4Carta del Hermano Mayor 8Convento de las Catalinas 12Traslado a las Catalinas 14El año del Apóstol 18Adios, Albacería de Cultos 19Recuerdos de mi Cofradía (II) 20Quinario 22Presentación Cartel 2010 23Presentación del Paño 2010 24Salutación y las calles (II) 26Jornada Mundial de la Juventud 28Cartel 2010
29Domingo de Ramos 2011 30Entrega de distinciones 31Paño 2010 32Normas Estación de Penitencia 34Noticias de la Hermandad 36Campaña de Cuaresma 37Calendario
salutación / número 51 / enero 2011 Director Antonio Ramón Trillo López / Redacción Hermandad de la Salutación / Fotografías Archivo de la Hermandad, Eduardo Nieto Cruz, Luis M. Gómez Pozo, Pedro Martín / Diseño y maquetación Contraguia Comunicación / Edita Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo / Casa de Hermandad c/ Cabello 21 - Teléfono: 952 21 43 96 29012 - Málaga / Tirada 600 ejemplares / Depósito Legal MA 1145-2000 / I.S.S.N. 1695-2383
3
SALUTACIÓN
Carta del Hermano mayor Antonio R. Trillo López Queridos hermanos: Una vez más me vuelvo a dirigir a ti en estas fechas, cuando aún no hemos terminado de digerir los turrones y ya estamos con los preparativos para la próxima Semana Santa. En primer lugar desearte que la entrada de este nuevo año, venga cargada de nuevos retos, ilusiones y proyectos que te engrandezcan en lo personal y nos hagan sentirnos orgullosos de ser hermanos tuyos. Una vez más se aproxima la cuaresma, cuando recibas este boletín ya estaremos cerca de ella, el próximo 6 de marzo, celebraremos todos juntos la Función Principal de Instituto en honor al Nazareno de la Salutación y un año más, será el pistoletazo de salida de una cuaresma cargada de actos religiosos y otros no tanto a los que acudiremos cargados de ilusión, es nuevamente momento de reencuentro, año tras año y ya van muchos donde la historia se repite. Este es un año difícil en el que muchos pasamos por grandes dificultades que nos llevan al desanimo debido a la gran crisis en que se encuentra sumergido nuestro país, hay hermanos que no pueden prácticamente ni subsistir y ahora es el momento en que tenemos que darle el mayor de nuestros apoyos. Tenemos que hacer un gran esfuerzo los que si podemos para que la Hermandad no note demasiado los efectos de esta, y te animo a que participes en lo que puedas para ayudarnos a solventar esta situación, si te encuentras entre los que desgraciadamente no tienen medios en estos momentos, dínoslo, entre todos podemos ayudarte y la cofradía esta para esto.
Este es un año especialmente importante porque en agosto viene el Santo Padre a España, a las Jornadas Mundiales de la Juventud y tenemos que preparar el camino, en mayo tendremos en Málaga una gran cruz lisa de cuatro metros de alto que Juan Pablo II regaló a los jóvenes, esta cruz ha sido símbolo de todas las jornadas mundiales de la juventud celebradas hasta el momento. Habitualmente, la Cruz se encuentra en el Centro Internacional Juvenil San Lorenzo de Roma, lugar que ha abandonado numerosas ocasiones para dar testimonio de la fe de los jóvenes por todo el mundo. Actualmente, la Cruz se encuentra visitando las distintas diócesis españolas para anunciar la celebración de la JMJ Madrid 2011. Nuestra ciudad la recibirá los días 7 y 8 de mayo. El primer día llegará en jábega a la playa de la Malagueta, procedente de la ciudad autónoma de Melilla, para visitar lugares de dolor y esperanza en nuestra ciudad. Ya el día 8, la Cruz será procesionada desde el Santuario de la Victoria hasta la Catedral, en un cortejo organizado por los jóvenes cofrades malagueños. Este es un momento especial que no debemos dejar pasar en nuestra vida y desde aquí yo te invito de forma muy especial a participar con el entusiasmo que la ocasión merece tanto en estos actos como en los que se están realizando para prepararlos, ya son muchos los que con entusiasmo están trabajando para que esto sea un éxito. No quería dejar pasar la ocasión de comentarte también que los cofrades de Málaga acogeremos a unos 300 peregrinos de los 15000 que pasaran por nuestra diócesis con motivo de la JMJ, del 11 al 15 de agosto compartiremos nuestra fe con nuestros visitantes, venidos de distintos países. Además de acompañarlos en estos días, les mostraremos la realidad de nuestra ciudad. Si quieres compartir estos días con jóvenes de todo el mundo, ponte en contacto con nosotros y te informaremos con más detalle. Próximamente se comenzaran a planificar las actividades de estos días. Sin más y esperando verte pronto por la hermandad, recibe un fuerte abrazo en Cristo.
La Semana Santa próxima ya está muy cercana, nos gustaría contar con tu ayuda, es un año complicado, nuestros Sagrados Titulares están en el Convento de la Aurora y de la Divina Providencia, tendremos que hacer un traslado de ida y otro de vuelta, además de los múltiples que habitualmente realizamos, presentación de cartel de salida procesional, Paño de la Verónica, tallajes, etc… y es por todo esto por lo que queremos contar con tu presencia y apoyo. No podemos olvidar lo grandes e ilusionantes proyectos que tenemos entre manos, casa hermandad y trono para María Santísima del Patrocinio, que serán una realidad en muy corto plazo, aunque sea un momento difícil, nos ayuda a ilusionarnos y a seguir caminando hacia a delante, tenemos que hablarle a nuestros amigos de la hermandad y sobre todo, tenemos que sentirla y quererla como algo realmente nuestro. Eso será lo que nos haga seguir creciendo, como lo estamos haciendo. Una buenísima noticia, con la restauración de San Felipe, que va bastante avanzada, hemos conseguido poder ampliar el cancel de la puerta, para facilitar la cercana salida del trono de Nuestra Señora del Patrocinio por el dintel de la parroquia.
ENERO 2011
4
5
SALUTACIÓN
FLORISTERÍA ANDALUCÍA SE HACEN RAMOS DE NOVIA CENTROS, CANASTILLAS Y CORONAS SERVICIO A DOMICILIO Ángel José Giles / María José Giles Todo tipo de arte floral Alameda Principal, 17 - Málaga Teléf. 952 22 70 42 - Teléf. Part. 952 30 79 09 C/ De Atenas, 59 - Polígono San Luis Teléf. 952 61 26 89 - 29006 Málaga
Convento de las Catalinas Maria Isabel García Flores Conquistada la ciudad de Málaga el 18 de agosto de 1487, los Reyes Católicos ordenaron que se bendijese la mezquita mayor para dar en ella gracias a Dios por la victoria; seis meses después se procedió a erigir su catedral y a ella siguió la erección de las cuatro parroquias principales de Málaga. La instalación de las órdenes religiosas, dentro y fuera de los muros de la ciudad, fue inmediata y la serie de conventos junto con las ermitas e iglesias fueron cambiando su aspecto. Durante el siglo XVIII las fundaciones fueron ya menos frecuentes, podríamos decir que en poco más de dos siglos se había llegado al punto de saturación, ya que hacia 1750 las edificaciones religiosas ocupaban una superficie de más de un tercio de la población. Entre las escasas fundaciones llevadas a cabo en este siglo parece interesante citar, desde el punto de vista artístico la de las religiosas dominicas de la Divina Providencia, en cuanto que las iglesias de los conventos en que tuvieron su sede vienen a constituir dos ejemplos de maestro barroco regional: el pequeño camarín del antiguo convento de la calle de la Puente y la iglesia de la calle Andrés Pérez. En esta ocasión sólo nos vamos a ocupar de la iglesia de la calle Andrés Pérez por ser la que nos acoge en espera que San Felipe Neri termine sus obras. Vaya por delante nuestro más sincero agradecimiento a la Parroquia y a la Hermandad de Viñeros. En abril de 1759, don Manuel Francisco de Anaya y doña Margarita del Villar, donaron a la comunidad las casas en que vivían en la calle Andrés Pérez, de las que tomaron posesión el 25 de febrero de 1775. A partir de esa fecha se les ponía como condición que realizasen la obra en un plazo de ocho años. Pero la zona cedida era insuficiente para edificar su iglesia y convento y no contaba la comunidad con más dinero que el recogido de limosna,
ENERO 2011
8
hasta que recibieron la inapreciable ayuda del presbítero don Juan de Priego que consiguió, ya del obispo Molina Lario, ya de particulares, el dinero necesario para concluir la obra, siendo la aportación más importante la de doña Rosa Pérez Solano, viuda de don Juan Klentze, que recibió en prueba del agradecimiento de la comunidad el patronato del convento. En mayo de 1787, próxima a concluirse la obra, don Juan de Priego, a cuyo cargo corrió la construcción del convento, proyectó la ceremonia de la traslación para el primer sábado de octubre. Efectivamente, para tal fecha las obras fueron terminadas a satisfacción de todos, realizándose la solemne traslación el 3 de octubre de 1787. El convento es bastante amplio y tiene cuatro patios, algunos de ellos de interés, siendo de líneas severas y elegantes uno de los centrales con arco de medio punto sobre columnas toscanas de una sola pieza. La iglesia que cierra el edificio por el noreste, tiene planta de cajón, con coro elevado a los pies sobre techumbre plana que se vuelca hacia la nave y un ático rematado por jarrones, ampliado par cobijar el escudo dominico bajo frontón central coronado por cruz y tornapuntas. La nave se cubre con bóveda de medio cañón, con rosetón en cada tramo y lunetos que cobijan ventanas ovales y tajones con decoración de rocalla ondulante. Arcos de medio punto acogen altares cuyos retablos presentan elegantes rocallas marcando los motivos principales. La capilla mayor, cuadrada, muestra las pechinas decoradas con guirnaldas acorazonadas de rocalla y sostienen un anillo denticulado de donde arranca la bóveda semiesférica, segmentada por ocho nervios cajeados con decoración, unidos en la parte superior por bandas que rodean el rosetón central. En los muros laterales del presbiterio hay dos grandes medallones en altorrelieve de estuco encerrados en dorado marco rococó y cobijados por cortinajes sostenidos por querubines, representando escenas de la vida de Santo Domingo. Del retablo mayor existía en 1944 la zona superior, que en perfecta armonía con los dos relieves del presbiterio y la decoración del interior de la iglesia nos indica su factura en esos mismos años del último cuarto del siglo XVIII; fue restaurado completamente en 1951 por la cofradía de Viñeros, siguiendo los determinantes del cuerpo superior. Alzado sobre grandes mensulones, se compone de tres calles limitadas por columnas y pilastras corintias con decoración colgante de rocalla; la central queda abierta por el arco de acceso al camarín, que apoya sobre un cuerpo curvo, decorado con rocalla,
9
SALUTACIÓN
El análisis de esta iglesia nos permite plantear una posible atribución. Su planta y alzado enormemente sencillos, enriquecido por las exquisitas formas que lo decoran con un predominio casi absoluto de la rocalla, nos muestran un gusto entre francés y centroeuropeo que venimos a relacionar con el maestro que desde 1782 lo era de las obras de Fábricas Menores de este Obispado, José Martín de Aldehuela. La portada contrasta enormemente con el interior, como si hubiese habido un afán en despojarla de los elementos decorativos, conservando lo estrictamente arquitectónico, para contribuir con la frialdad de sus formas y materiales al deslumbramiento de los fieles que acceden a su recogido y atrayente interior. Comparando con las portadas secundarias de San Felipe Neri de Málaga cuya obra terminó en 1785, encontramos aquí una modelación de las formas más rígida en un esquema paralelo que mantiene muchos de sus elementos, como las pilastras dobladas, los remates apiramidados, el sentido de la proporción en arco y entablamento, pero evitando deliberadamente todo vestigio de curva, ofreciéndonos una versión más clásica, más acorde con las normas del nuevo estilo establecido por la Academia.
al que se superpone el sagrario y en las laterales, hornacinas sobre abultadas peanas coronadas por medallones. Sobre ellas un entablamento denticulado centrados por dos angelillos que sostienen el escudo dominico y coronado lateralmente con jarrones. En el centro surgen los vértices de un frontón de doble curva, asiento de unas figuras adorantes del relieve central de la Eucaristía que ha sustituido a la cruz primitiva. En las capillas-hornacina de la nave, se sitúan otros retablos, conservando carácter de más autenticidad los de la derecha, aunque todos ellos acusan las restauraciones. Todo el conjunto interior de la iglesia respira calidad, desde la modulación del espacio y los elementos decorativos a la estructura de los retablos o la tribuna, con su color verde suave. La portada presenta líneas muy clásicas: arco de medio punto moldurado entre pilastras acanaladas dobladas que sostienen un frontón partido con remates apiramidados. Sobre las pilastras que la flanquean apoya un frontón triangular, con los mismos remates piramidales y una cruz central. Estos elementos arquitectónicos en piedra resaltan sobre el enlucido que envuelve el muro de ladrillo, a excepción de la parte inferior de los ángulos que presentan sillares.
José Martín de Aldehuela nació en Manzanera (Teruel) el 5 de noviembre de 1729. Reclamado por Molina Larios, obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las placas tectónicas de los asientos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de ls principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado. En la provincia malagueña finalizó, en 1793, las obras del Puente Nuevo de Ronda, que habían comenzado en 1759 y que se convirtió en su obra más representativa y conocida. En esta misma ciudad se le atribuye la terminación de la plaza de toros, aunque no existe documentación que respalde su participación el la construcción de la misma. También finalizó las obras de la Colegiata de Antequera. Martín de Aldehuela falleció de muerte natural en París, aunque existe una leyenda que cuenta que el arquitecto murió al arrojarse al Tajo de Ronda desde su obra más emblemática, el Puente Nuevo, para evitar así, construir un puente que lo superara en belleza. Fue enterrado en la antigua Iglesia de Cuenca, hoy en la plaza homónima, donde existe una placa que recuerda el lugar de su sepultura.
La torre se alza a un lado de la portada, sobre el zaguán del convento. Es más bien un torreón cuadrado y no muy alto, pero suficiente para dominar todo el conjunto.
BIBLIOGRAFÍA
Este convento, que por ser de patronato particular fue respetado en la exclaustración anterior, sufrió mucho durante la guerra civil, restaurándose posteriormente.
Extracto de la Revista Jábega nº 29. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1980. Wikipedia, la enciclopedia libre.
ENERO 2011
10
11
SALUTACIÓN
TRASLADO A LAS CATALINAS La Junta de Gobierno El domingo 1 de agosto se procede al traslado de nuestros Sagrados Titulares Jesús Nazareno de la Salutación y María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos hasta la iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia, sede de la Hermandad Sacramental de Viñeros, con motivo del inicio de las obras en nuestra sede canónica la parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. En el interior de la iglesia, el hermano mayor dirigió unas palabras a los presentes, tras el rezo del un Padrenuestro, Avemaría y Gloria, la Coral Santa María del Patrocinio cantó el Avemaría de Arcadelt. El cortejo que estaba formado por un centenar de hermanos partía de nuestra sede canónica a las 9.15 de la mañana para llegar una hora más tarde a la iglesia de las Catalinas. Abría el cortejo la Cruz-Guía que iba flanqueada por dos faroles, le seguían hermanos portando cirios, la mesa de Hermandad con el Guión corporativo y las imágenes del Nazareno de la Salutación y la Virgen del Patrocinio portadas sobre las andas de traslado de la Cofradía de la Pollinica, cedidas para la ocasión. En la confluencia de calle Carretería fuimos recibidos por el Reverendo Padre D. Federico Cortés Jiménez, párroco de los Santos Mártires, a cuya feligresía pertenece nuestra nueva sede provisional. Durante el recorrido se fue rezando el Santo Rosario. A la llegada a las Catalinas, donde fuimos recibidos por una representación de la hermandad de Viñeros, la Coral interpretó El Cielo canta, de Beethoven, y tras el rezo del Padrenuestro, Avemaría y Gloria, cantó el Salve Madre. Tras unas palabras del hermano mayor, se dio por concluido el traslado.
ENERO 2011
12
El Año del Apóstol María Rodríguez EL ORIGEN DEL CAMINO El Camino Compostelano tiene su origen y gira en torno a la figura del Apóstol Santiago (Iacobus, en latín). Tras la muerte de Jesús, sus apóstoles inician una labor evangelizadora por distintos lugares. Uno de ellos, Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y nacido en una familia dedicada a la pesca en la aldea de Genesaret, cerca del Mar de Tiberíades, comienza su apostolado en Jerusalén. Más tarde embarca a bordo de alguna nave dedicada al comercio entre Hispania y Palestina, hasta alcanzar algún puerto de Andalucía. El texto latino del siglo VII Breviarium Apostolorum es el documento más antiguo que hace referencia explícita a la evangelización de Santiago el Mayor en tierras peninsulares: [Jacobo] el hijo de Zebedeo, el hermano de Juan que predicó en las Españas y en las regiones occidentales y que fue asesinado a hierro bajo Herodes y enterrado en Acaya Marmorica en el octavo día antes del calendario de Augusto. Por la ruta portuguesa llega hasta Iria Flavia (actualmente Padrón), en Galicia. Continúa hacia el este por Lugo, Astorga y Zaragoza. Es aquí donde, según la tradición, se aparece la Virgen María a Santiago, estando ésta aún en vida en tierras palestinas, dejándole una columna o pilar de jaspe sobre el que le pide que construya la primera capilla mariana del mundo, algo que hace el propio Apóstol a orillas del río Ebro, que se convertiría siglos más tarde en la monumental Basílica del Pilar. Parte de nuevo desde la costa mediterránea y a su llegada a Palestina fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa por incumplir la prohibición de predicar las enseñanzas del Maestro. Según las afirmaciones de San Jerónimo, al disponer la salida de los apóstoles, se estableció que cada uno descansaría en la provincia donde había predicado el Evangelio. Así entendemos como su cuerpo, según la creencia, fue robado por sus discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco de nuevo a tierras españolas. La tradición jacobea afirma que estos discípulos fueron guiados por un ángel desde Haffa (Palestina) hasta Iria Flavia, donde desembarca el cuerpo de Santiago el Mayor. Desde allí es transportado en carro hasta el bosque de Libredón, lugar donde los bueyes se negaron a continuar y esto fue tomado como una señal divina para enterrar allí los restos del Santo Apóstol en un edificio sepulcral preexistente perteneciente a una reina no cristiana. DESCUBRIMIENTO DEL SEPULCRO Según cuenta la Concordia de Antealtares (año 1077), primer texto que narra con detalle el hallazgo de la tumba de Santiago, en el siglo IX un ermitaño llamado Paio o Pelayo, que vivía en Solivio, cerca del bosque de Libredón, vio unas misteriosas luces que le condujeron al lugar donde se hallaban tres cuerpos que reposaban en el interior de un arca de piedra (desde entonces, ese lugar fue conocido como Campus Stellae o campo de estrellas, que daría origen al topónimo Compostela). Inmediatamente informó del
ENERO 2011
14
hallazgo al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien atribuyó la identidad de los cuerpos al Santo Apóstol y sus discípulos Atanasio y Teodoro. El Obispo Teodomiro acude a la corte del rey Alfonso II el Casto en Oviedo para darle a conocer el milagroso descubrimiento. El rey parte hasta allí y manda construir una iglesia en honor al Apóstol y Teodomiro traslada la sede episcopal a dicho lugar. Desde entonces, queda establecida oficialmente la tumba de Santiago de Compostela, un lugar enclavado a pocos kilómetros del fin de la tierra hasta entonces conocida (Cabo Finisterre), y cuyo camino siempre se dirige al oeste, lugar donde el sol muere para renacer cada día, al igual que el viajero que sigue su ruta experimenta un renacer espiritual. EL APOGEO DEL CAMINO Desde el descubrimiento de la tumba, en el año 814, Al-Andalus se había fortalecido políticamente desde la creación del Emirato primero y del Califato de Córdoba después, llegando a su máxima expresión en los tiempos de devastación de Almanzor. Es por ello por lo que el enorme prestigio que proporciona la presencia de las reliquias de Santiago el Mayor, discípulo preferido de Jesús, fue hábil y rápidamente aprovechado por los monarcas asturianos y leoneses para consolidar su reino en oposición a AlAndalus y para darse a conocer al resto de la Cristiandad europea. Se hace de Santiago el abanderado de los ejércitos cristianos en las contiendas militares y se crea la leyenda de la intervención gloriosa del apóstol en la batalla de Clavijo. Desde entonces, los ejércitos cristianos de la Reconquista entran en batalla con el grito:”Santiago y cierra España”. De hecho, son bastantes frecuentes las representaciones de Santiago a caballo y levantado una espada, como símbolo de la lucha por la cristianización de los territorios españoles bajo el poder islámico. Lo cierto es que, a partir del siglo X, comienzan las peregrinaciones a este lugar santo. Los peregrinos que iban a ver la tumba del apóstol Santiago no sólo eran hispanos. La fama que adquirió Compostela fue tal que muy pronto se pusieron en camino gentes de toda Europa. A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica, generando a lo largo del itinerario una gran vida comercial y espiritual. Otro de los factores que impulsaron el desarrollo del camino jacobeo fueron las órdenes religiosas, principalmente la benedictina Orden de Cluny, de origen francés, cuyos monjes convirtieron el Camino en instrumento de evangelización, de renovación y de purificación, en una época donde las peregrinaciones y el culto a las reliquias eran el corazón de la religiosidad popular. Esta orden introduce en el siglo XII el Codex Calixtinus o Códice Calixtino, un manuscrito de un clérigo galo por encargo del Papa Calixto II, de ahí su nombre. Se trata de una especie de guía del peregrino y contenía información exhaustiva sobre rutas, posadas y santuarios del camino, así como describe las cuatro rutas básicas que convergían en España a través de Francia y se conserva en el archivo de la Catedral de Santiago. Los monjes cluniacenses inician también una labor organizadora y consiguen importantes donaciones de los distintos monarcas hispanos para la construcción de puentes,
15
SALUTACIÓN
La pena eterna consiste en la ruptura de nuestra comunión con Dios y la imposibilidad de acceder a la vida eterna (a la salvación). Esta consecuencia queda subsanada con el arrepentimiento del pecado y con el Sacramento de la Confesión. Sin embargo, permanece aún el castigo o pena temporal de los pecados. Esta puede reducirse o cancelarse mediante la realización de buenas obras, mediante la oración, por la aceptación cristiana del sufrimiento y, adicionalmente, mediante las Indulgencias. Entonces, la Indulgencia consiste en esto: cuando alguien comete un pecado y se arrepiente, Dios le perdona, pero le queda algo pendiente. Esa obligación o deuda que nos queda pendiente puede eliminarse total o parcialmente mediante la práctica o la obtención de Indulgencias. Por indulgencia plenaria se entiende la remisión de toda la pena temporal merecida por el pecado, de tal modo que no es necesario cargar con la pena en el Purgatorio.
hospitales, caminos e iglesias con el fin de facilitar el tránsito de los cada vez más numerosos peregrinos. El viaje duraba al menos cuatro meses, en los que los caminantes se enfrentaba a bandidos, enfermedades, al hambre y hasta a la muerte por lo que, sin duda, marcaba sus vidas. Es también en este siglo cuando se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre el núcleo inicial de la cámara de la tumba sagrada, de estilo románico y que, tras una serie de sucesivas transformaciones, ha dado como resultado la magnífica catedral que hoy conocemos. El definitivo espaldarazo que hace del Camino de Santiago la gran ruta de peregrinación de los siglo XII y XIII es la concesión desde Roma de los Años Santos Compostelanos, con la posibilidad de que los peregrinos obtengan la indulgencia plenaria. EL AÑO JUBILAR COMPOSTELANO A comienzos del siglo XII el obispo Gelmírez, que consolidó la sede episcopal y en buena manera diseñó y planificó el futuro del Camino, consigue que el papa Calixto II otorgue a Compostela el establecimiento del Año Santo Compostelano. Así, desde el 25 de julio de 1.122 cada vez que el día de Santiago (25 de julio) cae en domingo se celebra, en la ciudad del Apóstol, año santo y jubilar. Medio siglo después, el Papa Alejandro III, mediante la Bula “Regis aeterni”, le confirió carácter de perpetuidad a esta gracia jubilar. Desde entonces, el año jubilar compostelano se repite en secuencias de 11, 6, 5 y 6 años y vuelta a comenzar. Cada siglo hay catorce años jubilares.
El Papa es el único que puede otorgar indulgencias plenarias y no son aplicables a los fieles difuntos, ya que sobre ellos no ejerce jurisdicción ninguna y solicita la indulgencia para ellos a modo de sufragio, es decir, la Iglesia pide a Dios que acepte las obras satisfactorias y, en consideración de estas, que mitigue o acorte los sufrimientos de las almas en el Purgatorio.
Jubileo procede del término latino iubilaeus, que a su vez viene de iubilum, que significa gozo, alegría desbordante. El iubilaeus es, por tanto, un acontecimiento gozoso. Esta palabra latina fue utilizada por San Jerónimo para traducir un término hebreo, que se pronunciaba de forma muy parecida, pero que tenía un significado muy diferente. La palabra en cuestión es yobel. El yobel era el cuerno de carnero que se hacía sonar al comienzo del año jubilar, una fiesta judía cuyo origen está en la ley de Moisés, que estableció que después de 49 años en que se podían perder las tierras, la casa, la mujer, los hijos y hasta la propia libertad por las deudas contraídas, tenía que venir un año jubilar, un año celebración en el que cada casa debe recuperar a sus miembros ausentes, la tierra sea devuelta a sus antiguos propietarios, los esclavos hebreos sean liberados, y se rediman las deudas. El mismo concepto, espiritualizado, conforma la idea fundamental del Jubileo cristiano, como año del perdón, de la reconciliación, de la conversión y de la penitencia. De entre todas la ciudades del mundo que han celebrado algún Jubileo alguna vez, únicamente existen cinco a las que la Iglesia Católica les ha concedido la autorización para poder celebrarlo regularmente, lo que se conoce como “Jubileo in perpetuum”. Esas ciudades son: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz.
1. Visitar en Año Santo la Catedral de Compostela donde se guarda la tumba de Santiago el Mayor. 2. Rezar alguna oración (al menos el Credo, el Padre Nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda asistir a la Santa Misa. 3. Recibir los Sacramentos de la Penitencia y la Comunión, dentro del período comprendido entre los quince días anteriores y posteriores a la visita a Compostela. Aquellos que recorran, al menos, cien kilómetros a pie o doscientos en bicicleta o a caballo serán considerados peregrinos y recibirán la “compostela” o pergamino acreditativo. El Camino debe significar no sólo un reto físico, sino fundamentalmente personal, realizándose con espíritu de búsqueda, experimentando el encuentro con otros peregrinos sin demasiadas ataduras y condicionamientos, y sintiendo la gracia de la renovación de la fe en Cristo. El peregrino debe, además, penetrar en el Santuario compostelano por la Puerta Santa o del Perdón para salir después por el Pórtico de la Gloria , como auténticos y renovados caminantes de ayer, de hoy y de siempre.
LA INDULGENCIA PLENARIA Año Santo o Jubilar es un tiempo en que la Iglesia concede singulares gracias espirituales a los fieles, concretamente, en el Año Santo Compostelano, otorga la indulgencia plenaria (completa). El cometer un pecado acarrea una pena doble: la pena eterna y la pena temporal.
ENERO 2011
16
Las condiciones para ganar el jubileo o indulgencia plenaria en el Año Santo Jacobeo son las siguientes:
Bibliografía Jaime Cobreros. Camino de Santiago, geografía del Espíritu. Jaime Cobreros. Inés Ruíz Montejo. El Camino a Santiago. www.edadmediahispana.com www.archicompostela.org www.wikipedia.org
17
SALUTACIÓN
Adios, Albacería de Cultos
RECUERDOS DE MI COFRADÍA (III)
María del Carmen Montilla Guillén
Julián Ruiz Molina Vuelvo a retomar los modestos textos de “Recuerdos de mi Cofradía” con ganas, pero con pena por no tener junto a nosotros a todos los que queremos. ADIOS AMIGA
En el boletín de noviembre de 2005, escribí un articulillo presentándome como la nueva Albacea de Cultos; en este de 2011 escribo para despedirme de mi Servicio, pues eso siempre fue para mí la Albacería, no un cargo con cierta relevancia en cualquier Junta de Gobierno, sino que fue realmente un Servicio al que me dediqué por completo, poniendo mis pocas cualidades, mi tiempo y mi trabajo al servicio de Salutación. Voluntariamente, por mis problemas de salud, mis obligaciones filiales y otras causas personales, no pertenezco a la nueva Junta, pues para estar en ella hay que funcionar a pleno rendimiento; hasta que no se trabaja desde dentro no se sabe la inmensa tarea que supone sacar adelante una Cofradía. Entonces es cuando se conoce su funcionamiento, sus entresijos, sus problemas, la dificultad de la preparación de los Cultos, lo larga que es la Cuaresma, la pesadez del tallaje, la gran tarea de limpiar los enseres, preparar las velas, el incienso, vestir a las imágenes, el Vía Crucis, la Salida Procesional, la lotería, el Belén, el Quinario, las fiestas de la Virgen, de San Juan y de la Verónica, la presentación del Paño, del Cartel… uff, todo el año trabajando a destajo para la Cofradía, tanto, tanto que se puede caer en la tentación de creer que esta es propiedad privada y servicio vitalicio. Afortunadamente no es mi caso pues aunque alguna vez añoro las largas noches en San Felipe, se me pasa pronto ya que hace años adapte mi vida a una sentencia que leí en la entrada de un cementerio: “Nosotros fuimos lo que vosotros sois. Vosotros seréis lo que nosotros somos”. Es decir “polvo eres y en polvo te convertirás”, “nada es eterno”, “vanidad de vanidades y todo vanidad”, etc. etc. etc. La nueva Albacea de Cultos, María Jesús, además de una persona extraordinaria por su bondad, su educación y su saber estar, tiene cualidades innatas para ser una magnífica Albacea de Cultos. Sinceramente le deseo que sea feliz ejerciendo su Servicio, que la ayudéis más que a mí y que sea ella quien ayude al vestidor cuando María Santísima del Patrocinio acompañe a su Hijo por las calles de Málaga. Que ellos os bendigan a todos y a mí también.
ENERO 2011
18
Carmen Barroso, “Carmuchi” ha sido una penitente impenitente de nuestra Cofradía. Cada Domingo de Ramos, salvo cuando la enfermedad se lo ha impedido, ha ido tras nuestro Sagrado Titular. Siempre sin hablar y casi siempre del brazo de algún querido, sobre todo de nuestra querida “Tata”. Ya perdimos a su marido y gran amor Pepe, del que ya hablé en su día y ella no es menos para que humildemente yo me acuerde de ella y quede en la memoria de la Cofradía. Ella no fue hermana, no lo necesitó para ir con ella, como tantos penitentes de Málaga. Pero Salutación no es el Cautivo. Somos poquitos y pocos son los penitentes. Tras la banda de música, unos pocos de Malagueños hacen del recorrido su acercamiento al Señor como el resto del cortejo y ella fue siempre tras Él. Estando de capataz de cola se me va a hacer raro no poder verla en la Catedral cerca nuestra, el poder darle un beso de ánimo. Cuando pasen algunos años, ese pequeño nazareno que ya procesiona con nosotros y tiene el descaro de mandar como el mejor capataz a su padre como ha de dar los pasos de hombre de trono, será uno más junto a nosotros, le podremos decir donde ibas tú y con quien, y ya nos encargaremos de que te tenga el recuerdo, como tu deseabas, de tu figura y que no te olvide. Que el Señor y la Virgen del Rocío te tengan en el “Rocío del Cielo” tal y como dice la Salve junto a Pepe y hagáis que seamos mejores cada día. A los grandes no se les olvida y con este texto no quiero hacerlo. Eres una Hermana de ésta Hermandad. Gracias Carmuchi por todo durante este tiempo. Te quiero amiga.
19
SALUTACIÓN
En la ciudad de Málaga A.M.D.G. et B.V.M.
Año de Nuestro Señor Jesucristo de 2011
ESTA HERMANDAD HARÁ ESTACIÓN DE PENITENCIA EN LA S.I.C.B. EN LA TARDE DEL DOMINGO DE RAMOS
Intenciones del Quinario: Día 1: Por las intenciones del Sumo Pontífice y la Paz en el mundo. Día 2: Por las necesidades de esta feligresía. Día 3: Por la Comunidad de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de esta ciudad. Día 4: Por los difuntos de esta Corporación nazarena. Día 5: Por la Diócesis de Málaga y sus Hermandades y Cofradías.
La parte musical correrá a cargo de la Coral Santa María del Patrocinio, dirigida por D. Julio Martín Martín
el Rvdo. P. D. Gabriel Pérez Sánchez
Oficiando la Sagrada Eucaristía
SOLEMNE FUNCIÓN PRINCIPAL DE INSTITUTO
El domingo 6 de marzo, a las 12.00 de la mañana
El orden de los cultos será el siguiente: Santo Rosario. Ejercicio del Quinario. Sagrada Eucaristía, terminando estos cultos con Salve cantada a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos.
Durante los días 1, 2, 3, 4 y 5 de marzo a las 19.00 horas.
JESÚS NAZARENO DE LA SALUTACIÓN
Que la Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocino, Reina de los Cielos,San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, erigida canónicamente en la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz y San Felipe Neri, de esta ciudad de Málaga, (y con sede provisional en la Iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia) consagra en honor y gloria de su amadísimo titular
SOLEMNE QUINARIO
presentación del cartel 2010 14 de febrero / Autor: Eduardo Nieto Cruz / Presentador: Manuel Roca Vico
ENERO 2011
22
presentación del paño 2010 27 de febrero / Autor: Julio Sánchez del Olmo / Presentador: Eduardo Nieto Cruz
23
SALUTACIÓN
salutación y las calles (II)
plano de Rafael Mitjana fechado en 1838, aparecen abiertas las pequeñas calles transversales del Comisario y Pedro de Mena. La manzana que posteriormente ocupó la casa del Marqués de Larios estaba ocupada en estos años por la Aduana del puerto, después de albergar a finales del XVIII la Administración de las Salinas.
Pedro Martín Sepúlveda Alameda Principal Se trata de una de las principales vías urbanas del centro de la ciudad, que hasta la inauguración de la calle Larios fue el centro de la vida social malagueña. Tiene una orientación este-oeste y unos 350 metros de longitud. La Alameda nació en el siglo XVIII ante la retirada que experimentaron las aguas del mar y los aportes de tierra y arena del río Guadalmedina, dejando espacio suficiente para su trazado. Según el plano de Carrión de Mula, en 1738 aún era plaza la mitad de su terreno. Entonces debió de surgir la idea de crear en aquel extenso arenal un paseo más amplio y mejor acondicionado que el de la Cortina del Muelle. Para el último decenio del siglo XVIII el paño de muralla sur había perdido su carácter estratégico desde el punto de vista militar ya que el Castillo de San Lorenzo, que se encontraba a la altura de la actual calle que lleva su nombre, con sus bien dotadas baterías, aseguraban la defensa de todo peligro procedente del mar. Ante ello los regidores ciudadanos, al amparo de las órdenes de Carlos III pusieron en marcha los mecanismos administrativos para acometer los primeros replanteos destinados a ganar terreno al mar entre el citado castillo y la Puerta del Mar. En una crónica de 1772 el viajero Francis Carter documenta: “Frente a la Puerta de Espartería se han plantado álamos blancos”. El año de 1783 fue el de unas disposiciones del Conde de Floridablanca para adornar con arreglo al proyecto del ingeniero D. Fernando López Mercader la Puerta del Mar y su playa vecina y 1785 es el que se tiene como hipotética inauguración de la Alameda Principal, aunque la verdadera definición de alameda o bulevar se produce un año más tarde con la orden de Carlos III autorizando la venta de las murallas que corrían desde Puerta del Mar hasta Puerta Oscura, lo que dio lugar a los primeros asentamientos de casas en la zona. En 1792 ya se habían construido a ambos lados del paseo, todos ellos edificios grandes que pertenecían a la clase mercantil que florecía por aquella época en Málaga convirtiendo la zona en un lugar privilegiado. En 1806 toma posesión del gobierno de Málaga el mariscal de campo D. Teodoro Reding, debiéndose a este militar la primera y más importante reforma de la Alameda. En los primeros años del siglo XIX debió de ser demolido el Castillo de San Lorenzo, con lo cual quedó libre una gran extensión de terreno hasta el río que permite la prolongación del paseo, según proyecto del arquitecto Miguel del Castillo. En 1807, por acuerdo del Cabildo Municipal, se decide trasladar desde la Plaza Mayor (actual de la Constitución) hasta el extremo occidental de la Alameda la fuente de Génova, que había permanecido en la Plaza desde el siglo XVI. En 1817 estaban adjudicados los solares resultantes de la demolición del Castillo de San Lorenzo dirigiendo el ingeniero hidráulico D. Joaquín María Pery la construcción de varias residencias. Hasta el decenio 1830-40 no se consigue tener completamente levantados y en muchos casos habitados, los palacetes de ambas orillas del paseo central peatonalizado. En el
ENERO 2011
24
En 1832, se le dota de alumbrado a base de luminarias de aceite, siendo sustituidas en 1852 por el de luz de gas con farolas fernandinas artísticamente diseñadas. Durante la visita de Isabel II, en octubre de 1862 se instalaron en la Alameda siete fuentes de las que luego quedaría solo una. La Alameda Principal ha tenido varios nombres, se llamó en sus comienzos Alameda de Wilson, posteriormente Salón Bilbao, Alameda de Alfonso XII, Alameda de Alfonso XIII, Alameda de Pablo Iglesias y Avenida del Generalísimo aunque siempre se la conoció por ‘la Alameda’, nombre que le restituyó el primer ayuntamiento democrático. En 1925 se abre al tráfico el paseo central. A principios de 1926 se procede al traslado de la fuente de Génova a los jardines del Parque. En la Alameda Principal se encuentran, entre otros edificios notables: la iglesia de Stella Maris, obra del arquitecto D. José María García de Paredes Barreda, realizada entre los años 1961-1965, cuya primera piedra el 15 de octubre de 1961, fue puesta por el obispo D. Emilio Benavent Escuín. Tras una serie de hospedajes provisionales, las parroquias de San Pablo, del Puerto de la Torre, de la Purísima, la orden Carmelita adquiere un edificio en la Alameda para la construcción de su nuevo convento. La parroquia tenía como titular al Arcángel San Rafael desde su erección en 1953; la iglesia se llamó Nuestra Señora de Belén y el convento llevaba el nombre de Stella Maris. La Comunidad acordó que la iglesia se llamara también Stella Maris, y solicitó al Obispado el cambio de nombre. D. Ramón Buxarrais, accedió mediante un documento firmado el 1 de junio de 1974. El Archivo Municipal, edificado en 1792, perteneció a José Aurelio Larios, siendo remodelado por Fernando Guerrero Strachan añadiéndole otra planta por la fachada de Trinidad Grund. En 1925 el Ayuntamiento compra el edificio para instalar en él el Palacio de Justicia, permaneciendo allí la Audiencia desde 1926 hasta los años 50. Ha sido Colegio Universitario y sede de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1988 se inician las obras de acondicionamiento del edificio como sede del Archivo Municipal, siendo inaugurado por los Reyes el 19 de febrero de 1989. En el número 18, se encuentra un hermoso edificio de finales del siglo XVIII, remodelado en el XIX. Su diseño responde a la influencia del Neoclasicismo italianizante, que se introdujo en Málaga a través de la Aduana. Actualmente es sede de la Delegación Provincial de la Consejería de Gobierno de la Junta de Andalucía. En el bajo de esta casa, haciendo esquina con la calle Pastora está una de las bodegas más antiguas de Málaga, Casa Guardia, fundada en 1840, conservando en su interior todo el sabor del siglo pasado. Bibliografía DOMINGO MÉRIDA CASERMEIRO.: Enciclopedia del callejero malagueño. Ayuntamiento de Málaga. 2008. ENRIQUE SALVO TIERRA.: El eje verde urbano Alameda-Parque. Universidad de Málaga. 1994. FRANCISCO BAJARANO ROBLES.: Las calles de Málaga, de su Historia y Ambiente. Editorial Arguval. 1984. JULIÁN SESMERO RUIZ.: Los Barrios de Málaga. Diario Sur. ROSARIO CAMACHO.: Guía histórico-artística de Málaga. Editorial Arguval. 1992.
25
SALUTACIÓN
Jornada Mundial de la Juvetud Del 16 al 21 de agosto, Madrid será sede de la XXIV Jornada de la Juventud, JMJ, bajo el tema “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. La Jornada Mundial de la Juventud, se realiza anualmente en cada Diócesis del mundo el Domingo de Ramos, con una ceremonia principal en el Vaticano. Cada dos o tres años, alternando sedes entre Europa y el resto de continentes, tiene lugar un gran encuentro internacional realizado en una ciudad sede. Esta ceremonia es presidida por el Papa. Este último encuentro, de varios días de duración, es el que se asocia habitualmente con el nombre de Jornada Mundial de la Juventud. Este concepto nació en 1984 durante el papado de Juan Pablo II, para incentivar la participación juvenil en la Iglesia. Más de 300.000 jóvenes procedentes de todas las partes del mundo albergados por cerca de 6.000 familias romanas participaron en el Jubileo internacional de la juventud. Además de muchos obispos estaban también presentes el Hermano Roger y la Madre Teresa de Calcuta. El papa Juan Pablo II obsequió a los jóvenes con una cruz de madera que simbolizaba “el amor del Señor Jesús por la Humanidad y como anuncio de que sólo en Cristo, muerto y resucitado, esta la salvación y la redención”. En 1991 en Czestochowa (Polonia), se celebró el primer encuentro del Papa con millares de jóvenes en un país de la Europa del Este. Unos años después, en 1993, los jóvenes se reunieron tras las Montañas Rocosas de Denver, en los Estados Unidos. La novedad de esta edición fue el establecimiento de la celebración del Vía Crucis. En 1995 durante la celebración del evento en Manila (Filipinas), asistieron más de cinco millones de personas. En Roma, coincidiendo con el Jubileo del año 2000, dos millones de jóvenes invadieron la Ciudad eterna, para participar en la iniciativa de la jornada mundial, culminada con una vigilia en la explanada de Tor Vergata y una misa a la mañana siguiente. La última JMJ se celebró en Sydney del 15 al 20 de julio de 2008. En ella Benedicto XVI realizó el anuncio oficial el 20 de julio, durante la ceremonia de la clausura de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud, que la siguiente se celebraría en Madrid. Es la segunda vez que España acoge el encuentro internacional. La IV Jornada Mundial de la Juventud se celebró en Santiago de Compostela en 1989.
ción”. Además de estar presentes en grandes encuentros, los dos símbolos realizan un recorrido visitando las diócesis católicas como preparación de estos eventos. En Australia comenzaron en julio de 2007 un itinerario por todo el país con relevos al estilo de la antorcha olímpica. Esta Cruz fue entregada a representantes de los jóvenes católicos españoles el 5 de abril de 2009, Domingo de Ramos por jóvenes australianos en el Vaticano en presencia del Papa. El 14 de septiembre, fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, comenzó la peregrinación de la Cruz de los Jóvenes y del Icono de la Virgen por los diferentes arciprestazgos de la archidiócesis de Madrid. Este recorrido se prolongó hasta finales de marzo de 2010 para a partir de entonces iniciar su itinerario por todo el país. Entre el 2 y el 8 de mayo esta Cruz de los Jóvenes y el Icono de la Virgen visitarán la diócesis de Málaga. Previa a la JMJ, entre el 11 y el 15 de agosto, tendrá lugar los Días en las Diócesis, DED, en los cuales se acoge en las diferente Diócesis a jóvenes peregrinos de otros países para compartir experiencias, rezar juntos y estimularse en el amor a Jesucristo y a la Iglesia. Málaga tiene confirmada la acogida de más de 3.000 jóvenes de 22 países. Dentro del programa de esta Jornada, el viernes 19 de agosto se celebrará un Vía Crucis, presidido por el Papa, por el Paseo de Recoletos de Madrid, iniciándose en la plaza de Cibeles hasta llegar a la plaza de Colón. Las escenas de la Pasión estarán representadas por tallas de diferentes lugares del país. El Vía Crucis es uno de los actos principales de la Jornada Mundial de la Juventud. Celebrado en viernes, día de la muerte de Cristo, esta tradición recuerda de manera gráfica los últimos pasos de Jesús por la Tierra. La Semana Santa de Málaga estará presente con la participación de las imágenes de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, que representará la Segunda Estación y la del Santísimo Cristo de la buena Muerte en la Undécima Estación. Participaran también en este Vía Crucis imágenes de Murcia, Orihuela, Madrid, León, Jerez de la Frontera, Granada, Zamora, Cuenca y Valladolid, el mismo será cerrado con la imagen de María Santísima de Regla, de la sevillana Hermandad de Los Panaderos. El sábado 20 de agosto se celebrará, en el Aeródromo de Cuatro Vientos, una vigilia de adoración eucarística al Santísimo Sacramento, que se expondrá en la Custodia de la Catedral de Toledo. El domingo 20, el Papa celebrará la Misa con millares de obispos y sacerdotes, y se dirigirá a los jóvenes y menos jóvenes presentes, para enviarles al mundo a testimoniar su fe, como hizo el Señor con los Apóstoles. Al final de la Misa que tendrá lugar en el Aeródromo de Cuatro Vientos, en una superficie equivalente a 41 campos de fútbol, el Santo Padre anunciará el lugar donde se celebrará la siguiente edición de la Jornada Mundial de la Juventud.
La Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud o Cruz de los Jóvenes es una cruz de madera de 3,8 m de altura entregada a los jóvenes por Juan Pablo II en la jornada de 1984 en Roma. El Papa encomendó a los jóvenes la tarea de llevarla por el mundo “como símbolo del amor de Jesús a la humanidad”. En 2003 Juan Pablo II hizo entrega también de una imagen de la Virgen María para acompañar a la cruz en su “peregrina-
ENERO 2011
26
27
SALUTACIÓN
DOMINGO DE RAMOS 2011 Así irá la Hermandad... Nazarenos: 200. Hombres de trono: 110 Túnicas: Visten los nazarenos túnica y capa de color blanco, con el escudo de la Hermandad sobre la capa, capirote blanco y cíngulo morado. Los portadores visten túnica blanca con cíngulo morado y el escudo bordado en el pecho. Trono: Diseño y ejecución: Manuel Toledano Vega (19911992). Orfebrería: José Manuel Ramos de Rivas. Esculturas y relieves de terracota policromada: José Dueñas Rosales. Grupo escultórico: Nazareno de la Salutación: Antonio J. Dubé de Luque (1989). Santa Mujer Verónica: Antonio J. Dubé de Luque (1990). Grupo de Santas Mujeres: Antonio J. Dubé de Luque (1991-1993). Soldado romano: José Antonio Navarro Arteaga (1997). Exorno floral: Monte de claveles rojo “sangre de toro”. Y piñas de lirios morados en los laterales.
CARTEL DE SALIDA PROCESIONAL 2011 Domingo 6 de marzo Tras finalizar la Función Principal de Instituto. Iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia. Obra del artista D. José María Sánchez Barba. Siendo presentada por: D. Francisco Moreno Muñoz.
Insignias. Cruz de Guía: Manuel Toledano Vega (1992). Orfebrería: José Manuel Ramos de Rivas (1992-1994). Estandarte del Nazareno: Pintura de José Sánchez Gallardo (1991). Orfebrería: José Manuel Ramos de Rivas (1991). Diseño: Salvador Aguilar San Miguel. Confección: Ángeles Blanca Gontán. Guión: Diseño: Salvador Aguilar San Miguel (1994). Ejecución: Talleres de Manuel Mendoza (1995). Libro de Reglas: Diseño: Salvador Aguilar San Miguel. Ejecución: Talleres de Manuel Mendoza Ordóñez (2001). Estreno: Paño de la Santa Mujer Verónica, realizado por D. Raúl Berzosa Fernández. Música: En la Cruz de Guía: Agrupación Musical San Lorenzo Mártir, y tras el Trono: Banda de Música del Excmo. Ayuntamiento de Guadix (Granada). Itinerario: Salida Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, Plazuela Cristo de la Sangre, Parras, Cruz del Molinillo, Curadero, Huerto de Monjas, Mariscal, Don Rodrigo, (Estación ante el Monasterio de San José), Álvarez, Marqués de Valdecañas, Plaza de San Francisco, Carretería, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Fernán González, Calderón de la Barca, San Juan, Plaza de Félix Sáenz, Puerta del Mar, Panaderos, Ordóñez, Alameda Principal, Marqués de Larios, Plaza de la Constitución, Granada, Plaza de Spínola, Plaza del Carbón, Plaza del Siglo, Molina Lario, Santa María, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., San Agustín, Granada, Plaza de la Merced, Madre de Dios, Montaño, Plaza de Montaño, Guerrero, Gaona, Plazuela Cristo de la Sangre, a su templo.
SALIDA
ALAMEDA
TRIBUNA
CATEDRAL
TEMPLO
15:45
19:40
20:40
21:20
23:30
29
SALUTACIÓN
Entrega de distinciones
HERMANOS CON 15 AÑOS DE ANTIGÜEDAD En virtud de lo establecido en la Regla 148 apartado e), acerca de los Honores y Distinciones de la Hermandad, se le otorga Carta de Hermandad al cumplir de forma ininterrumpida quince años inscritos en el Libro de Hermanos a: Cristina Villalta Soler Juan Manuel Peso Gaitán Juan Francisco Navarro Corpas Isidoro Jurado Alés Manuel Yubero Moyano Miguel José Collado González Antonio Sánchez Negri Miguel Ángel Requena Rodríguez Magdalena Barquín Aranda Josefa Leiva Rojano Julio Martín Martín Dichas distinciones serán entregadas en el transcurso de la Función Principal de Instituto que celebrará esta Antigua Cofradía en Honor y Gloria de Jesús Nazareno de la Salutación, el próximo domingo día 6 de Marzo.
PRESENTACIÓN DEL PAÑO DE LA VERÓNICA 19 de marzo 20.00 horas Iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia. Obra del artista: D. Raúl Berzosa Fernández. Siendo presentado por: D. José Luis Ramos Jerez
ENERO 2011
30
NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA 2011 NAZARENOS Y NIÑOS NAZARENOS FECHAS DE EXPEDICIÓN DE CÉDULAS DE SITIO Casa de Hermandad de 20:00 a 22:00 horas
NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA 2011 HOMBRES DE TRONO QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO:
HERMANOS QUE SALIERON EN 2010
A) Las aclamaciones y gritos, aún bien intencionados, en cualquier parte del recorrido, incluso en la salida y entrada de la Iglesia.
HERMANOS QUE SALEN POR PRIMERA VEZ
B) Fumar, beber (excepto el agua que te damos) o comer en el trono, bajo ningún pretexto.
Lunes 14 de marzo, al viernes 18 de marzo
Lunes 21 de marzo, al viernes 25 de marzo
NORMAS PARA LA ESTACIÓN DE PENITENCIA Para la buena marcha de la procesión es necesario que el nazareno y los familiares que lo acompañen desde el exterior cumplan las siguientes normas: No podrá salir ningún nazareno sin que presente la cédula de sitio. Es importante llegar a la iglesia puntualmente a la hora que se le cita. El nazareno debe acudir a la iglesia sin el hábito puesto. Una vez dentro, lo recogerán y los Mayordomos les ayudarán a vestirse. Los padres y demás acompañantes que no realicen la Estación de Penitencia deberán permanecer en el exterior del templo. No se acercarán al nazareno durante el recorrido sin haber justificado el motivo al Mayordomo del tramo. Durante toda la procesión, una persona encargada, dará agua a los nazarenos cuando lo necesiten. No está permitido a los familiares o acompañantes hablar con los nazarenos durante el recorrido.
C) Si no cumples estas normas, serás retirado automáticamente del puesto. • No podrán tomar parte en la procesión aquellos hermanos que no estén al día en el pago de su cuota. • La túnica del hombre de trono tiene el mismo sentido que el hábito de nazareno, por lo que la usarás únicamente durante la procesión. DEBIÉNDOTE VESTIR EN EL INTERIOR DEL TEMPLO y dejarla una vez finalizada la Estación de Penitencia en el lugar que se te indique. • Debajo de la túnica deberás llevar CAMISA Y GUANTES BLANCOS, CORBATA, ZAPATOS Y CALCETINES NEGROS Y PANTALÓN AZUL MARINO. • El comportamiento de todos durante la Estación de Penitencia tiene que ser de la mayor austeridad y recogimiento posibles. PERMANECIENDO EN TODO MOMENTO EN TU PUESTO. • Sólo abandonarás el trono por circunstancias o por necesidad mayor, siendo obligatorio avisar al Capataz para permitir y anotar tu ausencia. • Caso de observar cualquier anomalía o problema en el trono, debes DIRIGIRTE al MAYORDOMO DE TRONO.
No se podrá retirar a ningún nazareno de la procesión sin haber mostrado al Mayordomo de tramo, la copia de la cédula de sitio.
• Todos tenemos la obligación y la responsabilidad de cumplir las normas de comportamiento que esta Hermandad establece para su salida procesional.
De acuerdo con nuestras Reglas, no podrá participar en la procesión aquel hermano que no esté al día en el pago de la cuota anual.
• El incumplimiento de estas normas de comportamiento significará la indisponibilidad de tu persona para años venideros.
ENERO 2011
32
33
SALUTACIÓN
NOticias de la hermandad IMPOSICIÓN DE MEDALLAS Como indican nuestras Reglas, tras la celebración de la Función Principal de Instituto el próximo domingo 6 de marzo, se procederá a imponer la medalla corporativa de nuestra Cofradía a los nuevos hermanos. Si deseas solicitar la tuya puedes acudir a la Casa Hermandad los lunes, jueves y viernes de 20.00 a 22.00 horas, hasta el 3 de marzo, abonando 12 euros. SABATINAS MENSUALES La Hermandad celebra felicitación Sabatina a María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos, con rezo del Santo Rosario y Santa Misa, todos los últimos sábados de cada mes en nuestra sede provisional la Iglesia Conventual de la Aurora y Divina Providencia, a las 20.00 horas. CORRESPONDENCIA DEVUELTA Una vez más insistimos en solicitar que os pongáis en contacto con nosotros para comunicarnos vuestros cambios de domicilio. Parte de la correspondencia que se envía a los hermanos viene devuelta por correos debido a este motivo. Si es tu caso o conoces a algún hermano que tenga este problema, ponte en contacto con nosotros en el teléfono 952 21 43 96, o a través del correo electrónico secretaria@ hermandadsalutacion.com. OPERACIÓN KILO CUARESMA La solidaridad no es exclusiva de las fechas navideñas, y por eso la Cuaresma es tiempo de preparación para rememorar la Pasión de Cristo y también momento de recordar a los más necesitados. No olvides traer contigo algún alimento no perecedero cuando vengas a tallarte y así podrás colaborar con la Operación Kilo que nuestra Hermandad pone en marcha en estas fechas. FESTIVIDAD DEL PATROCINIO DE NUESTRA SEÑORA El domingo 14 de noviembre celebramos la festividad de nuestra Sagrada Titular, María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. A las 12.00 se procedió al rezo del Ángelus seguido de la Sagrada Eucaristía que fue oficiada por nuestro Director Espiritual D. Gabriel Pérez Sánchez. La parte musical estuvo a cargo de la Coral Santa María del Patrocinio, dirigida por D. Julio Martín Martín.
el fin de que la Cofradía pueda desarrollar sus cultos, actividades y proyectos y su vida de hermandad en general. CUOTAS EXTRAORDINARIAS En Cabildo Extraordinario celebrado el pasado día 7 de noviembre de 2009 se aprobó por unanimidad que las cuotas mensuales de 2 euros que hasta ahora se venían pagando de forma voluntaria pasen a ser obligatorias, el cobro de las mismas se hace trimestralmente. CRUZ DE MAYO El sábado día 1 de mayo, la Hermandad, organizó una Cruz de Mayo en el patio de Instituto Vicente Espinel (Gaona), a fin de recaudar fondos destinados al trono de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. Desde las 12 de la mañana y hasta la medianoche, hermanos y amigos de nuestra Cofradía disfrutaron de la fiesta que tuvo precios populares. La misma fue amenizada con diversas actuaciones musicales. PRESENTACIÓN CALENDARIO DOMINGO DE RAMOS Con motivo de cumplirse el 20 aniversario del hermanamiento realizado en 1991, las Cofradías y Hermandades del Domingo de Ramos, al igual que hicieran en ese año, han editado un calendario artístico con fotos de las imágenes de sus Sagrados Titulares. La presentación tuvo lugar el jueves 23 de diciembre en la iglesia de san Julián, sede de la Agrupación de Cofradías, y corrió a cargo abogado y pregonero de la Semana Santa de 1991 (año en que se realizó el hermanamiento) D. Alberto Jiménez Herrera, siendo presentado por D. Leopoldo García Sánchez, pregonero de la Semana Santa de 1994 y Consejero de las Reales Cofradías Fusionadas. Con este acto, queremos simbolizar el agradecimiento a todas esas personas que hicieron posible esa unión, hermanos de seis cofradías, que en su día dieron testimonio de fe y de unión, y que al día de hoy con ocho cofradías, debemos y nos comprometemos a recoger ese testigo, para seguir dando testimonio de lo que creemos y en quién creemos, que es Jesucristo, el que da verdadero sentido a este Hermanamiento. Los calendarios están a la venta en la Casa Hermandad, al precio de 3 Euros.
DOMICILIACIÓN DE CUOTAS Solicitamos a los hermanos que no tienen domiciliadas sus cuotas, se decidan a utilizar este sistema, más cómodo para el hermano y más efectivo para la Hermandad. Si se ha cambiado de número de cuenta, rogamos nos faciliten el actual, para poder agilizar el cobro de las cuotas anual y extraordinaria y no se produzcan devoluciones del banco. Es un deber de los hermanos el estar al día en el pago de las cuotas, con
ENERO 2011
34
35
SALUTACIÓN
campaña de Cuaresma 2011
Calendario de cultos 2011
Agrupación de Cofradías de Semana Santa La Agrupación de Cofradías de Semana Santa, a través de su Comisión de Caridad, vuelve a organizar para la próxima Cuaresma una nueva campaña de recogida de víveres en colaboración con Bancosol, el banco de alimentos de Málaga y provincia, que se hace cargo de todos los excedentes de la unión europea y los que grandes superficies y casas comerciales les hacen llegar, encargándose ellos de la recogida y distribución de dichos alimentos. Suman 300 las entidades con las que colabora Bancosol, en las que están incluidas todas aquellas con las que a título individual colaboramos las Cofradías en nuestras campañas de recogida de alimentos: Cotolengo, Cáritas, Órdenes Religiosas, Ciudad de los Niños, Hogar Pozo Dulce…
ENERO
Aceite de Oliva.
Año de nacimiento terminado en 1
Legumbres y Cereales.
Año de nacimiento terminado en 2
Pañales Infantiles.
Año de nacimiento terminado en 3
Leches maternizadas, cereales infantiles, ...
Año de nacimiento terminado en 4
Artículos de limpieza.
Año de nacimiento terminado en 5
Azúcar y sal.
Año de nacimiento terminado en 6
Artículos de higiene personal.
Año de nacimiento terminado en 7
Conservas de pescado
Año de nacimiento terminado en 8
Conservas de frutas y verduras.
Año de nacimiento terminado en 9
Tarritos de alimentos infantiles.
Como veis no hay leche, yogures, natillas, pasta, galletas…, pues de esos productos disponen de manera habitual y deseamos circunscribirnos a los grupos anteriormente diseñados y así poder aportar de forma práctica y organizada nuestro granito de arena. Esperamos que esta nueva campaña tenga una gran acogida y alcancemos un éxito que permita a nuestra Hermandad revertir a los más necesitados parte de lo que el pueblo de Málaga nos da. La entrega de estos alimentos las podéis realizar en la Casa DE Hermandad
ENERO 2011
36
Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20,00 h.
Viernes 4 Sábado 26
Misa festividad Santa Mujer Verónica. 20.30 h. Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20.00 h.
Martes 1 a Sábado 5 Domingo 6
Quinario a Jesús Nazareno de la Salutación. Iglesia de la Aurora y Divina Providencia. 19.00 h. Función Principal de Instituto. 12.00 h. Presentación cartel salida procesional. Miércoles de Ceniza. Vía Crucis oficial de la Agrupación de Cofradías. Presentación del Paño de la Santa Mujer Verónica. 20.00 horas. Iglesia de la Aurora y Divina Providencia. Reparto de cédulas de sitio, túnicas y tallaje para los hermanos que salieron en la procesión de 2010. Casa Hermandad, de 20.00 a 22.00 horas. Reparto de cédulas de sitio, túnicas y tallaje para los hermanos que salen por primera vez. Casa Hermandad, de 20.00 a 22.00 horas. Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20.00 h.
FEBRERO
MARZO
Los responsables de Bancosol han diseñados 10 lotes con los alimentos en los que son más deficitarios.
Año de nacimiento terminado en 0
Sábado 29
Miércoles 9 Viernes 11 Sábado 19 Lunes 14 a viernes 18 Lunes 21 a Viernes 25 Sábado 26 ABRIL Martes 12 Sábado 16 Domingo 17 Domingo 24 Sábado 30
Vía Crucis de traslado del Nazareno de la Salutación a su trono procesional. 22.30 h. (Fecha y hora a falta de confirmación). Misa de Nazarenos. 19.30 h. Parroquia San Felipe Neri. Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral Basílica. Salida a las 15.45 h. Procesión del Santísimo Cristo Resucitado. Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20.00 h. Misa de Acción de Gracias por la Estación de Penitencia. 20.30 h.
MAYO Sábado 28
Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20.00 h.
37
SALUTACIÓN
Calendario de cultos JUNIO Sábado 25 Domingo 26
Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20,00 h. Festividad del Corpus Christi. Asistencia corporativa a Procesión.
Sábado 30
Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20,00 h.
Sábado 27
Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20,00 h.
Jueves 8 Sábado 24
Festividad de Santa María de la Victoria. Procesión. Asistencia corporativa. Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20,00 h.
Sábado 29
Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 20,00 h.
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE Misa de Réquiem por los hermanos difuntos. 19,30 h. Besamanos a María Santísima del Patrocinio. Presentación de niños a la Santísima Virgen. Festividad del Patrocinio de Nuestra Señora. Sabatina a María Santísima del Patrocinio. 19,00 h.
Miércoles 2 Sábado 12 Domingo 13 Sábado 26
ENERO 2011
38