REPORTE DE SEGURIDAD 2023

Page 1

INTRODUCCIÓN UNA MIRADA RÁPIDA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD, ÁREA DE OPORTUNIDAD EN EL 2023 PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2022-2024 REFLEXIONES CIBERSEGURIDAD - PROTECCIÓN CIVIL DATOS SOBRE PAÍSES DE AMÉRICA INCIDENCIA DELICTIVA HOMICIDIOS DOLOSOS EL FENÓMENO A NIVEL LOCAL PERCEPCIÓN CIUDADANA ALGUNOS DELITOS DE IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS Y LA PRODUCTIVIDAD SÍNTESIS ANEXO: ALGUNOS DELITOS POR ESTADO EN LOS PRIMEROS ONCE MESES DEL AÑO CONTENIDO 3 4 5 12 15 18 22 25 31 35 39 51 52

INTRODUCCIÓN

Damos cuenta en el presente reporte de los datos de cierre del 2022 tanto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública como de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que trimestralmente elabora el INEGI. Adicionalmente ponemos a consideración dos colaboraciones:

La primera, algunas propuestas que buscan profundizar en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública relativas al fortalecimiento de las policías, al seguimiento de las cifras sobre delincuencia, al uso de la inteligencia contra las bandas criminales en regiones específicas del territorio y la atención puntual de aquellos delitos de alto impacto que muestran crecimiento importante.

La segunda, relativa a dos breves reflexiones sobre los cambio en la mentalidad y en las políticas referentes a la ciberseguridad y a la protección civil.

Damos cuenta de los aumentos y reducciones tanto en términos absolutos y porcentuales de los principales delitos, de las tasas de homicidio por número de habitantes a nivel estatal y municipal, así como de la incorporación en los datos del seguimiento por estados el delito de robo a casa habitación.

Finalmente, anotamos que la proyección, presentada en las ediciones anteriores de nuestro reporte, estuvo arriba solo por 135 casos respecto de la cifra final de homicidios dolosos del 2022, que fue de 31 mil 936 casos.

3

una mirada rápida

Aquí, una mirada sintética de delitos que mostraron incrementos y reducciones en el 2022.

México. Delitos y víctimas reportados en las fiscalías y procuradurías en cada año

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). INEGI.

1 Se refiere al número de víctimas. El resto corresponde al número de delitos.

Delito 2020 2021 2022 Cambio % 2022/2021 Abuso sexual 22,377 27,716 33,352 20.3 Extorsión1 8,380 9,408 11,038 17.3 Daño a la propiedad 116,479 137,986 148,305 7.5 Violencia familiar 220,028 253,739 270,546 6.6 Lesiones dolosas1 161,072 170,460 180,672 6.0 Narcomenudeo 76,741 82,275 86,386 5.0 Robo a transeúnte en vía pública 63,272 67,891 70,545 3.9 Robo en transporte público colectivo 11,421 12,872 13,003 1.0 Robo a transportista 9,527 8,762 8,834 0.8 Robo de vehículo automotor 145,611 140,643 138,041 -1.9 Robo a negocio 95,284 86,775 84,392 -2.7 Feminicidio1 976 1,017 968 -4.8 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 4,872 6,567 6,178 -5.9 Homicidio doloso1 34,563 33,350 30,968 -7.1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD, Área

de oportunidad en el 2023

Por Armando Zúñiga Salinas

El 2022 fue un año de contrastes para la seguridad pública en el país. Sin mejora, para algunos, con resultados para otros. Según el vaso que se vea, éste puede verse medio vacío o medio lleno. Como se quiera ver, de un lado o de otro, lo cierto es que hay áreas de oportunidad para un tema tan relevante para todos.

Por un lado, tenemos que, de acuerdo con información reciente del INEGI, la población que considera que los niveles de delincuencia seguirán igual de mal o empeorarán en los próximos meses, alcanza un 60 %.

Por otra parte, el 2023, con los golpes asestados al crimen organizado, arranca con el pie derecho.

De tal suerte que estamos en buen momento para incorporar mejoras y tratar de revertir la situación de la seguridad pública y ciudadana.

Consideramos, hay al menos cuatro factores o puntos críticos que deben abordarse con decisión y voluntad política. continúa

5
|

Después de que en el 2018 la población que consideraba que las condiciones de inseguridad pública continuarían igual o empeorarían había descendido desde 74 % a menos del 50 %, hoy se encuentran cercanas al 60 %

Expectativas sobre la delincuencia. Seguirá

continúa
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Diciembre de cada año.
igual
empeorará
de la población) 62.9 72.1 73.5 48.5 62.5 66.5 59.1 59.9 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
o
(porcentaje

FORTALECIMIENTO DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

En la Estrategia Nacional de Seguridad Pública presentada en 20191 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se habló dentro de las estrategias específicas la referente a un nuevo modelo policial.

En él se destacan, entre otros puntos, que se debe velar por la construcción colectiva y la coordinación efectiva entre cuerpos policiacos municipales, estatales y federales, al tiempo de estandarizar los rubros relacionados con la capacitación, profesionalización, certificación y dignificación policial.

Sin duda, hay que orientar recursos económicos y dotar de dientes a los cuerpos policiacos con la premisa de que tengan claros los derechos humanos, que sean cuerpos que la sociedad respete.

Extender al mayor número de municipios posible los modelos de policías cercanas al ciudadano que han demostrado ser exitosos.

SEGUIMIENTO SIN SESGO DE LAS CIFRAS DE DELITOS

Un tema que debe tomarse de forma adecuada para poder resolver muchos de las continúa

7

problemáticas que vivimos actualmente es tener bien ubicados los delitos, identificarlos y tratar de ponerles solución. Es decir, dar seguimiento y comunicar a la sociedad, sin sesgo o comparaciones engañosas las cifras reales de los delitos cometidos.

Identificar tendencias de mediano y largo plazo; reconocer avances y retrocesos. Especialmente, no cantar victoria con resultados aislados pues bien dice el dicho que una golondrina no hace verano.

Igual de importante es mejorar la calidad de la información, por ejemplo, para México Evalúa, «es muy preocupante que el Estado no pueda generar la información necesaria y útil respecto de lo que hace, ya no digamos la falta de esfuerzos por mostrar los resultados de sus programas y acciones a nivel federal, estatal y municipal.

«Cuando se puede acceder a estadística, es muy común no contar con series de tiempo completas o con información homologada, lo cual genera, más allá del desasosiego, una válida suspicacia sobre la veracidad y exactitud de lo que se reporta y, con ello, la imposibilidad de realizar estudios acertados que se fundamenten en información de alta confiabilidad».

8 continúa

USO INTELIGENTE DE LA FUERZA CONTRA CÁRTELES Y CRIMEN ORGANIZADO

Una política pública basada en los servicios de inteligencia con que cuente el Estado para enfrentar al crimen organizado debe ser la vanguardia para disminuir esta problemática.

Para la Organización No Gubernamental Scielo.org “es indispensable el desarrollo de actividades de inteligencia que diferencien entre la actuación de los grupos criminales y su organización; que detecten la infiltración de las instituciones gubernamentales para definir claramente el objetivo que se ataca; que determinen si la materia es de seguridad pública o de seguridad nacional, así como la jurisdicción de la autoridad que debe resolverlo; y, por último, que sean capaces de diseñar las políticas para su atención”.

Se precisa de una atención puntual para contener la violencia criminal en espacios y zonas específicas del territorio nacional, así como esfuerzos decididos de desarticulación de las más violentas bandas criminales.

FOCALIZAR ESTRATEGIAS EN DELITOS COMO LA EXTORSIÓN

En la actualidad, delitos como la extorsión, robo, secuestro, homicidio, tráfico de per-

9 continúa

sonas, entre otros, deben ser priorizados dentro de las estrategias para disminuir, así, los índices delictivos de forma contundente.

Dentro de la Estrategia de Seguridad de la actual administración, un punto a resaltar es justamente la disuasión focalizada que busca, junto con las instancias correspondientes de los tres órdenes de gobierno, así como con las dependencias encargadas de la política social, diseñar e implementar estrategias que permitan:

a) Identificar dónde y quiénes se dedican a una actividad ilícita.

b) Comunicarles con claridad las consecuencias de participar o continuar participando en actividades ilícitas haciendo explícitos los riesgos y las sanciones penales asociadas o bien, poniendo el ejemplo mediante la persecución efectiva de personas o grupos dedicados a actividades similares.

c) Movilizar a la comunidad afectada por estas actividades para generar conciencia en las personas o grupos dedicados a actividades ilícitas sobre los daños que generan de forma que la propia comunidad pueda orientarlos para que modifiquen su comportamiento de forma positiva.

10
continúa

d) Ofrecer apoyo integral a quienes deseen abandonar la actividad delictiva y den cuenta de ello.

Sin duda, cuatro puntos que deben ser revisados, mejorados y puestos en marcha de forma que las políticas públicas en materia de seguridad arrojen resultados positivos para nuestra sociedad.

Además de lo anterior, no hay que perder el foco en la parte social, la ocupación de la juventud, el cuidado de los niños y la recuperación de espacios públicos.

De nuestra parte, es decir desde la sociedad, nos toca el seguimiento, la denuncia y exigencia permanente. En ello estamos.

1 El 5 de diciembre de 2022 se publico en el Diario Oficial de la Federación, el Programa Nacional de Seguridad Pública 20222024, mismo que plantea responder a los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Presentamos aquí un cuadro resumen de su contenido.

Artículo publicado en La Prensa, enero 24, 2023.

11

Anexo

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2022-2024

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Instrumento de planeación que responde al problema público del deterioro de las condiciones de paz y seguridad en las regiones del territorio nacional el cual es causado por la ausencia de mecanismos de pacificación y construcción de paz; la debilidad en la operación de las instituciones de seguridad pública; el aumento de los delitos vinculados con la delincuencia organizada, y las deficientes condiciones de internamiento para una estancia digna y segura de las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios.

Objetivo prioritario 1: Promover la construcción de paz en el territorio nacional, es resultado del problema público identificado como la ausencia de mecanismos de pacificación y construcción de paz. Para su cumplimiento se plantean estrategias orientadas a lograr la reconstrucción del tejido social y la recuperación de las condiciones de bienestar social mediante el fortalecimiento de la vinculación interinstitucional para prevenir el delito, la violencia y fomentar la cultura de denuncia; el estable-

12 continúa

cimiento de mecanismos de pacificación y la promoción de la cultura de paz; la mejora de la atención y vinculación de la población en las instituciones de seguridad pública, y el impulso a la reinserción de las personas privadas de la libertad.

Objetivo prioritario 2: Fortalecer la operación de las instituciones de seguridad pública en las regiones del territorio nacional, se crea para atender el problema público que deriva de la debilidad en la operación de las instituciones de seguridad. En este contexto, el Gobierno de México consolida la operación de la GN para salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas; implementa el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica en apoyo a las instituciones de seguridad y procuración de justicia en las entidades federativas y municipios, y fortalece los mecanismos de coordinación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno que participan en la construcción de paz y seguridad en las regiones del territorio nacional.

Objetivo prioritario 3: Disminuir los delitos vinculados con la delincuencia organizada en las regiones del país se presenta para contrarrestar las estrategias fallidas que no han sido capaces de revertir el problema público del aumento de estos delitos, como lo denotan la persistente confrontación local

13 continúa

entre organizaciones delictivas y la proliferación de prácticas de violencia que atemorizan a la población.

Objetivo prioritario 4: Mejorar la operación y las condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios está orientado a generar alternativas al problema público de las deficientes condiciones de reclusión para una estancia digna y segura.

Fuente: Tomado del Diario Oficial de la Federación del 5 de diciembre de 2022.

14

REFLEXIONES

ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN LA EMPRESA

CIBERSEGURIDAD

Actualmente hoy tenemos una vida muy activa con diversos dispositivos que se conectan al internet, y que requieren de toda nuestra atención para protegernos de ataques que puedan poner en riesgo información confidencial de nuestra empresa, información personal incluyendo fotografías, contratos, y en su caso, datos bancarios personales que puedan generarnos un quebranto económico. En el menor de los casos.

Por ello “La digitalización en la vida de todas las personas es tan dinámica y con un cambio constante que se actualiza minuto a minuto

continúa

y que por ello todas las personas debemos tomar consecuencia de los riesgos y delitos que se pueden derivar en nuestro perjuicio y de las empresas en las que laboramos.

De tal manera que se requiere crear una nueva conciencia de los riesgos que el internet significa para los seres humanos y las medidas de prevención que consideremos básicas:

• Cambiar de forma constante tus passwords.

• No prestar o proporcionar tus claves de acceso.

• Contar con antivirus en todos tus equipos.

• Pensar que el área de IT y Ciberseguridad son distintos.

PROTECCIÓN CIVIL (SAFETY)

Es una de las áreas de prevención y regulación que todas las personas y empresas debemos de cumplir y sobre todo observar, ya que es de las pocas actividades que se involucra en todos los quehaceres económicos, ya que su principal acción es establecer acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar:

16
continúa

1. La integridad física de los empleados, visitas, clientes y proveedores, es decir de todas las personas.

2. Proteger los bienes e información vital, ante la ocurrencia de un caso fortuito, como incendios, circunstancias climatológicas, terremotos, etcétera.

Por esta razón recomendamos puedan identificar sus niveles de cumplimiento en esta materia desde lo más simple como tener un extintor, plan de emergencia y hasta lo más complejo como planes de capacitación constantes, simulacros de escritorio y activos así como el uso de equipos de protección personal.

17

datos sobre países de américa

Los 10 países con el índice de criminalidad más alto de un registro de entre 27 seleccionados. El promedio de los 27 países seleccionados es una tasa de 59 puntos.

Países de América. Índice de criminalidad (percepción)

Fuente: Numbeo. Base de datos colaborativa sobre países y ciudades más grande del mundo

5. Jamaica 67.8 9. Argentina 64.3 1. Venezuela 82.4 6. Perú 67.6 7. Brasil 66.6 3. Trinidad y Tobago 70.6 8. El Salvador 64.4 2. Honduras 74.2 4. Guyana 69.0 10. Bahamas 62.4

En esta gráfica los 10 países con las tasas más bajas.

Países de América. Índice de criminalidad (percepción)

Fuente: Numbeo. Base de datos colaborativa sobre países y ciudades más grande del mundo

19
3. Canadá 44.3 1. Cuba 31.6 6. Estados Unidos 49.0 7. Paraguay 50.1 4. Barbados 47.9 2. Panamá 43.7 5. Nicaragua 48.8 8. Uruguay 52.7 9. Belice 53.1 10. Costa Rica 53.8

De los 27 países en que se presenta el número de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes, recabamos, como referencia, la estimación que se hace sobre los niveles de criminalidad en un índice que va de 0 a 100 puntos.

En color verde y rojo las cifras abajo y arriba del promedio, respectivamente. Para el caso de la cifra de homicidios por cada 100 mil habitantes el promedio es de 17.2 y para el índice es de 59.0 puntos.

En el presente reporte solo Ecuador pasó en este último índice de verde a rojo.

20
continúa

Países de América. Homicidios y percepción ciudadana sobre criminalidad

Fuente: https://datos.bancomundial.org/ y Numbeo. Base de datos colaborativa sobre países y ciudades más grande del mundo.

21
País Tasa de homicidios por 100 mil habitantes 2022 Índice de Criminalidad (percepción) Jamaica 45.0 67.8 Trinidad y Tobago 38.6 70.6 El Salvador 37.2 64.4 Venezuela 36.7 82.7 Honduras 36.3 74.2 México 28.4 54.4 Belice 25.7 53.1 Colombia 22.6 60.2 Brasil 22.5 66.6 Guyana 20.0 69.0 Bahamas 18.6 62.4 Guatemala 17.5 59.7 Barbados 14.3 47.9
Panamá 11.6 43.7 Costa Rica 11.2 53.8 Uruguay 9.7 52.7 República Dominicana 8.9 61.1 Nicaragua 7.9 48.8 Ecuador 7.8 59.4 Perú 7.7 67.6 Bolivia 7.0 60.1 Paraguay 6.7 50.1 Estados Unidos 6.5 49.0 Argentina 5.4 64.3 Cuba 5.1 31.6 Chile 4.8 58.1

INCIDENCIA DELICTIVA

En 2022 se registró un aumento neto de 97,702 delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales, esto es, un crecimiento del 4.8 % respecto de 2021. Importante es señalar los programas de organizaciones de la sociedad y de los consejos

denuncia de
delitos, así como el efecto que trajo la reac
tivación debida a la post pandemia. Fuente: Secretariado Ejecutivo
1,657,804 1,764,179 1,939,497 1,989,937 2,071,178 1,841,192 2,044,249 2,141,951 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Incidencia delictiva. Presuntos delitos (Acumulado enero – diciembre de cada año)
ciudadanos para alentar una mayor
los
-
del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
23
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Delito Aumento Violencia familiar 16,807 Daño a la propiedad 10,319 Fraude 8,732 Lesiones dolosas 8,497 Lesiones culposas 7,350 Abuso sexual 5,636 Otros robos 4,469 Robo de motocicleta 4,353 Acoso sexual 3,902 Otros delitos que atentan contra la libertad personal 3,866 Otros bienes jurídicos afectados (del fuero común) 27,342 Otros delitos 16,477 SUMA 117,750
El aumento neto de 97,702 delitos es el resultado, por un lado, de 117,750 delitos adicionales registrados, tal como se muestran en el recuadro.

Por

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

24
otra parte, de la reducción de 20,048 delitos como se muestra en el cuadro anexo.
Delito Reducción Robo de coche de 4 ruedas -6,956 Robo a negocio -2,383 Homicidio doloso -2,006 Despojo -1,648 Otros delitos contra la sociedad -1,345 Robo en transporte individual -946 Robo de maquinaria -500 Robo de ganado -439 Robo a transeúnte en espacio abierto al público -389 Robo en transporte público individual -169 Otros delitos -3,267 SUMA -20,048

HOMICIDIOS DOLOSOS

En el 2022 se registraron 2,431 menos víctimas que en el 2021. Una reducción del orden del 7.1 %

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI. 1 Incluye feminicidios.

México. Víctimas de homicidios dolosos1 18,312 23,189 29,636 34,656 35,687 35,539 34,367 31,936 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Víctimas de homicidio doloso.

26
En ocho estados del país el número total de víctimas continúa al alza.
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Incluye feminicidios. Acumulado de enero a diciembre Estado 2021 2022 Crecimiento % Colima 524 887 69.3 Nuevo León 1,069 1,430 33.8 Oaxaca 872 1,013 16.2 Hidalgo 302 348 15.2 Puebla 908 1,044 15.0 Tlaxcala 134 146 9.0 Baja California Sur 58 63 8.6 Morelos 1,189 1,211 1.9

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incluye feminicidios.

27
En el otro extremo, destacan ocho estados de la República que lograron reducciones en el número total de víctimas entre el 17 % y 30 %
Víctimas
Acumulado de enero a diciembre Estado 2021 2022 Crecimiento % Zacatecas 1,637 1,352 -17.4 Chihuahua 2,480 2,013 -18.8 Ciudad de México 1,078 869 -19.4 Veracruz 1,318 1,054 -20.0 Sinaloa 642 498 -22.4 Nayarit 226 167 -26.1 Tabasco 466 344 -26.2 Tamaulipas 707 492 -30.4
de homicidio doloso.

Los 10 estados con las cifras más altas de homicidio doloso al considerar el tamaño relativo de su población.

Ocho estados lograron reducciones en sus tasa de homicidios respecto del 2021.

En tanto 2 estados mostraron incrementos, Morelos y Colima. Este último estado en casi 70 %

Estados con las mayores tasas de homicidio doloso* por cada 100 mil habitantes en 2022

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020).

*Incluye feminicidios.

La tasa: Se incrementó respecto del año anterior. Disminuyó Se mantuvo igual.

28
1. Colima 121.3 2. Zacatecas 83.4 3. Baja California 73.0 4. Morelos 61.4 5. Sonora 60.2 8. Michoacán 52.0 6. Chihuahua 53.8 7. Guanajuato 53.2 9. Guerrero 38.8 10. Quintana Roo 34.7

Estados con las menores tasas de homicidio doloso* por cada 100 mil habitantes en 2022

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020).

*Incluye feminicidios.

La tasa: Se incrementó respecto del año anterior. Disminuyó Se mantuvo igual.

29
Estados con las cifras más bajas de homicidio doloso al considerar el tamaño relativo de su población.
10. Yucatán 1.9 9. Coahuila 5.0 4. Chiapas 8.5 5. Durango 8.0 6. Baja California Sur 7.9 8. Aguascalientes 6.2 7. Querétaro 7.8 2. Tlaxcala 10.9 1. Hidalgo 11.3 3. Ciudad de México 9.4

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incluye feminicidios.

30
Por otra parte, en 7 estados de la República se concentra más de la mitad del total de los homicidios dolosos del 2022.

El fenómeno a nivel local

Total de delitos por estado reportados en las fiscalías y procuradurías estatales.

continúa Incidencia delictiva. Presuntos delitos (Acumulado enero – diciembre de cada año) Estado 2021 2022 Cambio % Campeche 5,611 25,536 355.1 Nayarit 5,072 9,152 80.4 Coahuila 56,045 64,608 15.3 Hidalgo 46,464 52,588 13.2 Nuevo León 94,321 105,732 12.1 Baja California 98,090 109,721 11.9 Aguascalientes 35,645 39,571 11.0 Sinaloa 27,386 30,311 10.7 Guerrero 24,629 27,119 10.1 Baja California Sur 18,677 20,486 9.7 San Luis Potosí 51,070 55,902 9.5 Querétaro 53,944 58,688 8.8 Quintana Roo 47,753 51,297 7.4 Guanajuato 134,626 141,340 5.0 Morelos 42,301 44,284 4.7 Oaxaca 41,583 43,340 4.2

Incidencia delictiva. Presuntos delitos (Acumulado enero – diciembre de cada año)

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

32
24 entidades mostraron crecimiento en la incidencia. En tanto en 9 de ellas se registró una caída.
Estado 2021 2022 Cambio % Ciudad de México 223,742 232,641 4.0 Tamaulipas 36,636 37,623 2.7 Puebla 75,141 77,106 2.6 México 389,492 397,513 2.1 Zacatecas 25,110 25,547 1.7 Colima 28,368 28,692 1.1 Chihuahua 73,005 73,206 0.3 Jalisco 128,588 128,401 -0.1 Veracruz 88,308 86,155 -2.4 Tlaxcala 4,527 4,415 -2.5 Michoacán 46,925 45,374 -3.3 Chiapas 17,130 16,002 -6.6 Tabasco 48,715 45,448 -6.7 Sonora 37,301 33,510 -10.2 Durango 29,479 26,434 -10.3 Yucatán 8,565 4,209 -50.9 Total general 2,044,249 2,141,951 4.8

Municipios de más de 100,000 habitantes con las tasas más altas de homicidio en 2022*

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020).

*Tasa de víctimas de homicidio por cada 100,000 habitantes en 2022.

33
Relevante es tener en alerta los municipios con las mayores tasas de homicidio por 100 mil habitantes.
En esta tabla los primeros 20 de 235 con poblaciones de más de 100,000 habitantes.
Lugar Estado Municipio Tasa 1 Colima Colima 184.0 2 Michoacán Zamora 162.1 3 Sonora Guaymas 135.8 4 Colima Villa de Álvarez 130.9 5 Sonora Cajeme 115.2 6 Zacatecas Zacatecas 106.9 7 Zacatecas Fresnillo 103.9 8 Baja California Tijuana 95.2 9 Zacatecas Guadalupe 94.5 10 Morelos Yautepec 91.7 11 Guanajuato San Francisco del Rincón 90.2 12 Guanajuato Celaya 86.9 13 Sonora San Luis Río Colorado 81.4 14 Colima Manzanillo 79.0 15 Baja California Playas de Rosarito 76.4 16 Guerrero Iguala de la Independencia 75.9 17 Michoacán Uruapan 71.8 18 Guanajuato Salamanca 63.3 19 Morelos Temixco 62.2 20 Baja California Tecate 61.8

Municipios de entre 50,000 y 100,000 habitantes con las tasas más altas de homicidio en 2022*

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI (Censo de población 2020).

*Tasa de víctimas de homicidio por cada 100,000 habitantes en 2022.

34
Aquí, los 20 municipios con poblaciones de entre 50,000 y 100,000 habitantes con las mayores tasas de homicidio doloso.
Lugar Estado Municipio Tasa 1 Michoacán Jacona 218.1 2 Sonora Empalme 208.0 3 Sonora Caborca 147.0 4 Guanajuato Salvatierra 138.1 5 Nuevo León Ciénega de Flores 114.9 6 Michoacán Sahuayo 113.4 7 Zacatecas Jerez 110.2 8 Chihuahua Guadalupe y Calvo 108.9 9 Oaxaca Santiago Pinotepa Nacional 96.7 10 Chihuahua Guachochi 85.7 11 México Teoloyucan 82.5 12 Guanajuato Villagrán 82.1 13 Michoacán Puruándiro 75.1 14 Morelos Tlaltizapán de Zapata 70.6 15 Morelos Xochitepec 63.9 16 Morelos Tepoztlán 63.7 17 Guanajuato Purísima del Rincón 59.6 18 Guerrero Coyuca de Benítez 56.1 19 Guanajuato Yuriria 49.5 20 Michoacán Maravatío 49.3

PERCEPCIÓN CIUDADANA

Fuente:INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

El nivel de insatisfacción con la seguridad ciudadana retomo su tendencia a la baja. Observó una mejora de 3 puntos respecto de la medición del II trimestre y de 1.4 puntos respecto del mismo lapso del año pasado.
Porcentaje de personas que consideran inseguro vivir en su ciudad al cierre de cada año 67.7 74.1 75.9 73.7 72.9 68.1 65.8 64.2 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Municipios con las mayores tasas de homicidio doloso y su nivel de percepción de inseguridad

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana al III trimestre del año y Censo de Población 2020.

36
Selección de municipios con altas tasas de homicidio doloso y en los que se cuenta con registros de percepción de inseguridad urbana, misma que supera el 61 %
Estado Municipio Tasa de homicidios por 100 mil habitantes Percepción de inseguridad (%) Colima Colima 184.0 77.7 Colima Villa de Álvarez 130.9 73.9 Sonora Cajeme 115.2 89.2 Zacatecas Fresnillo 106.9 97.7 Zacatecas Zacatecas 103.9 94.8 Baja California Tijuana 95.2 66.1 Guanajuato San Francisco del Rincón 90.2 61.3 Colima Manzanillo 79.0 67.1 Michoacán Uruapan 71.8 86.5 Morelos Temixco 62.2 92.0

Selección de municipios con bajas tasas de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes y en los que se cuenta con registros de percepción de inseguridad, misma que en promedio se ubica en 40 %.

Hay casos como Metepec y Tuxtla Gutiérrez que a pesar de registrar bajas tasas de homicidio doloso presentan un nivel alto de percepción de inseguridad.

Municipios con las menores tasas de homicidio doloso y su nivel de percepción de inseguridad

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

37
Estado Municipio Tasa de homicidios Percepción de inseguridad % México Metepec 3.7 73.2 Ciudad de México Benito Juárez 3.2 19.4 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 3.6 82.1 Hidalgo Mineral de la Reforma 3.0 43.2 Ciudad de México Coyoacán 3.4 36.1 Yucatán Kanasín 2.1 42.0 Tamaulipas Tampico 2.0 24.1 Tamaulipas Ciudad Madero 1.9 10.9 Querétaro Corregidora 1.9 63.5 Nuevo León San Pedro Garza García 1.5 8.1 Ciudad de México Cuajimalpa de Morelos 1.8 22.3 Yucatán Mérida 1.0 27.0

Percepción social sobre inseguridad. Selección de ciudades (diciembre 2022)

38
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
Muestra también importantes diferencias por ciudad en la medición que trimestralmente realiza el INEGI.
Ciudades con peor percepción Porcentaje % Ciudades con mejor percepción Porcentaje % Fresnillo, Zac. 97.7 San Pedro Garza García, N.L. 8.1 Zacatecas, Zac. 93.3 Los Mochis, Sin. 15.0 Irapuato, Gto. 92.6 Benito Juárez, CDMX 19.4 Naucalpan de Juárez, Edo. Mex. 89.7 Los Cabos, B.C.S. 20.9 Ecatepec de Morelos, Edo. Mex. 89.6 Tampico, Tam 22.1 Ciudad Obregón, Son. 89.2 Cuajimalpa de Morelos, CDMX 22.3 Uruapan, Mich. 86.5 Piedras Negras, Coah. 23.6 Guadalajara, Jal. 84.2 Saltillo, Coah 24.8 Toluca, Edo. Mex. 83.8 La Paz, BCS 27.8 Cuautitlan Izcalli, Edo. Mex. 83.5 Mérida, Yuc 29.0

ALGUNOS DELITOS DE IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS Y LA PRODUCTIVIDAD

En la clasificación de las fiscalías y procuradurías, se reportan delitos sobre las unidades económicas. Salvo en el caso de robo a transportes, en el 2022 mantienen una tendencia a

40
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 86,775 8,762 3,671 2,753 212 84,392 8,834 3,232 2,253 178 Robo a negocio Robo a transportista Robo de ganado Robo de maquinaria Robo a institución bancaria 2021 2022 Delitos contra Unidades Económicas
la baja.
41
tendencia a
Después de un punto máximo alcanzado en 2019, se encuentra cada vez más cerca de los niveles vistos en 2015. Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI. 81,553 78,221 109,725 114,336 118,167 95,284 86,775 84,392 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Robo a negocios (enero - diciembre de cada año)
El robo a negocios continua su
la baja.

Robo a negocios reportados en las fiscalías y procuradurías en el 2022 (tasa por cada 10 mil unidades económicas)

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

La tasa: Se incrementó respecto del año anterior. Disminuyó Se mantuvo igual.

42
En el mapa los diez estados con las tasas de incidencia más alta, considerando el número de unidades económicas reportadas en los censos económicos.
1. Baja California 416 2. Aguascalientes 371 4. Quintana Roo 318 3. México 316 5. Querétaro 311 8. Colima 258 6. Ciudad de México 253 9. Morelos 234 7. Campeche 232 10. Baja California Sur 202

Los diez estados con las tasas de incidencia en robo a negocios más bajas por cada 10 mil unidades económicas.

Robo a negocios reportados en la fiscalías y procuradurías en el 2022 (tasa por cada 10 mil unidades económicas)

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

La tasa: Se incrementó respecto del año anterior. Disminuyó Se mantuvo igual.

43
1. Yucatán 6 2. Chiapas 11 3. Michoacán 25 5. Nayarit 39 4. Tlaxcala 37 6. Zacatecas 41 7. Sonora 58 9. Oaxaca 66 8. Guerrero 62 10. Coahuila 87
44
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 7,258 8,768 12,031 13,068 11,662 9,527 8,762 8,834 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Robo a transportista (enero – diciembre de cada año)
El robo a transportistas registrado en las carpetas del fuero común, se mantuvo prácticamente en los mismos niveles que en el mismo periodo del año anterior.

Los diez estados con los mayores

números

de robo a transportistas en los últimos 12 meses.

Fuente: Elaboración propia con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

La tasa: Se incrementó respecto del año anterior.

45
Robos a transportista reportados en las fiscalías y procuradurías en 2022 Disminuyó 1. México 4,357 2. Puebla 1,801 3. Michoacán 777 4. San Luis Potosí 474 5. Jalisco 318 6. Nuevo León 160 7. Morelos 148 8. Oaxaca 137 9. Veracruz 111 10. Tlaxcala 93

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.

46
Igualmente, el robo de automóviles presenta una disminución del 6 % respecto del 2021.
145,114 152,596 178,929 177,987 151,878 114,851 108,120 101,164 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Robo de automóviles (enero – diciembre de cada año)

A pesar de ello, hay estados de la República con crecimientos arriba del 5 %

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.

47
seleccionados.
de automóviles (enero – diciembre de cada año) Estado 2021 2022 Crecimiento % Campeche 76 152 100.0 Sonora 1587 1962 23.6 Oaxaca 955 1045 9.4 Morelos 2777 3022 8.8 Querétaro 2905 3141 8.1 Nayarit 305 329 7.9 Baja California 10875 11677 7.4 Zacatecas 1286 1361 5.8 Baja California Sur 402 425 5.7 Guanajuato 3636 3843 5.7
Estados
Robo

En

Aumentó 13 % en lo que va del 2022.

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.

48
el caso del robo de motocicletas mantiene su tendencia al alza.
15,824 22,205 31,890 35,966 35,733 30,732 32,497 36,850 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Robo de motocicletas (enero – diciembre de cada año)
49
En el 2022 meses del año, los niveles de extorsión, medidos por las carpetas de investigación en las procuradurías y fiscalías, muestran un crecimiento del 17 %
6,223 5,861 6,278 6,895 9,003 8,380 9,408 11,038 1 2,001 4,001 6,001 8,001 10,001 12,001 Víctimas de Extorsión en carpetas de investigación (enero – diciembre de cada año)
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.
50
En 9 estados de la República se concentra más del 80 % de las denuncias de extorsión registradas en lo que va del 2022.
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.

SÍNTESIS

Destacamos los siguientes resultados.

Cerramos el 2022 con una reducción de del 7 % en el número de homicidios dolosos conforme los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). De mantener ese ritmo de reducción, el 2023 terminaría con niveles cercanos al 2017 con alrededor de 29 mil 500 homicidios.

Como referencia importante tener presente que en el 2015 la cifra era de poco mas de 18 mil, esto es, hay todavía una brecha de alrededor del 40 %.

Algunos delitos que mostraron reducciones en el año fueron el robo de automóviles y el robo a negocios. En tanto otros, como la violencia familiar, el daño a la propiedad, el abuso sexual y la extorsión continúan al alza.

Respecto a la percepción de inseguridad destaca su tendencia consistente a la baja que la llevo de niveles de 76 % en el 2017 a 64 % al cierre de 2022.

Importante nos parece tener presente que en 8 estados (Colima, Michoacán, Sonora, Zacatecas, Baja California, Morelos, Guanajuato y Guerrero) se concentran los 20 municipios de más de 100 mil habitantes con las tasas de homicidio más altas del país.

Igualmente considerar los estados que muestran reducciones importantes en el número de homicidios dolosos como Ciudad de México, Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Tabasco y Tamaulipas.

51

ANEXO. ALGUNOS DELITOS POR ESTADO EN EL 2022

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

53
continúa Aguascalientes Baja California Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 0 0 Na 1,297 1,680 29.5 Daño a la propiedad 4,244 4,728 11.4 7,912 8,231 4.0 Extorsión 88 97 10.2 169 169 0.0 Feminicidio 9 10 11.1 20 24 20.0 Homicidio doloso 75 69 -8.0 2,670 2,402 -10.0 Lesiones dolosas 3,475 3,607 3.8 5,162 5,291 2.5 Narcomenudeo 1,113 2,079 86.8 8,051 9,655 19.9 Robo a casa habitación 2,343 2,116 -9.7 3,043 3,270 7.5 Robo a negocio 1,900 2,113 11.2 4,947 4,618 -6.7 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 1 16 1,500.0 9 2 -77.8 Robo a transeúnte en vía pública 1,435 1,614 12.5 4,504 5,329 18.3 Robo a transportista 0 0 Na 39 19 -51.3 Robo de vehículo automotor 1,332 1,540 15.6 11,459 12,353 7.8 Robo en transporte público colectivo 12 17 41.7 12 9 -25.0 Violencia familiar 2,288 2,534 10.8 12,568 13,262 5.5
Campeche Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 313 429 37.1 96 370 285.4 Daño a la propiedad 1,410 1,599 13.4 642 3,049 374.9 Extorsión 99 164 65.7 33 90 172.7 Feminicidio 7 6 -14.3 7 11 57.1 Homicidio doloso 48 39 -18.8 85 87 2.4 Lesiones dolosas 1,504 1,400 -6.9 532 3,107 484.0 Narcomenudeo 435 519 19.3 145 224 54.5 Robo a casa habitación 1,098 1,287 17.2 344 1,324 284.9 Robo a negocio 605 635 5.0 307 921 200.0 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 45 35 -22.2 3 21 600.0 Robo a transeúnte en vía pública 117 116 -0.9 94 273 190.4 Robo a transportista 5 3 -40.0 5 4 -20.0 Robo de vehículo automotor 536 555 3.5 438 494 12.8 Robo en transporte público colectivo 3 2 -33.3 1 16 1,500.0 Violencia familiar 2,493 2,620 5.1 314 1,957 523.2
Baja California Sur

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

54
continúa Chiapas Chihuahua Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 207 218 5.3 1,691 1,954 15.6 Daño a la propiedad 1,019 1,243 22.0 8,501 8,040 -5.4 Extorsión 49 29 -40.8 20 6 -70.0 Feminicidio 46 44 -4.3 44 38 -13.6 Homicidio doloso 429 377 -12.1 2,059 1,655 -19.6 Lesiones dolosas 676 782 15.7 4,725 4,168 -11.8 Narcomenudeo 1,487 1,893 27.3 5,101 3,525 -30.9 Robo a casa habitación 157 177 12.7 2,576 2,562 -0.5 Robo a negocio 221 214 -3.2 1,838 1,880 2.3 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 38 73 92.1 139 176 26.6 Robo a transeúnte en vía pública 132 170 28.8 368 437 18.8 Robo a transportista 0 1 Na 19 17 -10.5 Robo de vehículo automotor 1,486 1,230 -17.2 4,086 4,065 -0.5 Robo en transporte público colectivo 7 5 -28.6 4 3 -25.0 Violencia familiar 3,971 1,776 -55.3 12,968 13,513 4.2 Ciudad de México Coahuila Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 3,932 4,656 18.4 828 1,046 26.3 Daño a la propiedad 10,949 11,386 4.0 6,835 7,665 12.1 Extorsión 532 357 -32.9 36 34 -5.6 Feminicidio 68 73 7.4 22 24 9.1 Homicidio doloso 921 709 -23.0 137 128 -6.6 Lesiones dolosas 4,688 5,251 12.0 3,835 3,962 3.3 Narcomenudeo 4,923 4,394 -10.7 9,724 11,031 13.4 Robo a casa habitación 3,681 3,293 -10.5 2,019 1,896 -6.1 Robo a negocio 12,747 11,161 -12.4 948 873 -7.9 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 3,247 3,083 -5.1 43 40 -7.0 Robo a transeúnte en vía pública 11,246 10,686 -5.0 254 251 -1.2 Robo a transportista 137 88 -35.8 11 5 -54.5 Robo de vehículo automotor 7,371 6,251 -15.2 472 463 -1.9 Robo en transporte público colectivo 3,811 4,195 10.1 9 6 -33.3 Violencia familiar 34,848 37,021 6.2 11,772 12,718 8.0

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

55
continúa Colima Durango Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 342 404 18.1 548 570 4.0 Daño a la propiedad 3,232 3,082 -4.6 2,796 2,626 -6.1 Extorsión 93 142 52.7 96 65 -32.3 Feminicidio 4 18 350.0 10 18 80.0 Homicidio doloso 474 738 55.7 128 115 -10.2 Lesiones dolosas 1,157 1,134 -2.0 2,581 2,499 -3.2 Narcomenudeo 1,420 1,965 38.4 955 831 -13.0 Robo a casa habitación 1,734 1,411 -18.6 2,280 1,761 -22.8 Robo a negocio 882 843 -4.4 960 1,175 22.4 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 11 0 -100.0 12 16 33.3 Robo a transeúnte en vía pública 123 110 -10.6 386 272 -29.5 Robo a transportista 5 8 60.0 11 17 54.5 Robo de vehículo automotor 1,282 1,044 -18.6 948 812 -14.3 Robo en transporte público colectivo 0 0 Na 6 5 -16.7 Violencia familiar 4,258 4,405 3.5 5,531 5,079 -8.2 Guanajuato Guerrero Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 1274 1450 13.8 355 451 27.0 Daño a la propiedad 10,784 12,329 14.3 1,901 2,120 11.5 Extorsión 291 523 79.7 212 260 22.6 Feminicidio 30 21 -30.0 17 12 -29.4 Homicidio doloso 2,823 2,634 -6.7 1,166 1,137 -2.5 Lesiones dolosas 12,460 13,604 9.2 2,208 2,717 23.1 Narcomenudeo 23,976 22,359 -6.7 1,073 791 -26.3 Robo a casa habitación 4,375 4,159 -4.9 315 348 10.5 Robo a negocio 4,199 4,168 -0.7 1,048 940 -10.3 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 30 24 -20.0 Robo a transeúnte en vía pública 206 340 65.0 243 309 27.2 Robo a transportista 17 13 -23.5 1 2 100.0 Robo de vehículo automotor 3,636 3,843 5.7 1,962 1,991 1.5 Robo en transporte público colectivo 0 0 Na 14 14 0.0 Violencia familiar 11,624 13,724 18.1 3,273 3,467 5.9

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

56 continúa
Hidalgo Jalisco Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 655 673 2.7 2,378 3,296 38.6 Daño a la propiedad 2,281 2,679 17.4 7,583 7,010 -7.6 Extorsión 108 232 114.8 565 663 17.3 Feminicidio 21 18 -14.3 73 35 -52.1 Homicidio doloso 241 274 13.7 1,820 1,605 -11.8 Lesiones dolosas 3,369 3,592 6.6 7,892 8,284 5.0 Narcomenudeo 786 485 -38.3 1,134 1,322 16.6 Robo a casa habitación 1,413 1,437 1.7 3,672 3,028 -17.5 Robo a negocio 1,001 1,123 12.2 7,557 5,299 -29.9 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 93 52 -44.1 564 540 -4.3 Robo a transeúnte en vía pública 591 742 25.5 7,651 8,032 5.0 Robo a transportista 40 27 -32.5 365 318 -12.9 Robo de vehículo automotor 2,934 3,458 17.9 12,866 12,578 -2.2 Robo en transporte público colectivo 5 13 160.0 364 327 -10.2 Violencia familiar 5,870 6,929 18.0 12,620 13,747 8.9 Estado de México Michoacán Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 4,071 5,486 34.8 571 657 15.1 Daño a la propiedad 14,229 15,798 11.0 3,591 3,738 4.1 Extorsión 3,302 4,153 25.8 61 65 6.6 Feminicidio 145 138 -4.8 28 43 53.6 Homicidio doloso 2,346 2,257 -3.8 2,233 1,969 -11.8 Lesiones dolosas 47,636 49,993 4.9 6,577 6,721 2.2 Narcomenudeo 3,576 3,111 -13.0 2,514 2,031 -19.2 Robo a casa habitación 8,876 8,694 -2.1 1,250 1,028 -17.8 Robo a negocio 20,439 20,659 1.1 742 600 -19.1 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 89 6 -93.3 61 41 -32.8 Robo a transeúnte en vía pública 23,939 24,497 2.3 470 320 -31.9 Robo a transportista 4,697 4,537 -3.4 1,073 777 -27.6 Robo de vehículo automotor 35,909 33,958 -5.4 5,565 5,153 -7.4 Robo en transporte público colectivo 7,351 7,128 -3.0 61 90 47.5 Violencia familiar 22,139 27,449 24.0 1,184 1,444 22.0

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

57 continúa
Morelos Nayarit Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 550 625 13.6 0 0 Na Daño a la propiedad 2,703 3,237 19.8 153 417 172.5 Extorsión 151 147 -2.6 14 17 21.4 Feminicidio 23 32 39.1 7 2 -71.4 Homicidio doloso 1,035 1,041 0.6 201 150 -25.4 Lesiones dolosas 800 842 5.3 211 443 110.0 Narcomenudeo 765 665 -13.1 182 470 158.2 Robo a casa habitación 1,528 1,502 -1.7 141 321 127.7 Robo a negocio 2,572 2,356 -8.4 116 229 97.4 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 88 36 -59.1 3 2 -33.3 Robo a transeúnte en vía pública 777 738 -5.0 0 0 Na Robo a transportista 229 148 -35.4 0 0 Na Robo de vehículo automotor 3,895 4,359 11.9 403 450 11.7 Robo en transporte público colectivo 90 101 12.2 0 0 Na Violencia familiar 4,938 5,205 5.4 1,063 1,947 83.2 Nuevo León Oaxaca Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 1,653 1,825 10.4 544 491 -9.7 Daño a la propiedad 6,958 7,909 13.7 2,633 2,775 5.4 Extorsión 601 746 24.1 125 118 -5.6 Feminicidio 66 102 54.5 43 41 -4.7 Homicidio doloso 1,003 1,328 32.4 732 825 12.7 Lesiones dolosas 4,847 5,490 13.3 3,845 3,985 3.6 Narcomenudeo 4,369 5,361 22.7 281 310 10.3 Robo a casa habitación 2,597 4,245 63.5 1,170 1,257 7.4 Robo a negocio 1,413 1,760 24.6 1,231 1,475 19.8 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 704 752 6.8 251 223 -11.2 Robo a transeúnte en vía pública 876 1,072 22.4 1,946 2,267 16.5 Robo a transportista 185 160 -13.5 73 137 87.7 Robo de vehículo automotor 3,584 3,463 -3.4 2,421 2,705 11.7 Robo en transporte público colectivo 23 54 134.8 146 185 26.7 Violencia familiar 21,029 22,480 6.9 6,891 7,083 2.8

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

58 continúa
Puebla Querétaro Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 828 933 12.7 678 751 10.8 Daño a la propiedad 4,325 4,307 -0.4 1,526 1,588 4.1 Extorsión 117 126 7.7 257 223 -13.2 Feminicidio 37 20 -45.9 9 12 33.3 Homicidio doloso 797 910 14.2 185 164 -11.4 Lesiones dolosas 5,681 5,669 -0.2 4,768 4,338 -9.0 Narcomenudeo 1,740 2,435 39.9 1,154 1,507 30.6 Robo a casa habitación 2,460 2,537 3.1 2,415 2,468 2.2 Robo a negocio 3,774 4,577 21.3 2,334 2,705 15.9 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 85 60 -29.4 Robo a transeúnte en vía pública 3,674 4,137 12.6 1,342 1,503 12.0 Robo a transportista 1,120 1,801 60.8 0 0 Na Robo de vehículo automotor 7,922 7,733 -2.4 3,767 4,089 8.5 Robo en transporte público colectivo 431 489 13.5 307 123 -59.9 Violencia familiar 8,717 8,192 -6.0 3,784 5,035 33.1 Quintana Roo San Luis Potosí Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 678 751 10.8 648 672 3.7 Daño a la propiedad 1,526 1,588 4.1 5,563 5,862 5.4 Extorsión 257 223 -13.2 122 122 0.0 Feminicidio 9 12 33.3 24 12 -50.0 Homicidio doloso 185 164 -11.4 614 547 -10.9 Lesiones dolosas 4,768 4,338 -9.0 3,930 3,972 1.1 Narcomenudeo 1,154 1,507 30.6 1,022 2,408 135.6 Robo a casa habitación 2,415 2,468 2.2 1,210 1,077 -11.0 Robo a negocio 2,334 2,705 15.9 2,038 1,735 -14.9 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 85 60 -29.4 61 89 45.9 Robo a transeúnte en vía pública 1,342 1,503 12.0 781 1,081 38.4 Robo a transportista 0 0 Na 392 474 20.9 Robo de vehículo automotor 3,767 4,089 8.5 3,812 3,631 -4.7 Robo en transporte público colectivo 307 123 -59.9 30 36 20.0 Violencia familiar 3,784 5,035 33.1 9,034 8,861 -1.9

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

59 continúa
Sinaloa Sonora Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 407 509 25.1 718 619 -13.8 Daño a la propiedad 2,222 2,569 15.6 2,780 2,391 -14.0 Extorsión 61 61 0.0 80 62 -22.5 Feminicidio 40 20 -50.0 42 30 -28.6 Homicidio doloso 556 435 -21.8 1,600 1,443 -9.8 Lesiones dolosas 2,792 3,283 17.6 2,087 1,991 -4.6 Narcomenudeo 145 146 0.7 3,013 2,341 -22.3 Robo a casa habitación 341 496 45.5 1,086 846 -22.1 Robo a negocio 1,328 1,828 37.7 681 595 -12.6 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 1 1 0.0 191 125 -34.6 Robo a transeúnte en vía pública 37 32 -13.5 315 359 14.0 Robo a transportista 1 0 -100.0 11 18 63.6 Robo de vehículo automotor 3,477 3,159 -9.1 2,207 2,383 8.0 Robo en transporte público colectivo 3 4 33.3 1 3 200.0 Violencia familiar 5,733 6,746 17.7 7,225 6,345 -12.2 Tabasco Tamaulipas Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 235 256 8.9 701 748 6.7 Daño a la propiedad 2,370 2,084 -12.1 3,542 3,990 12.6 Extorsión 104 134 28.8 96 114 18.8 Feminicidio 15 17 13.3 4 20 400.0 Homicidio doloso 390 290 -25.6 526 381 -27.6 Lesiones dolosas 4,264 3,871 -9.2 2,147 2,213 3.1 Narcomenudeo 48 38 -20.8 164 159 -3.0 Robo a casa habitación 1,538 1,262 -17.9 1,510 1,398 -7.4 Robo a negocio 1,112 953 -14.3 1,345 1,529 13.7 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 0 0 Na Robo a transeúnte en vía pública 1,524 1,493 -2.0 122 122 0.0 Robo a transportista 23 15 -34.8 5 1 -80.0 Robo de vehículo automotor 2,663 2,350 -11.8 2,337 2,043 -12.6 Robo en transporte público colectivo 10 13 30.0 1 0 -100.0 Violencia familiar 7,791 7,426 -4.7 7,844 7,863 0.2

Selección de delitos reportados en las fiscalías y procuradurías estatales en 2021 y 2022

60
Tlaxcala Veracruz Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 33 24 -27.3 879 982 11.7 Daño a la propiedad 144 88 -38.9 7,281 7,329 0.7 Extorsión 4 6 50.0 744 834 12.1 Feminicidio 10 3 -70.0 68 68 0.0 Homicidio doloso 117 131 12.0 1,107 854 -22.9 Lesiones dolosas 235 146 -37.9 6,788 6,931 2.1 Narcomenudeo 186 160 -14.0 977 1,703 74.3 Robo a casa habitación 459 377 -17.9 2,966 2,798 -5.7 Robo a negocio 360 285 -20.8 5,760 4,985 -13.5 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 11 15 36.4 223 201 -9.9 Robo a transeúnte en vía pública 127 105 -17.3 2,799 2,559 -8.6 Robo a transportista 88 93 5.7 175 111 -36.6 Robo de vehículo automotor 1,633 1,765 8.1 5,921 5,363 -9.4 Robo en transporte público colectivo 9 6 -33.3 63 37 -41.3 Violencia familiar 78 275 252.6 11,706 11,747 0.4 Yucatán Zacatecas Delito 2021 2022 Crecimiento % 2021 2022 Crecimiento % Abuso sexual 59 78 32.2 259 293 13.1 Daño a la propiedad 1,238 637 -48.5 2,224 2,546 14.5 Extorsión 3 10 233.3 486 486 0.0 Feminicidio 5 5 0.0 11 16 45.5 Homicidio doloso 42 39 -7.1 1,134 978 -13.8 Lesiones dolosas 263 196 -25.5 1,722 1,638 -4.9 Narcomenudeo 223 281 26.0 314 306 -2.5 Robo a casa habitación 109 153 40.4 398 434 9.0 Robo a negocio 60 74 23.3 186 258 38.7 Robo a transeúnte en espacio abierto al público 0 0 Na 10 9 -10.0 Robo a transeúnte en vía pública 64 62 -3.1 39 16 -59.0 Robo a transportista 0 0 Na 8 10 25.0 Robo de vehículo automotor 112 117 4.5 1,572 1,805 14.8 Robo en transporte público colectivo 0 0 Na 4 3 -25.0 Violencia familiar 884 125 -85.9 3,453 3,410 -1.2

COMITÉ EDITORIAL

Armando Zúñiga

Jaime Domingo López

Gabriel Funes

Herschel Schultz, CPP Teresa Romo

El contenido del Reporte de Seguridad Pública: Indicadores Básicos se ofrece únicamente con propósito informativo. Ofrece cifras y datos de fuentes confiables que en su procesamiento se procura la mayor certeza posible. De cualquier forma, pueden presentarse errores o diferencias, por lo que los lectores deben utilizar su contenido bajo su propia responsabilidad.

Igualmente, las ideas expresadas por los colaboradores no necesariamente reflejan la postura del Grupo IPS México.