Informe FrutiHortícola. Agosto 2017

Page 15

Informe FRUTIHORTICOLA

Página 15

Un nuevo producto nativo y sustentable Viene de página anterior

las Naciones Unidas para el Desarrollo. Las comunidades wichís son expertas en localizar los árboles de brea, ya que conocen muy bien el monte. Foto: cortesía de los investigadores.

La cultura del monte Nussbaumer agregó que estas iniciativas pueden contribuir al fortalecimiento de las comunidades que conviven con su naturaleza y que llevan en su cultura conocimientos del monte y normas sociales de su utilización. “Tuve la oportunidad de ir a una recolección y nos cruzamos con un árbol de brea, pero el productor no se acercó. Me dijo que él no lo había marcado y que no le correspondía recolectar la goma”, contó Juan Cruz Demichelli, estudiante de la Licenciatura en Economía y Administración Agraria de la FAUBA (LEAA). Un punto fundamental del proyecto es pensar cuál es el valor de la producción, en el marco la cultura wichí. Foto: cortesía de los investigadores. Beatriz Nussbaumer resaltó que el desafío es comprender las lógicas económicas y sociales de los wichís. Por ejemplo, en la valoración del uso del tiempo que nos permita contri-

buir en el diseño de estrategias de comercialización y estimar el valor de venta apropiado para las comunidades. En estos lugares utilizar la forma clásica de medir costos, como por ejemplo en función de jornales, no resulta apropiado.

“Los tiempos de las actividades wichís son especiales, ya que coinciden con otras tareas como la recolección de leña. Entonces, tenemos que pensar cuál es el valor de la producción en relación a su cultura”. Para ello, estudiantes de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias de la FAUBA viajaron al municipio salteño de Santa Victoria Este para relevar los modos de extracción y comercialización. “Esta experiencia contribuye a fortalecer la cooperación técnica entre la FAUBA e instituciones dedicadas al desarrollo territorial y de pueblos originarios, como la Fundación Asociana que trabaja desde la década del 90’, y a su vez, ofrecen espacios de formación a los estudiantes comprometidos con esta realidad social en su ejercicio profesional futuro”, destacó Álvarez. Desarrollo local y profesional

Los estudiantes de la LEAA viajaron a Salta para convivir con las comunidades wichís y ganar experiencia para su futuro como profesionales. Foto: cortesía de los investigadores. Los estudiantes de la LEAA realizaron un primer viaje a campo para vivir junto a las comunidades y realizar sus prácticas pre-profesionales. En esa oportunidad, relevaron datos de la actividad con miras en valorar el trabajo y aproximarse al cálculo de los costos de extracción y comercialización. Además, abordaron factores de orden social, ambiental y territorial que puedan contribuir a la identificación del producto. Serena Olivera, estudiante de la LEAA e integrante de la Cátedra de

Sociología y Extensión Rural de la FAUBA, contó que tuvieron la posibilidad de compartir durante una semana la vida cotidiana con cuatro comunidades distintas. “Estuvimos recorriendo el monte con los brealeros que se dedican a extraer la brea para observar su actividad y pensar protocolos, seguimientos o alternativas”. Además, Serena resaltó que la experiencia de salir del ámbito académico y entrar en el territorio brinda un contraste muy grande: “Los libros tienen una visión subjetiva y puede ser muy distinta a la propia”. “Nos entusiasma poder ver las relaciones entre las comunidades originarias y la forma de valorizar económicamente los recursos naturales, mientras nos nutrimos de su conocimiento del monte e intercambiamos experiencias”, destacó José Luis Zevallos Anfossi , que comparte cátedra y carrera con Serena, y cerró: “Volveremos a las comunidades para profundizar en los datos. La continuidad en el trabajo es importante en estos procesos”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.