Informe de Gestión 2017 :: SSVP de Medellín

Page 1

“Hagámoslo con la razón, poniéndole corazón” Fredy Alonso Giraldo Vásquez

Informe de Gestión y sostenibilidad 2017

Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, 135 años Sirviendo en Esperanza.


Informe de Gestión 2017 “Todos formamos la RED DE CARIDAD”


En la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín soñamos con un país equitativo, solidario y esperanzador. Por ello, tenemos como n el crecimiento espiritual, moral y social de los asociados, procurando contribuir con el más necesitado en su promoción integral, a través de programas de vivienda, alimentación, gerontología, capacitación y salud. Trabajamos para que las personas sean autorealizadoras de su Promoción Integral, de manera que adquieran una conciencia de cambio, que les permita comprender su propio valor, su propia función, sus propios derechos y deberes, y los haga capaces de intervenir y participar responsablemente en la vida familiar, social, cultural, económica, ambiental y política de la ciudad. La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín tiene como MISIÓN promover el desarrollo humano de los Asociados y de los pobres de la ciudad, fundamentado en principios Vicentinos, con un trabajo persona a persona, a través de programas sociales sostenibles y pertinentes con la realidad social. Se VISIONA generando impacto social medible y pertinente brindando oportunidades de desarrollo para la transformación de vidas de los pobres de la ciudad de Medellín.

Principios Vicentinos Sencillez, Humildad, Afabilidad, Sacri cio y Celo.

Coordinación general - Informe de Gestión Elaboración del Informe Fredy Alonso Giraldo Vásquez Deyci Janeth Cano Beard Juan David Holguín Múnera Fotografía Archivo particular Diseño y diagramación Departamento de Comunicaciones Las inquietudes, comentarios o sugerencias sobre el presente informe se pueden dirigir al correo: comunicaciones@ssvpaulmedellin.org Tel.: (57 4) 2513500 Dirección: Carrera 45 No. 53-86 Medellín, Colombia

Agradecemos al grupo de personas que dedicaron su tiempo para la preparación de este informe, especialmente al equipo humano de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín que suministró los datos y aportó al enriquecimiento del documento. También agradecemos a las personas que aparecen en el informe, imágenes tomadas del archivo fotográ co de la Institución.


Contenido a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

COMPROMISO CON EL DESARROLLO Nuestro Informe

5

DESDE LA ADMINISTRACIÓN Informe general de gestión, retos y compromisos

6

ACERCA DE LA SSVP DE MEDELLÍN Dónde y cómo Impactamos Conferencias GOBIERNO CORPORATIVO Asamblea de Asociados Junta Directiva Comités GESTIÓN E INVERSIÓN SOCIAL Programa de Vivienda Comodatos Bonos y Auxilios Alimentos Mercados Comedores Gerontología Hogar Gerontogeriátrico DEM Clubes de vida y Centros Día Residencia San Juan Bosco Capacitación Otros servicios PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO Gestión Humana Desarrollo Profesional Capacitación Talento Humano Medio Ambiente

8

10

14

17

20

26 29

30

GESTIÓN FINANCIERA Estados Financieros Informe Revisoría Fiscal

33

h.

DATOS GENERALES

38

i.

VINCÚLATE


Compromiso con el desarrollo SOSTENIBLE La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, por más de 135 años ha procurado contribuir con el más necesitado en su promoción integral; el a sus fundadores, tiene por preocupación constante renovarse y adaptarse a las condiciones cambiantes del mundo; entendiendo que el desarrollo social sostenible, es indispensable para contribuir al adecuado devenir de una sociedad, razón por la cual está comprometida con el crecimiento social en armonía con el económico y ambiental. La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos mundiales y ha sido para la Sociedad de San Vicente de Paúl, su compromiso Institucional; por ello, ninguna obra de caridad le es ajena. Su acción comprende toda forma de ayuda, por un contacto persona a persona, para aliviar el sufrimiento y promover la dignidad y la integridad del hombre.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de sus programas y obras sociales, y su compromiso administrativo, promueve:

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida. Ta m b i é n s e e n c u e n t ra n l a discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones.

Pretende que todas las personas del mundo se alimenten correctamente a diario. Se centra tanto en que haya su cientes alimentos como en que éstos sean saludables. Todavía hoy 790 millones de personas (el 11% de la población mundial) padece h a m b r e ( C E N U, 2 0 1 6 ) . E s t e problema no se debe únicamente a la escasez de alimentos, sino también a problemas como las desigualdades, la inestabilidad política o el cambio climático.

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Por tanto, el acceso a una educación de calidad ha de ser universal. Casi 800 millones de personas en el mundo son analfabetas, lo que puede conllevar que se queden atrapadas en el círculo de la pobreza.

Las desigualdades basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, la raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad siguen persistiendo en todo el mundo. Las desigualdades amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a la reducción de la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y valía de las personas.

Para conocer más sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, visite: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/


Nuestro Informe Este informe de gestión ha sido elaborado dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 446 del Código de Comercio y el artículo 47 de la Ley 222 de 1995, con el propósito de proveer a los Órganos de Dirección y a la sociedad en general, el balance de la intervención social de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín durante el año 2017. Los programas sociales descritos en este informe, se enmarcan en las Actividades de Desarrollo Social, incluidas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias. Estas, fueron de interés general al bene ciar a diferentes grupos poblacionales de la ciudad; y de acceso a la comunidad, en tanto cualquier persona, natural o jurídica, pudieron acceder a los programas y servicios que ofreció la entidad dentro de su capacidad y reglamentos de cada programa. En el marco de las actividades legales, la Dirección Jurídica realizó 5 acompañamiento a las diferentes áreas con el n de dar cumplimiento a la normatividad vigente en Colombia. De acuerdo con la Ley Estatutaria 1581 de 2012 de Protección de Datos y normas concordantes, la Institución registró sus bases de datos en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), dio a conocer a sus grupos de interés los manuales y políticas establecidas, y obtuvo las autorizaciones expresas e informadas para el tratamiento y la transferencia de sus datos a terceras entidades. Con relación al cumplimiento en materia de propiedad intelectual y derechos de autor, la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, ha adquirido las licencias necesarias para llevar a cabo su operación y ha observado los requisitos correspondientes a derechos patrimoniales de autor. En 2017, la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín también dio cumplimiento a la normatividad laboral vigente.

“Los pobres te perdonarán que no les des pan, pero jamás te perdonarán que no les des Esperanza” Fredy Alonso Giraldo Vásquez


Desde la ADMINISTRACIÓN La Sociedad de San Vicente de Paúl es una Institución profundamente Cristiana Católica, Laica y Voluntaria, la cual es movida por el Servicio en Esperanza de sus miembros: asociados, trabajadores y voluntarios. Servir al pobre desde la óptica vicentina, conlleva a un reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, que permiten la transformación de su condición de carencia, en oportunidades de promoción y desarrollo humano. En este sentido, el año 2017 para la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, estuvo cargado de importantes resultados en el cumplimiento de su objeto social a partir de la Reforma integral del Estatuto, que después de dos (2) años de emprender la tarea, recogió el trabajo comprometido y responsable de todos los miembros representados en la Asamblea General de Asociados, Asamblea General de Asociados por Delegados, Junta Directiva y colaboradores convocados para tal n. Asimismo, celebramos con alegría y orgullo 135 años de Servir en Esperanza, contribuyendo al desarrollo de la ciudad atendiendo a más de 12.000 bene ciados durante el año.

6

En cuanto al desarrollo del Modelo de intervención social desde nuestros programas y servicios, es satisfactorio tener como constante, el acompañamiento de nuestros Asociados y la participación de los colaboradores que componen el equipo psicosocial, al servicio de la población bene ciada en nuestra sede principal y otras sedes de programas; todo esto con el apoyo y soporte del equipo administrativo, donde todos juntos como Equipo de trabajo, tuvimos como premisa orientadora “la Calidad”, cumpliendo la normatividad pertinente para las Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esales).

Los cambios más signi cativos que se identi caron en el 2017

1

Reforma Integral del Estatuto.

2 3 4

Revisión del Direccionamiento Estratégico 2018-2021.

5

Implementación de la Ley Estatutaria de Datos Personales.

Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo. Revisión y actualización de Manuales de Proceso.

En términos administrativos, podemos decir que la revisión del Direccionamiento Estratégico permitió, además de reconocer el valor de nuestros Asociados como principal grupo de interés, analizar el Modelo de operación social en cada uno de los programas y servicios; así como identi car la pertinencia de los mismos, gracias a un Estudio de Mercado, y considerar el trabajo con los Asociados y la consolidación de alianzas, como las estrategias para alcanzar el cumplimiento de nuestros objetivos y garantizar con ello, la continuidad de nuestro aporte al desarrollo de la ciudad. Por lo anterior, queda un reto importante para asumir durante el 2018, comprometidos con la ejecución de la planeación estratégica para los próximos 3 años, la cual invita a potencializar la participación de los Asociados, generar impacto social medible y pertinente, y pensar en nuevas fuentes de ingresos que apunten a la sostenibilidad, como objetivos estratégicos para el desarrollo Institucional. Presentamos un agradecimiento especial a todos y cada uno de los actores de esta labor, ya que con su compromiso y esfuerzo agregaron valor al alcance de las metas propuestas para el año, en pos de lograr el objetivo de “Contribuir con el más necesitado en su promoción integral”.

Fredy Alonso Giraldo Vásquez Presidente

Deyci Janeth Cano Beard Directora Ejecutiva


Asamblea General de Asociados

7


Acerca de la SSVP de MEDELLÍN La Sociedad de San Vicente de Paúl es una Confederación internacional de laicos católicos, formada por Asociados voluntarios, que trabajan en equipos denominados Conferencias de Caridad. La SSVP fue fundada en París, Francia, en el año 1833, donde funciona el Consejo General Internacional (CGI). En Colombia fue fundada en 1857 en la Ciudad de Santafé de Bogotá, donde funciona el Consejo Superior Nacional (CSN). En Medellín, fue fundada el 23 de septiembre del año 1882 y contó en el 2017 con 275 Asociados, agrupados en 39 Conferencias de Caridad ubicadas en la ciudad de Medellín, los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista, así como en el municipio de Bello. La Sociedad en Medellín es autónoma en la toma de decisiones, creación de programas y realización de proyectos, pero se rige, como toda la Sociedad en el mundo, por una Regla Internacional y procura aunar esfuerzos por el bienestar de la Familia Vicentina.

8

A través del acompañamiento permanente de un equipo profesional y gracias a los Asociados quienes con su trabajo voluntario, gratuito, caritativo y comprometido, evidenciado en su sentido de ayuda, solidaridad, sensibilidad y liderazgo, se ejecutan los programas y proyectos, brindando un acompañamiento personal y permanente a los bene ciados, orientado a su promoción integral. Para la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, como la entidad solidaria más antigua de la ciudad, ninguna problemática social es ajena, pero centra su labor y servicios en ayudar a los más necesitados desde la óptica de la promoción humana e integral, donde sus bene ciados son los artí ces de su propio desarrollo, buscando digni car al ser humano, proporcionando los medios o herramientas para que éstos, a través de un acompañamiento permanente y estrategias de formación, capacitación y auto-promoción, puedan superar la brecha social y económica de la pobreza.

El Calvario

El Salvador

La Veracruz

León XIII

La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, hace presencia con sus programas y proyectos sociales a través del acompañamiento permanente de Asociados voluntarios y un equipo profesional en 12 comunas de la ciudad de Medellín, atendiendo directamente 33 barrios: La Candelaria, Las Palmas, El Poblado, Trinidad, Buenos Aires, La Milagrosa, Loreto, El Salvador, Sevilla, Campo Valdés, Manrique Central, Manrique Oriental, Manrique Las Esmeraldas, Manrique Guadalupe, Robledo Aures, Castilla, Pedregal, Florencia, Villa Flora, Belén Buenavista, Belén Fátima, Cristo Rey Guayabal, Aranjuez, Santa Cruz La Rosa, Los Colores, San Germán, San Javier, La Floresta, 20 de Julio, Boston, Enciso, Villa Hermosa y Caicedo. Y los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista, además tiene presencia en el municipio de Bello en uno de sus barrios.

María Auxiliadora

María Reina


Gracias a las Conferencias de Caridad, elemento básico de la Institución, la Sociedad tiene presencia en los diferentes barrios de la ciudad, con hombres y mujeres voluntarios consagrados como Asociados de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín. Se denominan Conferencias de Caridad al grupo de personas que se reúnen regular y frecuentemente con el n de santi carse mediante el intercambio de dones y experiencias en el ejercicio de la caridad, de la justicia y de la visita al pobre. En el 2017 terminamos con 275 asociados en 39 Conferencias de Caridad:

El Carmelo Cristo Rey

Getsemaní

Inmaculada Concepción

El Buen Pastor

El Espíritu Santo

Nuestra Señora de Belén

Inmaculada de Prado

Nuestra Señora de Fátima Las Bienaventuranzas

Niño Jesús de Praga

San Francisco de Sales

Nuestra Señora de las Mercedes

San Policarpo 9

San Germán

San Agustín

Nuestra Señora del Carmen

Santísima Trinidad

La Divina Eucaristía

La Milagrosa

La Misericordia

San Juan de la Cruz

Jesús Amigo

Madre de Cristo Rey Santa Catalina Labouré

Nuestra Señora de la Valvanera

Santa Teresita Madre Teresa de Calcuta La Sagrada Familia

Santa Mónica San Pablo

Santa María de los Dolores

San Luis Gonzaga


Gobierno CORPORATIVO Nuestra labor se sustenta en principios claros y de nidos por un Estatuto aprobado mediante la Resolución número 42382 de 1996 del Gobernador del Departamento de Antioquia; reformado por los Asociados y radicado en la Cámara de Comercio de Medellín, el pasado 27 de Junio de 2017, con el número 15453035. Para garantizar el cumplimiento de éste, los mandatos de la Regla, el objeto social, las normas scales y los lineamientos nancieros, contables y administrativos, la Sociedad contó con una Revisoría Fiscal. La Asamblea General de Asociados es la máxima autoridad y está integrada por todos los asociados activos de la Sociedad. Sin embargo, este órgano expresamente delega en la Junta Directiva dicha autoridad para todos los asuntos nancieros y los administrativos. Para dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, en especial el artículo 238 Ley 222 de 1995, la Asamblea General de Asociados, se reúne en forma ordinaria o extraordinaria a través de una Asamblea General de Asociados por Delegados, la cual está conformada por todos los Presidentes de los Consejos Zonales.

10

Durante el 2017, la Asamblea General de Asociados por Delegados nalizó conformada por:

{

Fredy Alonso Giraldo Vásquez (Presidente) Deyci Janeth Cano Beard (Secretaria) Martha Silvia Márquez Pérez (Vicentino) Dora Inés Medina de Vélez (Vicentino) Ana Cecilia Alzate de Arboleda (Vicentino) Delia Rosa Pinillos Zuleta (Vicentino) Jesús Alberto Barrientos Barrientos (Vicentino) Lucila María Santamaría García (Vicentino) Jairo Aníbal Arango Arenas (Vicentino) Luz Marina Gil Sánchez (Vicentino) Elkin Darío López Salazar (Vicentino)

La Junta Directiva es el órgano que en lo administrativo, y por delegación de la Asamblea General de Asociados, planea, coordina, desarrolla y promociona los programas de ayuda y asistencia social como nalidad primordial y básica de la Sociedad, sin perjuicio de las particulares funciones, obligaciones y deberes que directa o indirectamente se desprenden

Durante el 2017, la Junta Directiva nalizó conformada por:

{

Fredy Alonso Giraldo Vásquez (Presidente) Deyci Janeth Cano Beard (Secretaria) Margarita Elena Henao Mejía (Presidenta 2003 - 2013) Stella Villa García (Vicentino) José Luis Cadavid Aroca (Vicentino) Guillermo Echeverri González (Vicentino) Rodrigo González Arango (Vicentino) Guillermo Peláez Pérez (Vicentino) Juan Manuel Turbay Ceballos (Asesor) Luis Alfonso Correa Álvarez (Asesor)


La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, también contó con el apoyo de varios Comités, creados según las lineas de trabajo o las necesidades de atención que requiere la Institución. Fueron los encargados de acompañar la gestión estratégica y operacional de los programas sociales, apoyando la administración en la ejecución de la intervención social. Además, cumplieron la función más substancial: propiciar formación humana y vicentina. Comité de Vivienda Asesoró a las conferencias en el acompañamiento vicentino para la autogestión de las familias mediante la disciplina del ahorro y la formación. Comité conformado por: Vicentinos: Ana Cecilia Alzate de Arboleda, Gilma Castaño Restrepo, Delia Rosa Pinillos Zuleta, Rafael de J. Gómez Betancur, Lucila María Santamaría, Jairo Aníbal Arango Arenas, Luis Carlos Mejía Cárdenas, José Arturo Ramírez Restrepo. Empleados: Biviana Duque Foronda y Sandra Janneth Flórez Porras.

Comité de Alimentos Asesoró mediante lineamientos nancieros y administrativos, garantizando la continuidad del Programa conforme el legado del señor Félix Navarro Ospina. Comité conformado por: Asesores Externos: Santiago Botero Peláez, Fernando Vásquez Restrepo, Fernando Obregón Echavarría, Clara Cecilia Uribe de Guzmán, Emilio Restrepo Ángel. Vicentinos: José Arturo Ramírez Restrepo Empleado: Gloria Elena Zapata Quintero.

Comité de Gerontología Orientó, coordinó e impulsó planes, programas y proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida 11 de las personas y familias bene ciarias de los servicios gerontológicos. Comité conformado por: Vicentinos: José Arturo Ramírez Restrepo, Graciela Cadavid Restrepo, Elkin Darío López Salazar, Luz Milena Álvarez García, Piedad Uribe de Tamayo, Teresa Montoya de Gómez. Empleados: Ruth Mary Betancur Ángel y Mónica Rivera Mesa.

Comité de Capacitación Trazó las líneas del Programa, apoyando la consecución del desarrollo humano de los bene ciados, fomentando habilidades para su auto-promoción. Comité conformado por: Vicentinos: José Arturo Ramírez Restrepo, Gilma Castaño Restrepo. Asesores Externos: Carolina Castro Londoño, Juan Carlos Carrasco Zapata. Empleados: Erika María Jaimes Martínez, Gloria Zapata Quintero y Juan David Holguín Múnera.

Comité de Formación: Propicia la formación Integral de los Vicentinos, de tal modo que puedan servir en Esperanza. Comité conformado por: Vicentinos: Elkin López Salazar, Lucía Villa Piza, Gilma Castaño Restrepo, Margarita Henao Mejía, José Arturo Ramírez Restrepo. Asesor Espiritual: Padre Alexis Vargas. Empleados: Gloria Elena Zapata y Andrés Julián Arboleda.

Comité Social: Articulado a los demás comités, su objetivo es analizar las posibles ayudas que se puedan otorgar, de niendo una nueva metodología para entregar los Bonos y Auxilios con un acompañamiento efectivo de los Vicentinos. Este comité se creó en septiembre de 2017, como propuesta de la Junta Directiva. Comité conformado por: Vicentinos: Margarita Elena Henao Mejía, Guillermo Peláez Pérez, Stella Villa García, José Arturo Ramírez Restrepo. Empleados: Biviana Duque Foronda y Darley Darío Colorado


12


“Dios no ha hecho a los pobres. Él da a todos los hombres la posibilidad de elevarse en la escala social. Dios ha mandado a las criaturas humanas a enfrentar los peligros de este mundo con dos armas: 13 la inteligencia y la voluntadâ€? Federico Ozanam

Programas

SOCIALES


Programa de

VIVIENDA El programa tiene como objetivo brindar temporalmente soluciones de vivienda en buen estado de habitabilidad y la entrega de bonos económicos a familias, buscando su promoción integral bajo el acompañamiento vicentino y psicosocial. Este programa se enmarca dentro de las Actividades de Desarrollo Social, descritas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias.

1.017

$1.929.832.679

Personas bene ciadas en el programa

Inversión social del Programa

Componente de

COMODATOS 14

Este buscó la PROMOCIÓN INTEGRAL de las familias, por medio del Desarrollo Humano, para que ellas adquieran una conciencia de cambio de su estado inicial y les permita comprender su propio valor, su propia función, sus propios derechos y deberes, y los haga capaces de intervenir y participar responsablemente en la vida familiar, social, cultural, económica, ambiental y política de la ciudad.

943 Personas bene ciadas en el componente

=

248

$713.293.933

Familias bene ciadas en el componente

Inversión social del Componente

Las 248 familias fueron visitadas por los Vicentinos y el equipo psicosocial.

El Proyecto de vida con cada familia es alcanzable en un tiempo no mayor de 5 años. En el 2017, solo 18 familias excedieron ese tiempo.

Se intervinieron con mantenimiento 240 inmuebles, tanto en casas en comodato como casas sedes.

Al programa ingresaron 48 familias, egresaron 64 y se trasladaron 14.

Las Familias realizaron ahorros, consignando mensualmente en una entidad bancaria: 89 familias = entre $150.000 a $340.000 114 familias = entre $350.000 a $540.000 44familias = entre $550.000 – $740.000 1 familias = entre $750.000 a $800.000


ACOMPAÑAMIENTO VICENTINO POR CONFERENCIAS, NÚMERO DE CASAS E INVERSIÓN SOCIAL ESTIMADA

BARRIO

CASAS

INVERSIÓN SOCIAL ESTIMADA

Caicedo

5

$20,530,976

Aranjuez

11

$82,808,271

Santa María de los Dolores

La Floresta

6

$45,168,148

Inmaculada de Prado

Corregimiento San Antonio de Prado

24

$114,973,467

Loreto

25

$102,654,881

La Milagrosa

4

$19,162,244

Belén San Bernardo

9

$73,911,514

Belén Buenavista

12

$57,486,733

Belén AltaVista

12

$41,061,952

León XIII

Manrique

22

$135,504,443

Inmaculada Concepción

Sevilla

10

$68,436,587

San Pablo

Santa Cruz

15

$82,123,905

La Misericordia

Aranjuez

7

$38,324,489

Nuestra Señora del Carmen

Manrique

13

$71,174,051

Bomboná

21

$143,716,833

Las Palmas

3

$20,530,976

La Milagrosa

Buenos Aires

3

$20,530,976

Equipo Psicosocial

Corregimiento Altavista

12

$45,989,387

CONFERENCIA María Auxiliadora

Espíritu Santo

Nuestra Señora de Belén

El Salvador

214

=

Viviendas disponibles

214

Viviendas entregadas

$1.184.089.834* Total Inversión social estimada *Corresponde al valor estimado que hubiera recibido la Institución, por las viviendas, si en lugar de estar prestadas en comodato hubieran sido arrendadas. Aumento anual sobre el IPC (4,09%)

100%

Indicador de cumplimiento

15


Caracterización de las personas

Tipología de las familias: 21 extensas 22 monoparentales 2 parejas 3 extendidas 162 nucleares 38 simultáneas

+

98 jóvenes +

540 adultos

441 Hombres

De 64 familias que egresaron: 13% Tecnología Universidad

33 familias adquirieron casa propia.

16

288 niños

502 Mujeres

7% Técnica Universidad 3% Maestría 3% Validación secundaria

16% Universidad

31 familias realizaron estudios

44 familias mejoraron sus condiciones laborales

+

17 adultos mayores

19% Tecnología

39% Técnicos

Componente de

BONOS DE VIVIENDA Los bonos representan un tipo de ayuda temporal que la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín ofrece bajo el acompañamiento de los Vicentinos y un minucioso estudio del equipo psicosocial. Las Conferencias que hicieron acompañamiento a este componente fueron: Espíritu Santo, Santa María de los Dolores, La Milagrosa, Inmaculada de Prado, María Auxiliadora, El Salvador, San Francisco de Sales y Nuestra Señora de Belén. Además, las Hermanas Vicentinas han postulado algunos casos.

$32.448.912

95

Inversión social del Componente

Bonos entregados

74 Personas bene ciadas en el componente

=

23

Familias bene ciadas en el componente

Se presupuestó entregar $36.038.912

90% Indicador de cumplimiento


Programa de

ALIMENTOS El programa tiene como objetivo brindar apoyo nutricional a personas de escasos recursos de la ciudad de Medellín, promoviendo su desarrollo integral a través de un acompañamiento vicentino y psicosocial. Este programa se enmarca dentro de las Actividades de Desarrollo Social, descritas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias.

8.683

$1.723.139.689

Personas bene ciadas en el programa

Inversión social del Programa

Componente de

MERCADOS Gracias a la donación Félix Navarro Ospina, la Institución ofreció apoyo nutricional y espacios de formación y capacitación a los bene ciados, en pro de la trasformación de sus realidades individuales y familiares. La entrega de un paquete alimenticio vincula a las personas bene ciadas a un proceso, que busca ofrecer 17 oportunidades y posibilidades para mejorar sus condiciones de vida. Es decir, se entrega el pescado y se enseña a pescar. Las Conferencias que hicieron acompañamiento a este componente fueron: Espíritu Santo, Santa Mónica, San Francisco de Sales, Madre de Cristo Rey, Santa Catalina Labouré, Nuestra Señora de la Valvanera, San Policarpo, San Juan de la Cruz, Getsemaní y Nuestra Señora de Belén. La Institución cambió su modalidad de entrega de mercados, aumentando la cantidad y variedad de productos de la canasta familiar; a su vez, aportando mayor valor nutricional a las familias.

8.437 = 2.636 Personas bene ciadas en el componente

Familias bene ciadas en el componente

$1.587.374.270 Inversión social del Componente

24.293 Mercados Entregados

Se presupuestó entregar 26.000 mercados

93% Indicador de cumplimiento

Tipología y características de las familias: 574 monoparentales

7.523 Mujeres 382 Hombres No se especi can 532 familias que venían en proceso de 2016

257 extensas 155 nucleares 44 unipersonal 37 ampliadas 31 diada conyugal 19 fraternas 8 simultáneas 1,511 sin especi car


Del total de familias, se realizaron 202 visitas domicialiarias por el equipo psicosocial para evaluación de ingreso y seguimiento

1.254 Los bene ciados tuvieron 12 encuentros formativos en diferentes temas de crecimiento personal y familiar.

La Institución entregó 555 mercados a los damni cados de la ciudad de Mocoa (Putumayo)

18

bene ciados participaron del Programa de Capacitación, realizando cursos certi cados por el Sena.

Además de los mercados entregados, en diciembre, por medio de las Conferencias, se entregaron 781 mercados navideños a familias vulnerables

La Institución sabe la importancia de generar sinergias con otras Organizaciones que también busca el bienestar de los más necesitados.

Gracias al convenio con la Fundación Educativa CESDE, la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín le ha posibilitado a 59 estudiantes, de los programas técnicos laborales de la Fundación, su continuidad en los procesos de formación mediante el apoyo nutricional con la entrega de paquetes alimenticios. Juntos formando y apoyando a los estudiantes, contribuimos a superar los niveles de pobreza y en especial, a su futura movilidad social, que se verá re ejada una vez certi cados, ingresen al mundo laboral.

Con la entrega de paquetes alimenticios se apoyó la alimentación de 40 niños, atendidos por la Fundación Posada de Moisés; así como con la formación humana y familiar a sus madres o acudientes.


Componente de

COMEDORES Este Componente permite entregar desayunos, almuerzos y refrigerios a los bene ciados; además, realizar un acompañamiento vicentino y psicosocial, posibilitando mejorar la calidad de vida y la autopromoción, teniendo un contacto persona a persona. Las Conferencias que hicieron acompañamiento a este componente fueron: Las Bienaventuranzas, Madre Teresa de Calcuta, San Francisco de Sales y Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

$135.765.419 Inversión social del Componente

Comedor de Niños

Comedor de Adultos Mayores

25

122

Bene ciados

Bene ciados

Comedor en 20 de Julio

31.688 Comedor en Robledo Aures Comedor en

1.980

Buenos Aires

4.300

7.700

17.708

Comedor en Castilla

19

Se presupuestaron entregar 55.750

Alimentos entregados

57%* Indicador de cumplimiento

Alimentos entregados por comedor

* Las obras con niños de los barrios 20 de Julio y Sevilla no operaron durante el año. Estos niños pasaron a ser atendidos por el programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Alcaldía de Medellín. En Buenos Aires se ejecutó parcialmente la obra; a partir de mayo, estos adultos mayores pasaron a ser atendidos por el programa “Centro Día”, de la Alcaldía de Medellín, en el mismo sector.


Programa de

GERONTOLOGÍA El programa busca brindar atención integral a las personas bene ciadas, a través de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la asistencia y la rehabilitación, promoviendo su desarrollo humano. Este programa se enmarca dentro de las Actividades de Desarrollo Social, descritas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias.

508

$698.006.778

Personas bene ciadas en el programa

Inversión social del Programa

Componente

HOGAR GERONTOGERIÁTRICO Diego Echavarría Misas Ubicado en el Corregimiento de San Antonio de Prado, el Hogar ofreció atención integral a personas mayores, 20

satisfaciendo necesidades de la vida cotidiana bajo el acompañamiento del equipo interdisciplinario quien realizó trabajo ocupacional, psiquiátrico, social, psicológico, nutricional, sioterapéuticos, de enfermería, valoración médica; además, formación espiritual, salidas lúdico-recreativas y Eucaristía.

La Conferencia que hizo acompañamiento a este componente fue: La Inmaculada de Prado.

44 Personas bene ciadas en el componente Se presupuestó bene ciar a 45 adultos mayores

98%

$522.598.272 Inversión social del Componente

El Hogar contó con adultos mayores con edades entre los 55 y 95 años

Indicador de cumplimiento

Funcionalidad

Con 12 encuentros intergeneracionales, 6 generacionales y 3 familiares, el Hogar revitalizó y ayudó a la calidad de vida de los bene ciados.

23 Mujeres 21 Hombres 27 adultos Dependientes, 15 Semiindependientes y 2 Independiente.

32 adultos mayores tuvieron redes de apoyo comprometida. 8 tuvieron una red de apoyo poco comprometida y 4 no contaron con red de apoyo.


Componente

RESIDENCIA San Juan Bosco

Ubicada en el barrio Boston, la Institución brindó apartamentos para que Adultos Mayores, mayores de 60 años, sin redes de apoyo, sin vivienda propia, autónomos y pensionados (entre 1 y 1,5 del salario mínimo mensual vigente), convivan allí. Todos estos adultos mayores recibieron el acompañamiento vicentino, psicogerontológico y de mantenimiento físico, necesarios para un envejecimiento activo.

5 Hombres

28 Personas bene ciadas en el componente

23 Mujeres

14 Apartamentos disponibles

Se dispusieron 14 apartamentos para realizar la obra social

100% Indicador de cumplimiento

$13.902.420 Inversión social del Componente

$80.519.497* Total Inversión social estimada *Corresponde al valor estimado que hubiera recibido la Institución si en lugar de estar prestadas en comodato hubieran sido arrendadas. Aumento anual sobre el IPC (4,09%)

21


22


Componente

CLUBES DE VIDA Y CENTROS DÍA Los Clubes de Vida son espacios de participación y promoción del adecuado envejecimiento activo, potencializando su bienestar físico y social por medio del acompañamiento interdisciplinario. Durante el año, se realizaron actividades de mantenimiento físico, atención psicológica, actividades lúdico recreativas, jornadas de salud, celebraciones especiales y acompañamiento espiritual y vicentino. Los Centros día, recibieron el mismo acompañamiento interdisciplinar y vicentino que los Clubes, se diferencian porque presentan la necesidad del complemento alimentario (almuerzo y refrigerio).

Las Conferencias que hicieron acompañamiento a este componente fueron: Madre de Cristo Rey, Cristo Rey, Santísima Trinidad, Niño Jesús de Praga, San Germán, Inmaculada de Prado, Madre Teresa de Calcuta, Nuestra Señora del Sagrado Corazón y Santa Catalina Labouré.

$80.986.589

314

25 Hombres

289 Mujeres

N° de bene ciados en los Clubes de Vida

Personas bene ciadas en los Centros Día

50 Hombres

72 Mujeres

N° de bene ciados en los Centros Día 20 de Julio

Se presupuestó bene ciar a 349 adultos mayores

Buenos Aires

30

52

21

31

40

Castilla

San Germán Bello Robledo Guayabal

32

Enciso

34

36

40

120

San Antonio de Prado Robledo Trinidad Aures

122

Inversión social del Componente

Personas bene ciadas en los Clubes de Vida

Se presupuestó bene ciar a 130 adultos mayores

94%

90%

Indicador de cumplimiento

Indicador de cumplimiento

18 bene

ciados del Club Trinidad, se certi caron en el proyecto de alfabetización, en alianza con la Fundación Bien Humano.

Los bene ciados contaron con condiciones de salud física y mental favorables. Se realizaron 10 Jornadas de salud Física y mental y 10 encuentros de familia.

Los bene ciados se encuentran cubiertos por el Sistema general de Seguridad Social en Salud.

23


24


“¿Qué amor podemos tener a Dios si no amamos a los que ÉL amó? no hay ninguna diferencia entre amarlo a ÉL y amar a los pobres, entre servirle a los pobres y servirle a ÉL” San Vicente de Paúl

25


Programa de

CAPACITACIÓN El programa busca brindar oportunidades de Capacitación técnica y humana a la población vulnerable de la ciudad de Medellín, fomentando el desarrollo de habilidades para su auto-promoción Este programa se enmarca dentro de las Actividades de Desarrollo Social, descritas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias.

26

1.990

$35.737.884

Personas bene ciadas en el programa

Inversión social del Programa

La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, a través del Programa de Capacitación, se ha encaminado en la búsqueda de la pertinencia en “formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano” teniendo como aliados a Instituciones que brindan calidad y con anza. El programa permitió impactar la población de la ciudad de Medellín, ofertando cursos técnicos, operarios y complementarios, además de la validación de la Primaria y Bachillerato. Durante el proceso, se generaron espacios de construcción de conocimiento, empoderamiento, redes de apoyo, compromiso y alternativas de generación de ingresos a través de: contrato de aprendizaje, contratos laborales, emprendimientos o unidades productivas e ingresos. Las Conferencias que hicieron acompañamiento a este componente fueron: Getsemaní, El Calvario y Las Bienaventuranzas

1,061 estudiantes,

1.817 Mujeres

del total de bene ciados fueron CERTIFICADOS por el Sena

173 Hombres

454 siguen en formación en 2018 13 estudiantes obtuvieron contratos laborales 55 estudiantes obtuvieron contratos de aprendizaje 116 estudiantes reportaron generación de ingresos 3 estudiantes crearon su propia unidad de negocio.

2,559 personas bene ciadas de las jornadas y brigadas de las prácticas del programa de Belleza, en diferentes barrios de la ciudad. Vinculación y atención a Instituciones y comunidades vulnerables.

La Institución participó en 4 Ferias de ciudad impulsando el Programa y sus servicios. Se presupuestó capacitar a 1935 personas. Se bene ciaron 1990 personas.

103% Indicador de cumplimiento


Centro de Entrenamiento

EDISME El Centro de Entrenamiento de Discapacitados Mentales buscó promover y potencializar habilidades adaptativas en los bene ciarios con discapacidad cognitiva leve y moderada, y síndrome de Down, para lograr un desempeño integral a nivel individual, familiar y social. Esta obra se enmarca dentro de las Actividades de Desarrollo Social, descritas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias. La Conferencia que hizo acompañamiento a esta obra fue: San Luis Gonzaga

36

$60.675.599

Personas bene ciadas en la obra

Inversión social de la obra

Se tenía como meta bene ciar 36 estudiantes

100% Indicador de cumplimiento

108 familiares se bene cian indirectamente.

16 Hombres

se realizaron 4 encuentros formativos con Padres de familia para optimizar la intervención psicoeducativa.

Se bene ciaron personas entre los 15 y 58 años, con discapacidad cognitiva leve y moderada, y síndrome de Down.

20 Mujeres

Se formó en 4 áreas: Comportamental, Artística, Académica y Lúdico-Deportiva

27


Servicio de

PSICOLOGÍA Mediante diversas modalidades de intervención psicológica, el servicio aporta desde sus lineamientos deontológicos “al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, (…) de las Conferencias y la Organización, con la nalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: la educación, la salud, el trabajo, la justicia, el bienestar y la calidad de la vida”. Este servicio se enmarca dentro de las Actividades de Desarrollo Social, descritas en el numeral 5, literal A, del artículo 359, del Estatuto Tributario, que re ere las Actividades Meritorias.

Se tenía como meta bene ciar 340 personas. Se bene ciaron en total 492 pesonas

145% Indicador de cumplimiento

288

204

atenciones grupales

atenciones Individuales

28

Se realizaron actividades grupales así:

Se realizaron 445 atenciones clínicas individuales así::

35 personas en convenios interinstitucionales 32 personas del Hogar DEM 292 talleres en Clubes de Vida, Residencia y Comedor de Niños

61 personas de Edisme

21 talleres en EDISME.

76 personas remitidos de conferencias y particulares

12 talleres con las bene ciadas del Programas del Técnicos en Peluquería. 42 talleres en el Hogar Gerontogeriátrico


Otros

SERVICIOS AUXILIOS La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín ha entendido que hay múltiples necesidades que sus Programas no cubren directamente; situaciones particulares que requieren ser atendidas para ayudar en su solución. Esto se logra bajo el acompañamiento de las Conferencias y un estudio minucioso del equipo psicosocial y el área administrativa. Los auxilios otorgados fueron para: educación, transporte, servicios públicos, médicos, entre otros. Las Conferencias que hicieron acompañamiento a este servicio fueron: Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Belén y Niño Jesús de Praga.

53

28 Personas bene ciadas

Auxilios entregados

$37.732.066 Inversión social

¿Y LA BIBLIOTECA? Conociendo la necesidad que tiene la Comuna 8 de tener espacios de encuentro formativo, lúdico y recreativo, la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, decidió potencializar el espacio que antes se conocía como la Biblioteca “Una luz hacia el futuro”, ubicada en el barrio Caicedo las Estancias, otorgando el espacio, bajo la modalidad de comodato precario, a las Corporaciones Ciudad Comuna y la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia; unión tripartita que dio como resultado el Centro Cultural y Comunitario Las Estancias, apuesta territorial que buscó la dinamización cultural y la construcción del tejido social y comunitario. El Centro Cultural tuvo como líneas de trabajo los medios de comunicación par la movilización, la biblioteca Popular como educación popular para la Transformación y proyección comunitaria y cultural.

29


Prácticas laborales y

TRABAJO DIGNO La SSVPM busca el bienestar de los empleados, su desarrollo personal, profesional y laboral, la vinculación del personal idóneo con calidad humana y el mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. La Institución se ha caracterizado por proporcionar a los empleados los elementos necesarios para el desarrollo óptimo de las actividades laborales; al tiempo, ha generado espacios de formación, capacitación y entrenamiento buscando incrementar su desempeño, mejorando sus condiciones laborales en sus puestos de trabajo y motivando el trabajo en equipo a través de encuentros de integración y formación vicentina. El equipo Administrativo con el que se terminó el año fue:

Representante Legal - Presidente Fredy Alonso Giraldo Vásquez

Coord. Hogar DEM Ruth Mary Betancur Ángel

Vicepresidente José Arturo Ramírez Restrepo

Coord. Clubes de Vida Mónica Bibiana Rivera Mesa

Directora Ejecutiva Deyci Janeth Cano Beard

Psicología Andrés Julián Arboleda Calle

Departamento Jurídico Elizabeth Echavarría Sossa

30

Gestión Humana Martín Fernando Pérez López Contabilidad Beatriz Elena de los Ríos Gómez Luis Carlos Rojas Arroyave Gloriced Landeta Muñoz Tesorería Darley Darío Colorado Bedoya Gloria Elena Zapata Restrepo Proyectos Sandra Milena Cano Moncada Comunicaciones Juan David Holguín Múnera Compras Alexánder Cardona Soto Sistemas Andrés Felipe Aristizabal Mantenimiento Maria Delby Betancur Jaramillo Sergio Alejandro Valencia Gómez Coord. Programa de Alimentos Gloria Elena Zapata Quintero Coord. Programa de Vivienda Sandra Biviana Duque Foronda Coord. Programa de Capacitación Erika María Jaimes Martínez

Docente de Edisme Margarita Acebedo Jaramillo Auxiliares de Enfermería Paola Alejandra Bedoya Alzate Ángela M. Betancur Atehortúa Maria E. Betancur de Ossa Alba Rocío Londoño Pulgarín Liliana M. Pulgarín Betancur Paola Salgado Cuartas Auxiliares de Gerontología Leidy Diana Rojas Carvajal Salomé Ruiz Arboleda Natalia Andrea Villa Toro Secretarias Beatriz Elena Brito Cardona Sandra Janeth Flórez Porras Gladys Nicolasa Duque Montoya O cios Varios Héctor Iván Baena Piedrahita Yolanda Correa de Osorio Aracelly García Ruiz Eunice Quintero Gómez Luz Estella Vargas Mesa Margarita María Avendaño Sandra Patricia Flórez Atehortúa Margot L. Grajales Velásquez María Beatriz Henao Usuga Deny Rocío David Manco Servicios Generales Otoniel de Jesús Álvarez Correa John Anderson García García Julio Cesar Cano Restrepo

De igual forma ha logrado mantener una alta conciencia sobre el autocuidado en cada uno de sus empleados, minimizando los riesgos de accidentalidad y ausentismo por esta causa , implementando los programas de prevención del riesgo y m e j o ra m i e n to c o n t i n u o d e l a s condiciones laborales exigidas por el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Por ello, la Institución conitnuó implementado las medidas re g l amentar i as exig id as por la normatividad, pero aún más por el convencimiento vicentino del bienestar humano de sus empleados, por lo que se desarrollaron las siguientes actividades: formación en el conocimiento de las normas legales, capacitación en el Plan de Emergencias y conformación de los comités y brigadas, realización de simulacros de evacuación, cambio y adecuación del mobiliario de las puestos de trabajo acordes con la reglamentación vigente, adecuación de los espacios físicos generadores de riesgos, elaboración del programa epidemiológico y per l socioeconómico de los empleados.


12 empleados realizaron cursos complementarios

8 empleados realizaron estudios formales

2 diplomados

1 posgrado

5 seminarios

5 pregrado

5 cursos

1 tecnológico

12 34 Mujeres Hombres

46

empleados

= 46 familias

1 técnico

$6.890.335 Inversión social

La Institución también contó con el apoyo de: 16 Practicantes y 2 aprendices.

rango de edad:

1 empleada disfrutó de su Pensión por Vejez.

11

7

20-35 años

11

2

35-50 años

12

3

+ 50 años

Formación Académica

5

3

Posgrado

5

2

Pregrado

4

3

Tecnología

10 10

El índice de ausentismo administrativo, para el año 2017, disminuyó comparativamente con el año 2016 en -0.26%

Recibimos dos visitas de inspección por parte de la ARL SURA al SG-SST en cuanto a la seguridad y a la implementación del sistema, generando informes positivos para la Institución.

Técnica

4

Bachilleres

El índice de ausentismo médico incrementó en 0,39% por aumento de licencias de maternidad, y tratamientos de enfermedades:

2 licencias de maternidad; una empleada retornó a sus actividades y otra retornará en el 2018

1 tratamiento de cáncer; la empleada retornó a sus labores después de la incapacidad

Compromiso con el

Medio Ambiente En la tarea de tener una Institución Responsable social, económica y por supuesto ambientalmente, la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín es conciente del aporte a tan importante proceso y recurso. Sin duda, nuestra actividad tiene un bajo impacto ambiental, pero es claro que este tema debe ser trabajado día a día y tener un indicador de desempeño medido e incluido en el Plan Estratégico Organizacional. Por esta razón, teniendo en cuenta el trabajo realizado en el año y los diagnósticos arrojados en la medición del desempeño ambiental, la Institución le apostará a la Certi cación en Responsabilidad Social 2018, con el n de implementar, medir e impactar adecuadamente este proceso necesario en la vida organizacional.

31


La Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín cuenta con un programa para la recolección de residuos sólidos, el cual dispone de 7 puntos ecológicos donde se depositan las basuras; las o cinas cuentan con recipientes para tal n y un centro de acopio o depósito de separación de residuos sólidos con las normas para ello. Esta separación de residuos sólidos genera material de reciclaje el cual se dona a personas dedicadas a este o cio. También se tiene el programa de recolección de productos orgánicos y peligrosos, generados por los programas de capacitación, para lo cual se rmó contrato con una empresa especializada para su disposición nal. Para esta actividad se tienen encargados dos empleados que realizan la recolección y separación de los residuos sólidos. 2017 2017

11.411 kws

Revisamos los servicios públicos monitoreando los consumos.

19.202 kws

Promovemos el ahorro de energía y cuidado ambiental con nuestro equipo de colaboradores.

14.537 kws

En el 2017 no recibimos ninguna sanción o multa por incumplimiento en temas ambientales.

9.742 kws

2016

2016

Casa Sede - Administrativa Hogar Gerontogeriátrico DEM

Nuestros 32

kg: equivalen a la medida de emisiones de Co2 en la conversión de Kws, al consumo eléctrico, según Comisión Europea realizado en dos Sedes de la Institución.

GRUPOS DE INTERÉS Los grupos de Interés están incorporados desde la planeación estratégica a través del enfoque de derecho; son corresponsables, garantes y titulares. Desde el sistema de gestión Comunicacional, se especi can los procedimientos de relacionamiento con cada uno de ellos. Todos son de vital importancia y cada uno de ellos hace parte del engranaje que da vida a la labor de la Institución; por lo tanto, se establecieron diferentes métodos de comunicación para cada uno, los cuales se han consolidado en el transcurso de los años. Asociados: Son la esencia Institucional; personas inscritas, como voluntarios en el libro de registro de la Institución. Ejecutan los programas sociales y acompañan al bene ciado. Empleados: Son protagonistas esenciales que aportan al logro del objetivo. Son hombres y mujeres que tienen un vínculo laboral con la Institución. Gobierno Corporativo: Son los máximos órganos que rigen la Institución a nivel global ( Asamblea y Junta Directiva); son los encargados de asesorar, aprobar y adoptar medidas con respecto a la Institución. Bene ciados: Son los grupos humanos para quienes se desarrolla el objeto social de la Institución. Benefactores: Personas, empresas o Instituciones que, por medio de convenios, alianzas o voluntariamente, confían y creen en la Institución donan dinero, servicios o bienes. Gremios y Asociaciones: Participación activa en mesas de trabajo, foros y encuentros que debaten sobre los temas particulares de cada linea de trabajo de la Institución y encuentros formativos que involucran a nuestro sector. Proveedores: Son quienes suministran bienes y servicios a la Institución para el desarrollo de sus operaciones sociales. Voluntarios: Personas que de forma libre y gratuita participan en la labor social y de servicio que desarrolla la Institución. Familia Vicentina: comprende los grupos de cristianos católicos, que siguiendo los pasos de San Vicente de Paúl, quieren continuar la misión de Cristo. Algunos de ellos se han dado a Dios en comunidades de sacerdotes, religiosos y religiosas, mientras que otros permanecen laicos en el mundo. Instituciones amigas: Empresas o Instituciones que confían y crean sinergias que representen soluciones a la problemática social.


Gestión y administración

FINANCIERA SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL DE MEDELLIN ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) Notas ACTIVOS Activos corrientes Efectivo y equivalentes de efectivo Activos financieros Deudores comerciales y cuentas por cobrar Activos por impuestos corrientes Total activos corrientes Activos no corrientes Activos financieros Propiedades, planta y equipo Activos intangibles Otros activos no financieros Total activos no corrientes Total activos PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivos corrientes Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Pasivos por impuestos Beneficios a Empleados Total pasivos corrientes Pasivos no corrientes Provisiones Otros pasivos Total pasivos no corrientes Total pasivos Patrimonio Fondo social Excedente (Deficit) del año Otro resultado integral Asignacion permanente Exedentes acumulados por adopción NIIF Pymes Total patrimonio Total pasivos y patrimonio

2017

2016

5 6 7 8

2.328.530 54.586.099 229.443 11.604 57.155.676

1.114.620 50.244.037 241.418 9.609 51.609.683

6 10 11 9

67.236.180 8.635 67.244.815 124.400.491

2.066.425 68.168.758 6.911 25.360 70.267.454 121.877.138

33 12 13 14

109.767 48.291 59.949 218.007

84.115 44.343 53.981 182.439

15 16

3.595.261 9.965 3.605.226 3.823.233

3.327.179 23.831 3.351.010 3.533.449

17 17 17 17 17

1.482.122 (714.852) 3.246.970 20.826.030 95.736.988 120.577.258 124.400.491

1.420.115 6.188.933 (297.065) 15.209.015 95.822.690 118.343.688 121.877.138

Véanse las notas que se acompañan a los Estados Financieros.

Fredy Alonso Giraldo V. Representante legal ( Ver certi cación adjunta )

Beatriz De los Rios Contador T.P. 97992-T ( Ver certi cación adjunta )

Byron Montoya S. Revisor Fiscal T.P. 72032-T Miembro de Standard Consulting S.A.S (Ver Dictamen Adjunto)


SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL DE MEDELLIN ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) Notas Ingresos de actividades ordinarias Otros ingresos Gastos de administración Gastos financieros Otros gastos EXEDENTES (DEFICIT) DEL AÑO OTRO RESULTADO INTEGRAL Cambios en valoración de activos financieros TOTAL OTRO RESULTADO INTEGRAL RESULTADO INTEGRAL TOTAL

18 19 20 21 22

2017

2016

4.373.003 151.436 (3.508.243) (19.725) (1.711.323) (714.852)

4.310.383 6.907.389 (3.448.905) (65.924) (1.514.010) 6.188.933

3.246.970 3.246.970 2.532.118

(297.065) (297.065) 5.891.868

Véanse las notas que se acompañan a los Estados Financieros.

34

Fredy Alonso Giraldo V. Representante legal ( Ver certi cación adjunta )

Beatriz De los Rios Contador T.P. 97992-T ( Ver certi cación adjunta )

Byron Montoya S. Revisor Fiscal T.P. 72032-T Miembro de Standard Consulting S.A.S (Ver Dictamen Adjunto)

SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL DE MEDELLIN ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) Excedentes acumulados

Otro Excedentes

Aportes sociales adopción NIIF acumulados Saldo al 31 de diciembre de 2015 1.395.992 95.822.690 24.509.696 Aportes 24.123 Resultado del período 6.188.933 Movimientos patrimoniales 0 Saldo al 31 de diciembre de 2016 1.420.115 95.822.690 30.698.629 Aportes 62.007 Resultado del período (714.852) Movimientos patrimoniales (85.702) (274.852) Saldo al 31 de diciembre de 2017 1.482.122 95.736.988 29.708.925

resultado integral

Total

(9.300.682) 112.427.696 24.123 (297.065) 5.891.868 0 (9.597.747) 118.343.688 62.007 3.246.970 2.532.118 360.554 (6.350.777) 120.577.258

Véanse las notas que se acompañan a los Estados Financieros.

Fredy Alonso Giraldo V. Representante legal ( Ver certi cación adjunta )

Beatriz De los Rios Contador T.P. 97992-T ( Ver certi cación adjunta )

Byron Montoya S. Revisor Fiscal T.P. 72032-T Miembro de Standard Consulting S.A.S (Ver Dictamen Adjunto)


SOCIEDAD SAN VICENTE DE PAUL DE MEDELLIN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos) Notas Flujos de efectivo por actividades de operación: Excedente (Déficit) del año Ajustes por ingresos y gastos que no requirieron uso de efectivo: Depreciación de propiedades, planta y equipo Amortización de activos intangibles Ajuste a las provisiones Flujo de efectivo incluido en actividades de inversión: Cambios por valoración de instrumentos financieros Ganancia en venta de equipos Cambios en activos y pasivos de operación (Aumento) en deudores comerciales y otros (Aumento) en activos por impuestos corrientes (Aumento) Disminucion activos no financieros (Disminución) en proveedores Aumento en cuentas por pagar Aumento en impuestos corrientes por pagar Aumento en obligaciones laborales Aumento en otros pasivos Efectivo neto generado por actividades de operación Flujos de efectivo por actividades de inversión: Inversiones en instrumentos financieros Compras de propiedades, planta y equipo Valor recibido por venta de equipos Compras de intangibles Efectivo neto utilizado en actividades de inversión Flujos de efectivo por actividades de financiación: Aportes Ajuste retna vitalicia Apropiación adopción NIIF Efectivo neto utilizado en actividades de financiación Aumento neto en el efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al comienzo del período Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período 5

2017

2016

2.532.118

5.891.868

676.795 4.946 268.082

675.761 3.000 (148.427)

(3.246.970) -

297.065 (564)

11.975 (1.995) 25.360 (9.416) 34.808 4.208 5.968 (13.866) 292.012

(78.221) (3.300) 18.665 149 (11.494) 6.718 (8.091) 8.238 6.651.367

971.333 (264.998) 520.780 (6.670) 1.220.445

(6.615.235) (23.712) 10.454 (6.628.492)

62.007 (274.852) (85.702) (298.547)

24.123 24.123

1.213.910 1.114.620 2.328.530

46.998 1.067.622 1.114.620

Véanse las notas que se acompañan a los Estados Financieros.

Fredy Alonso Giraldo V. Representante legal ( Ver certi cación adjunta )

Beatriz De los Rios Contador T.P. 97992-T ( Ver certi cación adjunta )

Byron Montoya S. Revisor Fiscal T.P. 72032-T Miembro de Standard Consulting S.A.S (Ver Dictamen Adjunto)

35


Informe del

REVISOR FISCAL Señores Asamblea General de Asociados por Delegados Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín Marzo 20 de 2018 He auditado los Estados Financieros adjuntos de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín, los cuales comprenden el estado de situación nanciera al 31 de diciembre de 2017 y 2016 y los estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio de los asociados y de ujos de efectivo de los años terminados en esas fechas y el resumen de las principales políticas contables y otras notas explicativas. Responsabilidad de la administración sobre los estados nancieros La administración es responsable por la adecuada preparación y presentación de estos estados nancieros de acuerdo con normas de contabilidad y de información nanciera aceptadas en Colombia y por el control interno que la administración considere relevante para que la preparación de los mismos esté libre de errores signi cativos debido a fraude o error. Responsabilidad del auditor

36

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre dichos estados nancieros con base en mi auditoría. Efectué mi auditoría de acuerdo con las normas de auditoría de información nanciera aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que cumpla con procedimientos éticos y que plani que y realice dicha labor con el n de obtener seguridad razonable sobre si los estados nancieros están libres de errores signi cativos. Una auditoría consiste en desarrollar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados nancieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores signi cativos en los estados nancieros debido a fraude o error. En la evaluación de esos riesgos, el auditor considera el control interno relevante de la entidad para la preparación de los estados nancieros, con el n de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye una evaluación de pertinencia y aplicación de las políticas contables usadas y de las estimaciones contables realizadas por la administración, así como la evaluación de la completa presentación de los estados nancieros. Mi labor como revisor scal comprende, entre otras cosas, el examen con base en pruebas selectivas de las evidencias que soportan la veracidad, los montos y las correspondientes revelaciones en los estados nancieros; además, incluye el análisis de las normas contables utilizadas y de las estimaciones hechas por la administración de la entidad, así como la evaluación de los estados nancieros en conjunto. Considero que la evidencia de auditoría que obtuve es su ciente y apropiada para proporcionar una base para mi opinión de auditoría. Opinión En mi opinión, los estados nancieros adjuntos, presentan razonablemente, la situación nanciera de la Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín, al 31 de diciembre de 2017 y 2016 y los resultados de sus operaciones y sus ujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con normas de contabilidad y de información nanciera aceptadas en Colombia. Al auditar las cuentas bancarias de las conferencias de caridad al corte de diciembre 31 de 2017, encontramos que con el propoś ito de dar cumplimiento a las normas de contabilidad vigentes y aceptadas en Colombia, y de preparar los estados nancieros se reconocieron como cuentas por cobrar y/o cuentas por pagar aquellas partidas no soportadas


adecuadamente por las conferencias; a 31 de diciembre de 2017 se tiene un saldo por cobrar por valor de $87.691.685, y saldo por pagar por valor de $239.806. La Entidad continúa realizando las gestiones tendientes a mejorar el procedimiento de control interno para que la información de ingresos y gastos de las conferencias sea soportada en forma adecuada. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, expidió el pasado 20 de diciembre el Decreto 2150 de 2017, el cual reglamenta la normatividad aplicable a los contribuyentes del Régimen Tributario Especial del Impuesto sobre la Renta (RTE). Dicho decreto incluye los aspectos formales y de procedimiento que deben ser cumplidos por este tipo de entidades con el n de poder mantener su condición de contribuyentes de este régimen. Además, contempla el tratamiento que se le darán a las donaciones efectuadas a las entidades sin ánimo de lucro. La entidad viene trabajando en el cumplimiento de estos aspectos formales y en los procedimientos establecidos para mantenerse como entidad de Régimen Tributario Especial. Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios La administración también es responsable por el cumplimiento de aspectos regulatorios en Colombia relacionados con la gestión documental contable, la de nición de medidas de control interno, la conservación y custodia de bienes en poder de la Entidad, la preparación de informes de gestión y el pago oportuno y adecuado de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Como es requerido por leyes y reglamentaciones colombianas, he efectuados procedimientos sobre el cumplimiento de aspectos regulatorios y con base en el resultado de los mismos, en mi concepto: a) La contabilidad de la Entidad ha sido llevada conforme a las normas legales y a la técnica contable. b) Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las 37 decisiones de la Asamblea General de Asociados por Delegados AGAD. c) La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de socios se llevan y se conservan debidamente. d) Existen medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Entidad y los de terceros que están en su poder; así mismo, he comunicado por escrito y he realizado seguimiento a mis recomendaciones efectuadas para mejorar el control interno, con el propoś ito de impulsar un mejoramiento continuo en algunas operaciones de la entidad, las cuales en mi criterio no tienen un efecto material en los estados nancieros de la Entidad. e) Existe concordancia entre los estados nancieros que se acompañan y el informe de gestión preparado por los administradores. Los administradores dejaron constancia en dicho informe de gestión, que no entorpecieron la libre circulación de los documentos emitidos por las conferencias o proveedores. f) La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en particular la relativa a los a liados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables. La Entidad no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

Byron Montoya Saldarriaga Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No. 72.032-T Miembro de Standard Consulting SAS. Información Standard Consulting: Nit. 900.424.060-7 Dirección: Calle 32EE N° 80a - 11 / Teléfono: 4117407 / www.standardconsulting.com.co


Datos

GENERALES 10.269 Mujeres

12.862

$4.239.290.990 Inversión total

Total Personas Bene ciadas* 885 Niños

$40.827.805

$3.453.901

1.113 Hombres

Dirigidas a Conferencias En especie

Donaciones * Faltaron 595 personas por descripción Recibidas y administradas en la SSVP

38

$76.228.579

Los Programas y servicios de la Institución, son nanciados en su mayoría con recursos propios. No se reciben ayudas nancieras de autoridades locales o nacionales. Nuestros apalancamientos no provienen de captación de fondos y no realizamos o recibimos aportes a partidos o campañas políticas. Nuestros ingresos se generaron a partir de la gestión de los activos que respaldan el patrimonio de la Sociedad de San Vicente de Paúlde Medellín.

Asociadas Honorarias Son vicentinas que, en virtud de sus méritos, la Asociación distinguió como tales.


GRACIAS Agradecemos a cada asociado, empleado, benefactor e institución aliada por su apoyo, con anza y credibilidad en la labor que se ha desarrollado por 135 años. Gracias al trabajo mancomunado y socialmente responsable de cada uno de ustedes, se impactaron miles de personas y familias necesitadas, transformando sus vidas, buscando su desarrollo humano y su promoción integral. Sus aportes nos fortalecen para cumplir los objetivos, mejorar continuamente y ayudar al n de la pobreza. “Jesucristo considera como hecho a ÉL mismo todo lo que se haga a un pobre, un enfermo o un niño” Federico Ozanam

¿Sabes cómo ayudar?

VINCÚLATE La SOCIEDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL DE MEDELLÍN ha ofrecido ayuda y acompañamiento hace 135 39 años, procurando en cada tiempo adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno y la población, pero para nadie es ajeno que cada día la obtención de recursos y sostenimiento de programas sociales es más reducido. Para la Sociedad es una NECESIDAD gestionar y recibir de la gente y de las empresas el apoyo para poder continuar bene ciando a miles de personas necesitadas al año. Sin duda, los esfuerzos conjuntos son mayores y estarán encaminados a resolver los graves problemas de desigualdad social que viven la mayor parte de los ciudadanos. $

DONACIÓN EN DINERO Aportar económicamente a la entidad con el n de fortalecer los programas sociales. Usted puede hacerlo directamente en la caja de la Casa Sede (Carrera 45 # 53 – 86) o consignando a nombre de la Institución “Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín” a la cuenta corriente N° 02790459206 de Bancolombia o aportando a uno de los proyectos de la institución. También puede hacer su donación “en linea”, a través de nuestro sitio web: www.ssvpaulmedellin.org DONACIÓN EN ESPECIE Donación de productos que se puedan utilizar para el ejercicio social, formativo o nutricional de los programas. De igual forma se reciben bienes de segunda (ropa, mobiliario, equipos de o cina, electrodomésticos, computadores, entre otros) en muy buen estado, previa aprobación por parte de la Sociedad. DONACIÓN EN TIEMPO Ayudar como voluntario(a) en las Conferencias de Caridad, quienes acompañan permanentemente las obras y programas sociales. Además, pueden aportar con ideas o proyectos que puedan ayudar al crecimiento institucional.


“135 años al servicio de los más necesitados”

Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín www.ssvpaulmedellin.org Medellín - Colombia Carrera 45 N° 53 - 86 Teléfono 2513500