6Magisterio
MIÉRCOLES, 22 DE JUNIO DE 2016
Información
La CNMC analizará la eficiencia universitaria
Un tercio de empresas contrató algún recién titulado desde 2012
COMPETENCIA La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) llevará a cabo un análisis sobre la eficiencia de las universidades basado en un sondeo público entre profesorado, estudiantes, instituciones, expertos, otros agentes y ciudadanos en general hasta el 25 de julio. “La consulta recabará información para elaborar un estudio que analizará el papel de la regulación económica eficiente y la competencia en las universidades”, precisa Competencia en un comunicado. Las preguntas, que disponibles en su web, son relativas a la docencia y la investigación y a aspectos más concretos como la competencia y la eficiencia del modelo universitario actual. La intención de la CNMC es presentar propuestas de mejora, pues las universidades contribuyen decisivamente a la formación del capital humano y a la competitividad del país. “Las universidades presentan una serie de peculiaridades que suscitan el interés de la CNMC como institución encargada de velar por la promoción de la competencia y la regulación económica eficiente”, se argumenta en la nota.
Contratación de universitarios recién titulados
Movilidad geográfica
Datos agrupados por sector de actividad (2012-2016)
Diez universidades con menos alumnos trabajando en la comunidad, según las evaluaciones de las empresas (mayor movilidad geográfica).
Total
33,3%
% de evaluaciones en empresas de la misma CCAA que la universidad de origen
50,5%
Educación Información y comunicaciones
46,7%
Act. sanitarias y de servicios sociales
46,2%
Suministro de agua, saneamiento y residuo
44,5% 43,2%
Actividades financieras y de seguros Industrias extractivas
42,0%
Act. profesionales, científicas y técnicas
39,6%
Act. artísticas, recreativas y de entretenimiento
39,4%
Act. administrativas y servicios auxiliares
39,3%
Suministro de energía, gas, vapor y aire
36,9%
Actividades inmobiliarias
35,5%
Hostelería
31,6%
Industria manufacturera
31,3%
Construcción
28,1%
Transporte y almacenamiento
27,4%
Comercio, reparación de vehículos
42,9%
Universidad de Alcalá
43,7%
Universidad de Salamanca
53,7%
Universidad de Valladolid
58,4%
Universidad de Oviedo
61,4%
Universidad Politécnica de Madrid
62,5%
Universidad Politécnica de Valencia
70,0%
Universidad de Burgos
70,8%
Universidad de Complutense de Madrid
71,1%
Universidad de Cantabria
73,4%
Diez universidades con más alumnos trabajando en la comunidad, según las evaluaciones de las empresas (mayor movilidad geográfica).
38,1%
Otros servicios
Universidad de Navarra
25,0%
Universidad de Girona
100,0%
Universidad La Laguna
98,5%
Universidad Santiago de Compostela
96,4%
Universidad Rovira i Virgili
95,5%
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
90,7%
Universidad Politécnica de Catalunya
90,1%
Universidad de Barcelona
90,0%
Universidad de Castilla-La Mancha
89,8%
Universidad de Vigo
89,0%
Universidad País Vasco
86,5%
FUENTE: II encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los titulados
La CRUE creará una plataforma móvil APLICACIÓN
FUENTE: II encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los titulados superiores.
ENCUESTA
Porcentaje de contrataciones
La escasa movilidad de los titulados superiores reduce su empleabilidad
Contrataciones por titulación
Redacción informacion@magisnet.com
La CRUE pondrá en marcha una plataforma móvil común para todas las instituciones académicas que la integran, aunque podrá adaptarse a las necesidades y características de cada una de ellas, y cuyo desarrollo tecnológico será colaborativo, compartido y libre. El presidente de la CRUE, Segundo Píriz, y el responsable de Banco Santander, Rami Aboukhair, han firmado el convenio para el desarrollo de esta aplicación móvil (AppCRUE), según informan en una nota. Estudiantes, personal docente e investigador y de Administración y Servicios podrán relacionarse con sus universidades para todo tipo de servicios. CRUE se compromete a coordinar la colaboración de las distintas universidades en el desarrollo y seguimiento del proyecto, así como a facilitar, en la medida de lo posible, que las universidades asignen el personal necesario para garantizar la puesta en marcha y permanente actualización de la aplicación.
superiores.
La Fundación Everis ha presentado los resultados de su II encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los titulados superiores entre los meses de abril de 2012 y 2016. El estudio se basa en información proporcionada por 2.155 empresas privadas de más de 10 trabajadores, sobre 15.485 recién titulados contratados sin experiencia previa de 82 universidades y de 95 titulaciones. Según estos datos, el 33,3% de las empresas incorporó a recién titulados y fueron las grandes compañías el motor de contratación de este colectivo. Además, los recién titulados obtienen una valoración más alta que hace un año, pero continúa la escasa movilidad laboral, lo que reduce su empleabilidad. El objetivo del estudio era “fortalecer el vínculo entre universidades, alumnos y empresas mediante el análisis de la opinión de los empleadores acerca de las competencias de los recién titulados”, según sus
Universidades más valoradas
% de contrataciones Administración, Gestión y Dirección de Empresas
12%
Ingeniería Industrial
12%
Ingeniería Informática
6%
Ingeniería Tecnologías de Telecomunicación
5%
Enfermería
4%
Ingeniería Mecánica
4%
Ingeniería del Software
3%
Ingeniería Informática en Computación
3%
Ingeniería Civil
3%
Ingeniería Electrónica
3%
nn
Las universidades más valoradas por las empresas según la adaptación de las competencias a sus necesidades han sido las siguientes: n n Humanidades y otras Ciencias Sociales: Universidad Santiago de Compostela, Universidad de la Laguna y Universidad Autónoma de Madrid. n n Informática y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Catalunya y
Universidad Autónoma de Madrid. n n ADE, Económicas y Derecho: Universidad de Valencia, Universidad de Granada y Universidad de las Islas Baleares. n n Salud y Bienestar: Universidad de Alicante, Universidad de Barcelona y Universidad de Navarra. n n Ciencias e Ingenierías: Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Catalunya y Universidad de Castilla-La Mancha.
Por segundo año consecutivo, la competencia sobre el compromiso ético y honestidad aparece como la más importante para los empleadores (8,95), seguida de la capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio (8,66), trabajo en equipo (8,44) y habilidades interpersonales y comunicación (8,24). Otras competencias bien valoradas son el análisis y la resolución de problemas, la orientación a los resultados, los conocimientos técnicos de la profesión y la habilidad para trabajar en entornos multiculturales y multidisciplinares. Respecto al tamaño de las empresas, mientras que el 25,8% de las compañías entre
10 y 19 empleados han contratado a algún recién titulado, este porcentaje aumenta hasta el 89,7% en el caso de las empresas con más de 1.000 empleados. Los sectores que mayor número de contrataciones efectuaron fueron Educación (50,5%), Información y Comunicaciones (46,7%) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (46,2%). Finalmente, dos titulaciones han protagonizado prácticamente una de cada cuatro contrataciones: Administración, Gestión y Dirección de Empresas (12%) e Ingeniería Industrial (12%). Cerca de la mitad de las contrataciones proceden de 10 titulaciones.
FUENTE: II encuesta a empresas españolas sobre empleabilidad de titulados superiores.
autores. Como novedad, este año se ha incorporado a la lista de titulaciones más demandadas en el mercado el ranking de las mejores universidades. El 70% sigue en su CCAA En la misma línea que el año pasado, la escasa movilidad geográfica de los egresados supone que el 70% de las valoraciones hagan referencia a alumnos de universidades de la misma comunidad autónoma en la que radica la empresa, es decir siete de cada diez titulados españoles trabajan en la comunidad donde estudiaron. En este sentido, destaca la Universidad de Girona, con el
100% de los licenciados trabajando en empresas radicadas en Cataluña. Únicamente seis centros han conseguido situarse por debajo de la media: la Universidad de Navarra, la de Alcalá de Henares, Salamanca, Valladolid, Oviedo y la Politécnica de Madrid. Por otra parte, las empresas participantes en la encuesta tienen una valoración más positiva de las competencias de los recién titulados que el año pasado en todas las ramas del conocimiento, salvo Humanidades y Ciencias Sociales. El avance más destacado lo protagonizan los alumnos de Informática y TIC, que mejoran 0,4 puntos desde el año pasado.