Bases biológicas de la conducta

Page 1

1 No. revista

Bases Biológicas de la conducta

Neuronas

Los

Mensajeros

Sistema

Nervioso Encéfalo

Médula

Espinal

Sistema

Nervioso

Periférico

Genes

Evolución y Conducta

Grupo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PRIMER AÑO DE MÉDICO Y CIRUJANO Agosto 25 de 2023
G-2
BasesBiológicasdelaConducta....................................................................................1 Neuronas.LosMensajeros...............................................................................................2 ElImpulsoNervioso............................................................................................................3 LaSinapsis...........................................................................................................................4 PlasticidadNeuralyNeurogénesis...................................................................................5 ElSistemaNerviosoCentral...............................................................................................6 LaOrganizacióndelSistemaNervioso.............................................................................6 ElEncéfalo.............................................................................................................................7 EspecializaciónHemisférica...............................................................................................8 HerramientasparaelEstudiodelEncéfalo......................................................................8 LaMédulaEspinal...............................................................................................................9 SistemaNerviosoPeriferico.............................................................................................10 SistemaNerviosoEndocrino.......................................................................................11-13 Genes,EvoluciónyConducta.........................................................................................14 Genética..............................................................................................................................14 GenéticaConductual........................................................................................................14 ImplicacionesSociales.....................................................................................................15 PsicologíaEvolutiva..........................................................................................................15 INDICE

EDITORIAL

Las bases biológicas de la conducta y el comportamiento humano tienen un papel crucial para entender por qué somos como somos. Te proporcionará los conocimientos necesarios para comprender estas bases y saber cómo aplicarlas.

Aunque el organismo humano es una máquina casi perfecta, lo cierto es que no siempre funciona igual y, por ello, hay variaciones en función de cada individuo. Es ahí donde gana importancia la generalización como pauta.

Hay que señalar, además, que suele existir una interrelación entre las diferentes vertientes.

Tres principales ejes biológicos que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son el Sistema Nervioso, el Sistema Endocrino y la Genética.

La configuración cerebral y el funcionamiento del sistema nervioso son elementos fundamentales para entender nuestras acciones. No en vano, los miles de millones de neuronas de nuestro cerebro accionan nuestros comportamientos, aunque luego puedan estar influidos por otros factores

Créditos

Revista Digital Psicología

Decima Edición Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Ciencias de la Salud

Carrera de Medico y Cirujano Primer Año

EMILY SARAHI ROSALES RUIZ

202131926

1)Neuronas. Los mensajeros

-El impulso Nervioso -La sinapsis

-Plasticidad Neuronal y Neurogénesis

2)El sistema Nervioso central

-La organización del sistema Nervioso

-El encéfalo NELSON ESTUARDO YAC IXCOL

202131736

-Especialización Hemisférica

-Herramientas para el estudio del encéfalo

-La Medula espinal AARON MARLON XULA SAQUIC

202131169

3)El sistema Nervioso Periférico ESTEFANIA MARISOL TZUL TZUL

202132236

4)El sistema Endocrino MARIA JOSE IXCOLIN TOJIL

202131996

5)Genes, Evolución y Conducta

-Genética

-Genética Conductual

-Implicaciones Sociales

-Psicología Evolutiva

Bases biológicas de la conducta

El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Este acercamiento al estudio del comportamiento humano no pretende explicar por sí solo la totalidad del mismo, ni obviar el papel que desempeñan otros factores (como, por ejemplo, los ambientales) en su determinación. Por el contrario, pretende dar una visión del comportamiento que ha de ser entendida dentro de una perspectiva más global.

Bases Biológicas de la Conducta 1.

Neuronas, Los mensajeros

El encéfalo de un ser humano promedio contiene hasta cien mil millones de células nerviosas o neuronas, y en otras partes del sistema nervioso se localizan miles de millones más. Las neuronas varían mucho en tamaño y forma, pero todas se especializan en recibir y transmitir información.

Igual que otras células, el cuerpo celular de la neurona está compuesto por un núcleo, que contiene un conjunto completo de cromosomas y genes; citoplasma, que mantiene viva a la célula; y la membrana celular, que encierra toda la célula. Lo que distingue a una neurona de otras células son las diminutas fibras, llamadas dendritas, que salen del cuerpo celular. Su función es recoger los mensajes que llegan de otras neuronas y transmitirlos al cuerpo celular. La fibra larga que se extiende del cuerpo celular es el axón, cuyo trabajo es llevar los mensajes salientes a las neuronas vecinas, a un músculo o a una glándula La longitud de los axones varía de uno o dos milímetros a 91 centímetros. Aunque una neurona solo tiene un axón, en su extremo este se divide en muchas ramas terminales

Las neuronas que recogen mensajes de los órganos sensoriales y los llevan a la médula espinal o al encéfalo se denominan neuronas sensoriales (o aferentes). Las neuronas que llevan mensajes de la médula espinal o el encéfalo a músculos y glándulas se conocen como neuronas motoras (o eferentes); y las que llevan mensajes de una neurona a otra se llaman interneuronas (o neuronas de asociación). Las neuronas espejo, un grupo de células identificado recientemente, están implicadas en la imitación de la conducta de otros.

2. Neuronas, Los Mensajeros

El Impulso Nervioso

Las neuronas hablan un lenguaje que entienden todas las células del cuerpo, un simple “sí o no”, impulsos eléctricos de “encendido-apagado”. Cuando una neurona está en reposo, la membrana que la rodea forma una barrera parcial entre los fluidos dentro y fuera de la célula Ambas soluciones contienen partículas con carga eléctrica o iones. Como hay más iones negativos dentro de la neurona que fuera, existe una pequeña carga eléctrica (llamada potencial de reposo) a lo largo de la membrana celular. Por ende, se dice que la neurona en reposo se encuentra en un estado de polarización. Una neurona en reposo o polarizada se parece a un resorte comprimido, pero no liberado Todo lo que se necesita para generar la señal de una neurona es que se libere esta tensión Cuando un área pequeña de la membrana celular es adecuadamente estimulada por un mensaje entrante, se abren los poros (o canales) de la membrana en el área estimulada, permitiendo la entrada repentina de iones de sodio con carga positiva. Este proceso se conoce como despolarización; ahora el interior de la neurona tiene carga positiva en relación con el exterior. La despolarización da lugar a una reacción en cadena. Cuando la membrana permite que el sodio entre a la neurona en un punto, se abre el siguiente punto de la neurona. En el segundo punto de la neurona entran más iones de sodio y despolarizan esta parte de la célula, y así sucesivamente a todo lo largo de la neurona.

Como resultado, una carga eléctrica llamada impulso nervioso (o potencial de acción)

Una sola neurona puede tener muchos cientos de dendritas y su axón puede ramificarse en muchas direcciones, por lo que está en contacto con cientos o miles de otras células, tanto en su extremo de entrada (dendritas) como en su extremo de salida (axón). En cualquier momento dado, una neurona puede recibir mensajes de otras neuronas, algunos de los cuales son principalmente excitatorios (que le dicen “dispara”) mientras recibe de otras células mensajes principalmente inhibitorios (que le dicen “descansa”) La interacción constante de excitación e inhibición determina la probabilidad de que la neurona dispare o no. Cada disparo de una neurona particular produce un impulso de la misma fuerza, lo que se conoce como ley de todo o nada. Sin embargo, es probable que la neurona dispare más a menudo cuando es estimulada por una señal fuerte.

3. El Impulso Nervioso

La Sinapsis

Las neuronas no se conectan directamente como los eslabones de una cadena. Más bien están separadas por una brecha minúscula llamada espacio sináptico (o hendidura sináptica), donde las terminales axónicas de una neurona casi tocan las dendritas o el cuerpo celular de otras neuronas. Se conoce como sinapsis al área compuesta por las terminales axónicas de una neurona, el espacio sináptico y las dendritas, y el cuerpo celular de la siguiente neurona Para que el impulso nervioso avance a la siguiente neurona, debe cruzar el espacio sináptico. La transferencia es hecha por sustancias químicas: cuando una neurona dispara, un impulso desciende al axón, a lo largo de las terminales axónicas, hacia una protuberancia diminuta llamada botón terminal (o botón sináptico). La mayoría de los botones terminales contiene cierta cantidad de pequeñas bolsas ovaladas llamadas vesículas sinápticas. Cuando el impulso nervioso llega al final de las terminales, ocasiona que las vesículas liberen en el espacio sináptico diversas cantidades de sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

Neurotransmisores: En las décadas recientes los neurocientíficos han identificado cientos de neurotransmisores cuyas funciones exactas se siguen estudiando Sin embargo, algunas sustancias químicas cerebrales son bien conocidas. La acetilcolina (ACo) actúa en los puntos en que las neuronas se encuentran con los músculos esqueléticos. También parece desempeñar un papel crucial en la activación, la atención, la memoria y la motivación. La enfermedad de Alzheimer, que implica la pérdida de memoria y graves problemas de lenguaje, se ha vinculado a la degeneración de las células encefálicas que producen y responden a la acetilcolina.

La dopamina por lo general afecta a las neuronas asociadas con el movimiento voluntario, el aprendizaje, la memoria y las emociones. Como sucede con la mayoría de los neurotransmisores, el lugar preciso del encéfalo donde se libera la dopamina determina el efecto que tendrá en la conducta.

4. La
Sinapsis

PLASTICIDAD nEURONAL Y nEUROGÉGENESIS

Desde el inicio el encéfalo ha estado codificando la experiencia, desarrollando los patrones de emoción y pensamiento que lo hacen ser quien es. Al mismo tiempo el encéfalo cambia continuamente conforme aprende nueva información y habilidades para ajustarse a las condiciones cambiantes. ¿Cómo realizan las neuronas este intrincado acto de equilibrio de mantener la estabilidad a la vez que se adaptan al cambio? Lo que es más notable aún, ¿Cómo se recupera el encéfalo del daño o se reorganiza después de la cirugía?

La respuesta radica en la plasticidad neuronal, la capacidad del cerebro para ser cambiado estructural y químicamente por la experiencia. Experimentos más recientes de Rosenzweig (1996) y de otros (Ruifang y Danling, 2005) han demostrado que ocurren cambios similares en ratas de cualquier edad.

Otros investigadores han encontrado que las ratas criadas en ambientes estimulantes se desempeñan mejor en una variedad de pruebas de solución de problemas y desarrollan más sinapsis cuando se requiere para realizar tareas complejas (Kleim, Vij, Ballard y Greenough, 1997). Esos resultados combinados sugieren que el encéfalo cambia en respuesta a las experiencias del organismo, un principio denominado plasticidad neuronal. Además, demuestran que la plasticidad neuronal es un circuito de retroalimentación: la experiencia da lugar a cambios en el encéfalo que, a su vez, facilitan el nuevo aprendizaje, lo que conduce a más cambios neuronales, y así sucesivamente

5.
Plasticidad Neuronal y Neurogénesis

El sistema Nervioso central

El sistema nervioso central (CNS) consiste del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es un órgano importante que controla el pensamiento, la memoria, las emociones, el tacto, las destrezas motrices, la visión, la respiración, la temperatura, el apetito y todo proceso que regula nuestro cuerpo.

La organización del sistema nervioso

¿Cómo está organizado el sistema nervioso?

Todas las partes del sistema nervioso se conectan entre sí. Sin embargo, para entender su anatomía y funciones es útil analizar al sistema nervioso en términos de las divisiones y subdivisiones.

Sistema nervioso central (SNC): División del sistema nervioso que consta del encéfalo y la médula espinal.

Sistema nervioso periférico (SNP): División del sistema nervioso que conecta al sistema nervioso central con el resto del cuerpo.

Metencéfalo: Área que contiene al bulbo raquídeo, el puente y el cerebelo.

El núcleo central: La médula espinal se convierte en el metencéfalo en el punto en que entra al cráneo. Dado que este se encuentra incluso en los vertebrados más primitivos, se cree que debe haber sido la primera parte del encéfalo que evolucionó. La parte del metencéfalo más cercana a la médula espinal es el bulbo raquídeo.

Bulbo raquídeo: Estructura en el metencéfalo que controla las funciones esenciales para la vida, incluyendo la respiración, el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

Puente: Estructura en el mesencéfalo que regula los ciclos de sueño y vigilia. Cerebelo: Estructura en el metencéfalo que controla ciertos reflejos y coordina los movimientos del cuerpo.

Mesencéfalo: Región entre el metencéfalo y el prosencéfalo; es importante para la audición y la visión, y es uno de varios puntos del encéfalo en que se registra el dolor.

Tálamo: Región del prosencéfalo que retransmite y traduce los mensajes provenientes de los receptores sensoriales, excepto los del olfato.

Hipotálamo: Región del prosencéfalo que regula la motivación y las respuestas emocionales.

Formación reticular (FR): Red de neuronas en el metencéfalo, el mesencéfalo y parte del prosencéfalo, cuya función principal es alertar y activar las partes superiores del encéfalo.

Cerebro: Parte principal del encéfalo, ocupa la parte superior de la cavidad craneal.

Corteza cerebral: Superficie exterior de los dos hemisferios cerebrales que regulan la mayor parte de la conducta compleja.

Áreas de asociación: Áreas de la corteza cerebral donde se combinan los mensajes provenientes de los sentidos en impresiones significativas y donde se integran los mensajes salientes de las áreas motoras.

Lóbulo frontal: Parte del cerebro que es responsable del movimiento voluntario; también es importante para la atención, la conducta dirigida a metas y las experiencias emocionales apropiadas.

Corteza motora primaria: Parte del lóbulo frontal responsable del movimiento voluntario.

EmilySarahiRosalesRUIZ202131926502 6. Sistema Nervioso Central

Diagrama esquemático de las divisiones del sistema nervioso y sus diversas subdivisiones.

PARTES DEL ENCÉFALO Y SUS FUNCIONES Núcleo central

Bulbo raquídeo: Regula la respiración, el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

Puente: Regula los ciclos de sueño y vigilia.

Cerebelo: Regula los reflejos y el equilibrio, coordina el movimiento.

Formación Reticular: Regula la atención y el estado de alerta.

Tálamo: Centro principal de retransmisión sensorial; regula los centros encefálicos superiores y el sistema nervioso periférico.

Los cuatro lóbulos del cerebro: Grietas profundas en la corteza cerebral separan al cerebro en cuatro lóbulos. También se muestran la corteza prefrontal y la corteza motora primaria (ambas forman parte del lóbulo frontal) y la corteza somatosensorial (parte del lóbulo parietal).

Hipotálamo: Influye en la emoción y la motivación; rige las respuestas al estrés.

Hipocampo: Regula la formación de nuevos recuerdos.

Amígdala: Gobierna las emociones relacionadas con la auto preservación.

Lóbulo Frontal: Conducta dirigida a metas, concentración, control emocional, temperamento, movimientos voluntarios, coordina mensajes de los otros lóbulos, solución de problemas complejos, participa en muchos aspectos de la personalidad.

Lóbulo Parietal: Recibe información sensorial; capacidades visoespaciales.

Lóbulo Occipital: Recibe y procesa información visual.

Lóbulo Temporal: Olfato y audición; balance y equilibrio; emoción y motivación; cierta comprensión del lenguaje; procesamiento visual complejo y reconocimiento de caras

Sistema límbico
7. El Encéfalo
Cerebro

La especialización hemisférica se refiere a las diferencias funcionales entre los hemisferios derecho e izquierdo. Cada área tiene secciones específicas que se ocupan de habilidades y tareas específicas.

Resonancia Magnética (RM): Al igual que para el encéfalo, la RM también se utiliza para obtener imágenes detalladas de la médula espinal y detectar problemas estructurales.

Hemisferio izquierdo: a menudo asociado con habilidades lingüísticas como hablar, leer y escribir. Se llama la parte de luz y sonido del cerebro.

Tomografía Computarizada (TC): La TC puede proporcionar imágenes más rápidas y detalladas de la médula espinal, especialmente en casos de trauma o enfermedades degenerativas.

Hemisferio derecho: a menudo asociada con habilidades no verbales como señales visuales, conciencia espacial y creatividad. Se considera una parte asombrosa y creativa del cerebro.

Comunicación entre los hemisferios: El cuerpo calloso es la estructura que conecta los hemisferios izquierdo y derecho, permitiendo la comunicación y el intercambio de información entre ellos.

Lateralización de funciones: mientras que algunos trabajos están dominados por un hemisferio, muchas tareas requieren que ambos hemisferios trabajen juntos.

Mielografía: La mielografía es una técnica en la que se inyecta un tinte de contraste en el espacio alrededor de la médula espinal y luego se toman radiografías. Ayuda a identificar hernias de disco y otras lesiones

Potenciales Evocados (PE): Los PE también se utilizan para estudiar la función de la médula espinal en respuesta a estímulos específicos.

Punción lumbar (punción espinal): Esta técnica implica la extracción de una muestra del líquido cefalorraquídeo que rodea la médula espinal para diagnosticar infecciones y trastornos neurológicos.

8. Especialización Hemisférica

La médula espinal es una estructura cilíndrica y alargada que forma parte del sistema nervioso central. Se extiende desde la base del cráneo hasta aproximadamente el nivel de la segunda vértebra lumbar, en la columna vertebral. La médula espinal juega un papel crucial en la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La médula espinal está protegida por las vértebras de la columna vertebral y está rodeada por tres membranas protectoras llamadas meninges. Estas membranas son la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Además, está rodeada por líquido cefalorraquídeo, que actúa como un amortiguador para protegerla de lesiones.

Funcionalmente, la médula espinal desempeña dos roles principales:

Conducción de información: La médula espinal actúa como un conducto para transmitir señales nerviosas entre el cerebro y el resto del cuerpo. Las vías ascendentes llevan la información sensorial desde el cuerpo hacia el cerebro, mientras que las vías descendentes transmiten las señales motoras desde el cerebro hacia los músculos y órganos.

Control de reflejos: La médula espinal es capaz de generar reflejos involuntarios y respuestas rápidas ante estímulos externos. Estos reflejos son respuestas automáticas que ocurren sin necesidad de que el cerebro intervenga directamente.

Además de su función de conducción y control de reflejos, la médula espinal también alberga grupos de neuronas llamadas astas dorsales y astas ventrales, que son responsables de procesar y regular la información sensorial y motora.

9. La Medula Espinal

sistema nervioso periférico

Consta de nervios que conectan al encéfalo y la médula espinal con todas las partes del cuerpo, llevando y trayendo mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos sensoriales, los músculos y las glándulas.

El sistema nervioso periférico se subdivide en el sistema nervioso somático, que transmite información acerca de los movimientos corporales y el ambiente externo, y el sistema nervioso autónomo, que transmite información hacia y desde las glándulas y órganos internos. (Más adelante revisaremos el sistema endocrino, que trabaja codo a codo con el sistema nervioso).

Sistema Nervioso Somático, que transmite información acerca de los movimientos corporales y el ambiente externo, y el sistema nervioso autónomo, que transmite información hacia y desde las glándulas y órganos internos. (Más adelante revisaremos el sistema endocrino, que trabaja codo a codo con el sistema nervioso).

10. Sistema Nervioso Periférico

sistema nervioso endocrino

El sistema nervioso y el sistema endocrino trabjan juntos en una conversacion quimica constante.

Desempeña un papel clave en la coordinación e integración de reacciones psicológicas complejas.

Las glándulas endocrinas: liberan hormonas (sustancias químicas transportadoras por el torrente sanguíneo a todo el cuerpo) función similar a los neurotransmisores; llevan mensajes. Diferencia importante ente los sistemas nervioso y endocrino es la rapidez.

Un impulso nervioso puede recorrer el cuerpo en unas cuantas centésimas de segundo y las hormonas pueden llevar segundos hasta minutos.

Los psicólogos se interesan en las hormonas por dos razones

Pueden tener efecto también en el estado de animo, reactividad emocional, capacidad para aprender y resistir enfermedades.

Primero: en ciertas etapas del desarrollo las hormonas organizan al sistema nervioso y los tejidos corporales. Segundo: las hormonas activan conductas. Influyen en cosas como el estado de alerta o de somnolencia, excitabilidad, conducta sexual, concentración, agresividad, estrés e incluso dese de compañía.

Cambios radicales en algunas hormonas pueden contribuir a graves trastornos psicológicos, como depresión

11. Sistema Nervioso Endocrino

La hipófisis: localizada en la parte inferior del encéfalo, se conecta con el hipotálamo y produce la mayor cantidad de hormonas, conocida como " glándula maestra" papel importante en la regulación de otras glándulas endocrinas, influye en presión sanguínea, sed, conducta sexual, crecimiento corporal, etc.

Glándula pineal: tamaño de un guisante, localizado en el centro del encéfalo. secreta melatonina, regula los ciclos de sueño y vigilia.

Glándula tiroides: localizada debajo de la laringe. Produce hormona tiroxina, que regula la tasa de metabolismo del cuerpo y estado de alerta y energía.

Una tiroides hiperactiva puede producir varios síntomas, como excitabilidad excesiva, insomnio y atención menor La falta de tiroxina: sensación constante de cansancio y deseos de dormir las paratiroides: cuatro órganos diminutos que controlan y equilibran los niveles de calcio y fosfato en el cuerpo e influyen en los niveles de excitabilidad.

Páncreas: localizada en una curva entre el estomago y el intestino delgado. controla el nivel de azúcar en la sangre mediante la secreción de hormonas reguladoras: insulina y glucagón. La producción insuficiente de insulina da lugar a Diabetes Mellitus; la secreción excesiva de insulina produce hipoglucemia, una condición en que hay muy poca azúcar en sangre.

12. Sistema Nervioso Endocrino

Glándulas suprarrenales: localizadas justo arriba de los riñones. Tiene dos partes:

un núcleo interno: llamado medula suprarrenal una capa externa: llamada corteza suprarrenal.

Influyen en la reacción del cuerpo al estrés. La corteza suprarrenal, estimulada por el sistema nervioso autónomo, vierte hormonas como:

La epinefrina, que activa el sistema nervioso simpático.

Norepinefrina, eleva la presión sanguínea, estrechar vasos sanguíneos, llevada por el torrente sanguíneo a la hipófisis anterior donde desencadena hormonas prolongando la respuesta al estrés.

Gónadas: (los testículos en los hombres y los ovarios en las mujeres) secretan hormonas que tradicionalmente se han clasificado como masculinas ( los andrógenos) y femeninas (estrógenos), funciones importantes en el desarrollo humano. Se ha ligado a la testosterona con la conducta agresiva.

Los niveles de testosterona también parecen diferir entre los hombres casados, solteros y hombres casado con hijos. Psicólogos evolutivos sugieren que esas variaciones en el nivel están asociados a una respuesta fisiológica al convertirse en padres y esposos.

13. Sistema Nervioso Endocrino

GENES, EVOLUCIóN Y CONDUCTA

El encéfalo, el sistema nervioso y el sistema endocrino nos mantiene al tanto de lo que sucede fuera y dentro de nuestro cuerpo, nos habilitan para usar el lenguaje, para pensar y resolver problemas influyentes en nuestras emociones y guían nuestra conducta.

-Genética

La genética es el estudio de la forma en que los seres vivos transmiten los rasgos de una generación a la siguiente.

La herencia poligénica es elproceso por el cual varios genes interactúan para producir ciertos genes, es responsable de nuestros rasgos mas importantes.

-Genética Conductual

La genética conductual estudian los temas que interesan a todos los psicólogos su meta es identificar que genes contribuyen a la inteligencia, el temperamento, los talentos y otras características.

La genética de conducta animal es la disciplina que estudia el rol de influencias ambientales y genéticas sobre el comportamiento, con subespecialidades enfocadas en la genética conductual de animales realizando estudios de cepas y estudios de selección.

El genoma humano es la dotación completa de genes dentro de una célula humana.

La genética de conducta humana es la disciplina que estudia el rol de influencias ambientales y genéticas sobre el comportamiento, con subespecialidades enfocadas en la genética conductual de humanos basando en estudios de familia, estudios de gemelos y estudios de adopción.

14. Genes, Evolución y Conducta

-Implicaciones Sociales

¿Cuáles son algunos de los dilemas éticos que surgen a medida que la sociedad obtiene mas control dela genética?

Definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado al nacer.

Las personas tienden a buscar entornos donde se sientan cómodas como también se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales.

-Psicología Evolutiva

¿Cómo podría el proceso de selección natural influir en las conductas sociales humanas?

Define la rama de la psicología que tiene como objeto de estudio el desarrollo del ser humano a lo largo de su ciclo vital, esta disciplina nace del interés de comprender los múltiples cambios que presenta la mente y la conducta de un humano en desarrollo continuado de su nacimiento hasta el final de sus días.

También se encarga de investigar los procesos del pensamiento, su formación y sus características. Trata de ver cómo se desarrollan las funciones mentales ya desde la infancia, y busca explicaciones que les den sentido.

15. Implicaciones Sociales y Psicología Evolutiva

Categoría

Categorí a Cuarti l Idioma Publico objeto Comportamiento

B Q1

La Revista publica en español

Temátic a de interés general

Alta estabilidad en los cuartiles

GAME OVER

¡Prueba tu capacidad!

juegos

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

LABERINTO

anuncios publicitarios

Nota de Cierre

El estudio de las bases biológicas de la conducta supone de la unión entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Pretende dar una visión del comportamiento que ha de ser entendida dentro de una perspectiva más global. El objetivo es, precisamente, presentar los principios fundamentales del estudio de la conducta desde una perspectiva biológica. En concreto, aborda el estudio de los sistemas como Nervioso también Endocrino. También se analizan aspectos relativos a las neuronas, genes y psicología evolutiva. Finalmente, este estudio trata de entender el comportamiento humano según bases biológicas y como influyen en nuestra conducta y diario vivir.

Bases Biológicas de la conducta

Grupo G-2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.