Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Consejo Asesor de CIC
Laureano Matas Trenas
Secretario general del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
La arquitectura, como disciplina que entrelaza técnica y cultura, afronta hoy una exigencia cada vez más apremiante: construir bienestar en un contexto de emergencia climática, crisis social y transformación normativa. Las decisiones que se toman desde el proyecto —qué materiales se prescriben, cómo se diseña una envolvente o qué papel se otorga al mantenimiento— condicionan no solo la eficiencia de un edificio, sino también la salud, el confort y la equidad de quienes lo habitan. Este número de CIC aborda, desde perspectivas complementarias, algunos de esos retos clave que marcarán el futuro inmediato del sector.
Uno de ellos es la adaptación térmica de las aulas ante las olas de calor, una realidad creciente que condiciona la salud y el rendimiento del alumnado. Un reciente estudio promovido por AESSO demuestra que la protección solar dinámica puede reducir hasta un 40% la demanda de climatización en los colegios, mejorando el confort de forma pasiva y eficiente. Una llamada a rediseñar la arquitectura escolar desde criterios bioclimáticos, y no como reacción improvisada.
También el envejecimiento del parque edificado exige nuevas respuestas. Enrique RoviraBeleta plantea con claridad que no hay verdadera rehabilitación si no se incorpora la accesibilidad como principio estructural. Rampas integradas, señalética multisensorial o sistemas de apertura remota ya no son añadidos opcionales, sino requisitos para garantizar que los edificios puedan seguir siendo habitables para todos, especialmente cuando las capacidades disminuyen.
En paralelo, crece la demanda de materiales más responsables. Sobre ello escribe Cristina Sendra, que propone ir más allá del reciclaje y aplicar los principios de economía circular desde el diseño mismo de los productos. Con el enfoque Cradle to Cradle como referencia, reclama una visión sistémica que incorpore salud, trazabilidad, reversibilidad y justicia social en cada componente constructivo.
El pavimento de madera es un ejemplo paradigmático de esa doble exigencia: sostenibilidad y durabilidad. Tanto desde la investigación técnica de Aidimme como desde la reivindicación sectorial de la FEPM, se destaca el potencial de la madera como pavimento eficiente, renovable, saludable y circular. Un material con tradición, sí, pero también con respuestas innovadoras ante los desafíos actuales.
Y si hablamos de durabilidad, las cubiertas merecen especial atención. Álvaro GonzálezPosada analiza en profundidad cómo un plan de mantenimiento preventivo, ajustado a las normativas UNE y al Código Técnico, puede evitar patologías costosas y alargar la vida útil de estos elementos clave de la envolvente.
Por último, la rehabilitación energética exige una mirada amplia que no se limite a objetivos técnicos. Desde Ecodes, Javier Tobías recuerda que los fondos públicos no siempre alcanzan a quienes más los necesitan. Apostar por una ola de rehabilitación justa implica actuar con visión de barrio, fortalecer las oficinas locales de apoyo y asegurar que accesibilidad, eficiencia y justicia social converjan en cada intervención.
Sin olvidarnos de nuestra sección Arquitectura Interior, donde este mes hablamos de la relevancia del diseño y la tecnología en los baños modernos. Y en Proyecto Singular desgranamos las claves de la rehabilitación del edificio de oficinas Castellana 19, ubicado en Madrid.
Todos estos enfoques —técnicos, normativos, sociales— apuntan en la misma dirección: proyectar mejor para vivir mejor. Porque, como demuestra cada artículo de este número, la arquitectura de calidad no es un lujo: es una herramienta esencial para construir un futuro habitable.
Javier Méndez Martínez Director del Gabinete Técnico
del Colegio de Aparejadores de Madrid
Dolores Huerta Directora general de Green Building Council España (GBCe)
Melchor Izquierdo Matilla
Secretario general del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE)
Enrique Rovira-Beleta Cuyás Doctor arquitecto. Profesor responsable del área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC
JUNIO-JULIO/25
EDITORIAL
Diseñar mejor para vivir mejor 3
EN ALTA VOZ
Accesibilidad y rehabilitación en entornos y edificios existentes 6
ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO
Antonio Matres Design / Construir con memoria, rescatar el tiempo, redibujar la materia, diseñar con alma 8
ARQUITECTURA INTERIOR
Claves del baño moderno
Diseño y tecnología para mejorar el confort, el bienestar y la experiencia del usuario
PROYECTO SINGULAR
PÁGINA
28
Rehabilitación edificio de oficinas
Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea
Arquitectura y MADC & Partners
Una intervención comprometida con el futuro, respetuosa con el pasado
CIN Valentine renueva sus esmaltes más emblemáticos para responder a las demandas del profesional
Más eficiencia en obra, mejor blancura y cobertura impecable
Gres Aragón: cerámica extrusionada para construir espacios
Soluciones integrales para una arquitectura técnica, sostenible y continua
Kömmerling
(Profine Iberia, S.A.U.)
P.I. Alcamar, s/n 28816 Camarma de Esteruelas (Madrid)
Un 80% de la población no conoce la Directiva de Eficiencia
Energética en los Edificios
Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad 22
Una guía para impulsar planes de frío y calor en las ciudades españolas
Ecodes, Fundación Renovables y Adhac 26
TEMAS DEL MES
Intervenciones necesarias: planificando una ola de rehabilitaciones justa y ambiciosa
Transformación del parque edificado 38
“Las tuberías de fundición dúctil impactan positivamente en el medio ambiente por su durabilidad y reciclabilidad”
Mónica Herranz, responsable de Normalización de Saint-Gobain PAM España 41
Soluciones en PVC que permiten mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en las edificaciones
Molecor impulsa la descarbonización y la economía circular 42
Garantías, mantenimiento y patologías: claves para prolongar la vida de las cubiertas
Impermeabilización y control técnico en edificación 44
El sobrecalentamiento en aulas exige soluciones pasivas eficientes
Arquitectura escolar ante el cambio climático 48
Más allá del parquet: la madera reclama su valor en la edificación actual
Reivindicación del pavimento natural en la arquitectura sostenible 52
Del entablado tradicional al parqué multicapa: claves técnicas del pavimento de madera
Regulación, prestaciones y ensayos 55
La construcción circular empieza por los materiales
Repensar la arquitectura desde la composición de los productos 64
Los Premios Arquitectura 2025 galardonan a los proyectos que mejor responden a los desafíos actuales
El proyecto del Vhir Vall d’Hebron de Barcelona gana el Premio FAD de Arquitectura 2025 75
y Empresas
YA SOMOS B E RR O C ALES
El Desarrollo del Sureste de Madrid más avanzado está en Berrocales. Con más de 22.000 viviendas, de las cuales más de 11.000 serán de protección pública, Berrocales representa el urbanismo más social de Madrid.
Elige para vivir un barrio que ya es real.
Infórmate en www.losberrocales.es
NEN ALTA VOZ
� Enrique Rovira-Beleta Cuyás
Doctor arquitecto, profesor responsable del área de Accesibilidad de la School of Architecture de UIC Barcelona y director del estudio de arquitectura y consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad.
Accesibilidad y rehabilitación en entornos y edificios existentes
uestros entornos, edificios y viviendas envejecen y, por ello, tienen que mejorar sus condiciones para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios, que, al ir cumpliendo años, observan cómo sus capacidades motoras, visuales, auditivas y cognitivas van disminuyendo. Pero, evidentemente, todos queremos seguir realizando nuestra vida autónomamente, de la forma más cómoda y segura.
Por ese motivo, las nuevas normativas de accesibilidad de las diferentes comunidades autónomas del territorio nacional van incorporando una reglamentación que contempla diversas medidas de adecuación de espacios, itinerarios, elementos, productos, servicios, etc. para que puedan utilizarlos diariamente todas las personas en igualdad de condiciones, aunque sus capacidades estén limitadas temporal o permanentemente.
Las nuevas normativas autonómicas de accesibilidad incorporan diversas medidas de adecuación de espacios, itinerarios, elementos, productos, servicios, etc. para que puedan utilizarlos todas las personas, aunque sus capacidades estén limitadas
Estos requerimientos normativos tienen diferentes niveles de exigencia para poder ser accesibles, practicables o usables en función de las preexistencias existentes, que condicionan sus características, en función de la situación y el tamaño de los espacios y recorridos, y de los elementos, productos y servicios analizados.
En la vía pública, todos los cruces entre acera y calzada con cambio de nivel tendrán en el paso de peatones, un vado-rampa en cada extremo del recorrido, que quedará enrasado completamente con el nivel de la calzada, con una pendiente longitudinal como máximo del 12% y donde existirá para personas de visión reducida o nula con bastón de movilidad, una franja de pavimento táctil de encaminamiento, situada en el centro del paso y perpendicular a la fachada del edificio existente delante del mismo, que facilitará su orientación; y también existirá en la entrega del vado con la calzada una franja de botones, que ocupará toda su amplitud y que les avisará del peligro de estar utilizando un espacio donde también transitan vehículos.
Además, los semáforos que regulan los pasos de peatones, adicionalmente a las señales visuales, emitirán complementariamente señales sonoras, que facilitarán el paso y su orientación a peatones de visión reducida severa o nula, que lo activarán a demanda del usuario, mediante un mando de radiofrecuencia a distancia, que le facilitarán
las autoridades al obtener su grado de discapacidad o mediante una tecla pulsador situada en el poste del semáforo.
En los sistemas de comunicación e información, se consideran tres formas de percepción: visual, auditiva y táctil; y en un proceso de comunicación accesible, la información relevante se ha de proporcionar como mínimo en dos de estas tres formas, que se escogerán en cada situación, según las circunstancias y sus contenidos. Así, los edificios plurifamiliares de seis viviendas o más han de tener un videoportero accesible si residen personas sordas, que podrán incorporar un bucle magnético para escuchar con más nitidez los mensajes si tienen baja audición en sus implantes cocleares o audífonos; y los edificios públicos dispondrán de planos gráficos visuales y con alto relieve y con textos escritos de fácil lectura y también en braille, pudiendo incluir código QR para que el mensaje también se escuche en el móvil del usuario que lo activa.
Asimismo, en los establecimientos de uso público y edificios de uso residencial existentes con acceso directo desde la vía pública, en el plazo máximo de un año, aquellas entradas donde exista un desnivel de 12 cm como máximo deberán eliminarlo y sustituirlo por un acceso practicable mediante una rampa del 12% como máximo, siempre que no afecte a la estructura del edificio y sin modificar las carpinterías existentes. Esta rampa puede comenzar en el límite de la finca con la vía pública y extenderse hasta la puerta de entrada, sin existir rellano de separación entre ambas, siempre que exista un timbre accesible situado al inicio de la rampa, que facilite la apertura de la puerta de entrada a distancia.
Por su parte, los alojamientos de uso residencial público con más de cuatro habitaciones tendrán al menos el 4% del total de plazas accesibles, calculadas en habitaciones o unidades de alojamiento accesibles. Aquellos con cuatro habitaciones o menos y más de 25 plazas han de tener como mínimo una plaza accesible. Y los edificios o establecimientos con más de 10 habitaciones han de tener el 50% de habitaciones practicables. A su vez, los centros residenciales para personas con discapacidad física y edificios de uso sanitario han de tener el 100% de alojamientos accesibles; los centros residenciales y residencias asistidas para personas mayores y personas con discapacidad intelectual han de tener el 50% de alojamientos accesibles y el 50% restante practicables.
Y, por último, un dormitorio accesible permite en su interior inscribir libre de obstáculos un círculo de 1,50 m de diámetro x 0,70 m de altura, con espacios de circulación de 0,90 m de amplitud mínima y cambios de dirección donde inscribir un círculo de 1,20 m de diámetro.
¡Bienvenidos a la década de la accesibilidad, donde todo será más fácil de usar!
ARQUITECTURA con nombre propio
� Antonio Matres Design Arquitecto, diseñador y fundador
Construir con memoria, rescatar el tiempo, redibujar la materia, diseñar con alma
Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación del fuego”
Durante buena parte del siglo XX, la innovación arquitectónica se asoció, casi exclusivamente, con el avance tecnológico, la industrialización del proceso constructivo y la fascinación por lo nuevo. La modernidad prometía futuro a golpe de máquina, de brillo, de velocidad. Pero hoy, ese paradigma se agrieta. En pleno siglo XXI, en tiempos de crisis climática, escasez de recursos y ruido visual, surge otra forma de proyectar: más callada, más firme, más esencial. Una arquitectura que, lejos de correr hacia adelante, se detiene a escuchar. No es nostalgia. Tampoco es reacción. Es una actitud crítica ante décadas de prácticas que han privilegiado la apariencia sobre la permanencia. Volver a las técnicas tradicionales, a los materiales nobles, a los ritmos del hacer con las manos no es un gesto conservador, sino radicalmente contemporáneo. Se trata de elegir lo que permanece. Lo que se ajusta al clima, a la escala del cuerpo, a la vida real.
Volver al espesor, al detalle, al ritmo lento. Construir con cal aérea, con piedra extraída del lugar, con madera quemada al fuego. Diseñar desde la sombra y no desde el render. Reivindicar la belleza del muro que respira y protege. Frente al brillo instantáneo de lo ‘nuevo’, se abre paso una arquitectura que busca sentido, duración y memoria. Esta no es solo una mirada estética o ética: es también profundamente pragmática. En un mundo donde lo obsoleto se produce a velocidad industrial, pensar en términos de longevidad se convierte en un acto de responsabilidad. Usar materiales que envejecen con dignidad, sistemas que pueden ser reparados localmente, soluciones que reducen la dependencia energética no es una concesión romántica: es proyectar con inteligencia. Técnicas ancestrales lo demuestran. El shou-sugi ban japonés, que carboniza la superficie de la madera para volverla resistente al agua, al fuego y a los insectos. El
En este proyecto en Park Avenue, todas las piezas de mobiliario y accesorios han sido hechas a mano.
En un mundo donde lo obsoleto se produce a velocidad industrial, pensar en términos de longevidad se convierte en un acto de responsabilidad
RAIZ UNIQUE OBJECTS. Piezas únicas o seriadas, elaboradas a mano en el estudio o en colaboración con artesanos contemporáneos, en diálogo con materiales nobles.
encalado de muros, que transpira y protege a la vez. Las paredes de adobe de 60 cm, que aíslan del calor y regulan la humedad, sin necesidad de tecnología. Estrategias locales que aún hoy compiten con lo más sofisticado.
El oficio, durante décadas relegado a lo anecdótico, vuelve a ocupar el lugar que merece. No como recurso ornamental, sino como infraestructura invisible de lo bien hecho. La precisión del yeso aplicado a mano, el despiece de una piedra colocada con cuidado, la pátina del metal envejecido por el tiempo: gestos mínimos que contienen una forma de pensar el mundo. Arquitectura y artesanía vuelven a caminar juntas, con lenguaje contemporáneo, pero alma antigua. En este contexto, el mobiliario deja de ser un complemento para convertirse en arquitectura a escala íntima. Una mesa puede ser una biografía. Una lámpara, un relato mineral. Una silla, una declaración de principios. Piezas hechas a mano, diseñadas para un lugar y una luz específicos, que no adornan, sino que habitan. Y es que esta forma de hacer arquitectura no es una estilización pasajera, ni una moda más como el wabi-sabi o el shibui, que tantas veces en el interiorismo de hoy muchos lo reducen a gestos superficiales o fotogénicos. No se trata de copiar una estética importada, sino de comprender sus lógicas profundas, sus principios compositivos y técnicos, y ponerlos al servicio de una práctica arquitectónica rigurosa, sensible y comprometida. Una forma de proyectar que no busca agradar al algoritmo, sino al lugar, al tiempo, a las personas que habitan. Porque quizás el verdadero lujo, hoy, no está en lo raro, sino en lo que resiste. En lo que se construye para durar más de una generación. En lo que se puede reparar, heredar, tocar sin miedo. En lo que mejora con el tiempo, no con el mercado.
Hablar de arquitectura artesanal y tradicional ya no es hablar de pasado. Es hablar de una postura contemporánea, técnica y política ante un presente incierto. No se trata de volver atrás, sino de avanzar con raíces. Construir como si el tiempo importara. Diseñar como si lo verdaderamente bello fuera también lo que permanece.
Desde esta visión trabaja Antonio Matres Design, estudio con sede en Madrid y Nueva York que entiende la arquitectura como un ejercicio de coherencia material, diálogo con el lugar y durabilidad emocional. Sus interiores no se imponen, sino que acompañan. Sus materiales no disimulan, sino que expresan. Y sus casas, más que objetos arquitectónicos, son espacios que envejecen con quienes los habitan. En un presente hiperacelerado, Antonio Matres Design propone lo contrario: detenerse, escuchar, construir con rigor y con sentido. Porque proyectar para que el tiempo sume no es solo una filosofía de trabajo. Es, quizás, la definición más radical de arquitectura contemporánea.
www.antoniomatres.com
Proyecto en Los Hamptons con espacios conectados y funcionales, donde todo ha sido concebido para ser vivido.
El proyecto residencial NOHO fusiona arquitectura, emoción y memoria.
ARQUITECTURA
INTERIOR
DISEÑO Y TECNOLOGÍA PARA MEJORAR EL CONFORT, EL BIENESTAR Y LA EXPERIENCIA DEL USUARIO
Proyecto del estudio de arquitectura Punto M.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia. Todo ello, con una estética cuidada, donde materiales, acabados y texturas son protagonistas. / TEXTO: LOLA MÁRQUEZ
En estos momentos en los que la vivienda apuesta por la apertura y la conexión y se produce un cambio en la forma de concebir los espacios domésticos, el baño se convierte no solo en un lugar de higiene, sino en la estancia donde desconectar del acelerado ritmo de vida, relajarse y cuidarse. Para ser ese oasis de bienestar, debe cumplir ciertos
requisitos estéticos, prácticos y también en términos de sostenibilidad, uno de los aspectos que lo definen.
“Para nosotros, el baño perfecto es un espacio práctico, de bajo mantenimiento y profundamente reconfortante. Al ser ese lugar donde empezamos y terminamos el día, debemos encontrar equilibrio y bienestar.
Apostamos por materiales naturales, superficies de gran formato y una estética limpia que reduzca el ruido visual. Siempre que es posible, nos gusta incorporar alguna pieza protagonista que aporte carácter y personalidad. La iluminación, idealmente natural, y una buena ventilación son esenciales. Preferimos soluciones de almacenamiento inte-
Lupe
Clemente / Estilismo: Pilar Perea
gradas, como las hornacinas, que mantienen el orden sin romper la armonía del diseño”, señalan José Manuel Fernández y Gerardo Malo, del estudio de arquitectura e interiorismo Punto M.
La sostenibilidad: objetivo del nuevo equipamiento
El baño actual tiene en el centro tanto al usuario como al planeta. A través de tecnología de última generación y de un diseño inteligente, los diferentes elementos, desde griferías hasta inodoros, y soluciones buscan la sostenibilidad y la eficiencia. Se trata de ahorrar agua y energía y reducir el impacto ambiental. Y todo ello, con un sencillo manejo, mediante un uso intuitivo.
Diseñado por el estudio de arquitectura, interiorismo y paisajismo Ábaton, este baño, de esencia rústica, muestra cómo los materiales y el equipamiento tienen la capacidad de adaptarse tanto a los metros disponibles como al estilo y las necesidades.
El desagüe FlowPoint Zero de Kaldewei facilita al máximo la limpieza, gracias a su innovador mecanismo K-Click’n Clean®, que permite abrirlo y cerrarlo sin esfuerzo con una sola mano, y su sifón, que es fácil de extraer. A su vez, destaca por su sencilla instalación, su acabado en acero inoxidable macizo y su embellecedor, disponible en cinco diseños.
El sistema Healthy que incorporan las columnas de ducha de la colección Origehm de
la
a las bacterias. El
se produce de manera sencilla tras la ducha, al evacuarse el agua acumulada, lo que asegura que, en cada uso, se trate de agua limpia y nueva.
Strohm Teka protege
piel frente
proceso
Nacho Uribesalazar para Casa Decor 2025
Derek Pedros
“La sostenibilidad debe estar presente con griferías eficientes o materiales sostenibles y responsables para crear espacios higiénicos y respetuosos con el medioambiente”, señalan desde el estudio Punto M.
Compromiso que traspasa las barreras del hogar, tal y como señalan desde Delabie, “en los espacios públicos, el consumo de agua por persona puede ser hasta un 50% superior al doméstico, debido al uso intensivo y a la
La Solución Completa Geberit para el inodoro incluye pulsadores de doble descarga y cisternas empotradas con mecanismos de descarga ajustables. Gracias a este sistema, 10 veces mejor que el requerido por las normativas internacionales, el consumo de agua ha disminuido de 70 l a menos de 14 l por persona y día.
en
el riesgo de lesiones.
menor concienciación del usuario ocasional. Por ello, hemos desarrollado soluciones como grifos temporizados y electrónicos con cierre automático, que eliminan cualquier riesgo de desperdicio por descuido”.
UP! Urban PRESS2 de Clever redefine la experiencia en el baño, apostando por la funcionalidad, la sostenibilidad, la estética contemporánea y una instalación sin complicaciones. Con un diseño minimalista y ergonómico, esta ducha termoestática ofrece un sistema intuitivo, preciso y seguro, de control de caudal y temperatura en un solo gesto.
La piedra natural es la protagonista del baño de la casa-estudio de la interiorista Beatriz Silveira. Aquí, el mármol Rosa Valencia de Cupa Stone del lavabo y del revestimiento interior de la ducha se mezcla con los tonos metálicos de las griferías y del mueble, proporcionando un agradable contraste. Mientras que el suelo y las escaleras son de ónix Glacial.
El lavabo Baila de Delabie combina diseño con higiene. Realizado
acero inoxidable bacterioestático 304, su acabado liso evita, además,
Materiales saludables
El uso de materiales naturales y reciclables, como la madera, la piedra, el acero esmaltado y la cerámica, hacen del baño un espacio higiénico y saludable. Además, sus texturas, agradables al tacto, convierten su uso en una experiencia sensorial, contribuyendo a su nuevo papel como espacio de relajación. “Los arquitectos y prescriptores suelen optar por soluciones con criterios de economía circular, que estén fabricados con materiales y procesos sostenibles y que sean reciclables al final de su vida útil. También es muy importante que sean productos de una gran durabilidad. En baños del sector hotelero es básico que los materiales sean seguros y fáciles de limpiar y que garanticen la seguridad de los usuarios. Por eso, optamos por el acero esmaltado como la mejor opción”, afirma Joel Velásquez, Contry Manager de Kaldewei Iberia.
Nuevos colores y acabados
Los neutros, como el blanco y el negro, siguen siendo una apuesta segura y una manera de crear ese ambiente sencillo y equilibrado, donde la calma y la sofisticación se encuentran cómodos. Sin embargo, el color poco a poco va ganando terreno en un espacio poco dado a la extravagancia. Tímidamente, se introducen tonos como verdes y marrones, aportando una atmósfera envolvente y cálida. “En cuanto a nuestro sector, bañeras, platos de ducha y lavamanos, son tendencia los productos con acabados en colores neutros”, afirma Joel Velásquez, Contry Manager de Kaldewei Iberia. De la misma manera, los acabados se vuelven más osados, y también más funcionales, logrando un baño único, más personal, donde la fusión es siempre bien recibida. “Nuestra colección Origehm es versátil y
funcional, capaz de adaptarse a todo tipo de baños, desde los más clásicos a los más vanguardistas. La grifería tiene un acabado níquel cepillado, con una cuidada estética tubular y un detalle diferenciador en la forma de la maneta, que inspira a la forma de una gota de agua al caer”, señala Gemma Borrachero, directora de marketing de Strohm Teka.
Además, no solo contribuyen a la estética del baño, sino que, en muchos casos, refuerzan sus cualidades técnicas, como ocurre con la ducha termostática UP! Urban PRESS2 de Clever. Así, “la colección incluye acabados con tecnología PVD ecológica, un recubrimiento físico al vapor que ofrece una mayor resistencia a la corrosión y una mayor durabilidad, todo ello respetando el medioambiente”, señalan desde la firma.
En esta propuesta de la interiorista Raquel Chamorro, la ducha casi es una estancia independiente dentro del baño, gracias a la mampara con puerta corredera con cristales ahumados, que favorecen la intimidad. Dentro la tecnología y el equipamiento se ponen al servicio del confort.
La forma circular en acabado mineral solid de la bañera de la colección Origehm de Strohm Teka aporta una textura suave y acabado mate a la pieza. Mientras que la grifería exenta que la acompaña cuenta con acabado en níquel cepillado y maneta con forma de gota de agua, detalles característicos de la colección.
Nacho
Uribesalazar para Casa Decor 2025
La bañera: símbolo del espíritu ‘wellness”
Esta transformación en un espacio de relajación e higiene hace que la bañera recupere su protagonismo, cedido durante algún tiempo a la ducha. El baño crece en tamaño y lo hace bien ampliando sus metros, bien conquistando estancias como el dormitorio. Así, adquiere, al mismo tiempo,
ese carácter multifuncional y conectado, que se relaciona con nuevas formas de habitar (y disfrutar) la vivienda. Tanto en la forma, ergonómica y sin aristas, como en los materiales, aterciopelados y agradables al tacto, o en los accesorios que incorporan, como apoyacabezas o estantes, es sinónimo de bienestar y lujo.
Griferías: la unión de la tecnología y el diseño
Las nuevas griferías optimizan el consumo, son más sostenibles, seguras y bellas. Estas características dan como resultado una mejora de la experiencia del usuario, que hace que su elección cada vez sea más selectiva. Además, sus diseños y acabados aportan
los revestimientos y
y resultan muy fáciles de limpiar. Sin olvidar, su respeto por el medioambiente.
Inspirada en la pizarra natural, la serie Origins de Saloni posee encanto y elegancia. Perfecta para crear estancias serenas,
pavimentos cerámicos son una buena opción en el baño, ya que poseen características higiénicas, son hipoalergénicos
El diseño estilizado y atractivo de la bañera Kaldewei Puro Next transmite modernidad. Disponible en tres versiones (monoplaza, dúo y combinación de ducha y bañera) y seis tamaños (hasta 190 x 90 cm), ofrece un abanico que cubre una amplia gama de soluciones, para diferentes distribuciones y necesidades. Además, es muy confortable y fácil de limpiar.
DISEÑO 4 en 1
¡LA PERFECCIÓN Y UTILIDAD NUNCA HAN SIDO TAN BUENAS JUNTAS!
Un espejo para admirarse, un dispensador de jabón, un grifo, un secamanos de aire pulsado… todo con sensores, para una higiene de ensueño. Con su acabado negro mate y su sutil iluminación, el armario espejo DELABIE combina diseño, funcionalidad y una instalación ultrasencilla.
DELABIE, fabricante especializado en grifería, sistemas de descarga y aparatos sanitarios para Espacios Públicos, desarrolla todas sus gamas de productos, bajo los criterios de ahorro de agua, energía, diseño y ética.
Más información en delabie.es
valor decorativo al ambiente, al contribuir con su estética al resultado final. No solo quieren hacer el momento de la higiene más fácil, sino que también cuidan a las personas. “La grifería de la colección Origehm no solo se centra en el diseño, también vela por el cuidado de la salud, introduciendo en este caso en la columna de ducha el sistema Healthy, protegiendo la barrera de la piel frente a la proliferación de patógenos. Cuenta, además, con características sostenibles, arranque en frío, consumo eco de agua tanto en grifería
como en inodoros. Es el ejemplo perfecto de nuestros valores: cuidar, inspirar y facilitar”, afirma Gemma Borrachero, directora de marketing de Strohm Teka.
O la nueva gama Alu+ de Ideal Standard: “Un excelente ejemplo de nuestro compromiso con la reimaginación del diseño de materiales y la maximización de la reciclabilidad. Esperamos que, al ofrecer colecciones bellas, funcionales y sostenibles, podamos establecer un nuevo estándar en el diseño de cuartos de baño”, declara Bert
Las duchas Alu+ de Ideal Standard apuestan por el diseño y la sostenibilidad. Con un 84% de contenido reciclado, libre de cromo, plomo y níquel, la colección cuenta con tecnología para el ahorro de agua. Así, los limitadores de caudal restringen el consumo a 8 l/m para el rociador manual y 12 l/m para la ducha de lluvia, sin afectar al rendimiento. Sus tres acabados (Silk Black, Rosé y Silver) ofrecen la posibilidad de personalizar el baño.
Depiere, vicepresidente de grifería de Ideal Standard International.
Inodoros: ahorro inteligente
Los inodoros han revolucionado el mundo del baño, desde distintas perspectivas. Los ‘smart toilets’ aúnan confort, higiene, ahorro y estética, con funciones que ofrecen una experiencia personalizada para cada usuario. También tienen un papel fundamental desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que, como señalan desde Geberit, alrededor de un tercio de
El caño alto Prisma de ramonsoler destaca por su elegancia y ergonomía. Además de dejar más espacio entre el grifo y el lavabo, favorece una experiencia más cómoda e intuitiva. Disponible en cuatro acabados, el Grafito (en la imagen) cuenta con un tratamiento hasta diez veces más resistente que un cromado tradicional.
LA SOLUCIÓN COMPLETA GEBERIT
EL SILENCIO LLEGA AL BAÑO
La Solución Completa Geberit combina inodoros con tecnología TurboFlush e innovadores mecanismos de descarga y alimentación en la cisterna empotrada que ofrecen la mejor solución para reducir el ruido en el baño. La combinación de estas tecnologías de última generación consigue que el baño sea un 30% más silencioso que con los inodoros convencionales, lo que aporta total tranquilidad al baño.
wwww.geberit.es
Con detección de presencia mediante infrarrojo activo en el extremo del caño, el grifo electrónico Binoptic de Delabie logra una higiene sin contacto y un ahorro de hasta un 90% de agua. Además, incorpora descarga periódica ajustable, de aproximadamente 60 segundos cada 24 horas después del último uso, y diagnóstico Led para facilitar el mantenimiento.
El revestimiento Plissé en mármol Grigio Tundra de Lithos Design otorga al baño un aire elegante y chic. Inspirado en el tejido plisado, este modelo tridimensional reinventa el uso de la piedra natural.
Este baño, obra del estudio de arquitectura Punto M apuesta por una estética moderna y personal, donde colores y materiales son protagonistas. Así, destacan las paredes revestidas de madera oscura, el lavabo de mármol, la encimera negra y el espejo retroiluminado.
Proyecto de Morgan Madison Design
Lupe Clemente
Fotografía
Los inodoros TurboFlush de Geberit reducen el tiempo y las tareas de limpieza. Además, su descarga es más de un 30% más silenciosa que la de un inodoro tradicional con cisterna vista e incrementan el ahorro de agua, ya que pueden llegar a funcionar con una media descarga de 2 litros de agua y una completa de tan solo 4 litros.
la cantidad de agua que se consume cada día en un hogar se debe a la descarga del inodoro, es importante que las firmas trabajen en ese sentido. “Nuestros inodoros TurboFlush ofrecen valor añadido al cuarto de baño, sea cual sea el presupuesto disponible, en todo el rango de precio. Innovadores, silenciosos y fáciles y rápidos de limpiar, ayudan al ahorro de agua, ya que pueden llegar a funcionar con una media descarga de 2 litros de agua y una descarga completa de tan solo 4 litros. Mientras que, en los inodoros tradicionales, la media es de seis a nueve litros de agua”, señala Alfredo Cabezas, director de Marketing y Comunicación de Geberit Iberia.
Este baño revestido con la piedra natural Patagonia de Antolini lleva el lujo a otro nivel, sin olvidar su compromiso con el medioambiente.
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
UN 80% DE LA POBLACIÓN NO CONOCE LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tres de cada cuatro españoles estarían dispuestos a pagar más por una vivienda sostenible, aunque el coste de las reformas sigue siendo el principal freno.
La desinformación sobre la normativa europea de eficiencia energética sigue siendo una asignatura pendiente en España. Así lo constata el III Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad. Esta falta de conocimiento contrasta con el creciente interés por la sostenibilidad en el ámbito residencial, aunque aún persisten importantes barreras económicas y sociales para acometer reformas energéticas profundas.
La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) ha presentado la tercera edición de su Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad, que revela que el 80,5% de la población española desconoce la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD), lo que implica que solo un 19,5% de los ciudadanos afirma saber qué es esta norma.
Por regiones, Asturias y Cantabria se sitúan a la cabeza en el conocimiento de esta norma (29,6%), seguidas de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha (26,7%) y la Región de Murcia (25,9%). Por el contrario, a la cola se sitúan Baleares (11,8%), Cataluña (12,3%) y La Rioja (13,8%).
Afelma
Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
Los encuestados no son conscientes de la ineficiencia del parque edificado
La percepción de la eficiencia energética del hogar refleja un optimismo generalizado entre los propietarios, ya que el 43% considera su vivienda medianamente eficiente o incluso muy eficiente (41%). Sin embargo, más del 80% del parque edificado se encuentra en las peores letras de la clasificación energética (E, F o G), lo que confirma una brecha entre la percepción de los propietarios y la realidad del sector. Si bien la nota media nacional se sitúa en un 5,7 sobre 10,
demostrando la capacidad de mejora de eficiencia del parque inmobiliario. Al analizar los datos por comunidades autónomas, se puede observar una clara disparidad entre regiones, donde Madrid y La Rioja lideran la percepción positiva de la eficiencia de sus hogares (6,2/10), mientras que Canarias (4,9/10) y Galicia (5,1/10) encabezan los rankings negativos.
En esta misma línea, solo el 37% de los propietarios conoce el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) de su vivienda, una cifra que se mantiene sin apenas variaciones
Conocimiento de la EDPB por comunidades autónomas.
Percepción media de eficiencia energética en el hogar por regiones.
Dificultades para acometer una rehabilitación.
desde 2023. Este desconocimiento es especialmente acusado entre mujeres (66,2%), mayores de 65 años (68,3%) y hogares con rentas inferiores a 20.000 euros (66%). En contraste, los niveles más altos de conocimiento se dan entre hombres, personas de 35 a 44 años y hogares con rentas superiores a 30.000 euros.
Aumenta el interés por adquirir un inmueble sostenible
La sostenibilidad empieza a consolidarse como un criterio relevante del proceso de compra, aunque aún no es decisivo. El 18,6% de los encuestados afirma considerarla como un requisito fundamental, mientras que el 60% la tiene en cuenta.
Esta predisposición también varía por comunidades, ya que madrileños (86%) y asturianos, cántabros y aragoneses (83%) muestran una mayor sensibilidad, frente a Canarias (71%) y Castilla y León (74%), que se encuentran a la cola.
Además, tres de cada cuatro españoles (76,5%) estarían dispuestos a pagar más por una vivienda sostenible. De media, los españoles pagarían un 7% más por un inmueble eficiente, lo que supone 14.234,80 euros, tomando como ejemplo un piso de 100 m2 y el valor tasado de la vivienda libre según los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2.033,4 euros).
Disposición para realizar reformas
Analizando el interés por las reformas eficientes, un 88% de los españoles estaría dispuesto a invertir en mejorar la sostenibilidad de sus viviendas, pero solo un 51% afirma estar dispuesto a realizar reformas con el objetivo de hacerla más eficiente. La capacidad económica emerge como un factor decisivo, ya que el porcentaje aumenta hasta el 57% entre los encuestados con ingresos superiores a 30.000 euros.
Islas Baleares (59%), Castilla-La Mancha y la Región de Murcia (57%) encabezan la lista de territorios con mayor disposición a reformar, superando ampliamente la media
nacional, mientras que en el extremo contrario destacan el País Vasco (44%), Navarra (47%) y La Rioja (48%). Además, la inversión media que prevén destinar los españoles para mejorar la eficiencia energética de sus viviendas es de 11.607 euros, gasto para el que 4 de cada 10 españoles estarían dispuestos a solicitar un préstamo personal. Por su parte, la principal motivación para realizar estas mejoras es el ahorro de costes energéticos (84,1%), así como la mejora del confort y calidad de vida (71,4%), quedando en tercer lugar la disminución del impacto ambiental (42,2%).
Los principales frenos a la rehabilitación de edificios Teniendo en cuenta que más del 70% de los españoles vive en edificios, la rehabilitación energética de las comunidades de vecinos resulta clave en la renovación del parque residencial. Así, cuatro de cada diez propondrían la rehabilitación de su comunidad para hacerla sostenible, donde las mujeres lo indican en mayor medida (49,7%) que los hombres (43,6%).
El aislamiento, las placas solares y la cubierta del edificio se identifican como las intervenciones más urgentes, pero el coste de la reforma (68,8%) y la falta de consenso entre vecinos (59,4%) siguen siendo los principales frenos para acometer estas reformas.
“Los resultados del informe muestran que, aunque crece el interés por vivir en hogares más sostenibles, sigue existiendo una importante brecha en el conocimiento de los mecanismos de impulso a la renovación para llevar a cabo esa transformación”, comenta Laura Visier, directora de Rehabilitación en UCI. “Para avanzar hacia un parque residencial más eficiente y alineado con los objetivos de descarbonización marcados para 2050, es esencial reforzar la información, sensibilizar a la ciudadanía, recordando además que la propiedad colectiva también forma parte del patrimonio individual e impacta sobre él, y facilitar el acceso a los mecanismos de financiación adecuados”, añade.
NUESTRO CAMINO FLUYE NUEVAS IDEAS PARA TI
Tú eres lo más importante para nuestra empresa
Nuestras soluciones completas de canalización, siempre de la mano de la innovación sostenible, están hechas pensando en tus necesidades.
Acompáñanos en nuestro compromiso con el medio ambiente para alcanzar la descarbonización de nuestras fábricas y productos.
Caminemos juntos hacia un futuro mejor
SOLUCIONES COMPLETAS DE CANALIZACIONES
www.pamline.es
SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ecodes, Fundación Renovables y Adhac
UNA GUÍA PARA IMPULSAR PLANES DE FRÍO Y CALOR EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
Los planes de frío y calor permiten adaptar las ciudades al cambio climático y mejorar la salud pública, el confort y el acceso equitativo a la energía.
Solo uno de los 162 municipios españoles obligados a elaborar planes de climatización ha cumplido con la normativa europea. Para revertir esta situación, Ecodes, Fundación Renovables y Adhac han elaborado una guía que ofrece a los ayuntamientos herramientas prácticas para adaptar sus ciudades al cambio climático y reducir la demanda energética.
Ecodes, la Fundación Renovables y Adhac han presentado una guía práctica dirigida a los municipios para impulsar planes de climatización de frío y calor. Este documento está diseñado para apoyar a los ayuntamientos de más de 45.000 habitantes que, en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética, deben acometer transformaciones urbanas orientadas a adaptar edificios —públicos y privados— al cambio climático y reducir el consumo energético.
En España, el sector residencial representa el 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica. La Directiva de Efi-
ciencia Energética resulta fundamental para revertir esta situación y lograr que las ciudades reduzcan su huella de carbono. En este contexto, los planes de frío y calor se perfilan como una de las herramientas más transformadoras, ya que permiten no solo mitigar el cambio climático, sino también adaptar las infraestructuras urbanas a una realidad marcada por fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes y extremos.
Aunque la normativa europea insta a su adopción, en España solo un municipio —de los 162 con más de 45.000 habitantes que están obligados por ley— ha desarrollado un plan de frío y calor. Esta situación se debe
municipio puede modular las medidas de los planes de frío y calor según su contexto urbano, climático y social, no hay soluciones únicas.
tanto a la falta de una regulación estatal específica como a la ausencia de herramientas técnicas que orienten a los legisladores locales, como sí ocurrió en su momento con la implantación de las zonas de bajas emisiones. De ahí que Ecodes, la Fundación Renovables y Adhac se hayan unido para crear esta guía práctica que se basa en cuatro ejes de actuación:
� Medidas activas: centradas en la mejora de la eficiencia energética mediante la sustitución o modernización de equipos de climatización, preferentemente por tecnologías renovables y sistemas de alta eficiencia.
� Medidas pasivas: comprenden soluciones constructivas y basadas en la naturaleza para reducir la demanda energética (como aislamiento térmico, sombreado natural, ventilación cruzada o cubiertas verdes). Los municipios pueden ir más allá y aplicar soluciones de renaturalización en zonas aledañas a los edificios.
� Participación pública e involucración ciudadana: garantiza la aceptación social de las medidas adoptadas, fomenta su uso adecuado y estimula la implicación activa de la ciudadanía en la transición energética.
� Financiación: orientada a la canalización de fondos públicos y a la optimización de los recursos económicos disponibles, facilitando la elaboración del plan y la ejecución de medidas tanto en el corto como en el largo plazo.
El objetivo de este plan es mejorar las condiciones de habitabilidad; facilitar la proximidad y acceso de equipos y servicios; recuperar el uso del espacio público; y mejorar la salud pública de las ciudades.
INFRAESTRUCTURA ADAPTATIVA. Las soluciones basadas en la naturaleza, como cubiertas verdes, ventilación cruzada o sombreado natural, son clave para afrontar olas de calor y reducir la carga energética de los edificios
“Estamos ante una oportunidad única para replantearnos colectivamente cómo climatizamos nuestras ciudades. No se trata solo de cumplir con una directiva europea, sino de avanzar hacia ciudades más verdes, menos calurosas, con aire limpio y facturas de energía más justas. Al final, se trata de mejorar nuestra calidad de vida, porque las grandes transformaciones también empiezan en lo que nos rodea: nuestras casas, nuestras calles y la forma en que hacemos de ellas lugares mejores para vivir”, afirma Isabella León, portavoz de Ecodes.
Por su parte, María Manzano, de Fundación Renovables, expone: “Los planes de frío y calor son una oportunidad única para que nuestras ciudades reduzcan sus consumos de energía y consigan que sean más eficientes y descarbonizados, al mismo tiempo que se transformen para adaptarse al cambio climático. Esta guía es una herramienta útil para que nuestros alcaldes y técnicos municipales puedan tener una referencia para guiarse y avanzar conforme a lo que dicta Europa. Ahora necesitamos que el Gobierno avance y transponga la directiva para que los municipios puedan ponerse a trabajar cuanto antes”.
Cada
PROYECTO SINGULAR
Rehabilitación edificio de oficinas Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
UNA INTERVENCIÓN COMPROMETIDA CON EL FUTURO, RESPETUOSA CON EL PASADO
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética. Así, se erige como el primer edificio de oficinas rehabilitado Passivhaus de Madrid. Una renovación que mantiene la autenticidad original, asegurando una múltiple funcionalidad, que le permitirá adaptarse a los nuevos tiempos sin grandes transformaciones. / FOTOS: JAVIER
Rehabilitación edificio de oficinas Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
En pleno corazón financiero de Madrid, la rehabilitación de Castellana 19, firmada por Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, llevó a cabo una restauración ‘cautelosa’, tal y como señalan los artífices del proyecto, para arreglar aquello que estaba dañado, aprovechando el patrimonio construido. Pero la
intervención integral implicaba, al mismo tiempo, trasladar, desde el punto de vista constructivo y tecnológico, el edificio al siglo XXI, apostando por la eficiencia energética, la sostenibilidad y la eficiencia. De esta manera, se mantiene su vida útil y su esencia histórica, sin perder su visión y compromiso con el futuro. Así es como la última casa-pala-
Rehabilitación edificio
Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
cio del Paseo de la Castellana, originaria del siglo XIX, se transforma en la primera rehabilitación Passivahus de oficinas de la capital.
El palacete es obra del arquitecto vizcaíno Miguel de Olabarría Zuaznábar, conocido por ser uno de los artífices de la Catedral de la Almudena, y de Benito González del Valle, autor entre otros proyectos de la Casa de los Lagartos. En su origen, exhibía la tipología propia de las casas señoriales de la época: fachada simétrica de cuatro plantas, calle interior que conecta la entrada principal con el patio-jardín trasero y torreones ornamentales. Sin embargo, en 1987, una ‘desafortunada’ remodelación, en palabras del estudio, destruyó parte del edificio original y convirtió el acceso principal y su calle interior en una rampa de garaje hacia un parking subterráneo. A pesar de ello, dado que la monumental fachada y la primera crujía del edificio se mantuvieron y dejaron intactas, se pudo incluir en el Catálogo de Bienes Protegidos con un grado parcial.
Sostenibilidad y sensibilidad patrimonial
Un muro cortina favorece la entrada de luz y el aislamiento térmico.
El proyecto de Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners devuelve a Castellana 19 la originalidad y el valor histórico que perdió en esa actuación llevada a cabo en el 87. Ambos equipos ponen en marcha un proyecto estratégico que recupera la grandeza de la casa-palacio y la armonía a través de tres acciones fundamentales. Por un lado, retomar el Paseo de la Castellana como nivel principal de acceso peatonal. Por otro, asegurar la galería interior y, por
último, restaurar el edificio secundario, ubicado al fondo de la parcela, que sustituyó a las caballerizas originales. Pero C19 es más que una recuperación tipológica y patrimonial. Bajo el lema ‘Entre Patios’, el proyecto multiplica la funcionalidad del inmueble, a la vez que garantiza el confort, mediante un comportamiento sostenible bajo los más exigentes estándares de eficiencia energética. Es preciso entender el proyecto también desde este prisma, en el que se combinan eficiencia energética, respeto por el patrimonio y carácter empresarial. Por lo tanto, se trata tanto de una acción responsable para la transformación de las ciudades como de una inversión que genera rentabilidad económica.
Adaptado a las nuevas necesidades
Reduciendo al mínimo imprescindible la intervención, se logra reforzar la estructura original para las nuevas demandas. Esta acción es fundamental de cara a generar el nuevo patio interior tras la primera crujía y la nueva azotea transitable. A través del portón de madera de la entrada, se observa de nuevo la ‘calle central’, que conecta el Paseo de la Castellana con la zona posterior. Mientras al fondo de la parcela se encuentran, el jardín, que actúa como amortiguador de la radiación solar, y el edificio secundario, que también adopta una cubierta vegetal.
La fachada principal mantiene su estética original. Solo cambia su color, ya que, tras una minuciosa limpieza, luce diferentes tonos de blanco para destacar sobre los edificios
Rehabilitación edificio de oficinas Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea Arquitectura y
La intervención ha respetado los elementos originales del edificio, logrando una integración perfecta en su nuevo uso.
Cubierto por un lucernario que inunda todo de luz, el patio es el corazón de Castellana 19.
Rehabilitación edificio de oficinas Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
El lucernario aporta iluminación al resto de plantas del edificio y a la galería de la planta baja.
Flexible, el interior se adapta a las nuevas funcionalidades, sacando partido al espacio y la luz.
Rehabilitación edificio de oficinas Castellana 19 (Madrid) / Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
FICHA TÉCNICA
Nombre del proyecto: Castellana 19
Ubicación: Paseo de la Castellana, 19 (Madrid)
Superficie total: 6.184,93 m2
Propietario y promotor: Consorcio de Compensación de Seguros
Estudio Arquitectura: Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC & Partners
Colaboradores
Project Manager: CBRe Bovis
Dirección de ejecución: Proskene y Alberto de Paredes Novillo
Constructora: Ortiz
Ingeniería de Estructuras: Calter
Ingeniería de Instalaciones: JG Ingenieros
Coordinación de Seguridad y Salud: Q-Safety
Control de Calidad: Cemosa
Certificación Passivhaus: Antonio Gómez y Diego Martínez
(diseño) VAND (certificación)
Certificación LEED: CBRe Bovis
Certificación AIS: Fundación para la Accesibilidad y la RS.
Cubiertas planas: Impermeabilizaciones Revi, S.L.
Fachada de Sate lana de roca: Aislamientos e Instalaciones
Modulares Del Sur, S.L
I. Pci y agua nebulizada: Arnaosainz, S.L.
Suministro soldado y alicatado: Azulejos Peña, S.A.
Suministro y colocación estores: Bandalux Industrial, S.A.
Suministro Mobiliario Urbano: Benito Urban, S.L.
Carpintería passivhaus: Blas Recio E Hijos, S.L.
Asistencia técnica estructuras: Calter Ingeniería, S.L.
Suministro aparatos sanitarios: Calvo y Munar, S.A.
Suministro de puertas RF estancas: Cambronero Industrias Metálicas, S.A.
Cortinas cortafuegos, suministro de puertas RF: Cerramientos y Protección, S.A.
colindantes, pudiendo observarse de nuevo las formas, los ornamentos y los volúmenes del programa de figuras y elementos decorativos. Para mantener la armonía, el acceso al garaje se trasladó al costado derecho, gracias a un portón disimulado como un trampantojo, que apenas llega a apreciarse, pero que cumple su función.
Lucernario: el eje del edificio
Al subir a la azotea de este innovador centro de oficinas, se encuentra un lucernario que aporta iluminación al resto de plantas del edificio, por un lado, y a la galería de la planta baja, por otro. Este lucernario queda parcialmente protegido por una pérgola de madera, que permite, a su vez, regular la radiación excesiva y, con ello, la temperatura.
Enfoscado y yeso: Construcciones Casta Ditiu González, S.L.
Estructura de hormigón: Convimar Construcciones, S.L.
Cubierta de teja: Cubiertas Metálicas Vázquez, S.L.
Suministro y colocación piedra natural: Pavimentos M. De Morales, S.L.
Pintura: Pinturas y decoraciones La Finca, S.L.
Suministro y montaje puerta de garaje: Puertas Automáticas Tietar, S.L.
Suministro y colocación paneles de vidrio: Ramos Escudero, S.L.
Suministro material saneamiento enterrado: Rased Saneamiento, S.A.
Restauración fachada: Reval Revestimientos y Obras, S.L.
Pasos de instalación herméticos: Roxtec Sistemas Pasamuros S.L.
Ascensores: Schindler, S.A.
Tabiquería de Pladur: Solutec Servicio Integral A Comunidades, S.L.
Muros cortina aluminio-vidrio y lucernario: Talleres Cejuela, S.L.
Vidrios y carpintería sectorización RF: Tecfire Middle East S.L.
Carpintería de madera: Torneados Europa, S.L.
Además de cumplir con su objetivo, la azotea se transforma en el mejor lugar para apreciar de cerca los detalles de los dos grandes torreones ornamentales del edificio, el jardín, el magnífico edificio de la Fiscalía General del Estado, con el que colinda, y las vistas de la Castellana y de las Torres de Colón.
Esta transformación no debe ser entendida solo como una recuperación histórica y patrimonial, debe entenderse en su condición de edificio Passivhaus. Castellana 19 apuesta por la eficiencia energética, logrando un consumo de hasta un 90% menos de energía primaria, reduciendo, así, su factura anual en un 60%.
Sin olvidar que, en esa búsqueda de sostenibilidad, al diseño bioclimático se le une el uso de sistemas activos y
pasivos. Soluciones que, además de reducir la demanda de energía, favorecen la salud y el bienestar de los usuarios. El edificio cuenta con una envolvente de alta eficiencia y estanqueidad, iluminación y ventilación naturales, aerotermia, geotermia, paneles fotovoltaicos y aljibe para la recuperación de aguas pluviales.
De esta manera, C19 demuestra que una construcción tradicional puede ser eficiente y rentable, si se lleva a cabo una correcta restauración, como la realizada por Ruiz-Larrea Arquitectura y MADC. De esta forma, lo que antes era un antiguo palacete, ahora se presenta como un innovador centro de negocios.
Un proyecto novedoso, respetuoso y flexible
C19 es una transformación que vela por la vida útil de los edificios poniendo el foco en las necesidades de las
oficinas del siglo XXI y los cambios que viven el sector y las ciudades. Se trata de adaptar las construcciones existentes para que den respuesta a las demandas de un sector, que busca tanto la eficiencia y la productividad como el confort y el bienestar de sus usuarios. Así, también ha conseguido la máxima calificación en accesibilidad, dentro del sistema AIS.
Esta rehabilitación es una muestra de hacia dónde se dirige la arquitectura en ciudades como Madrid, ya que, como señalan desde Ruiz-Larrea Arquitectura, “la edificación del futuro pasa por rehabilitar de forma intensiva en lugar de demoler. Y es ahí donde la sostenibilidad entra en juego como palanca patrimonial, como la mejor alternativa para brindar una nueva oportunidad a esos inmuebles que han sido parte de la historia de nuestras urbes”.
La pérgola de madera filtra la radiación solar, regulando, así, la temperatura.
El jardín del patio trasero proporciona un lugar de descanso a los usuarios del edificio.
Desde la azotea, ahora transitable, se ven los dos grandes torreones ornamentales del edificio.
Primer Grupo de Prensa Profesional Especializado
NUESTROS CANALES DE DIFUSIÓN:
• Revista en Papel • Revista Digital
• Web
• Newsletters
• Redes Sociales
PUBLICACIONES MULTIPLATAFORMA CON CINCO PILARES QUE GARANTIZAN UNA VISIBILIDAD DEL 100%
NUESTRAS PUBLICACIONES:
AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA
Automática e Instrumentación www.automaticaeinstrumentacion.com
CONSTRUCCIÓN
CIC Arquitectura y Sostenibilidad - www.cicconstruccion.com
ClimaNoticias - www.climanoticias.com
ElectroNoticias - www.electronoticias.com
POSVENTA DE AUTOMOCIÓN
Talleres en Comunicación - www.posventa.info
Posventa de Automoción.com - Chapa y Pintura, Neumáticos y Mecánica Rápida, Nuestros Talleres, Recambios y Accesorios www.posventa.com
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Hostelería, Diseño, Equipamiento, Food Service & Beverage www.revistahosteleria.com
Aprovechar al máximo el espacio, mejorar el comportamiento de los edificios y ofrecer nuevos usos es el futuro de la transformación responsable de las ciudades”
El estudio Ruiz-Larrea Arquitectura, en colaboración con MADC & Partners, se enfrentó al reto de rehabilitar una casa-palacio del siglo XIX, mantener su autenticidad y convertirla en un edificio de oficinas Passivhaus. Un ejemplo de arquitectura sostenible que demuestra que una construcción tradicional puede conservar su herencia cultura y ser, al mismo tiempo, un espacio rentable y eficiente en una gran ciudad.
¿Qué premisas debía cumplir el proyecto?
Castellana 19 debía cumplir premisas muy exigentes, debido a la propia naturaleza del edificio: una antigua casa-palacio en pleno eje financiero de Madrid destinado a oficinas del segmento prime. Frente a un encargo de tales características nos centramos en recuperar su nobleza y armonía original, acorde con el edificio colindante, el palacete de la Fiscalía General del Estado, pero con una poderosa actualización en términos de funcionalidad, sostenibilidad y eficiencia energética. Todo ello no habría sido posible sin el compromiso del cliente, el Consorcio de Compensación de Seguros, que quiso hacer de este un activo excepcional, que anticipase el futuro de las ciudades.
¿Cuáles han sido los principales condicionantes?
Lo primero, el hecho de estar ante un edificio del siglo XIX en el que se mezclan estructuras y forjados de madera con metal, ladrillo y hormigón. Crear una oficina Passivhaus desde este punto de partida obligaba a ejecutar un trabajo de aislamiento excepcional. En segundo lugar, la desafortunada reforma que sufrió C19 en el año 1987. Decimos ‘desafortunada’ porque el palacete perdió parte de su esencia original. El patio interior y la galería fueron dos de las zonas más dañadas. Por no hablar de la construcción de una rampa de garaje, que rompió por completo con la entrada principal y su calle interior. El consuelo lo encontramos en la primera crujía del edificio y su fachada, que se mantuvieron en mucho mejor estado. Eso nos ayudó a recuperar la tipología de aquellas mansiones señoriales, que se acercaban a la modernidad.
¿Cuáles eran los retos que planteaba la rehabilitación de un edificio del siglo XIX?
La combinación de patrimonio y tecnología es uno de ellos. Rehabilitar un edificio con casi dos siglos de vida requiere un cuidado especial. Introducir en él la última tecnología, otro tanto. Un desafío añadido fue mantener la autenticidad del edificio. Todo ello se suma al hecho de querer asegurar una múltiple funcionalidad, es decir, que pueda ser reconfigurado en un futuro sin necesidad de grandes intervenciones que vuelvan a desfigurarlo. Castellana 19 es un edificio hecho para durar.
Castellana 19 es Passivhaus, ¿cómo se han logrado esos estándares de sostenibilidad y eficiencia?
Todo se debe al método de rehabilitación. Partimos de la opinión que Passivhaus es más un método de construcción y restauración que una certificación. La creación de una envolvente de alta eficiencia y máxima estanqueidad, combinada con la adopción de diversas medidas pasivas y activas (muros de inercia, aerotermia, geotermia, fotovoltaica, cubiertas vegetales, biofilia y jardines) nos permitía reducir la demanda energética hasta
un 80%, si lo comparamos con una oficina tradicional. No quiero dejar de mencionar aquí el gran trabajo de todos los equipos implicados, desde nuestros compañeros arquitectos de MADC hasta la constructora, Ortiz, pasando la dirección de ejecución que ha realizado Proskene. E incluyo también aquí a Bovis (project management) y a las ingenierías Calter y JG. Todos han trabajado a máximo nivel para conseguir este resultado.
Sois uno de los estudios de arquitectura más implicados con la sostenibilidad, ¿cómo afecta ésta desde el punto de vista económico, social y empresarial?
La sostenibilidad está relacionada con el bienestar general. Permite al edificio comportarse de una mejor forma con el medioambiente, también con el ahorro de energía y con ello, de la demanda energética; y, sobre todo, con las personas que frecuentan y que pasan gran parte de su tiempo dentro de él. Pongamos un ejemplo fácil. Trabajar en una oficina que cuente con luz natural, que regule la temperatura en verano y en invierno y que, además, cuente con un espacio vegetal natural, ayuda al empleado a sentirse más cómodo y a rendir más en su rutina laboral. Y eso es muy importante actualmente.
La rehabilitación de edificios históricos, ¿qué implica para la ciudad en la que se ubican?
La rehabilitación es una alternativa a la obsolescencia y a la demolición, entre muchas otras realidades. Intervenir en un inmueble con cuidado, cariño y pensando en sacar lo mejor de él es sinónimo de preservar valor patrimonial e histórico. Además, la rehabilitación es necesaria y hay que ser conscientes de su uso en las grandes ciudades, donde el suelo disponible para construir es escaso y donde la demanda de vivienda nueva pide recursos a gritos. Aprovechar al máximo el espacio, mejorar el comportamiento de los edificios y ofrecer nuevos usos es el futuro de la transformación responsable de las ciudades.
¿Qué supone para Madrid la recuperación de Castellana 19?
Es un hito para la arquitectura sostenible demostrar que un edificio tradicional puede convertirse en un espacio rentable y eficiente en pleno eje financiero de Madrid. C19 es el reflejo una gran ciudad comprometida con la reactivación de su economía, poniendo en el foco en la sostenibilidad como herramienta para alcanzarla. Eso, sin olvidar la parte patrimonial, de conservación de nuestra herencia cultural.
En la feria Rebuild Rehabilita, habéis sido reconocidos con el Advanced Rehabitech Award a la mejor restauración de patrimonio histórico. ¿Qué ha supuesto este galardón?
Es un orgullo que, con el proyecto recién terminado, ya haya recibido un reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad y con el adecuado tratamiento del patrimonio. Es un premio al esfuerzo de todas las personas que componen el equipo del proyecto, como decía antes, y un acicate para seguir proponiendo soluciones como estas en otros edificios históricos o situados en la mala urbana consolidada. Si sabemos construir y rehabilitar mejor, ¿por qué no hacerlo? No hace falta que nadie nos obligue a trabajar desde un enfoque sostenible, es que debería ser el punto de partida para todos.
También sois especialistas en el diseño de espacios de trabajo, ¿qué aspectos valoráis más en vuestros proyectos?
El espacio de trabajo cuenta casi tanto como el espacio privado para el bienestar de una persona. Por este motivo, no nos interesan las arqui-
tecturas meramente bellas ni los edificios en los que la funcionalidad y la comodidad quedan supeditadas a la adicción de prótesis energéticas (aparatos de aire acondicionado, calefacción…). Buscamos la eficacia, la sostenibilidad, el bienestar y el rendimiento y, para alcanzarlos, estimamos que un buen diseño es la base de todo. Un diseño bioclimático, por supuesto, que esté al servicio de un confort que se alcanza con las mínimas necesidades energéticas. Así es como se logra una triple rentabilidad económica, social y medioambiental.
¿En qué consiste y qué papel tiene R_lab en la arquitectura actual? R_lab es el laboratorio de investigación de nuestro estudio. Para seguir avanzando y ofrecer un servicio responsable y efectivo es fundamental estudiar, analizar y hacer un seguimiento de las tendencias más relevantes del sector de la arquitectura, logrando soluciones innovadoras que nos saquen del conformismo. Además, es una forma interactiva de aumentar la visibilidad de temas realmente influyentes en la sociedad. Sin investigación no hay avance y en Ruiz-Larrea estamos comprometidos con la modernización del sector.
Aunque Ruiz-Larrea Arquitectura nace en 2022, tanto RLA como 2gv contaban con una gran trayectoria reconocida y premiada, ¿qué ha supuesto esta nueva etapa y qué valores os definen? Nuestra unión fue natural porque compartimos la búsqueda de esa triple rentabilidad social, económica y medioambiental que mencionaba. De la misma forma, compartíamos el camino para alcanzarla, que no es otro que el de la excelencia, la innovación y una altísima sensibilidad patrimonial. Juntos somos más fuertes y proporcionamos un servicio mejor a nuestros clientes. Y, gracias a ello, hemos dado otro salto cualitativo: fundar, junto a la reconocida constructora catalana Certis, una nueva compañía, Actia Desarrollo, que ya está fabricando los primeros edificios industrializados con base en madera. En lugar de esperar al futuro, hemos decidido coger el toro por los cuernos e innovar una vez más. Ahí es donde nos vais a encontrar siempre.
INTERVENCIONES NECESARIAS: PLANIFICANDO UNA OLA DE REHABILITACIONES JUSTA
� Javier Tobías
Responsable de proyectos del área de Energía y Personas de Ecodes
EAislar es importante, pero muchas viviendas necesitan además mejoras en accesibilidad o estructura para no perpetuar la exclusión y los riesgos habitacionales.
El impulso a la rehabilitación energética avanza, pero sigue sin alcanzar a quienes más lo necesitan. La oportunidad de transformar el parque edificado en clave social y ambiental exige una planificación precisa, visión a largo plazo y una acción coordinada desde lo local.
l sector de la edificación es responsable, a nivel nacional, del 30,6% del consumo de energía final y del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen energético. Casi la mitad de las viviendas existentes se construyeron antes de 1980, momento en el que comenzó a aplicarse la norma básica de edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas en los edificios, que incluyó por primera vez aspectos relativos al aislamiento térmico de los edificios. En torno a 55.473 viviendas están siendo rehabilitadas al año, lo que, pese a alcanzar los objetivos planteados por la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE), supone en torno al 0,1% del parque residencial español. Finalmente, la superficie residencial y no residencial visada para gran rehabilitación alcanzó, en 2024, 9.851.454 m², manteniendo un crecimiento constante, aunque aún muy por debajo de la superficie visada para obra nueva.
Estos datos seguramente todas las personas que leamos esta publicación los tengamos ya sobradamente claros. Ahora, permitidme añadir algunos más que quizás no estén tan presentes en nuestras mentes. Sabemos, a través del módulo sobre condiciones de la vivienda y eficiencia energética de la Encuesta de Condiciones de Vida, que en 2023 el 27,5% de los hogares afirmó que no pudo mantener una temperatura suficientemente cálida durante los meses fríos y el 33,6% manifestó que no tuvo una temperatura suficientemente fresca durante el verano, datos que se incrementaban en los casos en los que las personas de referencia de los hogares eran mujeres o menores de 29 años. La misma Encuesta de Condiciones de Vida cubre anualmente el porcentaje de hogares que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, lo que arroja dentro de la serie histórica datos con una tendencia claramente ascendente, que se exa-
cerba en los hogares del primer decil de renta, en aquellos que viven en régimen de alquiler, en los hogares monomarentales o monoparentales y en los hogares con más de cinco miembros.
La Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética reconoce que el estado de la vivienda en la que una familia vive es una de las causas que puede agravar esta problemática, pero pese al aumento de la ratio de rehabilitación, no parece que este se haya materializado en una mejora significativa de las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad.
Desconocemos el impacto que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ha tenido sobre estas familias en situación de pobreza energética, ya que no se han publicado datos oficiales respecto a las solicitudes de ayudas adicionales recogidas para de los programas 1 y 3 de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social de dicho plan para los propietarios o usufructuarios en situaciones de vulnerabilidad económica. Pese a ello, desde la Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás, se enviaron a principios de 2024 consultas escritas a los distintos gobiernos autonómicos, solicitándoles estos datos respecto al programa 3, dado que, para entonces, muchas comunidades autónomas habían cerrado ya sus convocatorias para dicho programa. Las respuestas obtenidas para esas consultas arrojaban datos de solicitudes de ayudas adicionales que se encontraban en torno al 1% del total, suponiendo un porcentaje ínfimo en comparación con los datos de vulnerabilidad antes expresados. Pese a haber dispuesto de fondos para hacer llegar la rehabilitación a la población en situación de vulnerabilidad, no parece que hayamos sido capaces de hacerlo, salvo honrosas excepciones.
Esperanzas en el futuro
El escenario que se ha dado en los últimos años no ha sido tan bueno como querríamos, pero se ha iniciado una corriente que puede llegar a producir la tan necesaria ola de
Ecodes Superficie visada para gran rehabilitación y para obra nueva para el año 2024. Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Datos de visado y red de oficinas de apoyo a la rehabilitación 2024.
rehabilitaciones justa y ambiciosa. Las ayudas a la rehabilitación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se otorgaron sin integrarse en la base imponible del IRPF, lo que solventó muchas de las problemáticas que han afectado hasta ahora a los hogares en situaciones de vulnerabilidad, a los que se les hacía devolver parte de las ayudas finalistas obtenidas y también perder otras prestaciones sociales. A su vez, aún con la aparente falta de alcance de las ayudas de este plan para con los hogares en situaciones de vulnerabilidad, sí se dieron experiencias muy exitosas de las que podemos aprender, como la rehabilitación del entorno del Carrer Pirineus en Santa Coloma de Gramenet. Por último, estas ayudas permitieron poner en marcha distintas redes de apoyo a la rehabilitación, facilitando el acceso a la información por parte de particulares y profesionales. Para construir sobre estos cimientos que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estableció, contaremos próximamente con tres planes que, con una redacción e implementación adecuadas, pueden permitirnos avanzar enormemente hacia alcanzar el derecho a una vivienda adecuada, en particular para aquellas personas que más lo necesitan: el Plan Social para el Clima, el Plan Nacional de Renovación de Edificios y el Plan Estatal de Vivienda de 2026.
El Plan Social para el Clima surge como una iniciativa de la Comisión Europea para compensar el impacto de la introducción de un régimen de comercio de derechos de emisión para los edificios (ETS2) en los hogares en situación de vulnerabilidad. Este plan contará con unos 9.117 millones de euros para este fin, considerando que debe compensarse también a los usuarios de transporte vulnerables y las microempresas vulnerables que se vean afectados por el ETS2. Solo con que una fracción de estos fondos se dediquen a la rehabilitación de viviendas de los hogares en situación de vulnerabilidad es probable que una buena parte de la inversión total en rehabilitación de los próximos años proceda de este plan, lo que debería llevar a que la mayoría de las rehabilitaciones de los próximos años beneficien a los hogares
Porcentaje de hogares que no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Encuesta de Condiciones de Vida.
en situación de vulnerabilidad. Aunque parece que hablamos de cantidades ingentes de dinero, para rehabilitar en profundidad las viviendas de hogares en situación de pobreza energética que reconocía la ERESEE haría falta una cantidad de fondos unas siete veces mayor que la disponible para el conjunto del Plan Social para el Clima español. Para conseguir que estas rehabilitaciones se lleven a cabo y realmente compensen estos impactos negativos en los hogares en situación de vulnerabilidad, es necesario aprender de las barreras detectadas hasta ahora.
Las administraciones, a todos los niveles, deben planificar la utilización de estos fondos, para poder centrar sus esfuerzos en las zonas donde más se concentran las situaciones de vulnerabilidad. En estas zonas debemos actuar todos los agentes, visto que son las intervenciones a escala de barrio las que han conseguido mejorar las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad en mayor medida. Estas intervenciones deberán contar con equipos transversales, idealmente liderados desde las administraciones locales, que sean proactivos en estas zonas y puedan dar apoyo técnico, social y administrativo, reuniéndose con el vecindario de los barrios, asistiendo a las reuniones de comunidades de propietarios en las que se discutan las rehabilitaciones y dando soluciones a medida que puedan dar respuesta a la complejidad que supone la pobreza energética. Para establecer estos equipos de apoyo a la rehabilitación, podremos aprovechar el Plan Nacional de Renovación de Edificios, ya que deberán desarrollar una red de oficinas de apoyo a la rehabilitación que cuente al menos con una oficina por municipio y por cada 80.000 habitantes. Estas oficinas deberán implantarse prioritariamente en las zonas donde se concentran las situaciones de vulnerabilidad, para asegurar que este requerimiento del Plan Nacional de Renovación de Edificios pueda beneficiar la implementación del Plan Social para el Clima.
No solo eso, sino que el Plan Nacional de Renovación de Edificios deberá implantar una trayectoria nacional para la
rehabilitación del parque de edificios residenciales que vaya reduciendo el consumo energético de las viviendas españolas, debiendo beneficiar mayoritariamente (en un 55%) al parque residencial en peor estado (el 43% menos eficiente), por lo que las posibles convergencias entre ambos planes son claras. De hecho, nos consta que las direcciones generales del Ministerio para la Transición Ecológicas y el Reto Demográfico y del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana responsables de la redacción de ambos planes están colaborando estrechamente.
Por desgracia, aunque estos dos planes converjan, los fondos disponibles no llegarán para realizar todas las rehabilitaciones necesarias para solventar de forma decisiva la pobreza energética. No solo eso, sino que en muchos casos los programas parecen cubrir únicamente las mejoras de la eficiencia energética de las viviendas, cuando muchas de ellas necesitan también intervenciones que mejoren la accesibilidad o incluso la consolidación estructural y constructiva de los edificios, en algunos casos antes de siquiera plantearse realizar medidas energéticas. El Plan Estatal de Vivienda de 2026 debe recuperar las ayudas a la rehabilitación que se redujeron durante el anterior plan, como consecuencia de la aparición de los fondos Next Generation, que mayoritariamente cubrían rehabilitaciones energéticas.
Se deben reforzar las figuras del Área de Rehabilitación Integral, Área de Rehabilitación y Regeneración Urbana o del Entorno Residencial de Rehabilitación Programada que se han usado durante los últimos años, haciendo converger la rehabilitación energética con el resto de intervenciones constructivas, urbanas y sociales necesarias para mejorar las condiciones de vida de la población y, muy importante, evitar que dicha población sea desplazada por procesos de gentrificación. Se han alineado una serie de planes y una buena cantidad de fondos que, considerando el contexto político europeo actual, puede que no se repita en una temporada, es nuestra responsabilidad aprovecharlo al máximo para lograr una transición energética realmente justa.
ENTREVISTA
Las tuberías de fundición dúctil impactan positivamente en el medio ambiente por su durabilidad y reciclabilidad”
Desde su experiencia como responsable de Normalización y Valoración de Saint-Gobain PAM España, Mónica Herranz Méndez detalla cómo los criterios ambientales en la contratación pública y el ecodiseño industrial pueden reducir significativamente el impacto medioambiental.
¿Cómo puede contribuir la contratación pública a la sostenibilidad?
La Ley de Contratos del Sector Público regula la contratación del sector para garantizar, entre otras cosas, una eficiente utilización de fondos destinados a la realización de obras, adquisición de bienes y contratación de servicios.
En toda contratación pública se deben incorporar criterios sociales y medioambientales que guarden relación con el objeto del contrato para una mejor relación calidad-precio, mayor eficiencia en la utilización de los fondos y para contribuir a que las organizaciones reduzcan el impacto ambiental.
Además, la Estrategia Nacional de Contratación Pública indica que se debe utilizar la contratación pública para apoyar políticas ambientales, sociales y de innovación.
Por ello, los sectores públicos y privados deben implicarse para dar respuesta a la inquietud de la sociedad sobre la importancia de la sostenibilidad en el diseño y consumo de productos y servicios.
¿Qué medidas se pueden incorporar en la contratación pública para mejorar el medio ambiente?
Algunas de las medidas a tener en cuenta son la compra y utilización de productos con ausencia de sustancias peligrosas para la salud y entorno, de productos reutilizables, de productos de larga duración, de elementos fácilmente separables y de materiales reciclados, así como la reducción en la generación de residuos y el ahorro de recursos como energía y agua.
¿Qué puede aportar Saint-Gobain PAM con respecto a esto?
En nuestra empresa tenemos en cuenta todos los criterios de ecodiseño necesarios para contribuir a la sostenibilidad, desde la incorporación de materiales reciclados (que es ya del 83%) hasta el fin de vida de las tuberías, que, a su vez, son reciclables indefinidamente. Además, tenemos objetivos muy ambiciosos de eficiencia energética y reducción de emisiones durante la fabricación.
¿Qué ventajas tienen las tuberías de fundición dúctil?
Tal como se reconoce internacionalmente, los factores clave de este tipo de tuberías son el hecho de que tienen una vida útil de 100 años en condiciones normales y que su tasa de fugas accidentales es baja, ya que las excelentes propiedades del material y la flexibilidad de las uniones contribuyen a prevenir fugas accidentales. Además, en cuanto a su capacidad hidráulica, las tuberías de fundición dúctil se diseñan con un diámetro interior importante que permite reducir las pérdidas de carga y, por tanto, la necesidad de energía del bombeo y el coste de explotación (por ejemplo, los costes de energía eléc-
Mónica Herranz Méndez
Responsable de Normalización y Valoración de Saint-Gobain PAM España
trica). El diámetro interior tiene una mayor incidencia sobre las pérdidas de carga que el coeficiente de rugosidad de la superficie.
Desde el punto de vista de la economía circular y la optimización de recursos, ¿cuál es el impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad de las tuberías de fundición dúctil?
En primer lugar, la durabilidad. Las características mecánicas de la fundición dúctil son permanentes y no se degradan en la reutilización. Es material duradero que puede estar en uso durante décadas o incluso durante siglos.
En segundo lugar, la reciclabilidad. La fundición dúctil proviene en gran parte de chatarra y es 100% reciclable, por lo que las antiguas tuberías se pueden reutilizar como materia prima para fabricar nuevas. Todo esto implica una producción de menor costo que disminuye el uso de nuevos recursos naturales.
La reutilización de la chatarra reciclada recuperada de la fabricación de hierro y acero se considera inagotable, facilitado por la proximidad de las plantas de reciclaje de metales y debido a una organización de recogida mundial.
Por otra parte, las tuberías de fundición dúctil permiten la reutilización de rellenos nativos en lugar de materiales importados de canteras distantes al momento de la instalación, lo que contribuye a la preservación del suelo en su estado natural y al mismo tiempo reduce los costes y la huella ecológica local.
Por último, podemos mencionar que, en el caso de Saint-Gobain PAM, el 100% de las tuberías vendidas en Europa se producen en Europa, lo que implica un menor impacto en energía y emisiones de transporte, en comparación con las tuberías que provienen de Asia.
¿Qué hace Saint-Gobain PAM para mejorar su impacto y compromiso con el medio ambiente?
Como empresa, tenemos unos objetivos claros de descarbonización a 2030: 33% (alcances 1 y 2), 16% (alcance 3) y 50% de reducción de consumo de agua en la fabricación.
Al ser una industria sujeta a la Directiva europea de Comercio de emisiones de gases de efecto invernadero desde 2005, tenemos una Autorización
Ambiental Integrada y llevamos un control exhaustivo de las emisiones, que además son verificadas en continuo por la autoridad competente cántabra. Además, invertimos de forma constante para utilizar las mejores técnicas disponibles en todos los procesos de fabricación, para lograr productos de gran calidad con el mínimo impacto medioambiental posible
Molecor impulsa la descarbonización y la economía circular
SOLUCIONES EN PVC PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD
La transición ecológica ha situado al sector de la construcción ante nuevos retos normativos y sociales. Innovación técnica, reducción del impacto ambiental y uso responsable de materiales definen las estrategias que marcan el ritmo del cambio. / TEXTO: MOLECOR
En la sociedad actual existe una gran preocupación por la sostenibilidad del planeta, el cambio climático o la necesidad de reciclar los productos. Por este motivo, todas las administraciones a nivel mundial están tomando cartas en el asunto, desarrollando iniciativas de sensibilización e implantando normativas que promuevan una mejora en el impacto ambiental de los productos puestos en el mercado para así conseguir un correcto desarrollo sostenible.
En este contexto, Europa se ha propuesto ser el primer continente climáticamente neutro para el año 2050. Para ello, la Unión Europea pone el foco en dos bloques prioritarios: la descarbonización y la economía circular. En el cumplimiento de este objetivo, no solo es necesaria una con-
Los nuevos sistemas en PVC destacan por su vida útil prolongada, ausencia de sustancias tóxicas y plena reciclabilidad, en línea con los principios de economía circular.
cienciación por parte de la sociedad y una clara voluntad de los distintos gobiernos y administraciones, también se requiere que los fabricantes diseñen, creen y desarrollen productos que permitan a estos mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las edificaciones.
El papel estratégico de los plásticos en la transición verde Al contrario de lo que muestra la demonización a la que se ven sometidos en la sociedad, los materiales plásticos han sido considerados como uno de los sectores prioritarios y estratégicos en la consecución de los objetivos de esta apuesta europea. La industria del PVC lleva años desarrollando nuevos materiales y optimizando sus procesos de fabricación para reducir su huella de carbono. TEMA DEL MES
Molecor es una empresa comprometida con el medio ambiente que trabaja para desarrollar sistemas y productos cada vez más eficientes y sostenibles. Muestra de ello es la obtención del sello de Industria de Plásticos Española y Sostenible otorgado por la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP). Esta marca de certificación a nivel de la UE reconoce que la compañía cumple con los criterios medioambientales y socioeconómicos necesarios para fabricar y ser sostenible al mismo tiempo. Asumiendo también la responsabilidad derivada de su actividad productiva en la fabricación de tubos y accesorios de PVC en esta problemática, y como parte de la cadena de valor de la industria de los plásticos, Molecor es, además, una industria comprometida en la preservación de los ecosistemas, incluido el medio marino. Por ello, todas las plantas de fabricación en España están adheridas al programa Operation Clean Sweep (OCS) desde el año 2020. OCS es una iniciativa voluntaria a nivel mundial de la industria de los plásticos que tiene como objetivo evitar la emisión al medio ambiente de partículas de plástico (granza, escamas, polvo), que puede producirse involuntariamente en cualquiera de las etapas de la cadena de valor de los plásticos: producción, manipulación, transporte, transformación y reciclado. Estos certificados se han obtenido de acuerdo con el esquema OCS Europe, desarrollado por distintos organismos de certificación europeos para dar respuesta a las nuevas legislaciones europeas en materia de microplásticos.
Alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Como parte del proyecto de Molecor para crear un futuro más sostenible se encuentran también las acciones que realiza para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. A través de su política de calidad, medio ambiente y prevención, la empresa se compromete a trabajar por un desarrollo sostenible que genere valor para todos sus grupos de interés y es por ello que su actividad contribuye a varios de los ODS: el ODS 14 para conservar la vida submarina; el ODS 6 para garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos y el ODS 11 para la promoción de ciudades y comunidades sostenibles.
Para cumplir con los ODS, la actividad de la compañía se centra en torno a dos ejes: el desarrollo y la fabricación de sistemas productivos cada vez más eficientes, y la fabricación de tuberías y accesorios de PVC, con la meta de construir redes hidráulicas más seguras y sostenibles, que logren abastecer a todo el mundo.
Tendencias del mercado y salud ambiental
En el mercado actual de la edificación, se ha observado que las innovaciones se centran en mejorar la eficiencia acústica y la sostenibilidad, utilizando materiales reciclables y con una vida útil prolongada, de más de 50 años. Esto coincide con las expectativas de los consumidores y los constructores, que buscan cumplir con normativas acústicas sin comprometer la durabilidad y seguridad en caso de incendios.
Las tuberías insonorizadas de PVC en España han ganado relevancia debido al creciente interés en soluciones de construcción que reduzcan la contaminación acústica y mejoren la calidad de vida en edificios residenciales y comerciales. Las normas del Código Técnico de la Edificación (CTE) exigen niveles de comportamiento frente al ruido en sistemas de evacuación, lo que impulsa la demanda de tuberías diseñadas específicamente para atenuar el ruido. Este tipo de sistemas de tuberías, como el Sistema de Evacuación Insonorizado AR fabricado por Molecor, cuenta con tecnologías de última generación que impiden la transmisión del ruido interno producido por el fluido a los recintos contiguos, cumpliendo con las indispensables exigencias de reacción al fuego y durabilidad. El mercado está evolucionando hacia productos con valor añadido que, además de sus mejores prestaciones, sean sostenibles y ecofriendly. En este sentido, las tuberías y accesorios que forman parte del sistema AR son ecodiseñados desde su concepción para producir el mínimo impacto ambiental gracias al menor empleo de recursos durante su fabricación y uso, a su alta durabilidad y a su total reciclabilidad. No en vano, el sistema de Molecor ha obtenido la Declaración Ambiental de Producto (DAP), una certificación que acredita la veracidad de la información publicada por la empresa sobre este producto en relación con sus emisiones de gases efecto invernadero, los consumos energéticos o el uso de recursos, entre otros parámetros ambientales. El mercado español de tuberías demanda principalmente productos que no solo cumplan con la normativa, sino que también ofrezcan beneficios medioambientales. Esto incluye el uso de PVC reciclado y reprocesado con tecnologías de bajo impacto ambiental. Los productos de base biológica, como los de PVC sostenible, también son cada vez más atractivos para clientes y reguladores, en especial en proyectos de infraestructura pública y agricultura sostenible. Este material es, además, seguro tanto para la salud de los trabajadores como para el medio ambiente durante las fases de producción, uso y disposición final de los residuos, según concluye el último estudio de la Comisión Europea sobre el PVC y sus aditivos. En este sentido, las formulaciones de los productos de Molecor no contienen sustancias de alta preocupación (SVHC) como pueden ser bisfenol A o ftalatos (plastificantes). Además, los estabilizantes utilizados no llevan sales de plomo ni tampoco sustancias orgánicas de estaño. Esto hace que reduzca de forma significativa su impacto ambiental por el menor empleo de recursos de origen fósil en su fabricación. Crear un futuro más sostenible es responsabilidad de todos, por eso es importante que todos los sectores trabajen para mejorar y reducir sus emisiones contaminantes, ejerciendo un manejo responsable de los recursos escasos, como el agua y la energía. Las empresas tienen un papel importante en la conservación del medio ambiente: con su influencia en la economía global y sus actividades, pueden marcar la diferencia al adoptar prácticas sostenibles que reduzcan su impacto ambiental. Esto no solo implica la reducción de residuos y la implementación de tecnologías más eficientes, sino también la promoción de productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente.
TEMA
DEL MES
Impermeabilización y control técnico en edificación
GARANTÍAS, MANTENIMIENTO Y PATOLOGÍAS: CLAVES PARA LA VIDA DE LAS CUBIERTAS
� Álvaro González-Posada
Arquitecto técnico e ingeniero de edificación
LLas humedades en la fachada pueden manifestarse también en el interior de las viviendas y, además, pueden afectar al aislamiento térmico.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo según el CTE y normas UNE, y las patologías más comunes derivadas de errores de proyecto, ejecución o falta de conservación sistemática.
a Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre) establece diferentes periodos de garantía en función del tipo de daño ocasionado en los edificios, estando esta garantía comprendida entre los diez años (en el caso de daños a elementos estructurales y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio) y de un año (daños materiales que afecten a elementos de terminación o acabado).
En el caso de las cubiertas, el periodo de garantía establecido en la LOE es de tres años. En consecuencia, las garantías de los productos de impermeabilización utilizados en las cubiertas son de tres años. No obstante, algunos fabricantes facilitan garantías de diez años. Esta garantía de producto cubre exclusivamente el material defectuoso suministrado en obra, a veces con un valor de reposición con valor decreciente en el tiempo.
Álvaro González-Posada
Con respecto a la garantía de instalación del sistema de impermeabilización, hay que destacar que el Contratista Especializado en impermeabilización no es considerado por la LOE como un agente de la edificación, por lo que no está obligado a facilitar garantías. No obstante, en ocasiones éstos pueden facilitar una garantía, en este caso también de tres años.
Labores de mantenimiento y conservación
La norma UNE-EN 13306:2018 Mantenimiento. Terminología del mantenimiento define mantenimiento como la combinación de todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión realizadas durante el ciclo de vida de un elemento, destinada a conservarlo o devolverlo a un estado en que pueda desempeñar la función requerida. Se pueden considerar dos tipos principales de mantenimiento:
� El mantenimiento correctivo es aquel que se realiza una vez se produce un daño en un elemento del edificio. Puede suponer un elevado coste de reparación (al poder conllevar gastos indirectos en otros elementos constructivos), así como otros importantes gastos (lucro cesante, etc.).
� El mantenimiento preventivo es aquel que tiene por objeto mantener en el tiempo un estado adecuado de los elementos del edificio. Supone anticiparse a los problemas antes de que éstos ocurran, lo que supone una reducción de los costes de reparación.
Un ejemplo puede ser el de una falta de mantenimiento preventivo por el cual un árbol está obstruyendo el sumidero de una cubierta. Las lesiones que esta situación puede conllevar en la cubierta son la obstrucción/rotura tanto del sumidero como de la red de evacuación de aguas pluviales, posibles daños en la membrana impermeabilizante y en el aislamiento térmico, y el levantado del pavimento.
Impermeabilización y control técnico en
MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Detectar obstrucciones, limpiar sumideros o verificar juntas evita patologías graves. Un plan periódico de inspección reduce intervenciones correctivas y prolonga la vida útil
DISEÑO E INSTALACIÓN.
Errores en el proyecto o una mala ejecución de la impermeabilización son el origen de muchas patologías. Revisar puntos singulares y coordinar gremios resulta esencial
La reparación va a conllevar la eliminación del árbol, actuaciones en la impermeabilización y puede que también en el aislamiento térmico, la sustitución del sumidero y es posible que de la red de evacuación de aguas pluviales y la ejecución del nuevo pavimento. Todo esto se podría evitar con un adecuado mantenimiento preventivo.
Plan de mantenimiento
Para la realización de un adecuado mantenimiento preventivo es necesario realizar un adecuado plan de mantenimiento, cuya definición, atendiendo a la anterior norma UNE-EN, podría sintetizarse como el conjunto estructurado de tareas que incluyen las actividades, los procedimientos, los recursos y la duración necesaria para realizar el mantenimiento.
En esta cubierta se han detectado daños debido a la falta de mantenimiento.
Álvaro González-Posada
GARANTÍAS REALES. Aunque la LOE fija tres años de garantía para cubiertas, algunos fabricantes ofrecen hasta diez años para sus productos, pero solo cubren el material, no la instalación
Y dentro de estas actividades y procedimientos se podrían considerar las inspecciones periódicas a las cubiertas del edificio, visitas programadas realizadas a lo largo de su vida útil (con la periodicidad adecuada) para verificar el estado de los diferentes elementos de las mismas y poder determinar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias para que se sigan cumpliendo los diferentes requisitos contemplados tanto en el Documento Básico DB HS1 como los otros requisitos básicos recogidos en la LOE, así como en el resto de los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación.
Un posible problema puede ser la influencia que la albardilla de coronación de una fachada ventilada (elemento integrante también de la cubierta) puede generar en la misma. En primer lugar, humedades en la fachada, que pueden manifestarse también en el interior de las viviendas, pero que también pueden afectar al aislamiento térmico con la posibilidad de que aparezcan humedades por condensación en el interior de las mismas, disminuyendo la transmitancia térmica del cerramiento.
En la tabla 6.1 del DB HS1 se establecen las labores de mantenimiento y conservación que deben realizarse a las cubiertas, así como la periodicidad de las visitas de inspección. También se puede utilizar la información reflejada en las normas UNE 104401:2013 (Impermeabilización en la edificación sobre y bajo rasante con láminas bituminosas
modificadas. Sistemas y puesta en obra) y UNE 104416:2009 (Materiales sintéticos. Sistemas de impermeabilización de cubiertas realizados con membranas impermeabilizantes formadas con láminas sintéticas flexibles. Instrucciones, control, utilización y mantenimiento).
Cada año se debe hacer una visita de inspección (al inicio de la primavera o el otoño) tanto para realizar una limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y rebosaderos) y verificar su correcto funcionamiento, como para comprobar el estado general de la cubierta y para recolocar la capa de grava de protección.
Estas visitas de inspección debieran realizarse después de haberse producido lluvias torrenciales, nieve o granizo y de haber realizado otros gremios actuaciones en la cubierta (instalaciones, albañilería, etc.).
Tras cada visita se debe analizar el estado de los diferentes elementos de la cubierta y adoptar las pertinentes acciones correctivas y/o preventivas, que deben ser plasmadas en el Plan de mantenimiento del edificio.
Estas visitas de inspección y las posteriores acciones correctivas y/o preventivas debieran ser realizadas por empresas contratistas especializadas en impermeabilización.
Patologías en las cubiertas
Las patologías pueden ser consecuencia de acciones y/o decisiones tomadas en las diferentes fases del proceso edificatorio, tanto en las fases de proyecto y construcción, como consecuencia de actuaciones posteriores en la cubierta y como consecuencia de una falta de un mantenimiento preventivo.
Dentro de las acciones y/o decisiones en la fase de proyecto (diseño) se podría considerar una inadecuada elección de los sistemas de impermeabilización y de la descrip-
La falta de mantenimiento en el sumidero es tal que incluso ha crecido vegetación en su interior.
Álvaro González-Posada
Impermeabilización y control técnico en edificación
ción y/o especificación de estos, así como de la definición de los puntos singulares.
En el caso de la fase de construcción, la inadecuada puesta en obra de la impermeabilización, tanto en la sección horizontal como en los puntos singulares o los daños en la membrana impermeabilizante, pudiendo estar éstos ocasionados por otros gremios con mayor protagonismo en la obra.
En el caso de actuaciones posteriores, el montaje, mantenimiento y/o reparación de nuevas instalaciones y elementos de la cubierta.
En el caso de la falta de mantenimiento, el deterioro de los elementos constructivos de la cubierta (agravando los problemas) y la obturación de los sumideros, canalones y rebosaderos.
La obstrucción de los sumideros es una de las consecuencias de la falta de mantenimiento.
Fabricado en España a partir de plástico reciclado.
EL SOBRECALENTAMIENTO EN AULAS EXIGE SOLUCIONES PASIVAS EFICIENTES
Miles de aulas en España superan los 35 °C durante las olas de calor, sin medios pasivos ni climatización adecuados, afectando al bienestar y el rendimiento del alumnado.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética. / TEXTO: AESSO
Las olas de calor recurrentes en el sur de Europa han puesto en evidencia una preocupación crítica: el sobrecalentamiento en las aulas. En comunidades como Madrid o Andalucía, las temperaturas interiores superan los 35 °C, llegando a alcanzar picos cercanos a 40 °C en algunas
escuelas, dado que solamente una minoría de centros escolares cuenta con sistemas adecuados. Esta situación, que genera malestar, riesgos para la salud y pérdidas en rendimiento académico, exige replantear la estrategia arquitectónica hacia soluciones pasivas integradas.
La protección solar dinámica emerge como una respuesta efectiva: sistemas de sombreado automatizado que reducen la carga térmica y contribuyen al confort interior. En el caso de que el centro cuente con climatización activa, los dispositivos de sombreado y control solar reducen significativamente su consumo. Para entender su potencial real en centros educativos, AESSO, en colaboración con la LCCE-UPV/EHU, financió un estudio técnico que analiza precisamente su eficiencia. A continuación, presentamos los resultados y sus implicaciones para la arquitectura escolar.
1. Objetivo y alcance del estudio
El proyecto se centró en evaluar el impacto del sombreado móvil —toldos, persianas, cortinas exteriores— en edificios educativos representativos. A través de simulaciones energéticas comparativas, se analizaron escenarios con y sin dispositivos de control solar dinámico, para cuantificar la reducción de la demanda térmica, el consumo de climatización y el riesgo de exceso de temperatura en aulas durante todo el año y, en especial, en los meses de junio y septiembre.
2. Metodología avanzada aplicada
� Modelado energético: se diseñaron modelos de aulas representativas, considerando orientación, geometría, comportamiento real de ocupantes y condiciones climáticas locales.
� Dos modos de sombreado: comparación entre la situación de ausencia de dispositivo y sistemas de interior y exterior, con diferentes factores solares. El control es automatizado en todos los casos y activado a través de umbrales térmicos definidos en el Código Técnico de la Edificación.
PROTECCIÓN SOLAR. El estudio evidencia que sistemas de sombreado dinámico bien diseñados reducen la temperatura interior y el consumo energético, mejorando el confort infantil en los meses más calurosos
DISEÑO PASIVO. La integración del control solar desde las fases iniciales del proyecto arquitectónico permite optimizar la respuesta térmica del edificio sin recurrir a climatización activa
� Indicadores claves: demanda térmica anual, horas críticas de sobrecalentamiento, y en especial el parámetro de severidad de sobrecalentamiento (grados de exceso x h).
3. Resultados destacados
� Reducción de demanda térmica: los sistemas de sombreado dinámico registraron hasta un 40 % de ahorro en la necesidad de climatización en comparación con el diseño sin protección.
� Disminución de picos de temperatura: la activación automatizada evitó la acumulación de calor en el horario más conflictivo (madrugada y última hora de la mañana), reduciendo las horas por encima de los 28 °C entre un 30 % y 50 %.
� Confort infantil: aumentó la proporción de horas dentro de la “zona de confort adaptativo” de los niños, un criterio más exigente debido a la mayor sensibilidad térmica infantil.
NORMATIVA PÚBLICA. La inclusión del sombreado dinámico en políticas escolares y licitaciones públicas puede acelerar su adopción, reduciendo la huella energética del parque educativo nacional
4. Repercusiones en el diseño arquitectónico
Integración desde el origen
El estudio demuestra que el sombreado dinámico debe concebirse como un elemento más del proyecto —y no como accesorio—. Su incidencia es especialmente importante en fachadas con vidrio, donde sin control pasivo se multiplica el exceso de temperatura.
Automatización como elemento esencial
La eficacia depende de sistemas que gestionen el sombreado sin intervención del usuario: sensores térmicos y controles inteligentes ajustan la posición de persianas o toldos según condiciones reales, protegiendo del sol sin obstruir la luz natural cuando resulte adecuada.
Combinación con ventilación nocturna y diurna
El sombreado ayuda a preservar la inercia térmica y permite aprovechar estrategias de ventilación nocturna e incluso ventilación cruzada, maximizando la capacidad de enfriamiento pasivo sin climatización mecánica.
5. Hacia una implantación eficaz
Estas conclusiones tienen implicaciones directas para arquitectos, ingenieros y decisores públicos:
� Prescripción activa en proyectos educativos: incorporar sistemas de sombreado dinámico en las especificaciones de obra, con definición clara de umbrales térmicos y control automatizado.
� Formación técnica especializada: capacitar en simulación energética y control solar al equipo de proyecto y ejecución.
� Evaluación de ciclo de vida: considerar la huella operativa real junto con la del sistema —más liviana con ahorro energético— para decisiones informadas de inversión.
� Políticas de equipamiento escolar: incluir estas tecnologías como medida prioritaria en programas de rehabilitación y nuevos equipamientos financiados por fondos públicos.
6. Conclusión
Este estudio, respaldado por AESSO y ejecutado con rigor científico por la LCCE-UPV/EHU, refuerza el mensaje de que el sombreado dinámico es más que un elemento de confort: es un sistema técnico del edificio. Diseñado e integrado de forma adecuada y acompañado de formación y automatización, reduce el consumo energético, mejora el bienestar estudiantil y amortigua los efectos del cambio climático. Para lograr aulas más saludables, resilientes y eficientes, los arquitectos y proyectistas deben incorporar la protección solar dinámica desde las fases tempranas del proyecto, como parte de una estrategia global de diseño pasivo.
AESSO, vinculada estrechamente a la European Solar Shading Organisation, continuará impulsando estas soluciones con estudios, formación y colaboración institucional, para que cada aula sea un espacio donde el confort y la sostenibilidad convivan con el aprendizaje.
AESSO
MÁS ALLÁ DEL PARQUET: LA MADERA RECLAMA SU VALOR EN LA EDIFICACIÓN ACTUAL
� Ana Isabel Hernández
Reivindicación del pavimento natural en la arquitectura sostenible
Secretaria general de la Federación Española del Pavimento de Madera (FEPM)
Ante un endurecimiento normativo y la creciente exigencia de sostenibilidad en la edificación, el pavimento de madera emerge como la apuesta dual que une eficiencia energética y compromiso medioambiental.
LSi se elige un suelo de parquet cuya madera proviene de bosques gestionados de forma sostenible, también se escoge un producto respetuoso con el medio ambiente. Los árboles jóvenes absorben CO2 y la madera transformada en parquet conserva la cantidad de CO2 almacenada todo su ciclo de vida. TEMA DEL MES
a construcción en madera está despegando fuertemente por las muchas ventajas que ofrece a nivel ambiental, y el sector del pavimento de madera no puede quedarse al margen, por lo que debe hacer valer su potencial funcionalidad en las certificaciones (Passivhaus en construcción pasiva, nuevos certificados de sostenibilidad y salud como WELL, BREEAM, LEED…) que han venido para quedarse. Obviamente, no tendría mucho sentido que todas las virtudes técnicas de la madera aplicada a la construcción, como su idoneidad para sistemas modulares, la facilidad de transporte, la reducción de cargas en cimentación, el rápido y preciso ensamblaje, etc., se vieran de alguna manera mermadas con la instalación de pavimentos y revestimientos que no cumpliesen además con todos los beneficios medioambientales e incluso de salud que sí encontramos en los suelos de madera.
Así, a la sostenibilidad orgánica que le confiere a la madera ser material renovable y reciclable, se le unen varias características más, como el aislamiento, tanto térmico como acústico, que reduce costes energéticos, la belleza natural y la versatilidad para adaptarse a cualquier estilo constructivo, entre otras. Todas estas cualidades las encontramos en el suelo de madera en cualquiera de sus variantes. Vamos a detenernos en algunas de ellas.
Sostenibilidad
La madera regula la humedad, mitiga el ruido y reduce la proliferación de microbios, creando espacios más saludables y confortables.
Resistencia y durabilidad
La madera es un producto natural y cada pieza tiene sus propias características. Podemos ver suelos de madera en edificios históricos y en instalaciones de alto tránsito de personas que permanecen en perfecto estado de conservación después de años y años.
Reformar o restaurar un suelo de madera en lugar de sustituirlo por uno nuevo es un 40% más barato, se tarda la mitad de tiempo, no se generan escombros que haya que gestionar… Y, además, permite cambios en el color, la intensidad del brillo del acabado, entre otras posibilidades. Todas las superficies tienen que limpiarse y mantenerse; el suelo de madera no es una excepción, pero ni mucho menos es complicado ni costoso. Es importante seguir los consejos del fabricante y del instalador para mantener el suelo limpio y en perfecto estado.
La renovación tampoco es un problema; la actual maquinaria permite dar una segunda vida al suelo reduciendo casi por completo el polvo que genera el proceso. Lo mismo ocurre con los productos de acabado; hoy día los barnices al agua no producen olor ni vapores molestos. Otra opción muy saludable es la aplicación de aceites que ofrecen unos acabados perfectos y muy naturales. Y algo muy importante: el suelo de madera permite la reposición parcial de piezas o zonas que se deterioran; no es necesario cambiar la totalidad de la superficie como ocurre con otro tipo de materiales.
Eficiencia energética
La instalación de suelos de madera es perfectamente compatible con los sistemas radiantes de calefacción y refrigeración. A todas las ventajas de confort y salubridad que aporta el parquet se pueden sumar los beneficios de un sistema que consume menos energía que la calefacción/refrigeración tradicional, siendo por tanto una alternativa sostenible.
Salud y confort
Productos como el parquet contribuyen a crear un ambiente de comodidad y confort inigualables. La madera procura espacios saludables porque reduce la proliferación de microbios, regula la humedad de las estancias y mitiga el ruido y las reverberaciones.
Diferentes estudios avalan efectos positivos en la salud humana, como menores niveles de estrés en personas que viven o desarrollan su actividad laboral en entornos con madera.
En definitiva, en la cada vez más firme apuesta por la construcción industrializada con madera, donde todo el proceso se realiza con métodos controlados, precisos, rápidos y eficientes, el pavimento de madera es el complemento perfecto. Todas estas afirmaciones que a priori podrían parecer irrefutables compiten a la vez con cierta desinformación entre prescriptores y consumidores. Desde FEPM detectamos que los estudios de arquitectura e interiorismo, principal línea de prescripción, mantienen como ciertas desventajas de la instalación de suelos de madera que actualmente la investigación y la técnica ya han superado ampliamente.
Reivindicación del pavimento natural en la
Una muestra clara de este desconocimiento se percibe en la elección de otro tipo de material cuando se coloca el pavimento con sistemas radiantes. Científicamente está demostrada la compatibilidad de los pavimentos de madera con estos sistemas y, sin embargo, no se prescribe lo suficiente con argumentos simplistas como que la madera es de por sí un aislante, por lo que no conduciría bien el calor o el frío, sin profundizar más en otras ventajas como la baja efusividad térmica que favorece el confort al contacto, la baja demanda energética, etc., que indican que el suelo de madera puede ser mejor en prestaciones que un cerámico, por ejemplo. Por parte de los consumidores, la idea más extendida es que el parquet, aunque muy bonito, natural, sostenible, etc., es más costoso y también más delicado. Llegados a este punto, la variable medioambiental y saludable deja paso a soluciones que, sin ser en absoluto rechazables, son más económicas, fáciles de colocar y mantener. También aquí se perciben varios hándicaps importantes con los que convive el sector del pavimento de madera: a la confusión de productos (lo que es madera, lo que es sintético, laminados…) y que entendemos que comercialmente se debe trabajar, se suma la falta de mano de obra profesional que no está ayudando a que la madera se ponga en valor, por lo que el intrusismo profesional deriva la instalación de pavimentos hacia materiales que la imitan, pero que no son madera.
En un reciente informe de tendencias que FEPM ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto Tecnológico AIDIMME, se ha hecho un análisis DAFO que nos marca lo siguiente.
Muchos prescriptores aún creen que la madera no es apta para sistemas radiantes, pese a la evidencia científica en contra.
DAFO SECTORIAL 2024
DEBILIDADES
• Confusión con otros productos de menor calidad
• Oficio no reconocido por sí mismo
• Escasez de mano de obra cualificada
• Tendencia se asocia con menor precio
• Disminución del segmento medio de consumidores
Análisis interno
FORTALEZAS
• Calidad del parquet
• Percepción de calidad de vida y lujo
• Valor decorativo
• Material sostenible
• Experiencia y profesionalidad del sector
AMENAZAS
• Dominio de los productos SPC
• Competencia laminados menor calidad
• Otros materiales imitan madera, industria tractora en otros materiales, impresión digital
• Escasez de materia prima (madera clase sin nudos)
• Promociones de bajo precio en construcción
• Desinformación en el canal online
• Preferencias del consumidor por lo temporal vs. Bienes duraderos, menos valor del hogar
Análisis externo
OPORTUNIDADES
• Economía Circular, sostenibilidad
• Construcción Pasiva
• Rehabilitación instalaciones antiguas
• Moda tarimas de bambú para exterior
• Nichos de mercado: patrimonio, marítimo
• Diseño personalizado
• Prescriptores digitales
El parquet puede fabricarse con madera recuperada o procedente de bosques gestionados de forma sostenible.
Como oportunidad e íntimamente ligado a la construcción industrializada en madera, podemos señalar, además de las que ya hemos mencionado anteriormente, las características que mejor relacionan al pavimento de madera con la circularidad de la economía.
Modularidad como sinónimo de reparabilidad
A diferencia de otros productos, el parquet, al ser modular, permite subsanar cualquier defecto del suelo debido a su uso, sin tener que sustituir el suelo al completo. Esto reduce el coste de tener un producto en perfecto estado, así como los residuos que se derivarían de la modificación completa de la superficie.
Reparando un producto se alarga su vida útil, aprovechando así los materiales y los procesos por los que ha pasado. Esto se puede facilitar con prácticas como utilizar componentes estándar y diseñar uniones fáciles de montar y desmontar.
Selección de materiales sostenibles
Un material sostenible puede ser compostable, biodegradable o reciclable. También hay que prestar atención al origen del material, priorizando prácticas que respeten a los trabajadores y su entorno, así como materiales que sean reciclados o que provengan de cultivos regenerativos. Los residuos generados durante los procesos de producción e instalación del parquet son reutilizables y/o reciclables.
El origen del material puede ser reciclado: pavimento de madera recuperada (vigas de antiguas casas o traviesas de ferrocarril o zonas portuarias).
Reducción de materiales peligrosos
Existen materiales cuyos residuos pueden suponer un peligro para el medio ambiente y para la salud humana si no son tratados adecuadamente.
Cada metro cúbico de madera usado como sustituto de otros materiales de construcción reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera en una media de 1,1 toneladas de CO2
Reducción del número de componentes
El suelo de madera es de un solo material, lo que permite agilizar los procesos de clasificación para su reciclaje una vez finalizada su vida útil.
Reciclabilidad
Esta práctica alarga la vida de una misma fuente, reduciendo así la extracción de materias primas. El de madera es por ahora el único pavimento en la construcción que se puede reutilizar y que se puede reciclar en su práctica totalidad.
Por último, no puedo dejar de mencionar que tanto los fabricantes de los pavimentos de madera como los de productos afines para su colocación y protección están en constante innovación, creando productos más adaptables, que mejoran la resistencia de estos suelos a la humedad, al rayado, al impacto, a la abrasión, etc., alcanzando los más altos estándares de confort, resistencia y sostenibilidad, haciéndolos más únicos si cabe.
DEL ENTABLADO TRADICIONAL AL PARQUÉ MULTICAPA: CLAVES TÉCNICAS
DEL
PAVIMENTO DE MADERA
El pavimento ha sido, a lo largo de la historia, una manifestación cultural y arquitectónica de gran simbolismo. Entre todos los materiales, la madera ha destacado como auténtica protagonista. En el caso de este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
E� José Luis Milla Tamarit
Responsable del laboratorio de materiales de Aidimme
l pavimento de madera, gracias a su evolución tecnológica y al riguroso control de calidad en su fabricación, se ha consolidado en muchas latitudes como una solución de alto valor añadido. No solo aporta un confort térmico y sensorial difícil de igualar, sino que representa una opción claramente sostenible. Las plantaciones forestales gestionadas de forma responsable, de las que se abastece el sector, actúan como auténticos sumideros de CO2, contribuyendo de forma directa a la reducción de la huella ambiental de los edificios. Definimos el pavimento de madera o parqué como aquel pavimento formado por piezas individuales de madera maciza o madera laminada colocadas con distintas técnicas como revestimiento de un soporte estructural de la construcción, ya sea forjado, solera u otra estructura primaria. En una construcción, los pavimentos de madera cumplen distintas funciones como resistencia mecánica y durabilidad, comportamiento ante el fuego y, por supuesto, un alto valor estético y de confort. Su aplicación se extiende desde espacios domésticos hasta usos públicos o industriales. En este artículo abordamos brevemente los pavimentos de madera maciza y rechapados de madera, y comentaremos los revestimientos de suelos laminados y vinílicos tipo SPC.
La evolución que han experimentado los pavimentos de madera maciza, los rechapados de madera o los suelos laminados y vinílicos que visten hogares, oficinas, comercios y múltiples espacios viene determinada por la tecnología y los nuevos materiales que integran unos productos
sometidos a estrictas regulaciones legales y sus correspondientes ensayos de conformidad a norma.
La complejidad técnica que envuelve a los pavimentos requiere de un asesoramiento especializado, tanto para el fabricante como para el distribuidor, el prescriptor y el consumidor final, sin olvidar a los agentes de aduana para el correcto control del tráfico de mercancías.
La norma define el suelo de madera como aquel que contiene una capa superior de madera maciza de un grosor mínimo de 2,5 mm, incluyendo o no varias capas complementarias. Por su parte, cuando la capa noble de madera posee un grosor menor de 2,5 mm y mayor o igual a 0,3 mm antes de la colocación, se habla de revestimientos de suelo rechapados de madera.
En función de su sistema de instalación, los pavimentos de madera pueden clasificarse como fijos al soporte — mediante encolado, clavado, enrastrelado o sobre pedestales— o como sistemas flotantes, colocados sobre rastreles o directamente sobre el soporte base. A su vez, según su tipología, se distinguen formatos como el entablado, la tarima, el parqué mosaico, el parqué industrial, el parqué multicapa y el entarugado, cada uno con características técnicas y estéticas propias.
El entablado es un pavimento de madera formado por la simple disposición de tablas adosadas por sus cantos y testas, que generalmente se instalan con el uso de clavos o tornillos sobre rastreles o viguetas, y se emplean cuando el aspecto resistente prima sobre el visual.
Asimismo, la tarima se compone de tablas de madera maciza con machihembrado (ranura y lengüeta) en todo su perímetro, o por lo menos en sus cantos, con un grosor entre los 18 y 23 mm. Su instalación puede ser flotante, cuando las tablas se unen entre sí mediante adhesivo sin fijarse al suelo; encolada, si el adhesivo fija tanto las piezas entre sí como al soporte; o bien sobre rastreles, siguiendo el método tradicional del entarimado.
Hablamos de parqué mosaico como el constituido por la unión de tablillas adosadas unas a otras, pero no unidas mecánicamente entre sí, conformando figuras geométricas de diversa complejidad. Estas tablillas se fijan al soporte mediante adhesivos. Sus caras y cantos están perfectamente cepillados, con un perfil liso, sin relieve ni machihembrado. Dentro de este tipo de parqué se distinguen dos variantes: el lamparqué, que utiliza formatos mayores con longitudes mínimas de 200 a 250 mm, y el parqué taraceado, compuesto por tablillas más pequeñas, generalmente menores de 200 mm.
Respecto al pavimento industrial, diremos que es aquel de madera constituido por tablillas adosadas por sus caras, pero no unidas entre sí, y que descansan en el soporte sobre
REQUISITOS GENERALES
• Especie de madera – Nombre botánico según EN 13556 y su nombre comercial.
• Densidad – Madera de conífera: superior a 450 kg/m³. Sin especificación para frondosas.
• Dureza Monnin – Mayor o igual a 2,5 mm-1
• Calidad – Sin especificación. Cada fabricante establece sus requisitos.
• Aspecto – Debe especificarse la clase.
• Fabricación – Superficies cepilladas, planas y rectas. No deben presentar rajas, astillamientos, roturas de puntas ni zonas quemadas por mecanizado.
• Contenido en humedad – (ver norma de producto):
- Parqué macizo machihembrado: entre 7 y 11 %.
- Tablas preensambladas macizas de madera de frondosas: entre 6 y 12 %.
- Parqué multicapa: entre 5 y 9 %.
• Características de geometría – (momento del primer suministro): El grosor y la anchura de los elementos cambian un 0,25 % por cada variación del 1 % de humedad (ver humedad de referencia en la respectiva norma).
• Conductividad térmica – Cuanto menor es la densidad, peor conduce el calor. En suelos radiantes se recomienda una densidad mínima de 650 kg/m³.
uno de sus cantos, de forma que el otro canto es el que queda visto y constituye la superficie de uso. Se fabrica como un subproducto de la fabricación del parqué mosaico. Finalmente, el parqué multicapa es un sistema de suelo de madera multicapa consistente en una capa superior de 2,5 mm de grosor como mínimo y de una o varias capas complementarias que constituyen un alma o soporte y una capa de contrabalance, donde se emplean maderas de inferior calidad, y que contienen un 75% en peso como mínimo de madera o de materiales leñosos.
Seguridad y normativa aplicable
Los productos de este amplio subsector están estrictamente regulados por normas europeas (EN) y la legislación comunitaria que regula su marcado. Estas normas establecen requisitos que abarcan desde las características físicas de la madera, tolerancias dimensionales y su contenido en humedad. También incluyen pruebas para determinar su dureza (método Brinell), la estabilidad dimensional, la conductividad térmica, su reacción al fuego o el contenido de pentaclorofenol (PCP).
Aunque la normativa y la legislación puedan resultar complejas, su aplicación garantiza una producción de alta calidad que responde con eficacia a las diversas demandas técnicas, estéticas, ambientales y funcionales según el uso previsto del pavimento.
Como se muestra en la tabla, cada tipo de producto debe cumplir con los requisitos establecidos en su norma específica. Además, al tratarse de productos de construcción, están sujetos al marcado CE obligatorio, de acuerdo con la norma UNE-EN 14342:2013 Suelos de madera y parqué. Características, evaluación de la conformidad y marcado, que establece los criterios esenciales para su comercialización en el mercado europeo.
Entre las características que permiten elaborar la Declaración de Prestaciones se encuentran, entre otras, la clase de
ESPECIFICACIONES NORMATIVAS APLICABLES A SUELOS DE MADERA Y DERIVADOS
• UNE-EN 13629:2020 – Suelos de madera. Tablas macizas individuales y preensambladas de madera de frondosas.
• UNE-EN 13990 – Suelos de madera. Tablas macizas de madera de coníferas para revestimientos de suelo.
• UNE-EN 13226:2003 – Suelos de madera. Elementos de parqué macizo con ranuras y/o lengüetas.
• UNE-EN 13228:2011 – Suelos de madera. Parqué de recubrimiento de madera maciza con sistema de interconexión, incluido bloque inglés.
• UNE-EN 13227:2018 – Suelos de madera. Productos de lamparqué macizo.
• UNE-EN 13488:2003 – Suelos de madera. Elementos de parqué mosaico.
• UNE-EN 13489:2024 – Suelos de madera y parqué. Elementos de parqué multicapa.
• UNE-EN 14354:2017 – Tableros derivados de la madera. Revestimientos de suelos rechapados con madera.
• UNE 56810:2023 – Suelos de madera. Colocación. Especificaciones.
Aidimme
Tabla 1. Fuente: Aidimme.
reacción al fuego (EN 13501-1); la emisión de formaldehído (EN 717-1), donde la madera maciza sin tratamientos suele estar muy por debajo del límite de la clase E1; el contenido en pentaclorofenol (CEN/TR 14823), la resistencia térmica (EN 12664 o la EN ISO 10456), determinada mediante ensayo o por valores tabulados en función de la densidad, y la durabilidad biológica, que se clasifica según la norma UNE-EN 335, considerando en productos multicapa la capa menos durable.
Adicionalmente, a partir de las normas de producto se obtienen los valores que deben reflejarse en las fichas técnicas, esenciales para prescriptores y usuarios. Pongamos como ejemplo uno de los ensayos más representativos — entre otros como impacto, elasticidad o resistencia química—, que es la determinación de la resistencia a la abrasión en suelos barnizados mediante chorro de arena. Este ensayo, descrito en el Anexo D de la norma EN 14354, utiliza ruedas recubiertas con material abrasivo S39 (cuero), cargadas con 10 N, y un chorro de arena de óxido de aluminio. La resistencia a la abrasión se expresa como el número de ciclos en que aparece el soporte de forma continua en 12 de 16 sectores y como mínimo en un sector por cuadrante de la probeta. De este modo, se establecen los requisitos para las clases de uso (suelos rechapados de madera), como se aprecia en la tabla, en la que se observan las probetas ensayadas.
Revestimientos de suelo laminados y vinílicos tipo SPC
Aunque lo indicado anteriormente aporta una visión general de los requisitos aplicables a los suelos, en el caso de productos específicos, como los suelos laminados o vinílicos, se aplican normativas distintas y ensayos adaptados a sus particularidades y funcionalidades. Dada su complejidad técnica y el marco normativo que los regula, estas soluciones podrían abordarse en futuros artículos monográficos, ya que requieren un análisis más detallado de las normas y métodos de ensayo que les son propios. Para los revestimientos de suelos laminados, la norma UNE-EN 13329:2023 es la referencia principal para especificaciones, requisitos y métodos de ensayo, mientras que la norma UNE-EN 16511 es la referencia para los revestimientos de suelo vinílicos tipo SPC (Stone Plastic Composite). En estas normas de producto se incluyen ensayos como tolerancias dimensionales, resistencia al punzonamiento estático, resistencia a la luz, resistencia a la abrasión, impacto, hinchamiento en grosor, efecto de la pata de mueble y sillas con ruedas, resistencia a la tracción de los ensambles, microrrayado y la resistencia al agua o estanqueidad de las juntas, entre otros.
Marcado CE
Al igual que los suelos de madera, los revestimientos de suelos laminados y los revestimientos de suelo vinílicos tipo SPC también están regulados como productos de construcción, lo que implica que deben cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento de Productos de Construcción 305/2011 (RPC). Esto conlleva la obligatoriedad del marcado CE para su comercialización en Europa.
Ambos productos deben declarar sus prestaciones y hacer el marcado CE según la norma EN 14041, que regula los revestimientos resilientes, textiles y laminados. Esta norma establece los ensayos necesarios para determinar propiedades esenciales como la resistencia térmica (fundamental para evaluar su compatibilidad con sistemas de calefacción radiante), la emisión de formaldehído y otras sustancias peligrosas, el comportamiento frente a cargas electrostáticas, la reacción al fuego y la resbaladicidad, entre otras características relevantes para la seguridad y funcionalidad. Desde el Instituto Tecnológico Aidimme, como laboratorio especializado en materiales y certificación, subrayamos la importancia de verificar las declaraciones de prestaciones (DoP) y las fichas técnicas de estos productos, elaboradas conforme a sus respectivas normas específicas: la UNE-EN 13489 para los parqués multicapa, la UNE-EN 13329 para los revestimientos de suelo laminado y la UNE-EN 16511 para los revestimientos tipo SPC. En este ámbito, el Instituto Tecnológico avanza también con iniciativas de I+D+I, por ejemplo, para mejorar el control de COVs, con proyectos de desarrollo de bioadhesivos como Adhelig a partir de lignina o Purpol para la recuperación de polioles de la biodegradación de las espumas de poliuretano para adhesivos para la industria de la madera y el mueble.
Aidimme
Tabla 2. Fuente: Aidimme.
SELECCIÓN NOVEDADES
PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS
HISBALIT
REBEL, UNA GAMA EN FORMATO 4X4 INSPIRADA EN LOS AÑOS 70
Color, carácter y conciencia se unen en Rebel, la nueva colección de Hisbalit que redefine el mosaico ecológico como símbolo del nuevo lujo responsable. Inspirada en la tendencia del maximalismo consciente, apuesta por la libertad creativa, el diseño con actitud y el respeto por el planeta. Una propuesta que rompe con lo establecido para dar paso a espacios con alma, fuerza y personalidad, fabricados con materiales sostenibles y procesos artesanales.
Se trata de la primera colección de la marca con diseños en formato 4x4, una evolución técnica y estética que marca un antes y un después en su catálogo. Su inspiración se encuentra en el universo neovintage, con una clara mirada hacia la estética libre, vibrante y expresiva de los años 70.
hisbalit.es
INTERFACE
COLECCIONES GLOBALES DE MOQUETA MODULAR Y LVT PARA INTERIORES ATEMPORALES
INTERNI ONESTI
Interface, empresa de fabricación de pavimentos, lanza las colecciones globales de moqueta modular Dressed Lines y luxury vinyl tile (LVT) Lasting Impressions. Ambas reflejan el enfoque de Interface en crear diseños funcionales y estéticamente atractivos, que renuevan los clásicos mediante patrones, estructuras y procesos de fabricación innovadores. Dressed Lines se inspira en el modernismo de la posguerra y juega con los contrastes y las formas angulares para crear un diseño dinámico y visualmente atractivo. En cambio, Lasting Impressions ofrece una interpretación diferente de lo clásico, inspirada en las técnicas artesanales tradicionales del tatami y el estuco. Estas colecciones de alto rendimiento conectan con el pasado a través del diseño.
www.interface.com
TRAFIC, LA NUEVA LÍNEA DE PARQUET DE LISTONE GIORDANO DISEÑADA
POR MARC SADLER
Interni Onesti, empresa familiar que proporciona un servicio integral para proyectos de diseño de interiores y punto de venta oficial de Listone Giordano, presenta Trafic, la nueva colección de pavimentos de madera de la firma italiana creada por el reconocido diseñador Marc Sadler. Con ella, Listone Giordano reinterpreta en clave contemporánea los históricos pavés de bois del siglo XIX, utilizados en las calles de Londres, París o Nueva York. Inspirado en una técnica ancestral, —el uso de bloques de madera con la fibra en la cabeza para pavimentar—, este innovador diseño rinde homenaje a una época de cambios profundos, avances técnicos y nuevos estilos de vida. Sadler rescata la esencia de esta solución urbana para transformarla en una propuesta de interiorismo actual.
internionesti.com
HIMACS
CERTIFICACIÓN DE CONTENIDO RECICLADO SCS EN MÁS DE 10 COLORES
Himacs ha obtenido la certificación de contenido reciclado SCS en más de 10 colores, entre los que se encuentran sus icónicos blancos: Alpine White y Alpine White UltraThermoforming.
La empresa se convierte en la primera superficie sólida que ha obtenido el certificado SCS para una formulación avanzada del material. Es el caso de la gama Intense Ultra en los tonos Intense Ultra Black, Intense Ultra Dark Grey, Intense Ultra Grey e Intense Ultra Light Grey, que contienen un 8% de contenido reciclado.
Asimismo, ahora hay disponible una selección de tonalidades dentro del portafolio de Himacs con contenido reciclado: Arctic Granite, Lunar Sand y White Quartz tienen hasta un 10% y Aurora Grey, un 6%. También Ice Queen y Shadow Queen, así como Gravilla Snow, cuentan con la certificación SCS de hasta un 8% de contenido reciclado.
www.lxhausys.com
SAINT-GOBAIN WEBER PRIMER FABRICANTE EN ESPAÑA EN OBTENER UN DAU PARA SU GAMA DE SUELOS INDUSTRIALES
Saint-Gobain Weber, especialista en la fabricación de morteros industriales para la edificación, se ha convertido en el primer fabricante en España en obtener un Documento de Adecuación al Uso (DAU) para su gama weber industryfloor. Con este reconocimiento, Weber materializa su compromiso de fabricar soluciones constructivas que aporten un valor real para las personas y el planeta. El DAU, otorgado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, recoge tres aspectos fundamentales de esta gama: preparación del soporte, asegurando la correcta base para la aplicación; procedimientos de aplicación, optimizando la eficacia de los materiales; y opciones de acabado, incluyendo soluciones cementosas de regularización y acabados de resinas.
www.es.weber
GRESMANC
FUSIÓN DE LA BELLEZA ATEMPORAL DE LA PIEDRA NATURAL CON LA
INNOVACIÓN DEL GRES EXTRUSIONADO
Las nuevas colecciones de Gresmanc combinan la belleza atemporal de la piedra natural con la innovación del gres extrusionado. Inspiradas en la sobriedad del travertino, ambas series destacan por su estética elegante, su textura suave y su capacidad para integrarse en proyectos arquitectónicos contemporáneos.
Corinto Beige, con sus tonos cálidos y terrosos, aporta serenidad y armonía a los espacios y Corinto Blanco ofrece luminosidad y una versatilidad que potencia la sensación de amplitud y limpieza. Estas colecciones incorporan la tecnología de cerámica activa de Gresmanc, que proporciona propiedades antibacterianas y antivirales certificadas según las normas ISO 22196 e ISO 21702, y es altamente valorada para espacios de exterior o piscinas.
www.gresmanc.com
SELECCIÓN NOVEDADES
PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS
ARGENTA CERÁMICA
UN PAVIMENTO TÉCNICO DE 20 MM PARA EXTERIORES
Argenta Cerámica propone Extrem, una solución de alto rendimiento en gres porcelánico de 20 mm de espesor, que garantiza máxima resistencia y coherencia estética en cualquier superficie exterior. Está pensada para aumentar las prestaciones del pavimento exterior, incorporada en varias colecciones de la marca. Su gran valor diferencial reside en su espesor, que le confiere una resistencia estructural muy superior frente a las baldosas tradicionales. Esta solidez se traduce en una destacada resistencia a la rotura, a la flexión y a las cargas elevadas. Extrem es una solución técnica transversal que Argenta integra en algunas de sus series más versátiles, lo que no solo resuelve las exigencias funcionales del exterior, sino que también eleva el diseño.
www.argentaceramica.com
GERFLOR IBERIA
CREATION CLIC ACOUSTIC: MAYOR CONFORT, MEJOR ACÚSTICA Y UNA INSTALACIÓN MÁS FLEXIBLE
GABARRÓ HERMANOS
Gerflor Iberia presenta la nueva versión de su aclamado LVT, el producto Creation Clic Acoustic. Tras años de innovación, ha dado un paso más allá con la evolución de su solución acústica Clic. Aunque mantiene su práctica instalación mediante sistema Clic y su lámina acústica posterior, la novedad más destacada es la incorporación de un nuevo núcleo más flexible. Este avance técnico aporta dos beneficios clave: una absorción acústica mejorada y un mayor confort y adaptabilidad.
Además, caminar sobre estos pavimentos es ahora más agradable gracias a su superficie cálida y confortable y su flexibilidad permite una instalación más sencilla incluso sobre superficies con irregularidades, algo que anteriormente no era posible sin una solera perfectamente nivelada.
www.gerflor.es
MADERA LUNAWOOD PARA UN PROYECTO RESIDENCIAL DE ESENCIA MEDITERRÁNEA
El Residencial Andryala es un complejo de 20 viviendas exclusivas, distribuidas a lo largo de la ladera, situado frente al mar en la zona más alta de La Colomera, en la bahía de Benicassim (Castellón). Para este proyecto, se ha elegido la madera termotratada Lunawood, distribuida en exclusiva en España por la compañía especializada en distribución de madera aserrada, suelos de madera, de bambú y sintéticos/WPC, tableros y piedra acrílica Gabarró Hermanos. Un material natural que ha sido clave para lograr un equilibrio entre diseño, durabilidad y sostenibilidad. En concreto, la empresa ha suministrado más de 14.000 metros lineales de madera termotratada Lunawood para la construcción de pilares y techos, asegurando una solución de alto rendimiento para la edificación.’
www.gabarro.com
EMEDEC
ALCHEMY DESIGNS DE PANELATE SOFT: CUANDO LA BELLEZA ESCUCHA
Alchemy Designs, la nueva colección de Panelate Soft, convierte la palillería en una herramienta técnica de alto valor arquitectónico: acústica, estética y sostenibilidad, unidas en un solo gesto. Cada panel está construido sobre un núcleo fonoabsorbente de PET reciclado, derivado de botellas postconsumo, que actúa como escudo contra la reverberación en ambientes exigentes. El sistema de montaje, mediante grapado mecánico, evita adhesivos y compuestos volátiles.
Sobre esta base técnica se instalan listones decorativos de madera certificada PEFC, revestidos con auténticos acabados metálicos que no imitan: son metal real. El resultado es una piel arquitectónica de precisión, capaz de elevar la percepción espacial y controlar la acústica sin renunciar a la belleza.
www.emedec.com
LA CASA DE HORMIGÓN EL SUELO REFRIGERANTE PARA AISLAR Y REDUCIR LA FACTURA ELÉCTRICA
La Casa de Hormigón propone una solución innovadora para el verano: el suelo refrigerante combinado con el doble aislamiento de los paneles de hormigón. Este sistema, consistente en una red de tuberías instaladas bajo el suelo por las que circula el agua a una temperatura entre los 16 ºC y los 18 ºC, presenta un consumo eléctrico inferior en un 20-30% al de un sistema convencional de aire acondicionado. Además, es compatible con cualquier instalación de energía renovable. El suelo refrigerante consigue un alto nivel de confort sin un aporte energético extra. Además, actúa por radiación, sin corrientes de aire ni deshidratación del ambiente, lo que reduce el riesgo de problemas respiratorios asociados a otros sistemas de climatización convencionales.
lacasadehormigon.es
LITHIUM CONCRETE
PAVIMENTOS CONTINUOS DE MAGNESITA: CONFORT, FACILIDAD DE LIMPIEZA Y BAJO MANTENIMIENTO
La empresa de pavimentos industriales y decorativos Lithium Concrete, del Grupo Pavirat, pone a disposición de sus clientes su experiencia en el diseño y la alta calidad en suelos continuos decorativos e industriales, tanto en interiores como exteriores. Uno de los tipos de pavimento que ofrece es el de magnesita, un revestimiento continuo monocapa y autonivelante de 15 a 20 mm de espesor que se aplica sobre soportes rígidos de hormigón y está compuesto por sales de cloruro de magnesio, óxido de magnesio, cargas minerales de granulometría seleccionada y pigmentos minerales. Tiene un aspecto similar al del hormigón pulido y se produce en varios colores.
Productos que proporcionan confort, gran versatilidad, facilidad de limpieza y bajo mantenimiento, además de cumplir los requisitos y normativas en planimetría, resistencia y acabados.
www.lithiumconcrete.com
SELECCIÓN NOVEDADES
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SOPREMA
CAMPOLIN NEO COOL
ROOF ALCANZA UN RSI DEL 116
Soprema lanza la nueva versión de Campolin Neo Cool Roof, una incorporación a la gama Campolin Neo. Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol, gracias a su alto índice de reflexión solar (RSI) de 116. Además de heredar todas las prestaciones de la gama, su formulación sin disolventes y con bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV) lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente y segura para el aplicador. Su uso también contribuye a la mejora de la calificación en certificaciones de sostenibilidad como Breeam, Leed y Verde y se puede aplicar como última capa de acabado reflectante sobre superficies nuevas o en rehabilitación, incluyendo antiguos sistemas de impermeabilización, rasilla cerámica o fibrocemento.
www.soprema.es
MOLINS MORTERO PARA REPARACIÓN Y REFUERZO
EN AMBIENTES AGRESIVOS
ESTRUCTURAL DE HORMIGÓN
Propam Repar Techno Fluid MCI es un mortero de reparación fluido de alta adherencia monocomponente sin retracción, de altas resistencias mecánicas y reforzado con fibras, especialmente formulado para la reparación y el refuerzo estructural del hormigón bajo ambientes agresivos. Cumple con los requerimientos de las normas EN 1504-3 clase R4, EN 1504-2 y EN 1504-7. Al prolongar la vida útil del hormigón armado, se disminuyen los costes de mantenimiento y se evitan emisiones innecesarias. Además, está certificado con Emicode EC1 Plus por sus mínimas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV).
www.molins.es
KNAUF NUEVA PLACA STANDARD DE KNAUF: MÁS LIGEREZA Y PRECISIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN EN SECO
Knauf lanza su nueva placa Standard Knauf, desarrollada con tecnología de fabricación mejorada. Ha sido diseñada específicamente para optimizar el trabajo del instalador, ofreciendo un rendimiento superior en cada fase del proceso.
Para su desarrollo, Knauf realizó un estudio entre aproximadamente 500 instaladores de Placa de Yeso Laminado (PYL) en España y Portugal. Los resultados fueron claros: pedían al mercado una placa cuyo corte fuese más preciso, tuviese bordes y cantos más resistentes y fuese más ligera y fácil de manejar. La nueva placa no solo cumple con estas expectativas, sino que las supera, gracias a un intenso trabajo de desarrollo y fabricación. Sus características y ventajas clave incluyen bordes y esquinas más fuertes, mayor resistencia a la flexión y ligereza optimizada.
www.knauf.es
B.E.G.
LOS DETECTORES KNX RF, UNA SOLUCIÓN PARA PROYECTOS DE REHABILITACIÓN SIN CABLEADO ESTRUCTURAL ADICIONAL
HISPALYT
Los detectores KNX RF de B.E.G están diseñados para la automatización de edificios de forma inalámbrica. A diferencia del sistema KNX tradicional, que utiliza cableado (bus) para comunicar dispositivos, KNX RF transmite los datos por radiofrecuencia, es decir, sin cables. Permite que sensores, actuadores, interruptores, detectores de presencia o temperatura, etc. se comuniquen entre sí de forma inalámbrica, dentro del ecosistema KNX. El modelo PD2N-RF-KNXs-DX-FTes un detector de presencia inalámbrico de alta calidad especialmente útil en proyectos de renovación de edificios donde se busca evitar cableado adicional. Destaca por su bajo consumo energético y porque incorpora sensores PIR que permiten gestionar de forma inteligente y automatizada los sistemas de iluminación, climatización y ventilación.
www.beg-luxomat.com
LAS CUBIERTAS MICROVENTILADAS CON TEJA CERÁMICA, BUENA OPCIÓN PARA EL PERTE DE INDUSTRIALIZACIÓN
Las cubiertas microventiladas de teja cerámica, uno de los innovadores sistemas que promueve Hispalyt, la asociación española de fabricantes de ladrillos y tejas de arcilla cocida, se presenta como una opción a tener en cuenta en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de la Vivienda. El PERTE busca la reducción de tiempos de edificación, mejorar la calidad y la eficiencia energética, y aumentar la sostenibilidad de los proyectos, “objetivos que forman parte del ADN de las cubiertas microventiladas de teja cerámica, convirtiéndose en una excelente opción a tener en cuenta por el sector, totalmente alineada con los requisitos del PERTE anunciado”, declara Alfred Vincent, presidente de la sección de tejas de Hispalyt.
www.tejadodetejas.es
CEMENTOS LA CRUZ
UNA LÍNEA DE FABRICACIÓN DE CEMENTOS DE BAJA HUELLA DE CARBONO
Cementos La Cruz impulsa Eraclitus, su nueva línea de fabricación de cementos de baja huella de carbono, a partir de arcillas calcinadas y otros residuos, llamada a sustituir al Portland tradicional. Este innovador material permitirá evitar la emisión de 500.000 toneladas de CO2 en una década, gracias al uso de un sustituto de clínker y basado en la economía circular.
Eraclitus, respaldado por la Comisión Europea, que financiará hasta 4,5 millones de euros, es el eje del Plan Estratégico Horizonte 2030, que contempla una inversión de 100 millones para liderar la descarbonización e industrialización del sector.
www.cementoscruz.com
Repensar la arquitectura desde la composición de los productos
LA CONSTRUCCIÓN CIRCULAR EMPIEZA POR LOS MATERIALES
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Esobre una economía lineal, que presupone una disponibilidad infinita de recursos. Si queremos construir edificios realmente sostenibles y seguros para las personas y los ecosistemas tenemos partir desde una perspectiva nueva, alineada con la manera en que funcionan el resto de sistemas de nuestro planeta. Hay que pasar de ser consumidores a protectores/regeneradores, por eso hablamos de impacto neto positivo. Esta visión nace del Cradle to Cradle. Quienes vemos el mundo bajo esta perspectiva creemos que los negocios y las actividades tienen que ir más allá de minimizar los daños o cumplir normativas. Quienes nos dedicamos a construir, tenemos la responsabilidad de contribuir a mejorar la vida de las personas y la prosperidad de todos los sistemas, en favor de las generaciones presentes y futuras. TEMA DEL MES
� Cristina Sendra Directora técnica en Eco Intelligent Growth
mpecemos por la pregunta clave: ¿de qué hablamos cuando hablamos de construcción circular? ¿Y de materiales circulares? Como contexto general, cuando hablamos de circular o circulares, hacemos una elipsis de “preparados para funcionar en una economía circular”. Habitualmente, cuando se habla de construcción o material circular, se interpreta que se trata de un producto hecho con material reciclado, que es reciclable o reutilizable al final de su vida útil. Algunos hablan de las 3 R, otros llegan a las 7 R, pero otros vamos más allá: entendemos la economía circular en la construcción como un gran sistema complejo, conectado con muchos otros. La economía circular es un modelo alineado con los límites del planeta. La construcción tradicional se ha desarrollado
Grupo
Construcía
La construcción circular no solo evita el daño, sino que busca generar un impacto positivo en personas y ecosistemas.
Cada decisión cuenta
Estas grandes ideas comienzan por las pequeñas decisiones que se toman cada día: ¿qué material utilizo para la estructura? ¿Qué pintura es la adecuada para este material? Como mencionamos anteriormente, la economía circular parte de ver un mundo interconectado, un sistema, y se ha de diseñar el edificio como un sistema, dentro del sistema. Cada material debe ser adecuado para su función y ser recuperable para seguir contribuyendo a la prosperidad del conjunto. Debe estar preparado para funcionar eficazmente en todas las etapas del ciclo de vida. ¿Y cómo se aplica a la elección de materiales? Comencemos por el concepto “seguro, luego circular”, que promueve Cradle to Cradle.
¿Qué es Cradle to Cradle y como entiende la circularidad del material?
CradletoCradle:Remakingthewaywemakethings es un libro publicado en 2002, escrito por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart. De la visión expresada en este libro y la experiencia de las empresas que colaboraron con ellos nace luego el Programa de Certificación de Productos Cradle to Cradle Certified, una de las fuentes principales del concepto de economía circular, que se populariza años más tarde.
El estándar de certificación Cradle to Cradle Certified propone que solo deben circular los materiales “buenos” y para ello aplica un enfoque holístico:
� Salud de los materiales: recircular sólo lo bueno. Reciclar o recircular materiales tóxicos puede causar un daño mucho mayor que el potencial beneficio. Es esencial conocer la química de los materiales para decidir cuáles pueden contribuir a crear un espacio saludable para las personas y los ecosistemas.
� Circularidad de productos: entendida desde una perspectiva triple:
• Origen: reciclado o rápidamente renovable. Aquí entran los materiales de origen biológico, siempre que su fabricación no compita con el bienestar de ecosistemas y personas.
• Diseño para la recuperación: el producto del que estos materiales son parte debe estar diseñado de manera tal que facilite su recuperación sin pérdida de valor.
• Diseño del sistema de recuperación: pensar en la vía por la que estos materiales se recuperarán como nutrientes para la industria o la naturaleza.
� Uso responsable de los recursos: entendiendo a grandes rasgos que nos referimos a evitar emisiones de carbono a la atmósfera usando energías renovables y limpias, evitar contaminación de agua y suelo.
� Justicia social, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor, buscando preparar un plan para generar impacto positivo – en los trabajadores, en la cadena de suministro, en los usuarios…
El Cradle to Cradle Products Innovation Institute es la entidad que verifica los esfuerzos de las empresas que evalúan sus productos mediante este programa. Muchas empresas utilizan el marco que ofrece para transformar la manera en que diseñan y comercializan sus productos, la
ECONOMÍA CIRCULAR.
Se trata de un modelo regenerativo que replantea la forma de producir y construir: prioriza el diseño desde el origen para mantener los materiales en uso y reducir el impacto ambiental a largo plazo
estrategia global de sostenibilidad y la descarbonización de la cadena de suministro, por ejemplo.
Su enfoque lo hace una gran herramienta para las compañías que buscan un impacto positivo real.
¿Como hacer realidad la circularidad de los materiales en la construcción?
Para que un material circule, se debe diseñar el sistema en el que encaja y preparar las herramientas para que suceda de forma efectiva. Yo lo trabajo en cuatro niveles:
1. Seleccionar productos sanos y circulares.
2. Diseñar soluciones constructivas reversibles.
3. Disponer de herramientas de trazabilidad, tales como los pasaportes de materiales y pasaportes digitales, que permitan crear un inventario real del edificio, en una base de datos accesible en el futuro, que permita conocer qué hay y cómo recuperarlo.
4. Diseñar el sistema de recirculación. Identificar actores actuales o nuevos, que necesiten o puedan dar uso al material al acabar su vida útil en el edificio.
En mi experiencia, la innovación necesaria en la industria para avanzar según los objetivos de la UE y alcanzar una economía neutra en carbono en 2050 solo puede conseguirse trabajando en colaboración.
Entender el planeta como un sistema con recursos limitados es el primer paso. Partir de la situación real con sus límites también nos pone delante de oportunidades. Ahora nos toca imitar a los sistemas que funcionan y aprender a respetar estos límites para alcanzar un equilibrio que nos permita prosperar a todos.
Cradle to Cradle Products Innovation Institute
Más eficiencia en obra, mejor blancura y cobertura impecable
CIN Valentine renueva sus esmaltes más emblemáticos para responder a las demandas del profesional
Valrex Brillante, Valrex Mate y Valenite presentan una formulación mejorada que acelera el secado, perfecciona el acabado y facilita la aplicación, sin renunciar a la calidad, durabilidad y color que caracterizan a CIN Valentine.
CIN Valentine, empresa especializada en la creación y venta de pinturas y barnices, presenta, tras meses de trabajo y pruebas en laboratorios de I+D, la reformulación de sus esmaltes sintéticos Valrex Brillante, Mate y Valenite, tres productos referentes en el catálogo profesional de la compañía. Esta novedad mejora significativamente el secado superficial, lo que se traduce en una mayor eficiencia en obra y una reducción del tiempo de aplicación, sin comprometer la calidad y el acabado característicos de la marca.
La compañía responde a las necesidades del mercado con esta nueva oferta de productos, con una investigación minuciosa, ensayos y comparativas en los que se concluye que esta reformulación significa una mejora en el tiempo de secado, la blancura de la pintura y su opacidad.
Valrex Brillante es un esmalte sintético brillante de alta calidad especialmente desarrollado para la protección y decoración de superficies de metal (además de madera), en exterior e interior, gracias a su pigmentación anticorrosiva que previene la aparición
y el desarrollo de óxido. Además de la mayor rapidez en el secado superficial, otra de sus características innovadoras es que está especialmente formulado con aditivos reológicos de última generación, que ofrecen una opacidad excepcional, proporcionando una aplicación fácil con una cobertura uniforme y sin defectos. Su blanco ahora es más puro, intenso y luminoso, proporcionando un acabado aún más perfecto.
Valrex Mate, válido igualmente para exteriores o en aquellos interiores en donde el brillo no se contemple y se necesite un acabado perfecto, liso y con un tacto agradable. Es un esmalte sintético mate de alta calidad para la protección y decoración de superficies de madera y metal, en exterior e interior. Gracias a su nueva formulación, ofrece una opacidad excelente y una blancura extra. Por su parte, Valenite sería una alternativa ideal en acabado satinado, también con un excelente poder de cubrición y blancura. Su fórmula ofrece una gran flexibilidad, lo que le permite acompañar los movimientos naturales de la madera. Este esmalte está especialmente desarrollado para proteger y embellecer superficies de madera y metal en cualquier entorno. Su agradable aspecto y su tacto sedoso hacen que cada vez se utilice más para la restauración.
Todos los productos están disponibles en blanco y en una amplia gama de colores gracias al Sistema Multicolor 4G de CIN Valentine para resultados diferenciadores y únicos.
Gracias a la reformulación, los nuevos Valrex (en sus acabados Mate y Brillante) y Valenite son la solución perfecta para un acabado sin defectos.
Soluciones integrales para una arquitectura técnica, sostenible y continua
Gres Aragón: cerámica extrusionada para construir espacios
Versatilidad, rendimiento y diseño se unen en una oferta cerámica que responde a los nuevos retos del sector. Desde proyectos residenciales a espacios sanitarios o industriales, Gres Aragón proporciona soluciones extrusionadas que combinan innovación técnica, valor estético y compromiso ambiental.
En la arquitectura contemporánea, los materiales se valoran por su capacidad de responder a exigencias funcionales, estéticas, técnicas y medioambientales. Gres Aragón ofrece soluciones cerámicas que permiten resolver proyectos en todos sus ámbitos —fachadas, exteriores, piscinas, escaleras, interiores o espacios industriales—, manteniendo siempre un lenguaje coherente. Su propuesta se apoya en cuatro pilares: continuidad visual, durabilidad extrema, seguridad técnica y compromiso sostenible. Las soluciones extrusionadas permiten trabajar con un material cerámico compacto, de alta resistencia mecánica, baja absorción de agua y gran precisión dimensional, apto para fachadas ventiladas, piscinas, interiores y suelos técnicos de alto tránsito.
Fachadas que aíslan, protegen y expresan Las fachadas ventiladas Faveker, desarrolladas por Gres Aragón, están fabricadas por extrusión y destacan por su resistencia estructural, baja porosidad y óptimo comportamiento frente a la intemperie. Permiten mejorar el aislamiento térmico del edificio, reducir la demanda energética y aportar durabilidad con bajo mantenimiento. Proyectos como Gardea Residencial emplean el sistema Faveker S-60 para conseguir eficiencia y diseño. En contextos sanitarios como el Hospital de Alcañiz o el Centro de Salud de Illueca y Arnedo, la fachada cerámica se combina con acabados texturizados y criterios de sostenibilidad: hasta un 48% de contenido reciclado y sistemas 100% reutilizables, certificados por EPD y HPD.
Sergio Sebastián Franco
Exteriores y piscinas: continuidad, seguridad y rendimiento
El gres extrusionado de Gres Aragón está diseñado para resistir condiciones extremas: heladas, productos químicos, tránsito intensivo y cambios térmicos. Gracias a su superficie antideslizante, es ideal para terrazas, accesos, playas de piscina y zonas húmedas. En la Casa EA, el arquitecto Sergio Sebastián empleó el mismo material —colección Urban Grafito— en interior, exterior y piscina, logrando una continuidad estética y técnica total. En piscinas deportivas y privadas, Gres Aragón ofrece sistemas completos con rejillas, coronaciones, peldaños, tabicas y piezas especiales diseñadas por extrusión. El tratamiento Bioklinker, a base de iones de plata, aporta propiedades antibacterianas permanentes para entornos de uso intensivo como spas y piscinas públicas. Una de las principales ventajas del extrusionado es la posibilidad de fabricar peldaños macizos, zanquines, rodapiés y piezas volumétricas con geometrías a medida. En el Centro Comercial Gran Casa, estas soluciones permiten resolver escaleras de alto tránsito con máxima resistencia y seguridad antideslizante. En residenciales como Velaire, el uso de estas piezas especiales facilita una integración visual y técnica impecable en escaleras interiores y exteriores.
Interiores técnicos con estética continua
La cerámica extrusionada también se aplica con eficacia en interiores gracias a su resistencia química, estabilidad dimensional y facilidad de limpieza. En la Casa EA, el mismo gres recorre cocina, baños, salón y terrazas, unificando el diseño y simplificando el mantenimiento.
En espacios sanitarios como el Centro de Salud de Arnedo, los suelos técnicos extrusionados garantizan seguridad, higiene y durabilidad, cumpliendo con los estándares requeridos para entornos clínicos.
Suelos industriales: robustez y funcionalidad
En entornos industriales —cocinas profesionales, laboratorios, instalaciones logísticas— el gres extrusionado ofrece alta resistencia mecánica, química y térmica, soportando cargas pesadas, impactos, grasas y limpieza intensiva. Sus acabados antideslizantes lo hacen apto para zonas húmedas o con presencia de aceites.
Por su compacidad y durabilidad, es una solución de confianza para espacios productivos que requieren eficiencia y seguridad sin renunciar a la estética técnica.
Sergio Sebastián Franco
Sergio Sebastián Franco
SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS
SUN AÍSLA DEL FRÍO EN INVIERNO Y DEL CALOR EN VERANO
Vidrios de altas prestaciones con control solar para hacer de las viviendas espacios más confortables y eficientes
En los últimos años, los europeos han sufrido olas de calor cada vez más intensas y frecuentes, y se espera que las temperaturas, especialmente en verano, aumenten aún más en las próximas décadas. Los edificios europeos deben adaptarse a estas condiciones climáticas para garantizar el confort y el bienestar tanto en invierno como en verano.
Mantener una temperatura interior confortable en verano reduce el riesgo de problemas de salud relacionados con el calor y aumenta la productividad en los espacios laborables. Los vidrios con control solar se pueden utilizar de manera efectiva para limitar la carga de calor en edificios residenciales. Al mantener los espacios interiores con temperaturas más bajas, los vidrios de aislamiento térmico y control solar ayudan a reducir las necesidades de aire acondicionado con la reducción correspondiente del consumo de energía. Un dato a tener en cuenta: el consumo de energía utilizado para enfriar los edificios podría reducirse en más del 27% en toda Europa en 2050 mediante el uso adecuado de vidrios eficientes con control solar, según el estudio ‘Potential impact of high-performance glazing on energy and CO2 savings in Europe’, TNO, 2019. Por otro lado, los vidrios de control solar, además de ayudar a mantener fuera de la vivienda gran parte del calor, dejan entrar la luz del sol, para no tener que elegir entre el calor o la luz natural y la posibilidad de disfrutar de las vistas exteriores.
Sin duda, poder disfrutar de las vistas exteriores a través de las ventanas o grandes ventanales es calidad de vida. No obstante, a veces hay que renunciar a estos momentos porque entra el calor del exterior. Y esto implica, o bien tener que vivir en viviendas oscuras por usar persianas, estores, contraventanas o cortinas durante la mayor parte del día, o recurrir al uso intensivo de aire acondicionado, lo que supone más gasto de energía.
¿Y cuál sería la solución?
Además de ayudar a resolver el problema del sobrecalentamiento de los interiores de los edificios, evitando con ello el uso intensivo de aire acondicionado (lo que incrementa la factura de la luz e impacta de manera negativa en la eficiencia energética) Guardian Sun® minimiza la pérdida de color de muebles y cortinas a causa del sol.
Hoy en día, se pueden incorporar en las ventanas unidades de doble acristalamiento Guardian Select que incorporan Guardian Sun®, un vidrio bajo emisivo y de control solar que ayuda a ais-
GUARDIAN SUN AÍSLA DEL FRÍO EN INVIERNO Y DEL CALOR EN VERANO
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
larse del frío en invierno y del calor en verano, a la vez que permite la entrada de luz natural.
Es esencial comprender los parámetros importantes implicados en la protección solar mediante el vidrio para crear un interior funcional y confortable y, a la vez, cumplir otros requisitos como las especificaciones físicas de los edificios y lograr la eficiencia energética.
� Flujo de energía solar a través del vidrio
Cuando la radiación solar incide en una ventana, se produce una interacción: una parte de la radiación se refleja de nuevo hacia el entorno, otra parte pasa sin obstáculos y el resto se absorbe. La suma de estas tres partes siempre es el 100%.
� Factor solar (valor g)
El grado de transmisión total de energía (factor solar o valor g) define la permeabilidad del vidrio aislante a la radiación solar. El vidrio de control solar minimiza el valor g. El factor solar (g) se calcula sumando la transmisión de energía solar directa (radiación de onda corta) τe y la radiación de onda larga reradiada hacia el interior (causada por la absorción de energía solar) qin según EN 410 (2011).
Un cristal inteligente que aísla del calor sin perder luz natural Guardian Sun® es un vidrio que permite la entrada solo del 43% de la radiación solar, a la vez que deja pasar un 70% de la luz natural. Es un vidrio inteligente de alta tecnología al que se le aplica una capa magnetrónica permanente que le aporta propiedades de aislamiento térmico y control solar. Todo ello, además, manteniendo un bonito aspecto neutro. Con este vidrio en las ventanas del hogar, se mejora su eficiencia energética, ahorrando hasta un 38% en las facturas de aire acondicionado y hasta un 14% de media en las facturas de luz y gas1, gracias al aislamiento que proporciona. Además, ayuda a proteger los colores de los muebles y suelos, ya que filtra hasta un 80,6% de los rayos UV, que son los causantes del daño que sufren los materiales y las superficies.
Por otro lado, este vidrio bajo emisivo y de control solar se puede combinar con los vidrios Guardian LamiGlass, que añade a las
ventanas del hogar prestaciones de seguridad frente a intentos de robo e impactos en caso de accidentes. Y con Guardian LamiGlass Acoustic, que suma mayor protección contra el ruido exterior. De igual modo, en el caso de tener ventanas de grandes dimensiones o que estén muy expuestas a intensas radiaciones solares, la recomendación es el vidrio Guardian SNX60, que proporciona, incluso, una mayor protección frente al calor por exceso de radiación solar.
En suma, si queremos hacer de nuestra vivienda un lugar más confortable y eficiente, debemos de contar en nuestras ventanas con vidrios de aislamiento térmico y control solar como Guardian Sun®
1 Resultados obtenidos en estudio realizado por Tecnalia, para vivienda de 100 metros cuadrados en Madrid con orientación noroeste construida antes de 2006, donde se sustituyó un doble acristalamiento 4/6/4 con carpintería de aluminio sin rotura de puente térmico por doble acristalamiento con Guardian Sun®, rotura de puente térmico y argón. Calefacción y aire acondicionado por sistema de bomba de calor.
Guardian Glass www.guardiansun.es
n ACTUALIDAD
LOS PREMIOS ARQUITECTURA 2025 DISTINGUEN LAS MEJORES RESPUESTAS A LOS RETOS ACTUALES
Los proyectos reconocidos en los Premios Arquitectura 2025 destacan por su capacidad para afrontar los retos sociales, medioambientales y culturales de nuestro tiempo. Desde la rehabilitación y la regeneración urbana hasta la innovación constructiva o el compromiso con la biodiversidad, las obras galardonadas reflejan el papel transformador de la arquitectura en la construcción de un futuro más justo, habitable y sostenible. / FOTOS: CSCAE
Los Premios Arquitectura 2025, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), han galardonado a propuestas que reflejan el talento y el compromiso de sus autores con el bien común y la sostenibilidad desde una triple dimensión social, económica y medioambiental, que aúna innovación, inclusión y calidad en el diseño, pilares de la Nueva Bauhaus Europea.
En total, se han entregado seis premios basados en valores: Premio Sostenibilidad y Salud (valores universales), Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos), Premio Hábitat (valores básicos de la arquitectura y el urbanismo), Premio Rehabilitación (valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración), el Premio Profesión (valores profesionales y éticos) y el Premio Compromiso, que distingue otras formas de ejercicio profesional, como trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación o
emprendimiento. También se han otorgado tres distinciones de carácter especial: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia
En su discurso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado el talento y la capacidad de los arquitectos y arquitectas españoles para ofrecer respuestas creativas y rigurosas a los retos de nuestro tiempo, y ha subrayado: “Frente a la simplificación de la repetición y el rendimiento inmediato, la buena arquitectura reivindica el valor de un buen proyecto sensible al contexto y capaz de aportar emoción y significado al espacio construido. Son el arquitecto y la arquitecta quienes, con su visión, cultura y compromiso ético, aportan un valor insustituible”. Por eso, ha defendido “condiciones justas y dignas” para quienes ejercen la arquitectura y “un entorno profesional en el que se valoren y primen el talento, la ética y la excelencia”.
El edificio Kunstsilo (Mendoza Partida, Bax Studio y Mestres Wage) es el proyecto ganador del Premio de Arquitectura Española.
PREMIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA
Kunstsilo
Autores: MENDOZA PARTIDA + BAX STUDIO + MESTRES WAGE _ Mara Partida, Héctor
Mendoza, Boris Bezan, María Mestres, Magnus Wage
Promotores: Regional Art Museum for South of Norway, SKMU
Localización: Kristiansand (Noruega)
El edificio Kunstsilo es el fruto de un ejercicio de arquitectura sumamente delicada, asegura el jurado, que afirma que ha sabido comprender el comportamiento de los volúmenes de hormigón para infundirles un alma nueva de escala catedralicia.
Sostiene que es un santuario íntimo que supera la austera herencia nórdica de su génesis, a través de una maestría excepcional en el manejo de la luz, el esmero exquisito en sus materiales y una noble apertura hacia la extensión portuaria. Da una segunda oportunidad a un edificio, respetando su pasado e incorporando el entorno en su nueva función pública y, al hacerlo, el Kunstsilo trasciende su función como un faro cultural y referente mundial.
Para el jurado, la obra se concibe desde la singularidad del elemento arquitectónico, velando por una adecuada convivencia, respeto e integración con el medio natural. Con un diseño contundente, que se integra en el bosque y fomenta la biodiversidad, demuestra que la arquitectura puede ser, a la vez, soporte, escultura y refugio para la vida. El proyecto, afirma, garantiza aspectos tan importantes como la circularidad, empleando materiales locales y soluciones que promueven la regeneración y el aprovechamiento responsable de los recursos. Se trata, en definitiva, de una propuesta original, sensible e inspiradora.
PREMIO COMPROMISO
Concéntrico
Autores: Varios autores. Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez
Promotores: Ayuntamiento de Logroño, Gobierno de La Rioja, Garnica y Bodegas LAN
Localización: Logroño, La Rioja
Concéntrico convierte Logroño en un laboratorio urbano de impacto internacional, conectando arquitectura y sociedad a través de la innovación en el espacio público y la participación ciudadana, asegura el jurado, que afirma que demuestra cómo el compromiso de la arquitectura —entendido como responsabilidad y deber social— puede materializarse de múltiples formas, en instalaciones efímeras, publicaciones, exposiciones, podcasts o cooperación.
PREMIO PROFESIÓN
Estabilización de sistema de cuevas antrópicas urbanas en Tomelloso
Autores: Aguado + Vellés + Aperte
Promotores: Ayuntamiento de Tomelloso
Localización: Tomelloso, Ciudad Real
Este proyecto destaca, expone el jurado, por la elegante y acertada solución estructural o el espacio conseguido, que trasciende al encontrado; y por la generosidad de los autores, que, aunando profesionalidad y sensibilidad, han aportado con su proyecto, con la arquitectura, una solución que trata las cuevas de Tomelloso no como un problema, sino como una oportunidad de regeneración urbana y patrimonial, aportando al bien común un espacio seguro, bello, identitario y disponible.
PREMIO HÁBITAT
Una línea sobre el Cervól
Autores: SBP Ingenieros + Burgos & Garrido
Arquitectos
Promotores: Ayuntamiento de Vinaròs
Localización: Vinaròs, Castellón
El jurado galardona este proyecto por la claridad, elegancia y belleza de la intervención, que transforma el espacio degradado en un entorno de alta calidad, recuperando la identidad, la luz y la memoria del territorio. Considera que se trata de una propuesta sutil y evocadora. Cose el paisaje con hilo de seda y se integra en él, creando un espacio mágico que invita a soñar con nuevos horizontes.
ACTUALIDAD
n ACTUALIDAD
PREMIO
REHABILITACIÓN
Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria
Autores: fadg estudio
Promotores: ALDI Supermercados Canarias SL
Localización: Santa Cruz de Tenerife
El jurado tiene en cuenta que la intervención pone en valor los criterios de conservación de unos inmuebles históricos para la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que sin embargo carecían de la adecuada protección en materia de patrimonio histórico. Tanto la Fábrica de Tabacos como el Cinema Victoria solo contaban con una catalogación ambiental que afectaba a la fachada de la fábrica, y ninguna protección en el caso del cinema, por lo que en el pasado se barajó la posibilidad de que estos inmuebles desaparecieran ante los poderes especulativos.
PREMIO A LA PERMANENCIA
Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida
Autores: Nieto Sobejano Arquitectos
Promotores: Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura
Localización: Mérida (Badajoz)
El jurado ha valorado la excelencia arquitectónica del Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital extremeña. Destaca su papel fundamental en la vida cultural y social de la ciudad, su valor emblemático y perdurable, su sólido carácter atemporal, su integración en el entorno histórico y natural de la ciudad, con el que establece vínculos claros y respetuosos. Por todo ello, el edificio del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida se ha mantenido vigente y relevante durante dos décadas y lo seguirá siendo en el futuro.
PREMIO DE URBANISMO ESPAÑOL: ‘EX AEQUO’
Estrategia de Renaturalización de los Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife
Autores: Rodrigo Vargas González
Promotores: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Localización: Santa Cruz de Tenerife
La Estrategia de Renaturalización de los Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife está alineada con los valores de la convocatoria al integrar el urbanismo en la mejora del bienestar colectivo y la sostenibilidad, afirma el jurado, que tiene en cuenta que su enfoque multidisciplinar implica la coordinación de actores en el diseño, planificación y gestión del territorio, promoviendo un trabajo colectivo responsable y riguroso.
Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en el término municipal de Madrid
Autores: aldayjover arquitectura y paisaje (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero)
Promotores: Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid
Localización: Madrid
Valora el jurado que esta es una estrategia del agua que aporta a la planificación y gestión del territorio un elemento vertebrador que integra procesos sociales, ecológicos y culturales, fomentando la participación comunitaria a través de un enfoque multidisciplinar y propone soluciones innovadoras, basadas en la naturaleza y la biodiversidad, que contribuyen a incrementar la capacidad de resiliencia del territorio y, en definitiva, a mejorar la vida de las personas.
PREMIO SOSTENIBILIDAD Y SALUD
La Biblioteca de los Mil Soles
Autores: Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP
Promotores: Área de Gobierno de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid
Localización: Madrid
El jurado considera que la biblioteca de los Mil Soles responde con sensibilidad a los retos paisajísticos, climáticos y sociales del contexto, convirtiéndose en un refugio climático y un nuevo nodo de vida comunitaria. La articulación de espacios culturales y sociales en niveles diferenciados, junto con su apertura al barrio mediante corredores verdes y plazas públicas, evidencia una visión de la arquitectura como herramienta de transformación y justicia social.
EL VHIR VALL D’HEBRON DE BARCELONA, PREMIO FAD DE ARQUITECTURA 2025
El Institut de Recerca Vall d’Hebron, diseñado por BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, ha sido reconocido con el Premio FAD de Arquitectura 2025 por su capacidad para transformar una topografía exigente en un edificio abierto a la ciudadanía. Junto a él, el proyecto La Nave, de Atienza Maure Arquitectos, ha obtenido el Premio FAD de Interiorismo por convertir un espacio industrial en un entorno híbrido, flexible y en sintonía con los desafíos habitacionales actuales.
Los Premios FAD 2025 galardonan al proyecto del Vall d’Hebron Institut de Recerca (Vhir) de Barcelona en la categoría de Arquitectura.
Gregori
Civera
ACTUALIDAD
n ACTUALIDAD
El jurado profesional de los Premios FAD 2025 ha anunciado que el galardón en la categoría de Arquitectura lo ha ganado este año el proyecto del Vall d’Hebron Institut de Recerca (Vhir) de Barcelona, de los arquitectos Jordi Badia, Miquel Espinet y Jero Gutiérrez (BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach). Asimismo, el Premio FAD de Interiorismo ha sido para La Nave, un proyecto de Atienza Maure Arquitectos.
El jurado, presidido por Sara de Gile y con Andrea Arriola, Miquel Batlle, Nuno Melo, Modest Mor y Alicia Núñez como vocales, ha destacado que el proyecto del Vall d’Hebron Institut de Recerca (Vhir) de Barcelona ha sido galardonado por ser un “proyecto de gran calidad, que destaca por su elegancia y precisión en la ejecución” que “no solo resuelve con éxito una topografía compleja y un programa funcional exigente, sino que además genera ciudad: crea nuevos recorridos peatonales, transforma el concepto de edificio docente y de investigación en un espacio amable y accesible, e incorpora su cubierta como mirador y espacio público abierto a la ciudadanía”.
Sobre La Nave, el jurado reconoce “la capacidad del proyecto para transformar un espacio industrial en una propuesta que integra de manera equilibrada lo técnico y lo hedonista, en sintonía con el contexto actual de escasez habitacional y la necesidad de reconfigurar el uso de espacios existentes. Asimismo, se destaca la habilidad para generar un espacio híbrido y flexible, en el que la variedad de recorridos contribuye a una experiencia rica y abierta a situaciones no previstas, que aportan complejidad y valor al uso cotidiano”.
Además, el Premio FAD en la categoría de Intervenciones Efímeras ha recaído sobre ‘Seasonal House: A domestic climate driven experiment’, una obra capitaneada por Mireia Luzárraga Álvarez y Alejandro Muiño Seco, que el jurado considera que se trata de un proyecto en “constante evolución, sin una fecha de finalización” que surgió con la intención de transformar un espacio industrial de 400 m² en un hogar, reconociendo desde el principio la imposibilidad de climatizarlo debido a los altos costes económicos y ecológicos. Por ello, destaca la “sorprendente salida por la tangente de una vivienda deconstruida en pequeños mundos, dispersos en el interior de una nave industrial, donde el habitante, una especie de Dersú Uzalá urbano, es un nómada climático en su propia casa, autoconstruida con los restos de su propio trabajo”.
‘Seasonal House: A domestic climate driven experiment’ es la obra premiada en la categoría de Intervenciones Efímeras.
El Premio FAD Ciudad y Paisaje 2025 ha recaído sobre la Plaça de Riells, un proyecto de Jordi Comas Mora y Anna Pont Armengol. El jurado valora la “atención a todo lo que puede resonar en este espacio, descubriendo un antiguo pozo olvidado y escondido bajo la plaza, que acaba por redibujar la geometría del suelo y conducir las aguas pluviales, más allá de sus límites, tomando prestada la tierra rojiza de los riscos de Gallifa i Bertí para teñir toda la superficie del nuevo suelo”.
En la categoría Re-FAD se ha entregado el premio a la obra de rehabilitación del Vapor Cortès, Prodis 1923, en Terrassa (Barcelona), un proyecto de Xavier Ros, David Lorente, Roger Tudó y Josep Ricart (Harquitectes) que el jurado sostiene que “transforma con sensibilidad un antiguo complejo industrial en un equipamiento abierto funcional”. Pone en valor, asimismo, “la radicalidad en convertir la distribución del programa, dentro del espacio de las naves industriales, en un juego con cajas de madera”. Por todo ello, considera que “el edificio supera sus propios límites, se convierte en calle e integra un colectivo sensible al espacio y a la vida de la ciudad”.
Simone Marcolin
El Premio FAD 2025 en la categoría de Interiorismo es para La Nave.
José Hevia
El Premio FAD 2025 en la categoría de Ciudad y Paisaje es para la Plaça de Riells.
Adrià Goula
A su vez, el Premio FAD Internacional ha galardonado al proyecto ‘Craquelure dans le réel’, de Gonzalo Peña, Ilse Cardenas, Diego Escamilla, Fujan Fahmi, Lucia Espinosa de los Monteros y Federico Lepre.
Con estas literarias declaraciones justifica el jurado este reconocimiento: “Una buena estrategia para crear un mundo que se sostenga en pie, -a medio morir saltando-, podría ser desgarrando los pavimentos de un aparcamiento cualquiera, como lo haría (quizá) Gordon Matta-Clark; plantando en él unas matas —las mismas que brotan solas, un poco más allá—, como lo haría (quizá) Gilles Clément; regando esas matas desde lo alto, imitando una escasa lluvia que refresque el juego de los niños en verano, como lo haría (quizá) un surtidor de regadío industrial en el campo o un grifo en una
favela; iluminando con lo que se pueda, con una simple bombilla, como lo haría (quizá) cualquier pagano.Todos estos objetos-ideas, frágiles en sus dimensiones y apariencia, deberían encerrarse en un círculo de límites rasgados, que contenga una cierta arrogancia informal en su falta de presencia, como lo haría (quizá) Cedric Price. En fin, esa sensación de “bien de nadie” es lo que convierte al proyecto Craquelures dans le réel en el ganador del premio FAD Internacional 2025”.
Por último, el Premio FAD de Pensamiento y Crítica ha sido entregado ex aequo a los ensayos ‘Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969’ y ‘Aprender a desaprender’.
Información para decidir
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
La obra de rehabilitación del Vapor Cortès ha logrado el Premio Re-FAD 2025.
Adrià Goula
DSL Studio / Federico Lepre
El proyecto ‘Craquelure dans le réel’ ha sido galardonado con el Premio FAD Internacional 2025.
EL FUTURO DE MADRID SE CONSOLIDA EN BERROCALES
La entrega de las primeras viviendas de Berrocales, prevista para comienzos de 2026, supone la consolidación del proyecto urbanístico de Berrocales y el nacimiento de un nuevo barrio en la ciudad de Madrid.
La evolución del proyecto Berrocales continúa dando pasos firmes en 2025 con 15 promociones en construcción en su etapa 1, que representan 1620 viviendas de las 4.500 previstas en esta fase, y con las obras de urbanización de la etapa 3 en un grado de ejecución del 61,86%, lo que permitirá próximamente a la Junta de Compensación solicitar la autorización de simultaneidad de las obras de urbanización y edificación. Durante los primeros meses de 2026, se entregarán las viviendas de las primeras promociones, lo que lo convertirá en el proyecto urbanístico más avanzado de la capital.
Con una extensión aproximada de 8.305.818 metros cuadrados, se desarrollará a través de seis etapas, cuatro de uso predominante residencial y dos de uso predominante industrial, y cuya ejecución supondrá una oferta de 22.285 viviendas, de las que más del 50% tendrán algún régimen de protección.
Berrocales ha sido pensado como una nueva ciudad con un diseño que pretende facilitar la vida de las personas, con grandes espacios verdes, alejada del ajetreo urbano, llena de dinamismo, y con amplia oferta de servicios y equipamientos públicos y privados que mejorarán la calidad de vida de sus residentes.
Ubicado en la zona sureste de Madrid, en esta zona coexistirán parcelas de uso público y de uso privado. Contará con 2.148.742 m² de zonas verdes transitables a través de corredores verdes y carriles bici. También, dispondrá de áreas de negocios, zonas industriales y espacios para equipamientos y servicios públicos y privados como colegios, hospitales o polideportivos. Además, el sector pondrá en el mercado 445.000 m² edificables de uso terciario repartidos entre usos de oficinas y comerciales.
Los equipamientos dotacionales públicos y privados (colegios, hospitales, etc.) sumarán 866.000 m² y las superficies destinadas a espacios libres y zonas verdes arrojan casi 2.200.000 m², de los cuales 1.250.000 m² formarán parte del futuro Parque Forestal que promueve el Ayuntamiento de Madrid.
Berrocales, un planeamiento adaptado al urbanismo del siglo XXI
Con la finalización de las primeras edificaciones de la Etapa 1 a finales de este año y su entrega a comienzos del siguiente, se inicia un gran proyecto de transformación urbana que supondrá para muchas familias un nuevo hogar en un barrio moderno y sostenible económica y ambientalmente, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos de Madrid.
A diferencia de otros proyectos urbanísticos, Berrocales no persigue la creación de una ciudad dormitorio, sino de una ciudad residencial bien dotada de servicios y equipamientos públicos y privados, una nueva ciudad dentro de otra ciudad. Por este motivo, en su diseño se ha apostado por un modelo de usos mixtos que mezcla lo público y lo privado.
Este proyecto integrará conceptos novedosos en los nuevos desarrollos urbanos, como las supermanzanas, una red viaria que englobará varias manzanas de tejido urbano, creando espacios en las calles peatonales, aumentando el arbolado y las zonas ajardinadas. Calles donde sólo acceden los peatones, vehículos de los residentes y servicios básicos, mejorando así la calidad ambiental y el disfrute de sus habitantes. Este concepto de supermanzana permitirá priorizar al peatón frente al tráfico de vehículos de motor, que quedará limitado exclusivamente al tráfico finalista.
Pero es que, además, Berrocales ha sido diseñado con algunas de las soluciones más novedosas en materia de urbanización. Por ejemplo, los nuevos viarios se han proyectado como itinerarios peatonales accesibles, se ha proyectado una red interna de carriles bici que transcurre de forma íntegra por las zonas verdes, se han implementado soluciones de drenaje sostenible que permiten una gestión eficiente de los recursos hídricos en origen, se prevé el riego a través de agua regenerada y la iluminación se realizará con la más avanzada tecnología LED con criterios de eficiencia energética, evitando la contaminación lumínica.
El proyecto es también respetuoso con algunas de las figuras más tradicionales de nuestro pasado, las vías pecuarias. Las cañadas, veredas y coladas preexistentes en el ámbito han sido relocalizadas en el interior para permitir el uso por parte de los ciudadanos. Además, integrará en su diseño urbano la Ermita de la Virgen de la Torre, edificio del siglo XVI declarado por la Comunidad de Madrid B.I.P., único de estas características en todo el sureste de Madrid.
Su diseño innovador permitirá a sus futuros vecinos vivir y trabajar sin salir de su barrio, evitando desplazamientos innecesarios, lo que redundará en la reducción de la huella de carbono, minorando el impacto ambiental. En esta línea, está prevista la construcción de una amplia red de carril bici que permitirá agilizar los desplazamientos internos y la comunicación con los barrios periféricos.
n GLASSFIT CC-775, UN SISTEMA PARA SIMPLIFICAR LA INSTALACIÓN DE BARANDILLAS DE VIDRIO COMENZA
Comenza, empresa especialista en el desarrollo de sistemas de barandillas y pasamanos para proyectos de edificación, ofrece, a través de su sistema Glassfit Gravity CC-775, una solución que combina seguridad y cumplimiento normativo con facilidad de uso y montaje. Se trata de un sistema de fijación lateral para barandillas de vidrio, moderno, seguro y estéticamente limpio para espacios privados, como viviendas o balcones de hoteles. Además, se adapta a cualquier situación: escaleras, forjados irregulares, desviaciones en el anclaje o vidrios curvos.
Glassfit Gravity CC-775 cumple con los requisitos de uso privado del Código Técnico de la Edificación (CTE), aplicando una fuerza horizontal de 1,2 kN/m, considerando el coeficiente parcial de seguridad de 1,5 para la verificación de resistencia en Estado Límite Último (ELU) exigida por el CTE para las categorías de 0,8 kN/m, realizando adicionalmente los ensayos dinámicos de la normativa UNE 85-238. Asimismo, su diseño incorpora los dispositivos Level 2D y Slot 360, que permiten nivelar los paneles de vidrio de forma rápida y sencilla, incluso con el vidrio ya instalado, garantizando una instalación segura y eficiente, además de rápida y sencilla.
n UN INTERCAMBIADOR ENTÁLPICO ERV DE MEMBRANA FLEXIBLE
ZEHNDER
Zehnder ofrece un nuevo intercambiador que redefine los estándares en tecnología ERV al incorporar una innovadora membrana de poliétersulfona (PES) y un sistema de fabricación sin adhesivos. Diseñado para ofrecer mayor eficiencia en la recuperación de humedad y mejorar la durabilidad del sistema, se ha desarrollado para minimizar el impacto medioambiental en todo el ciclo de vida del producto:
Reducción del impacto ambiental: la fabricación mediante soldadura por infrarrojos permite prescindir por completo de pegamentos y adhesivos, eliminando emisiones asociadas a compuestos químicos y facilitando el reciclaje del componente al final de su vida útil. Menor peso, menos emisiones logísticas: la nueva construcción con membrana moldeable reduce significativamente el peso del intercambiador, lo que se traduce en un menor consumo energético en transporte, instalación y producción.
Material de alto rendimiento y larga vida útil: el nuevo intercambiador utiliza PES, un termoplástico técnico que destaca por su alta resistencia térmica, química y mecánica. Además, es ignífugo y reciclable.
www.zehnder.es
n ACTUALIDAD ACTUALIDAD
n NUEVA EDICIÓN
DEL MANUAL DE AIRE ACONDICIONADO
CARRIER
Carrier y Marcombo han presentado la nueva edición del Manual de Aire Acondicionado, una obra técnica de referencia en el sector HVAC. Desarrollada junto al catedrático Javier Rey, recoge más de 50 años de investigación y práctica técnica, incluyendo contenido inédito como el enfoque sobre el método de las funciones de transferencia en el cálculo de cargas térmicas. La nueva edición responde a los retos actuales del sector y a la nueva normativa europea sobre refrigerantes y eficiencia.
“Este manual ha sido durante décadas piedra angular en el sector. Hoy más que nunca necesitamos conocimiento actualizado: el HVAC está en plena transformación. Este libro responde a una nueva forma de entender el confort, ya no solo como climatización, sino como creación de espacios sostenibles y agradables”, afirma Javier Rey. “La gran protagonista de la transición energética es la bomba de calor. Y este manual nos permite comprender, aplicar y liderar con criterio técnico y visión de futuro”, añade. El contenido incluye capítulos actualizados sobre selección de sistemas, mantenimiento predictivo, refrigerantes y digitalización. Cada ejemplar incorpora acceso a contenidos en línea, facilitando una experiencia de aprendizaje continuo.
n AMPLIACIÓN DE CATÁLOGO CON LA BARANDILLA
VIEW CRYSTAL FIT PLUS CORTIZO
www.carrier.com
Cortizo aumenta su catálogo de barandillas con la presentación de la View Crystal Fit Plus, una evolución de su serie View Crystal Plus que llega al mercado con perfiles más ligeros. El nuevo sistema, basado en un perfil de aluminio en forma de U que sujeta el vidrio por la parte inferior, incorpora calzos regulables que permiten determinar la inclinación exacta de los vidrios mediante un ligero desplazamiento lateral. Además, cuenta con dos soluciones de pasamanos, una plana y otra redondeada. La View Crystal Fit Plus garantiza los máximos estándares de seguridad, convirtiéndose en una opción ideal para todo tipo de edificaciones; desde viviendas particulares o locales comerciales, hasta salas de conciertos y grandes recintos deportivos, como refrendan los ensayos de carga de uso. En cuanto a las posibilidades de instalación, sus hasta 1100 mm de altura se pueden colocar sobre forjado, sobre forjado enrasado y a canto de forjado enrasado con el forjado o con el pavimento. Respecto al acristalamiento, admite un total de 12 combinaciones diferentes de vidrios de 10, 8 o 6 mm unidos por hasta 4 butirales de polivinilo de 0,38 mm.
www.cortizo.com
n LAS SOLUCIONES QUE MARCARÁN SU RUTA
DE TRABAJO PARA 2030
SIKA
El principal desafío para 2030 es hacer de la construcción un sector clave en España para garantizar los compromisos europeos en materia medioambiental. Las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que, según Sika, nos llevarán a un mundo más sostenible. Para conseguir un mayor impulso de la industrialización en la edificación, ha establecido una ruta de trabajo realista. “A parte de ser Sika una compañía líder en soluciones para el mundo de la construcción, también tenemos una dilatada experiencia en el sector industrial. Es ese conocimiento el que nos hace actores clave para industrializar el mundo de la construcción”, concreta Daniel Vallespín, director de Industria de Sika, en el primer videopodcast de la serie ‘Desafío Sika 30/50’. Otro de los desafíos es contribuir desde la rehabilitación a la descarbonización del parque edificado. “Un aislamiento por el exterior, en la fachada, es una oportunidad única para hacer la primera gran actuación en el edificio, a través de la cual no solo ayudamos a mejorar su eficiencia energética, sino también a su durabilidad”, afirma José María Gómez, director de Building Envelope de Sika.
esp.sika.com
n INAUGURACIÓN DE UNA LÍNEA DE EXTRUSIÓN EN MARRUECOS
EXLABESA
Exlabesa, multinacional española especializada en la extrusión de perfiles de aluminio, ha dado un nuevo paso en su expansión internacional con la inauguración en el complejo industrial Kayne Aluminium Tanger-Exlabesa de una tercera línea de extrusión en su planta de Asilah, Marruecos.
Este movimiento refuerza su presencia en el mercado global y subraya su compromiso con la innovación, sostenibilidad y liderazgo en la industria del aluminio. La nueva línea incrementa la capacidad de producción de Exlabesa y genera un impacto positivo en la comunidad local, favoreciendo la creación de nuevos empleos, la formación técnica de profesionales locales y la transferencia de conocimientos industriales. Francisco Quintá Mariño, presidente de Exlabesa, enfatiza: “Nuestra misión como grupo industrial no se limita a producir perfiles de aluminio. Queremos ser un motor de desarrollo y una referencia en tecnología, y esta nueva línea de extrusión encarna ese carácter y compromiso. Esta nueva línea es una inversión tecnológica, pero también un compromiso con el empleo, la formación y el desarrollo local”.
exlabesa.com
n UN ACUERDO ESTRATÉGICO CON FLOOX PARA AMPLIAR SU
GAMA DE SOLUCIONES DE RECARGA SIMON
Simon, especialista en material eléctrico, diseño de iluminación, sistemas de control y conectividad, ha alcanzado un acuerdo estratégico con Floox, empresa especializada en el diseño y fabricación de cargadores rápidos y ultrarrápidos para vehículos eléctricos, con el objetivo de ampliar su actual gama de soluciones de recarga.
Gracias a esta alianza, Simon incorporará a su catálogo nuevos modelos de cargadores en corriente continua —desde 30 kW hasta 240 kW—, reforzando así su posicionamiento en un mercado clave para la transición energética y la movilidad sostenible. Con este acuerdo, Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones, mientras que Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado tanto en el ámbito nacional como internacional.
La alianza permitirá ofrecer al mercado una solución global y escalable que responda a los distintos escenarios de recarga actuales: desde aparcamientos y centros logísticos hasta estaciones de servicio o puntos de carga en ruta.
www.simonelectric.com
n EL GRUPO ADQUIERE EL 100% DE KWC PROFESSIONAL
DELABIE
El Grupo Delabie ha adquirido la totalidad del capital de KWC Professional a fondos gestionados por Equistone, accionista mayoritario, y otros accionistas minoritarios.
KWC Professional aporta al grupo una pericia técnica reconocida, una cartera de marcas complementarias (KWC, Aquarotter y DVS) y una fuerte presencia en segmentos de mercado especialmente exigentes. Esta adquisición permite a Delabie ampliar sus gamas de soluciones y reforzar considerablemente su presencia geográfica, sobre todo en Alemania, Austria, Suiza, Oriente Medio, los países nórdicos y Reino Unido.
Esta operación se basa en una visión estratégica común: construir un grupo europeo integrado, resistente y capaz de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a todos sus clientes.
AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN
Contraportada
KINGSPAN INSULATION
Carrer de Serinyà, 9 – Pol. Ind. El Trust 17244 Cassà de la Selva (Girona) Tel. +34 972 460 472 info@kingspanaislamiento.es www.kingspan.com
CANALIZACIONES Y/O SANEAMIENTO
Página 25
SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA
C/ Príncipe de Vergara, 132 28002 Madrid Tel.: (+34) 902 114 116 sgpamsac.es@saint-gobain.com www.pamline.es
CERRAMIENTOS
Página 7
Portada
GUARDIAN GLASS
C/ Jose Matia, 36 - Bajo 01400 Llodio (Álava) www.guardianglass.com/eu/es
Paraje Los Tres Santos, s/n, 30640 Abanilla (Murcia) +34 968 680 820 cementoscruz@cementoscruz.com Sitio web: https://www.cementoscruz.com/
Eraclitus
Una nueva línea de fabricación de cementos de baja huella de carbono
Durante siglos, el cemento ha sido sinónimo de progreso. Pero hoy, esa imagen viene acompañada de una responsabilidad urgente: reinventar una industria bicentenaria con una mirada rupturista.
En Cementos La Cruz asumimos ese reto con Eraclitus, nuestra nueva línea de fabricación de cementos de baja huella de carbono. Su nombre, i nspirado en el filósofo Heráclito, que afirmó que “todo fluye”, refleja un cambio de mentalidad: el paso de un modelo lineal a uno circular. Porque lo único constante es el cambio, también en la construcción.
El proyecto Eraclitus, respaldado por la Comisión Europea, sustituye buena parte del clínker, principal responsable de las emisiones del cemento tradicional, por materiales alternativos procedentes de residuos industriales, mineros y agroforestales.
Esto permite reducir hasta un 55 % la huella de carbono, evitando la emisión de casi medio millón de toneladas de CO2 en diez años.
El equivalente a 120 toneladas diarias que no llegarán a la atmósfera.
Pero no se trata solo de tecnología Es una nueva forma de pensar. ¿Y si los residuos de construcción y demolición no fueran un problema, sino una materia prima valiosa?
Junto a centros tecnológicos, universidades y empresas del sector, desarrollamos cementos que transforman residuos en recursos sin renunciar al rendimiento técnico Diseñados desde el origen para cerrar el ciclo.
Porque la verdadera innovación no está solo en los laboratorios, sino en cambiar la forma de mirar. Visualizamos un ecosistema donde cada actor colabora, donde la normativa impulsa, y donde la sostenibilidad es parte del diseño, no un añadido
Eraclitus no es solo una línea de productos. Es una declaración de principios Y también una invitación: repensar juntos cómo y con qué queremos construir el mundo que viene.