BOLETÍN INFORMATIVO DE LA HERMANDAD DE LA SALUTACIÓN. Nº 59. 2019
SALUTACIÓN
SUMARIO 04 Carta del Director Espiritual
06 Carta del Hermano Mayor 09 Ecclesia+Malacitana 11 Memoria gráfica 31 Colaboraciones 64 Domingo de Ramos 2019. Así irá la Hermandad 73 Normas Estación de Penitencia 76 Entrega de Distinciones 77 Calendario 2019
La Hermandad de la Salutación y el equipo de redacción de este Boletín, no se hace responsable de las opiniones personales publicadas por nuestros colaboradores, así como tampoco participamos necesariamente de éstas.
SALUTACIÓN / NÚMERO 59 / AÑO 2019 Director: Manuel Calderón López Redacción: Hermandad de la Salutación Fotografías: Archivo de la Hermandad, Santiago Muley Haro, Eduardo Nieto Cruz, Luis Miguel Gómez Pozo, Segovia Estudio, La Libélula Films, Pedro Martín Sepúlveda Composición: Pedro Martín Sepúlveda
Edita: Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo Casa Hermandad: C/ Cabello, 21 - Teléfono 952 21 43 96 - 29012 Málaga Web: www.hermandadsalutacion.com Correo electrónico: secretaria@hermandadsalutacion.com Depósito Legal MA 1145-2000 / I.S.S.N. 1695-2383
Carta del Director Espiritual Como párroco de la parroquia de la Sta. Cruz y S. Felipe Neri quiero, mediante estas palabras, agradecer y saludar a todos y, de un modo especial, a los hermanos de la Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo. Caminamos juntos, como comunidad parroquial, en medio de esta historia que vamos forjando mientras el Señor “transforma el corazón de sus fieles” y “mientras esperamos su venida gloriosa”. Hay mucho por hacer y mucho testimonio que dar, porque son muchos los que nos encontramos día a día que han olvidado la fe, no la han conocido, la rechazan o son indiferentes ante el hecho religioso y la dimensión espiritual que conforma la vida con sentido de cualquier ser humano que se precie de serlo. Vivimos un tiempo y en una Europa que no son propicios, ni favorables, desde el punto de vista humano, para la Iglesia. Sin embargo, nuestra Diócesis y su Plan Pastoral nos invitan a continuar remando mar adentro. De hecho, lo que a simple vista no es un tiempo propicio, sin embargo puede ser una hermosa oportunidad para nuestra purificación y nuestra “poda”, que nos harán más fuertes y más auténticos en el seguimiento de Cristo en una sociedad secularizada, ambigua y desorientada. Nosotros, los cristianos católicos, tenemos una raíces, echadas a base de testigos, trabajo y sangre derramada, que nada ni nadie nos pueden arrebatar, porque son los testigos santos de Cristo, los “duros trabajos por el evangelio”, de los que nos habla S. Pablo y la sangre derramada por Nuestro Señor. Europa y nuestra tierra no se entienden sin la fe cristiana. Como ya preconizó el papa S. Juan Pablo II, Europa, o tiene en cuenta sus raíces cristianas, o no será Europa; será otra cosa. Vuestra tarea y misión, como laicos en la vida pública, es evangelizar de manera que el “buen olor de Cristo” impregne cada una de las esferas de la sociedad tecnológica y postmoderna. Poned “corazón” donde se pone “deshumanización”, poned alegría donde invade la tristeza, poned paz donde impera el desasosiego y el stress, poned “nosotros” donde imponen el individualismo y el absolutismo del “yo”, poned iglesia, comunidad y unidad y familia, donde otros fomentan el aislamiento, soledad, desestructuración y separación, finalmente, poned “amor donde no hay amor y sacaréis amor” (S. Juan de la Cruz).
4
Sigamos haciendo parroquia y hermandad, sigamos haciendo Iglesia y Diócesis y sigamos construyendo un mundo que merece la pena porque es de Dios, aunque algunos no lo sepan. Actividades tenemos muchas: las sabatinas, las confirmaciones y sus catequesis, celebraciones penitenciales, reuniones, charlas cuaresmales, los grupos, la formación mensual, el camino de Santiago… pero lo más importante es la oración diaria que no podemos dejar por nada de lo del mundo, la confesión sacramental de los pecados y la misa dominical. Esto no es negociable. Sin esto un cristiano tiene poco, o nada, que decir en medio de nuestra sociedad, ni siquiera a sí mismo. No os privéis de lo esencial. Sin esto el testimonio queda vacío. Con estos pilares, podemos ser mejores o peores, pero tenemos una fuerza que no es nuestra sino de Cristo; que se lo digan al ya Beato P. Arnaiz, o a la Beata Madre Carmen de Antequera, o a la Beata M. Petra, o a tantos mártires de nuestra Diócesis de Málaga y a tantos santos anónimos de nuestra tierra. Estamos llamados a la santidad; a ello nos exhorta el Papa Francisco con su última exhortación apostólica Gaudete et exultate. Que no la has leído aún, pues no pierdas más tiempo. Merece la pena. La santidad está al alcance de todos. Pero hay cuestiones que no pueden dejarse para mañana. Léela. ¡Ánimo a todos los miembros de esta querida Hermandad de la Salutación! Sigamos todos a una para la vida de la Parroquia y para la evangelización. La Virgen María Santísima del Patrocinio, ruega por nosotros. Alejandro Pérez Verdugo Párroco de la Parroquia de la Sta. Cruz y S. Felipe Neri
5
Carta del Hermano Mayor Se acerca una nueva cuaresma, y uno no sabe ya si es el inicio o el broche a lo que se puede comparar a un ejercicio o curso en otros ámbitos de la vida cotidiana de cualquiera. Y toca, por tanto, hacer balance de lo pasado y poner la vista al frente en lo que nos viene y nos queda por delante. Hemos tenido la suerte de recibir durante el pasado 2018 un nuevo Paño de la Santa Mujer Verónica con la Santa Faz de nuestro Señor, donación del maestro Francisco Naranjo para sumar una nueva y magnífica obra de arte a la pinacoteca de la Hermandad. El acto de presentación en esta ocasión estuvo dirigido por nuestro querido hermano Francis Parrales, que nos trajo a la nave de San Felipe Neri una recreación de la escena del encuentro con las mujeres donde nuestro Señor enjugó su rostro con el paño que la Verónica le acercó en su camino tortuoso hacia la muerte de cruz a que había sido condenado. También durante la pasada Cuaresma disfrutamos con el estreno del frontal en orfebrería del trono de nuestra Madre y Señora del Patrocinio, obra de los talleres de Emilio Méndez, y cuyo acto de presentación contó con las cariñosas y acertadas palabras de nuestro hermano Juan Carlos, quien ha seguido y sigue con esmero y completa dedicación desde sus inicios cada paso que este proyecto ha ido dando, para engalanar aún más la maravilla de trabajo que nuestros amigos de Pilas han logrado hacer realidad. Para completar los estrenos en la sección mariana de la hermandad, un grupo de hermanos donaron a la cofradía una bandera concepcionista elaborada en el taller de Antonio Miguel Moreno, obra que puso broche a una Cuaresma de estrenos.
6
Pero como proclamamos durante toda la pasada cuaresma, todos esos estrenos materiales pese a tener gran importancia y valor, de nada valen ni tendrían sentido sin el mayor patrimonio que cualquier hermandad debe cuidar y potenciar, que no es otro que el capital humano, sin hermanos no habría hermandad. Por ello, y pese a ser una sensación agridulce la de ser conscientes de la escasez de hermanos y penitentes que cada año pasa por la casa hermandad a recoger su túnica, quiero dar las gracias a todos los que finalmente se animaron a participar en nuestra Estación de Penitencia. Tenemos suerte de que la Málaga cofrade se vuelque a ayudar a sus cofradías cuando les necesitan, es un orgullo saber que de nuevo conseguimos poner en la calle un cortejo digno para acompañar a nuestros Sagrados Titulares dando sentido al acto de pública fe que realizamos. Sabemos que la respuesta para salir con nosotros viene siendo positiva, ahora hemos de ir más allá para que además de querer salir con nosotros os terminéis de convencer para ser y formar parte de esta Hermandad. La cofradía está en fase de crecimiento, o en ello venimos trabajando desde hace años, procurando llenar el año de actividades que complementen los cultos y actos ordinarios de la Hermandad, buscando iniciativas que nos hagan crecer en valores además de permitirnos afrontar los proyectos en que estamos inmersos. En breve se iniciarán las obras que permitirán a la cofradía disponer de mayor espacio para su nueva realidad, además de completar una total remodelación y rehabilitación de nuestra actual casa de hermandad. Sin duda, será un hito que permitirá a la hermandad ganar en comodidad y confort, con la esperanza de que en las citas donde se convoque a los hermanos podamos llegar a pensar que se nos queda pequeña. Con la gratitud por el cariño y respeto que demostráis hacía los componentes de esta hermandad, y confiados a la divina voluntad de nuestro Nazareno de la Salutación a quien dirigimos nuestras rogativas como hijos de nuestra Santa Madre del Patrocinio, me despido de todos con un fraternal abrazo. Manuel Calderón López 7
ECCLESIAXMALACITANA Beatificación del Padre Arnaiz La meteorología concedió una tregua y más de 8.500 personas asistieron el pasado 20 de octubre a la beatificación del Padre Arnaiz celebrada en la Catedral de Málaga. El apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en Málaga, el Padre Arnaiz ya es beato. Un gran lienzo con la imagen del jesuita nacido en Valladolid en 1865 fue descubierto en los primeros minutos de la celebración eucarística, tras la lectura por el cardenal Giovanni Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, de la Carta Apostólica en la que el papa Francisco concede que «pueda ser llamado beato y se pueda celebrar su fiesta en los lugares y, según las normas establecidas por el derecho, el día 18 de julio de cada año, día de su nacimiento para el cielo». El lienzo, del pintor malagueño Raúl Berzosa, engalanó el primer templo malagueño abarrotado de fieles, más de 2.000, mientras que alrededor de 6.500 siguieron la celebración a través de pantallas gigantes instaladas en los alrededores de la Catedral.
Fallece el cardenal Fernando Sebastián Aguilar Fernando Sebastián, el primer cardenal español que nombró el papa Francisco, falleció en Málaga el jueves 24 de enero a los 89 años de edad. Fue administrador apostólico de la Diócesis de Málaga de 1991 a 1993, época de la que afirmaba: «me llevé muchas cosas de Málaga en el corazón». Fue secretario general de la Conferencia Episcopal Española de 1983 a 1988 y vicepresidente de la misma en los periodos de 1993 a 1999 y de 2002 a 2005. Desde 2007 residía en Málaga, donde seguía colaborando con la Diócesis en la formación teológica de laicos y seminaristas en los centros de formación teológico-pastorales de la Diócesis y en el acompañamiento espiritual. En febrero de 2014, ya residiendo en Málaga, fue creado cardenal por el papa Francisco, siendo el primer cardenal español del nuevo pontificado 8
Memoria gráfica
Durante las fiestas de Navidad pusimos en marcha una campaña de recogida de juguetes destinada a la Asociación Nena Paine, una ONG que lleva años ayudando a niños con problemas escolares o en riesgo de exclusión social de las barriadas de la Palmilla, Mangas Verdes, La Virreina y Ciudad Jardín para que no abandonen los estudios. El 4 de enero procedimos a la entrega de los juguetes recaudados.
Nuestra Hermandad es una de las elegidas por la Agrupación de Cofradías para participar en la cabalgata de Reyes. Un grupo de hermanos integran la carroza de Los Pastores que recorrieron las calles malagueñas en la tarde noche del 5 de enero.
Crรณnica 2018
Del lunes 29 de enero al viernes 2 de febrero, la Hermandad celebró el solemne Quinario que todos los años consagra para mayor honor y gloria del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación. Durante estos días contamos con la predicación de nuestro Director Espiritual y de los Reverendos Padres Fernando Aramburu González, Capellán de Attendis del colegio El Romeral y de Eddie Sunsin Scott, Arcipreste del Arciprestazgo de Santa María de la Victoria.
Memoria gráfica 3 de febrero. En el transcurso de la Función Principal de Instituto N.H.D. Carlos José Pardo Barranco hizo entrega a nuestro hermano mayor de una reliquia autentificada de San Manuel González para ser custodiada por nuestra Hermandad.
El sábado 17 de febrero tiene lugar la presentación del Paño de la Santa Mujer Verónica. D. Pablo Fernández Quintero, Vocal de Juventud de la Hermandad de la Piedad dio paso al pregonero de este año D. Francisco Parrales Acosta, Diputado de Protocolo y Redes de la Hermandad de la Salud, quien realizó una presentación innovadora de la pintura realizada por D. Francisco Naranjo Beltrán, rezumando originalidad a través de un paseo por los recuerdos y vivencias personales en el seno de nuestra Hermandad y un análisis de la figura de la Verónica, todo ello aderezado por piezas musicales.
Memoria gráfica
16 de marzo. En la casa hermandad de Viñeros tiene lugar la presentación del frontal del trono de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. El trabajo de orfebrería realizado en los Talleres de Emilio Méndez es dado a conocer por N.H.D. Juan Carlos Manjón Mostazo.
24 de marzo. Tras la celebración de la Misa de nazarenos y portadores tuvo lugar el traspaso del cirio Lágrimas de Vida por parte de la Hermandad Sacramental de Viñeros.
VĂa+Crucis de traslado
Domingo de Ramos
Memoria gráfica
11 de abril. Nuestro hermano mayor recibe del alcalde de Málaga Francisco de la Torre el Premio Nazareno del Año que otorga la Cadena Ser, concedido por votación popular, por la primera salida procesional de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos por las calles de Málaga.
1 de junio. El Sr. Obispo preside la celebración del sacramento de la confirmación en la Santa Iglesia Catedral. Varios componentes de nuestra Hermandad, entre los 164 feligreses que reciben la confirmación.
Memoria gráfica
Durante los domingos del mes de junio celebramos la segunda edición de nuestro rastrillo benéfico. Fue montado en la caseta de la Peña Los Romeros de Torremolinos.
Memoria gráfica
7 de julio. Firma del contrato con la Banda de Música Jesús Nazareno de Almogía para acompañar el trono de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos durante los próximos tres años.
14 de julio. Junto con la comunidad parroquial de San Felipe Neri participamos en la celebración de la Eucaristía en la que dimos gracias a Dios por los 25 años de orden sacerdotal de nuestro director espiritual D. Alejandro Pérez Verdugo.
Memoria gráfica
13 de agosto. En los salones del hotel NH Málaga celebramos nuestra jornada de Feria. Este año la compartimos con nuestros hermanos de la Archicofradía de la Sangre.
Memoria gráfica
10 de noviembre. Presentación de niños a la Santísima Virgen.
11 de noviembre. Festividad del Patrocinio de Nuestra Señora. La Sagrada Eucaristía fue oficiada por el Rvdo. Padre D. Francisco Ruiz Fernández. La parte musical estuvo a cargo de la Escolanía Puericantores Jesús Nazareno de Almogía.
Memoria gráfica
11 de noviembre. Homenaje a N.H.D. Juan Carlos Manjón Mostazo, tras haber desarrollado la labor de vestidor en nuestra Hermandad durante veinticinco años.
19 de diciembre. Firma del contrato con la empresa Constructora ABL GROUP para la ampliación y reforma de la casa hermandad.
Colaboraciones
En el recuerdo Eugenio Torres Espino Es viernes, seis de abril del año mil novecientos noventa, cae la noche, cielo gris, fina lluvia, día desapacible. Van a sonar las diez de la noche, murmullos, nervios. La Hermandad de la Salutación, prepara su primera Salida Penitencial: en un sencillo trono adornado con claveles rojos, cuatro faroles de la Cofradía de la Humillación y, junto al Titular, la Santa Mujer Verónica. Un nutrido grupo de nazarenos forman su cortejo, personas van y vienen. Han transcurrido treinta años desde entonces, la Procesión se forma dentro de su casa, casa que todos denominamos nuestra Iglesia. Nuestro párroco Don Isidro, hoy M.I., realiza una oración para la salida. A continuación, palabras de nuestro hermano mayor Javier Durán: “ábranse” las puertas del Templo, suena el Triunfal, composición musical que hasta el día de hoy es la que indica el inicio de la Estación de Penitencia al paso de misterio. La muchedumbre espera impaciente la salida, sobre todo cofrades y la propia junta de la AA.CC., que estaba pendiente de decidir nuestra incorporación a la entidad que por aquellos años presidia Francisco Toledo. Avanza el cortejo nazareno, túnicas y capas blancas, bajan por Parras, cae una fina lluvia a la salida del Nazareno, nos miramos, tenemos que seguir, no podemos dar marcha atrás, y no lo dimos. Vamos camino del Convento de las RR.MM. Carmelitas, ellas nos están esperando, continua la marcha de la procesión, caminamos con paso firme, avanzan un centenar de cirios alumbrado el camino del Redentor, repican campanas, está cerca el Monasterio de San José, suena SUBE EL NAZARENO SUBE BUEN JESÚS, pieza musical que las monjas dedican todos los años desde aquella primera cita. La Procesión continúa su camino, ejemplo de penitencia, de saber hacer, de saber estar. Las horas transcurren, las calles esperan el paso de la Procesión. Ya es sábado, seguimos al que lleva la Cruz. Se cumplen treinta años, este año serán treinta años de seguir a quien nos dice: TOMA TU CRUZ Y SÍGUEME. Van a ser las dos de la madrugada, la Procesión llega a su fin, todo ha terminado, todo ha concluido, hay que preparar la siguiente, felicitaciones, el deber cumplido, caras de satisfacción, el cansancio también está presente, pero damos gracias a estos treinta encuentros con el NAZARENO DE SAN FELIPE. 30
A la tercera, ¿va la vencida? M.C.L. Hay situaciones o vivencias que se repiten con cierta periodicidad y que, cuando se dan, anuncian la llegada inminente de una época o de momentos que guardamos en la memoria desde la última vez que acontecieron. Estamos llegando a la Cuaresma de este 2019, un claro ejemplo, quizás el más relevante para los cofrades, de estos momentos que se suceden cada año y que aguardamos en el regazo de los recuerdos. Es por ello que estáis leyendo este Boletín de Cuaresma de vuestra Hermandad, hecho menos reseñable y esperado que el anterior con toda certeza, pero que es la antesala y la memoria anual que precede y da la bienvenida a las semanas que con más fervor e intensidad vivimos en los mentideros cofrades, y como no, entre las paredes de nuestra casa hermandad, y menos de lo que nos gustaría y deberíamos, bajo el techo de nuestra sede canónica de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
Para nosotros, los que participamos y trabajamos en ella durante todo el año para que la salida penitencial sea el broche de oro al curso cofrade, el acto central de culto público de la Hermandad, la pública manifestación de nuestra fe con las señas de identidad que intentamos defender y presentar cada Domingo de Ramos desde la reorganización de nuestra Hermandad mientras celebramos nuestra Estación de Penitencia desde el interior de nuestra parroquia hacia la catedral, sin embargo, estas fechas llegan desde hace algunos años cargadas de incertidumbres. 32
Siempre ha sido esta una época de mucha actividad, que se afrontaba con la lógica preocupación que la responsabilidad e ilusión porque todo saliese perfecto nos imponía. Momentos de reencuentros con los hermanos penitentes que se acercan a recoger sus túnicas, momentos de tertulias con esos compañeros del varal junto a los que el año anterior compartimos esfuerzos y confidencias, momentos de recordar anécdotas sobre los que desgraciadamente ya no están entre nosotros, en definitiva, momentos de convivencia con los hermanos que llegan a su casa. Todo eso ha formado siempre parte del guión que rige las tareas propias de esta época del año, con sus tensiones, sus sinsabores, pero con sus alegrías y emociones que hacían y hacen que todo ese esfuerzo y sacrificio merezca de sobra la pena. Desgraciadamente, llevamos unos años en los que estas fechas nos ponen de frente a una realidad, la de la escasez de hermanos y no hermanos que acuden a retirar sus túnicas y cédulas de salida procesional, la realidad de percheros dónde son más las perchas con túnicas por retirar que las perchas vacías o con la papeleta de reservada. Pasa en los tronos, y pasa principalmente en las filas de nazarenos. Antes hacía mención a nuestras señas de identidad, esas por las que intentamos ser reconocibles, pero sobretodo, esas con las que entendemos que debemos cumplir para hacer nuestra Estación de Penitencia con la solemnidad que dicho acto merece. Y es por todo esto que nos negamos a renunciar a llevar nutridas y ordenadas filas de nazarenos abriendo con su luz el camino a nuestros Sagrados Titulares. Igual que no nos rendimos hasta completar las andas de nuestro Nazareno y de su bendita Madre para acompasar su glorioso caminar realizando Estación de Penitencia. Pero no quiero que se interpreten estas palabras como un mensaje de desánimo o de malos presagios, sino todo lo contrario. Este es un mensaje de esperanza y de fe. Las hermandades no dejamos de ser una familia, con más o menos miembros, con más o menos posibles, y las familias se unen y se hacen más fuertes en épocas de adversidades, para salir victoriosas y reforzadas en su unión ante las vicisitudes de la vida, para crecer en los valores fraternales sin los que no tendría sentido el término hermandad. Se acerca la Cuaresma, que es el tiempo en el que los cristianos somos llamados a la conversión y a la preparación para la fiesta de la Pascua de Resurrección, y yo os animo a que la viváis con verdadero sentido cristiano, y a que hagáis también vuestra una causa que es la de todos: vaciar los percheros de la casa hermandad. Acudid a retirar vuestra cédula de procesión y vuestra túnica, hacedlo solos o acompañados de algún familiar, amigo o vecino que alguna vez os haya preguntado por qué sales en esta hermandad. Mostrad y demostrad con orgullo que ser de Salutación y Patrocinio es un sentimiento que nos une en medio de una sociedad que prima la división y el individualismo, después de estos dos últimos años hagamos buena la máxima que reza: Y a la tercera, ¡va la vencida!
33
El Santo con visión de futuro Francisco Javier Castillero Jiménez Es difícil hablar de alguien que todo el mundo conoce y presentar nuevos aspectos de su vida. San Manuel González, como otros muchos niños de la época, nació en Huelva en el año 1877, en el seno de una familia humilde pero de mucha profundidad religiosa. Padre carpintero y madre ama de casa. No se diferencia de cualquier familia al uso de hoy día. Fue el cuarto, de cinco hermanos. Un dato curioso que de alguna manera deja ver el empuje que siempre ha tenido, fue su ingreso en el seminario. Lo pidió sin el conocimiento de sus padres, hecho que les sorprendió una vez conocieron la noticia. En 1901 fue ordenado donde estudió, en la Diócesis de Huelva, que en aquel entonces dependía de la Archidiócesis de Sevilla. Aquí es donde sentirá la llamada del Señor a adorarlo en los Sagrarios abandonados: “Para mis pasos yo no quiero más que un camino, el que lleva al Sagrario, y yo sé que andando por ese camino encontraré hambrientos de muchas clases y los hartaré de todo pan” A partir de aquí comienza una intensa labor de propagación de la Eucaristía y de la adoración al Santísimo. Entre las instituciones fundadas destaca la que más conocemos en nuestra Diócesis y que tantos años nos ha visto discurrir por su casa el Domingo de Ramos: Las Misioneras Eucarísticas de Nazaret, cuya comunidad se encontraba en la Plaza de San Francisco, en el edificio del Conservatorio María Cristina. En 1916 el Papa Benedicto XV lo nombra Obispo auxiliar de Málaga, siendo el Obispo titular Don Juan Muñoz y Herrera. En 1920 tras el fallecimiento de Don Juan es nombrado Administrador Apostólico y finalmente Obispo Residencial de la Diócesis de Málaga. Otro hecho que marcará su apostolado en Málaga fue cuando al ser nombrado Obispo Titular, decidió dar un banquete. Dicho banquete que debía ser para las autoridades civiles, políticas y militares, la ofreció no a ellos, sino a los niños pobres de la ciudad. 34
Estas autoridades junto a los sacerdotes malagueños, sirvieron la comida a más de tres mil niños. San Manuel, enseguida puso especial atención al Seminario de Málaga, situado en aquel entonces en pleno centro, en Calle Santa María y en San Agustín donde se encontraban el Seminario Mayor y el Seminario Menor. Su pena era que los seminaristas viviesen y estudiasen en edificios de lúgubre paredes, sin iluminación, con la humedad del invierno, y el ruido de los comercios y artesanos de alrededor. Por ello emprendió la locura (como él lo llamaba) de construir un Seminario digno de aquellos jóvenes que iban a entregar su vida a Dios y al Servicio de la Iglesia de Málaga. En los montes, alejados de bullicio pero sin perder de vista la ciudad a la que más tarde serán enviados, comienza la edificación y dedicación al “Corazón Eucarístico de Jesús”. En 1918 se comienza la labor de desmonte para poder acceder y hacer la carretera. En 1920 se coloca la primera piedra y entre 1924-1925 se inaugura el edificio. San Manuel González, llevó a cabo el 20 de noviembre de 1927 la renovación de la Consagración de la Diócesis de Málaga al Corazón de Jesús. En el edificio del nuevo seminario diocesano se levantó una estatua del Sagrado Corazón de Jesús para que toda la Diócesis dirigiese la mirada a Jesucristo. El Seminario y su construcción fueron dando sus frutos. En el curso 1926-1927 el número de matriculados fue de 311 aspirantes al sacerdocio. Los sucesos del 31, le impidieron disfrutar de su nuevo proyecto. Tuvo que exiliarse a Gibraltar. En Madrid dirigirá la Diócesis, hasta que en 1935 es destinado como pastor a la Diócesis de Palencia. Sus 15 años en Málaga sirvieron para dejar una impronta que aún perduran en la Diócesis. La figura de San Manuel está muy presente en ella. Nombramos algunas de las instituciones presentes: Las Misioneras Eucarísticas de Nazaret en el recinto del Seminario, en calle Toquero. Allí tienen una casa de ejercicios. También regentan una librería y tienda de artículos religiosos, cerca de nuestro entorno, en calle Dos Aceras. Los grupos de las Marías de los Sagrarios siguen teniendo apostolado en nuestra Diócesis. La Parroquia de Mijas Costa lleva su nombre desde 2016. La escuela teológica de la Diócesis lleva el nombre de San Manuel González, tiendo sedes en: Antequera, Málaga, Marbella, Mijas, Ronda, Coín y Torre del Mar. Nuestra Hermandad desde el año pasado es poseedora por la donación de un hermano, de una reliquia del Santo. Somos guardianes de un pedazo de historia viva de la Diócesis de Málaga, y la responsabilidad de dar veneración y transmitir los valores de San Manuel González. • Apuntes históricos del Seminario de Málaga. Manuel del Valle Zamudio. • Web www.diocesismalaga.es 35
La Catedral de Chartres y el velo de la Virgen José Luis Cambil Campaña A unos ochenta kilómetros de París, en un pequeño pueblo del Centro-Valle del Loira existe una de las catedrales góticas más imponentes de la Cristiandad. Una ciudad que aún hoy día no supera los cuarenta mil habitantes. Cuál es la razón por la que en una ciudad tan pequeña existe semejante Catedral, la Catedral de Santa María de Chartres. La razón no es otra que allá por el año 876 Carlos el Calvo cedió a la antigua catedral lo que se denominó la Sancta Camisia, traída de Tierra Santa. Se consideraba que era una túnica de la mismísima Virgen María, aunque luego más tarde se pudo comprobar que se trataba de un velo. La antigua catedral románica sufrió guerras, incendios y varios desastres. Pero fue en el año 1194 cuando un gran incendio devastó la ciudad, incluida la casi totalidad de la catedral románica. No obstante, la reliquia que se hallaba en la cripta quedó intacta. Este hecho milagroso reimpulsó la devoción mariana de la ciudad. Los gremios, cabildo y el pueblo en general apoyado por la dinastía de los Capetos se volcaron en la construcción de la esplendorosa catedral que hoy conocemos. En el tema de las reliquias siempre puede surgir cierto escepticismo pero pocos casos hay en que se considere su certidumbre hasta el punto de construir uno, si no el mejor, ejemplo de catedral gótica que se conoce. Para el año 1260 ya estaba totalmente construida. Un tiempo muy corto para las construcciones de este tipo. Se dedicó a la Asunción de la Virgen. Llegada la Revolución Francesa el edificio no sufrió daños a pesar de que el comité revolucionario había decidido su demolición y ello debido a que el estudio técnico de dicha operación indicaba que quedarían cegadas todas las calles colindantes. Era un imponente edificio en el centro de un villorrio que prácticamente quedaría sepultado. El último contratiempo lo tuvo durante la Segunda Guerra Mundial en que se desmontaron las vidrieras para evitar su rotura por los bombarderos a la par que fue usada como club social por los ocupantes alemanes.
36
¿Pero qué ocurrió con el velo de la Virgen durante la Revolución Francesa? Pues que en el año 1793 fue troceado y dispersado para evitar su desaparición. Años después volvieron varios trozos que son venerados en un relicario flanqueado por dos ángeles. Pero a lo que vamos. Hubo otros trozos, minúsculos algunos, que no volvieron a Chartres. En los albores de nuestra Hermandad, Monseñor Giovanni Lanzafame, mariólogo y canónigo mayor de la Catedral de Catania –monseñores por privilegio de Julio II- tuvo cierta relación con los fundadores de nuestra corporación. Desde aquí brindo a alguno de ellos la oportunidad de relatar aquellos episodios. Se acabaría asentando en Sevilla en el año 2000 e incardinándose allí definitivamente en 2008 por petición expresa de Monseñor Amigo al Arzobispo de Catania, Monseñor Gristina. Sus estudios se han centrado en la figura de Nuestra Madre y ha ayudado en todo lo que ha podido a todas las hermandades y cofradías que le ha sido posible. De hecho es hermano y ha sido capellán de la Hermandad de la Santa Caridad hasta este pasado año. Fue precisamente él quien hizo entrega a la Hermandad de la reliquia del velo de la Virgen que Nuestra Madre del Patrocinio ha portado en sus manos durante muchos años y que ahora preside su trono en un bello relicario situado en el frontal del trono.
37
“Patrocinio Bajo Palio” Eugenio Torres Espino. Tesorero Érase una vez, así comenzaría un cuento, pero esto, queridos hermanos, no es un cuento, es una realidad que tendríamos que estar viviendo todos. Sin embargo, no es así, el proyecto de “PATROCINO BAJO PALIO”, algo que venimos soñando desde aquel 1984, pues no se nos debe olvidar que las primeras piezas del palio se ejecutaron entre el 1985 y 1987: peana, ánforas y candelería. En su mayoría fueron donaciones de hermanos, pero a partir de ahí, no es que se sufriera un parón, es que las circunstancias mandaron. Llegó la imagen del NAZARENO y aquella Junta de Gobierno se tuvo que replantear la Salida Penitencial. Ya habían pasado cinco años desde que se bendijera la imagen de Nuestra Titular y era de vital importancia proceder a efectuar la Estación de Penitencia a la S.I.C.B. para no permanecer cinco años realizándola por el territorio parroquial, circunstancia que nosotros no contemplábamos y sí la Agrupación de Cofradías. Se superó aquel obstáculo y así hemos estado hasta el año 2017, en que un Domingo de Ramos, 9 de abril, pudimos contemplar la preciosa imagen de María Santísima del “PATROCINIO BAJO PALIO” en las calles de Málaga. La ilusión, el trabajo, el coraje, de aquellos seis fundadores, Angelita, Angeluchi, Javier, Juanjo, Juan Carlos y el que firma el presente artículo, habían convertido su sueño en una maravillosa realidad.
38
Pero hay que seguir trabajando pues el proyecto no está ni mucho menos acabado ni por supuesto concluido, faltan los laterales del cajillo de orfebrería, los candelabros de cola, los bordados. Como verás un proyecto muy completo pero falto DE COLABORADORES, DE BENEFACTORES, pues si la empresa es grande, grande debe ser la respuesta. Y no ha sido así, hay hermanos que no sé por qué motivo se han quedado en el camino de su aportación al proyecto, hermanos que no sé si ni tan siquiera se han enterado que su VIRGEN DEL PATROCINIO, ha pisado las calles de nuestra ciudad, hermanos que espero que colaboren, que no se quede todo en qué bonito lo estáis haciendo, sino en qué bonito lo estamos haciendo. Y QUE POR FAVOR NO SE NOS PREGUNTE QUE ESTRENÁIS ESTE AÑO, frase algo ya muy manida por todos los cofrades: si quiero saber, tengo que participar, y debo recordar que todo proyecto, aunque no nos guste o no sea de nuestro agrado, es el que la Junta de Gobierno y el Cabildo de Hermanos han aprobado y ahí sí que participamos todos, sin excepción y que por lo tanto estamos comprometidos a su ejecución. Esto es algo que muchos no comprenden, pero ese día que dejamos pasar es un día que no se puede volver la mirada atrás, pues no podemos manejar las agujas del reloj. Nosotros seguimos esperando que la COLABORACIÓN que necesitamos nos llegue para seguir ejecutando el proyecto, para verla a ELLA más hermosa que nunca y que podamos decir con orgullo: ahí va algo mío y así nuestros sueños se cumplan para hacerse realidad. Quiero terminar adjuntando la presentación que nuestro hermano Juan Carlos Manjón Mostazo hizo sobre el frontal del Paso de Palio que tuvimos la ocasión de compartir en la Casa Hermandad de la cofradía de Viñeros, que tan gentilmente nos cedieron para esta ocasión y que deberían servir para que nos comprometamos en este proyecto pues es deber de todos, sin excepción de nadie. Y para concluir quiero agradecer al taller de Emilio Méndez, la ilusión, el trabajo, el cariño, la dedicación, el detalle, que están poniendo en la hechura de la obra. También os quiero dejar la hoja de colaboración al proyecto, por si alguien se anima después de haber leído estas líneas. Que el NAZARENO y su bendita madre del PATROCINIO, te colmen de sus bendiciones. 39
Presentación frontal del palio de María Santísima del Patrocinio Juan Carlos Manjón Mostazo Sr. Hermano Mayor de la Cofradía de la Salutación, Sr. Hermano Mayor, de la Cofradía de Viñeros, Junta de Gobierno de ambas Corporaciones, Sres. orfebres, hermanos todos. Creo que todo está dicho ante la obra que acabamos de descubrir, poco más se puede decir, nos encontramos ante unos de los trabajos más importantes desde el punto de vista artístico de la orfebrería e iconográfico de nuestra ciudad. Ha sido todo un reto, que muy acertadamente ha acometido el taller hispalense de orfebrería de Emilio Méndez. Por los trabajos realizados en distintas hermandades de nuestra ciudad, ya dábamos por hecho cual iba a ser el resultado, pero en honor a la verdad, en esta ocasión han superado nuestras expectativas, no hemos podido estar en mejores manos. No solo por la pulcritud en el trabajo realizado, sino también por la adaptación del primitivo proyecto presentado por la Hermandad, a la estrechura de la puerta de San Felipe, demostrando con sus trazos y conocimientos de diseño una gran profesionalidad resolviendo muy acertadamente todo los inconvenientes (que no han sido pocos) que a lo largo de todo el proceso han ido surgiendo, y os aseguro que no ha sido tarea fácil.
40
El conjunto es un cúmulo de alegorías a la Inmaculada Concepción de la Virgen, a las letanías del Santo Rosario y a la advocación de nuestra titular María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos, simbolizándose la pureza de María en la delantera de los artísticos paños cincelados de las esquina, con 2 jarras de azucena, que se sitúan en ambas esquinas y, que se corresponde en su continuidad con el minucioso calado que sostienen las cartelas con importantes altorrelieve que representan dos pasajes de la letanía del Santo Rosario. La cartela de la izquierda recrea la puerta del cielo, donde se contempla cómo el profeta Elías es llevado sobre un carro de fuego hacia la gloria. Profeta que por nuestra vinculación carmelita aparece en la escena, de este profeta los carmelitas aprenden a oír la voz de Dios en el silencio, intentando en sus vidas estar siempre disponibles a la palabra de Dios y de esta manera pretenden que su estilo de vida sea profético y fiel a la memoria del padre Elías. Los primeros ermitaños del Carmelo construyeron en medio de sus celdas una capilla, siendo esta el centro de sus vidas y que dedicaron a la siempre Bienaventurada Virgen María, implorando su protección. En la de la derecha se recrea la torre de David. María es comparada con esta torre, porque esta fue en la antigüedad el más bello ornamento de Jerusalén por su elevada altura y por su belleza, que se construye por la humanidad, para alcanzar la puerta del cielo. María es un edificio espiritual que después de Dios es lo más elevado por la bondad de sus virtudes, considerándose la grandeza de su dignidad y de los méritos preciosos de la que ella es poseedora, por la gloria de Dios y que goza en la gloria del cielo. Se flanquean estas cartelas por dos águilas corpóreas, ave esta, que aparece en la representación de la imagen de San Juan Evangelista, y que acompaña en aptitud de consuelo, en la iconografía del paso procesional de nuestra Amada Titular. En el centro del conjunto se sitúa una importante capilla que iconográficamente representa el protectorado de la de la Virgen en la Epifanía del Señor. Arropada por otras dos de menor tamaño con Arcángeles en su interior magnifico altorrelieve, al igual que el de las cartelas laterales, que ahora podréis contemplar y admirar sus detalles en la cercanía.
41
En la parte inferior de la misma, se incrusta en la moldura la estrella de oriente, guía de los Magos hacia Belén, para adorar al Redentor y hacerle ofrecimiento del oro, el incienso, y la mirra. Devocionalmente lo más importante de este conjunto es la reliquia que corona la referida capilla, que enaltecida por Ángeles Querubines y elevada por un artístico ostensorio que contiene una partícula del velo de la Virgen, debidamente documentada por el Vaticano y que llegó a Málaga siendo entregada a la Hermandad por el reverendo padre Giovanni Lanzafame en el año de 1987, gracias a la gestión de nuestro hermano Carlos Pardo Barranco. Son solamente tres reliquias del velo de la Santísima Virgen, las que procesionan en la Semana Santa andaluza, concretamente en la Hermandad del Silencio de Sevilla, Hermandad de la Reina de los Ángeles de Córdoba y en este año de 2018 en la hermandad de la Salutación en Málaga, en el trono de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. Apreciemos como caprichosamente las partes lisas se combinan con el minucioso cincelado en todas las molduras que lo rodea y en la perfección de los ingletes de las esquinas, que perfectamente anexionados, no da lugar a la visualización de las uniones de la alpaca. En definitiva, es el comienzo de una gran obra de la que debemos sentirnos orgullosos y obligarnos los hermanos de esta corporación nazarena a tomar la responsabilidad de verlo procesionar completamente terminado, más pronto que tarde, por las calles de Málaga. Emilio padre y Emilio hijo, componentes del taller, muchas gracias por el tesón, el cariño y la inmensa profesionalidad que habéis puesto en este trabajo que servirá de altar itinerante para nuestra Sagrada Titular. Ha sido muy gratificante para nosotros, ver y compartir, como habéis hecho vuestras; nuestras ilusiones. Muchas gracias.
42
Gestionar lo inevitable Cristina Villalta Soler El conflicto es ese aspecto inherente al ser humano y, por extensión, al ámbito cofrade. Nos guste o no, el conflicto es inevitable, digamos que «acaba sucediendo», esto se debe principalmente al hecho de que cada uno de nosotros somos «de nuestro padre y de nuestra madre». Esta frase o expresión puede sonar hecha, puede sonar a frase tópica; no obstante, no hace más que resumir en simples palabras la realidad de la genética. Cada ser humano es una combinación única e irrepetible de genes que proceden de su padre y de su madre y además de este material genético único que cada uno portamos al nacer, encontramos la influencia de lo que se llama «el ambiente», es decir, cada uno de nosotros crece, se desarrolla y vive bajo unas condiciones ambientales totalmente diferentes. Llegados a este punto ya se habrán hecho una idea bastante aproximada sobre los factores que nos hacen únicos y tan diferentes entre nosotros, pero hay más. Cada individuo con sus genes y su ambiente construye la realidad de un modo totalmente diferente y personal, esta idea es defendida por una corriente denominada constructivismo que expone que la realidad es asimilada y acomodada por el ser humano según sus vivencias, sus ideas y su personalidad. Dados todos los datos anteriormente expuestos, vemos que no existe una única realidad, es decir, hay muchas maneras de ver e interpretar la realidad y esto se traslada a los conflictos: es fácil que surja un conflicto entre seres humanos dadas las diferencias anteriormente comentadas; las diferentes formas de interpretar la realidad dan lugar al conflicto de una forma más sencilla de lo que en un primer momento pudiera parecer, donde cada parte cree «llevar la razón» y defender la única verdad, que, en el fondo y en numerosas ocasiones, no es más que la suya. Cuanto antes aceptemos la inevitabilidad de los conflictos en el ámbito cofrade, antes podremos empezar a aprender cómo gestionarlos de la forma más adecuada. Los conflictos serán positivos o negativos en la medida en que se gestionen de una manera positiva o negativa. La gestión de conflictos debe hacerse desde el respeto, que es la base o debe ser la base de las relaciones humanas; y la empatía, que nos ayudará a ponernos en el lugar de la otra persona e intentar entender «su realidad». Lo complicado de los conflictos es no dejar de un lado nuestros intereses y la defensa de nuestros derechos y opiniones siendo empáticos al mismo tiempo. En esta ardua tarea son de gran ayuda tanto la asertividad como las habilidades sociales que no tan comúnmente poseemos. En numerosas ocasiones los conflictos se enquistan por la poca formación en inteligencia emocional, asertividad y habilidades sociales que manejamos. Me pregunto, pues, si no sería buena idea realizar unos cursillos de instrucción en este sentido en el ámbito cofrade donde somos expertos en complicar y enquistar conflictos y donde tiene menos sentido que carezcamos de esa empatía y respeto, valores básicos de un cristiano.
44
Juventud, divino tesoro Marina Arijo Gordon. Vocal de Juventud Por norma general, se piensa que la gente joven solo quiere disfrutar y que su única ambición es vivir el presente sin preocuparse mucho por nada, pero, por suerte esto no siempre es así, muchos de nosotros tenemos ganas de superarnos y conseguir nuestros objetivos (que no suelen ser pocos). También queremos disfrutar, manifestar nuestra creencia en Dios y en su madre la Virgen María y que se nos considere parte fundamental de las Hermandades a las que pertenecemos, porque somos el futuro. Pero, no debemos hacer una división entre jóvenes y veteranos, puesto que cada uno de nosotros; con nuestras experiencias e ideas y en conjunto, podemos aportar gran cantidad de beneficios a esta Hermandad. Esto se consigue conviviendo, no solo en época de Cuaresma, si no llevando a cabo actividades tan bonitas como, la cabalgata de Reyes, en la que tuve la suerte de participar en 2018, con la que volví a mi niñez y que jamás olvidaré. Colaborando con recogidas de juguetes o alimentos, las cuales son de lo más gratificante, porque no solo ayudas a las personas que se ven en esa desafortunada situación, si no que gracias a ello comprendes un poco mejor lo que es ser cristiano y descubres una faceta, quizás, menos conocida pero de las más bonitas que puede realizar una cofradía.
45
No olvidemos, la Beatificación del Padre Arnaiz, día histórico en Málaga y donde los jóvenes pudimos volver a hacer acto de presencia, afirmando nuestra fe cristiana. Ni la lluvia ni el frío pudieron estropear un acto promovido por el amor a la figura de un buen hombre, que fue un referente en nuestra ciudad. Y así, podría seguir recordando muchos momentos vividos a lo largo de los años en esta corporación, pero, no voy a hacerlo. Voy a demostrarte a ti, que estás leyendo este artículo, que si no has podido disfrutarlos antes, ahora es tu momento. Tu Cofradía te espera con los brazos abiertos. Desde el primer momento te sentirás uno más, sin importar la edad que tengas o el tiempo que lleves siendo Hermano. Sabrás lo que es preparar una procesión con la misma ilusión con la que un niño abre un regalo, entenderás que a veces estos días previos cansan mucho, pero, que eso después no importa; también disfrutarás participando en los montajes de los cultos, más aún cuando veas que el final es mejor que el esperado y te invadirán la alegría y el orgullo por haber aportado tu granito de arena. Entenderás que cuando un Domingo de Ramos reluce el sol, aflorarán cantidad de sentimientos, que todo lo explicado anteriormente cobrará sentido y serás inmensamente feliz. Comprenderás que Ellos son los que guían tus pasos por el sendero de la vida, los que jamás te abandonan y a los que debes guardar el mismo respeto y amor que les debes a tus propios padres. Además, merecen que te acuerdes cada día que están ahí hasta cuando tus fuerzas flaquean, así que cada vez que puedas; acércate, tan solo un instante, a agradecerles lo que hacen por ti y que muchas veces no somos conscientes. Por todo esto y más, me dirijo a ti, porque no hay sentimiento más bonito que crecer en Hermandad y compartir el amor y la Fe.
46
Contenedores solidarios Mercedes Álvarez Galán Como cada mes de noviembre, el mundo asociativo y solidario está convocado a la llamada de “La Gran Recogida” La Gran Recogida es, como todos sabemos, una iniciativa para ayudar a todas esas familias que más lo necesitan. Ésta intenta concienciarnos sobre las dificultades en materia de alimentación que sufre una gran parte de nuestra sociedad. Es por ello que en este mes, durante dos días encontramos cajas en muchos establecimientos donde ofrecen a todo el que pasa por allí la oportunidad de aportar su granito de arena mediante alimentos no perecederos. Cada vez son más las personas y asociaciones que colaboran en la recogida llegando este año a una cantidad de alimentos impensables hace algunos años. En el caso de Málaga contar con el apadrinamiento de Antonio Banderas bajo el lema “Juntos ahora contra el hambre de aquí” incrementó el número de Kilos aportados para esta causa. Más de 600.000 kilos fueron recogidos por más de 4000 mil voluntarios. Alimentos que Bancosol utilizará para ayudar a más de 45 mil personas. Nuestra Hermandad, como desde hace 4 años, no pudo resistirse a participar en esta causa solidaria. La satisfacción de contribuir a que muchas familias vean cubiertas sus necesidades básicas es algo que quien hace, repite. Ojalá en unos años no necesitemos de causas así. Señal de que la pobreza en la que todas esas personas están inmersas, sólo sea un mal recuerdo en sus vidas.
47
La responsabilidad social en la Hermandad. La zona oscura José Luis Cambil Campaña Es difícil encontrar en el mundillo cofrade a alguien a quien no le guste la buena música, los tronos y enseres de calidad, un buen exorno floral, una procesión nutrida con nazarenos de túnicas impolutas… Es más, hoy día abundan los foros que tratan de todo esto con ampulosidad y abundancia, a veces exagerada. Últimamente también se empieza a poner el acento en la labor social de las cofradías y hermandades y poquito a poco, muy poquito a poco, en la formación de los cofrades. No son temas tan lustrosos y más bien parece que se quieren subrayar para compensar el peso de lo otro. Pero yo no quiero hablar de la labor social hacia afuera de las hermandades y cofradías, sino de la corresponsabilidad social de unos hermanos con otros. De esto no encontraréis mucho en las redes. ¿Qué tiene que hacer un hermano? Un hermano solicita el alta y es inscrito en el libro de hermanos y empieza a tener unas responsabilidades con la Hermandad y con sus hermanos. La Hermandad rinde culto católico a Nuestro Señor Jesucristo en el momento del saludo a las mujeres y cuando reflejó su rostro en la Santa Faz. Asimismo veneramos a su Santísima Madre bajo la advocación del Patrocinio de Nuestra Señora. Para ello se instituyen unos cultos públicos y se procesiona una vez al año en Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Los hermanos tenemos el derecho y el deber de participar en dichos cultos. Igualmente tenemos el derecho y el deber de proveer en su sustento con las cuotas establecidas por la Corporación en Cabildo de Hermanos. Participar y aportar. Ese sustento económico que se nos pide en cómputo mensual o diario es muy poco pero necesario. Es obligación nuestra facilitar su cobro a la Hermandad con la domiciliación y si nos vamos a encontrar con algún problema notificarlo en el último trimestre del año porque entre otras cosas, no es momento de entorpecer la labor en la recogida de túnicas haciendo esperar a todos en la puerta de los despachos de cédulas. Hay hermanos a los que más que pedirles hay que ayudar. Pero no es menos cierto que tanto los hermanos que se encargan de la secretaría como de la tesorería también son personas que dedican un tiempo y que parece que ni sienten ni padecen porque no nos hablan de campanas de tronos, de puestos en los mismos, de bastones, de plata ni de flores. Debemos cumplir y si no podemos, la Hermandad es eso Hermandad y provee varias fórmulas para atender nuestro caso. La caridad bien entendida empieza por uno mismo y uno mismo son los propios hermanos. Pero los antes citados también son hermanos y merecen un poquito si no de caridad sí algo de piedad.
48
La zona oscura de la Hermandad se ha nutrido de hermanos que han hecho donaciones de enseres de gran valía, de hermanos que han sido benefactores del grupo escultórico, del trono de María Santísima, de múltiples objetos. La zona oscura ha estado llena de hermanos que han trabajado hasta la extenuación en ferias, belenes y rastrillos. Que han sableado con la lotería a todo el que han tenido en su alrededor. Con la sola cuota de hermano no es posible haber llegado hasta donde estamos. Es necesaria pero no suficiente. No obstante tiene en su espíritu la corresponsabilidad a que todos estamos obligados. La Hermandad se ha molestado en buscar fórmulas que nos faciliten el cumplimiento de nuestras obligaciones. ¿Hemos dedicado nosotros, al menos una hora en todo el año, para hacer que su funcionamiento sea mejor y hacer un poco más llevadera su labor a algunas personas¬¬? ¿No os parece que a veces tenemos una idea un poco infantil de la figura del Tesorero como si fuese una piñata a la que golpear a ver lo que cae? ¿Y ese señor llamado Secretario para qué pregunta tanto? Total, yo no asisto a los cabildos. Pero eso sí, se le deben suponer dotes adivinatorias y si no para qué está. Como podéis ver la zona oscura es también trabajo callado y responsable que no va a salir en las redes sociales porque todavía no he encontrado ningún foro cofrade que hable de la música del teclado del ordenador.
Vivencias de Cuaresma María Martínez Ramírez. María Fernández Fuentes Marina Arijo Gordon. Mercedes Álvarez Galán Cuando hablamos de Cuaresma nos solemos referir a ese período de cuarenta días que comienza el Miércoles de Ceniza y precede al día más importante para el cristianismo, el Domingo de Resurrección. Durante dos meses, nuestra Hermandad se vuelve cobijo de túnicas, de nazarenos, de portadores y el revuelo de hermanos de un lado a otro es constante. Nos reencontramos con aquel hermano que iba detrás en la procesión, aquel hacia el que nos giramos cuando no podíamos más y nos respondió con una mirada cómplice, volvemos a ver al servicio exterior que trabajó por cada uno de los miembros de la procesión, a los mayordomos de tramo y a los capataces que guiaron nuestros pasos a nuestro servicio durante todo el recorrido. Y de repente, nos vuelven a entrar esos nervios, esas ganas, esa ilusión. Las mismas ganas con las que se trabaja durante todo el año para que el Domingo de Ramos todo sea perfecto pues, la Cuaresma, no se resume en esos intensos cuarenta días. Anteriormente, se procede a la limpieza y orden de túnicas de nazarenos y portadores que deben lucir perfectas en sus percheros esperando ser recogidas por los hermanos o las convivencias, que no solo se realizan en los cultos sino, también, en todos aquellos martes, viernes, domingos o cualquier día de la semana en los que se lleva a cabo la limpieza de enseres, y entre balletas, decapadores o productos especiales para la plata es muy frecuente escuchar las risas de aquellos hermanos que voluntariamente pasan la tarde realizando dicha labor.
50
Y es, en la noche del Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión cuando los claveles se convierten en protagonistas esperando a ser pinchados con mimo, cuando se ultiman preparativos y se reparte alguna que otra túnica que había quedado olvidada. Cuando comenzamos a darnos cuenta que, tras todo el caos vivido, se acerca el día más importante para nuestra Hermandad. Todo listo, tras tanto esfuerzo, para que, el Domingo de Ramos, nazarenos y portadores seamos uno, para que el sudor de un portador, el cansancio de un capirote, los ojos vendados por la Fe de llevar a nuestros Sagrados Titulares o los pies descalzos de aquel nazareno que cumple su promesa, se haga posible. Para que, una vez finalizada la Estación de Penitencia, tú, hermano o hermana, gires la mirada y te des cuenta que todo esfuerzo ha sido recompensado y que, al final, lo más importante se encuentra en el altar de culto todos los días del año esperando a que vayas a visitarlo.
51
Y llegó el Domingo de Ramos Patricia Bravo Moreno Aún recuerdo el día en el que decidí formar parte de esta Hermandad. Dos semanas antes de que comenzará la Semana Santa de 2018 vi en Facebook una noticia en la que se hacía un llamamiento para participar en la procesión de Salutación y Patrocinio. Desde pequeñita me ha encantado la Semana Santa, ya que gracias a mis padres la he vivido con devoción. Siempre tuve ilusión por participar, aunque todos los años mi madre me repetía la misma frase, tanto a mi hermana como a mí: “El próximo año os apuntaréis…”, y cuando vi que en Salutación hacían falta nazarenos no dudamos mi hermana y yo en apuntarnos. Fui corriendo a por mí túnica y cuando ya la tenía solo quedaba esperar al Domingo de Ramos. Esperaba ansiosa ese día en el que cumplía mi sueño de salir en procesión. Y llegó el Domingo de Ramos. A las tres y media de la tarde teníamos que estar en sacristía para prepararnos. Me había tocado junto con mi hermana el segundo tramo y María Fernández era mi mayordomo. Me ayudó a ponerme el cíngulo y nos pusimos en fila. Nervios y más nervios hasta que por fin entramos en la iglesia y nos dieron la vela. Estábamos entre el trono de la Virgen y del Cristo, se acercaba la hora de nuestra salida. Rezamos el Padre Nuestro y de repente las puertas de la iglesia se abrieron, impregnando el templo de la luz de la calle. La fila de nazarenos iba avanzando hasta que finalmente cruzamos el dintel de la iglesia. Bajamos por calle Parras y nos detuvimos. Me di la vuelta y el trono ya había salido. No solo participé en la procesión, sino que también nos hicimos hermanas de la cofradía por el trato recibido por parte de todos ellos durante la procesión, salí en los Patronos representando a mi Hermandad, fui de voluntaria junto con Marina Gordon y Gloria a la beatificación del Padre Arnaiz, etc. Para mi pertenecer a una hermandad no es solo participar en la procesión, sino ir a ayudar siempre que pueda o haga falta, actividades voluntarias, relacionarme con más hermanos de la cofradía… Cada vez que voy por la cofradía me siento como si estuviésemos en familia, aunque lleve apenas un año. Pero desde el minuto uno nos han tratado tanto a mis padres como a mi hermana y a mí con mucho cariño y familiaridad. Y es por esto por lo que me alegro de pertenecer a esta cofradía y de querer participar en la procesión año tras año. 52
A ti, Madre Mercedes Álvarez Galán Me enseñaron a mirarte con dulzura, a quererte con el corazón, a verte de tan cerquita que me asustaba tan solo rozarte. Me enseñaron a rezarte en el silencio de la antigua capilla, allá detrás del altar. A rezarte con el único sonido de algún que otro alfiler que mis pequeñas, torpes y temblorosas manos dejaban caer al suelo sin querer. Me enseñaron que no te tenía que tener miedo, que esos momentos eran un regalo. Y que maravilloso regalo… Me enseñaron a mirarte con unos ojos especiales quedándome embobada cuando mi cabeza aún no llegaba ni a la altura de tus benditas manos. Me enseñaron que aunque aún no salieras a la calle, acabaría cumpliéndose ese deseado sueño, pero que mientras tanto, seguirías vistiéndote de Reina para cada Domingo de Ramos. Te tocaba engalanarte para esa cita tan especial. Me enseñaron que por más que doliera dejarte atrás, cada primavera saldríamos junto a tu Hijo a manifestar nuestra Fe mientras te quedabas con San Juan, el que nunca te abandonó. Por ello jamás te quedaste sola. Me enseñaron a tener paciencia, humildad, a llevar tu dulce nombre a donde yo iba. A no saber responder si “era más del Cristo que de la Virgen”, a aguantar cada revés que me daba la vida a pesar de mi corta edad. Pero sobre todo me enseñaron que todo tiene su principio y su fin y que no hay mal que tú no intentes sanar.
53
Me enseñaron a quererte, a contemplarte, a impresionarme como si fuera la primera vez que te miraba y a no sentirme jamás abandonada por ti, pues tus ojos siempre alcanzarían los míos o viceversa. No sé bien aún como era ni como es. Me enseñaron a escribirte. Miles de papeles en sucio hablándote solo a ti, momentos que guardo en mi memoria, papeles que quedaron guardados en un cajón. Me enseñaron que las Cuaresmas son duras, pero para disfrutarlas. Que cada túnica entregada era un regalo que tú les hacías por medio nuestra. Que cada nuevo nazareno lo habías llamado tú para que acompañara a tu bendito Hijo y cada portador para que con su esfuerzo y tesón tampoco lo dejara solo. El color de mi cíngulo, la abotonadura de mi túnica y el escudo de mi capa podrán cambiar cada año o no hacerlo. Eso será decisión mía siempre que pueda. 19 Estaciones de Penitencia cumpliré este año. ¿Mi corazón? Dividido. Tú lo sabes Madre, y tú Hijo también. El resto también queda entre nosotros. Porque lo más importante que me enseñaron fue que pase lo que pase, una Madre nunca abandona a un hijo. Y en tus manos Madre y Señora, yo pongo las mías. Papa Francisco: “Que la Virgen María sea siempre nuestro refugio, nuestro consuelo y el camino que nos conduce a Cristo.”
54
El pecado y las Virtudes José Luis Moreno Olalla ¿Qué es el pecado en la Biblia? Un pecado es una trasgresión voluntaria de los preceptos religiosos, para el cristianismo, el pecado es el alejamiento del hombre de la voluntad de Dios, que aparece recogida en los libros sagrados (la Biblia). Cuando las personas violan algunos de los mandamientos divinos, comenten un pecado. La clasificación de los pecados son: 7 capitales 3º Gula 6º Avaricia 1º Lujuria 4º Ira 7º Soberbia 2º Pereza 5º Envidia También está el pecado del pasotismo. El pecado original es el que produjo Adán y Eva por desobedecer a Dios. 1º Aceptación 21º Persistencia 2º Responsabilidad 22º Devoción 3º Gratitud 23º Dignidad 4º Asertividad 24º Integridad 5º Respeto 25º Paciencia 6º Cuidado 26º Autocontrol 7º Precaución y prudencia 27º Resistencia 8º Generosidad 28º Entusiasmo 9º Alegría 29º Resiliencia 10º Limpieza 30º Justicia 11º Compromiso 31º Lealtad 12º Compasión 32º Flexibilidad mental 13º Confianza 33º Autenticidad 14º Cooperación 34º Perdón 15º Sentido del humor 35º Amistad 16º Valentía y coraje 36º Autonomía 17º Creatividad 37º Autorreflexión 18º Empatía 38º Sacrificio 19º Decisión 39º Autoconfianza 20º Democrático 40º Optimismo Ahí os dejo los pecados que existen. El Sacramento de la Penitencia o confesión para que Dios os perdone y también os dejo las virtudes para que la practiquéis y sigáis a Cristo por el buen camino y por su voluntad. 55
Salutación-Rescate. Rescate-Salutación Sintonía musical y humana 2014-2018 Antonio Rodríguez Ruiz Ojalá estos cinco años hayan sido tan sólo la breve antesala al largo camino que aún nos queda por recorrer unidas a ambas entidades. Manuel Calderón. Hermano Mayor de la Hermandad de la Salutación y el Patrocinio. El maravilloso poder el de la música (…) ha hecho que la relación entre ambas partes llegue a lazos de unión tan fuertes como son posibles. Juan Antonio Fuentes. Director de la AM María Stma. de los Dolores “El Rescate” de Linares. En esta próxima Cuaresma de 2019 se pondrá a disposición de los hermanos y hermanas de nuestra Cofradía UNA PUBLICACIÓN SOBRE LOS CINCO AÑOS (2014-2018) DE RELACIÓN MUSICAL Y HUMANA entre nuestra Corporación y la AM “El Rescate” de Linares, AMD, siendo autor del trabajo quien suscribe este artículo y que está dedicado a “A los hombres y mujeres, nazarenos y portadores de Salutación y componentes de la Agrupación Musical María Santísima de los Dolores “El Rescate” de Linares que han acompañado durante estos cinco años al Divino Nazareno por las calles de Málaga”. Desde el primer momento en que se me nombró miembro del equipo de la Cruceta Musical de la Hermandad, noviembre de 2013, junto a Andrés López, Víctor M. Sánchez y más tarde Fernando Frápolli, archivé todo aquello que tuviese algo que ver con crucetas, itinerarios, marchas, diversos estudios gracias sobre todo a la estrecha colaboración mantenida con su director, Juan Antonio Fuentes, sin él este proyecto literario no hubiera sido posible, y otros miembros de la banda.
56
Coincidiendo que previamente a la Estación de Penitencia de 2018 había decidido dejar de participar en el “Equipo de Música” de la Cofradía y ante la existencia de este material se nos ocurrió, probablemente alguno de mis hermanos de Salutación o “El Rescate” tuvo algo que ver, la realización de un trabajo sobre la sintonía musical de las dos entidades durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018. Pero un escrito basado solo en las estadísticas acumuladas nos pareció frío y árido para el lector por lo que creímos oportuno completarlo con diversos temas que sirvieran de antecedentes a lo que iba a ser lo más personal del documento: la relación musical y humana entre la Banda y la Hermandad. Por eso quien se anime a leer el texto encontrará otros contenidos, interesantes por sí mismos, pero que le ayudaran a comprender mejor todo lo que ha supuesto esta fructífera correspondencia de cinco años. Nuestro Hermano Mayor, Manuel Calderón López, destaca en la PRESENTACIÓN del libro entre otros aspectos: “Hace ahora como cinco años al encontrarnos con la petición por parte de la banda que nos acompañaba de liberarles del compromiso que nos unía, nos encaminábamos a Jaén para mantener una reunión con la directiva de la AM María Santísima de los Dolores del Rescate de Linares. El desenlace creo que no hace falta que lo recuerde, ya que fue como el de esos cuentos con final feliz pero en este caso además con una banda sonora original de la que ya hoy presumimos como la banda de nuestra hermandad. Somos conscientes, o eso espero, de lo afortunados que somos pudiendo disfrutar cada Domingo de Ramos desde el año 2014 de los sones de esta banda tras los pasos de nuestro Nazareno. El esfuerzo por parte de ambas entidades ha hecho posible que hayamos crecido en la adversidad, y que el binomio trono-banda se supere cada año en sincronización y armonía, endulzando de algún modo el titánico esfuerzo de portadores y músicos durante la Estación de Penitencia. Lo realmente interesante e importante del libro es el contenido que su autor, con tanto acierto y detalle ha sabido recoger y plasmar en las hojas del mismo. Pero si me gustaría destacar y poner en valor algo que tal vez se escape al hermano de Salutación que no ha tratado con los integrantes de la banda, y es la enorme talla humana que destilan todos los componentes de la familia del Rescate de Linares. Ojalá estos cinco años hayan sido tan SÓLO LA BREVE ANTESALA al largo camino que aún nos queda por recorrer unidas a ambas entidades”. Por otro lado, Juan Antonio Fuentes Santoyo, director de la AM ha escrito el PRÓLOGO del que destacamos los siguientes párrafos: “Estamos ante un minucioso trabajo de investigación, recopilación y análisis sobre la música fundamentalmente. La música que ha unido a personas y a dos entidades con carácter propio como son la Hermandad de Salutación de Málaga y la Agrupación Musical María Santísima de los Dolores de Linares.
57
MARAVILLOSO PODER EL DE LA MÚSICA, acompañado por la Fe y el Amor. Magníficos ingredientes que han hecho que la relación entre ambas partes llegue a lazos de unión tan fuertes como son posibles. Estamos ante el relato de una bonita historia en la que podrán conocer desde el comienzo y con todo detalle, cómo se forja una relación “Hermandad-Banda”, aparte de ver cómo nacen y se trabajan los repertorios, cómo se adecúan a la estación de penitencia y muchas curiosidades sobre la historia de la música de Agrupación Musical, de la Historia del Rescate de Linares y cómo la Hermandad de Salutación ha sabido gestionar la música de una manera exquisita desde su fundación. Esto es una ilusión para vosotros pero también para nosotros. En nuestra historia, el poder ver reflejado todo nuestro camino andado en un libro como este, es todo un sueño; y más si está hecho con el cariño de su autor. Les recomiendo que se relajen y disfruten de todo un compendio de contenidos, los cuales han sido recopilados con la máxima rigurosidad y veracidad, con el máximo cariño y amor por la música.” El ser “Rescatero” y “Salutero”, es una bendición de Dios; y cuando usted termine de leer este libro, será una de las dos cosas como mínimo. Bienvenido¡¡ CONTENIDO DEL TEXTO En el documento se tratan tras la Presentación, el Prólogo y la Introducción del autor, los siguientes capítulos: 1º: La música de Semana Santa. Las Agrupaciones Musicales. Las bandas de música cofrade. Las Agrupaciones Musicales. Sus instrumentos. 2º: Historia de las AAMM. Alberto Escámez. Banda de Bomberos. Estilo Policía Armada. Banda Guardia Civil. Manuel Rodríguez Ruiz. Las AAMM en los S. XX y XXI. Las AAMM en la provincia de Málaga. 3º: El estilo AM en la Cofradía de la Salutación y el Patrocinio. Las diversas AAMM que han participado en el cortejo de Salutación. 4ª: La Agrupación Musical “El Rescate” de Linares. Historia. Discografía. Conciertos. Uniforme… 5º: La Hermandad de la Salutación y el Patrocinio. Historia. Titulares. Enseres. Hechos destacados…
58
6º: La música en la Cofradía de la Salutación y el Patrocinio. Su importancia y características. Las Bandas que han acompañado a la Cruz Guía, al Divino Nazareno y a la Virgen del Patrocinio. Patrimonio musical de la hermandad con fichas de todas las composiciones. La marcha “Triunfal”. 7º: La Cruceta Musical. Método de trabajo. La Cruceta Musical. Características. Equipo de Música. Equipo de Trono, sus funciones, ensayos, reuniones, crucetas... Las marchas con guion y sus pasos. 8º: Salutación y Rescate: Armonía de una Pasión. Artículos de hermanos de la Cofradía de la Salutación y el Patrocinio (Andrés López y Juan María Álvarez) y de la AMD (Ana Maldonado y Juan Hidalgo) sobre las relaciones habidas entre ambas entidades. 9º: Estadísticas de la AM “El Rescate” de Linares (2014-2018). Repertorio. Altas y bajas. Interpretaciones año a año. Cofradías que han acompañado con las marchas interpretadas. 10º: Estadísticas de Salutación con la AMD (2014-2018). Marchas interpretadas por “El Rescate” al Divino Nazareno año a año y tramo a tramo. Las no incorporadas a la Cruceta Musical y las suprimidas durante el recorrido. A continuación se incorporarán las fichas de las 88 marchas que han estado en el repertorio de “El Rescate” (2014-2018) con los siguientes datos: NOMBRE DE LA MARCHA: Autor: Fotos autor y adaptadores: Año composición: Adaptaciones: Dedicatoria: Duración: Grado de dificultad: Características: Estructura musical: Estrenada por: Principales Grabaciones: Disco Banda En el repertorio de “El Rescate”: (2014-2018) Interpretada por “El Rescate” en Semana Santa. Cofradías: 2014 2015 2016 2017 2018 Domingo de Ramos: Lunes Santo: Martes Santo: Miércoles Santo: Jueves Santo: Viernes Santo: Domingo Resurrección Interpretada a Salutación. Lugar: 2014: 2015: 2016: 2017: 2018:
59
Observaciones: La estructura musical de cada marcha ha sido realizada por el músico de la AMD: Dani Borja. El documento finalizará con la evaluación de estos cinco años, el EPÍLOGO (escrito por Víctor Manuel Sánchez Gambero) y los agradecimientos a quienes han colaborado en este trabajo, que por otro lado está acompañado un gran número de FOTOGRAFÍAS que ilustran el texto. Solo esperamos que la lectura de estas páginas os reporte tantas satisfacciones y conocimientos como esfuerzo y cariño hemos puesto los hermanos de Salutación y los componentes de la AM “El Rescate” de Linares. En las próximas semanas la Cofradía informará en su página web a sus hermanos y hermanas sobre la manera de CONSEGUIR ESTA PUBLICACIÓN que enriquece nuestro patrimonio bibliográfico.
60
Ampliación y reforma Casa Hermandad El pasado viernes 27 de julio el Cabildo General de Hermanos reunido en sesión extraordinaria aprobó por 32 votos a favor, 8 en contra y 2 en blanco, iniciar los trámites para la ampliación de la Casa Hermandad. Será una “construcción mixta” que unirá las actuales dependencias de Cabello 21, con un salón de tronos situado en el solar contiguo de Parras 1. Esta nueva dependencia será el bajo de un bloque de viviendas que se levantará en dicho solar. La operación se realizará a coste cero para la Hermandad mediante un acuerdo con la promotora. El 19 diciembre, se procede a la firma del contrato con la empresa Constructora ABL GROUP, para que se inicie los trámites administrativos y la ejecución de obra. Estos son unos bocetos presentados al Cabildo para dicha reforma.
61
DOMINGO DE RAMOS 2019 - ASÍ IRÁ LA HERMANDAD Duración del recorrido: 7 h. 40 m. Tiempo de paso: 30-35 minutos ITINERARIO
Salida Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, Plazuela Cristo de la Sangre, Parras, Cruz del Molinillo, Ollerías, Huerto de Monjas, Ermitaño, Don Rodrigo, (Estación ante el Monasterio de San José de las RR.MM. Carmelitas Descalzas), Álvarez, Gigantes, Carretería, Andrés Pérez, Arco de la Cabeza, Plazuela Virgen de las Penas, Pozos Dulces, Compañía, Fajardo, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de la Marina, Molina Lario, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B. de Santa María de la Encarnación, Patio de los Naranjos, San Agustín, Plazuela de Jesús Castellanos, Granada, Méndez Núñez, Plaza de Uncibay, Casapalma, Cárcer, Madre de Dios, Montaño, Plaza de Montaño, Guerrero, Gaona, Plazuela Cristo de la Sangre, a su templo. SALIDA
TRIBUNA
TORRE SUR
CATEDRAL
TEMPLO
15.30
18.45
20.35
20.45
23.10
Estación de Penitencia en la S.I.C.B. de Santa María de la Encarnación “La Estación de Penitencia, como razón fundamental de la constitución de la Hermandad y como su principal acto de Culto Público, es una solemne rogativa que esta Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía hace anualmente cada Domingo de Ramos en la Santa Iglesia Catedral Basílica, acompañando a sus Sagradas Imágenes Titulares en oración y sacrificio, uniéndose a Cristo en expiación de todos los pecados, procurando suplir a la Pasión del Señor con la propia, yendo ordenadamente en Procesión desde un Templo menor al Templo Mayor de la Ciudad, como expresión manifiesta de su comunión con la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana como signo público de nuestra identificación como hijos de la Iglesia y de manera que mueva a devoción a los fi eles, dando gracias a Dios por los beneficios recibidos e implorando su divino auxilio”. Durante la misma se reza el Santo Vía+Crucis, siendo el encargado de dirigirlo el Director Espiritual de la Corporación, Rvdo. P. D. Alejandro Pérez Verdugo. En la parte musical canta una coral, interpretando diversas piezas de música sacra.
63
Nazarenos sección Cristo: 195. Nazarenos sección Virgen: 140. Color de cera: Blanco. Jefe de procesión: Francisco Javier Castillero Jiménez. Subjefe de procesión: Juan María Álvarez Galán. Jefe de la sección del Nazareno: José Jiménez Mesa. Jefe de la sección de la Virgen: Montserrat Aguilar Ariza. Túnicas: Visten los nazarenos del Señor túnicas y capas color blanco con el escudo de la Hermandad bordado sobre esta última, capirote blanco y cíngulo y botonadura morados. En la Virgen cíngulo y botonaduras burdeos. INSIGNIAS: Cruz Guía Diseño y ejecución: Manuel Toledano Vega (1992). Orfebrería: José Manuel Ramos de Rivas (1992-1994). Realizada en madera de cedro del Líbano y metal repujado y plateado. Estandarte del Nazareno de la Salutación Pintura: José Sánchez Gallardo (1991). Orfebrería: José Manuel Ramos de Rivas (1991). Diseño: Salvador Aguilar San Miguel. Confección: Ángeles Blanca Gontán. Materiales: Óleo, terciopelo morado y alpaca plateada. Guión Diseño: Salvador Aguilar San Miguel (1994). Ejecución: Talleres de Manuel Mendoza Ordóñez (1995). Materiales: Bordados en hilos de oro y sedas sobre terciopelo color morado. Libro de Reglas Diseño: Salvador Aguilar San Miguel. Ejecución: Talleres de Manuel Mendoza Ordóñez (2001). Materiales: Bordados en hilos de oro y sedas sobre terciopelo color morado. Bandera Carmelita Diseño: Gonzalo Conde Fernández. Ejecución: Talleres de Bordados de Salvador Oliver (2011). Materiales: Raso, con bordado a realce de oro y giraspes. Banderín de San Juan Diseño y ejecución: Gonzalo Conde Fernández. Talleres de Bordados de Salvador Oliver (2013). Pintura: José Luis Borderding García. Materiales: Terciopelo rojo. Hilo de oro fino, granito y peñasquillo. Estandarte de la Virgen del Patrocinio Pintura: Concepción Quesada Ruiz (2017). Orfebrería: Taller Emilio Méndez (2017). Confección: María Felicitación Gaviero Galisteo (2017). Materiales: Óleo, terciopelo burdeos y alpaca plateada.
64
Bandera Concepcionista Diseño y ejecución: Antonio Miguel Moreno Serrano (2018). Sobre terciopelo de algodón celeste figura el anagrama AM, rodeado por tres rosas y coronado por la corona real, en la base una media luna y un sol. Bordados en oro, plata y sedas a realce, siguiendo un diseño de estilo isabelino. Orfebrería: Taller Emilio Méndez (2018). TRONO DEL NAZARENO DE LA SALUTACIÓN Iconografía: La imagen de Jesús Nazareno de la Salutación, junto a la de la Santa Mujer Verónica, simboliza el pasaje de la Sexta Estación del tradicional Santo Vía+Crucis: “La Verónica limpia el rostro de Jesús”. De igual manera, el Nazareno representa el momento en el que, cargado con la cruz al hombro y por la calle de la Amargura: “Le seguía una gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos. Porque llegarán días en que se dirá: ¡Dichosas las estériles, las entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron! Entonces se podrán decir a los montes: ¡Caed sobre nosotros! Y a las colinas: ¡Cubridnos! Porque si en el leño verde hacen esto, en el seco ¿qué se hará?»” (Lucas 23, 27-31). Dicho pasaje se recoge al mismo tiempo en la Octava Estación del tradicional Santo Vía +Crucis: “Jesús consuela a las hijas de Jerusalén”. Imagen del Señor: Antonio Joaquín Dubé de Luque (1989). Grupo escultórico: Santa Mujer Verónica: Antonio J. Dubé de Luque. (1990). Tres mujeres, una de ellas con un niño en brazos: Antonio J. Dubé de Luque (1991-1993). Centurión romano: José Antonio Navarro Arteaga (1997). Núm. de hombres de trono: 115. Túnicas: Blanca con cíngulo y botonadura morado y escudo de la Hermandad bordado en el pecho. Mayordomo: Manuel Calderón López. Capataces: Francisco Javier Fernández Donaire, Nuria Gallego Martín, José Caballero Piédrola y José Carlos Rojas Carmona. Vestidor de las imágenes: Francisco Miguel Navarro Arjona. Exorno floral: Monte de claveles rojos “sangre de toro” y piñas de lirios morados. Acompañamiento musical: Agrupación Musical María Santísima de los Dolores “El Rescate” de Linares.
65
Marchas dedicadas: • “Nazareno de la Salutación” de Perfecto Artola Prats. (1989). BM. • “Salutación en la Alameda” de Eduardo Ramírez Parra. (1997). BM. • “Con la Cruz” de Gabriel Robles Ojeda. (2005). BM. • “Nazareno de San Felipe” de Miguel Ángel Muñoz Béjar. (2010). BM. • “Santa Faz” de Salvador Quero Morales. (2011). AM. • “Salutem” de Cristóbal López Gándara. (2014). AM. • “Divino Nazareno” de Miguel Ángel Gálvez Robles. (2014). AM. • “El Rostro de Dios” de Alfonso López Cortés. (2017). AM. Ajuar de las imágenes: Nazareno de la Salutación Túnica: Diseño y realización: Joaquín Salcedo Canca (2003). Bordada en oro sobre terciopelo morado. Potencias: Diseño: Jesús Alberto Castellanos Guerrero (1987). Realización: Manuel de los Ríos Navarro (1989). Material: Plata sobredorada y pedrería. Remates de la cruz: Realización: Manuel de los Ríos (1989). Metal plateado sobredorado. Ropajes Mujeres de Jerusalén: Realizadas por Francisca del Peral Bejarano (2015). Soldado romano: Peto y casco de orfebrería Jesús Domínguez Machuca (1997). Trono procesional: (1991). Está realizado en madera de caoba, terracota policromada y metal repujado y plateado, de estilo renacentista, con estructura rectangular y perfil recto, siendo sus autores Manuel Toledano Vega (diseño y talla), José Dueñas Rosales (esculturas y relieves) y José Manuel Ramos de Rivas (faroles y orfebrería). El cajillo tiene unas dimensiones de 400 centímetros de largo, 210 de ancho y 45 de alto. En las caras o paños se distribuyen espacios tallados con follajes de inspiración renacentistas, centrados por tondos en los que se insertan atributos de la pasión en metal plateado junto a hornacinas con arcos de medio punto en los que se intercalan santos y arcángeles, así como seis capillas con escenas alusivas a las cofradías relacionadas con la Parroquia de San Felipe. Encabezando el frente principal, la escena del Bautismo de Cristo, en recuerdo de la sede originaria de la Hermandad en la Iglesia de San Juan Bautista, seguidas de iconografías alusivas a las Cofradías de la Pollinica, Sangre, Descendimiento, Servitas y Santa Cruz. En las hornacinas se representan a los tres arcángeles y cinco santos relacionados con la Hermandad, todos ellos representados con su iconografía característica y acompañados de su atributo; San Rafael –arrodillado y con un pez-, San Miguel –empuñando una espada contra el dragón que tiene a sus pies-, y San Gabriel –con una azucena en la mano-, así como San Francisco de Asís y San Agustín –con los ornamentos pontificales, un libro y una pluma-, cuyas fiestas corresponden a las fechas que se terminaron de redactar los Estatutos y que se aprobaron en Cabildo extraordinario de Hermanos, respectivamente. Los acompañan San Felipe –portando un cáliz- como titular de la Sede Canónica, Santa Teresa –con pluma y 66
y libro- por ser las RR.MM. Carmelitas Descalzas madrinas de la bendición de las imágenes titulares y San Juan de Dios, al que se representa suplicante y acompañado de un niño, por el ejercicio de la caridad para con los enfermos y necesitados. Los tondos que centran las cartelas talladas corresponden a escenas o símbolos de la pasión de Cristo como el cáliz, acompañado de uvas y pan, el Monte de los Olivos, bolsa de dinero, farol, gallo, columna y azotes, jarra, martillo y tenazas, cruz y escaleras y otros que representan el escudo de la Hermandad y los anagramas JHS e INRI. Arco de campana del Taller de Antonio Cabra y campana del trono de Fundición Hermanos Rosas de Torredonjimeno (2016). TRONO DE MARÍA SANTÍSIMA DEL PATROCINIO, REINA DE LOS CIELOS Iconografía: Corresponde a la Sagrada Conversación entre la Madre de Dios y San Juan Evangelista. (Jn. 19, 25-27). Imagen de la Virgen: Antonio Joaquín Dubé de Luque (1985). Restaurada por el mismo autor (2015). San Juan Evangelista: José Antonio Navarro Arteaga (1999). Núm. de hombres de trono: 120. Túnicas: Blanca con cíngulo y botonadura burdeos y escudo de la Hermandad bordado en el pecho. Mayordomo: José Luis Cambil Campaña. Capataces: Miguel Ángel Ruiz Molina, Julián Ruiz Molina, José María Jiménez González y Leopoldo Guerrero Aguilera. Vestidor: Francisco Miguel Navarro Arjona. Exorno floral: Claveles rosa Patrocinio. Acompañamiento musical: Banda de Música Jesús Nazareno de Almogía. Marchas dedicadas: • “Reina y Madre del Patrocinio” Javier Durán. (1997). • “Patrocinio, Madre de Dios” obra de Sergio Bueno de la Peña. (1999). • “Patrocinio Bajo Palio” compuesta por José Jiménez Carra. (2001). • “Pasa la Virgen del Patrocinio” de Gustavo Adolfo Soto Hurtado. (2011). • “Patrocinio Carmelita” Nacho González Cañavate (2016). Ajuar de las imágenes: María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos Saya: Diseño y realización: Joaquín Salcedo Canca. (2000). Bordada en hilo de oro (torzal, muestra, granito y hojilla) sobre terciopelo azul oscuro. Obra notable que presenta una asimetría con eje longitudinal cuyo motivo central es un jarrón, siendo adornada con las formas de rocalla de la toca, con hojas y flores.
67
Corona: Plata sobredorada y marfiles. Diseño de Jesús Alberto Castellanos Guerrero (1992). Orfebrería de José Manuel Ramos de Rivas (1994). Marfiles de Carlos Valle (1994). Descripción: En la canastilla se disponen en marfil las Virtudes Teologales - Fe, Esperanza y Caridad- y las Ordinales -Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza- representadas con su iconografía característica, así como el Arcángel San Gabriel, además de ocho símbolos marianos extraídos de las Letanías Lauretanas. Alrededor de ella se dispone una ráfaga de forma trilobulada, con rayos ondulados, estando rematada por la figura del Resucitado en marfil. Toca de sobremanto: Diseño y realización Joaquín Salcedo Canca (1996). Materiales: Bordados con hilos de oro (torzal, muestra, granito y hojilla) sobre maya. Magnífica obra de sobremanto donde se han aplicado múltiples técnicas de bordado. Desde un eje central parten flores y hojas que se entrelazan. La greca que bordea la toca es una repetición con forma de rocalla con hojas. Broches: Soles de venturina y plata de ley (2001). José Manuel Ramos de Rivas y Antonio Joyeros. Tocado: Encaje de Bruselas. Siglo XIX. Realizado a mano con la técnica del punto de aguja. Pañuelo: Encaje de Bruselas. Siglo XIX. Rosario: De filigrana de plata dorada, con cuentas de nácar. Cruz pectoral: Diseño y ejecución de Ramón León (2017). Plata de ley y ébano, con baño de oro. San Juan Evangelista Túnica y capa: Francisca del Peral Bejarano (2016). Donadas por un grupo de hermanos. Nimbo: Plata sobredorada. Juan Borrero y Francisco Fernández -Orfebrería Triana- (1999). Trono procesional: (2016) En proceso de ejecución. Diseño: Eloy Téllez Carrión (2007). Madera: Francisco López Torrejón (2016-2017). Orfebrería: Taller de Emilio Méndez. Realizado en alpaca plateada. El cajillo tiene unas dimensiones de 2,30 de ancho, 3,64 de largo y 0,41 de altura. El conjunto es un cúmulo de alegorías a la Inmaculada Concepción de la Virgen, a las letanías del Santo Rosario y a la advocación de nuestra titular María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos, simbolizándose la pureza de María en la delantera de los artísticos paños cincelados de las esquina, con dos jarras de azucenas, símbolo del escudo capitular de la catedral malagueña, que se sitúan en ambas esquinas y que se corresponde en su continuidad con el minucioso calado que sostienen las cartelas con importantes altorrelieves que representan pasajes de las letanías del Santo Rosario.
68
Pudiendo contemplar la Adoración de los Reyes Magos en la capilla central, haciéndole ofrecimiento del oro, el incienso y la mirra. Se tiene a María como receptáculo de Cristo, siendo Este la estrella que iluminará todas las generaciones, interpretándose la pleitesía de los Reyes hacia Cristo y hacia la Virgen. En la parte inferior de la misma, se incrusta en la moldura, la estrella de oriente, guía de los Magos hacia Belén para adorar al Redentor. La cartela de la izquierda recrea la Puerta del Cielo, donde se contempla cómo el profeta Elías es llevado sobre un carro de fuego hacia la gloria. Profeta que por nuestra vinculación carmelita aparece en la escena. De Elías, los Carmelitas aprenden a oír la voz de Dios en el silencio y en lo imprevisible. Intentan estar siempre disponibles a la Palabra de Dios. Los primeros ermitaños del Carmelo construyeron en medio de sus celdas una capilla, dedicándola a la Bienaventurada Virgen María, implorando su protección. En las letanías lauretanas, a María se la denomina como Puerta del Cielo. En la de la derecha se recrea la torre de David. María es comparada con esta torre, porque esta fue en la antigüedad el más bello ornamento de Jerusalén por su elevada altura y por la belleza de su estructura, que se construye por la humanidad para alcanzar la puerta del cielo. María es un edificio espiritual que después de Dios, en la celeste Sión, es lo más elevado por la bondad de sus virtudes, considerándose la grandeza de su dignidad y de los méritos preciosos de la que ella es poseedora, por la gloria de Dios y que goza en la gloria del cielo. Coronando la referida capilla, que enaltecida por Ángeles querubines y elevada por un artístico ostensorio, contiene una partícula del velo de la Virgen. Orfebrería Barras de palio: Taller de Emilio Méndez (2016-2017). De base cilíndrica con aletones, se estructuran en siete cuerpos cada uno más la base y la macolla, conjugándose los tramos hexagonales con separaciones de nudetes cual tulipanes, otras de asas o de elementos gallonados con tramos poligonales y cuadrangulares. Candelería: Manuel de los Ríos Navarro (1986). Metal plateado. Se ajustan a los modelos creados en el siglo XVII, siguiendo el formato habitual de estas piezas. Están formados por un pie triangular, con ornamentación vegetal, el vástago o cuerpo central con distintas molduras cóncavas y convexas y el plato con portavelas. Peana: Diseño de Antonio J. Dubé de Luque (1985). Realización Manuel de los Ríos Navarro (1986). Restaurada por Emilio Méndez (2017). Metal plateado con algunos toques dorados. De planta rectangular, con las esquinas ochavadas y perfil abocelado cuentan con una decoración compuesta de hojas de acanto y motivos vegetales y florales entrelazados con rocalla, rodeando tondos y cartelas ovaladas con bustos de San Pedro y San Pablo, cabezas de la Iglesia, e inscripciones referentes a la Virgen centran cada una de las caras, disponiéndose en el frontal el escudo de la Hermandad.
69
Ánforas: Diseño: Antonio J. Dubé de Luque (1985). Realización: Manuel de los Ríos Navarro (1986). Restauración de Emilio Méndez (2017). Material: Metal cincelado y plateado. El cuerpo central se encuentra ornado con angelotes, motivos vegetales, rocalla y tornapuntas, sostenido sobre un basamento mixtilíneo, transformándose las típicas asas en dos cuerpos cilíndricos representando cetros de realeza. Bordados: María Felicitación Gaviero Galisteo (2017). Confección manto, palio y estandarte de la Virgen, con pintura de Conchi Quesada Ruiz.
ENTREGA DE DISTINCIONES MEDALLAS DE PLATA DE LA HERMANDAD En cumplimiento de lo establecido en la Regla 148, apartado d), de esta Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía, se le distingue con la Medalla de Plata de la Hermandad, al cumplir de forma ininterrumpida veinticinco años inscritos en el Libro de Hermanos y pertenecer o haber pertenecido a la Junta de Gobierno a: D. Pedro Martín Sepúlveda D. Jesús Alejandro Fernández Pérez HERMANOS CON 15 AÑOS DE ANTIGÜEDAD En virtud de lo establecido en la Regla 148, apartado e), sobre los Honores y Distinciones de la Hermandad, se le otorga Carta de Hermandad al cumplir de forma ininterrumpida quince años inscritos en el Libro de Hermanos a: Dª Alba Rubio Trujillo D. Nicolás González Espinosa Dª Andrea Leiva Pineda de las Infantas D. Jesús Cambil Calderón Dª Rocío Alba García Manjón D. Miguel Pérez Sánchez D. Antonio Ortega Robles Dª Rocío Toledano Gómez Dichas distinciones serán entregadas en el transcurso de la Función Principal de Instituto que celebrará esta Antigua Cofradía en Honor y Gloria del Divino Nombre Jesús Nazareno de la Salutación, el próximo sábado día 23 de febrero, a las 19.30 horas en la Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
70
NORMAS PARA NAZARENOS •
• •
•
• •
• • • •
• •
Recuerda siempre que la Procesión es un acto de culto en el que la Hermandad acompaña a las Sagradas Imágenes Titulares para realizar Estación de Penitencia. Por lo tanto, deberás comportarte con el mayor respeto y guardar silencio absoluto. De acuerdo con nuestros Estatutos, no podrán formar parte en la Procesión aquellos hermanos que no estén al día en el pago de su cuota de hermanos y de su cédula de sitio. El vestir el hábito de penitencia, como es el equipo de nazarenos, únicamente tiene significado dentro de la Procesión. Deberás llevarlo íntegramente durante todo el recorrido, por lo que no te levantarás ni te quitarás el capirote hasta acabada la Procesión. El equipo de nazareno se complementa con zapato común bajo negro, calcetín blanco y guantes blancos, sin los cuales no podrás integrarte en la Procesión. No permitiéndose bajo ningún concepto el uso de calzado deportivo ni manoletinas. Cuida y respeta tu hábito, protegiéndolo de quemaduras, ya que será el mismo que uses todos los años. Queda prohibido el uso de cualquier tipo de maquillaje. No está permitido hacer ostentaciones visibles de cualquier joya o adorno. Si usas reloj, procura disimularlo con el guante o guardarlo hasta que finalice la procesión. Queda terminantemente prohibido el uso del teléfono móvil, tanto en el interior del Templo, como durante la Estación de Penitencia. Queda prohibido deambular por las calles, detenerse a contemplar el cortejo de otras procesiones o entrar en lugares públicos con el hábito de nazareno. La Procesión se organizará dentro de la Iglesia antes de salir. Una vez colocado en tu sitio, no te cambies de lugar y sigue en todo momento las indicaciones del Mayordomo de tramo. Hasta que termine la Procesión, quedando el Señor y la Virgen en el Altar Mayor y se anuncie el final de la misma, no abandonarás tu puesto. Si por causa de fuerza mayor tuvieras que hacerlo, comunícaselo antes al Mayordomo de tu tramo, teniendo la obligación de entregar el hábito en caso de no volver a ocupar tu sitio. Queda terminantemente prohibido los vítores y aplausos en el interior del Templo al finalizar la Estación de Penitencia. Si portas un cirio deberás llevarlo suspendido en la mano, estando pendiente de levantarlo al iniciar la marcha y bajarlo al pararte.
72
• • • • •
No te vuelvas ni llames a otro nazareno ni a nadie. Si el cirio se te apaga, el Cerillero, oportunamente, te lo encenderá. Durante la Procesión, habrá miembros del Servicio Exterior que te facilitarán agua en caso de que te sea necesario. En la Catedral, al pasar delante del Sagrario, y previa indicación de tu Mayordomo, te arrodillarás como muestra de tu adoración al Santísimo. El Domingo de Ramos deberás estar en la Iglesia a la hora señalada por la Junta de Gobierno. Si no cumples estas normas, el Mayordomo podrá retirarte la cédula e indicarte que abandones la Procesión. Recuerda que si has decidido vestir el hábito de penitencia, estás obligado a cumplirlas todas, ya que éstas contribuirán al buen desarrollo de la Estación de Penitencia, dando así el verdadero sentido cristiano a la misma.
73
NORMAS PARA PORTADORES •
• •
• • • • • •
•
• • •
La procesión es un acto de culto en el que la Hermandad acompaña a las Sagradas Imágenes titulares para realizar Estación de Penitencia. Debemos comportarnos con el mayor respeto y guardar silencio. Conforme a nuestros Estatutos, no podrán tomar parte en la procesión aquellos hermanos que no estén al día de su cuota de hermano y de la cédula de sitio. La túnica de portador tiene el mismo sentido que la túnica de nazareno, por lo tanto sólo la usarás durante la procesión, debiéndote vestir en el interior del Templo y dejarla una vez finalizada la procesión en el lugar que se te indique. Debajo de la túnica deberás llevar camisa y guantes blancos, corbata oscura, zapatos y calcetines negros y pantalón azul marino. Si usas reloj, procura disimularlo con el guante o guardarlo hasta que finalice la procesión. No dejes que se vean gafas de sol, piercing, etc. El comportamiento de todos durante la Estación de Penitencia en la Catedral, tiene que ser de la mayor austeridad y recogimiento posibles, permaneciendo en todo momento en tu puesto. Sólo abandonarás el trono por circunstancias o por necesidad de fuerza mayor, siendo necesario avisar al capataz para permitirlo y anotar tu ausencia. Caso de observar cualquier anomalía o problema en el trono, debes dirigirte al Mayordomo para que él proceda oportunamente. Todos tenemos la obligación y la responsabilidad de cumplir las normas de comportamiento que esta Hermandad establece para su salida procesional y Estación de Penitencia del próximo Domingo de Ramos. El día que vayas a tallarte, deberás llevar el mismo zapato que vayas a usar el Domingo de Ramos, ya que esto facilitará la exactitud de las tallas y por lo tanto de los puestos a ocupar en el trono. Ese mismo día, si no lo entregaste el pasado año, deberás traer una foto tamaño carnet. El incumplimiento de estas reglas de comportamiento significará la indisponibilidad de tu persona para años venideros. El Domingo de Ramos deberás estar en la Iglesia a la hora que indique la Junta de Gobierno. Al traslado del Cristo a su trono, el día a designar, debes asistir con chaqueta y corbata oscuras.
74
Queda terminantemente prohibido: • Las aclamaciones, gritos y aplausos, aún bien intencionados, en cualquier parte del recorrido, y tanto en la salida como en la entrada en la Iglesia. • Fumar, beber, excepto el agua que te demos o comer en el trono, bajo ningún pretexto. • La realización de fotos y el uso de móviles, incluso en el interior del Templo. • Deambular por las calles, detenerse a contemplar el cortejo de otras procesiones o entrar en lugares públicos con la túnica puesta. • Si no cumples estas normas, serás retirado automáticamente del puesto. • Coger flores del trono sin solicitar permiso a los capataces o Mayordomo.
CONTACTO CON LA HERMANDAD Os indicamos las diferentes maneras de contactar con la Hermandad y estar informados sobre la misma.
CASA HERMANDAD: C/ Cabello, 21 - Teléfono 952 21 43 96 - 29012 Málaga. Viernes de 19.30 a 21.30 horas.
CORREOS-E:
secretaria@hermandadsalutacion.com hermanomayor@hermandadsalutacion.com tesoreria@hermandadsalutacion.com fiscalia@hermandadsalutacion.com albaceria@hermandadsalutacion.com WEB: www.hermandadsalutacion.com
b@HermandadSalutacion a@HdadSalutacion v@hdadsalutacion
75
CALENDARIO 2019 ENERO Sábado 26 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
F EB RE RO Martes 5 Misa festividad de la Santa Mujer Verónica. 19.30 h. Lunes 18 a viernes 22 Quinario al Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación. 19.00 h. Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. Sábado 23 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h. Función Principal de Instituto. 19.30 h.
MA R ZO Lunes 4 a viernes 8 Reparto de cédulas de sitio, túnicas y tallaje para los hermanos que deseen participar en la Estación de Penitencia. 20.00 a 22.00 h. Casa Hermandad. Miércoles 6 Miércoles de Ceniza. Misa de las Hermandades y Cofradías del Domingo de Ramos. Basílica de la Victoria. Viernes 8 Vía+Crucis oficial de la Agrupación de Cofradías. Sábado 9 Presentación del Paño de la Santa Mujer Verónica. 20.45 h. Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
Lunes 11 a viernes 15 Reparto de cédulas de sitio, túnicas y tallaje para los nuevos hermanos y participantes en la Estación de Penitencia. 20.00 a 22.00 h. Casa Hermandad. Sábado 30 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
A B RIL Vía+Crucis de traslado del Nazareno de la Salutación a su trono procesional. Por determinar día y hora. Sábado 13 Misa de nazarenos y portadores. 19.30 h. Domingo 14 Estación de Penitencia a la S.I.C.B. de Santa María de la Encarnación. Salida 15.30 h. Sábado 20 Vigilia Pascual. Domingo 21 Procesión del Santísimo Cristo resucitado. Sábado 27 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h. Misa de Acción de Gracias por la Estación de Penitencia. 19.30 h. Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
MAYO Sábado 25 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
JUNI O Domingo 23 Festividad del Sanctissimun Corpus Christi. Asistencia corporativa a procesión. Sábado 29 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
JULIO
Sábado 27 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
AGOSTO
Sábado 31 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
SEPTIEMBRE
Domingo 8 Festividad de +Santa María de la Victoria+ Asistencia corporativa a procesión. Sábado 28 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
OCTUBRE Sábado 26
Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
NOVIEMBRE
Sábado 2 Misa de Réquiem por los hermanos difuntos. 19.30 h. Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. Sábado 9 Besamanos a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. Presentación de niños a la Santísima Virgen. 18.30 h. Domingo 10 Festividad del Patrocinio de Nuestra Señora. Solemne Función Religiosa. 10.00 h. Sábado 30 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h.
D IC IEM BRE Sábado 28 Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. 19.00 h. Misa festividad de San Juan Evangelista. 19.30 h.