn 1 e no - ., tuida por tres rn • s1o mbros design"'ad ""e o n el ectoral constiAr t. 35 L el Congreso. a comisión electoraI cumse1n. , I tes funcio nes . pira as siguiena) Recib• . ,r inserí · de los ca . elección de pc1<:>nestiva Naci ndl1datos para la ec b) C 1·f· r y la Dir ona . . a r rca revisar drequisitos exig·Id , os en el artrculo 19' 20 ' 21 el mento . gla A Re te sen pre ·, rt. 36 La elecc de la Directiv ª N ac1. onal se efectuará en _eI 2dron o día del C ongreso Nacional . siendo r el C . , po ,da s,d pre ' omrte Electoral. •, Art. 37 L e1ecc,o . n d 1 a a Directiva en todas sus carteras se efectuará e voto secreto, por sim ple mayoría y en pla nc ha :ºr . n del Ar t., 38 La posesiósa ectorio se efecDir elo nd tuora durante el de rr II l. o o e Congreso Naciona Ar t. 39 El p . " residente de la I"SBO LOT al concluir . drá po no nte su gestión ser ree eg,do en la siguie gestión.
22
. res (aspirantes) Art. Único,r los Míe mbros no Tit ula Podrán eje ctorio de la Fi lia l re Di correspond; cetr cargos en el 1O d M ie m br os hasta Octubre del en 20e con me nos e 14 re gu la riz ar su ingreso o la Socieddd:ue de be rá n D CAPÍTULO 111 ES 4rt, 33 P ELAS ELECCION ., nentes de ora efecto de la ~le cc ,o n de los co m po va la Directi Na c,ona l, du ra nt e el de sa-
na l Or din ar io·. Se reu ~r t. JO dCongreso Na cio Y fecha a ser determica a os años en lug ar
ra rá Na cio na l. Su carácter se so re ng Co el en s do na entecon un temario prefer ac ad ém ico . científico en la Patología prevalente ment~ re lac,1onado _con ad or nte del Comité Or ga niz el pa Is. Sera el Preside ga nic e dic ho evento. de l Co ng re so qu ien or na l Ex tra or din ar io. Se A rt. 41 Co ng re so Na cio nos alt er na nd o con el Co re ali za rá n ca da do s añ ida s de y fecha serán de fin gr es o Na cio na l, la se á desna l. Su ac tiv ida d estar en el Co ng re so Na cio l y la ex pe rie nc ia na cio na tin ad a al de sa rro llo de ién las as oc iac ion es . Ta mb pa rti cip ac ió n ac tiv a de so Ad mi nis tra tiv o. se re al iza rá el Co ng re rta me nta les y ot ra s reu pa De as ad rn Jo 42 A rt . rio s, ntí fic as co mo se mi na n ion es ac ad ém ico cie a de l ga niz ar se po r ini cia tiv cu rso s, etc. , po dr án or nt ale s las Fil ial es De pa rta me Di re cto rio Na cio na l o ca da añ o. Vo lume11
20 N 2 N(wiembre 2013
93
La Presiden . d
. cas científ' c,a e estas y ot ~s académiFilia l orga'c_as dserá asumidarpas reulnPron ore residente de la n1za ora.
Art. 43 TtOd as las activid d cas d b científid e erán ser cono ·a a es académico y autoriza-
as o no por el Di,-, c, ?s, evaluadas rtamental, y tener el e'j1 r? nacional y/o depa gio Médico, su incumªI~ . e a SBOLOT y del Cole el por o Comité de Ética. P ,m,ento será evaluad ., d . Art. 44SLa org . anrzac,on _e cursos con Asociaciones
¡
Y O ocredades extrabn1eras serán de actividad d t · t'f' ne. ame ' rea, e iendo dar a conocer a la . nte eren 0.';ectrva Nac iona l y Departamental con anticipa-
c,on de
2 meses.
~rt. 45 Los Congresos Internacionales serán coortriona. dina dos por la "SBOLOT" y la sede anfi
iArt. 46 Al Finalizar el Congreso Nacional el Pres rme
dente del Comité Organizador enviara un info y en un lapso de 15 días, con las conclusiones sugerencias al Presidente electo del próximo Con greso Nacional. diComunicación. Los medios de comunicación y las vulgación científica; serán la revista científica y s. La páginas web. Nacional y las Departamentalesede la información científica debe ser enviada a nacional cada 2 años. CAPÍTULO V DE LOS REQUISITOS, OBLIGACIONES Y DERECHOS DE SUS MIEMBROS DE LOS REQUISITOS:
so . de la especialidad deberán cumplir nece ria. a este fin · par os uisit mente con los req el Pr e) Presentar un currícul~m q~e _contenga o. darn debi ica de Residencia Med ente inal O da la documentación orig cJ°Pia dios estu sus e ifiqu cert que Iega,~zada 12 ho e .e&eg~ .ªac ión en una Universidad y/0 sp1tal pec,a 1,z reconocido. o efectuando enel r un trab ajo científic . d . ta n P f) rese e Postgrado nc,a ~ne exp pia pro su de oís y ., , revisado por la corn·,s10 P1 • mo deberá ser 11 I d I e mis o en a Filial D t'f,·ca Regiona y presenta . ell d C ,en ' ,claOod~xpondrá en partamental. Una veNz r rnario O Ex, •mo Congreso ac,o na prox1 troo rdin ario . ado g) El certificado de Mi~ mbr o Titular es otorg por la Directiva Nac iona l.
pro~.ª
c?'
dad ol h) Cancelar la cuota d~ ingreso a la socie
cuota r adm itido a la misma. El valor de la te. dien spon corre l dete rmin ada por la Filia acompaEl Trabajo de Ingreso deb erá estor revista al ñad o de un resumen en formato de publicasu Comité Editorial de la SBOLOT para o. ción , después de presentado en Congres
::rá
i)
B. MIEMBRO HONORARIO anjera que Personalidad Méd ica Nac iona l o Extr a nuestra esse dist ingu ió por sus contribuciones pec ialid ad.
C. MIEMBRO EMÉRITO
A. MIEMBRO TITULAR ·
vidad releEs aquel Mie mbr o Titular que tuvo acti de la Socievante en forma contínua en ben efic io activo en la dad y por los 25 año s de ejer cici o Soc ieda d.
a) Ejercer legalmente la profesión médica.
D. MIEMBRO CORRESPONDIENTE
iere Art. 47 Para ingresar a la SBOLOT se requ
cumplir los siguientes requisitos.
de Espeb) Haber adquirido el certificado o título cialidad con cuatro años de residencia médica ersidad continúa en la misma institución, Univ y/o hospital con residencia Universitariarodey anje Postgrado reconocido; nacional o extr inacional cumplir la normativa del Estado Plur erdo a para los residentes nacionales, de acu via. los Estatutos del Colegio Méd ico de Boli Ree) Los Especialistas Nacionales que realizan la tener sidencia Médica en el extranjero deberán dita do su Título reconocido por un Hospital acre . País del por la Sociedad Científica
a los que se Son aspirantes a Titula res, los méd icos lista deb iendo les otor gan el Cer tifica do de Especia ad posible. reg ular izar su con dici ón a la bre ved
ntad) Los especialistas extranjeros con docume
F. MIEMBRO ADHERENTE
ejercicio ción de radi catoria en el país par a el
anjero radiMé dico Esp ecia lista Nac ion al o Extr se le otorgue cad o en el exte rior que soli cite o inguido en su mem bre cía y que se hub iera dist ado en las la Esp ecia lida d, así com o par ticip yen do a su acti vida des de la SBO LOT con tribu pro gre so.
E. MIEMBRO ASPIRANTE
. Son Méd icos de otras Especia lida des
DE LAS OBLIGACIONES Son obligaciones de los Mi ern bros T· 48 "rt• 1tula. ,. Act;-vos: . f r regularmente a/ 50% de las A o) As•! 'nes científicas de la Sociedad • sarnbleas ses10 res
f) Publicar · en el orgon trab 0 · 10s
. cocione~ cornentori o oficial de 1 Por el C , l~e_go de os, discusione a SBOLOT 0 rn,te Edit ~er evaluad s, Y comunip .
0
. plir con las obligaciones econó rn,ca s que dad. socie la e cum I,} impon
plir con cargos y/o comisiones que d·1SponSociedad. cum,a ,, ga entar por lo me~os uno vez a/ año trab . d} p~estíficos O intervenir en Mesa Redonda , 0 ?1°s iscu-
S minarios. cien siones o e rvar una conducta acorde con los prin .. s e} obstemplados en el código de ética médicac,p,o . con e observar una _conducta respetuosa con la Sol) . d d y sus miembros. c1e a llos Miembros. Titula,res que no cum _ To doS aque . . g) /an con los ,ncrsos pr~vros seran considerados Miembros Titulares Pasivos. y L Filiales departamentales de Ortopedia a de Miem_la Categorí gía definirán h) /sumatoloA . , p . ,ra b titular ctivo o asivo y enviara una lista r~ualizada anualmente al Comité Científico ional, d;I Colegio Médico Departa_mental y Nac para el re~istro correspondiente y su publicación posterior. Art, 49 Los Miembros eméritos, honorarios y correspondientes están exentos de toda obligación económica.
DE LOS DERECHOS Art. 50 Son derechos de los miembros titulares activos .
a) Tener respaldo de la Soc ieda d en el ejercicio
de la Especialidad. b)Usar el título en publicaciones, trab ajos científicos y uso privado.
e) Examinar los libros de finanzas, actas y otros
documentos del Directorio y en pres enci a de uno de sus miembros.
os y aprobados oriol . h) Elegir os los octivid odes de la Sociedad Vos de ser elegido . . o Socied,Od en los org on,sm •) os directi· 1 Particip ar en la 91arnentos s reforrnos d 1 e os estatutos y rei) Parf . r .en 1 1c1pa recho a Yo as Asarnbleas Generales con de:z: y Voto. k) S 1· . o 1c1tar 1 a reali:z:aci. de Asambl les on Para tratar ~.eneraserá atend'd asuntos espec ·'ª1es. eas_ Petic1on que , a cuando to y un mínimo de cin sea ~resentada por escrico miembros. 1) Recibir I as comunic . . científicas y socialesªd'º1e1 d~ las actividades e a oc,edad. m)La SBOLOT 1 • por 1 . . d frenteveaora . os intereses de sus aso1 c,a os en fiel cumplimie ~s ilstituciones aseguradoras no a arancel médico vigente. CAPÍTULO VI DE LAS SANCIONES . Art. 51 Serán Sancio na dos 1os miem bros que no cumplan con:
9 ) art,ciPar
I
a) ~as_ NMor~d~s y estatutos de la SBOLOT y del Coegio
. , ac,ona es y zac,on de la misma.
de I b . . ocieda ~ d uos enefic,os_
e) Gozar
econ óm icos que la tación d P eda prop orcio nar para la presensentoció~ dnl tra~a jo científico ofic ial, en repr ee pa,s en un even to inte rnac iona l.
e ico de Bolivia.
d, os c b) Los 'f· compromis on eventos oca emicos Cient11cos .
e) Obligaciones económicas. d) Asistencia a reuniones en 50%. e) El código de Ética Médica.
Art. 52 Las sanciones ~erán aplicadas previo
proceso en el Tribunal de Etica conformado por la Sociedad y serán:
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión temporal de 1 año, al incurrir en fal-
tas de: Incumplimiento al Compromiso de Exposición en Eventos Académicos de la "SBOLOT". Daño económico a la Institución. Apropiación inde bida de bienes materiales de la SBOLOT.
d)De• ser'f•re presentante de Ia Soc ieda d en eventos C1ent1 ICOS n . / 1 o inte rnac iona les con autori
en tod
e)
Privación del ejercicio de cargos directivos actuales y futuros de la SBOLO}, por in~urrir e~ faltas de obligaciones econom1cas, incumplimiento a compromisos ad~~irido~ c_on la SBOLOT y faltas al código de ehca medica.
d) Suspensión
def. . .
su calidad de Miembr o Previo pro~:~~va de 1 en el Tribunal de Érrea d e Co leg io Méd•1co corre spo d· n rente. Art 53 L . 61 t as Sancione d • das serán aplicaecr a es s ar De ?s po r la Filial utomento! respectiva y com n1cadas a la Mé io cional y al Coleg .. dic o de Bol· . rrectrvasoNa f· d , . rvra, en ca de su spensron e rnrhva o . expulsión p rev10 proceso. •, d f· .. Ar1t.. ,54 Las, causa s d e suspensron e rnit1va y exPu s1on seran las siguientes: shonestidad, inmoa) Ha_ber cometido acto de de engañar a la Soo de ralrdad, engaño o tratad ciedad. ente perjudicial a los b) Tener una actitud notoriam y sus Miembros. rntereses de la Sociedad obligaciones ecoe) Por el incumplimiento de susn . nómicas durante una gestió palabra o por escrito a d) Por causar grave daño de d y de sus miembros. los intereses de la Socieda oner recursos de repoe) El afectado podrá interp anismo en el plazo sición ante este mismo org de la fecha de notide 30 días hábiles a partir a en el domicilio reficación personal efectuad dad. gistrado en nuestra Socie
o·
p
CAPÍTULO VII ICO DEL RÉGIMEN ECONÓM
será determinada po r Art. 56 La cuota ordinaria cada filial.
cada congreso
r de Art. 57 El Comité organizado d Boliviana de Orda rá a la Socie
o Jornada paga la siguiente manera. topedia y Traumatología de acional = $us 100.a) Jornada Nacional e Intern (cien dólares) $us 150.- (ciento cinb) Congreso Nacional = cuenta dólares) les de las Asociacioe) Cursos o eventos Naciona s) nes = $us 1OO .- (cien dólare acionales de las Asociad) Cursos o eventos Intern lares) ciones = $us 100 (cien dó Asociaciones se repare) ~a~ apo~taciones d~ !as y Nacional t1ran 50 % entre la Filial Filial Departamental = f) Cuota de Ingreso por $us . 100 (cien dólares) de Especialista por la g) Extensión de Certific?do dólares) SBOLOT= $us . 50 (cincuenta
ros acr de Certificados a Miemb s) ivos lare dó ez (di de la Sociedad = $us. 1O
h} Extensión
CAPÍTULO VIII LOS MÉD1cos REGLAMENTACIÓN PARA A~ES QUE EXTRANJEROS O NACION VISITAN NUESTRO PAIS a Congreso o Curso a) Todo invitado extranjero lt'· deberá nec:
menta nivel nacional o departa ~~spec ivo Curriculurn seriamente pre~~~tar _su frca d~ la Sociedad. Vitae a la Comrsron C,entr i~ternaciona~es, patrocj. b) Los Cursos o Cursillos nes o as~craciones de nodos por entidade~ ~fr ad, esteran bajo el pa. médicos de la especral,d y el aval del Colegio trocinio de la _S~OLOT Médico de Bolrvra . cono~imiento de la e) La "SBOLOT" deberá tenero cursillos, al menos s real ización de estos curso evaluación y autoriza2 meses antes, para su ción de realizarlos. en nuestro país, el invid) Durante su permanencia ar el programa científitado se limitará a efectu mente autorizado por co teórico-práctico, previa la Sociedad. la Comisión Científica de intervenciones quirúrgie) En caso de programarse rácter científico, dichos cas demostrativas o de ca previamente autorizaintervenciones deberán ser de la "SBOLOT". das por el Comité Científico n realizarse intervenciof) En ningún caso podrá vas o científicas, que nes quirúrgicas demostrati bidamente acreditado no tengan un médico de e sea totalmente resen nuestra Sociedad, qu ponsable del paciente. demostrativas o científig) El número de cirugías, trictamente establecido cas a realizarse será es de la Sociedad. por el Comité Científico ro o nacional podrá h) Ningún Mé dic o extranje izadas; al no cumplir realiz_ar cirugías no autor pítulo II del Estatuto y el articulo 4 y 5 del Ca Médico de Bolivia. Reglamento del Colegio mostrativas o científii) Al tratarse de cirugías de n médico de la espec?s .de enseñanza, nin gú njero podrá efectuar cral1dad, nacional o extra fesionales. cobros de Honorarios pro lizarse cirugías que i) En ningún caso podrán rea demostrativo y/o ter n? demanden su carác rso que se desarrolla. científico congruente al cu , grc· as . nes qur.rur mostrado nes, ·rntervencro k) Las de . se realizarán en lugaautorizadas, solamente
ropiados,, _que ~os~an infraestructura apd auditonum, circuito cerrado TV t
1)
res ' ' e c. d cua a, a e d recaudados del curso, emergent es . 'f· . fon os Los . , s demostrativas o crentr reas, estará
de ~,ru~: al patrimonio de la "SBOLOT" Filial destina ondiente donde se realice el curso. A . ., d corresp . Miembro o socracron e EspeciaI lqurer contravenga a presente reglamenta111)Cua listas qu~ pasible de sanciones correspondien· 'n sera c10 ' te reglamento . tes a es le as del extranjero deben regirse y cumn) L~s
f°
~ornas de Estatutos y Reglamentos de la y el Colegio Médico Nacional.
p~~;tor"
o) Cump
l1·r
los
requisitos del Consentimiento lnfor-
mado. SCampañas Solidarias de Salud
Art, S
Traumatolo , Cochab 910 fueron realiz d en la Ram~?, en fecha 16º dos en la Ciudad de e marzo de 2012, part eun,on de Presid omento/es con / o·entes de Sociedades Dealp2ro5bados en la Reªu .,_rectiva Nacional y fueron . nocional •. de octubre d n1on admin,strat,va e 20 12 e D . e acuerdo a m d unión Administr;:aato de_ la Asamblea de la ReCongreso Nacional d N,c,ona! durante el 20vo e ª Sociedad Boliviana de Ortopedia y 7i chabamba seraum,_atología en la ciudad de Co· rea rza e , . orrecc,ones al Estatuto en Reunión Adm · . 'd p de in1strat,va d entes de las F"/' I d res, entes y Vicepresi26 de enero d~ es e 1? SBOLOT, realizada el O13, Ciudad de Santa Cruz de . la Sterra.
'I
BIBLIOGRAFÍA:
o
1.
/b
Revista Bolivi ano de rtope d'10 y Traumatología (Volumen 14# l junio 2004).
2·
Estatutos Y Reglamentos de la Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatología.
:tdeslinda de responsabilidad y preferentemente deben ser realizadas en Hospitales Públicos. Todas las modificaciones a los Estatutos y Reglamentos de la Sociedad Boliviana de Ortopedia y
3. Estatuto Orgánico y Reglamentos del Colegio Mé-
ampaña solidaria o sin fines de lucro realiza· 1es, as,, como ex tran¡eros · rodda cor médicos nacrona pser avalada por el Colegio Médico de Boli_e ; supervisada por la Sociedad, caso contrario
dico de Bolivia (Edición 2008). 4.
Constitución Política del Estado Plurinacional.
5.
Ley de Autonomías.
GUíA PARA TRA
-
BAJO DE IN
GREso ALA SBOLOT
GUÍA PARA TRABAJO DE INGRESO ALA
~
SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORTOPEDIA y TRAUMATOLOGÍA
~!
·' d 1 boracion E5te document0 riene por objeto orientar a los postulantes e interesados acerca de 1ªeª, traba· d . 10 e ingreso a la Sociedad de Ortopedia y Traumatología; sólo pretende s~r una guia en relacion al orden que debe seguir y dar pautas sobre cada punto en particular., El trabajo de ingreso deberá cumplir lo establecido en ~I reglamento de ª Sociedad de Ortopedia y Traumatolog1a. l. DATOS GENERALES
1.1. Nombre del postulante. Nombre del tutor
(opcional) . 1.2. Título del trabajo. 1.3. Objetivos específicos . 1.4. Objetivos generales. 1.5. Hipótesis. 2. DISEÑO DE TEXTO 2.1. Resumen del texto. 2.2. Definir el tipo de trabajo. 2.3. Introducción. 2.4. Material y métodos. 2.5. Resultados . 2.6. Discusión. 2.7. Conclusiones y Recomendaciones. 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS a) 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del postulante. Debe ser escrito en forma completa, con todos los nombres y apellidos. 1.2. Título del trabajo. Deberá ser formulado sin abreviaturas, ser conciso y descriptivo . 1.3. Objetivos específico~. D~ben deli~~ar las interrogantes que el rnveshgador qu1s1era resolver. Es decir definir que es lo que se quiere conseguir con el estudio o trabajo. 1 .4. Objetivos generales. Se pueden pl~ntear objetivos generales cuando el traba¡o lo requ iera. 1.5. Hipótesis. Es una predicción de la respuesta que se obtendrá para la pregunta planteada. Para decid ir con objetividad si una hipótesis es confirmada como verdadera por los datos obtenidos de la investigación, se procede en el siguiente orden: Formulación de una hipótesis interna y otra de nulidad (Ho) . Selección de la prueba estadística apropiada . Especificación del nivel de significación y del tamaño de la muestra. Defin ir la región de rechazo. Ejecución de una prueba estadística para establecer si es verdadera o falsa .
b) 2 • DISEÑO DEL TEXTO O DEL TRABAJO Especificar el tipo de trabo· 2 • 1• Tipo de trabajo. sea retrospecti.vo, prospect·1vo, revisión de un caso, etc. 2.2. Introducción. Se debe establecer el propósito del trabajo en forma concreta, el autor har' una reseña histórica sobre el tema, deber~ primera noticia formal y describí Partir de la r · , de1tiempo. su evolución a troves Mencionando los hechos importantes que hayan determinado un paso en el proceso de investigación, hasta describir el estado actual. En base a esto se planteará el problema. 2.3. Material y métodos. En este punto se describirá: el lugar, tiempo de trabajo, el tipo de selección y exclusión de casos, la técnica empleada descrita en forma precisa, los criterios de clasificación y los datos obtenidos. 2.4. Resultados. Se describirán los resultados obtenidos, los factores de error, se expondrán los cuadros y/o resúmenes . 2.5. Discusión y comentario. Se analizará la relación entre las técnicas empleadas, los resultados obtenidos y aportará el autor su comentario. Se verificará la hipótesis alterna o la de nulidad. 2.6. Conclusion es y recomendaciones. Deberán ser puntuales y estar en relación directa con el análisis de los resultados . e) 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3.1. DE ACUERDO A NORMA INTERNACIONAL 3.2. REFERENCIA A UN ARTÍCULO 3.3. Primer a pellido completa, en caso de utilizar dos apellidos o apellidos compuestos, separar con un guion (-). 3.4. Espacio sencillo. 3.5. Inicial mayúscula del nombre propio, en no~· bres compuestos las iniciales mayúsculas sin espacio entre ellas. 3.6. Coma. 3.7. Primer apellido completo del segundo a~tor, en caso de utilizar dos apellidos o apellidos compuestos, separarlos con un guión (-).
'º
, . autores; de siete en adelante ~ax,_mo _de seis tres primeros autores y el , lt~nclu,r solo a los imoI' seguido d e "ET AL" y " co 1s" en caso deu in g es O español respectivamente . 3.9. Punto. 3. 1O. Espacio sencillo. • • I 3.11. Nombr e del artículo en el idioma angina . 3. 12. Punto. cional para el nomb re d e tura interna 3.13. Abrevia ., t . . t 1a revIs a, sin pun uacIon. 3. 14. Espacio sencillo.
3.8. Repetir l .2 a l .4 hasta un
3.1 s. Año. 3.16. Punto y coma. 3.17. Número de volumen . 3.18. Dos puntos. 3.19. Número de página inicial. 3.20. Guión . 3.21. Número de página final. EJEMPLO: Ponseti IV, Baird W. Scoliosis and
dissecting aneurysm of the aorta in rat fed with Lathyrus odoratu s seeds. Am J Pathol 1952;2 8 1059-7 7. Gómez-Estrada H, López-de la Rosa LM Beacerril-Meza G, Arellan o Blanco J, y Fe/nandez-Quintero P. lnmuno genicid ad de las células L5178 y modific adas con diferentes reactivos . Arch lnvest Med {Mex) 1977; 8 :
2.
3.
REFERENCIA UN ARTÍCULO GENER ADO POR UNA INSTIT UCIÓN SIN AUTOR ESPECÍFICO 3.1 . Nom ~r~ del centro, agencia o grupo que publica, en e1 1d1oma original. 3 .2 . Punto. 3.3. Título del artículo en idioma original. 3 .4. Sitio geog ra, f·1co d on d e se pu b lica u origina, seguI-· d a de dos puntos. 3.5. Espacio .
3 6 • •
Nombre de la institución en el idioma original Coma.
3 .a.
Año de publicación . Espacio.
3.7.
3.9. 3. 1O. Se abre paréntesis. 3. 11. Nombre de la revista o boletín . 3. 12. Punto. 3. 13. 3.14. 3.15. 3.16.
Número de serie, seguido de dos puntos . Título específico. Coma. Número del boletín abrevia do (No.x) seguido de arábigo correspondiente (X) .
EJEMPLO: Sección de infectología. Endocarditis bacteri ana subaguda. México, D.F. Hospital Español, 1982 (Boletín de Laboratorio Clínico). Serie 48: Utilidad del Laboratorio y Gabine te en lnfectología, Vol IV No. 5.
113-122. REFERENCIA A UN LIBRO
2.1. Primer apellido ddel autor, en caso de utilizar dos
4.
REFERENCIA A UN ARTÍCULO GENERADO EN UN COMITÉ O BIEN, UN AUTOR ANÓN IMO
2.2.
4.1.
Nombr e completo del comité en el idioma origina l o bien la palabra anónim a (anonymous: en inglés) .
4.2. 4.3.
Punto.
4.4.
Nombr e del artículo en el idioma origina l.
4.5. 4.6.
Punto.
2.3.
apellidos o apelli os compuestos, separa r 1os con un guión (-) . Espacio sencillo. Iniciales mayúsculas del nombre p ropio, nombres compuestos, las iniciale s mayúscu 1as sin espaci o entre ellas.
2.4. Punto.
2.5. 2.6.
2.7.
Título del libro en idioma origina l seguid o de punto . En caso de corresp onder a una edición numera da, después del título anotar el número corresp ondien t~ a la edición: 4thed o 4a ed con minúsculas, seguida de; continuar con un espaci o sencillo . Lugar geográfico de la impres ión seguid a de dos
Espacio sencillo.
Contin uar como en el punto
EJEMPLO: Nation al Coordi nating Group on Mole Antifer tility Agents . Gooss ypol. A new antifert ility agent for males. Chines e-Medi cal Journal 1978; 4: 417-428.
puntos.
2.8. 2.9. 2,10. 2.11.
Espacio sencillo. Nombre completo de la compa ñía editora . Coma.
5.
Año .
2 12 • - Punto (si se citan página s específicas de un libro).
2,13. El año de 1 · ·, a 1mpresIon , . 2•14• Pagina inicial. 2•1S. Guión . 2·16· Página final. EJEMPLO:
d
segui a
d
e
d
os puntos .
h Hamwa H· tOI is ogy 6t ed . Philad elphia Toroto : JB. pp1ncott Company, 1969
Li .
1. 11 al l .19.
REFERENCIA A UN RESUMEN PRESENTADO EN UN CONGRESO (public ado en revista periódi ca).
5.1. 5. 18. 5.19. 5.20.
Hasta
5.17
igual a
l.17.
Abrir Paréntesis . Anotar la palabr a resumen. Cerrar Paréntesis.
Este resumen de guía de presen tación del tray bajo de ingreso a la Socied ad Bolivia na de Ortope dia ón comisi Traum atologí a Filial La Paz es presen tada por la
NOTA.-
científi ca .
Bagó
ro···
·~:et>-, <
~
·,
;,~~~
certifica s~~ procesos produ:tivos bajo las ~o,mas de ~ue~_as Práctic~s del[yla~ ;(actur:a ut1lizadas como estandares de ca/Jdad en fabncaoon de medicamentos. 1·
'. .
1 ~.
~
1
l
Calidad Ba gó Compromiso y res pon sab ilid ad... pen san do en el paciente. PLANTA FARMACÉUllCA CERTIFICADA
GODO M.ANUFACTURINú M.ANUFACTURIN PRACTIC[S - BOLIVIA
-
~ /
~--,
' 6 l1f'/l'ir
•. ""' -~
lUR. lA
ARA ORTOPEDIA YTRAUfflATOIOGÍA
INSUMOS PARA EL ÁREA PRE Y POST QUIRÚRGICAS
EQUIPOS E IMPLANTES PARA EL ÁREA QUIRÚRGICA
, . E ,' r
•t...,
;1 \ • ',
...
f
©
DePuySynthes
Ar thr ~
4is □...J□GL□BAL
Sociedad Boliviana de Ortopedia yTraumatología · http://
0
~&wJJoW~ ~--~-
..-----------
DIRECTORIO
.
-
ESTATUTOS Y
Directorio Nacional de Ja Sociedad Boliviana de Ortopedia Y Traumatología
Estatutos y reglamentos de la Sociedad
r- FILIALES ~socl~GION __:_ 11 SREDE s
Filiales de la Sociedad en Bolivia
• Asociación Boliviana de Ortopedia Oncológica
r·•
• Asociación Boliviana de Cirugía de Mano
REv1s1ÁAcceso a las publicaciones de la Revista de Traumatología, órgano oficial de la Sociedad
• Asociación Boliviana de Artroscopía • Asociación Boliviana de Ortopedia y Traumatología lntantil ,.
~ !
''
.
\
_f .
.>~
NLACE
ACTIVIDAD Traductor español e inglés Cronograma de actividades a nivel
internacional, nacional y por filial
Sitios de interés en Ortopedia y Traumatología Sociedades de Ortopedia y Traumatología en el mundo