

反射
Cuando observamos a personas de dculturas lejanas unas de otras, solemos pensar que son muy distintas, sin embargo podemos llegar a encontrar entre ellas muchas similitudes. Y ssa es la intención de esta publicación. Reflejos busca brindar una mirada hacia dos culturas aparentemente diferentes, reflejándolas una con otra con la finalidad de ubicar elementos comunes que puedan empatizar por su gran similitud, de esta manera el espectador podrá prestar mayor atención a las abundantes se mejanzas por sobre las discrepancias.
El proyecto Reflejo consiste en la comparación de diversas elementos gráficos representativos de la cultura peruana y japonesa. Las ilustra ciones son elaboradas en base a dos estilos diferentes propios de cada uno de los au tores, y se apoyan con información relaciona da a cada ícono cultural permitiéndole al lector ahondar en cada uno de los temas.

Al leer el libro propuesto por los jóvenes autores Hernán Castillo y Mayumi Moromisato, a quienes agradezco por la invitación para realizar este breve comentario sobre su escrito, me viene a la mente lo vivido en casa cuando compartíamos la mesa con mis abuelos (japoneses) y padres (peruanos nikkei de segunda generación) a la hora del almuerzo o la cena: cebiche y sashimi, tempuras de camote o de verduras con platos criollos, una mixtura gastronómica que nos deleitaba, y que cuando niños nos parecía que era lo que todos los peruanos comían, pero cuando uno empieza a ir al colegio me iba dando cuenta que dicha variedad, era producto de la mezcla o de la presencia de las dos culturas de las que somos parte.
Igualmente en los momentos de tristeza cuando partía alguien al encuentro del Señor, la costumbre japonesa es ofrecer incienso (osenko), hacer una reverencia en un pequeño altar preparado para la ocasión e introducir un sobre con dinero en una caja en la que se recolecta como colaboración y solidaridad para con la familia; en nuestro caso hacíamos ello por la costumbre y tradición de los abuelos, pero luego nos persignábamos y ofrecía mos una oración por la influencia materna de la religión católica aprehendida en el colegio o con las amistades locales, teniendo esta experiencia de sincretismo religioso, respetan do lo de los abuelos y practicando nuestra fe católica.
Esta vivencia personal contrastada con lo propuesto en el libro sobre las coincidencias entre ambas culturas la de Perú y de Japón, me reconfirma en mi identidad como peruano descendiente de japoneses, valorando ambas culturas, rescatando lo positivo de cada una y construyendo una personalidad que pueda transmitir lo mejor de cada cultura para a su vez colaborar con la construcción de nuestra nacionalidad, propendiendo así a la sumatoria positiva, más que a la comparación negativa o la crítica de una sobre la otra.

Así también este libro, me ha brindado la oportunidad de conocer más coincidencias entre ambas culturas, haciendo que mental y espiritualmente sienta gran orgullo tanto de lo que nos transmitieron nuestros ancestros japoneses como lo recibido por la cultura de nuestros ancestros peruanos.
En la convicción compartida con Mayumi y Hernán, pienso que es un gran aporte al en tendimiento entre los diferentes grupos étnicos y de sus descendientes que convivimos en el Perú, para continuar con la labor de aprender a tener empatía a encontrar los puntos comunes que nos hagan una verdadera nación, con el objetivo de construir la unidad y que propenda a la paz así como al bienestar de todos los peruanos.
FELIPE AGENA YKEMIYASHIRO GERENTE ASOCIACIÓN ESTADIO LA UNIÓN

ÍNDICE
Inti - Amaterasu 6

Manco Capac y Mama Ocllo - Izanami e Izanagi 10
Misti - Fuji 14
Amaru - Ryu 18
Supay - Oni 22
Majenos - Tengu 26
Toritos de Pucara - Shisas 30
Ekeko - Tanuki 34
Chicha de Jora - Ceremonia del te 38
Pisco - Sake 42
Cebiche - Sushi 46
Caldo de Gallina - Ramen 50
Bandera de Peru - Bandera de Japon 54
Referencias 60
ペルー INTI

INTI LOS PRIMEROS REYES INCAS



INTI
Aunque se desconoce el origen del mito, es considerado el Padre de los Incas. El Inti es la portentosa deidad crea dora del Reino Andino, sin la cual, el Universo retrogradaría. (Johnson, 1990) El dios incaico del sol y antepasado de los primeros reyes del imperio Inca, es uno de los dioses más venerados por los habitantes de la región Inca ya que es tos consideran al sol como el dios patrón y alma del Impe rio, siendo este el ser que les proporciona la vida a todo, incluyendo los cultivos y a ellos mismos. La leyenda más común dice que él es hijo de Viracocha y es conocido también como dios de las varas, y dios creador de la civili zación. (Portillo, 2010)
Como en casi todos los pueblos antiguos de los Andes, el Sol fue motivo de adoración; y cuenta Garcilaso de la Vega, que reinando Yahuar Huacca, el Inti Raymi era ya la principal festividad del estado cuzqueño, teniendo lugar una sola vez al año. (Vega, J. J., & Palomino, L. G., 2003)
El Inti Raymi se llamaba Wawa Inti Raymi, con el significa do de “fiesta del Sol Niño”, y era una ceremonia inca y an dina celebrada en honor del Inti, que se realizaba cada solsticio de invierno. Esta celebración en dicha fecha sig nificaba que el Inti renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual; para lo que debemos entender que el tiempo para los incas transcurría de manera circular y no lineal como lo entendemos los occidentales (Díaz A., Allen-Perkins A., & Marín G., 2018). La celebración del Inti Raymi cumplía una duración de 15 días, en los cuales se realizaban variedad de danzas, culto a los ancestros, consumo de bebidas, diferentes ceremonias y sacrificios. (Eeckhout, 2004).
Posteriormente se reorganizó de tal manera de que hayan cuatro grandes festividades al año. Esta celebración era en primer lugar para conmemorar a esta deidad que otor gaba el orden de todo. Además, se realizaba para honrar a los primeros reyes Inkas del Cuzco y también era con motivo de “regocijar al pueblo”; aunque el pueblo no era realmente celebrado, sino que este era bastante lejano a la festividad, enfatizando así la brecha social. (Vega, J. J., & Palomino, L. G., 2003)

ペルー
AMATERASU

Amaterasu es conocida como la diosa del Sol dentro de la mitología japonesa. Conocida como Amaterasu Ô-Mi kami o Amaterasu Okami es antepasada de la Familia imperial de Japón y descendiente directa de la primera pareja de dioses que emano del Takama no Hará (la alta Llanura del Cielo), Izanami e Izanagi. Dos deidades pri mordiales las cuales son consideradas como las creado ras de las actuales islas que conforman el archipiélago japonés. (García, 2018)
Amaterasu significa diosa gloriosa que brilla en el cielo. La leyenda cuenta que esta kami (deidad japonesa) nació del ojo izquierdo de Izanagi en contacto con el agua durante un ritual de purificación luego de que este lograra escapar de las profundidades del inframundo después de intentar, sin éxito, rescatar a su esposa. Su padre le dio la función de dirigir el cielo y recibió el collar Yasakani no magatama, el cual hoy es parte del tesoro imperial japonés. (Gomez, 2019)
Esta kami es esencial para los hombres, gran parte de los mitos sobre Amaterasu cuentan que se escondió en una cueva durante varios días por culpa de una pelea con su hermano Susanô, dios del mar y las tormentas, el cual se encontraba provocando caos en la tierra y destruyendo todo a su paso. Luego de que Susanô arrojara un caballo desollado en la sala celestial en la que se encontraba Amaterasu, ella decidió descender a la tierra y encerrarse en una cueva.
Como consecuencia el sol dejo de brillar y el mundo fue cubierto por tinieblas. El temor, a que la oscuridad no aca base nunca, llevó a los demás dioses a organizar una gran fiesta en la entrada de la cueva para convencerla de salir. La fiesta tuvo éxito y atrajo la curiosidad de la diosa del sol, la cual salió para encontrarse con una diosa brillante y lle na de luz: ella reflejada en un espejo. Aprovechando su distracción los demás dioses cerraron la cueva y la con vencieron de regresar al cielo con ellos. (García, 2018)


日本IZANAGI E IZANAMI


MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Según el mito popular de la creación del mundo, el dios andino Viracocha decidió dar origen a un mundo en tinie blas, donde habitaban gigantes, quienes le desobe decieron. Esto ocasionó que la deidad a provocar lluvias torrenciales hasta desaparecer esta creación suya. En tonces, Viracocha quiso crear ahora seres a semejanza suya, de manera que nacieron los humanos, seguido de la creación de la luz, la luna, el sol y posteriormente las estrel las. Para enseñar a los hombres, el dios mandó a su hijo, pero con el tiempo algunos hombres le desobedecieron, por lo que fueron convertidos en piedra, para que estos aprendan que aunque Viracocha podía ser bondadoso, también tenía el poder de castigarlos si estos no actuaban conducidos por el bien. (IncaRail, 2020)
Manco Capac, junto a Mama Ocllo, fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes. Según la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo o la Leyenda del lago Titicaca fue difundida por el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616), quien fue hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. El cronista mestizo obtuvo toda esta información de parte de su familia materna, ya que esta pertenecía a la nobleza incaica, por lo que se le facilitó recolectar de primera mano todos estos datos sobre los orígenes de la cultura Inca. (Portillo, Historia de los pueblos, 2009)
El origen del imperio inca es una combinación entre histo ria y leyenda, por lo que, según el Inca Garcilaso, fue fun dada por Manco Capac. Manco Capac y Mama Ocllo fueron creados por el Inti con la misión de civilizar a los hombres, eligiendo Cusco, como lugar para establecerse. (Arroquia, M. I. G., & Rodríguez, M. I. A.,1994)
Según la leyenda, cerca al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes; por lo que el dios Inti se apiadó de ellos y envió a Manco Capac junto con su her mana Mama Ocllo, quienes enseñaron a los hombres a ejercer la agricultura, la pesca la construcción de vivien das, ciencias, religión, entre otras prácticas; mientras que las mujeres fueron capacitadas en cuanto a labores domésticas y de tejido para crear vestimentas. Al llegar a una región del norte del lago, fueron vistos por lugareños, que los confundieron con dioses por el brillo que ema naban sus vestimentas y joyas. (Crespo Saquicela, Ley enda de Manco Capac y Mama Ocllo, 2017)

IZANAGI E IZANAMI

Izanagi e Izanami fueron los dioses encargados de formar las islas japonesas. Así que hundieron una lanza adornada con piedras preciosas, la lanza de Amenonuhoko, en el mar inferior y la agitaron. Al sacarla, las gotas que resbala ban de la jabalina formaron la isla de Onokoro. Descend ieron de los cielos para habitar dicha isla y decidieron con struir allí su hogar por lo que clavaron la lanza en el suelo para formar el Pilar Celestial, el cual distingue el cielo de la tierra. (Gomez, 2018)
Con el tiempo, Izanagi concibió todas las islas que forman el Japón. Además, crearon también dioses para embel lecer las islas y después hicieron dioses del viento, de los árboles, de los ríos y de las montañas, con lo que su obra quedó completa. Todos estos dioses o kami son los que actualmente pueblan el panteón sintoísta, con orígenes mitológicos.
El último dios nacido de Izanami fue el dios del fuego, cuyo alumbramiento produjo tan graves quemaduras en los genitales de la diosa que murió. Y todavía, mientras moría, nacieron más dioses a partir de su vómito, su orina y sus excrementos. Izanagi estaba tan furioso que le cortó la cabeza al dios del fuego, pero las gotas de sangre que cayeron a la Tierra dieron vida a nuevas deidades. (Mum myroom, 2018)
Tras su fallecimiento, Izanagi entró el mundo de los muer tos (Yomi ) y su esposo trató de devolverla a la vida, pero, lamentablemente, no tuvo éxito y se contaminó. Regre sando del inframundo y de vuelta en la Tierra, Izanami inició un ritual para purificarse, se lavó la cara, y del con tacto del agua con su cara nacieron los kami más impor tantes después de ellos: Amaterasu, diosa del sol, nació cuando el agua hizo contacto con su ojo izquierdo; Tsukuyomi, diosa de la luna, nació cuando el agua hizo contacto con el derecho; y Susanô nació cuando limpió su nariz. (Gomez, 2018)
ペルー MISTI
MISTI
MISTISITO


日本


MISTI
El Misti es un volcán de forma cónica cuya cumbre alcanza los 5822 msnm. Es considerado el monte tutelar de Arequipa, ya que la ciudad se extiende sobre sus faldas y a sus pies. El volcán permanece activo en la actualidad, y de su domo emanan fumarolas de azufre continuamente. (Ceruti M. C., 2013)

El Misti es considerado un Apu, una deidad montaña. Apu es una categoría, como lo son la de los ángeles y la de los santos del imaginario cristiano, que reúnen a personajes individualizados, con nombres y hasta historias propias. Junto con la Pachamama o Madre Tierra, los apu son las deidades más persistentes dentro de la concepción religiosa andina, pese a los drásticos cambios históricos. (Sánchez Garrafa, 2006)
Estudios de campo conducidos por Johan Reinhard y José Antonio Chávez, hicieron posible recuperar seis sacrificios humanos infantiles y abundante ajuar en la cima del volcán Misti, así como en otros volcanes; las cuales condujeron a la creación del primer museo orientado a la conservación y exhibición de materiales procedentes de los sitios ceremoniales de altura: el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. (Ceruti M. C., 2013)
La Leyenda del hijo del Misti
Un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre. Con el transcurso de los años, el Mistisito estaba creciendo en un lugar mal ubicado, donde provocaría que su padre erupcione y produciría un gran enfrentamiento y la pelea se expandiría al Pichu Pichu y otros volcanes. Cuenta la leyenda urbana que los gentiles hicieron un pacto con unos hombrecitos pequeños que aparecieron de naves silenciosas para detener el crecimiento del Misticito, por lo que fueron al centro de la tierra por oro y con este, empezaron a fabricar con este mineral eslabones abiertos a su extremo hasta formar una larga cadena de oro, con lo que encadenaron al hijo del Misti con varias vueltas. (Leyendas y mitos arequipeños, 2015)
Tras miles de años, los gentiles han desaparecido de la faz de la tierra, el Misticito empezó a hacer fuerza queriendo romper la cadena, y por las noches se veía desde lejos que el Misticito botaba leguas de fuego por la cintura y además se escuchaba de él: “Voy a crecer tan grande como mi Padre”. (Ciudad Arequipa Blogspot, 2010)
FUJI

El Monte Fuji ó Fujisan es uno de los símbolos más preciados por todos los japoneses. La montaña más alta del archipiélago nipón despierta pasiones entre autóctonos y extranjeros debido a la gran cantidad de historias y leyendas que alberga este volcán dormido. (García, 2018)
Se dice que el Monte Fuji apareció hace 600 000 años y ha sido durante mucho tiempo un volcán activo (aunque todavía se considera activo, no ha tenido ninguna erupción desde 1707). En el período Jumon, es decir, durante la prehistoria, el Monte Fuji habría conocido cuatro erupciones volcánicas. (Gomez, 2018)
Hace 2300 años, la ladera oriental del monte Fuji se derrumbó y esto creó el cráter Hoei-Zan en la ladera sureste del volcán. En esta ocasión, los deslizamientos de tierra llegaron hasta la región de Gotenba, por lo que a
También se dice que el Monte Fuji es el hogar de tres kami: Fuji-hime, Sakuya-hime y Kono-banasakuya-hime. Por eso, se han construido muchos santuarios en las laderas de la montaña y podemos encontrar algunos torii cerca de la cima del volcán. (García, 2018)
El Monte Fuji ha experimentado varias erupciones importantes a lo largo del tiempo. Una de las primeras fue la del 864 llamada Jogan debido a la era japonesa que lleva el mismo nombre. Esta erupción tuvo lugar en la ladera noreste del volcán y las gigantescas corrientes de lava habrían separado el lago Senoumi en dos, creando los actuales lagos Sai y Shoji.
El Fuji fue registrado en junio de 2013 como Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO bajo el título “Monte Fuji: objeto de culto y fuente de arte”, por haber inspirado fe y
ペルー AMARU

AMARU DE LOS SISMOS

日本 RYU


AMARU
En quechua, “amaru” significa “serpiente”, pero también es el nombre de algunas de las serpientes sobrenaturales en las leyendas locales. Las civilizaciones precolombinas carecían de una forma escrita de lenguaje, por lo que la mayoría de las historias de esta criatura fueron registradas por cronistas, sacerdotes y otras personas alfabetizadas de la época. La descripción del Amaru en estas cuentas, sin embargo, no está completamente de acuerdo con su apariencia, aunque siempre incluyen algunos rasgos similares a serpientes. (Dracones, H. S., & de Armas, S)
En un principio, el amaru era siempre una gran serpiente, a veces de color negro, y que podía quedar petrificada. Pero citas correspondientes al siglo xvii, Diego Gonçalez Holguin establecía en su diccionario: «Amaro. Dragon, serpiente», asimilando al amaru con el diablo europeo y representando a ambos mediante animales malditos como los dragones y serpientes transatlánticas. Pero, a fines del siglo xviii, en la metáfora gráfica plasmada en el llamado «Lienzo de Urquillos» prevaleció la definición de Gonçalez Holguin de casi dos siglos antes. Es decir, se equiparó al amaru con una sierpe-dragón, y, por ende, diablo, europea. (Gentile, 2017)

Se dice que esta criatura causa temblores y terremotos cuando se mueve a través de las profundidades de la tierra debido a su gran tamaño, y su vínculo con la tierra y las grandes formaciones rocosas de la región andina aparece en varias cuentas. (Zuidema, 1967)
Otra de las variadas leyendas, que no tiene a este personaje como el antagonista, cuenta que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas, por lo que si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían. Y fue el Amaru quien, al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris. (Ministerio de Agricultura y Riego, s.f.)
RYU

El dragón japonés es conocido de dos maneras, como ryu o tatsu y es considerada una criatura legendaria de Japón. Son grandes, fantásticos y son asociados, por muy extraño que parezca, a las aguas de grandes superficies y esto es debido principalmente a la geografía de Japón, ya que la misma está rodeada por el océano. (Hablemos de mitologia, 2019)
El dragón japonés es conocido por ser grande y serpentino, se representa sin alas, cubierto de escamas, con piernas cortas y con cuernos, su referencia principal es que tiene tres garras en sus patas. (Misterio World, 2019)
En la cultura japonesa y en general en toda la cultura asiática, los dragones son considerados como criaturas benevolentes, de mucha potencia y por último son símbolos de fuerza y poder. También se dice que los dragones japoneses representan un equilibrio de poder. (Hablemos de mitologia, 2019)
Los dragones japoneses son descritos de diversas formas, la más común es la que “tiene cuerpo de serpiente, cabeza de cocodrilo, escamas de lagartijas, cuernos de ciervo, los ojos de gato, nariz de salamandra, garras de águila, zarpas de lagarto, melena de león y bigotes de bagre.” Para algunos autores, los dragones japoneses tienen la apariencia de enormes peces que fueron creciendo de forma desproporcionada, dando origen a unas criaturas extraordinarias. (Misterio World, 2019)
Su principal hábitat son los océanos, ríos y lagos. A algunos se les atribuye la capacidad de volar, convirtiéndolos así en dueños de la nubes y de las tormentas. Sus garras son de gran tamaño, al dragón japonés se dice que cuenta con tres zarpas recordando así las de un águila, se considera que su aliento tiene la capacidad de crear nubes de lluvia y fuego. Por su parte, el cuerpo del dragón japoné s puede expandirse y contraerse a su voluntad y a algunos dragones se les asigna la capacidad de transformarse en otro ser o de volverse invisible. (Misterio World, 2019)
ペルー SUPAY

SUPAY DANZAS Y CUENTOS

日本 ONI


SUPAY
El Supay, en la mitología incaica, contradice bastante del concepto actual que lo considera como una divinidad maligna, ya que los prejuicios de la religión católica asumieron a muchas deidades como representaciones del diablo, demonio o satanás. (Ugarte Céspedes)

La antigua traducción de Supay por Demonio nos parece hoy abusiva ya que este no es un ser sino un aspecto de los seres sobrenaturales andinos, donde todos somos susceptibles de ser dioses o demonios, aunque unos más que otros. (Ortiz Rescaniere, A.,1986)
Muchos consideran que este término o concepto, asociado con entidades sobrenaturales por los autores españoles, reduciéndolo a un espectro de otredad maligna de los Andes y no se ha prestado atención a la complejidad de la red semántica en la que se encontraba dentro de la mente de sus creyentes. Detrás de tanta “maldad” el Supay, llegaba a ser “bueno” al final de los días para aquellos que aguardaban su muerte, lo que hacía que los incas creyeran desde tiempos de antiguos, que el dios Supay era un ser que equilibraba esa balanza entre el bien y el mal, además de darle sentido de que siempre habrá maldad, pero no la suficiente. (Mitologia.info, 2017)
Con la forzada llegada de la influencia religiosa, este personaje que, antiguamente se consideraba una fuerza que sobrevivía a la muerte física, fue convirtiéndose en un fantasma, ángel indeciso entre el bien y el mal, suponiendo progresivamente un enemigo para el ser humano, siendo definido como demonio. Esto, lejos de suponer una solución, provocó que los indígenas adoren a escondidas a este “demonio” en las Huacas y de esta manera, el demonio andino amplió sus horizontes. (Bugallo, L., 2014)
En la danza conocida como La Diablada, por ejemplo, escenifica la lucha entre lo bondad y la maldad, representando a San Miguel Arcángel combatiendo a los demonios que representan los siete pecados capitales. (BBC Mundo, 2009)
Según este mito, el presente está dominado por las fuerzas irreconciliables y contrarias del Padre y del Hijo, del Bien y del Mal respectivamente; y se concluye en que la personalidad del hombre, está marcada por la lucha constante de ambos principios. (Ortiz Rescaniere, A.,1986)
ONI

En el folclore japonés, no solo hay dioses y héroes. Como en todas las religiones, también existen las fuerzas del mal que aterrorizan a los humanos. Algunos de ellas se de nominan «Oni» y suelen tener forma humanoide. Se trata de criaturas que, por lo general, se parecen a los trolls u ogros. En su mayoría, son gigantescos y realmente horri bles. (Garcia , 2018)
En español, «Oni» se puede traducir como «demonio» o incluso «diablo». En las leyendas, los Oni suelen causar desastres o enfermedades a los mortales. Inicialmente, se pensaba que eran invisibles y muy monstruosos, lejos de su aspecto antropomórfico que no apareció hasta el bud ismo. (Perez, 2010)
Los demonios japoneses no son portadores de buenas noticias si no que se les asocia a todo lo contrario, al mal augurio. La mayoría de oni representan las fuerzas malig nas causantes de las principales desgracias del país, ro ban almas y secuestran inocentes.
Existen varios tipos de demonio japonés. El dolor que les producen los cuernos hace que un oni sea más o menos beligerante. Así pues, el demonio de un solo cuerno será menos violento que el de dos. (Garcia , 2018)
Cuentan con una fuerza sobrehumana y habilidades ex traordinarias que les permiten mover grandes y pesados objetos. A su vez, son capaces de provocar desastres na turales y fuertes tormentas con intensos relámpagos. Los más diestros consiguen asumir forma humana o animal. (Perez, 2010)
Pese a sus deleznables actos, los oni no son malvados por naturaleza. Cuentan algunas historias antiguas que varios de estos demonios japoneses ayudaron a humanos en apuros. Eso sí, no os fiéis de sus intenciones ya que pueden resultar ser más astutos de lo esperado. (Garcia , 2018)
ペルー MAJE ÑO


日本 TENGU


MAJEÑO
Ellos eran arrieros varones que comercializaban vinos, aguardientes entre otros licores del valle de majes, en estado de ebriedad y con una botella en la mano; acompañados de sus mulas entraban al pueblo de Paucartambo. (Torres Ruela, 2019)
Las máscaras que usan representan criaturas con narices largas; durante la Fiesta de la Virgen del Carmen, en Pisac, estos personajes se dirigen danzando con dirección a la iglesia, deteniéndose paulatinamente y luego continuando su camino. Cabe recalcar que este no es un evento que se limita a la zona geográfica de Pisac, ya que la fiesta más extravagante es la que se celebra en Paucartambo, a tres horas de Cuzco. (Hornborg, A., 2007)
Según lo anotan Mendoza (2000) y Turino (2008a), en Paucartambo, las danzas y los personajes disfrazados son, a menudo, representaciones y narraciones de historias locales; que durante el festival, hace a miembros y familiares de la comunidad de Paucartambo participan en diferentes grupos de baile, de manera que estos grupos asumen diferentes roles, como: demonios, abogados, soldados enemigos, comerciantes de licores borrachos, esclavos, indios y comerciantes de Qolla de la región del altiplano de Puno.
Estos personajes muestran diferentes perspectivas sobre diferentes historias nacionales, regionales y locales, desde el período colonial español hasta la guerra de Chile hasta los comerciantes locales. Además, se demuestran así, la manera cómo las identidades sociales son percibidas y valoradas dentro de la comunidad. (Goldman, 2011)
Los pobladores exploran las ambigüedades y potencialidades de su propia identidad en su ritual y a través del marco simbólico brindado por las dos comparsas locales “tradicionales”, los majeños y qollas. (Roger, C. M., 2018)
Los majeños usa máscaras que enfatizan los fenotipos “blancos”, asociada con burguesía europea, prestigio social y poder económico, acompañados por una costosa banda de música. Y mientras bailan, se quitan las chaquetas y ponen una mano en la cintura, imitando una postura masculina de desafío. (Mendoza, 2000)
Por el contrario, las Qollas representan la identidad “indígena” a través de su desempeño y muestra signos de bajo estatus y marginalidad social, mostrando un rol social subordinado, caracterizadas por ser traviesas, informales y juguetonas debido a su falta de éxito económico y propiedad social. Esto explica cómo las ideas de estatus, raza y situación económica están vinculadas a elementos de performance que se solía mostrar en fiestas. Y así, los majeños y los qollas muestran nociones arraigadas de sentido social, estado, estética y comportamiento en sus trajes de festival, música y movimientos de baile. (Goldman, 2011)

TENGU

Los Tengu son seres mitológicos japoneses traviesos y malhumorados. Se encuentran en las montañas y la con cepción que se tiene sobre ellos ha ido variando a lo largo del tiempo, pasando de ser considerados seres malignos a los que se culpaba de la desaparición de los niños a creer que los tengu podían ayudar a encontrarlos. Hay dos tipos de tengu: los karasu tengu, también conocidos como tengu cuervo – karasu significa «cuervo»-, que a pesar de ser antropomorfos presentan características de dichos animales, como el pico y la cola de ave; y los yam abushi tengu, cuya apariencia es más humana pero pre sentan piel rojiza y una nariz alargada de aspecto fálico. (Perez, 2010)
Son los patronos de las artes marciales, las tácticas de guerra y el forjado de espadas. De hecho, se dice que Minamoto no Yotshitsune, a quien se atribuye una gran habilidad para los duelos y numerosas victorias, fue instruido por el propio rey de los tengu, Sojobo, en el arte de la espada. Se caracterizan además por ser muy orgullosos y arrogantes, lo cual ha llevado a que se acuñe la expresión «tengu ni naru» -llegará a ser un tengu- para aquellas personas que pecan de arrogancia, pues se cree que al fallecer estas se reencarnan en tengu. (EcuRed, 2019)
En la serie Nurarihyon no Mago, traducido como Nura: el Señor de los Yukai en España, podemos ver las distintas representaciones de los tengu en varios personajes: Kurumaru y Tosakamaru por ejemplo recuerdan a la figura de los karasu tengu, mientras que el padre de ambos, llamado directamente Karasu Tengu, es un cuervo ataviado con el traje de los sacerdotes de la secta Shugendo, el cual suelen vestir estos yukai, aludiendo así a la capacidad de éstos de transformarse en cuervos; finalmente tenemos a Gran Tengu del Monte Kurama, que está claramente inspirado en Sojobo. En la serie aparece también Kappa, un personaje que tiene el mismo nombre y está inspirado en este yukai, pero que tiene una apariencia más humana que su versión tradicional. (Pérez, 2010)
Su primera aparición documentada se dio en papiros del siglo XIII, alrededor del año 1296. Si bien, sus orígenes se han perdido a lo largo del tiempo, se les describe como deidades menores, vistos como aves que se destacaron por su comportamiento insolente y temerario en contra del hombre. Su nombre Tengu es un derivado del término chino tien-kou, ambos se escriben con los mismos caracteres. La apariencia del Tengu se cree que también pudo haber sido influenciada por la figura de un águila propia de la deidad budista e hindú Garuda o por el dios chino del rayo Lei Gong, figuras con l as que presenta diversas semejanzas. (EcuRed, 2019)
ペルーTORITOS DE PUCARÁ


日本 SHISA

SON DUALIDADES DE PROTECCIÓN DEL HOGAR POPULARES EN
SHISA OKINAWA

TORITOS DE PUCARÁ
El “Torito de Pucará” es un símbolo totémico conocido como qonopas (en quechua) y/o Illas (en aymara) que se usa en los rituales andinos, cuya representación simbólica en su iconografía artísticamente acabados tienen valor estético y espiritual. (Reyes Apaza, 2015)

La historia de estos coloridos cerámicos, se remonta a la llegada de los españoles a América, cuando los toros comenzaron a formar parte de las fiestas tradicionales de la zona. En estas festividades, estos animales eran decorados con muchos colores, para luego colocarles picante en su nariz, lo cual les causaba irritación y los llevaba a ponerse como locos; por esta razón son representados por los artesanos con la lengua hacia fuera (Peru Rail Blog, 2017). Así, mostrando una expresión de mofa ante las caprichosas costumbres de dominio de los españoles como la tauromaquia europea, frente a esto los alfareros pucareños demuestran burlescamente sus toros con todos los atuendos del toro de lidia. (Reyes Apaza, 2015)
ROJO: Protección y amor en el hogar.
VERDE: Prosperidad económica, fertilidad y buena salud.
AZUL: Confianza, fidelidad y amistad.
NEGRO: Protección contra la envidia.
BLANCO: Paz en el hogar.
NARANJA: Alegría y diversión.
NATURAL: Protección para la familia. (Reyes Apaza, 2015)
Son una tradición de las familias andinas para atraer felicidad, protección y prosperidad a los hogares, es un arte ancestral transmitido de generación en generación. La tradición nos dice que debemos colocar dos toritos de Pucará y una cruz en medio sobre los techos de las casas al momento de terminar la construcción, o al momento de empezar a vivir una vida de pareja en un nuevo hogar. (AndinoArt, 2018)
Tres mil años después, en la región de Pucará, se sigue produciendo esta cerámica reconocida en todo el país. Este elemento formaba parte de un ritual para marcar ganado en una antigua, y ya olvidada, festividad celebrada en el mes de mayo, sirviendo de recipiente que llevaba chicha mezclada con sangre. Por lo investigado, se llega a la conclusión de que estuvo relacionado con las ceremonias de fecundidad, pero también ahora cumple con el papel de guardián de las casas, por lo que se los coloca por encima de las mismas. Y, recientemente, cumple con una función estética para el disfrute de los turistas. (Klarich & Flores Blanco, 2010)
Hoy en día, es común encontrar esta artesanía en algunas viviendas del Perú, ya sea como adorno en algún ambiente de la casa o sobre el techo de la misma; muchos lo tienen por sus vistosos colores y otros por el profundo significado ancestral que guarda en cada uno de sus trazos y formas. (Peru Rail Blog, 2017)
SHISA

Shisa son seres mitológicos de la cultura japonesa, una especie de perro-león que habitualmente se encuentran representados sentados o agazapados, y forman pareja. Uno de ellos representa el lado masculino y el otro femeni no, uno tiene la boca abierta y el otro la boca cerrada. (Pérez, 2010)
La boca abierta aleja a los espíritus malignos y la boca cerrada mantiene a los buenos; el ejemplar izquierdo era llamado perro de guarda y representa el lado masculino, y el ejemplar derecho era llamado Shisa, y representa el lado femenino. (Garcia, 2013)
Es costumbre en las islas Ryukyu colocarlo a los lados de las puertas de entrada o tejado frontal de las casas, como protectores contra los malos espíritus; sus figuras suelen fabricarse en materiales como la cerámica o el yeso. Des de el periodo Edo, comenzaron a llamarlos “perros guard ianes” en Japón; el Shisa es una variación de los leones guardianes de China, y es un artefacto de la cultura oki nawense. (EcuRed, 2019)
Cuando cierto emisario chino, regresó de su viaje al castillo Shuri, trajo consigo un collar decorado con la figu ra de un Shisa como regalo para el rey; al rey le pareció adorable y se colocó el collar debajo de sus ropas.
En la bahía de del puerto Naha; existía un dragón marino que aterrorizaba y se comía a los aldeanos del pueblo de Madanbashi, incluso destrozaba sus propiedades. En una de las visitas del rey al pueblo, se produjo uno de los ataques del dragón marino, todos los aldeanos corrieron a refugiarse. A la sacerdotisa local, se la había revelado por medio de un sueño, que debía disuadir al rey de perman ecer de pie en la playa, manteniendo en alto la figura del Shisa hacia el dragón; envió entonces a un muchacho para que advirtiese al rey de lo que debía hacer.
El rey hiso frente al monstruo con la figura del Shisa en alto e inmediatamente se escuchó por todo el pueblo un fuerte rugido, tan intenso y profundo que el mismo dragón se asustó. Entonces una gran roca cayó del cielo aplastando la cola del dragón, que al no poder moverse, terminó mu riéndose. Con el tiempo, tanto la roca como los restos del dragón se cubrieron de vegetación, y pueden verse hoy en día en los bosques de Gana-Mui, cerca del puente Ohashi de Naha. La gente del pueblo construyó un gran Shisa de piedra para protegerlos del espíritu del dragón y otras amenazas. Desde entonces el uso de los Shisa ha sido toda una tradición, basada en la creencia de que estos “perros guardianes” los protegerán de los males que puedan acecharlos. (Misterio World, 2019)
ペルー EKEKO
ES UN SÍMBOLO DE PROSPERIDAD NORMALMENTE DESCRITO COMO

EKEKO ENANO CON CARA DE ELFO

日本 TANUKI


EKEKO
“El Ekeko es un enano con cara de elfo cuya espalda está cargada de paquetes, cestas, telar, balas, cubos y un plumero. Debe ser comprado pero no conservado. Regalado, trae suerte; guardado por el comprador, trae mala suerte.” (Patch, 1970)
Ekeko, Iquiqu o Tonupa, según Ecured (2019), es una deidad venerada desde siglos antes de la conquista del territorio por los españoles. Sus seguidores creían que ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna. Se piensa que se originó entre los habitantes de la cultura Tiahuanaco donde, tras la conquista por los aymaras y luego por los incas, adoptaron la deidad, y la convirtieron en símbolo de la fertilidad y la buena suerte.
Su culto se extiende desde el centro de Perú hasta el noroeste de la Argentina. Este representa a un hombre con típicas vestiduras de la región andina, y de su cuerpo cuelgan pequeñas bolsitas, que a modo de alforjas contienen cereales, tabaco y billetes enrollados que funcionan como ofrendas para propiciar la adquisición de bienes materiales. Con esto, el poseedor del Ekeko puede agregar nuevas ofrendas en miniatura que se colgarán de la estatuilla o se ubicarán a su lado, representando aquello que se desea obtener. (Portal Informativo de Salta, 2020)

Se usan como amuletos para atraer prosperidad y abundancia, según una creencia del Altiplano, por lo que cuanto más cargado el Ekeko, mayor es la promesa de riqueza para su dueño. Pero según la costumbre, el propietario tiene que “engreír” al muñeco, con una serie de
rituales, pues de lo contrario, la tradición advierte que el Ekeko podría vengarse por ser descuidado. Probablemente esta creencia del resentimiento como consecuencia, puede atribuirse a que el origen del culto al Ekeko se remonta a una época en la que los humanos debían ofrecer sacrificios a los dioses para mantenerlos contentos. (Pighi Bel, 2018)
Según el arqueólogo boliviano, Carlos Ponce Sanjines, el Ekeko era originalmente un dios aymara de la fertilidad y el amor, así como las típicas cajas indígenas, criollas, fardos y artículos de la casa”. (Patch, 1970)
Hoy en día, existe tanto en la sierra sur del Perú como en el occidente de Bolivia la creencia de que el ekeko es capaz de conceder los deseos, por lo que las personas suelen ofrecer una representación de sus deseos en miniatura, y muchos tienen en casa una imagen para que les resuelva los problemas, dejando dinero a su lado y manteniendo un cigarro encendido en su boca, que según varias fuentes, si se consume hasta la mitad es señal de mal augurio.
TANUKI

El tanuki, a menudo traducido como perro mapache japonés, es un animal originario de Asia y una criatura importantísima del folclore japonés. Siempre se han considerado una criatura extraña y sobrenatural y por ello es popular en cuentos antiguos, donde siempre aparece engañando a los protagonistas. (Un español en japón, 2007)
Actualmente el tanuki tiene una imagen más bien cómica, ya que se caracteriza por una gran barriga y unos enormes testículos. Lleva un sombrero de paja, que lo protege de la mala suerte, un libro de cuentas y una botella de sake en las manos. Todo ello, símbolo de prosperidad en los negocios. Por eso, es muy común encontrar pequeñas estatuas de tanuki en la entrada de restaurantes, bares e izakaya, aunque también lo verás en algunas casas particulares. (Boscá, 2019)
El tanuki aparece en muchas leyendas y cuentos tradicionales como un animal con poderes mágicos. En estas historias, el tanuki a menudo cambia de forma o se hace pasar por humano. Es un animal bonachón aunque burlón y travieso al que le gusta mucho comer y beber y, básicamente, hacer el vago rascándose la barriga. (Un español en japón, 2007)
Uno de los aspectos que más sorprenden de las representaciones gráficas de los tanuki, desde el periodo de Edo (más realistas) hasta la actualidad (con una estatuilla poco realista, seamos sinceros) son sus desproporcionados testículos. (Boscá, 2019)
En realidad, biológicamente hablando, el escroto de los tanuki es bastante grande. De hecho históricamente se ha utilizado en orfebrería para trabajar el oro, ya que son muy resistentes y elásticos y permiten trabajar el metal precioso con facilidad. De ahí que el escroto de los tanuki comenzara a ser visto como un símbolo de riqueza (permitía «estirar el oro»). Y fue entonces cuando empezó a ser comercializado como amuleto de la prosperidad, además de aparecer en muchísimos dibujos de artistas del periodo Edo. De hecho, en Japón, los testículos grandes no son un símbolo de potencia sexual. Por el contrario, son un símbolo de riqueza y prosperidad, de ahí que se llamen kintama que significa «bolas de oro». (Boscá, 2019)
Hoy, la típica imagen del tanuki incorpora ocho virtudes que aseguran la prosperidad y la fortuna: Un sombrero de paja que lo protege del mal tiempo y de la mala suerte, ojos grandes y abiertos para verlo todo bien y tomar buenas decisiones, una botella de sake, que representa la virtud, una larga cola que le da estabilidad y fortaleza para conseguir el éxito, unos testículos enormes que simbolizan la fortuna en el dinero y los negocios, un libro de cuentas que representa la confianza, una gran barriga que simboliza la tranquilidad y la calma y una sonrisa agradable que representa una buena atención al cliente. (Un español en japón, 2007)




CHICHA DE JORA

En cada rito andino era costumbre ofrendar un chorro de chicha de jora a la Madre Tierra o Pachamama asimismo se ofrece su aroma a los Apus. Los hallazgos encontrados en diferentes sitios arqueológicos de la costa norte del Perú evidencian que la chicha de jora es una bebida, prin cipalmente de maíz de jora fermentado (maíz malteado), que ha sido heredada desde la época prehispánica como bebida tradicional de los antepasados. Los ingredientes para elaborar la chicha de jora son: maíz de jora germina do y seco, haba seca, cebada, alverja, lenteja bocona, garbanzo, chancaca, agua y una pata de res, para dar consistencia. (Ministerio de Cultura, 2018)
La elaboración de la chicha de jora es artesanal, tanto que algunos productores la consideran como un arte, lo que explica la reserva demostrada por quienes prefieren no revelar sus particulares métodos de producción. En muchos casos, se mezcla con valores místicos-religiosos o animistas. (Milla, 1959)
Se utilizaba principalmente por su valor nutritivo y también para su función religiosa ya que se acostumbraba efectuar un culto a la tierra al inicio de cada ceremonia, derraman do un poco de chicha de jora en el suelo para agradecer a los apus (cerros) y pachamama (madre tierra). Además, el
maíz era considerado una planta sagrada en el tiempo de los incas, ya que motivaba celebración en tiempos de co secha y otorgaba prestigio, porque representaba la rique za agrícola del imperio. (Instituto Le Cordon Bleu Perú, 2016)
Esta bebida tradicional, que en Iquitos se consume prefer entemente durante las celebraciones de la fiesta patronal de San Juan Bautista, no sólo acompaña a los platillos de comidas típicas, sino que su consumo moderado trae también múltiples beneficios para la salud. (EsSalud, 2014)
Según la página de Perú.com, la chicha de jora también tiene beneficios en caso de sufrir enfermedades renales, ya que ayuda a ir al baño y, de esta manera, a eliminar toxinas. Además de poseer propiedades medicinales contra las enfermedades cardíacas y es un pensamiento popular que ayuda a prevenir la gripe. Cabe recalcar, que siendo una bebida que contiene aproximadamente 3% de alcohol como consecuencia de su proceso de fer mentación, su consumo para propiedades medicinales debe ser moderado y no en grandes cantidades.
MATCHA
La ceremonia del té japonesa, conocida como Chanoyu, no sólo es una forma particular de servir el té sino también un culto al arte. Chanoyu quiere decir “agua caliente para el té”. En términos concretos, la ceremonia japonesa del té consiste en servir el té verde matcha de una forma protocolar, buscando conseguir la mayor economía posible de movimientos. Está influenciada por el budismo zen y es la más estructurada de todas las ceremonias orientales. Su objetivo es la creación de una atmósfera especial, en la que los participantes saborean el té y admiran pinturas sobre la naturaleza y otras obras de arte. (Bisogno, 2017)

Chanoyu se basa en cuatro principios: Wa (armonía), Kei (respeto), Sei (pureza) y Jaku (tranquilidad). Todos los objetos que rodean a la ceremonia, así como las actividades que la comprenden, persiguen estos principios. Se cree que la celebración de la ceremonia con plena conciencia de estos principios tiene el poder de transformar la conciencia humana. (Bisogno, 2016)
Es una invitación a olvidar todos los objetos materiales y mundanos para purificar el alma y así alcanzar un estado de armonía espiritual con el universo. Es un ritual de reflexión y autoconocimiento. Según el budismo zen, la verdadera belleza reside en la sencillez y la simplicidad, y esa es una de las premisas de la ceremonia del té japonesa. Algunos hasta la definen como portadora de un “esteticismo de austera simplicidad y refinada pobreza”. (Bisogno, 2016)
La ceremonia completa puede durar cuatro horas o más, y está dividida en cuatro etapas: Kaiseki, Naka dachi, Goza iri y Usucha.
Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados con lo que indica que la ceremonia ha terminado. (Bisogno, 2017)
ペルー PISCO


日本 SAKE


ES UN LICOR RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL ELABORADO A PARTIR DE
SAKE ARROZ
PISCO
Pisco es una palabra quechua que significa ave, su nombre es atribuido al puerto de Pisco de donde era originariamente la producción. (CONAPISCO) Además de ser una bebida tradicional del Perú desde tiempos de la Colonia española, constituye para el país lo que en el comercio internacional se conoce como denominación de origen. (De La Cruz Azabache & Marcelo Astocóndor, 2013)
El origen del pisco se remonta a la conquista española del Tawantinsuyo, cuyo centro se ubicó al sur del Perú, un territorio antiguamente gobernado por la cultura Inca, quien a su vez había sumado a sus dominios un gran número de culturas preincaicas a lo largo de todo el territorio comprendido desde lugares, ahora conocidos como Pasto, en Colombia; y el sur de Ecuador, hasta el río Maule, ubicado en Chile. Las primeras uvas fueron traídas por el Marqués Francisco de Caravantes en 1553; y en 1563, se inició la elaboración de viñedos en el Valle de Ica, ubicado al sur de Lima. Como consecuencia, el Virreinato del Perú se convertiría en el principal productor vitivinícola de todo el continente durante los siglos XVI y XVII. (Pisco.net, 2019)
Para mediados del siglo XX, la imagen del pisco ya suponía una noción de peruanidad, pero todavía no se encontraba totalmente consolidada, en gran medida porque que este era considerado principalmente como una bebida de carácter popular, de calidad cuestionable y vinculado principalmente con los valles del departamento de Ica. (Muto Calderón, 2018)
El pisco se procesa con uva en una razón de 6 kilos de uva por litro de pisco en promedio, y puede ser denominado: pisco puro, si se elabora a partir de un solo tipo de uva, básicamente de la variedad “Quebranta”.
Pisco aromático, si se elabora a partir de una uva aromática por ejemplo la uva talia Pisco acholado, como producto de mezcla de varios tipos de uva o piscos. Las zonas productoras de uva en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo el departamento de Ica el de mayor producción. (De La Cruz Azabache & Marcelo Astocóndor, 2013)
Es el destilado típico de este país, elaborado a partir del vino fermentado de ciertas variedades de uvas, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como el Reino Unido, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos, desde mediados del siglo XIX. (Waman Adventures, 2018)
ペルー

SAKE

Según una leyenda japonesa, los habitantes de Nipón fueron atacados por una serpiente pitón de ocho cabezas; sin embargo, las personas decidieron ofrecerle sake y el animal, al emborracharse, se retiró. Fue desde entonces que el sake se consideró una bebida sagrada. (EcuRed, 2019)
Miembros de la realeza, samurais, geishas y monjes la han consumido a través del tiempo en Japón, y ahora se ha vuelto un estilo de vida para todos sus habitantes. (Salazar, 2017) Creado en las plantaciones de arroz ubicadas en las montañas, el sake japonés o seishu, es una combinación de arroz fermentado, malta de arroz koji y agua. Se trata de un arroz distinto al que se utiliza para comer, el cual varía dependiendo de la destilería y la región. (EcuRed, 2019)
Aunque los ingredientes son simples, la calidad del arroz y el agua tienen un gran impacto en la bebida: la que es rica en minerales como magnesio, fósforo, y calcio, tiene un toque seco. El líquido bajo en minerales, por otro lado, provoca una fermentación gradual con un resultado más dulce. La producción del sake requiere de diversos pasos: Inicia con el seimai (o molienda de arroz), lavado, empapado, cocción al vapor y elaboración del koji (Salazar, 2017)
Posteriormente se lleva a cabo el proceso de fermentación, el cual incluye tres pasos: el proceso del arroz, el de la malta koji y la fabricación de la levadura. Después sigue la prensa, filtración, pasteurización y embotellamiento. Todo el proceso involucra una gran labor de cooperación por parte de los artesanos. Al líder se le llama toji, y es el encargado de controlar el proceso, la humedad de la planta y la temperatura exterior en la que se cosecha la malta koji – factores que afectan al sake. (EcuRed, 2019)
La producción se realiza durante el invierno, en los meses de noviembre a marzo. El proceso es llamado kanzukuri, o manufactura invernal, la cual evita que el calor acelere la fermentación. Durante la primavera, el shinshu, o nuevo sake, sale al mercado, y durante el verano se realiza el namazake, o sake crudo, sin pasteurizar. Cuando llega el otoño inicia el hyaoroshi: el destilado que se ha dejado madurar durante el verano es puesto a la venta. (EcuRed, 2019)
Desde su antigüedad, el sake ha sido un elemento importante en los rituales sagrados para dioses y en lugares ceremoniales de Japón. Entre los rituales más conocidos destaca el Niinamesai, o festival de las cosechas, el cual se lleva a cabo durante el otoño en distintos santuarios. Durante el evento se realizan diversos banquetes acompañados con sake, así como una ofrenda a los dioses con ese destilado. (Salazar, 2017)
ペルー


日本 SUSHI


ES UN PLATILLO POPULAR A BASE DE
SUSHI ARROZ
CEBICHE
El cebiche o ceviche de pescado es considerado un alimento de amplio consumo popular, de bajo costo, tanto en establecimientos permanentes como móviles (Barrientos Rivera, R. J., & Damas Sierra, Y. J., 2018).
Actualmente, este platillo bandera de la gastronomía peruana está hecho en base a pescado fresco, ají limo, rocoto, limón, cebolla, culantro, pimienta, caldo de pescado y sal. Se decora y acompaña con camote, choclo sancochado y desgranado, algas marinas ( yuyo) o lechuga y canchita serrana. A pesar de que existen recetas variantes, en su simpleza y facilidad de preparación radica su éxito nacional e internacional. Puede ser hecho en tan solo minutos y con limitados utensilios de cocina. (PromPerú, 2018)
Existen diversas teorías en cuanto al origen del cebiche, una de las cuales señala que el cebiche proviene de la famosa cultura Mochica, situada entre los siglos II y V en donde ahora se encuentra la provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad; así como también existen indicios de que su origen se encuentra en la cultura Inca.
Pero los cebiches se remontan desde la época precolombina donde se fermentaba al pescado con chicha y ajíes, y posteriormente agregaron jugo de naranja y cebolla. Con el pasar de los años se incorporó el limón sutil por la naranja, también se incorporó el uso de pastas de ajíes. (Torres Dávila, L. E., 2013)
La receta del ceviche es, al parecer, de origen filipino. Platillo que probablemente viajó con la sabiduría culinaria que la Nao de China llevaba al puerto de Acapulco, pasando por el Callao del viejo Perú, en el siglo XVI, (Vilchis, J., 2015)
Una etapa importante en la historia de la gastronomía del Perú fue con la llegada de los japoneses, que al migrar trajeron consigo técnicas que aportaron a nuestros métodos en la cocina. Entre las más reconocidas es el cambio que influyen en el ceviche, en donde cortan el proceso de cocción, marinando el pescado con el limón sólo unos minutos con el limón antes de servirlo. (Torres Dávila, L. E., 2013)

SUSHI
El sushi es considerado el plato estrella de la rica gas tronomía japonesa. Se ha convertido en un término genéri co para definir aquella receta procedente del país asiático que incorpora una pequeña porción de arroz con algún ingrediente de la dieta nipona. Es el caso de pescado cru do, verduras, frutas, mariscos, etc. Normalmente, el sushi no forma parte de la dieta diaria de los japoneses o de la llamada cocina tradicional del archipiélago nipón. (García, 2018)
El sushi, tal vez no hubiera existido de no ser por la llegada del arroz del continente asiático. Y es importante conocer este hecho para entender el origen de la cultura japonesa.
El archipiélago japonés tiene una particularidad: su orografía. Posee un territorio montañoso poblado de bosques, con solo aproximadamente el 15% llano. Está rodeado de mares y sus costas son bañadas por corrientes oceánicas que le proveen de una riqueza ictícola notable.

Su superficie montañosa está tapizada de bosques plenos de frutos secos. Éstos proveyeron inicialmente de hidratos de carbono (energía) a la población nativa que había quedado atrapada en las islas tras el fin de la última glaciación y el ascenso del nivel del mar que formó las islas.
Esos frutos del bosque, secados, pulverizados, combinados con las proteínas de mariscos y peces, brindó la base de su alimentación. La agricultura en terrenos anegados fue una técnica que migrantes chinos trajeron al 90 archipiélago. Esta fue adoptada rápidamente porque permitía en poca superficie, producir gran cantidad de alimento, ideal para las características del territorio japonés.
Con su difusión se disparó la revolución neolítica, tan tardíamente como en el siglo IV aC y junto con los aportes de la civilización china, se conformó la base del estado japonés antiguo. Como vemos, de no ser por esta circunstancia, nunca el sushi habría sido un plato representativo del arte culinario japonés. Y mucho más que eso, el arroz pasó a constituirse el símbolo de su autonomía alimentaria. (García, 2018)


日本 RAMEN


ES UNA SOPA TRADICIONAL, POPULAR EN ESTACIONES DE COMIDA AL PASO HECHA A BASE DE
RAMEN CALDO DE CERDO, MISO Y SALSA DE SOYA
CALDO DE GALLINA
“Si llega a ser gobierno el rey Perico ¡ya verá usted, mi amigo, lo que es rico! Pondrá coto al derroche y no andarán los pícaros en coche; no bailará el ratón dentro del queso y libertad tendremos y progreso; y habrá tal abundancia en aldea y ciudad, plaza y esquina que, como lo anhelaba un rey de Francia todos tomarán caldo de gallina” (Palma 1877: 8)
Una las sopas más conocidas y consumidas por los peruanos: el Caldo de Gallina. Según los expertos, el secreto de su sabor está en el tiempo de cocción, que no debe ser menor a dos horas. El ingrediente principal de este plato es la gallina, la cual va acompañada de fideos largos, papa, huevo, kion y apio; servido con cebolla china, cancha serrana, rocoto; y en algunos lugares va con mote y yuca sancochada. Este platillo aporta vitaminas A, C y D, así como proteínas, hierro y calcio. (Marca Perú, 2019)

En la tradición andina, el caldo de gallina es un platillo importante en celebraciones sociales como matrimonios, cumpleaños y bautizos. Con la migración de provincianos a la capital en los años cincuenta, el caldo de gallina se sitúa en los distritos más populosos como el Centro de Lima, la Victoria y San Martín de Porres. En los años setenta, el Mercado Central se convierte en escenario principal donde, desde las primeras horas del día, comerciantes, compradores y gentes de diversos estratos se reunían para consumir este platillo y llenarse de energía.
Y en los años ochenta, las carpas multicolores simbolizaban un puesto de caldo de gallina en las vías públicas de Lima, que se encontraban disponibles desde las cinco de la mañana. (SUMAQ, 2018) Al aumentar la demanda, varios restaurantes funcionaban de madrugada para atender a las personas que salían de festejos y relucían los luminosos carteles de “Caldo de Gallina las veinticuatro horas del día”, aparecieron en muchas avenidas populosas.
Las costumbres andinas y limeñas originan las primeras historias en torno al caldo, como la popular creencia de que cura la resaca, ayudando a un mejor funcionamiento del riñón y evitando la deshidratación. Aunque se afirma que ningún alimento elimina la resaca, se considera que el caldo puede generar una sensación de alivio. Aún así, el pueblo sigue añadiéndole beneficios al caldo, diciendo que ayuda a prevenir complicaciones durante el embarazo, o que estimula el crecimiento infantil, regulariza la menstruación, que es antidiarreico, tónico revitalizante para la tuberculosis, que desvanece resacas, cura el mal de ojo y el susto, entre muchas otras. (SUMAQ, 2018)
RAMEN

Se dice que la primera persona que comió el ramen en Japón fue Mitokomon en el año 1665, cuando alguien le ofreció un plato de fideos servidos en sopa china. Sin embargo, es tras la Segunda Guerra Mundial cuando el ramen comienza su andadura en Japón. En los años cincuenta, se comienza a elaborar en la ciudad de Hokkaido el “Sapporo ramen”. Este plato se hizo muy popular y rápidamente la palabra ramen pasó al uso común.
El 25 de agosto de 1958, Momofuku Ando, fundador y presidente de Nissin Productos Alimenticios, lanzó al mercado japonés el chicken ramen, la primera sopa instantánea de fideos. (Bagatela, 2019)
Pero es en los años ochenta cuando este plato pasa de ser considerado una mera guarnición a convertirse en una comida normal tanto para gente joven como mayor. Final mente, a principios de los años noveta el ramen experi menta un boom en todo el país, especialmente en las grandes ciudades, que pondrían su nombre como marca local: Hakata (Fukuoka), Kagoshima, Kumamoto, Onomi chi, Wakayama, Kitakata, Sapporo, Hakodate etc. El ramen fue considerado algo más que un capricho gas tronómico pasajero y se convirtió en un auténtico fenómeno social e incluso mediático: algunos medios de
comunicación llegaron a crear programas dedicados ex clusivamente a este plato. Hoy en día, el ramen se ha inte grado con tal fuerza en la gastronomía japonesa que en Taiwán se considera un producto netamente japonés y básico en la dieta de dicho país. Suele consumirse en es tablecimientos de comida rápida, en puestos ambulantes o en casa. (Quenguan, 2017)
Antes de que el término ramen se popularizara en Japón, los japoneses se referían a este plato como Shina-soba o Chuka-soba, literalmente, sopa de fideos chinos. La palabra ramen nace, probablemente, de la forma artesanal en que se elaboran estos fideos; es decir, de la unión de los caracteres chinos “ra” (estirar) y “men” (fideo). (Quenguan, 2017)
Existe un museo dedicado exclusivamente al ramen. Se trata del Shin-Yokohama Ramen, ubicado en la ciudad de Yokohama y en el que se exponen los diversos utensilios que se han utilizado a lo largo de la historia para confeccio nar estos fideos. El museo también cuenta con muestras de todas las variedades de ramen que existen, así como un parque que recrea una ciudad típica de los años cin cuenta en la que se pueden visitar recreaciones de los distintos tipos de restaurantes de ramen que se crearon en aquella época. (Bagatela, 2019)




BANDERA DE PERÚ

“...Son símbolos de la Patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional…” (Constitución, art. 49)
Este símbolo patrio está compuesto de tres franjas de ig ual ancho puestas de forma vertical, en la cual hay una blanca al centro y dos rojas a los extremos; unida a la par te superior del asta por el lado de una de las franjas rojas. Tiene una proporción de tres para el largo y dos para el ancho.
Algunos historiadores afirman que se quiso representar los colores de Argentina, con el blanco; y de Chile, con el rojo; que eran los países que componían el ejército libera dor (Enciplográfica, 2013). Otros, aseguran, en cambio, que fueron producto de una inspiración del general don José de San Martín en el año 1820, al observar los colores de las parihuanas, aves que abundan en la bahía de Para cas y que volaban sobre la escuadra libertadora al mo mento de su desembarco, donde tras despertarse de un sueño en el cual visualizó multitudes agitando las ban deras celebrando la libertad, ve una bandada de aves de alas rojas y pecho blanco volando sobre él. (Ramírez, A. I. C.,2003)
El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, resolvió la creación de la bandera nacional, que estar dividida por líneas diagonales en cua tro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales. La confección de esta bandera suponía dificultades dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional compuesta por una faja blanca transversal entre dos otras rojas a modo horizontal pero este nuevo diseño tampoco tuvo éxito, porque podía confundirse con el de la bandera es pañola por decoloración de la franja amarilla de esta últi ma, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se establecieron las 3 franjas verticales, la del centro blanca, y las de los ex tremos rojas, y así es desde entonces la bandera del Perú. (Enciplográfica, 2013)
Posteriormente, San Martín muestra por primera vez la bandera bicolor durante la ceremonia de proclamación de la independencia el 28 de julio de 1821, alegando con es tos colores a los ideales de libertad e independencia tras los enfrentamientos. (Ramírez, A. I. C.,2003)
ペルー
BANDERA DE JAPÓN

La bandera nacional de Japón se llama el Hinomaru. Su nombre proviene de la palabra japonesa hinomaru, que literalmente significa “círculo solar”. Debido a que Japón es una gran isla en el extremo oeste del océano Pacífico, el sol sale sobre el mar. Esa es la inspiración para el diseño de la bandera. (BBC, 2021)
Su nombre viene de la palabra japonesa hinomaru, que significa literalmente “círculo solar”. No está claro cuándo se utilizó por primera vez en las banderas y estandartes el símbolo del disco solar. Sin embargo, en el siglo XII aparecieron los guerreros samurái (bushi), y durante la lucha por el poder entre los clanes Minamoto y Taira, los bushi solían dibujar discos solares en los abanicos plegables conocidos como gunsen. (Web Japan)
El uso del hinomaru como símbolo de todo el país data de su uso, por Toyotomi Hideyoshi a finales del siglo XVI y por Tokugawa Ieyasu a principios del XVII, en las banderas de los barcos enviados al extranjero. En un panel que muestra escenas de la ciudad de Edo (actual Tokio) en el siglo XVII se puede ver una bandera hinomaru usada como símbolo de un barco que transportaba al shogun. Durante el periodo de sakoku, o “reclusión nacional” (1639–1854), se prohibió el comercio y las relaciones con países extranjeros salvo China, Corea y Holanda; sin embargo, cuando el
shogunato Tokugawa empezó a comerciar con otros países (incluyendo Estados Unidos yRusia), después de 1854, los barcos mercantes japoneses comenzaron a usar nuevamente esta bandera. (Web Japan)
El shogunato Tokugawa en 1854 aceptó la propuesta de Shimazu Nariakira, del dominio de Satsuma, y se decidió entonces que los barcos japoneses, para no ser confundidos con embarcaciones extranjeras, utilizaran un “estandarte hinomaru con el fondo blanco”. Así, esta bandera se izó en el Kanrin Maru, el barco oficial que transportaba funcionarios japoneses enviados a Estados Unidos en 1860. (Web Japan)
En 1868, se estableció el gobierno Meiji después de que la familia Tokugawa perdiera el poder político. De acuerdo con el decreto 57 emitido por el Gran Consejo de Estado (Dajokan) del 27 de enero de 1870, el Hinomaru fue oficialmente declarado la bandera de Japón para el uso en embarcaciones comerciales. (Web Japan)












El Perú es un país pluricultural que tiende a estar dividido en un contexto donde aún se perciben muestras de discriminación, consideramos que es muy importante difundir expresiones artísticas que la combatan. Todas las culturas son particulares y son de esta manera porque son mestizas, esta iniciativa demuestra que todos somos de alguna forma similares y esperamos motive a que se replique este tipo de análisis en otras culturas.














AndinoArt. (13 de Noviembre de 2018). «Toritos de Pu cará» – Protección, Felicidad y Fertilidad. Obtenido de www.andinoart.com: https://www.andinoart.com/es/tori tos-de-pucara-proteccion-felicidad-y-fertilidad/ Andrés, N., Estremera, D. P., Úbeda, J., & Alcalá, J. (2011). Relación entre las anomalías geotérmicas y la ausencia de formas glaciares y periglaciares en el volcán el Misti (sur de Perú). Boletín de la Asociación de Geográfos Españoles, (57).
Arcos, D. D., Avendaño, D. A. P., Becerra, M. H., Gutiér rez, I. M., & Arcos, F. D. D. Inti Raymi. Armand Pérez Álvarez. (2018). MITOS Y LEYENDAS EN EL ANIME Y EL MANGA. . 2018, de Universidad de Valladolid Sitio web: https://uvadoc.uva.es/bit stream/handle/10324/33407/TFG_F_2018_218.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Arroquia, M. I. G., & Rodríguez, M. I. A. (1994). El Cuzco. Eúphoros, (1), 77-92.
Bagatela. (2019). Historia del Ramen Japones. 2019, de Bagatela Sitio web: https://blogbagatela.wordpress. com/2012/09/17/historia-del-ramen-japones/
Barrientos Rivera, R. J., & Damas Sierra, Y. J. (2018). Factores asociados a la calidad microbiológica del cevi che de pescado comercializado ambulatoriamente, Huan cayo–2017.
BBC Mundo. (16 de Agosto de 2009). BBC Mundo. Ob tenido de www.bbc.com: https://www.bbc.com//mundo/ cultura_sociedad/2009/08/090816_0052_vestido_miss_ peru_jrg
Bugallo, Lucila. Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino/ Lucila Bugallo y Mario Vilca. - la ed - San Salvador de Jujuy: Editoria de la Uni versidad Nacional de Jujuy - EDIUNJU; Instituto Francés de Estudios Andinos, 2014
Cecilia Onaha. (2017). Invitación al estudio de la histo ria de Asia y África. 2017, de Universidad Nacional de La Plata Sitio web: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/ handle/10915/69933/Documento_completo.pdf?se quence=1#page=89
Ceruti, M. C. (2013). Chachani, Misti y Pichu Picchu: pas ado y presente de los volcanes sagrados de Arequipa. Rosario, Argentina: Anuario de Arqueología - Rosario. Uni versidad Nacional de Rosario. Obtenido de http://rephip. unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/5077
Ciudad Arequipa Blogspot. (06 de Abril de 2010). Mitos y Leyendas en Arequipa. Obtenido de http://ciudada requipa.blogspot.com/: http://ciudadarequipa.blogspot. com/2010/04/mitos-y-leyendas-en-arequipa.html
CONAPISCO. (s.f.). Comisión Nacional del Pisco. Recu
perado el 27 de Mayo de 2020, de https://conapisco.org. pe/: https://conapisco.org.pe/el-pisco.html
Constitución Política del Perú, 1993. Artículo 49
Crespo Saquicela, D. M. (2017). Leyenda de los Her manos Ayar. En D. M. Crespo Saquicela, Estudio de los rasgos significativos de las Ruinas Arqueológicas del In gapirca para su aplicación en el espacio interior (pág. 27). Cuenca: Universidad del Azuay.
Crespo Saquicela, D. M. (2017). Leyenda de Manco Ca pac y Mama Ocllo. En D. M. Crespo Saquicela, Estudio de los rasgos significativos de las Ruinas Arqueológicas del Ingapirca para su aplicación en el espacio interior (pág. 27). Cuenca: Universidad del Azuay.
David Boscá. (2013). El monstruo invitado: el Tanuki. Seti embre 2013, de Creativo en Japón Sitio web: https://cre ativoenjapon.com/2013/09/23/folklore-japones-el-tanuki/ De La Cruz Azabache, M. R., & Marcelo Astocóndor, D. A. (01 de Junio de 2013). Elaboración y especificaciones técnicas del pisco peruano tercera etapa-planta prototipo. Tecnica, 23(1), 52.
Díaz Arcos, D., Allen-Perkins Avendaño, D., & Marín Guti érrez, I. (14 de Mayo de 2018). Inti Raymi, la Fiesta del Sol. Obtenido de Cultura Científica UTPL: https://culturacienti fica.utpl.edu.ec/2018/05/inti-raymi-la-fiesta-del-sol/ Dracones, H. S., & de Armas, S. The Myth of the Amaru. EcuRed. (2017). Amaterasu. Enero 2017, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Amaterasu
EcuRed. (2017). Arcanine. Enero 2017, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Arcanine
EcuRed. (2019). ecured.cu. Obtenido de https://www. ecured.cu/Ekeko
EcuRed. (2019). Sake. 2019, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Sake#:~:text=Sake.,como%20 parte%20de%20rituales%20espirituales.
EcuRed. (19 de Agosto de 2019). https://www.ecured. cu/. Obtenido de Enciclopedia Cubana: https://www. ecured.cu/Tengu
Eeckhout, P. (2004). Reyes del sol y señores de la luna: inkas e ychsmas en Pachacámac. Chungará (Arica), 36 (2): 495-503.
Enciplográfica. (Mayo de 2013). sitographics.com. Ob tenido de https://www.sitographics.com/enciclog/ban deras/america/source/Peru.html
EsSalud. (24 de Junio de 2014). Consumo de chicha de jora otorga múltiples beneficios para la salud. Obtenido de essalud.gob.pe: http://www.essalud.gob.pe/con sumo-de-chicha-de-jora-otorga-multiples-beneficios-pa ra-la-salud/
Gentile, M. E. (01 de Junio de 2017). El Amaru como em blema de los Incas del Cuzco (Siglos XVI - XVII). El futuro del ppasado, n°8, 298 - 315.
Goldman, E. A. (2011). Musical Participation and Social Bonding in La Negrería Fiesta of Huancaya, Peru. Mary land: University of Maryland. Hablemos de mitología. (2019). Dragón japonés, lo que no sabías sobre estas criaturas. Diciembre 2019, de Hable mos de mitología Sitio web: https://hablemosdemitolo gias.com/c-mitologia-japonesa/dragon-japones/ Hernández Cabrera, J. L. (21 de Noviembre de 2004). His toria y producción del pisco peruano. Obtenido de ges tiopolis: https://www.gestiopolis.com/historia-y-produc cion-del-pisco-peruano/
Hornborg, A. (2007). “I’M INCA”: THE FIESTA OF MAM ACHA CARMEN IN THE ANDEAN VILLAGE OF PISAC. Journal of Ritual Studies, 21(2), 46-56. Retrieved June 1, 2020, from www.jstor.org/stable/44368775 IncaRail. (23 de Marzo de 2020). Leyenda del origen del Imperio inca. Obtenido de incarail.com: https://incarail. com/blog/es/cultura/leyenda-del-origen-del-imperio-inca/
INGEMMET. (s.f.). Instituto Geológico, Minero y Metalúr gico. Obtenido de http://ovi.ingemmet.gob.pe/: http://ovi. ingemmet.gob.pe/?page_id=56
Instituto Le Cordon Bleu Perú. (09 de Noviembre de 2016).
La chicha de jora. Obtenido de https://www.ilcb.edu.pe/: https://www.ilcb.edu.pe/blog-detalle/la-chicha-de-jora
Juan Pedro Antonuccio. (2018). Bandera de Japón: histo ria y significado. 2018, de Lifeder.com Sitio web: https:// www.lifeder.com/bandera-de-japon/ Klarich, E., & Flores Blanco, L. (2010). Continuidad e inno vación de la cerámica Pucará: 3000 años de producción alfarera en la cuenca norte del Titicaca. En J. Ruiz Durand, Toto, torito de Pucará. Galería y estudios (pág. 27).
Leyendas y mitos arequipeños. (20 de Agosto de 2015). Leyendas y Mitos Arequipeños. Obtenido de http://ley endasymitosaqp.blogspot.com/: http://leyendasymi tosaqp.blogspot.com/2015/08/el-hijo-del-misti.html
Macedo Franco, L. (18 de Abril de 2018). Instituto Geofísi co del Perú. Obtenido de Ministerio del Ambiente del Perú: https://www.igp.gob.pe/version-anterior/misti-un-vol can-activo-ing-luisa-macedo
Marca Perú. (05 de Febrero de 2019). Deliciosas y nutri tivas, así son las sopas peruanas. ¡Conócelas! Obtenido de Peru.info: https://peru.info/es-pe/gastronomia/noti cias/2/13/ricas-y-nutritivas--asi-son-las-sopas-peruanas
Maria Salazar. (2017). El origen del sake, bebida sagrada de Japón. Julio 2017, de El Financiero Sitio web: https:// www.elfinanciero.com.mx/viajes/el-origen-del-sake-labebida-sagrada-de-japon
Marisol Gomez. (2018). Descubre la historia del famo so Monte Fuji. Setiembre 2018, de Superprof Sitio web: https://www.superprof.es/blog/cronologia-monteW-fuji/
Marisol Gomez. (2019). Los mitos más importantes de la religión sintoísta. Junio, 2019, de Superprof Sitio web: https://www.superprof.es/blog/dioses-de-japon/#Sec ci%C3%B3n_mitologia-japonesa-los-principales-ka mi-de-la-religion-japonesa
Méndez, C. (2000). La tentación del olvido: guerra, nacio nalismo e historia en el Perú. D i álogos en Hi storia, (2), 231-248.
Mendoza, Zoila S. 2000. Shaping Society through Dance: Mestizo Ritual Performance in the Peruvian Andes. Chica go: University of Chicago Press.
Milla, Miguel. 1959, LaChfcha. Revista Cuttural Peruana. Vol XIX, Urna.
Ministerio de Agricultura y Riego. (s.f.). La misión del colibrí. Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de https:// www.gob.pe/minagri: https://www.ana.gob.pe/con tenido/la-mision-del-colibri#:~:text=El%20Amar%C3% BA%20sali%C3%B3%20de%20su,niebla%20que%20 cubri%C3%B3%20los%20cerros.
Ministerio de Cultura. (20 de Agosto de 2018). Chicha de jora: el néctar de los antiguos peruanos. Obtenido de https://ddclalibertad.gob.pe/: https://ddclalibertad.gob. pe/chicha-de-jora-el-nectar-de-los-antiguos-peruanos/ Misterio World. (2019). Ryu ¡Dragon japonés! Una de las 4 bestias divinas. 2019, de Misterio World Sitio web: https:// misterioworld.com/ryu-dragon-japones/ Misterio World. (2019). Shisa, Los Perros-León de Japón. 2019, de Misterio World Sitio web: https://misterioworld. com/shisa-perro-leon/ Mitologia.info. (11 de No0viembre de 2017). https://www. mitologia.info/. Obtenido de https://www.mitologia.info/ supay/ Mitologia.org. (14 de Noviembre de 2017). Mitología. Ob tenido de mitologia.org: https://www.mitologia.info/inti/ Mummyroom. (2018). La historia de Izanagi e Izanami. Mayo 2018, de Mummyroom Sitio web: https://mumy room.com/es/blog/la-historia-de-izanagi-e-izanami-el-mi to-japones-de-la-creacion-b73.html
Muto Calderón, A. P. (2018). Antecedentes de la consol idación del pisco como bebida bandera. En A. P. Muto Calderón, ¿Más peruano que el pisco? La construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la iden tidad nacional, 1988-2017 (pág. 12). Lima.
Nippon. (2017). El monte Fuji. Agosto 2017, de Nippon Sitio web: https://www.nippon.com/es/features/jg00106/ Ortiz Rescaniere, A. (1986). Imperfecciones, demonios y héroes andinos. Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 4(4), 191-224. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/ar ticle/view/1866
Palma, R. (1788). Lo de siempre. En R. Palma, Verbos y Gerundios.
Patch, R. W. (1970). Alacitas and the Ekeko. En R. W. Patch, The concept of luck in indigenous and hispanic cultures. American Universities Field Staff. (WESTCOAST LATIN AMERICAN SERIES ed., Vol. Vol. XVII, págs. 1-2).
Pau García. (2018). Amaterasu. Agosto 2018, de Periodis ta en Japón Sitio web: https://www.periodistaenjapon. com/que-significa/diosa-amaterasu
Pau García. (2018). Fuji. Agosto 2018, de Periodista en Japón Sitio web: https://www.periodistaenjapon.com/ que-significa/monte-fuji
Pau García. (2019). El demonio japonés: radiografía de un Oni. Julio 2019, de Periodista en Japón Sitio web: https:// www.periodistaenjapon.com/demonio-japones-oni
Peru Rail Blog. (11 de Octubre de 2017). Conoce la sim bología y arte del Torito de Pucará. Obtenido de perurail. com: https://www.perurail.com/es/blog/enamorate-de-lasimbologia-y-el-arte-del-torito-de-pucara/
Perú y sus leyendas Blogspot. (Enero de 2013). http:// elperuysusleyendas.blogspot.com/. Obtenido de Ley enda Hijo del Misti: http://elperuysusleyendas.blogspot. com/2013/01/leyanda-el-hijo-del-misti.html
Perú.com. (24 de Enero de 2016). ¿Sabes cuáles son los beneficios de la chicha de jora? Obtenido de peru.com: https://peru.com/estilo-de-vida/salud/sa bes-cuales-son-beneficios-chicha-jora-noticia-337212
Pighi Bel, P. (09 de Noviembre de 2018). BBC Mun do. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noti cias-45960163
Pisco.net. (2019). Pisco es Perú. Recuperado el 20 de Mayo de 2020, de La bebida de bandera del Perú: https:// pisco.net.pe/origen-del-pisco/
Portal Informativo de Salta. (2020). Enciclopedia digital de la provincia de Salta - Argentina. Obtenido de http:// www.portaldesalta.gov.ar/: http://www.portaldesalta.gov. ar/ekeko.html
Portillo, L. (28 de Marzo de 2009). Historia de los pueblos. Obtenido de Historia Cultural: https://www.historiacultur al.com/2009/03/leyenda-del-inca-manco-capac-y-ma ma.html
Portillo, L. (20 de Marzo de 2010). Historia de los pueblos. Obtenido de Historia Cultural: https://www.historiacultur al.com/2010/03/dioses-religion-inca.html
PromPerú. (11 de Enero de 2018). Cebiche: plato ban dera del Perú. Obtenido de Peru.info: https://peru.info/ es-pe/gastronomia/noticias/2/13/cebiche--plato-bande ra-del-peru
PromPeru. (31 de Mayo de 2018). Peru.info. Obtenido de https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/16/volcan-mis ti--el-simbolo-de-arequipa
Ramírez, A. I. C. (2003). ¿Es la bandera del Perú? El en frentamiento de los símbolos de la patria en la pentalogía de Manuel Scorza. Espéculo: Revista de Estudios Literari os, (24), 30.
Reyes Apaza, F. (05 de Agosto de 2015). La Simbología Totemica Del Torito de Pucara. Obtenido de Colegio Pro fesional de Antropólogos Del Perú: http://www.cpap.pe/ node/71
Torres Dávila, L. E. (2013). Menú de comida internacional “Peruana” (Bachelor’s thesis, Quito, 2013).
Torres Ruela, A. C. (2019). Clasificación de la danza pe ruana. En A. C. Torres Ruela, Metodología de enseñanza de la danza folklórica. Relaciones con la educación física (págs. 16-21). Lima: Escuela Nacional Superior de Folk lore José María Arguedas.
Turino, Thomas. 2008a. Music in the Andes: Experiencing Music, Expressing Culture. New York: Oxford University Press.
Ugarte Céspedes, P. (s.f.). Supay Marketing. Obtenido de El Supay en el mundo andino: http://www.supaymarket ing.com/el-supay-en-el-mundo-andino/
Un español en japón. (2007). Tanuki. 2007, de Un español en japón Sitio web: https://flapyinjapan.com/2007/12/17/ tanuki/
Vega, J. J., & Palomino, L. G. (2003). El Inti Raymi Inkaico La Verdadera Historia De La Gran Fiesta Del Sol. Boletín. Museo de Arqueología y Antropología, 6, 37-71.
Victoria Bisogno. (2018). CHANOYU, LA CEREMONIA DEL TÉ JAPONESA. 2018, de El Club del Te Sitio web: https://elclubdelte.com/chanoyu-la-ceremonia-del-te-ja ponesa/
Victoria Bisogno. (2018). TÉ MATCHA: QUÉ ES, PROPIE DADES, BENEFICIOS Y CÓMO SE USA. 2018, de El Club de Te Sitio web: Un español en japón Vilchis, J. (2015). El ceviche: Una receta y un cuento. Diálogo, 18(1), 163-164.
Waman Adventures. (23 de Agosto de 2018). La Ruta del Pisco Peruano. Obtenido de www.wamanadventures. com: http://www.wamanadventures.com/blog/la-ru ta-del-pisco-peruano-waman-adventures-cusco/ Zuidema, R. T. (1967). El juego de los ayllus y el amaru. Revista de la Societé des Americanistes, 56(1), 49. Ob tenido de The myth of Amaru: https://elfuturodelpasado. com/ojs/index.php/FdP/article/view/289/275
La bandera y el himno nacionales - Kids Web JapanWeb Japan. (s/f). Web-japan.org. Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de https://web-japan.org/kidsweb/ explore/spanish/spain/es_national.html
La bandera y el himno nacional. (s/f). Web-japan.org. Re cuperado el 16 de septiembre de 2022, de https://web-ja pan.org/factsheet/es/pdf/S11_flagan.pdf
Llorente, A. (2021, julio 21). Olímpicos: cuál es la historia de la bandera de Japón, qué representa y por qué existe una polémica. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noti cias-57910992
