164
Complejo Temático Identidad Quisqueyana
Los espacios abiertos urbanos ya sean de carácter público, semi-público o privado están integrados por una serie de elementos que en cada caso particular permitirán no sólo el desarrollo de diversas actividades sino también la identificación de los habitantes con el espacio. “La presencia o ausencia de ciertos elementos hace que percibamos un espacio con nuestros sentidos, formándonos una imagen determinada que puede o no gustarnos y que finalmente hará que usemos o evitemos estar en un lugar.” La Calle La calle por excelencia es el espacio abierto urbano que permite el tránsito y comunicación de los habitantes de un punto a otro dentro de la ciudad, ésta se puede entender como aquel espacio lineal no siempre recto que se localiza entre dos paramentos o barreras físicas naturales. Por lo general las calles cuentan con áreas definidas para el tránsito peatonal y vehicular, identificados por banquetas o aceras y arroyo vial respectivamente, incluyendo en algunos casos camellones.
La Plaza La plaza se presenta como el espacio primordial de encuentro y esparcimiento entre los habitantes dentro de la ciudad, es un espacio para estar y reunirse en donde se vierte una gran carga de simbolismos y elementos de identificación entre los habitantes y la ciudad, lo que permite el desarrollo de una gama amplia de actividades y usos. Ésta puede definirse espacialmente como la resultante de los paramentos, calles o barreras físicas naturales en torno a un espacio al aire libre delimitado. El Parque El parque es un espacio diseñado y planeado para la recreación y esparcimiento de los habitantes dentro de la ciudad, junto con la calle y la plaza forma parte fundamental dentro de la estructura urbana, presentándose éste como el espacio abierto que logra mitigar la congestión ambiental y visual producida por los edificios y los automóviles. El Jardín Los jardines surgen como espacios de descanso y contemplación para los habitantes dentro de la ciudad.