2
PADRES Marzo de 2013
en portada
El 21,3% de los adolescentes está en riesgo
Tecnoadicciones, nuevo pel Si deja de ver a los amigos o de mostrar interés por actividades que antes le encantaban, o está más irascible que de costumbre... Si tu hijo comienza a presentar estos síntomas, debes preocuparte; puede desarrollar una conducta adictiva a Internet.
VIRGINIA MADRID El 21,3% de los adolescentes españoles está en riesgo de desarrollar una adicción a Internet debido al tiempo que dedica a navegar por la red, frente al 12,7% de la media europea, según revela el proyecto de investigación EU NET ADB, financiado por la Comisión Europea, realizado en siete países y que ha contado con la colaboración de la asociación Protégeles en España. Es decir, el 21,3% de los adolescentes españoles presenta indicios de aislamiento, irascibilidad y dejan de hacer cosas que antes hacían por estar en las redes sociales. Y tras la obsesión por usar la red sin control, llegan las consecuencias: depresión, estados de ansiedad, incapacidad para mantener relaciones con sus iguales e incluso, esta adicción puede desembocar en conductas agresivas. Así, este porcentaje sitúa a España en cabeza de los países incluidos en el estudio por delante de Rumanía (16% de riesgo de generar una adicción), Polonia (12%), Países Bajos (11,4%), Grecia (11%), Alemania (9,7%) e Islandia (7,2%). Un dato preocupante que revela este estudio es que un 1,5% de los jóvenes españoles entre 14 y 17 años son ya adictos a la red. En la investigación se realizaron 2.000 cuestionarios por país (13.300 en total), en adolescentes entre 14 y 17 años de edad; y los países, seleccionados por su localización geográfica y sus similitudes culturales, son España, Grecia y Rumanía representando a la zona sur; Islandia y Holanda a la zona norte; y Alemania y Polonia, a la parte central. Una investigación en profundidad, realizada por prestigiosos expertos europeos con un objetivo: descubrir el proceso de desarrollo de la Conducta Adictiva a Internet, así como el riesgo potencial y los factores de protección. Pero, ¿en qué consiste esta adicción a las nuevas tecnologías? Según la definición de los autores de este estudio, la Conducta Adictiva a Internet consiste en un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de Internet y conduce poten-
cialmente al aislamiento, el descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal. Esta investigación señala que los adolescentes europeos tienen más riesgo de descuidar su vida personal y sus actividades de ocio, porque utilizan de manera abusiva las redes sociales. Y el caso de España es notable: el 27,8% de los menores españoles utilizan Internet hasta el punto que dejan de hacer actividades que antes hacían, como jugar al fútbol o salir con sus amigos. REDES SOCIALES Además, los españoles son los que más tiempo navegan por Internet. De hecho, los españoles de 14 a 17 años conforman el principal grupo de uso diario de redes sociales en Europa, con un 91,6% del uso y un 39,4% que reconoce pasar más de dos horas diarias en estas páginas web, seguidos de los jóvenes islandeses (89,3%) y holandeses (87,3%). Pero el tipo de redes sociales que utilizan los adolescentes españoles difiere mucho del resto de sus vecinos europeos, ya que los españoles prefieren utilizar redes nacionales como Tuenti, en lugar de otras como Facebook. Los jóvenes que menos utilizan a diario dichas redes sociales son los griegos y los polacos. También son los jóvenes de nuestro país los principales usuarios de salas de chat en Europa: el 67,4% lo hace, seguidos de los jóvenes griegos (48,9%) y alemanes (43,2%). Los jóvenes que menos utilizan a diario dichas salas de chat son los islandeses y los polacos. Mientras que los adolescentes holandeses conforman el principal grupo de uso diario de servicios de mensajería instantánea (tipo WhastApp) en Europa, seguidos de los jóvenes polacos y españoles. Los que menos utilizan este tipo de servicios son los alemanes y los islandeses. En cuanto al perfil de las personas que sufren una conducta disfuncional en Internet, lo que incluye tanto a los que están en riego de contraer una adicción como a los
Los españoles son los adolescentes que pasan más tiempo navegando por Internet en Europa. El 91,6% reconoce que ya la han desarrollado, es de un hombre (15,2% frente a un 12,7% de mujeres), con una edad comprendida entre 16 y 18 años, y progenitores de un nivel de educación medio o bajo. En general, en Europa, un 1,2% de la muestra presenta una conducta adictiva a Internet, mientras que un 12,7 por ciento presenta un riesgo de padecerlo. España, Rumanía y Polonia presentan una mayor prevalencia de riesgo, mientras que Alemania e Islandia presentan la menor prevalencia. Otra interesante conclusión de este estudio es que los juegos de azar con apuestas on line, el uso de las redes sociales y los juegos de ordenador están estrechamente relacionados con este tipo de conductas disfuncionales, mientras que ver vídeos o películas no guarda relación con este tipo de adicciones. Otro aspecto interesante que analiza este estudio es el riesgo de acoso sexual y señala que el 63% de
Los menores y sus teléfo n El 27% de los menores españoles, de 11 a 14 años de edad, reconoce no apagar nunca su teléfono móvil. Este porcentaje va aumentando con la edad, de tal forma que entre los menores de 13-14 años, encontramos que 1 de cada 3 nunca apaga su terminal. Ésta es uno de las conclusiones del estudio Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones, elaborado recientemente por Protégeles, el Centro de Seguridad en Internet para los Menores en nuestro país.
los adolescentes europeos de 14 a 17 años ha contactado a través de Internet con personas a las que no conocía personalmente. Los adolescentes españoles se encuentran por debajo de la media europea (59,7%) en este tipo de prácticas, encabezadas por los jóvenes ruma-
n A partir de una muestra de 1.800 encuestas, realizadas a niños y adolescentes de 11 a 4 años, este estudio analiza el fenómeno de la conectividad móvil entre los más pequeños así como sus implicaciones. n Otra cifra que demuestra que nuestros menores están permanentes conectados es que sólo el 30% de los niños y adolescentes de 11 a 14 años con Smartphone lo apaga al irse a dormir. Otro 43% lo apaga después de haberse acostado, a una hora
nos. En cuanto a acoso escolar en la red, España es el país en el que menos casos de ciberbullying se producen, 13% frente una media europea del 21,9%. Más datos. El 58% de los jóvenes europeos ha accedido a imágenes pornográficas en la red, aunque