






















En el presente reporte correspondiente al mes de diciembre abordamos, en forma complementaria a los indicadores mensuales sobre la incidencia delictiva, dos importantes temas:
El primero, algunas consideraciones sobre los esfuerzos de mejora en los índices delictivos en la Ciudad de México acompañados de algunas reveladoras cifras de su evolución.
El segundo, gracias a la valiosa contribución de nuestros clientes y socios, ofrecemos algunas ideas para configurar un Plan Director que proteja a dependencias y empresas en materia de Ciberseguridad.
En el tema de los indicadores sobre la seguridad pública, nos pareció relevante incorporar algunos datos de contexto internacional relativos a algunos países del continente americano, así como la incorporación, en el seguimiento por estados, del delito de abuso sexual que en este año, presenta uno de los mayores crecimientos.
Aquí, una mirada sintética de delitos que mostraron incrementos y reducciones al mes de noviembre de 2022.
México. Delitos y víctimas reportados en las fiscalías y procuradurías (Acumulado enero – noviembre de cada año)
Delito 2021 2022 Cambio % Abuso sexual 25,569 31,046 21.4 Extorsión1 8,604 10,170 18.2
Daño a la propiedad 125,485 136,271 8.6 Violencia familiar 233,976 251,159 7.3
Lesiones dolosas1 156,033 166,922 7.0
Robo a transeúnte en vía pública 61,494 64,880 5.5 Narcomenudeo 76,042 79,345 4.3
Robo en transporte público colectivo 11,678 11,919 2.1
Robo a transportista 7,972 7,987 0.2
Robo de vehículo automotor 128,538 126,429 -1.6
Robo a negocio 79,524 77,919 -2.0
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 5,943 5,714 -3.9
Feminicidio1 934 878 -6.0
Homicidio doloso1 30,715 28,469 -7.3
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). INEGI. 1 Se refiere al número de víctimas. El resto corresponde al número de delitos.
Ciudad de México: seguridad y percepción
La seguridad pública, física y patrimonial de los ciudadanos es condición necesaria para lograr una autentica prosperidad, cohesión y convivencia social. Es un factor que, sin duda, también abona en favor de la inversión productiva y el crecimiento.
Por todo ello, creemos que es necesario profundizar aquellas estrategias y medidas que demuestren eficacia en la reducción de los altos índices de criminalidad que se observan en el país.
Es el caso, por ejemplo, de las acciones emprendidas desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, encabezada por Omar García Harfuch en las que se ha fortalecido las labores de inteligencia e investigación policial.
Dichas facultades, inteligencia e investigación, han permitido confeccionar certeros golpes a la delincuencia y reducir en forma importante los índices delictivos.
Es el caso del número de víctimas de homicidio doloso en los que, los datos de enero a continúa
noviembre de este año, ofrecidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, nos muestran una reducción de prácticamente el 50 % respecto del mismo periodo del 2018. En este indicador nos encontramos ya por debajo de las cifras del 2015.
Igual ocurre en el robo de automóviles que bajó en 62 % respecto del 2018.
Reporta una reducción en el número de homicidios dolosos del 21 % respecto del 2021 y del 47 % en comparación con el pico máximo del 2019.
Ciudad de México. Víctimas de homicidio doloso*. Acumulado de enero a noviembre de cada año
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. * Incluye feminicidios.
Por supuesto hay algunos delitos que preocupan como el robo en transporte público o la violencia familiar que en el presente año han mostrado un repunte del 12 % y 8 %, respectivamente o la extorsión a las unidades económicas que en la última encuesta sobre victimización de empresas del INEGI mostró un repunte anual del 52 % en la capital del país.
Los resultados también comienzan a reflejarse en la percepción ciudadana, aunque tal vez con cierto rezago. El 18 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) con fecha de corte al mes de septiembre. Veamos algunos de sus resultados.
El porcentaje de personas que en términos de delincuencia considera inseguro vivir en la Ciudad de México paso de 83 % en 2018 al 60 % en el 2022. Cifra aún alta pues significa que seis de cada diez capitalinos se sienten inseguros pero en la ruta correcta.
Muy importante es considerar las diferencias por alcaldías. Basta mencionar los casos de Tláhuac, considerada tradicionalmente como una alcaldía verde, que presenta la más alta percepción de inseguridad con un 77 %, seguido por Azcapotzalco, con continúa
73 % y en tercer lugar Iztapalapa, con 70 %.
Contrastan Benito Juárez y Cuajimalpa, con una percepción de inseguridad de 21 % y 25 %, respectivamente, ente las localidades mejor ubicadas de todo el país.
Estos números son parte de una realidad que se vive en las calles, que todos los capitalinos vivimos y que, sin lugar a duda, debemos ver como meta prioritaria para mejorar nuestro día a día.
Artículo publicado en La Prensa, noviembre 28, 2022.
La Seguridad Informática también conocida como Ciberseguridad es el conjunto de procedimientos y herramientas diseñados e implementados para la protección de equipo de cómputo, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas electrónicos, así como para la información que generan y procesan.
Los ciberataques tienen como objeto acceder, modificar y/o destruir información confidencial para extorsionar y/o interrumpir la continuidad del negocio.
En la actualidad nadie se salva de ser víctima como recién muestra el hackeo a la SEDENA con un robo de 6 TB de información clacontinúa
sificada, un ataque más a dependencias de gobierno en el país que deja descubierto la vulnerabilidad de sus sistemas derivado de una insuficiente inversión y planeación a pesar de la advertencia de 80 mil millones de intentos de ciberataques en México durante el primer trimestre de 2022 (FortiGuard Labs para América Latina y el Caribe), más de la mitad del año anterior completo en que se registraron 156 millones de intentos.
En el primer trimestre de 2022 México es el país de América Latina con mayor actividad de distribución ransomware con más de 14 mil detecciones, la técnica de explotación más detectada es la relacionada con “Log4Shell” que permite la ejecución remota completa de código (RCE), vulnerabilidad que otorga al pirata informático la capacidad de acceder y cambiar la propiedad de un servidor o base de datos. También se ha observado una fuerte distribución de malware a través de documentos de Office, en su mayoría Excel, que permite al atacante aprovecharse de la vulnerabilidad de la aplicación para poder ejecutar instrucciones o ganar acceso al sistema.
Los ciberataques están presentes y en aumento. En México se requiere de una fuerte inversión, pero no se destinan lo necesario en ciberseguridad. El país está por debajo de Kenya, Sri Lanka, Brasil, Panamá, Chile o Nigeria con un índice de seguridad cibernética continúa
de 37.66 puntos sobre 100 ubicándose en la posición 84 de 160 a nivel mundial de acuerdo con el National Cibersecurity Index 2022.
Cifras que deben alarmar tanto a dependencias gubernamentales como a las empresas privadas que están siendo víctimas en México y deben protegerse, el ciberataque al sistema de comunicación de SEDENA ha dejado expuestos más de 4 millones de correos electrónicos con información confidencial, la mayor filtración de información del ejército mexicano que se recuerda dejando expuesta la debilidad de las fuerzas armadas con una grave falla de seguridad digital y una frágil, prácticamente ausente, política pública de ciberseguridad cuyas consecuencias aún están por verse y aunque seguramente no es casual el momento elegido para evidenciar la debilidad del sistema de ciberseguridad mexicano ahora que se discute el rol del ejército en la vida pública de país, es claro que debe tomarse de inmediato medidas de contención, prevención y detección decidir con toda seriedad invertir para crear una infraestructura fuerte de ciberseguridad y ciberdefensa.
En el presente no se puede pelear contra las amenazas con estrategias de ayer, contar con un plan integral de ciberseguridad es necesario pues la transformación digital abre nuevos y crecientes riesgos que ponen al alcance de los ciberdelincuentes superficies continúa
de ataque más amplias, por ello se requieren nuevos modelos de seguridad impulsados por el conocimiento de las amenazas, los activos, los motivos y objetivos de los adversarios potenciales.
Un Plan Director de Seguridad define y prioriza un conjunto de proyectos de seguridad de la información con objeto de reducir riesgos a los que está expuesta la organización hasta niveles aceptables y a partir de un análisis de la situación inicial. Es fundamental alinearlo con objetivos estratégicos de la organización, definir claramente su alcance e incorporar obligaciones y buenas prácticas que deberán cumplir desde los trabajadores hasta los terceros que colaboren en ella e involucra tres grandes rubros para asegurar la Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la Información: Proyectos de Infraestructura, Proyectos de Operación y Proyectos de Sensibilización - Concientización.
Fuente: MrHouston Tech Solutions.
Los proyectos que lo componen varían en función de diversos factores:
• Tamaño de la organización
• Nivel de madurez en tecnología
• Sector al que pertenece
• Contexto legal regulatorio
• Naturaleza de la información que maneja
• Alcance del proyecto
• Otros aspectos organizativos
Un Plan Director se basa en mejora continua, es un ciclo que debe mantenerse presente alineado con la filosofía y estrategia de la empresa acotando y estableciendo su alcance, determinando activos y procesos de negocio críticos, definiendo responsabilidades sobre los activos bajo análisis técnicos, organizativos, regulatorios y normativos. La información de la organización para conocer y evaluar debe ser fiable, completa y actualizada siendo esencial contar con el apoyo de Alta Dirección para garantizar el éxito implementando un modelo sólido de Gobierno Corporativo.
Los 10 países con las tasas más altas de un registro de entre 27 seleccionados. El promedio de los 27 países seleccionados es una tasa de 17.2 homicidios por cada 100 mil habitantes. Para que México tuviera una cifra en ese nivel requiere pasar de 32 mil a cerca de 22 mil homicidios dolosos al año.
Países de América. Homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes
Fuente: https://datos.bancomundial.org/
20.0
De los 27 países en que se presenta el número de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes, recabamos, como referencia, la estimación que se hace sobre los niveles de criminalidad en un índice que va de 0 a 100 puntos. En color verde y rojo las cifras abajo y arriba del promedio, respectivamente. Para el caso de la cifra de homicidios por cada 100 mil habitantes el promedio es de 17.2 y para el índice es de 57.8 puntos.
Países de América. Homicidios y percepción ciudadana sobre criminalidad
País
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes
2022 Índice de Criminalidad (percepción)
Jamaica 45.0 67.8
Trinidad y Tobago 38.6 71.4
El Salvador 37.2 68.7
Venezuela 36.7 83.6 Honduras 36.3 74.2
México 28.4 53.7 Belice 25.7 51.5
Colombia 22.6 57.7 Brasil 22.5 67.0 Guyana 20.0 68.9
País
Bahamas 18.6 62.5 Guatemala 17.5 58.3
2022 Índice de Criminalidad
Barbados 14.3 46.6
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes
Panamá 11.6 43.9
Costa Rica 11.2 53.9
Uruguay 9.7 51.4
República Dominicana 8.9 60.9
Nicaragua 7.9 47.9
Ecuador 7.8 57.2
Perú 7.7 67.1
Bolivia 7.0 58.3
Paraguay 6.7 49.2
Estados Unidos 6.5 48.2
Argentina 5.4 64.1
Cuba 5.1 30.9 Chile 4.8 54.0
Fuente: https://datos.bancomundial.org/ y Numbeo. Base de datos colaborativa sobre países y ciudades más grande del mundo.
Incidencia delictiva. Presuntos delitos (Acumulado enero – noviembre de cada año)
1,527,106 1,615,255
1,790,091 1,837,537 1,912,901 1,687,667
1,871,769
1,976,310
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
En los primeros once meses del año se registró un aumento neto de 104,541 delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales, esto es, un crecimiento del 5.6 % respecto del 2021. Importante es señalar los programas de organizaciones de la sociedad y de los consejos ciudadanos para alentar una mayor denuncia de los delitos, así como el efecto que trajo la reactivación debida a la post pandemia. Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El aumento neto de 104,541 delitos es el resultado, por un lado, de 121,665 delitos adicionales registrados, tal como se muestran en el recuadro.
Por otra parte, de la reducción de 7,124 delitos como se muestra en el cuadro anexo.
Delito Reducción
Robo de coche de 4 ruedas -6,047 Homicidio doloso -1,905
Robo a negocio -1,605 Despojo -1,306
Otros delitos contra la sociedad -1,079
Robo en transporte individual -895
Robo de maquinaria -467
Robo de ganado -331
Robo a transeúnte en espacio abierto al público -229
Robo en transporte público individual -146
Otros delitos -3,114 SUMA -17,124
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
De mantenerse la trayectoria de los homicidios dolosos durante lo que resta del año, se tendría alrededor de 2,266 casos menos que en el 2021.
México. Víctimas de homicidios dolosos1 18,312
23,189
29,636
Proyección*
34,656 35,683 35,539 34,337 32,071 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI. 1 Incluye feminicidios * Si se mantiene el mismo promedio de homicidios dolosos por día de los primeros 11 meses del año.
Estados con las cifras más altas de homicidio doloso al considerar el tamaño relativo de su población.
Respecto del mes anterior, 9 estados mostraron una reducción en sus tasas, destacando Sonora con una baja de 1.7 puntos.
Por otra parte, Colima mostró un aumento de 4.1 puntos.
Estados con las mayores tasas de homicidio doloso* por cada 100 mil habitantes en los últimos 12 meses
Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020). Periodo que incluye desde el cierre noviembre del 2021 al 30 de noviembre de 2022. *Incluye feminicidios.
La tasa se incrementó respecto del mes anterior.
tasa disminuyó respecto del mes anterior.
Estados con las cifras más bajas de homicidio doloso al considerar el tamaño relativo de su población. Estados con las menores tasas de homicidio doloso* por cada 100 mil habitantes en los últimos 12 meses Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020). Periodo que incluye desde el cierre noviembre del 2021 al 30 de noviembre de 2022. *Incluye feminicidios. La tasa: Se incrementó respecto del mes anterior. Disminuyó Se mantuvo igual.
Por otra parte, en 7 estados de la República se concentra más de la mitad de los homicidios dolosos registrados en lo que va del 2022.
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incluye feminicidios.
Relevante es tener en alerta los municipios con las mayores tasas de homicidio por 100 mil habitantes. En esta tabla los primeros 20 de 235 con poblaciones de más de 100,000 habitantes.
Municipios de más de 100,000 habitantes con las tasas más altas de homicidio en 2022*
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020). *Tasa de víctimas de homicidio por cada 100,000 habitantes en los primeros 11 meses de 2022.
Aquí, los 20 municipios con poblaciones de entre 50,000 y 100,000 habitantes con las mayores tasas de homicidio doloso.
Municipios de entre 50,000 y 100,000 habitantes con las tasas más altas de homicidio en 2022*
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020). *Tasa de víctimas de homicidio por cada 100,000 habitantes en los primeros 11 meses de 2022.
Selección de municipios con bajas tasas de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes y en los que se cuenta con registros de percepción de inseguridad, misma que en promedio se ubica en 40 %. Hay casos como Metepec y Tuxtla Gutiérrez que a pesar de registrar bajas tasas de homicidio doloso presentan un nivel alto de percepción de inseguridad. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
Estado Municipio Tasa de homicidios Percepción de inseguridad
El nivel de insatisfacción con la seguridad ciudadana retomó su tendencia a la baja. Observó una mejora de 3 puntos respecto de la medición del II trimestre y de 1.4 puntos respecto del mismo lapso del año pasado.
Porcentaje de personas que consideran inseguro vivir en su ciudad al cierre de cada año 67.7
74.1 75.9 73.7 72.9 68.1 65.8 64.4 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. *Al tercer trimestre del año.
Muestra también importantes diferencias por ciudad en la medición que trimestralmente realiza el INEGI.
Percepción social sobre inseguridad. Selección de ciudades (Al tercer trimestre de 2022)
Ciudades con peor percepción
Porcentaje %
Ciudades con mejor percepción Porcentaje %
Fresnillo, Zac. 94.7 San Pedro Garza García, N.L. 14.5 Irapuato, Gto. 91.3 Benito Juárez, CDMX 20.6 Naucalpan de Juárez, Edo. Mex. 90.8 Piedras Negras, Coah 23.8 Zacatecas, Zac. 90.7 Tampico, Tam 25.0 Ciudad Obregón, Son. 90.1 Los Mochis, Sin. 25.0 Colima, Col. 86.6 Cuajimalpa de Morelos, CDMX 25.1 Ecatepec de Morelos, Edo. Mex. 85.7 Saltillo, Coah 25.8
Uruapan, Mich. 84.0 San Nicolas de los Garza, N.L 26.0 Toluca, Edo. Mex. 83.8 Los Cabos, B.C.S. 26.9 Guadalajara, Jal. 83.2 Puerto Vallarta, Jalisco 28.8
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Ajustamos los porcentajes que en el anterior reporte mostraban cifras al mes de junio.
Robo a negocios (enero - noviembre de cada año)
75,316 69,841
El robo a negocios continua su tendencia a la baja. Después de un punto máximo alcanzado en 2019, se encuentra cada vez más cerca de los niveles vistos en 2015. Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.
100,611 104,274
109,683 88,156 79,524 77,919 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
a negocios reportados en la fiscalías y procuradurías en los últimos 12 meses (tasa por cada 10 mil unidades económicas) Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Periodo que incluye desde el cierre noviembre del 2021 al 30 de noviembre de 2022. La tasa: Se incrementó respecto del mes anterior. Disminuyó Se mantuvo igual.
11,069 11,854 10,841 8,722 7,972 7,987
7,793 2017 2018
2016
2019 2020 2021 2022
En los primeros diez meses del año, los niveles de extorsión, medidos por las carpetas de investigación en las procuradurías y fiscalías, muestran un crecimiento del 18 %
Víctimas de Extorsión en carpetas de investigación (enero – noviembre de cada año)
8,133 7,376 8,063
9,522
5,536 5,191 5,695 6,163
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.
En 9 estados de la República se concentra más del 80 % de las denuncias de extorsión registradas en lo que va del 2022.
En este mes, se incorporó a este conjunto el estado de Hidalgo.
Destacamos los siguientes resultados.
Cerraremos el 2022 con una reducción de alrededor del 7 % en el número de homicidios dolosos conforme los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Destacan entidades como Nayarit, Tamaulipas, Tabasco, Sinaloa y Ciudad de México con reducciones de más del 20 %.
A pesar de la reducción señalada, hay entidades que muestran una evolución muy preocupante en el número de homicidios dolosos: Colima y Nuevo León con cifras de crecimiento de 70 % y 37 % respectivamente en el año. Otras con cifras de crecimiento de dos dígitos como Hidalgo, Oaxaca y Puebla.
De mantenerse el ritmo de 7 % de reducción, tardaremos 5 años en alcanzar el nivel promedio de homicidios por cada 100 mil habitantes de las naciones del continente Americano.
Siguen creciendo delitos como el abuso sexual, la extorsión, el daño a la propiedad y la violencia familiar reportados por el SESNSP.
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Aguascalientes
Baja California
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 0 0 Na 1,226 1,578 28.7
Daño a la propiedad 3,879 4,350 12.1 7,273 7,490 3.0 Extorsión 78 89 14.1 155 158 1.9
Feminicidio 9 9 0.0 19 22 15.8 Homicidio doloso 66 61 -7.6 2,487 2,211 -11.1
Lesiones dolosas 3,185 3,369 5.8 4,793 4,883 1.9 Narcomenudeo 1,083 1,939 79.0 7,361 8,924 21.2
Robo a negocio 1,744 1,945 11.5 4,526 4,278 -5.5
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 1 16 Na 8 2 -75.0
Robo a transeúnte en vía pública 1,305 1,485 13.8 4,061 4,868 19.9
Robo a transportista 0 0 Na 34 18 -47.1
Robo de vehículo automotor 1,218 1,384 13.6 10,339 11,363 9.9
Robo en transporte público colectivo 11 16 45.5 10 9 -10.0
Violencia familiar 2,139 2,287 6.9 11,720 12,358 5.4
Baja California Sur Campeche Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 286 401 40.2 67 348 419.4 Daño a la propiedad 1,280 1,472 15.0 380 2,758 625.8 Extorsión 85 154 81.2 21 83 295.2 Feminicidio 6 6 0.0 7 10 42.9 Homicidio doloso 39 35 -10.3 78 74 -5.1 Lesiones dolosas 1,366 1,290 -5.6 285 2,859 903.2 Narcomenudeo 413 483 16.9 135 207 53.3
Robo a negocio 558 591 5.9 245 829 238.4
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 40 31 -22.5 1 21 Na
Robo a transeúnte en vía pública 114 104 -8.8 57 242 324.6
Robo a transportista 5 3 -40.0 5 4 -20.0
Robo de vehículo automotor 488 517 5.9 404 462 14.4
Robo en transporte público colectivo 3 2 -33.3 0 16 Na Violencia familiar 2,293 2,413 5.2 165 1,799 990.3
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Chiapas
Chihuahua
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 191 201 5.2 1,561 1,819 16.5
Daño a la propiedad 923 1,129 22.3 7,840 7,352 -6.2 Extorsión 48 27 -43.8 17 5 -70.6
Feminicidio 42 42 0.0 42 35 -16.7 Homicidio doloso 399 342 -14.3 1,887 1,544 -18.2
Lesiones dolosas 615 711 15.6 4,384 3,881 -11.5 Narcomenudeo 1,376 1,856 34.9 4,877 3,221 -34.0
Robo a negocio 208 192 -7.7 1,673 1,729 3.3
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 37 67 81.1 117 162 38.5
Robo a transeúnte en vía pública 125 160 28.0 321 415 29.3
Robo a transportista 0 1 Na 17 15 -11.8
Robo de vehículo automotor 1,367 1,149 -15.9 3,722 3,740 0.5
Robo en transporte público colectivo 6 5 -16.7 4 3 -25.0
Violencia familiar 3,747 1,705 -54.5 11,895 12,594 5.9
Ciudad de México Coahuila Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 3,600 4,346 20.7 773 968 25.2 Daño a la propiedad 9,914 10,497 5.9 6,344 7,042 11.0 Extorsión 493 345 -30.0 35 30 -14.3 Feminicidio 64 70 9.4 20 24 20.0 Homicidio doloso 849 642 -24.4 128 115 -10.2 Lesiones dolosas 4,283 4,840 13.0 3,542 3,682 4.0 Narcomenudeo 4,691 4,156 -11.4 9,129 10,106 10.7
Robo a negocio 11,858 10,246 -13.6 901 808 -10.3
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 2,948 2,846 -3.5 39 36 -7.7
Robo a transeúnte en vía pública 10,299 9,805 -4.8 230 219 -4.8
Robo a transportista 128 82 -35.9 9 5 -44.4
Robo de vehículo automotor 6,801 5,730 -15.7 426 409 -4.0 Robo en transporte público colectivo 3,447 3,875 12.4 9 6 -33.3
Violencia familiar 31,866 34,340 7.8 11,019 11,799 7.1
Colima
Durango
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 318 382 20.1 505 540 6.9 Daño a la propiedad 2,925 2,841 -2.9 2,567 2,403 -6.4 Extorsión 76 122 60.5 91 64 -29.7
Feminicidio 4 17 325.0 10 17 70.0 Homicidio doloso 435 679 56.1 121 108 -10.7
Lesiones dolosas 1,045 1,038 -0.7 2,383 2,303 -3.4 Narcomenudeo 1,281 1,793 40.0 901 774 -14.1
Robo a negocio 789 788 -0.1 852 1,127 32.3
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 11 0 -100.0 11 15 36.4
Robo a transeúnte en vía pública 111 98 -11.7 358 262 -26.8
Robo a transportista 5 8 60.0 10 17 70.0
Robo de vehículo automotor 1,148 960 -16.4 865 756 -12.6 Robo en transporte público colectivo 0 0 Na 6 5 -16.7
Violencia familiar 3,888 4,055 4.3 5,177 4,730 -8.6
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 1,170 1,357 16.0 321 418 30.2 Daño a la propiedad 9,735 11,227 15.3 1,708 1,940 13.6 Extorsión 252 463 83.7 196 250 27.6 Feminicidio 29 20 -31.0 16 12 -25.0
Homicidio doloso 2,604 2,406 -7.6 1,088 1,047 -3.8 Lesiones dolosas 11,338 12,469 10.0 2,016 2,488 23.4 Narcomenudeo 21,777 20,302 -6.8 1,010 734 -27.3
Robo a negocio 3,823 3,896 1.9 927 885 -4.5
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 26 18 -30.8
Robo a transeúnte en vía pública 190 307 61.6 227 286 26.0
Robo a transportista 13 12 -7.7 1 2 100.0
Robo de vehículo automotor 3,336 3,474 4.1 1,780 1,817 2.1 Robo en transporte público colectivo 0 0 Na 11 13 18.2
Violencia familiar 10,649 12,779 20.0 3,047 3,184 4.5
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales continúa
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Hidalgo
Jalisco
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 622 641 3.1 2,192 2,935 33.9
Daño a la propiedad 2,045 2,497 22.1 6,911 6,767 -2.1 Extorsión 94 221 135.1 524 601 14.7
Feminicidio 19 11 -42.1 67 31 -53.7 Homicidio doloso 223 260 16.6 1,664 1,485 -10.8 Lesiones dolosas 3,055 3,316 8.5 7,274 7,657 5.3 Narcomenudeo 759 454 -40.2 1,050 1,219 16.1
Robo a negocio 949 1,058 11.5 6,977 4,901 -29.8
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 89 52 -41.6 495 523 5.7
Robo a transeúnte en vía pública 566 690 21.9 6,799 7,439 9.4
Robo a transportista 40 23 -42.5 339 300 -11.5
Robo de vehículo automotor 2,723 3,267 20.0 11,720 11,438 -2.4
Robo en transporte público colectivo 5 13 160.0 327 321 -1.8
Violencia familiar 5,410 6,520 20.5 11,643 12,647 8.6
Estado de México Michoacán
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 3,742 5,125 37.0 517 594 14.9 Daño a la propiedad 12,965 14,576 12.4 3,286 3,432 4.4 Extorsión 3,018 3,820 26.6 60 62 3.3 Feminicidio 132 131 -0.8 24 32 33.3
Homicidio doloso 2,138 2,070 -3.2 2,016 1,836 -8.9 Lesiones dolosas 43,712 46,360 6.1 5,965 6,195 3.9 Narcomenudeo 3,320 2,969 -10.6 2,315 1,923 -16.9 Robo a negocio 18,796 19,118 1.7 689 557 -19.2
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 88 6 -93.2 54 33 -38.9
Robo a transeúnte en vía pública 21,616 22,531 4.2 430 297 -30.9
Robo a transportista 4,235 4,093 -3.4 993 716 -27.9
Robo de vehículo automotor 33,110 31,255 -5.6 5,023 4,618 -8.1
Robo en transporte público colectivo 6,690 6,498 -2.9 55 81 47.3
Violencia familiar 20,296 25,329 24.8 1,087 1,325 21.9
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Morelos
Nayarit
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 514 592 15.2 0 0 Na
Daño a la propiedad 2,462 3,018 22.6 141 384 172.3 Extorsión 139 141 1.4 14 15 7.1 Feminicidio 23 30 30.4 6 2 -66.7
Homicidio doloso 939 955 1.7 191 131 -31.4 Lesiones dolosas 738 787 6.6 189 392 107.4 Narcomenudeo 715 636 -11.0 164 413 151.8
Robo a negocio 2,310 2,205 -4.5 110 217 97.3
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 76 36 -52.6 3 2 -33.3
Robo a transeúnte en vía pública 707 692 -2.1 0 0 Na
Robo a transportista 211 133 -37.0 0 0 Na
Robo de vehículo automotor 3,560 3,958 11.2 375 416 10.9
Robo en transporte público colectivo 84 89 6.0 0 0 Na
Violencia familiar 4,557 4,851 6.5 990 1,837 85.6
Nuevo León Oaxaca Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 1,535 1,732 12.8 504 468 -7.1
Daño a la propiedad 6,151 7,274 18.3 2,403 2,553 6.2 Extorsión 535 688 28.6 118 107 -9.3 Feminicidio 57 85 49.1 40 40 0.0 Homicidio doloso 906 1,235 36.3 668 746 11.7 Lesiones dolosas 4,301 5,090 18.3 3,496 3,665 4.8 Narcomenudeo 4,013 4,855 21.0 265 268 1.1
Robo a negocio 1,284 1,657 29.0 1,102 1,343 21.9
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 622 696 11.9 228 198 -13.2
Robo a transeúnte en vía pública 791 997 26.0 1,749 2,072 18.5
Robo a transportista 169 148 -12.4 63 120 90.5
Robo de vehículo automotor 3,297 3,233 -1.9 2,171 2,441 12.4 Robo en transporte público colectivo 21 48 128.6 134 173 29.1
Violencia familiar 19,357 21,021 8.6 6,320 6,584 4.2
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Puebla
Querétaro
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 773 879 13.7 630 704 11.7
Daño a la propiedad 3,907 3,965 1.5 1,397 1,436 2.8 Extorsión 109 111 1.8 243 196 -19.3 Feminicidio 33 19 -42.4 9 11 22.2
Homicidio doloso 731 822 12.4 171 148 -13.5 Lesiones dolosas 5,167 5,279 2.2 4,355 3,981 -8.6 Narcomenudeo 1,606 2,289 42.5 1,045 1,368 30.9
Robo a negocio 3,372 4,147 23.0 2,119 2,433 14.8
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 85 57 -32.9
Robo a transeúnte en vía pública 3,318 3,775 13.8 1,238 1,396 12.8
Robo a transportista 1,022 1,635 60.0 0 0 Na
Robo de vehículo automotor 7,246 7,059 -2.6 3,401 3,765 10.7
Robo en transporte público colectivo 383 436 13.8 280 116 -58.6
Violencia familiar 8,018 7,663 -4.4 3,472 4,637 33.6
Quintana Roo San Luis Potosí Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 880 1,104 25.5 584 620 6.2 Daño a la propiedad 3,966 4,777 20.4 4,991 5,284 5.9 Extorsión 103 80 -22.3 108 109 0.9 Feminicidio 22 12 -45.5 21 9 -57.1 Homicidio doloso 546 511 -6.4 576 510 -11.5 Lesiones dolosas 2,403 2,621 9.1 3,600 3,674 2.1 Narcomenudeo 1,138 1,741 53.0 922 2,011 118.1 Robo a negocio 1,971 1,649 -16.3 1,775 1,631 -8.1
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 511 501 -2.0 54 74 37.0
Robo a transeúnte en vía pública 1,581 1,393 -11.9 721 981 36.1
Robo a transportista 24 27 12.5 359 406 13.1 Robo de vehículo automotor 2,418 2,586 6.9 3,397 3,315 -2.4 Robo en transporte público colectivo 82 107 30.5 26 26 0.0
Violencia familiar 5,312 5,643 6.2 8,394 8,223 -2.0
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Sinaloa
Sonora
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 380 479 26.1 686 576 -16.0
Daño a la propiedad 2,040 2,341 14.8 2,566 2,195 -14.5 Extorsión 55 61 10.9 77 58 -24.7
Feminicidio 37 17 -54.1 35 25 -28.6
Homicidio doloso 516 400 -22.5 1,465 1,279 -12.7 Lesiones dolosas 2,583 3,064 18.6 1,946 1,828 -6.1 Narcomenudeo 135 139 3.0 2,784 2,124 -23.7
Robo a negocio 1,235 1,719 39.2 635 558 -12.1
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 1 1 0.0 177 118 -33.3
Robo a transeúnte en vía pública 35 31 -11.4 290 337 16.2
Robo a transportista 1 0 -100.0 10 18 80.0
Robo de vehículo automotor 3,200 2,906 -9.2 1,967 2,184 11.0 Robo en transporte público colectivo 3 4 33.3 1 3 200.0
Violencia familiar 5,330 6,241 17.1 6,801 5,929 -12.8
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 214 238 11.2 651 703 8.0 Daño a la propiedad 2,208 1,907 -13.6 3,244 3,615 11.4 Extorsión 96 128 33.3 84 100 19.0
Feminicidio 13 15 15.4 4 19 375.0
Homicidio doloso 368 261 -29.1 487 354 -27.3 Lesiones dolosas 3,959 3,577 -9.6 1,978 2,035 2.9 Narcomenudeo 48 34 -29.2 151 152 0.7
Robo a negocio 1,021 858 -16.0 1,214 1,395 14.9
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 0 0 Na
Robo a transeúnte en vía pública 1,389 1,384 -0.4 116 108 -6.9
Robo a transportista 22 14 -36.4 4 1 -75.0
Robo de vehículo automotor 2,443 2,121 -13.2 2,155 1,871 -13.2 Robo en transporte público colectivo 10 12 20.0 0 0 Na Violencia familiar 7,211 6,891 -4.4 7,233 7,284 0.7
Algunos delitos en los primeros once meses reportados en las fiscalías y procuradurías estatales
Veracruz
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento %
Abuso sexual 33 24 -27.3 789 924 17.1
Daño a la propiedad 139 85 -38.8 6,655 6,744 1.3 Extorsión 4 5 25.0 687 779 13.4
Feminicidio 9 3 -66.7 64 63 -1.6
Homicidio doloso 110 120 9.1 1,017 787 -22.6
Lesiones dolosas 227 140 -38.3 6,259 6,397 2.2 Narcomenudeo 181 153 -15.5 897 1,541 71.8
Robo a negocio 326 263 -19.3 5,309 4,590 -13.5
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 11 14 27.3 201 180 -10.4
Robo a transeúnte en vía pública 105 97 -7.6 2,553 2,335 -8.5
Robo a transportista 77 77 0.0 168 99 -41.1 Robo de vehículo automotor 1,481 1,602 8.2 5,410 4,898 -9.5
Robo en transporte público colectivo 7 5 -28.6 60 35 -41.7
Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 58 72 24.1 247 278 12.6 Daño a la propiedad 1,207 588 -51.3 2,033 2,332 14.7 Extorsión 3 9 200.0 445 441 -0.9 Feminicidio 5 4 -20.0 11 15 36.4
Homicidio doloso 38 37 -2.6 1,054 889 -15.7 Lesiones dolosas 250 186 -25.6 1,577 1,509 -4.3 Narcomenudeo 204 267 30.9 296 294 -0.7
Robo a negocio 56 67 19.6 170 239 40.6
Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 9 9 0.0
Robo a transeúnte en vía pública 56 58 3.6 36 16 -55.6
Robo a transportista 0 0 Na 8 10 25.0
Robo de vehículo automotor 100 106 6.0 1,447 1,629 12.6
Robo en transporte público colectivo 0 0 Na 3 2 -33.3
Violencia familiar 875 111 -87.3 3,226 3,175 -1.6