www.ricclisa.org
EVENTO DE SOCIALIZACION Programa para el Fortalecimiento de Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria - RICCLISA, para enfrentar los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sector agrícola colombiano, proponiendo estrategias y lineamientos comunes para la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático. ACTIVIDADES PRIMER AÑO
FECHA EVENTO: HORA: LUGAR:
10 de Junio de 2014. 2:00 PM. Auditorio TRÓPICO del CIAT, Ubicado en el Km 17, recta Cali-Palmira.
EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROYECTOS QUE HACEN PARTE DEL PROGRAMA
INTRODUCCIÓN Este programa tiene como objeto promover las condiciones científicas y técnicas necesarias a través de una Red de Conocimiento en Cambio Climático (RICLISSA) para la identificación y formulación de alternativas que garanticen la adaptabilidad y la permanencia de los más importantes sistemas de producción agrícola y cadenas de valor en la cuenca alta del río Cauca bajo escenarios de cambio climático en el corto, mediano y largo plazo. Los proyectos asociados al programa, promoverán la construcción de políticas públicas y privadas para facilitar dicha adaptación y mitigación en la región de estudio a través del análisis de los patrones de cambio de las coberturas vegetales, procesos erosivos, monitoreo del recurso hídrico y la evaluación de la vulnerabilidad a los procesos de cambio climático y la variabilidad del clima, modelado y evaluación de los escenarios más apropiados para el mantenimiento de la producción agrícola y la sostenibilidad de la cuenca, y la creación de capacidades de los actores políticos en el ámbito académico, y sectores gubernamentales. Adicionalmente va a generar los insumos necesarios para la planificación integrada de los procesos de producción en la cuenca alta del Cauca, con aportes que optimicen los costos de producción, reducir los riesgos asociados con las condiciones ambientales al cambio climático, lo que permite la sostenibilidad de las comunidades humanas y de los ecosistemas de los que dependen. El proyecto culminará con la apropiación por parte de actores públicos y privados en la cuenca de las temáticas relacionadas con el cambio climático y variabilidad climática desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, con una dimensión socio-ambiental.
WP1 - FORTALECIMIENTO DEL NODO CENTRAL Y LOS NODOS REGIONALES DE RICCLISA. Investigador principal Ing. Ms.C. Carlos Arturo León Roa Investigador: Ing. Agrónomo Ms.C. Luis Bernando Hernández. Entidades participantes: CIAgua y CREPIC.
EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
OBJETIVO Fortalecer del nodo central y los nodos regionales de RICCLISA, mediante el desarrollo de procesos de asociatividad, gestión de conocimiento, comunicación y transferencia que conlleven a la conformación de redes colaborativas en el sector agrícola que soporten las innovaciones abiertas requeridas para afrontar los retos del cambio climático y la seguridad alimentaria. Corresponde al programa presentado de fortalecimiento de RICCLISA. SINTESIS RESULTADOS PARCIALES (Año 1) Para el primer año, éste proyecto tuvo como principales actividades: i) reconocimiento de los subsistemas generadores de complejidad. ii) Identificación de Actores y caracterización. Articular y fomentar la conformación de los nodos regionales de la Red RICCLISA en: Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca y Nariño, iii) Formular un proyecto piloto que incorpore la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático, el cual será usado como modelo para fortalecer las acciones de los nodos RICCLISA del país. La puesta en marcha de la figura del Gestor de la RED RICCLISA cuyo objetivo principal es fortalecer la RED RICCLISA, permitió visitar en los Departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca y Nariño, a cada uno de los actores públicos y privados que conforman o pueden conformar los NODOS RICCLISA, lo anterior permitió diagnosticar de las instituciones visitadas su misión, visión, temas de interés, planes de desarrollo, planes de gestión, entre otros documentos institucionales y contactos de las personas con las que se puede interrelacionar, de forma tal que esto unido a los objetivos del Programa de Fortalecimiento de Redes y a la formulación del proyecto piloto que incorpore la gestión al riesgo y la adaptación al cambio climático, darán las bases para la formulación del PLAN DE ACCION que permitirá reactivar los NODOS RICCLISA ya CONSTITUIDOS y culminar la conformación de los que están en PROCESO. Solamente los NODOS RICCLISA Caldas, Risaralda y Nariño están CONSTITUIDOS mientras que los Nodos RICCLISA Quindío, Valle y Cauca están EN PROCESO de conformación, donde el común denominador de todos los anteriores es la solicitud de apoyo institucional por parte de la UT RICLLISA para el fortalecimiento, dinamismo y conformación de los NODOS RICCLISA. La Formulación del proyecto piloto que incorpora la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático y que será usado como modelo para fortalecer las actividades de los NODOS RICCLISA se denominó “Construyendo la adaptación de los sistemas productivos, sociales y económicos de las comunidades rurales del departamento de Caldas, frente a la oferta climática cambiante, una herramienta para su prosperidad, competitividad y sostenibilidad”, el cual se presentó en Marzo 7 de 2014, a la gobernación de Caldas, en los términos de la EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
matriz MGA del Sistema General de Regalías-SGR para buscar su financiación por el Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación, quedando a la espera de retroalimentación respectiva por parte de la Gobernación de Caldas. El proyecto en mención se constituye en una herramienta base para fortalecer los NODOS REGIONALES RECCLISA.
WP2 - SERVICIOS DE GENERACIÓN DE ALERTAS AGROCLIMÁTICAS COMO SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAFETERO COLOMBIANO AGROCLOUD. Investigador principal. Ing. Ms.C. PhD. Juan Carlos Corrales. Investigador: Ing. MsC. Fernando Aparicio Burbano. Entidad: Universidad del Cauca (GIT) OBJETIVO A través de este proyecto se busca desarrollar servicios de información para el sector agrícola Colombiano y consolidar el sistema de alertas tempranas, como herramienta para ayudar a reducir la vulnerabilidad del sector ante fenómenos de variabilidad climática y cambio climático. Puede definirse como un servicio de monitoreo en tiempo cercano al real y almacenamiento constante de información que advierte al usuario sobre situaciones de amenaza. El sistema de alertas tempranas debe ser tan efectivo como para prever a tiempo probables situaciones adversas, y simultáneamente permitir la selección inteligente de respuestas apropiadas. SINTESIS RESULTADOS PARCIALES (Año 1) En este primer año el proyecto ha logrado avanzar en:
Conceptualizar el modelo de alertas tempranas orientado a prevenir los fenómenos súbitos de origen climático a diversas escalas de análisis de la información climatológica.
Conceptualizar y proponer un modelo inicial de toma de decisiones basado en el análisis multidimensional de la información agroclimatológica (micro, meso y macro escala).
Desarrollo de la primera versión del prototipo de monitoreo de variables agroclimáticas - Portal de Servicios Agroclimatológicos.
EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
WP3 - GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACION PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAUCA. Investigador Principal: Ing. Ms.C. Ph.D. Miguel Peña Varón Investigador: Ing. SA. Ms.C. Andrés Toro Entidad: Universidad del Valle (CINARA) OBJETIVO Caracterizar los riesgos relacionados con la calidad del agua del río Cauca para de esta forma derivar estrategias de manejo, mitigación y adaptación asociadas con una gestión sustentable del recurso para el sector agrícola, y basada en la mejor evidencia científica disponible. SINTESIS RESULTADOS PARCIALES (Año 1) La metodología desarrollada durante esta primera etapa del proyecto consistió en la búsqueda y consecución de información secundaria, procesamiento de datos, análisis de información secundaria y selección preliminar de los puntos de monitoreo. Entre los resultados más destacados se encontró que para el sector agrícola, se destacan los cultivos permanentes de café, caña, plátano, fique, naranja y como transitorios el maíz, la yuca, el cacao, el fríjol, la papa y la soya. De los agroquímicos utilizados en este tipo de cultivos haciendo énfasis en aquellos usados para control de plagas, los que presentan mayor toxicidad para el ambiente y la salud humana, empleando los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS: www.who.org) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) en su registro de sustancias tóxicas con toxicidad aguda, crónica y ecotoxicológica (ATSDR: www.atsdr.cdc.gov) son: Aldicarb, Carbofuran, 2,4-D, Paraquat y Clorpirifos. Por su parte, las cuencas ubicadas en la zona de estudio que aportan un mayor porcentaje de agroquímicos son La Vieja, Amaime, Guachal, Río Frío, Río Sucio y Bugalagrande con un aporte en conjunto del 50%. Las estaciones de la CVC que reportan un mayor porcentaje de agroquímicos lixiviados son Mediacanoa, Guayabal, La Virginia y Suarez. Las estaciones de Mediacanoa y Guayabal reportan también el mayor porcentaje de insumos pecuarios lixiviados. Se identificó que el departamento del Valle del Cauca presenta tasas de mortalidad más altas que el promedio nacional en los siguientes tipos de cáncer: Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, colon y recto, mama, leucemia y de piel. De acuerdo EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
con abundante literatura científica publicada, estos tipos de cáncer presentan riegos atribuibles al uso de los agroquímicos que se priorizaron mediante este ejercicio en la CARC. Sin embargo, con la información hasta ahora existente y procesada no se puede establecer una relación causal directa entre el uso de este tipo de agroquímicos y las tasas de mortalidad por estos tipos de cáncer, sin embargo, se vuelve importante para el proyecto definir el riesgo potencial asociado a la presencia de este tipo de sustancias en las fuentes hídricas de la CARC. Con base en lo anterior, se propone como marco muestral el mapa donde aparecen identificados los posibles sitios de monitoreo que componen la población objeto de estudio. Para la realización del muestreo piloto se propone medir en las sub-cuencas Sucio, Guachal y La Vieja, debido a que son los sitios donde se estima el mayor aporte de agroquímicos potencialmente lixiviados. El muestreo piloto permitirá estimar la variabilidad de las concentraciones de los micro-contaminantes que se encuentren presentes en la CARC y dependiendo de su homo o heterogeneidad en el sitio de estudio, se procederá a identificar el método de muestreo estadístico que garantice la representatividad y validez estadística de los datos que respaldaran los resultados de esta investigación. WP4 – DINAMICAS ESPACIO-TEMPORALES DEL USO DEL TERRENO EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAUCA. Investigador Principal: Biol. MsC. PhD. Apolinar Figueroa Casas. Investigador: Ing. Fis. Ms.C. Leonairo Pencue Fierro OBJETIVO Determinación de la dinámica de coberturas y uso del suelo en sistemas productivos agrícolas en la Cuenca Alta del Río Cauca, en el marco de la vulnerabilidad al cambio climático, para apoyar la toma de decisiones del sector agrícola como estrategia para garantizar la competitividad del sector. SINTESIS RESULTADOS PARCIALES (Año 1) Dentro de los resultados divulgativos obtenidos durante la ejecución del proyecto se pueden enumerar (1) los procesos de fusión que mejoran la resolución espacial de imágenes Landsat aprovechando su buena resolución espectral, y con esto mejorar la resolución espacial de imágenes MODIS, y optimizar las predicciones de imágenes Landsat, (2) La corrección del problema de gaps perdidos que se presenta a partir del fallo de un controlador satelital se dispone con distintas metodologías que permiten la eliminar los fallos en determinadas circunstancias mediante un esquema metodológico basado en una sola imagen, (3) el desarrollo de estructuras para la aplicación de transformaciones tales como Tasseled Cap que también permite resaltar diferentes tipos de coberturas, no solo vegetales, sino que también permite EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
resaltar cuerpos de agua, caminos, edificaciones y otro tipo de estructuras presentes. Haciendo que los procesos de clasificación y demás, se puedan realizar de manera más acertada y con mejores resultados, (4) la aplicación y caracterización de la respuesta al Análisis de Componentes Principales (ACP) a una composición Landsat, cuya resolución espacial es de 30 metros y un compuesto MODIS, cuya resolución espacial es de 500 metros, (5) la obtención de las respuestas locales a los esquemas de detecciòn textural desde las matrices de coocurrencias, transformado coseno y filtros de Gabor obteniendo índices de importancia para el reconocimiento y cuantificación de texturas del territorio local, y (6) la caracterización de las respuestas de los espacios de color de las n-m bandas en un espacio de color RGB, HSV y YCbCr, que permiten obtener características como la saturación, luminancia, intensidad, crominancia, entre otros. Esto permitió la caracterización específica de las respuestas de las coberturas locales en diferentes condiciones. Se han logrado resultados previos de otros objetivos, que están programados para los siguientes años de ejecución, por lo que no están plenamente elaborados pero han permitido obtener una evaluación de la validez y capacidad de discernimiento de los descriptores obtenidos, lo que es un indicativo de que el objetivo abordado tiene una adecuada madurez dentro del desarrollo del proyecto.
WP5 – DESARROLLANDO E INTER-COMPARANDO MODELOS DE PREDICCIÓN DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS COMO HERRAMIENTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA FRENTE A LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Investigador Principal: Ing. Agr. Ms.C. PhD. Néstor Raúl Riaño Investigador: Geo. PhD. Andrew Jarvis Entidades: CENICAFE- CIAT. OBJETIVO Desarrollar e inter-comparar modelos de predicción de crecimiento y producción de cultivos como herramienta para determinar la vulnerabilidad productiva. Ambiental y económica del sector agrícola frente a la variabilidad y el cambio climático.
SINTESIS RESULTADOS PARCIALES (Año 1) Durante el primer año de operación del proyecto se identificaron las áreas principales que cubren el territorio de la cuenca alta del río Cauca. Ellas son principalmente: EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.
bosques naturales alto andinos, coberturas de páramo, bosques de galería, guaduales, bosques plantados, pasturas, sistemas de producción agrícola, principalmente: Caña de azúcar, cultivos semestrales o transitorios, frutales, café a plena exposición y en sistemas agroforestales e intercalados, caña panelera, otros sistemas agroforestales. Con base en lo anterior, se determinó iniciar las mediciones de balances de energía, agua y carbono en dos sistemas de producción a saber: Café a plena exposición solar y café en un sistema agroforestal. Se instalaron los instrumentos y puso a punto el sistema para medición de flujos de energía, agua y carbono “Eddy Covariance”. Se cuenta con las primeras determinaciones de los flujos en el sistema suelo – planta – atmósfera, en los dos sistemas de producción evaluados. Adicionalmente, se desarrolló el sistema de adquisición y visualización de datos medidos de las estaciones “Eddy Covariance”, en tiempo cercano al real, a través de la Plataforma Agroclimática Cafetera. Se llevó a cabo una revisión sobre las características, funcionalidades y potencialidades de los modelos Aquacrop, DSSAT, ArcApex y Creft. En cuanto al Objetivo específico 1. Estudiar los flujos de gases de efecto invernadero en el aíre y en agro-ecosistemas priorizados estratégicos de la cuenca alta del río Cauca, y sus actividades se avanzó en los siguientes aspectos: i.
Se identificaron dos sistemas de producción de cultivo prioritarios (café en monocultivo y café en un sistema de producción agroforestal), para iniciar las mediciones de flujos de energía, vapor de agua y el CO2, principal gas de efecto invernadero.
ii.
Se instalaron las torres y sensores para la medición de los flujos en los sistemas de producción seleccionados, previa la aplicación del paso a paso requerido “footprint”, para la puesta a punto de la metodología “Eddy Covariance”. Las mediciones se llevan a cabo en la estación de investigación Paraguaicito de CENICAFE, localizada en el municipio de Buenavista, departamento del Quindío.
iii.
Se tienen las primeras determinaciones del comportamiento del flujo del carbono atmosférico, agua y energía, en los sistemas seleccionados.
iv.
Se desarrolló e implementó el sistema de adquisición y visualización de datos medidos por las estaciones “Eddy Covariance” en tiempo cercano al real, a la Plataforma Agroclimática Cafetera, a través de la Intranet Cafetera.
EVENTO DE SOCIALIZACIÓN PROGRAMA RICCLISA UNICAUCA-UNIVALLE-CENICAFE-CIAT-CINARA-RICCLISA 10 de Junio de 2014. Cali – Colombia.