GESTIÓN DE EQUIPOS EN ALQUILER: Automatización asistida por IA

Page 1


GESTIÓN DE EQUIPOS EN ALQUILER

Automatización

asistida por IA

Oferta comercial no-vinculante presentada a EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.

Desarrollado por Unidad I+D+i

guane emerging technologies

Medellín, octubre 2024

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 3

guane emerging technologies

guane es una empresa basada en la investigación cientíca destinada a aplicar las herramientas de las ciencias naturales y de datos para resolver problemas de la industria y apoyar la inserción de nuestros clientes en la Cuarta Revolución Industrial. Fundada por cientícos naturales, guane contribuye a la ciencia de datos generando nuevos algoritmos y encontrando nuevos desafíos para los viejos paradigmas de inteligencia articial en la solución de problemas en la operación de nuestros clientes.

guane emerging technologies se fundó en mayo de 2018 y ha logrado ubicarse en la industria colombiana como referencia en la Industria 4.0 gracias a sus soluciones y metodologías basadas en inteligencia articial. Sus desarrollos innovadores diferentes áreas han sido reconocidos por Ruta N, por SAP a través del Primer Lugar del Innomarathon SAP 2019 Colombia y el Tercer Lugar en Latinoamérica, por Google a través del Google Startup Program, el Google Showcase 2019 Colombia y el Google Partner Advantage Program Adicionalmente, por los gobiernos colombiano y suizos a través del AIT Startup Program y por el Consejo Mundial de Energía Colombia como la primera startup miembro y la más innovadora del sector energético en 2020. En 2022, guane ocupó el primer lugar en el ranking de innovación de la ANDI en la categoría de startups. Además, fue reconocida como TOP 1 en Innovación Abierta basada en Inteligencia Articial por Connect Bogotá. En 2023, el Consejo Mundial de Energía Colombia y la Agencia Alemana de Energía escogieron a guane como una de las 100 Startups Más Prometedoras del Mundo en el Sector Energético (única de Colombia). guane es parte del Cluster de Energía Sostenible de la Cámara de Comercio de Medellín y de la Red Startups 4.0 para la Transición Energética de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El éxito de nuestra operación se basa en el enfoque cientíco para resolver los desafíos de nuestros clientes y en nuestro equipo de cientícos e ingenieros con más de 10 años de experiencia y certicados por Google y Azure. Nuestras soluciones permiten a nuestros clientes optimizar sus procesos y desarrollar una cultura de toma de decisiones basada en información sólida y modelos predictivos de sus procesos y modelos de negocio

Para guane, generar valor para nuestros clientes a través de la innovación cientíca y tecnológica es la guía de nuestro desarrollo.

Leonardo A. Pachon CEO, guane emerging technologies

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Administración del SGI

Plan de auditorias

ID: SGl-SGl-F003

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 4

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 5

2024 TOP 4 de mejores empresas inventoras ANDI. 2023 Premio a la Creación de Empresas ANDI 2022 y 2023 Startup más innovadora del país según el Ranking de Innovación empresarial ANDI

2023 y 2024 TOP 100 Global Start Up Energy Transition de la Agencia Alemana de Energía y el Consejo Mundial de Energía. Única empresa colombiana del ranking.

2023 TOP 1 en EnerrgyTechs, TOP 3 Innovación Abierta. 2022 TOP 1 Inteligencia Articial, TOP 2 Innovación Abierta Según el Ranking de Innovación Abierta Colombia y Connect Bogotá 2023

Primer puesto en Plataforma (Sistema) de innovación, Fase Nacional Colombia - Comité Energético Regional CIER 2024.

2023 30 Promesas de los Negocios en Forbes Colombia

Ganadores de dos convocatoria de innovación abierta del Grupo Energía Bogotá en 2022.

La solución más innovadora y sostenible según el Consejo Mundial de la Energía (WEC) y la Asociación de Energías Renovables (SER) 2020

TOP 1 en Innomarathon SAP Colombia y TOP 3 en Latinoamerica SAP 2019

Aliado del cluster de energía sostenible y red de Startups 4 0 para la transición energética

ID: SGl-SGl-F003

Estimados(as) Señores(as)

Adriana Pulgarin

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 6

Unidad de Planeación de Recursos EPM

Medellín, Antioquía

Asunto: Oferta comercial no-vinculante

Cordial saludo

Esteban Franco

Jefe Unidad de Operación Integrada EPM

Medellín, Antioquía

Con base en las conversaciones recientes, guane emerging technologies presenta su oferta comercial que incluye los elementos técnicos, económicos y de valor agregado que nuestra empresa ofrece

Con el n de que nuestra propuesta contribuya a lograr los objetivos de desarrollo de su organización, hemos estructurado un equipo completo de profesionales que podrán resolver cualquier pregunta o nuevos requisitos. Pueden contactar a nuestro equipo al +57 315 5675665 o sales@guane.com.co. Esperamos que esta oportunidad fortalezca nuestra relación fructífera y contribuya al crecimiento sostenido de nuestras empresas en el marco de la Cuarta Revolución Industrial.

Cordialmente,

ID: SGl-SGl-F003

Contexto

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 7

El equipo de EPM responsable de la gestión de la infraestructura en alquiler enfrenta varios desafíos en sus operaciones diarias. Al recibir imágenes de las estructuras, es fundamental identicar la norma bajo la cual fueron construidas, el material utilizado, la altura y otras características especícas de la infraestructura.

La geolocalización juega un papel crítico en este proceso. Sin embargo, en ocasiones, el equipo no recibe las coordenadas GPS y debe guiarse por la dirección de referencia proporcionada. Con esta información, utilizan Google Maps para realizar una inspección visual y vericar si la imagen recibida corresponde al lugar donde debería estar instalada la infraestructura.

Otro elemento clave es la identicación de los cableoperadores que utilizan la infraestructura de EPM, como Claro, Tigo, Movistar, entre otros. Es necesario determinar el número de dispositivos que cada operador tiene instalados en la infraestructura. Una vez recopilada toda la información, se genera un reporte detallado por cada dispositivo encontrado, incluyendo todas las características identicadas

Objetivo

El objetivo de esta propuesta es desarrollar e implementar una solución integral que consolide todos los procesos actuales de gestión de infraestructura en una única plataforma unicada Esta plataforma aprovechará la inteligencia articial para:

Identicar estructuras en imágenes: Automatizar el reconocimiento y clasicación de las infraestructuras en las imágenes recibidas, facilitando la identicación de postes y otros elementos.

Determinar el tipo de norma: Analizar las características de las estructuras para identicar automáticamente la norma de construcción aplicada, incluyendo detalles como el material, la altura y especicaciones técnicas relevantes.

Identicar cableoperadores y número de elementos: Reconocer y contabilizar los dispositivos y equipos instalados por cada cableoperador (Claro, Tigo, Movistar, entre otros), proporcionando un inventario preciso de los elementos en uso.

Validar la ubicación con Google Maps: Integrar herramientas de geolocalización para corroborar que las imágenes corresponden a la ubicación real de la infraestructura,

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 8

utilizando coordenadas GPS o direcciones de referencia, y realizando una inspección visual a través de Google Maps.

Generar reportes automatizados: Producir informes detallados con toda la información recopilada y analizada por la inteligencia articial, facilitando la revisión y validación por parte del equipo humano.

Esta solución pretende optimizar y agilizar el proceso de gestión de infraestructuras en alquiler, reduciendo la dependencia de procesos manuales y minimizando errores Al centralizar todas las funciones en una única plataforma y aprovechar las capacidades de la inteligencia articial, EPM podrá mejorar la eciencia operativa, garantizar la precisión de los datos y ofrecer un mejor servicio a los cableoperadores y demás grupos de interés involucrados.

Propuesta de Desarrollo

Fase I

1. Diseño de la Aplicación Unicada

1.1. Análisis de Requerimientos

● Objetivo: Comprender en profundidad las necesidades del proceso y denir las especicaciones funcionales de la aplicación.

● Actividades:

○ Reuniones con grupos de interés para recopilar requisitos y expectativas

○ Identicación de todas las fuentes de consulta actuales y necesidades de integración

○ Denición del flujo de trabajo dentro de la aplicación y funcionalidades clave.

○ Elaboración de un documento de especicaciones funcionales.

1.2. Diseño de la Arquitectura de la Aplicación

● Objetivo: Crear un diseño técnico que asegure la escalabilidad, seguridad y facilidad de mantenimiento de la aplicación

● Actividades:

○ Selección de tecnologías y herramientas apropiadas para el desarrollo (frameworks, lenguajes de programación, bases de datos).

○ Diseño de la arquitectura de software, incluyendo módulos de frontend, backend y servicios de IA.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 9

○ Planicación de la integración con APIs externas, como Google Maps API para la validación de ubicación.

○ Denición de estándares de codicación y buenas prácticas.

1.3. Diseño de la Interfaz de Usuario (UI/UX)

● Objetivo: Diseñar una interfaz intuitiva y amigable que facilite la interacción de los usuarios con la aplicación.

● Actividades:

○ Creación de wireframes y maquetas de la interfaz de usuario.

○ Diseño de la experiencia de usuario (UX), asegurando una navegación fluida y lógica.

○ Denición de elementos visuales y estilos consistentes.

○ Validación del diseño con usuarios nales para obtener feedback y realizar ajustes

2. Levantamiento de Historias de Usuario

2.1. Identicación de Perles de Usuario

● Objetivo: Determinar los diferentes tipos de usuarios que interactuarán con la aplicación y sus necesidades especícas.

● Actividades:

○ Análisis de roles (por ejemplo, analistas de infraestructura, supervisores, administradores).

○ Documentación de responsabilidades y permisos asociados a cada perl.

2.2. Elaboración de Historias de Usuario

● Objetivo: Documentar detalladamente las tareas y objetivos de los usuarios para guiar el desarrollo de la aplicación.

● Actividades:

○ Reuniones y entrevistas con usuarios representativos para entender sus procesos diarios.

○ Redacción de historias de usuario utilizando el formato estándar: "Como [rol], quiero [objetivo] para [benecio]".

○ Denición de criterios de aceptación para cada historia de usuario.

○ Priorización de historias según su impacto y viabilidad para el MVP.

3. Desarrollo de Modelos de Inteligencia Articial (MVP)

3.1. Modelo para Identicar Estructuras en Imágenes

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 10

● Objetivo: Crear un modelo de IA que identique y clasique las estructuras presentes en las imágenes (por ejemplo, postes, torres).

● Actividades:

○ Recopilación de un dataset inicial de imágenes de infraestructuras con etiquetas correspondientes.

○ Preprocesamiento de imágenes (redimensionamiento, normalización).

○ Selección de una arquitectura de red neuronal adecuada (por ejemplo, CNN)

○ Entrenamiento del modelo y evaluación con métricas básicas

3.2. Modelo para Identicar el Tipo de Norma

● Objetivo: Desarrollar un modelo que determine la norma de construcción aplicada a cada estructura identicada.

● Actividades:

○ Denición de características distintivas de cada norma (materiales, dimensiones)

○ Etiquetado del dataset con la norma correspondiente a cada estructura

○ Entrenamiento de un modelo de clasicación supervisada.

○ Validación inicial del modelo y ajuste de hiperparámetros.

3.3. Modelo para Identicar Cable Operadores y Contar Elementos

● Objetivo: Implementar un sistema que reconozca los dispositivos de los cable operadores y cuente el número de elementos instalados

● Actividades:

○ Recolección de imágenes de dispositivos y logos de cable operadores (Claro, Tigo, Movistar, etc.).

○ Etiquetado de las imágenes para detección y reconocimiento.

○ Entrenamiento de un modelo de detección de objetos .

○ Pruebas del modelo para vericar precisión en identicación y conteo.

3.4. Validación de Ubicación con Google Maps

● Objetivo: Integrar una funcionalidad que permita validar la ubicación de las imágenes utilizando Google Maps.

● Actividades:

○ Implementación de la API de Google Maps para obtener imágenes de Street View basadas en coordenadas GPS o direcciones.

○ Desarrollo de un módulo para comparar la imagen proporcionada con la de Google Maps.

○ Manejo de casos en los que la dirección o coordenadas no sean precisas.

○ Registro de resultados de validación para su inclusión en el reporte.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 11

3.5. Generación Automatizada de Reportes

● Objetivo: Crear una funcionalidad que genere reportes con la información extraída, facilitando la validación humana.

● Actividades:

○ Denición del formato y contenido del reporte (estructuras identicadas, normas, cable operadores, validación de ubicación).

○ Desarrollo de plantillas de reporte en formatos como PDF o HTML.

○ Implementación de la generación automática del reporte al nalizar el análisis de cada imagen.

○ Inclusión de secciones para comentarios o anotaciones por parte del usuario

4. Integración y Desarrollo del MVP

4.1. Integración de los Modelos de IA en la Aplicación

● Objetivo: Integrar los modelos desarrollados dentro de la aplicación unicada para su uso por los usuarios nales

● Actividades:

○ Desarrollo de APIs o servicios que permitan la comunicación entre el frontend y los modelos de IA.

○ Optimización de los tiempos de respuesta de los modelos para una experiencia de usuario fluida.

○ Implementación de mecanismos de manejo de errores y retroalimentación al usuario en caso de fallos.

4.2. Desarrollo de Funcionalidades Clave

● Objetivo: Asegurar que el MVP cubra las funcionalidades esenciales para el proceso.

● Actividades:

○ Implementación de la funcionalidad de carga de imágenes (individual o en lote).

○ Visualización de resultados y análisis en la interfaz de usuario.

○ Integración de la validación de ubicación dentro del flujo de trabajo.

○ Habilitación de la descarga o visualización de reportes generados.

5. Pruebas y Validación

5.1. Pruebas Funcionales de la Aplicación

● Objetivo: Vericar que todas las funcionalidades operen según lo esperado.

● Actividades:

○ Desarrollo de casos de prueba basados en las historias de usuario

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 12

○ Ejecución de pruebas unitarias y de integración.

○ Identicación y corrección de errores o inconsistencias.

5.2. Validación de Modelos de IA

● Objetivo: Evaluar el rendimiento de los modelos con datos reales y ajustar según sea necesario.

● Actividades:

○ Pruebas con imágenes no utilizadas en el entrenamiento para evitar sesgos.

○ Medición de métricas como precisión, sensibilidad y especicidad.

○ Análisis de errores comunes y ajuste de modelos para mejorar rendimiento.

5.3. Feedback de Usuarios Piloto

● Objetivo: Recopilar retroalimentación de un grupo reducido de usuarios para mejorar el MVP.

● Actividades:

○ Selección de usuarios clave para pruebas piloto.

○ Realización de sesiones de prueba y recopilación de comentarios.

○ Identicación de áreas de mejora en usabilidad y funcionalidad.

6. Documentación y Formación

6.1. Documentación Técnica

● Objetivo: Proveer información detallada para el mantenimiento y desarrollo futuro de la aplicación

● Actividades:

○ Redacción de documentación del código y arquitecturas utilizadas.

○ Guías de instalación y conguración del entorno de desarrollo.

○ Documentación de APIs y servicios implementados.

6.2. Guía de Usuario

● Objetivo: Facilitar el uso de la aplicación por parte de los usuarios nales

● Actividades:

○ Creación de manuales de usuario con instrucciones paso a paso.

○ Elaboración de FAQs y resolución de problemas comunes.

○ Inclusión de capturas de pantalla y ejemplos prácticos.

6.3. Sesiones de Capacitación

● Objetivo: Asegurar que los usuarios comprendan y puedan utilizar ecazmente el MVP.

ID: SGl-SGl-F003

● Actividades:

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 13

○ Organización de talleres o webinars de formación.

○ Presentación de las funcionalidades clave y demostraciones en vivo.

○ Espacios para resolver dudas y recoger sugerencias.

7. Planicación de la Fase II

7.1. Evaluación de Resultados de la Fase I

● Objetivo: Analizar el desempeño del MVP y establecer las bases para mejoras futuras.

● Actividades:

○ Revisión de los objetivos alcanzados y comparativa con los inicialmente planteados

○ Análisis de feedback recibido de usuarios y desempeño de modelos de IA

○ Identicación de limitaciones y oportunidades de mejora.

7.2. Denición de Objetivos para la Fase II

● Objetivo: Establecer un plan detallado para el despliegue en producción con modelos de IA mejorados

● Actividades:

○ Priorización de mejoras y nuevas funcionalidades a desarrollar.

○ Planicación de optimizaciones en los modelos de IA (aumento de datasets, renamiento de algoritmos).

○ Estimación de recursos, tiempos y presupuesto necesarios.

La Fase I se centrará en crear una base sólida que permita validar las tecnologías y el enfoque propuesto, ofreciendo una solución funcional que cubra las necesidades esenciales. Esto permitirá recoger información valiosa para mejorar y expandir la aplicación en la Fase II, asegurando un despliegue exitoso y eciente en producción.

Cronograma

Semana 1

1. Diseño de la Aplicación Unicada

● 1.1 Análisis de Requerimientos

○ Reuniones iniciales con stakeholders para recopilar requisitos y expectativas.

○ Identicación de todas las fuentes de consulta y necesidades de integración.

○ Denición preliminar del flujo de trabajo y funcionalidades clave.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 14

○ Elaboración del documento de especicaciones funcionales.

2. Levantamiento de Historias de Usuario

● 2.1 Identicación de Perles de Usuario

○ Análisis de roles y responsabilidades de los usuarios del sistema.

○ Documentación de perles de usuario y sus necesidades especícas.

Semana 2

2. Levantamiento de Historias de Usuario

● 2.2 Elaboración de Historias de Usuario

○ Realización de entrevistas y talleres con usuarios para entender sus procesos diarios.

○ Redacción de historias de usuario detalladas con criterios de aceptación.

○ Priorización de historias de usuario para el MVP.

1. Diseño de la Aplicación Unicada

● 1.3 Diseño de la Interfaz de Usuario (UI/UX)

○ Creación de wireframes y maquetas de la interfaz.

○ Diseño de la experiencia de usuario (UX) y navegación.

○ Validación inicial del diseño con usuarios clave y recolección de feedback.

Semana 3

1. Diseño de la Aplicación Unicada

● 1.2 Diseño de la Arquitectura de la Aplicación

○ Selección de tecnologías y herramientas para el desarrollo

○ Diseño de la arquitectura de software (frontend, backend, servicios de IA)

○ Planicación de la integración con APIs externas (Google Maps API).

○ Denición de estándares de codicación y buenas prácticas.

Semana 4

3. Desarrollo de Modelos de Inteligencia Articial (MVP)

● 3.1 Modelo para Identicar Estructuras en Imágenes

○ Recopilación y preparación del dataset inicial de imágenes etiquetadas.

○ Preprocesamiento de imágenes (redimensionamiento, normalización).

○ Selección de la arquitectura de red neuronal (por ejemplo, CNN).

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 15

○ Inicio del entrenamiento del modelo.

● 3.2 Modelo para Identicar el Tipo de Norma

○ Denición de características clave de cada norma de construcción.

○ Etiquetado del dataset con las normas correspondientes.

Semana 5

3. Desarrollo de Modelos de Inteligencia Articial (MVP)

● 3.2 Modelo para Identicar el Tipo de Norma (continuación)

○ Entrenamiento del modelo de clasicación supervisada.

○ Validación inicial y ajuste de hiperparámetros

● 3.3 Modelo para Identicar Cable Operadores y Contar Elementos

○ Recolección de imágenes de dispositivos y logos de cable operadores

○ Etiquetado de imágenes para detección y reconocimiento.

Semana 6

3. Desarrollo de Modelos de Inteligencia Articial (MVP)

● 3.3 Modelo para Identicar Cable Operadores y Contar Elementos (continuación)

○ Entrenamiento del modelo de detección de objetos (por ejemplo, YOLOv3).

○ Pruebas iniciales del modelo y ajustes necesarios.

● 3.4 Validación de Ubicación con Google Maps

○ Implementación de la API de Google Maps para obtener imágenes de Street View.

○ Desarrollo del módulo para comparar imágenes proporcionadas con las de Google Maps.

○ Manejo de casos con coordenadas GPS y direcciones.

Semana 7

3. Desarrollo de Modelos de Inteligencia Articial (MVP)

● 3.5 Generación Automatizada de Reportes

○ Denición del formato y contenido de los reportes generados.

○ Desarrollo de plantillas de reporte en PDF y HTML

○ Implementación de la funcionalidad de generación automática de reportes

4. Integración y Desarrollo del MVP

● 4.1 Integración de los Modelos de IA en la Aplicación

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 16

○ Desarrollo de APIs y servicios para la comunicación entre frontend y modelos de IA.

○ Integración inicial de los modelos en la aplicación.

Semana 8

4. Integración y Desarrollo del MVP

● 4.1 Integración de los Modelos de IA en la Aplicación (continuación)

○ Optimización de los tiempos de respuesta de los modelos.

○ Implementación de manejo de errores y retroalimentación al usuario.

● 4.2 Desarrollo de Funcionalidades Clave

○ Implementación de la funcionalidad de carga de imágenes (individual y en lote)

○ Visualización de resultados y análisis en la interfaz de usuario.

Semana 9

4. Integración y Desarrollo del MVP

● 4.2 Desarrollo de Funcionalidades Clave (continuación)

○ Integración de la validación de ubicación dentro del flujo de trabajo.

○ Habilitación de la descarga o visualización de los reportes generados.

5. Pruebas y Validación

● 5.1 Pruebas Funcionales de la Aplicación

○ Desarrollo de casos de prueba basados en las historias de usuario.

○ Ejecución de pruebas unitarias y de integración.

○ Identicación y corrección de errores.

Semana 10

5. Pruebas y Validación

● 5.2 Validación de Modelos de IA

○ Pruebas con imágenes reales no utilizadas en el entrenamiento.

○ Medición de métricas de rendimiento (precisión, recall, F1-score).

○ Ajuste y renamiento de los modelos según resultados.

● 5.3 Feedback de Usuarios Piloto

○ Selección de un grupo de usuarios para pruebas piloto.

○ Organización de sesiones de prueba y recopilación de feedback.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 17

○ Análisis de sugerencias y detección de áreas de mejora.

Semana 11

6. Documentación y Formación

● 6.1 Documentación Técnica

○ Redacción de documentación del código fuente y arquitecturas utilizadas.

○ Elaboración de guías de instalación y conguración.

● 6.2 Guía de Usuario

○ Creación de manuales de usuario detallados con instrucciones y ejemplos.

○ Desarrollo de FAQs y soluciones a problemas comunes

● 6.3 Sesiones de Capacitación

○ Planicación y organización de talleres de formación para usuarios nales

○ Preparación de materiales de apoyo y presentaciones.

Semana 12

7. Planicación de la Fase II

● 7.1 Evaluación de Resultados de la Fase I

○ Revisión de los objetivos alcanzados en comparación con los inicialmente planteados.

○ Análisis del feedback de usuarios y rendimiento de los modelos de IA.

○ Documentación de lecciones aprendidas y recomendaciones.

● 7.2 Denición de Objetivos para la Fase II

○ Identicación y priorización de mejoras y nuevas funcionalidades.

○ Planicación de optimizaciones en los modelos de IA (ampliación de datasets, ajuste de algoritmos).

○ Estimación de recursos, tiempos y presupuesto para la Fase II.

Cierre

de la Fase I

● Preparación de informes nales y presentación de resultados a stakeholders.

● Aprobación y aceptación formal de los entregables de la Fase I.

● Planicación de la transición hacia la Fase II.

Aunque las actividades están distribuidas por semanas, es importante mantener cierta flexibilidad para adaptarse a imprevistos o ajustes necesarios. La colaboración constante con el equipo y la retroalimentación de los usuarios serán clave para el éxito del proyecto.

Insumos

y compromisos EPM

ID: SGl-SGl-F003

Entregables

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 18

Para llevar a cabo exitosamente la Fase I del proyecto, es fundamental contar con ciertos insumos y colaboraciones por parte de EPM A continuación, se detallan los principales requerimientos:

1. Acceso a Datos y Recursos

1.1. Dataset de Imágenes

● Imágenes de Infraestructuras: Provisión de un conjunto representativo de imágenes de las infraestructuras (postes, torres, etc.) en diversas condiciones (ángulos, iluminación, contextos urbanos y rurales).

● Etiquetado de Imágenes: Si están disponibles, imágenes previamente etiquetadas indicando:

○ Tipo de estructura.

○ Norma de construcción aplicada.

○ Materiales y dimensiones.

○ Presencia y tipo de dispositivos de cableoperadores.

● Variedad de Casos: Inclusión de imágenes que representen casos atípicos o excepcionales para mejorar la robustez de los modelos de IA.

1.2. Información Técnica y Documentación

● Normas de Construcción: Documentación detallada de las normas y estándares utilizados en la construcción de infraestructuras, incluyendo especicaciones técnicas, planos y características distintivas.

● Especicaciones de Dispositivos: Información sobre los diferentes tipos de dispositivos instalados por los cableoperadores (modelos, dimensiones, marcas distintivas).

● Listados de Cableoperadores: Información actualizada de los cableoperadores que utilizan la infraestructura de EPM, incluyendo logos y marcas para facilitar su identicación

2. Colaboración y Participación del Personal de EPM

2.1. Participación en Reuniones y Talleres

● Sesiones de Requerimientos: Disponibilidad para participar en reuniones de análisis de requerimientos y levantamiento de historias de usuario.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 19

● Validación de Diseños: Colaboración en la revisión y validación de los diseños de la interfaz de usuario y flujos de la aplicación.

● Feedback Continuo: Participación activa en la retroalimentación sobre prototipos y avances del proyecto.

2.2. Acceso a Expertos del Dominio

● Personal Técnico: Asignación de ingenieros o técnicos especializados que puedan brindar información detallada sobre las infraestructuras y procesos actuales.

● Equipo Operativo: Disponibilidad de miembros del equipo que gestionan la infraestructura en alquiler para compartir experiencias y necesidades especícas.

3. Acceso a Sistemas y Herramientas de EPM

3.1. Sistemas Existentes

● Bases de Datos: Acceso a bases de datos que contengan información relevante sobre las infraestructuras, ubicaciones y dispositivos instalados.

● APIs y Servicios Web: Información sobre APIs o servicios web existentes que puedan ser integrados en la aplicación para acceder a datos en tiempo real

3.2. Herramientas de Geolocalización

● Datos de Geolocalización: Acceso a sistemas internos de geolocalización o cartografía que puedan complementar la validación con Google Maps.

4. Información Legal y de Cumplimiento

4.1. Políticas y Normativas Internas

● Regulaciones de Seguridad y Privacidad: Lineamientos sobre el manejo de datos sensibles y cumplimiento de normativas internas y legales

● Acuerdos de Condencialidad: Si es necesario, establecimiento de acuerdos de condencialidad para el manejo de la información proporcionada.

4.2. Permisos y Autorizaciones

● Uso de Datos: Autorización para utilizar y procesar los datos e imágenes proporcionados en el desarrollo de los modelos de IA

● Integración con Servicios Externos: Permisos para utilizar APIs externas como Google Maps en el contexto del proyecto.

5. Infraestructura Tecnológica

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 20

5.1. Entornos de Desarrollo y Pruebas

● Servidores y Almacenamiento: Provisión de infraestructura (servidores, bases de datos) para alojar la aplicación durante su desarrollo y pruebas, si se preere utilizar los recursos de EPM.

● Acceso Remoto: Facilitar acceso seguro para el equipo de desarrollo a los recursos y sistemas necesarios.

5.2. Herramientas de Colaboración

● Software de Gestión de Proyectos: Si EPM utiliza herramientas especícas (por ejemplo, Jira, Trello), acceso a estas plataformas para mantener una comunicación fluida.

● Canales de Comunicación: Establecimiento de canales ociales para intercambiar información y actualizaciones (correo electrónico, reuniones virtuales, etc.).

6. Cronograma y Disponibilidad

6.1. Planicación de Actividades

● Programación de Reuniones: Coordinación de fechas y horarios para reuniones clave, talleres y sesiones de validación.

● Disponibilidad del Personal: Conrmación de la disponibilidad de los participantes clave durante las etapas críticas del proyecto.

7. Compromiso y Soporte Gerencial

7.1. Apoyo de la Alta Dirección

● Patrocinio del Proyecto: Compromiso de los líderes de EPM para respaldar el proyecto y facilitar recursos cuando sea necesario.

● Comunicación Interna: Promover la importancia del proyecto dentro de la organización para asegurar la colaboración interdepartamental.

8. Feedback y Validación

8.1. Pruebas Piloto

● Usuarios Piloto: Identicación y asignación de usuarios que participarán en las pruebas del MVP y proporcionarán feedback detallado

● Criterios de Evaluación: Denición conjunta de métricas y criterios para evaluar el desempeño de la aplicación y los modelos de IA.

ID: SGl-SGl-F003

8.2. Revisión de Resultados

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02

FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 21

● Sesiones de Validación: Organización de sesiones para revisar los resultados obtenidos por los modelos de IA y ajustar expectativas.

● Retroalimentación Constructiva: Provisión de comentarios y sugerencias para mejorar la aplicación y los procesos asociados.

9. Información Adicional

9.1. Casos de Uso Especiales

● Escenarios Excepcionales: Información sobre casos atípicos o desafíos especícos que puedan influir en el desarrollo de los modelos (por ejemplo, infraestructuras en áreas de difícil acceso).

● Historial de Problemas: Datos sobre problemas o incidentes previos relacionados con el proceso actual, para evitar repetir errores y mejorar soluciones

Entregables

La Fase I del proyecto se enfoca en el diseño de una aplicación unicada, el levantamiento de todas las historias de usuario del proceso y la construcción, a nivel de Producto Mínimo Viable (MVP), de los modelos de inteligencia articial necesarios para realizar las tareas propuestas. A continuación, se detallan los entregables correspondientes:

1. Diseño de la Aplicación Unicada

● Documento de Especicaciones Funcionales:

○ Detalle de los requisitos funcionales y no funcionales de la aplicación.

○ Descripción de los flujos de trabajo y casos de uso

○ Identicación de las funcionalidades clave y módulos de la aplicación

● Arquitectura de Software:

○ Diagramas de arquitectura general del sistema, incluyendo frontend, backend y servicios de IA.

○ Esquemas de integración con fuentes de datos y APIs externas (por ejemplo, Google Maps API).

○ Denición de tecnologías y frameworks seleccionados.

● Diseños de Interfaz de Usuario (UI/UX):

○ Wireframes y mockups de las pantallas principales de la aplicación.

○ Prototipos interactivos que reflejen la experiencia de usuario planicada.

○ Guías de estilo y estándares de diseño para asegurar coherencia visual.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 22

2. Documentación de Historias de Usuario

● Compendio de Historias de Usuario:

○ Lista completa de historias de usuario identicadas, organizadas y priorizadas

○ Criterios de aceptación detallados para cada historia

○ Mapas de procesos y flujos de tareas asociados

3. Modelos de Inteligencia Articial (MVP)

● Modelos Implementados:

○ Modelo de Identicación de Estructuras en Imágenes:

■ Capaz de reconocer y clasicar diferentes tipos de estructuras (postes, torres, etc.).

○ Modelo de Identicación del Tipo de Norma:

■ Determina la norma de construcción aplicada a cada estructura identicada.

○ Modelo de Identicación de Cable Operadores y Conteo de Elementos:

■ Reconoce dispositivos instalados por cada cable operador y cuenta el número de elementos.

○ Módulo de Validación de Ubicación con Google Maps:

■ Verica la correspondencia entre la imagen recibida y la ubicación geográca, utilizando coordenadas GPS o direcciones

● Código Fuente de los Modelos:

○ Scripts y notebooks utilizados para el entrenamiento y validación de los modelos.

○ Instrucciones para la conguración y ejecución de los modelos.

● Documentación Técnica de los Modelos:

○ Descripción de las metodologías y algoritmos utilizados.

○ Detalles sobre los datasets empleados, incluyendo fuentes y procesos de preprocesamiento.

○ Resultados de las pruebas iniciales y métricas de desempeño (precisión, recall, etc.).

○ Limitaciones conocidas y recomendaciones para mejoras futuras.

4. Integración y Desarrollo del MVP

● Aplicación MVP Funcional:

○ Versión prototipo de la aplicación que integra los modelos de IA y permite a los usuarios:

■ Cargar imágenes (individualmente o en lote)

■ Visualizar los resultados del análisis automático

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 23

■ Generar y descargar reportes con la información extraída.

● Código Fuente de la Aplicación:

○ Código del frontend y backend de la aplicación.

○ Instrucciones para la instalación y ejecución del MVP en un entorno de prueba.

● Documentación Técnica de la Aplicación:

○ Descripción de la arquitectura y componentes del sistema.

○ Guías de instalación, conguración y despliegue

○ Detalles sobre la integración con los modelos de IA y APIs externas

5. Reportes Generados Automáticamente

● Plantillas de Reporte:

○ Formatos estandarizados para la presentación de la información extraída.

○ Diseño de reportes que incluyen:

■ Detalles de la estructura identicada.

■ Norma de construcción aplicada.

■ Cable operadores presentes y número de dispositivos.

■ Validación de ubicación y resultados de comparación con Google Maps.

■ Espacio para comentarios o validaciones adicionales por parte del usuario.

● Ejemplos de Reportes:

○ Reportes generados durante las pruebas con datos de muestra.

○ Demostración de la funcionalidad y presentación de los resultados.

6. Resultados de Pruebas y Validación

● Informe de Pruebas Funcionales de la Aplicación:

○ Detalle de los casos de prueba realizados

○ Resultados obtenidos y registro de incidencias corregidas.

○ Validación del cumplimiento de los criterios de aceptación de las historias de usuario.

● Informe de Validación de Modelos de IA:

○ Métricas de desempeño de cada modelo (precisión, recall, F1-score).

○ Análisis de errores y casos en los que los modelos presentan limitaciones.

○ Recomendaciones para mejorar los modelos en futuras iteraciones.

● Feedback de Usuarios Piloto:

○ Resumen de comentarios y sugerencias recibidas de los usuarios durante las pruebas piloto.

○ Ajustes realizados en respuesta al feedback obtenido.

7. Documentación y Formación

Administración del SGI

Plan de auditorias

ID: SGl-SGl-F003

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 24

● Manual de Usuario:

○ Guía detallada sobre cómo utilizar la aplicación MVP.

○ Instrucciones paso a paso, acompañadas de capturas de pantalla.

○ Solución de problemas comunes y FAQs.

● Documentación Técnica Completa:

○ Para desarrolladores y personal técnico de EPM.

○ Incluye detalles sobre la arquitectura, código fuente y modelos de IA.

● Materiales de Capacitación:

○ Presentaciones utilizadas en las sesiones de formación.

○ Tutoriales y recursos adicionales para apoyar a los usuarios en la adopción de la aplicación.

8.

Planicación de la Fase II

● Informe de Evaluación de la Fase I:

○ Resumen de los objetivos alcanzados y comparación con los objetivos iniciales

○ Análisis de desafíos enfrentados y lecciones aprendidas.

○ Identicación de limitaciones y áreas de mejora.

● Plan de Trabajo para la Fase II:

○ Detalle de las actividades planicadas para la siguiente fase.

○ Objetivos especícos, cronograma preliminar y recursos necesarios.

○ Estrategias para mejorar los modelos de IA y escalar la aplicación a producción.

9. Presentación Final de la Fase I

● Demostración del MVP:

○ Presentación funcional de la aplicación y los modelos de IA a los stakeholders de EPM.

○ Ejemplicación de casos de uso y resultados obtenidos.

● Informe Final de la Fase I:

○ Documentación consolidada de todo el trabajo realizado

○ Conclusiones y recomendaciones para avanzar en el proyecto

10. Gestión del Proyecto

● Documentación del Proyecto:

○ Cronogramas actualizados y seguimiento de hitos.

○ Actas de reuniones clave y decisiones tomadas.

○ Registros de comunicación y coordinación con el equipo de EPM.

Administración del SGI

Plan de auditorias

Inversión

ID: SGl-SGl-F003

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 25

En la siguiente tabla se detallan los precios de entrega de los servicios que se describen en esta propuesta.

Inversión

Duración

Valor comercial

La extensión del alcance descrito anteriormente se estimará de manera conjunta. Los pagos se acuerdan según los alcances denidos y según las fechas señaladas en la Tabla

2. Los depósitos a GUANE ENTERPRISES SAS, Cuenta Corriente #377-987963-61 en Bancolombia S.A. Código BIC/Swift: COLOCOBMXXX.

Cancelación anticipada

Con motivo de la terminación anticipada y unilateral del contrato, EPM pagará a guane emerging technologies una compensación equivalente al 50% del presupuesto total del proyecto.

Garantía

guane emerging technologies ofrece 60 días calendario de garantía en algoritmos, implementación en la nube, comunicación de datos y rendimiento. guane utilizará los últimos algoritmos y frameworks de software para desarrollar el aplicativo propuesto Sin embargo, el rendimiento de los servicios estará limitado por la latencia intrínseca en las plataformas web.

Resolución de conflictos

Cuando surjan diferencias o dudas sobre el cumplimiento de este contrato, se procederá a:

1) Noticar por escrito a la parte que se presume que ha incumplido este acuerdo.

2) Un máximo de tres (3) días después del envío de la comunicación, las partes se reunirán en las instalaciones del afectado y revisarán los puntos en cuestión.

ID: SGl-SGl-F003

Administración del SGI

Plan de auditorias

VERSIÓN: 02 FECHA: 23.02.2024 PÁGINA 26

3) Si no se presenta acuerdo entre las partes, las partes tendrán libertad para recurrir a los mecanismos judiciales o extrajudiciales que estimen oportunos.

Legislación aplicada

A este acuerdo se aplicará la legislación de la República de Colombia. Como prueba, este documento está rmado por quienes intervinieron, en la ciudad de Medellín, el (día) de septiembre del 2024, en dos copias de igual tenor y vigencia

Términos y condiciones

Esta oferta mercantil se entenderá aceptada mediante orden de servicio o contrato enviado por EPM a guane emerging technologies.

La vigencia de esta oferta comercial es de 30 días calendario, a partir de la fecha de recepción.

Condencialidad

guane emerging technologies garantiza la absoluta condencialidad en el manejo de la información entregada por EPM.

Por otra parte, se expresa que el contenido de la presente propuesta, incluyendo todas las tarifas, valores, términos y condiciones estipulados, se considera de carácter condencial entre guane emerging technologies y EPM, y no podrá ser utilizado total o parcialmente por el cliente para propósitos distintos al objeto de esta propuesta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.