Gaceta GPCYS
Grupo-Programa Comunicaciรณn y Salud semFYC
Suplemento especial de investigaciรณn
Enero 2020
ISSN 2174-9485
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Junta Directiva Grupo-Programa Comunicación y Salud – semFYC Coordinación: Nieves Barragán Secretaría: Herminia Moreno Desarrollo Profesional: Carmiña Fernández/Sara Davies Diversidad y Creatividad: Belén Rueda/Pedro Sáez Internacional: Marichú Gómez/Charo Dago/Miguel Hercberg Investigación: Jesús González/José Ignacio Moscosio Tecnologías para la Comunicación: Laura Lozano/Asun Samper
Enero 2020 1
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Información y contacto: Grupo Programa Comunicación y Salud (GPCYS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) www.comunicacionysalud.es info@comunicacionysalud.es Twitter: @GPCYS https://facebook.com/gpcysalud http://es.slideshare.net/GPCYS https://youtube.com/user/gpcomunicacionysalud Https://issuu.com/grupocomunicacionysalud Diseño y maquetación: Laura Lozano/Asun Samper Agradecimientos: Laura Carbajo/Marc Calbó/Jesús González
Reunión de Coordinadores Autonómicos
Enero 2020 2
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Comités Organizador y Científico del 30º Congreso Comunicación y Salud – Santander 2019
Enero 2020 3
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Presentación Gaceta: Mapa de Elaboración de Grupos de Investigación en Comunicación y Salud. La vocalía de investigación del Grupo Comunicación y salud (GPCyS) de semFYC tiene por objetivo promocionar y potenciar proyectos de investigación entre los miembros del Grupo, con el fin de crear líneas de investigación estables, fomentando el trabajo y la colaboración en red a través de la RICYS (Red Investigación en Comunicación y Salud). Tenemos el placer de presentaros la primera Gaceta del Grupo Comunicación y Salud de la nueva década que comienza. En este monográfico sobre la investigación presentada en el último congreso intentaremos resumir los principales trabajos presentados en el mismo. En primer lugar, agradecer a los distintos comités del congreso el trabajo y esfuerzo organizativo que ha permitido un año más disfrutar de un encuentro de tan alta calidad científica y humana. En segundo lugar, gracias y enhorabuena a todos los que habéis compartido parte de vuestra experiencia con el Grupo, sea en forma de relato de experiencias, vídeo, caso clínico, trabajo de investigación, proyecto de tesis o simplemente con aquella pregunta en una mesa con la que avivasteis la llama de la curiosidad del resto de compañeros. Y cómo no, mención especial a los asistentes al Foro de la RICYS. De nuevo hemos conseguido generar esa atmósfera de colaboración, lluvia de ideas y pensamiento crítico que saca a flote grandes proyectos. Seguimos animándoos a enviar vuestros trabajos y compartir vuestras ideas. Cualquier inquietud puede constituir un nuevo enfoque de gran repercusión. Continuamos con la idea de elaborar un mapa de los grupos que realizan investigación en temas de comunicación y salud, para facilitar la puesta en marcha de estudios multicéntricos, y dar la oportunidad de que todo aquel que esté interesado en la investigación pueda sumarse a los mismos. Para ello os invitamos a que todos aquellos que ya estáis participando en algún proyecto o que os gustaría participar en alguno ya en marcha, completéis el cuestionario que hemos colgado en la página web del GPCYS (http://comunicacionysalud.mailrelayiv.es/newslink/13471/97.html). El cuestionario consta de 15 preguntas de respuesta rápida, la mayoría siguiendo una escala tipo Likert de 11 puntos, por lo que no os llevará más de 10 minutos completarlo. Los datos del cuestionario se analizarán de forma anonimizada, y los resultados se remitirán a todos los participantes.
Enero 2020 4
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC En esta línea de dar más visibilidad a nuestra investigación, os animamos a presentar vuestros proyectos y resultados en foros internacionales, como EACH (Asociación Europea de Comunicación y Salud: https://www.each.eu/about-us/) y EGPRN (Red Europea de Investigación en Atención Primaria: https://www.egprn.org/): en ambos foros se pueden presentar proyectos para buscar asesoría, financiación y “compañeros de viaje”, así como resultados de investigación, y tendréis la oportunidad de interaccionar con compañeros de otros países y de incorporaros a proyectos internacionales. Asimismo, a través de nuestra vocalía de internacional, también se han establecido lazos de colaboración con nuestros colegas de los países iberoamericanos. Os recordamos que estamos a vuestra disposición para prestaros apoyo técnico y metodológico en la elaboración y evaluación de propuestas-protocolos de investigación. Para acceder a este servicio podéis escribirnos a través de la web del GPCYS (https://comunicacionysalud.es/contacto/) y especificar la pregunta de investigación, la descripción del estudio y los datos de que disponéis, así como cualquier otra información que pudiera ser de utilidad. Así terminamos la introducción de este número especial de la Gaceta (¡de recomendado interés!), y os invitamos a CURIOSEAR sobre los proyectos, resultados de investigación y experiencias presentados en el Congreso. Dr. Jesús González - Médico de familia José Ignacio Moscosio - Residente Vocales de investigación
Enero 2020 5
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Encuentro de Investigadores de la Red de Investigación en Comunicación y Salud (RICYS): V Foro Investigación y VII Reunión RICYS. Durante el pasado Congreso del GPCYS en Santander se celebró un año más el encuentro anual de Investigadores de la RICYS. La reunión fue muy participativa y durante la misma se insistió de nuevo en la idea de animar a los investigadores a que presenten a las Becas Francesc Borrell todos los proyectos de investigación que tengan pensado enviar al congreso de nuestro grupo. De esta manera, además de poder conseguir una de las ayudas, podrán contar con el asesoramiento del grupo de evaluadores de las becas, recibiendo un feed-back que puede ayudarles a mejorar la eficiencia y factibilidad de su proyecto. En este número especial de la Gaceta, se recogen todos los proyectos de investigación presentados en el Congreso, así como los resultados de investigación, casos clínicos y experiencias. Os animamos a todos a completar el cuestionario sobre actividad investigadora que hemos comentado al principio (http://comunicacionysalud.mailrelay-iv.es/newslink/13471/97.html), así como a preparar vuestros proyectos y resultados para presentarlos en el próximo Congreso del GPCYS que ya están organizando con gran entusiasmo nuestros compañeros de la Comunidad de Madrid.
Enero 2020 6
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Premios a Artículos de Comunicación Premio al mejor artículo de Investigación en Comunicación 2014-2018 EFICACIA DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL PARA REDUCIR ERRORES DE MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS POLIMEDICADOS MAYORES DE 65 AÑOS: RESULTADOS DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO POR CLUSTER Luis Ángel Pérula de Torres, Laura Pulido Ortega, Carlos Pérula de Torres, Jesús González Lama, Inmaculada Olaya Caro, Roger Ruiz Moral y Grupo corporativo Estudio ATEM-AP
Premio Mejor artículo de comunicación con aportaciones para la divulgación de la comunicación y salud 2014-2018 TEACHING MEDICAL STUDENTS TO EXPRESS EMPATHY BY EXPLORING PATIENT EMOTIONS AND EXPERIENCES IN STANDARDIZED MEDICAL ENCOUNTERS Roger Ruiz Moral, Luis Ángel Pérula de Torres, Diana Monge, Cristina García Leonardo y Fernando Caballero
Enero 2020 7
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Becas Francesc Borrell
Proyecto ganador EVALUACIÓN DE LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DEL CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER A TRAVÉS DE LA TELEFONÍA MÓVIL (ESTUDIO PILOTO DEL CECC-OMS) Juan Manuel Parras Rejano, Luis Ángel Pérula de Torres, Carolina Espina García, Celia Jiménez García, Inmaculada Olaya Caro, Wilfredo López Jimeno y Carmen Lama Herrera
Accésit EL IMPACTO DEL BURNOUT DEL PROFESIONAL A LA HORA DE REALIZAR ENTREVISTA CLÍNICA José Baleriola Julvez, Francisca Gil Latorre, Carmen Fernández Casalderrey, Maria Amparo López Iniesta, Laura Serrano Artesero y Ana Arbaizar Martinez
Enero 2020 8
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Proyectos presentados a la Beca Francesc Borrell TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DEL CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER A TRAVÉS DE LA TELEFONÍA MÓVIL (ESTUDIO PILOTO DEL CECC-OMS) Juan Manuel Parras Rejano, Luis Ángel Pérula de Torres, Carolina Espina García, Celia Jiménez García, Inmaculada Olaya Caro, Wilfredo López Jimeno y Carmen Lama Herrera
Con vistas a probar la eficacia de una futura intervención de prevención del cáncer a nivel europeo, utilizando la difusión del Código Europeo Contra el Cáncer (CECC) mediante mensajería de texto al teléfono móvil (SMS o APP), el presente estudio piloto tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad y aceptabilidad de dicha intervención por parte de la población diana, así como la idoneidad de los componentes específicos de esta, tales como la frecuencia y el momento del día adecuado para recibir los mensajes, el tipo de dispositivo móvil utilizado, y el impacto de modalidades de comunicación complementarias (ej. página web asociada a la intervención).
(https://juntadeandalucia.es/organismos/salu dyfamilias/servicios/salud-responde.html), cuenta con un sistema de envío de información sanitaria, así como recordatorio de citas en consultas, a través de mensajes por email, SMS y la Aplicación Móvil de Salud Responde (APP). Se empleará un diseño híbrido, observacional descriptivo en una primera fase, y experimental en la segunda, en una muestra de 400 usuarios de 18 años o más, escogidos aleatoriamente de la Base de Datos de Usuarios del SSPA, a los que se les enviarán mensajes con diferentes frecuencias (2 o 7 mensajes/semana) a ClicSalud+, con recomendaciones de prevención de cáncer provenientes del CECC.
Desde el Servicio Andaluz de Salud, según una acción recogida en el proyecto de “Estrategias para la renovación de la Atención Primaria en Andalucía”, se ha desarrollado una plataforma multicanal -mSSPA-, a través de la cual y usando el canal de ClicSalud+ (https://clicsalud2.sas.juntaandalucia.es/servicioandaluzdesalud/clicsalud /), se puede enviar información sanitaria a los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). El Programa Salud Responde
La fase experimental consistirá en un ensayo clínico controlado con una asignación aleatorizada de los sujetos a diferentes grupos en función del procedimiento de captación del usuario y la tecnología de difusión del mensaje y en función de la frecuencia de envío de los mensajes. Las mediciones se harán mediante encuestas telefónicas pre y postintervención llevadas a cabo a través del Servicio Salud Responde.
Enero 2020 9
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
TÍTULO: EL IMPACTO DEL BURNOUT DEL PROFESIONAL A LA HORA DE REALIZAR ENTREVISTA CLÍNICA
José Baleriola Julvez, Francisca Gil Latorre, Carmen Fernández Casalderrey, Maria Amparo López Iniesta, Laura Serrano Artesero y Ana Arbaizar Martinez. El burnout es una respuesta anómala al estrés mantenido, afectando a los profesionales con trato directo con personas. Se inicia con cansancio emocional fruto de un desequilibrio entre las demandas organizacionales y los recursos personales, continúa con la despersonalización en el trato y finalmente los profesionales, se vuelven menos sensibles, comprensivos e incluso agresivos con los pacientes, con un trato distanciado, cínico y con tendencia a culparles de los problemas que padecen.
pesar de lo cual, existe controversia actualmente sobre la prevalencia en los profesionales sanitarios y la repercusión que pueda presentar sobre los pacientes el hecho de padecerlo. No ha sido estudiada la posible repercusión sobre la formación de los residentes cuando su tutor esta quemado. Sin embargo, dadas las características clínicas con las que se presenta el burnout, es a priori coherente pensar que entre las competencias profesionales, mermadas por el síndrome, se encontrara precisamente, la capacidad de realizar adecuadamente entrevista clínicas.
El Síndrome puede ser detectado mediante el cuestionario MBI (Maslach Burnout Inventory), a
Enero 2020 10
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Para determinar si una entrevista se está realizando adecuadamente, emplearemos la escala CICAA. Siendo un instrumento diseñado para valorar la relación clínica desarrollada entre un profesional de la salud y un paciente, puede ser utilizada para evaluar aspectos globales o parciales de esta relación, y es aplicable a cualquier clínico en consulta.
dos fases; la primera, objeto de esta beca, es detectar aquellos tutores que pueden presentar burnout y una vez detectados, si este síndrome se correlaciona de alguna manera con realizar entrevista clínica de un modo deficitario y si existe algún área especialmente afectada. En estudio posterior, detectados los tutores afectados, buscaríamos la posible relación del burnout del tutor con los déficits de formación y posible aparición del síndrome en el residente.
Por estos motivos nos proponemos un estudio en
TÍTULO: CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO
Jesús González-Lama, Valerio Trigos-Domínguez, José Domingo García-Revillo, Fernando AlarcónPorras, Estefanía López-Domínguez, Alejandro Plata-Illescas, Laura Muñoz-Serrano, Manuel Buil-Baena, Dolores Cantero-Moreno, María José Nogales-Lozano, Rafael Puchol-Enríquez, Manuel Gutiérrez-Cruz, Catriona Prendergast Objetivo principal: Evaluar la prevalencia de caídas en personas mayores capaces institucionalizadas y su relación con la edad, sexo, índice de masa corporal, gestión sociosanitaria del centro, dependencia para las actividades de la vida diaria, comorbilidades, presencia de incontinencia urinaria, medicación prescrita y grado de adecuación de ésta.
de no respuesta del 10%, el número de sujetos a estudiar sería de 233. Todas las variables del estudio se obtendrán de los registros clínicos de los participantes (médicos y de enfermería), tras solicitar su consentimiento informado. El análisis estadístico consistirá en una descripción de las variables de estudio, seguido de un análisis de la relación de la variable “caídas” con las variables independientes comentadas anteriormente (análisis bivariado: Ji-cuadrado para las cualitativas y test T-student o ANOVA para las cuantitativas) y de un análisis multivariante (regresión logística binaria) para controlar factores confundentes e identificar aquellas variables asociadas a la existencia de caídas (variable dependiente).
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo en pacientes mayores de 65 años, con capacidad para firmar el consentimiento informado, institucionalizados, no inmovilizados o encamados. Considerando un porcentaje de caídas en personas mayores institucionalizadas de un 30% (p=0,30), para un error alfa = 0,05, una precisión ± 5%, y una tasa
Enero 2020 11
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC TÍTULO: EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN FORMATIVA PARA MEJORAR LA CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN EL PACIENTE FRÁGIL
Laura Carbajo Martín Justificación: Hemos sido testigos en las últimas décadas de un aumento de esperanza de vida. Las enfermedades crónicas van aumentando debido al aumento de esperanza de vida, entre otros factores y según la Encuesta Nacional de Sanidad se estima que un 45% de la población española mayor de 16 años padece al menos un proceso crónico. Este aumento de enfermedades crónicas supone una mayor tasa de polimedicación en los pacientes. La conciliación de la medicación es un procedimiento formal y estandarizado para obtener el listado completo de la medicación previa de un paciente y compararla con la nueva La intervención informativa-formativa ha consistido en una sesión clínica y se ha llevado a cabo a lo largo del primer semestre de 2019. Se ha realizado una formación en cascada a través de la Comisión de Seguridad con una presentación estándar igual en todos los centros que ha sido impartida por los referentes de seguridad. Han sido un total de 16 centros de salud. A continuación, se analizarán la totalidad de pacientes que cumplan los criterios de inclusión durante los meses de octubre-noviembre.
medicación que se le ha prescrito después de una transición asistencial. Objetivo: Analizar el porcentaje de conciliación de la medicación medido a través de la justificación terapéutica en el paciente frágil tras una intervención formativa a médicos de familia. Diseño: Estudio ecológico. La población de estudio son pacientes frágiles que son alta en fin de semana y/o prefestivos en las plantas de hospitalización y son registrados en la plataforma de telecontinuidad de cuidados. con el aumento del porcentaje respecto al dato previo a la intervención. Este cambio se comprobará si es estadísticamente significativo con la t de Student para datos apareados o el test de Wilcoxon. Aplicabilidad: Mejorar la conciliación de la medicación en atención primaria es un reto que ayudará en la mejora de seguridad de pacientes en el ámbito de la polimedicación. Este trabajo puede ayudar a concienciar a los profesionales del ámbito de la medicina de familia.
Análisis estadístico: El porcentaje de conciliación de la medicación se comprobará si ha mejorado TÍTULO: AGRESIONES EN MEDIO SANITARIO. UN ESTUDIO CUALITATIVO Fernández Álvarez, Roberto; Lozano Guede, Laura; Menéndez Villalva, Carlos; Bendaña Jácome JM; Gómez Fdez, M.ª Isabel; Quintairos Veloso, Olalla.
Enero 2020 12
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC La violencia en el sector sanitario supone alrededor del 25% de la violencia en el trabajo, y si nos referimos a violencia verbal, un 50%. Hay escasa investigación sobre las consecuencias o el manejo de las agresiones. Este estudio pretende suplir esa carencia, obteniendo información que ayude a diseñar procedimientos de actuación para la prevención, habilitar medios necesarios para evitar futuras agresiones, mejorar la intervención sobre el encuentro agresivo, ayudar a paliar sus consecuencias y detectar habilidades de manejo no descritas previamente.
ámbito de Ourense. Muestreo intencional. Los criterios de inclusión son: Personal sanitario y no sanitario de instituciones que haya sido víctima de agresión por parte de pacientes durante su actividad laboral. Los datos serán analizados mediante el método de análisis temático, con triangulación de, al menos, dos investigadores. La difusión de los resultados se hará a través de publicaciones médicas. El permiso para contactar con las personas entrevistadas se realizará mediante petición a través de correo electrónico, por parte de aquella persona que tiene acceso y custodia los datos de los profesionales agredidos en el área sanitaria. Si dan autorización el entrevistador contactará con los participantes. Se pedirá consentimiento informado escrito para realizar grabaciones de las entrevistas. Los datos serán pseudonimizados y codificados según la legislación.
El objetivo principal es estudiar las experiencias de agresión que han sufrido los profesionales sanitarios, atendiendo a sus componentes: desencadenantes de la agresión, elementos que han fallado, estrategias desarrolladas para evitar este tipo de situaciones, consecuencias sobre la vida personal y profesional, recomendaciones para la administración y otros profesionales.
Está aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de Pontevedra-Vigo-Ourense con el Código de Registro: 2018/261
Metodología: estudio cualitativo basado en entrevistas individuales que se realizará en el
Enero 2020 13
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Proyectos de Investigación
Premio Mejor Proyecto de Investigación EFECTO DE LA CREACIÓN DE GRUPOS BALINT SOBRE LA ANSIEDAD DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: ESTUDIO PROSPECTIVO Y CUALITATIVO Pablo Fabuel Ortega, Laura Martínez Gálvez, Noelia Almendros Lafuente, María Asunción Cutillas Fernández, David Raya Gümil, Manuel Ángel García Chicano.
Enero 2020 14
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Proyectos de investigación. Comunicaciones orales TÍTULO: CEMI-PRO: ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA CLIENT EVALUATION OF MOTIVACIONAL INTERVIEWING (CEMI) PARA SU APLICACIÓN A PROFESIONALES AUTOR/ES: MANUEL CAMPIÑEZ NAVARRO 1, REMEDIOS MARTÍN ÁLVAREZ 1, ELENA CARRILLO ÁLVAREZ 2, MARIA GARRO GIMENEZ 1, JOSEP MARIA BOSCH FONTCUBERTA 3, VALERIA PACHECO HUERGO 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) cap vallcarca 2) universidad ramon llull 3) cap encants 4) abs turó ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Primer premio de proyectos de investigación de la beca Francesc Borrell 2018 de semFYC
En marzo de 2019, panel con cuatro expertos en comunicación centrada en el paciente. En la primera ronda, los expertos proporcionan para cada uno de los 11 ítems del CEMI, una o dos posibles formulaciones, con la mejor manera de redactarlos, y que preguntaran al profesional sobre el grado en que el paciente había percibido las diferentes conductas y actitudes que cada ítem describe. En una segunda ronda, el panel valoró las propuestas planteadas. La opción mejor puntuada para cada uno de los ítems configura la versión preliminar del CEMI-PRO. (2) Aplicación de la versión preliminar CEMIPRO y triangulación de resultados con las escalas CEMI y EVEM. Esta fase se desarrollará en junio de 2019, con una muestra de 15 profesionales de la salud, con visita simulada con un paciente estandarizado. Observación y evaluación del encuentro clínico por un experto en EM y mediante la escala EVEM. El paciente estandarizado, experto en entrevista motivacional, evaluará las habilidades del mediante la escala CEMI. La concordancia entre la valoración obtenida por cada uno de los instrumentos será analizada mediante el coeficiente Kappa de Cohen. Validación psicométrica. Esta fase se desarrollará
PALABRAS CLAVE: motivational inteviewing, behavior-rating scale, patient-centered care AUTORIZACIÓN CEI/CI: aprobado por el Comité Ético del IDIAP, Jordi Gol i Gurina. Código P16/025 OBJETIVO Adaptar y validar la escala Client Evaluation of Motivational Interviewing (CEMI) para su aplicación a profesionales de la salud (CEMIPRO) MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de métodos mixtos consistente en tres fases: (1) panel de expertos mediante la técnica Dephi, (2) aplicación de la versión preliminar y triangulación de resultados con la escala CEMI validada para pacientes, y la escala EVEM (escala valoración en entrevista motivacional), y (3) validación psicométrica. (1) Panel de expertos mediante la técnica Dephi.
Enero 2020 15
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC durante el otoño de 2019, mediante un estudio multicéntrico, por conglomerados, en el ámbito de la Atención Primaria. Para realizar el análisis factorial exploratorio (AFE) en la escala inicial de 11 ítems, se consideró tener como mínimo 15 sujetos por cada ítem, y se estiman 161 participantes. Se incluirán 30 profesionales vinculados al GPCYS, y cada profesional incluirá en el estudio una media de 6-8 pacientes, siendo el tamaño estimado de la muestra de estudio de 180 a 240 participantes. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años, atendidos en consultas de Atención Primaria, que acepten participar, y en los que se aborden temas de salud relacionados con cambio de conducta y el profesional utilice habilidades comunicativas de la Entrevista Motivacional APLICABILIDAD ESPERADOS
DE
LOS
La Entrevista Motivacional es una forma de guiar un encuentro clínico, centrada en la persona, que de forma colaborativa fortalece la motivación para el cambio. El profesional centra su esfuerzo en evocar la motivación interna del paciente mediante una combinación de componentes relacionales y estratégicos. Disponer de una herramienta que valore los aspectos de la entrevista motivacional, permitirá conocer las habilidades comunicacionales y aspectos relevantes sobre los que incidir con el aprendizaje, así como estimular la difusión de la EM ASPECTOS ÉTICO-LEGALES aprobado por el Comité Ético del IDIAP, Jordi Gol i Gurina. Código P16/025 FINANCIACIÓN Primer premio de proyectos de investigación de la beca Francesc Borrell 2018 de semFYC.
RESULTADOS
Enero 2020 16
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
TÍTULO: EFECTO DE LA CREACIÓN DE GRUPOS BALINT SOBRE LA ANSIEDAD DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: ESTUDIO PROSPECTIVO Y CUALITATIVO AUTOR/ES: PABLO FABUEL ORTEGA 1, LAURA MARTÍNEZ GÁLVEZ 1, NOELIA ALMENDROS LAFUENTE 1, MARÍA ASUNCIÓN CUTILLAS FERNÁNDEZ 2, DAVID RAYA GÜIMIL 2, MANUEL ÁNGEL GARCÍA CHICANO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Vistalegre-La Flota 2) Hospital Universitario Morales Meseguer ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN
un segundo tiempo, se realizarán 4 grupos Balint de 12 residentes los cuales se reunirán 1 hora al mes durante 10 meses. Estos grupos serán guiados por residentes de salud mental y MFyC previa formación en el servicio. Posteriormente, se repetirán las entrevistas triangulares para valorar los cambios. Variables de segmentación a tener en cuenta: Año de residencia, edad, género, con hijos/no y puntuación de ansiedad en escala HAD (ver estudio previo CyS1902323). Técnicas de generación de la información: Los investigadores recogen la información mediante la observación y la entrevista semiestructurada en grupos triangulares que tendrá lugar antes y después de la intervención. Cada entrevista constará de 4 entrevistadores y 4 grupos de 3 residentes de un mismo año. Cada grupo será entrevistado por dichos 4 entrevistadores durante 20 minutos aproximadamente cada uno y de manera rotacional de tal modo que al final habrá trascurrido un total de 80 minutos por cada grupo. El objetivo de cada entrevistador es guiar la conversación para responder la pregunta sobre qué causa y cómo ha cambiado la ansiedad, recoger los aspectos más relevantes de cada grupo y exponerlos al siguiente grupo para confirmar o contraponer esas razones. Se realizarán entrevistas individualizadas abiertas y
PALABRAS CLAVE: Anxiety, Psychoanalytic Therapy, Doctor-patient relationship AUTORIZACIÓN CEI/CI: CEI, enviado y pendiente de aprobación. OBJETIVO - Elaborar una teoría explicativa y formal sobre la ansiedad de los residentes de MFyC y conocer su efecto sobre los pacientes. - Evaluar el efecto de los grupos Balint sobre la ansiedad de los residentes. MATERIAL Y MÉTODOS Contexto: Residentes de MFyC de un área de salud que realizan su actividad formativa y asistencial repartidos en 5 centros de salud y un hospital de referencia del centro de la ciudad. Diseño: Estudio cualitativo prospectivo con orientación de tipo descriptivo y fenomenológico tras una intervención mediante grupos Balint a los MFyC de un área de salud. En un primer momento, se evaluarán las creencias, actitudes y procesos, así como lo que los residentes identifican como causa de ansiedad mediante entrevistas triangulares. En
Enero 2020 17
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC semiestructuradas a tutores y familiares cuando los acontecimientos así lo sugieran. Las entrevistas se realizarán a partir de un guión que preparará el equipo de investigadores y serán grabadas previa autorización de los entrevistados. Análisis: Los datos textuales serán transcritos y analizados mediante la triangulación de la información mediante la observación de todos los escenarios por los 4 observadores tanto antes como después de la intervención.
Mejorar la ansiedad a través de grupos Balint autogestionados. Mejorar la experiencia formativa del residente. Conocer la percepción de estos profesionales sobre las consecuencias en los pacientes. Conocer las experiencias y valoraciones de los residentes que sufren ansiedad, acercarnos a ellos y prevenirla. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Se pasará consentimiento informado a todos los residentes tanto del estudio como de la grabación de las entrevistas. Pendiente de aceptación por el comité ético
APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Conocer las causas de ansiedad y BurnOut de los residentes de MFyC y cómo afecta a nuestros pacientes.
FINANCIACIÓN Sin financiación
Enero 2020 18
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Proyectos de investigación. Pósters TÍTULO: INTERRUPCIONES EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA. AUTOR/ES: ANA SERRANO CAMACHO 1, JOSÉ EMILIO SALVADOR CONCEPCIÓN 1, NUR HACHEM SALAS 2, MANUELA ZAPATA MARTÍNEZ 1, HERMINIA MORENO MARTOS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Retamar 2) Centro de Salud Mediterraneo ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA?
móvil personal, móvil del paciente. • Presencial: -Admisión. -Enfermería. -Otro profesional. -Paciente. -Otro • Informática. • Del propio profesional; incertidumbre, duda, búsqueda de tratamientos. Motivo de la interrupción: - Burocrático - Clínico. - Urgencia. - Organizativo. - Personal - Otro Emociones del profesional: - enfado. - agobio. - alivio. - Ninguna - Otra • Análisis estadístico: Técnicas de análisis univariable, las variables cualitativas se presentarán con su distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se resumen en su media, mediana, rango, desviación estándar (DE), e intervalo de
PALABRAS CLAVE: Interrupción, consultas, Atención Primaria AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO • Cuantificar el numero de interrupciones en las consultas de Atención Primaria • Describir la naturaleza de las interrupciones que se producen en la consulta de Atención Primaria. • Detectar que emoción nos produce la interrupción. MATERIAL Y MÉTODOS • Diseño: Estudio descriptivo • Ámbito de realización: Atención Primaria • Criterios de selección: Registro de interrupciones que se producen en la consulta de cuatro médicos de familia durante un mes. • Variables de estudio: Tramo horario donde se produce la interrupción: Tipo de interrupción: • Telefónica: admisión, otro profesional,
Enero 2020 19
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC confianza al 95 %. Técnicas de análisis bivariable, que constituyen el conjunto de técnicas que estudian la relación de asociación o de dependencia de dos variables. Se evaluará la asociación entre variables cualitativas con el test de chi2 o prueba exacta de Fisher, en el caso de que más de un 25% de los esperados fueran menores de 5. • Limitaciones: Al ser el mismo profesional el que recoge los datos, puede existir un sesgo de ser observado.
consulta del resto de pacientes, pudiendo afectar directamente a la calidad de la atención percibida por los pacientes. Si las interrupciones son muy numerosas, consumen mucho tiempo y existe una pérdida de atención sobre el acto médico interrumpido, que podría tener consecuencias sobre la seguridad del paciente. Por lo que, analizar las interrupciones que se producen durante la consulta del medico de familia permitirá́ elaborar estrategias para minimizarlas.
APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS En consulta debemos de estar muy atentos y concentrados para tener una atención de calidad con el paciente. El mayor enemigo de la concentración en la consulta es la interrupción. Las interrupciones en la consulta pueden interferir en la relación medico paciente, distorsionar el mensaje entre ellos y perjudicar la relación confidencial, además de demorar la
ASPECTOS ÉTICO-LEGALES No se obtendrán datos de pacientes, solo se analizarán interrupciones que se dan en consulta. Se informará a la comisión de investigación del distrito. FINANCIACIÓN No
Enero 2020 20
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Resultados de Investigación Premio al mejor Resultado de investigación ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE EMPATÍA Y SITUACIONES DE HUIDA EN ENTREVISTA MOTIVACIONAL MEDIANTE EL INSTRUMENTO EVEM-micro Manuel Campíñez Navarro, Mariona Portell Vidal, Sara Barazi del Pino, Gisela Barron Castello
Enero 2020 21
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Resultados de investigación cuantitativa. Comunicaciones orales TÍTULO: ANÁLISIS DEL IMPACTO PSICOLÓGICO Y SOBRECARGA DEL CUIDADOR DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA AUTOR/ES: RAQUEL GEORGINA PADIN PEREZ 1, FERNANDO ISIDRO MONTON ALVAREZ 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Santa Maria de Gracia 2) Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No PALABRAS Amiotrófica, cuidador
TIENE
FINANCIACIÓN
Se realizaron 9 encuestas asistidas, hablando de forma separada primero con el paciente y después con su cuidador. De esta manera se hizo una valoración funcional y cognitiva del paciente, valoración de calidad de vida, impacto psicológico y sufrimiento de ambos, paciente y cuidador, y valoración de la carga soportada y tiempo dedicado al paciente por los cuidadores.
CLAVE: Esclerosis Lateral Calidad de vida, Sobrecarga
AUTORIZACIÓN CEI/CI: El estudio aprobado por el CEIC del HUNSC.
fue
RESULTADOS El 50% de los cuidadores no presentó depresión ni ansiedad, aunque en esta última se obtuvo una media total superior. El 25% de los cuidadores no manifestaron sentir ningún tipo de carga, el 33,3% presentaban sobrecarga leve y el restante 41,7% presentaban sobrecarga severa. Un mayor nivel de depresión fue experimentado por los pacientes, en contraposición con los cuidadores en los que se observó un nivel bastante más alto de ansiedad. Se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre el daño físico del paciente y el sufrimiento del cuidador, sugiriendo que cuanto peor está el paciente físicamente, existe un mayor sufrimiento experimentado por su cuidador. Se encontró un
OBJETIVO Analizar el impacto psicológico y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Dada la ausencia de estudios previos y la influencia de los cuidadores en el estado físico y mental de los pacientes con ELA, este análisis puede ser importante para demostrar la necesidad de mayor apoyo y atención a los cuidadores de este tipo de pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Serie hospitalaria de doce pacientes con diagnóstico de ELA definitiva según los criterios El Escorial, junto con sus cuidadores principales.
Enero 2020 22
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC mayor nivel de sufrimiento experimentado en el grupo de cuidadores, pero sugiriendo concordancia entre los niveles de sufrimiento en las parejas paciente-cuidador. El 66,7% de los cuidadores entrevistados fueron cuidadores no pagados, que consumían una media de 7,7 horas en un día normal en el cuidado del paciente, siendo la alimentación del paciente la actividad en la que más tiempo empleaban. El estudio sugiere que; a mejor estado de salud del paciente
menor tiempo era consumido por los cuidadores. CONCLUSIÓN/ES La ELA es una enfermedad que afecta significativamente no sólo a los pacientes que la sufren, sino también a sus cuidadores. Parece necesario el desarrollo de intervenciones que proporcionen un mayor apoyo práctico y psicosocial a los cuidadores de pacientes con ELA.
TÍTULO: EVOLUCIÓN DE LA ANSIEDAD EN MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TRAS UNA INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN EN UN CONFLICTO CON UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO: ESTUDIO ANTES-DESPUÉS. AUTOR/ES: PABLO FABUEL ORTEGA 1, NOELIA ALMENDROS LAFUENTE 1, LAURA MARTÍNEZ GÁLVEZ 1, PETRONILA MIREIA ALCÁZAR ARTERO 1, CRISTINA BARRIOS VARA 1, BEATRIZ EUGENIA COSTA MARTÍNEZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Vistalegre-La Flota ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN MATERIAL Y MÉTODOS Estudio antes-después con los 50 residentes de MFyC de un área de salud desde Junio de 2018 hasta Mayo de 2019 a los que se pasa el cuestionario “Hospital Ansiedad y Depresión” (HAD) antes y después de una mediación laboral llevada a cabo por una Técnico de Formación Sanitaria Especializada y psicóloga clínica y por la jefatura de estudios de la unidad docente. Se identifican y describen las variables pertenecientes a la sub-escala de ansiedad y se miden las diferencias de las variables agrupadas ausente-leve y moderado-grave con el test de Mcnemar utilizando el programa estadístico IBM-SPSSv25.
PALABRAS CLAVE: Internship and Residency, Negotiating, Anxiety AUTORIZACIÓN CEI/CI: CEI, pendiente de devolver documentación. Para más información, contacten con el primer autor. OBJETIVO Medir los cambios en la ansiedad de los residentes de primer a cuarto año de residencia de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) tras un proceso de mediación en un conflicto laboral de supervisión de los mismos con un servicio de urgencias hospitalario.
Enero 2020 23
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC RESULTADOS El número de residentes que accedió a completar la escala HAD fue de 42 y 45 (84 y 90%) antes y después de mediación. Previa a la misma, se obtuvo ansiedad leve en un 35.7%, moderada en un 16.7% y grave en un 4,8% de los residentes. Después, un 31,1% presentó ansiedad en grado leve, 24,4%, moderada y 6,6%, grave. Los valores observados para la ansiedad moderada-grave antes y después de la mediación fueron de 21,4% y 31,1% respectivamente sin significación estadística (p=0,06)
En nuestro medio, aumentó el porcentaje observado de residentes con ansiedad moderada-grave en todos los años de residencia. CONCLUSIÓN/ES La ansiedad es muy alta cuando existe un conflicto en un servicio de urgencias y la mediación no ha reducido la ansiedad. Se necesitan más estudios, sobre todo de tipo cualitativo, para evaluar la ansiedad percibida, sus posibles causas e idear nuevas intervenciones sobre la misma.
Conferencia Inaugural: Dra. Mabel Marijuán, profesora de bioética
Enero 2020 24
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Resultados de investigación cuantitativa. Pósters TÍTULO: EMPATÍA ENTRE LOS PROFESIONALES DE UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA/ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA: RESULTADOS PREVIOS A UN CURSO DE MINDFULNESS Y AUTOCOMPASIÓN (ESTUDIO MINDUUDD) AUTOR/ES: JUAN CARLOS VERDES MONTENEGRO 1, ROSA MAGALLÓN BOTALLA 2, LEONOR GARCÍA DE VINUESA 3, NORBERTO LIÉTOR VILLAJOS 4, NUR HACHEM SALAS 5, CRUZ BARTOLOMÉ MORENO 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Burgos 2) Unidad docente de medicina/atención familiar y comunitaria de Zaragoza 3) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Córdoba 4) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Jaén 5) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Almería ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. SAMFyC.
Los sujetos debían de cumplimentar un formulario donde para evaluar la empatía se utilizó la Escala de empatía de Jefferson (JSE-HP). Consiste en una escala tipo likert con 20 ítems y 7 posibilidades de respuesta cada uno, con una valoración del 1 al 7. Análisis estadístico descriptivo e inferencial. Proyecto aprobado por dos comités de ética e investigación clínica.
PALABRAS CLAVE: empatía, mindfulness, comunicación asistencial AUTORIZACIÓN CEI/CI: Aprobado por el comité de ética del hospital Reina Sofía, de Córdoba
RESULTADOS Respondieron 142 sujetos. La media de edad era de 31 años; el 79,6% mujeres, 81,0% médicos y el 19,0% enfermeras; el 38% tutores. Al 9,9% le resulta difícil ver las cosas desde la perspectiva de sus pacientes. El 79,6% trata de ponerse en el lugar de sus pacientes cuando los ve. El 89,5% considera que la empatía es una destreza terapéutica sin la cual su éxito como médico/enfermero estaría limitado. El puntaje promedio de los encuestados con la JSE-HP de 119.7 (rango: 57-140). Se apreciaron diferencias según el género (p< 0,05).
OBJETIVO Determinar la empatía en tutores y residentes de Medicina o Enfermería Familiar y Comunitaria, participantes en un estudio sobre el efecto de un curso de mindfulness y autocompasión. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional descriptivo. Fueron invitados a participar los tutores, residentes y colaboradores docentes de 6 Unidades Docentes de Medicina/Atención Familiar y Comunitaria.
Enero 2020 25
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Los resultados están en consonancia con los publicados previamente. Las mujeres obtienen mayor puntaje en la escala de empatía que los hombres.
CONCLUSIÓN/ES La mayoría de los profesionales le conceden una gran importancia a la empatía con sus pacientes.
TÍTULO: SALUD EMOCIONAL Y ESTRÉS LABORAL EN TUTORES Y RESIDENTES DE UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA/ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA: RESULTADOS BASALES PREVIOS A UN CURSO DE MINDFULNESS Y AUTOCOMPASIÓN (ESTUDIO MINDUUDD) AUTOR/ES: LUIS ANGEL PERULA DE TORRES 1, HERMINIA MORENO MARTOS 2, JUAN CARLOS VERDES MONTENEGRO 3, FRANCISCO JAVIER VALVERDE BOLIVAR 4, LUIS ALBERTO RODRIGUEZ 5, ELENA MELÚS 6 LUGAR DE TRABAJO: 1) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Córdoba 2) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Almería 3) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Burgos 4) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Jaén 5) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Ponferrada 6) Unidad docente de medicina familiar y comunitaria de Zaragoza sector I. ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. SAMFyC.
invitados a participar los tutores, residentes y colaboradores docentes de 6 Unidades Docentes de Medicina/Atención Familiar y Comunitaria. Los interesados debían de cumplimentar un formulario basal donde se les preguntaba sobre su estado de salud autopercibido, sentimiento de felicidad, satisfacción y estrés laboral, conocimiento del mindfulness y la autocompasión. Análisis estadístico descriptivo. Proyecto aprobado por dos comités de ética.
PALABRAS CLAVE: mindfulness, estrés laboral, salud emocional AUTORIZACIÓN CEI/CI: Aprobado por el comité de ética del hospital Reina Sofía, de Córdoba OBJETIVO Conocer el estado previo de salud emocional, salud percibida y satisfacción y estrés laboral de los participantes en un estudio sobre el efecto de un curso de mindfulness y autocompasión. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional descriptivo.
RESULTADOS Respondieron 142 sujetos. La media de edad era de 31 años; el 79,6% eran mujeres, 81,0% médicos y el 19,0% enfermeras; el 38% eran tutores. El 33,8% no sabía lo que era el mindfulness y el 50,7% la autocompasión. El 60,6% y el 59,7%, respectivamente, puntuó su grado de satisfacción o su nivel de estrés laboral entre 7 y 8 (rango: 0-
Fueron
Enero 2020 26
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC 10). El 58,9% puntuó entre 8 y 9 (rango:0-10) su estado general de salud, y el 56,7% entre 7 y 8 puntos (rango:0-10), su estado de felicidad actual.
trabajo, el nivel de satisfacción laboral es aceptable, siendo su estado de salud autopercibido bueno en la mitad de los sujetos, así como su sentimiento de felicidad. Una tercera parte de los sujetos no han oido hablar del mindfulness y mas de la mitad de la autocompasión.
CONCLUSIÓN/ES A pesar de que un elevado número de profesionales perciben intenso estrés en el
TÍTULO: GRADO DE CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER ENTRE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, MÉDICOS RESIDENTES Y PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA AUTOR/ES: LUIS ANGEL PERULA DE TORRES 1, CELIA JIMÉNEZ GARCÍA 1, ROGER RUIZ MORAL 2, ANTONIO RANCHAL SÁNCHEZ 3, ESPERANZA ROMERO RODRÍGUEZ 4, JOSE IGNACIO MOSCOSIO CUEVAS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Distrito sanitario Córdoba y Guadalquivir. Servicio Andaluz de Salud 2) Facultad de Medicina. Universidad Francisco de Vitoria 3) Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba 4) Boston University School of Public Health ¿EL ESTUDIO EXTERNA? no
TIENE
PALABRAS CLAVE: comunicación
FINANCIACIÓN
cáncer,
MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por estudiantes de Medicina y de Enfermería de dos Facultades de Medicina y Enfermería de universidades españolas, y por médicos de familia y enfermeras de centros de salud del Sistema Nacional de Salud. El cuestionario fue creado por miembros del PAPPS y Grupo Comunicación y Salud (semFYC), siendo sometido a un proceso de validación lógicaaparente, y concebido para ser autocumplimentado. Las variables analizadas fueron la edad y sexo, académicas (centro y curso de formación), y el conocimiento del CECC. Se aplicó la prueba de la Ji-cuadrado (p<
prevención,
AUTORIZACIÓN CEI/CI: CEI Hospital Reina Sofía (Córdoba) OBJETIVO Comprobar el grado de conocimiento del Código Europeo contra el Cáncer (CECC, OMS) entre estudiantes de Medicina y Enfermería, médicos y enfermeros de AP y médicos internos residentes (MIR).
Enero 2020 27
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC menor edad (p< 0,001) fueron los que mostraron más desconocimiento del CECC, mientras que los médicos de AP (51,4%) son los que en mayor grado lo conocen.
0,05). Sesgo de selección plausible. Proyecto aprobado por un comité de ética e investigación clínica. RESULTADOS Se incluyeron 2385 sujetos, 651 estudiantes, 98 MIR, y 1734 profesionales de AP; el 60,0% médicos de familia, 8,6% enfermeras, 4,1% médicos internos residentes, 13,0% estudiantes de medicina y un 14,3% estudiantes de enfermería. El 57,8% (IC95%:58,0-62,0) afirmó desconocer el CECC. Los estudiantes de enfermería varones (82,9%, p< 0,001), y los de
CONCLUSIÓN/ES A pesar de ser el CECC un instrumento de comunicación de recomendaciones preventivas sobre el cáncer diseñado por la OMS, los resultados ponen de manifiesto el elevado número de sujetos que lo desconocen, sobre todo entre los estudiantes de enfermería varones, donde sólo 2 de cada 10 lo conocen.
Enero 2020 28
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Resultados de investigación cualitativa. Comunicaciones orales TÍTULO: ASPECTOS RELACIONALES DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LA INFANCIA. ANÁLISIS CUALITATIVO AUTOR/ES: ROSARIO MORALES LÓPEZ 1, JOSÉ ARNAU SÁNCHEZ 2, GEMA MARTIN AYALA 3, Mª PILAR ESPEJO GARCÍA 4, JUAN JOSÉ VIGUERAS ABELLÁN 5, CASIMIRO JIMÉNEZ GUILLÉN 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Cartagena-Oeste. Área II. Servicio Murciano de Salud 2) Centro de Salud Vistabella. Área VII. Servicio Murciano de Salud 3) Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. Consejería de Salud. CARM 4) Centro de Salud Barrio Peral.Área II. Servicio Murciano de Salud 5) Centro de Salud Mariano Yago. Área V. Servicio Murciano de Salud ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Agencia Pública. FFIS
su influencia sobre el uso responsable de antibióticos en la primera infancia en la consulta de Pediatría de Atención Primaria(AP)”. Participaron 19 madres,8 padres que tienen, al menos un hijo/a menor de 3 años atendidos en Pediatría de AP. Captación por pediatras y enfermeros/as. Muestreo intencional, división de grupos según nivel socioeconómico (medio-alto, medio-bajo). Se realizaron cuatro grupos focales y una entrevista dual hasta saturación de datos (juniodiciembre 2018). Registro audiovisual, transcripción literal, análisis según principios de teoría fundamentada. Limitaciones: Sesgos (captación en las propias consultas, interacción/generalización en los grupos focales). No se ha realizado exclusivamente “ad hoc” para valorar la relación clínica. Respeta la confidencialidad, consentimiento informado.
PALABRAS CLAVE: Physician-Patient Relations. Relación médico-paciente, Child Health. Salud del niño, Antimicrobial Stewardship. Programas de Optimización del Uso de los Antimicrob AUTORIZACIÓN CEI/CI: CEI Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. (Código: ANFURA. Versión: 1.0) OBJETIVO Conocer los aspectos de la relación médicopaciente expuestos por padres/ madres sobre el uso de antibióticos en Pediatría desde un enfoque cualitativo. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo dentro del “Análisis de los factores familiares y
Enero 2020 29
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC RESULTADOS Categorías: 1.La confianza mutua. Base de la relación clínica. No incondicional, basada en experiencias previas positivas. 2.Modelo de toma de decisiones sujeto a innovaciones. Predominancia paternalista, hasta llegar, en algunos casos, a la dependencia. Necesidad de incorporar la atención centrada en la persona (interés participativo, autonomía personal, importancia del contexto: ante dificultades para conciliar vida familiar/laboral, la falta de accesibilidad puede llevar a automedicación, incluso antibióticos). Seguimiento de protocolos rígidos, los médicos de mayor edad prescriben más antibióticos, la evolución del conocimiento determina menor uso. A los médicos les puede faltar sensibilidad para dar atención personalizada, por la rutina.
3.Expectativas.Más allá de la curación. Requerimiento de acompañamiento/ apacibilidad de los/as pediatras. 4.Información esencial. Tranquilizadora y capacitadora, adaptada y racionalizada. Les genera dudas si hay discordancia entre profesionales. Hay margen de mejora ya que podrían buscar información en fuentes dudosas. 5.Necesidad de consultar a expertos: miedo a correr riesgos: posibilidad de mala evolución(culpabilidad). 6.Actuaciones/motivaciones profesionales. paternalista. La expectativa sobre la actuación de los/as pediatras es tanto curativa como tranquilizadora con especial incidencia en la información. Percepción de que el uso de antibióticos está sujeto a protocolos y que influye negativamente la rutina y la mayor edad del médico.
CONCLUSIÓN/ES La relación clínica está basada en la confianza mutua con un modelo predominante
TÍTULO: DAFO DE RESIDENTES EN MALAS NOTICIAS AUTOR/ES: JUANA MARÍA MARÍN MARTÍNEZ 1 , ANTONIA DEL AMOR CANTERO SANDOVAL 1 , ROXANA ROJAS LUÁN 1 , ROSARIO MORALES LÓPEZ 2 , MARIA JOSÉ LÁZARO GÓMEZ 3 , MARIA ELENA SEBASTIAN DELGADO 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca 2) Centro de Salud Barrio de la Concepción 3) Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, Formación
FINANCIACIÓN AUTORIZACIÓN CEI/CI: Communitation,
OBJETIVO • Identificar las Debilidades, Amenazas,
Enero 2020 30
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Fortalezas y Oportunidades de los residentes de segundo año de Medicina de Familia en Malas Noticias • Identificar puntos de mejora de la formación en comunicación de los residentes de familia
que le afecte, mostrar sus emociones) La negación en el paciente La falta de experiencia Pérdidas personales Sentirse culpable Empatizar depasiado y sentirse cuestionada • Fortalezas: La empatía (17 residentes 74%) Comunicación no verbal Cercania Serenidad Mostrar apoyo y Capacidad de adaptación • Oportunidades: 3 residentes no contestan este item 8 Hablan de mejorar su formación y aprendizaje para futuras ocasiones 7 Mejorar sus habilidades comunicativas Mejorar su confianza Crecer como profesional Aumentar la cercanía
PACIENTES Y MÉTODOS Estudio Observacional cualitativo descriptivo Muestra Residentes de Familia en el segundo año de formación Al inicio del taller "Simulación Clinica en Malas Noticias" se les da un documento autoadministrado para que puedan describir su DAFO personal sobre sus habilidades en Malas Noticias, junto con edad y sexo. Se realiza un análisis por grupos de los comentarios descritos: Debilidfades, Amenazas, Forgtalezass y Oportunidades, y cada grupo se reagrupa por temas Se analizan los temas y proporción de resultados en cada grupo
CONCLUSIÓN/ES Las debilidades y amenazas más frecuentemente descritas por los residentes están relacionadas con la gesión de las emociones propias y ajenas. La empatía es una habilidad considerada mayoritariamente como una fortaleza por el residente. El acto de dar malas noticias es considerado como una oportunidad para mejorar las habilidades comunicativas y como un momento de aprendizaje para el futuro por el residente. Programar un taller o curso sobre gestión emocional en la formación del residente prodía facilitar o mejorar sus expectativas. Sería bueno realizar DAFO en diferentes áreas de la formación en comunicación para adaptar la formación del residente a sus necesidades reales.
RESULTADOS 35 residentes en el curso, contestaron todos los items 23 Tasa de respuesta 67,7% 10 mujeres 43,4% 13 hombres 56,5% Edad media 29,5 años • Debilidades: Se reagrupan en: Relacionadas con la falta de habilidades personales o técnicas para transmitir la información Gestión de las emociones propias o ajenas Informar a niños Falta de experiencia • Amenazas: Gestión emocional del paciente y familiares (agresivo, conflictos) Gestión emocional del profesional (labilidad,
Enero 2020 31
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
TÍTULO: ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE EMPATÍA Y SITUACIONES DE HUIDA EN ENTREVISTA MOTIVACIONAL MEDIANTE EL INSTRUMENTO EVEM-MICRO AUTOR/ES: MANUEL CAMPIÑEZ NAVARRO 1, MARIONA PORTELL VIDAL 2, SARA BARAZI DEL PINO 2, GISELA BARRON CASTELLO 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) universidad autónoma de barcelona 2) cap vallcarca ¿EL ESTUDIO EXTERNA?
TIENE
FINANCIACIÓN RESULTADOS El acuerdo interobservador hallado para la dimensión Oportunidades de Empatía fue de un índice Kappa (K) de 0,78, y para la categoría Declaración de Emoción de 0,93. El acuerdo para la dimensión Estrategias fue K=0,86. Se obtienen valores K globales superiores a 0,70 para todas las dimensiones de Situaciones de Huida: Intromisiones, Tipos de acuerdo (TA), Contacto ocular (CO), Forma interrogativa de la comunicación y estilo comunicativo. Se observan resultados compatibles y complementarios a los obtenidos con la Escala EVEM. Entre los aspectos en los que el nuevo instrumento permite profundizar se destaca la asociación estadísticamente significativa entre las variables TA y CO (𝚾2 = 48,22, gl = 2; p < ,001)
PALABRAS CLAVE: entrevista motivacional, estudio observacional, conocimiento de resultados AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Creación de un instrumento de observación como complemento a la Escala de valoración de Entrevista Motivacional (EVEM), que permita catalogar, en una conversación entre profesional y paciente, las oportunidades de empatía y las situaciones de huida, así como las respuestas del profesional a esas situaciones PACIENTES Y MÉTODOS Diseño de tipo observacional entre dos observadoras. Selección oportunista de 10 entrevistas en un contexto de Atención Primaria llevadas a cabo por profesionales de medicina y enfermería, con una gradación del nivel de calidad de Entrevista Motivacional (EM) medido por la escala EVEM. Las grabaciones fueron registradas mediante el software Lince y aplicando el instrumento de observación EVEM-Micro creado ad hoc
CONCLUSIÓN/ES Las situaciones de huida engloban tanto conductas verbales de acuerdo no genuino como expresiones no verbales, en particular la ausencia de contacto ocular. El estilo directivo por parte del profesional es un buen predictor de estas respuestas. Las Oportunidades de Empatía más frecuentes son las Declaraciones de Reto y las Declaraciones de Progreso. El
Enero 2020 32
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC instrumento información
EVEM-micro complementaria
proporciona molecular al
análisis molar del EVEM que pueden resultar de utilidad en el feedback formativo en EM.
TÍTULO: LA IMPORTANCIA DE LA CONCORDANCIA DE GÉNERO ENTRE EL PE Y EL MÉDICO: EVIDENCIA DE UN ESTUDIO CON PACIENTES ESTANDARIZADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA AUTOR/ES: HEATHER L ROGERS - 1, LEVENT DUMENCI - 2, LAURA A SIMINOFF - 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) IIS BioCruces 2) Temple University ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Agencia pública - NIH/NCI grant #R01 CA134280
dos PEs, pero no supieron en que momento llegarían estos, ni el caso clínico que presentarían. La entrevista fue grabada de forma oculta y posteriormente se obtuvo la historia clínica. Se definió como un desenlace esperado que el médico hiciera una recomendación verbal o escrita para una colonoscopia y/o seguimiento con una especialista gastrointestinal.
PALABRAS CLAVE: Physician-Patient Relations, Patient Simulation, Health Communication AUTORIZACIÓN HM10930
CEI/CI:
VCU
IRB#
RESULTADOS 141 de las 367 consultas (38%) resultaron en un desenlace apropiado. Los análisis univariados mostraron que el desenlace esperado se asoció con PE hombres (p=0.04), consultas más largas (p=0.003), aquellas en las que se realizaron una entrevista en profundidad de la historia médica (p=0.04), aquellas en las que se exploraron en profundidad los síntomas (p=0.001), evaluación positiva del rendimiento del médico según el PE mediante el SEGUE (p=0.02), y la concordancia de género entre el PE y el médico (p=0.03). No fueron significativos ningún factor del médico (e.g., su edad, el año en que se graduó, el número de consultas por semana) ni de la clínica (e.g., la ubicación urbana vs. rural, el número de pacientes). Un análisis de regresión
OBJETIVO Examinar la relación entre un desenlace esperado de consultas de atención primaria para síntomas de cáncer del colon y factores del paciente, de la consulta, del médico, del médicopaciente, y de la clínica. PACIENTES Y MÉTODOS Pacientes estandarizados (PEs) se presentaron a la consulta de 207 médicos de atención primaria en sus clínicas en dos estados de los Estados Unidos. Los PEs fueron de ambos sexos y de raza anglo-sajona o afro-americana. Se presentaron como pacientes nuevos a la consulta con síntomas de cáncer del colon. Los médicos dieron su consentimiento para citar a
Enero 2020 33
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC logística con los factores significativos mostró que concordancia de género predijo de forma independiente un desenlace esperado (OR = 1.63, p=0.04). CONCLUSIÓN/ES Futuros estudios deberían investigar los mediadores de esta relación, e.g., el papel de la comunicación relacional.
Taller de investigación cualitativa impartido por Roberto Fernández
Enero 2020 34
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Resultados de investigación cualitativa. Pósters TÍTULO: NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA CIUDADANÍA SOBRE LA DIFUSIÓN DE DATOS SANITARIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA AUTOR/ES: ALINA DANET DANET 1, JOAN CARLES MARCH CERDÀ 1, ARACELI CARO MARTÍNEZ 1, REMEDIOS MARTINEZ JIMÉNEZ 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Escuela Andaluza de Salud Pública 2) Servicio Andaluz de Salud ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Servicio Andaluz de Salud
variables emergentes. RESULTADOS Ciudadanía y profesionales sanitarios consideran los centros de AP como “pseudocomunidades”, donde el personal sanitario representa el principal “agente” para la comunicación y difusión de información. La valoración sobre cantidad y calidad de la difusión es deficitaria, resaltándose su escasa utilidad y transparencia. Se identifica el carácter utilitarista en el consumo de información sanitaria entre todos los perfiles participantes, que se direcciona hacia el proceso de toma de decisiones en salud y la práctica profesional y, en el caso de la ciudadanía, también hacia el apoyo, comunicación y confianza en la relación con el personal sanitario y la educación para la prevención y promoción de la salud. Como necesidades y expectativas específicas de información, aparecen los siguientes bloques: 1. Enfermedades, tratamientos y pacientes: datos útiles para la gestión de su enfermedad. 2. Derechos y obligaciones. 3. Profesionales: trayectoria y experiencia profesional, cupos, sistema de evaluación y acreditación, relación con industria farmacéutica, tasas de derivación.
PALABRAS CLAVE: Difusión, Atencion Primaria de Salud, Análisis cualitativo AUTORIZACIÓN CEI/CI: aprobación de la Escuela Andaluza de Salud Pública OBJETIVO Explorar las expectativas, necesidades y demandas de información de la ciudadanía con respecto al funcionamiento, actividad, calidad y resultados en Atención Primaria. PACIENTES Y MÉTODOS Diseño exploratorio, descriptivo, transversal, con metodología cualitativa. Muestreo intencional de 38 personas: población general (16 participantes), pacientes con enfermedades crónicas (12 participantes), representantes de asociaciones de pacientes (4 participantes), profesionales sanitarios de AP (6 participantes). Se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas en base a guiones establecidos, y se efectuó análisis de contenido, a partir de categorías previamente definidas y
Enero 2020 35
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC 4. Centros de AP. Actividades, organización, horarios, cartera de servicios, población atendida, costes y gastos, gestión de recursos humanos, sistema de remuneración y retribución, contratación, nombramientos.
La ciudadanía demanda información amplia y contrastada sobre el personal y centros de AP, en la línea de una mayor transparencia y difusión de resultados.
CONCLUSIÓN/ES
Enero 2020 36
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Experiencias Premio a la mejor Experiencia LA RUEDA DE LA SALUD María José Martínez Vivas, María del Carmen Pérez Muñoz, Antonia Leonor Caballero Almagro, Maribel Ruiz Almarcha.
Enero 2020 37
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Experiencias. Comunicaciones orales TÍTULO: MEJORA DE ACTITUDES Y COMUNICACIÓN EN RESIDENTES: ABORDAJE INTEGRAL CON TEORÍA U. AUTOR/ES: ALBERTO PARDOS CAÑARDO 1, JUANA ABADÍA MAINAR 2, ROSA MAGALLÓN BOTAYA 3, FERNANDO LÓPEZ LÓPEZ 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Hiendelaencina 2) Hospital Miguel Servet 3) Centro de Salud Arrabal ¿EL ESTUDIO EXTERNA? NO
TIENE
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: Innovación, Medicina
Comunicación,
Lab-S: Societal Transformation). Conformamos un grupo de 30 participantes: profesores, tutores, residentes, estudiantes, pacientes... En febrero presentamos el proyecto. En la primera sesión diagnosticamos las causas profundas del problema mediante la técnica “Mapeo 3D”. En marzo y abril continuamos con “Mapeos 4D”, “recorridos de aprendizaje” y “Entrevistas a Stakeholders”. En mayo compartimos el diagnóstico común y prototipamos algunas acciones de mejora: • Formación y empoderamiento para estudiantes • Formación profesorado • Actualización de Asignatura de Comunicación... • Propuestas a Decanato • Propuesta Mediaciones UniversidadSanidad • Apoyo Unidades Docentes y dirección hospitalaria. • Propuestas pendientes: eliminación del MIR...
AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Los médicos internos residentes llegan cada vez más desmotivados, estresados y distantes, generándose malas interacciones con pacientes, errores, frustración, reclamaciones, denuncias, bajas laborales e incluso abandonos. Pretendemos que, al terminar la residencia, los profesionales sanitarios puedan desenvolverse adecuadamente tanto en competencias científico-técnicas (ya contempladas en Pregrado / Postgrado), como en habilidades personales e interpersonales. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Para abordar este problema complejo, diseñamos un Proyecto que, apoyado por el Decanato, fue seleccionado por el Presencing Institute (MIT) junto a otros 200 proyectos globales para recibir apoyo metodológico (U-
CONCLUSIÓN/ES Fruto de todo este proceso, hemos conseguido
Enero 2020 38
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC visibilizar un problema complejo y generar diversas acciones que no sólo van al síntoma, sino también a sus causas profundas. Más allá de los logros concretos, una aportación fundamental del proceso, ha sido el empoderamiento de las personas participantes: “Somos parte del sistema y lo podemos cambiar”.
APLICABILIDAD La metodología utilizada (Teoría U) conducida por facilitadores entrenados permite generar grandes impactos en relación al esfuerzo y la inversión. Algunos de los problemas identificados son sistémicos (MIR...), requerirían intervenciones a nivel nacional para completar sus resultados, lo que anima a replicar el proyecto en otras Universidades.
TÍTULO: COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
CON
LOS
RADIÓLOGOS
SOBRE
AUTOR/ES: SILVIA MORENO LÓPEZ 1, RAFAEL SEGURA LUZÓN 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Valle de Leniz, Osakidetza 2) Hospital Universitario de Alava, Osakidetza ¿EL ESTUDIO EXTERNA? no
TIENE
FINANCIACIÓN
sometidos a pruebas radiológicas con varios radiólogos de un hospital, desde el servicio de radiología de dicho hospital se nos invitó a dar una sesión-debate de hora y media sobre comunicación con los pacientes, abrodando aspectos como: -El derecho a la información de los pacientes -Qué y cómo comunicar en radiología -Desafíos en habilidades comunicativas: comunicar malas noticias, errores médicos, comunicación con menores -Problemas de comunicación -Comunicación compratida -Experiencias en comunicación
PALABRAS CLAVE: comunicación, radiólogo, paciente AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO -Mejorar las estrategias comunicativas de los radiólogos con sus pacientes -Compartir experiencias de comunicación en atención primaria con otros especialistas -Crear un espacio de reflexión sobre la comunicación compartida
CONCLUSIÓN/ES Existe una falta de comunicación efectiva referida por los pacientes con algunos radiólogos y una falta de conocimientos en comunicación referida por algunos radiólogos. Para mejorar ambos aspectos y aprovechando la
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA "La señora que me hizo la ecografía puso mala cara, se levantó y se fue, ¿me habrá visto algo malo, doctora?" Tras compartir ésta y otras experiencias similares de pacientes que han sido
Enero 2020 39
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC experiencia y formación en comunicación de la Atención primaria se diseñó una sesión informativa sobre comunicación con el paciente para radiólogos y un debate posterior. tras la sesión, la satisfacción referida por los asistentes fue alta
la cercanía con los pacientes y la continuidad asistencial nos ofrecen la oportunidad de precibir carencias de comunicación entre algunos especialistas hospitalarios y los pacientes y nos permite compartir comocimientos y experiencias con dichos especialistas que aumenten sus habilidades de comunicación y su satisfacción personal y la de los pacientes.
APLICABILIDAD La experiencia en comunicación con los pacientes de los médicos de Atención Primaria,
TÍTULO: USO DE WHATSAPP COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN SITUACIONES NO DEMORABLES AUTOR/ES: MANUEL CAMPIÑEZ NAVARRO 1, ROSARIO JIMENEZ LEAL 1, MERCÈ AGUILAR ANTÓN 1, MIRIAM PAYÁN CRUZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) cap vallcarca ¿EL ESTUDIO EXTERNA?
TIENE
FINANCIACIÓN
comunicación integrada por profesionales de todos los estamentos y una responsable de comunicación. De forma paralela e informal surgió un grupo de whatsapp, no regulado, que en ocasiones se utilizaba para dar información relevante y/o urgente. La saturación y el carácter lúdico de la información a través de este medio ponían en riesgo la falta de recepción de avisos importantes. Para evitar la pérdida de información creamos otro grupo de whatsapp que mantuvimos como "oficial", y transicionamos el grupo previo, renombrándolo como "radio macuto". Ello nos permitió divulgar de forma inmediata aquella información relevante que todo el equipo debería conocer. La utilización arbitraria de uno y otro grupo de whatsapp, con finalidades distintas de las que fueron creados nos hizo revisar el canal de
PALABRAS CLAVE: comunicacion, falla de equipo, información. AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Crear y mantener abierto un canal de comunicación en el equipo que asegure una comunicación rápida y efectiva. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En nuestro centro de salud la comunicación interna se vehiculiza a través de una plataforma web, que actúa a la vez de repositorio de documentación y de panel de noticias, y de un boletín interno de publicación mensual, que coordina una periodista. Existe una comisión de
Enero 2020 40
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC comunicación y creamos unas normas de participación en el whatsapp oficial en cuanto a contenidos y conciliación laboral. Cuando el canal oficial queda inutilizado por información lúdica o irrelevante, recordamos las normas de funcionamiento para mantenerlo abierto
de atención primaria si se utiliza de manera planificada. APLICABILIDAD Disponer de un canal de comunicación serio y efectivo que nos permita trabajar con avisos de última hora, por un lado, y disponer de información relevante que no puede esperar a ir a otros canales de comunicación donde se demore.
CONCLUSIÓN/ES Un grupo de whatsapp resulta una herramienta efectiva para la comunicación ágil en el equipo
TÍTULO: ABORDAJE DE LA FIBROMIALGIA A TRAVÉS DE LA MEDICINA NARRATIVA AUTOR/ES: PATRICIA ROTH DAMAS 1, VICENTE PALOP LARREA 2, JAVIER MOSCOSO SARABIA 3, RUTH SOMALO. 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) UNIVERSIDAD DE VALENCIA 2) HOSPITAL DE DENIA 3) CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 4) HORNS AND TAILS PRODUCTIONS ¿EL ESTUDIO EXTERNA? NO
TIENE
FINANCIACIÓN
Exploración, 5) Comorbilidad, 6) Antecedentes personales, 7) Diagnóstico/seguimiento de la evolución, 8) Tratamiento, 9) Entrega de documentos, 10) Despedida. La fase 3) Narrativa, consiste en la práctica de la Medicina narrativa (MN), que permite explorar las esferas biológica, psicológica, social y espiritual. La narrativa de la paciente hace evidente el sufrimiento, es terapéutica en sí misma y permite al profesional comprender mejor la EF. A través de la MN se exploran los constructos psicológicos que mayor impacto tienen sobre la EF: catastrofismo, sentido de injusticia, ansiedad, depresión, mente dispersa y factores estresantes. Los entornos necesarios para desarrollar la MN son la empatía, la compasión y habilidades textuales, afectivas y creativas.
PALABRAS CLAVE: NARRATIVE MEDICINE, FIBROMYALGIA, PSYCHOLOGY AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO o Mejorar la atención a pacientes con enfermedad de fibromialgia (EF) o Humanizar el encuentro médico-paciente o Realizar una consulta médica a pacientes con EF más eficaz y eficiente DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La consulta médica a pacientes con EF sigue una serie de fases: 1) Recibimiento, 2) Análisis biográfico y familiar, 3) Narrativa, 4)
Enero 2020 41
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC CONCLUSIÓN/ES o La atención sanitaria que combina MN y medicina basada en la evidencia (MBE) consigue un mejor abordaje terapéutico y mayor bienestar de las pacientes con EF o Las pacientes atendidas a través de la MN tienen menor sentimiento de injusticia, mayor respeto por su dignidad y se sienten mejor tratadas o La consulta médica a pacientes con EF de forma estructurada, impregnada por la MN que deja un espacio concreto para la narración, resulta más eficaz y eficiente
APLICABILIDAD o Estructura de consulta médica replicable en cualquier consulta del ámbito de la atención primaria o El médico de familia atiende a pacientes con EF y es el profesional más indicado para manejar a largo plazo la enfermedad o Es necesario combinar la MBE y la MN para una atención de calidad a la EF
TÍTULO: MATERIAL INFORMATIVO CONSENSUADO AUTOR/ES: LURDES ALONSO VALLÈS 1,4, LLUÍS CUIXART CORTÉS 2,4, SÒNIA MORENO ESCRIBÀ 3,4, GRUP DE TREBALL D'EDUCACIÓ SANITÀRIA DE LA CAMFIC 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) EAP 2D Universitat 2) EAP Dreta Eixample 3) CUAP Gràcia 4) CAMFiC
Enero 2020 42
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? sociedad científica CAMFiC
informativas, de una sola página, con ilustraciones muy descriptivas, legibles y comprensibles según normas de educación sanitaria, con libre acceso en internet (http://www.camfic.cat/FullspacientsIE8.aspx ). Actualmente las hojas disponibles son casi 150. En ellas han participado centenares de autores y revisores. Se actualizan periódicamente. Accesibles en el sistema público de salud a través del principal aplicativo informático. Los profesionales las entregan y comentan con el paciente, según necesidades de salud y de información. En 2018 hubo 93.141 entradas en la web, tiempo medio de 7 minutos. Muestra acceso masivo y tiempo de consulta suficiente. Las hojas sirven también de base para diversos programas divulgativos de prevención sanitaria, como la semana sin humo, la campaña de promoción de donaciones de sangre, y programas preventivos orientados a la comunidad. Desde 2018 se publican como artículo científico en la revista de la federada. Publicadas 85 hojas. Es un programa en expansión y tiene proyección futura, buscando consenso con más sociedades científicas e instituciones sanitarias, e incorporando material audiovisual y app. En 2019 el proyecto ha recibido el premio de Educación Sanitaria de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears.
PALABRAS CLAVE: Educación en salud, Atención Primaria de Salud, Portales del paciente AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Elaborar un material informativo/educativo sobre los problemas de salud más habituales en atención primaria, basado en conocimientos científicos actualizados, consensuados y libres de intereses industriales o privados, con acceso gratuito desde internet tanto para pacientes como profesionales. Facilitar la comunicación entre profesionales y pacientes, mejorando la eficiencia del tiempo disponible en consulta Facilitar un mejor seguimiento de las indicaciones educativas sanitarias para mejorar la autonomía y el empoderamiento del paciente Facilitar el derecho a la igualdad de acceso a la salud. Para ello se editan las hojas en castellano, catalán, francés, inglés, árabe, euskera, chino y rumano Buscar consensos con profesionales e instituciones de salud que quieran participar en la elaboración de hojas, en la mejora de las existentes y en su difusión y uso.
CONCLUSIÓN/ES Se ha elaborado un material informativo sobre distintos aspectos de salud, traducido a distintos idiomas, de alta calidad científica, una utilización masiva en la actualidad
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se elabora material informativo sobre problemas de salud en formato hojas consensuado, desinteresado y de libre acceso para profesionales y pacientes, que continúa creciendo en difusión y en uso, y ha conseguido
APLICABILIDAD
Enero 2020 43
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Las hojas informativas para pacientes se pueden usar en los centros sanitarios y sistemas de
salud que lo consideren oportuno, y otros profesionales pueden participar en ellas.
TÍTULO: LA RUEDA DE LA SALUD AUTOR/ES: MARIA JOSE MARTINEZ VIVAS 1, MARIA DEL CARMEN PEREZ MUÑOZ 2, ANTONIA LEONOR CABALLERO ALMAGRO 3, MARIBEL RUIZ ALMARCHA 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) CENTRO DE SALUD DE TOTANA NORTE 2) CENTRO DE SALUD DE SAN ANDRÉS 3) CENTRO DE SALUD DE LA ÑORA 4) SINDICATO MEDICO DE MURCIA
¿EL ESTUDIO EXTERNA?
TIENE
planificamos 9 talleres de 2 horas de duración durante 9 semanas en nuestro centro de salud. Intervinieron médicos de Familia, residentes, matrona, fisioterapeuta, psicóloga, trabajadora social, psiquiatra, celador... Seleccionamos grupos de 20 usuarios con dolor crónico (más de 3 meses de duración) de forma oportunista en la consulta a demanda. Talleres: 1: Motivación, superando el desánimo y la apatía. 2: Ejercicio físico y otras terapias no farmacológicas. 3: Nutrición y dolor. 4: Cronobiología y sueño. 5: Técnicas de relajación y mindfulness. 6: Ocio, tiempo libre, relaciones sociales y asociacionismo. 7: Relaciones familiares y sexualidad. 8: Compartiendo experiencias, habilidades comunicativas. 9: Resumen de la actividad, reforzando lo aprendido y evaluación.
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: dolor crónico, educación en salud, estilo de vida saludable AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Mejoría de la sintomatología de usuarios con dolor crónico a través de un abordaje integral (biopsicosocial). Mediante técnicas de educación en salud, recomendaciones de estilo de vida saludable, motivación, entrenamiento en habilidades comunicativas, fomento del autocuidado, realización de ejercicio físico de bajo impacto (estiramientos, qi gong, taichi, biodanza...) y técnicas de terapia grupal. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Debido a la elevada prevalencia de usuarios con dolor crónico y al gran impacto que supone sobre su calidad de vida, decidimos crear una actividad de atención a la comunidad donde se abordara este problema de una forma multidimensional y multidisciplinar. Para ello
CONCLUSIÓN/ES Mejoría del dolor crónico, de la calidad de vida y la percepción de salud de los usuarios tras la
Enero 2020 44
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC realización de la actividad. Se midió de forma cuantitativa mediante el test SF-36 realizado antes y después de la intervención, y de forma cualitativa, mediante test cualitativos donde los usuarios expresaron una gran satisfacción y el deseo de que se realicen más actividades de este tipo.
Es una herramienta muy eficaz para el abordaje del dolor crónico que hemos utilizado en nuestro centro de salud, pero podría ser útil en asociaciones de personas con dolor crónico, atención secundaria de salud, residencias o centros de mayores, etc...
APLICABILIDAD
TÍTULO: ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA DE LOS RESIDENTES DE FAMILIA CON LA TUTORA HOSPITALARIA AUTOR/ES: JUANA MARIA MARÍN MARTÍNEZ 1, JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ ZAPATA 1, MARIA JOSÉ LÁZARO GOMEZ 2, RAQUEL RUBIO MARTINEZ 1, VICTOR ASENSIO VILLANUEVA 1, ANTONIO BIRLANGA LORENTE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca 2) unidad Docente Murcia Oeste ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN
durante el R2 y R3 del pleriodo 2016-2020 durante dos años. Se planifica una entrevista semiestructura con preguntas abiertas y cerrradas con 9 preguntas iguales para los R2 y R3 que son: 1. Identifica tus puntos fuertes y puntos débiles de tu proceso de aprendizaje. 2. Objetivos formativos de Urgencias realizados (chest-list). 3. Problemas detectados en la docencia en urgencias. 4. Medidas para mejorar la formación en urgencias. 5. Repaso de los próximos objetivos docentes en Urgencias/otras especialidades. 6. Medicas plantea para alcanzar los objetivos docentes.
PALABRAS CLAVE: Internado y Residencia, Comunicación, Entrevista AUTORIZACIÓN CEI/CI: No OBJETIVO Identificar la experiencia y perspectiva del residente. Identificar las propuesta formativa y puntos de mejora según el residente. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Analizar la entrevista clínica con la tutora hospitalaria de los residentes de Familia
Enero 2020 45
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC 7. Problemas identificados para desarrollar una comunicación eficaz en Urgencias, conocimientos para dar Malas Noticias. 8. Propuestas para la próxima entrevista. 9. Recomendaciones de la tutora. Al R3 se añade 10. ¿Qué haces mejor de lo que esperabas? ¿Qué te resulta más dificil de lo esperado? Hemos realizado un análisis exploratorio de las respuestas y se han reagrupado por afinidades. La entrevista dura una hora por resdinete y 12 residentes hacen la entrevista de R2 yR3 en dos años seguidos. Todos responden a las preguntas y están satisfechos durante los dos años. Un residente preferiría haber teindo las preguntas previamente. Entrevista R2: • Puntos fuertes: 10 residentes Habilidades comunicativas, empatía y capacidad de escucha, capacidad de trabajo, y aprendizaje. 4 Identificación de sus límites y aceptación de crítica. • Débilies 5 Inseguridad Priorización y organización 4 Gestión Emocional y Resolución de conflictos 5 Falta de habilidades técnicas. Identifican problemas en la entrevista clínica relacionados con gestión de conflictos y control de emociones. No tienen conocimientos concretos de como dar "Malas Noticias" • Mayor problema la sobrecarga asistencial. Tener un referente en la rotación de urgencias y guardias. • Recomendaciones de la tutora Manejo de la asertividad, utilizar la medician basada en evidencia en su toma de decisiones. Entrevista R3 • Puntos fuertes: Hablidades Comunicactivas. Autoconfianza
• Débiles: Gestion Emocional Organización del aprendizaje • Puntos de Mejora Realización de protocolos y cursos o talleres en patologías graves • Todos los residentes identifican dificultades en la entrevista clínica: conflictos, gestión emocional, manejo del tiempo, Feed back, Malas Noticias • Recomendaciones de la tutora: Realizar un plan de estudio e identificar objetivos d aprendizaje. CONCLUSIÓN/ES Los residentes evalúan muy positivamente la entrevista personalizada con el tutor hospitalario. La gestión emocional y manejo de los conflictos debería estar en sus competencias formativas. Los residentes preferirían un tutor de referencia hospitalario. Durante la formación el residente comienza a ser más consciente de sus limitaciones no solo en habilidades técnicas sino también no técnicas (trabajo en equipo, comunicación...) APLICABILIDAD Se podrían tener en cuenta todos los puntos identificados durantes las entrevista para la planifiación de la formación concreta en habilidades no técnicas de los residentes de familia y seguimiento posterior de los residentes durante todo su programa formativo. Sería bueno realizar un abordaje similar al inicio de la Residencia con la finalidad de mejorar el aprendizaje de forma individualizada
Enero 2020 46
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC TÍTULO: LA VIDA EN CORTO AUTOR/ES: SOFÍA SANTOLARIA SANCHO 1,2, SARA RODRIGÁLVAREZ DE VAL 1,2, HELENA SALANOVA SERRABLO 1,2, ROSA MACIPE COSTA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud San Pablo 2) Hospital Universitario Miguel Servet
¿EL ESTUDIO EXTERNA? No.
TIENE
PALABRAS CLAVE: Terminally Ill, Life
del mismo y otros colaboradores. Una vez producido, el corto fue proyectado al personal y pacientes participante en el centro de salud para posterior coloquio. Además, se presentó a un certamen de cine, y está previsto sea utilizado en varias entidades vecinales y locales.
FINANCIACIÓN
Communication,
AUTORIZACIÓN CEI/CI: CONCLUSIÓN/ES Los recursos audiovisuales facilitan el acercamiento de la población a aquellos temas más delicados o difíciles de abordar en la consulta, a la vez que su elaboración en equipo, mejora los vínculos entre la población y el equipo del centro de salud. Las experiencias vitales de los pacientes son una fuente de inspiración para reflexionar sobre las situaciones transcendentales en la vida, y recrearlas ayuda a mejorar nuestras habilidades comunicativas, tanto en lenguaje verbal como no verbal.
OBJETIVO Creación de material audiovisual que sirva para mejorar nuestras técnicas de comunicación asistencial en procesos de enfermedad terminal. Que el proceso de elaboración del contenido permita la sensibilización de las personas que participan en la elaboración del mismo. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA A raíz de la conversación con una paciente tras el fallecimiento de su esposo, del que fue cuidadora principal durante una larga y dura enfermedad, surge la idea de crear un cortometraje para visibilizar el proceso terminal y cómo éste lo abarca todo. Se escribió el guión, en el cual se incluyeron las diferentes etapas de la enfermedad desde el diagnóstico, tratamiento y desenlace, y cómo ello afectó a la relación médico paciente, así como a todo su entorno. La actriz protagonista fue la paciente que inspiró este proyecto. La grabación del cortometraje la llevó a cabo el equipo del centro de salud junto con pacientes
APLICABILIDAD La creación de contenido audiovisual puede ser una buena herramienta formativa y de reflexión, útil para aprender y mejorar diferentes aspectos de las técnicas comunicativas. El uso de las herramientas audiovisuales permite visibilizar y acercar la labor del médico de familia a la población.
Enero 2020 47
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
TÍTULO: CUIDADOR@S... ¿O ARTISTAS? AUTOR/ES: SORAYA DONOSO JURADO 1, LAURA VALDÉS PINA 2, MÒNICA COLL LLASTARRI 3, CRISTINA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) CAP Les Hortes (EAP Poble-sec) 2) CAP Les Hortes (EAP Poble-sec) 3) CAP Les Hortes (EAP Poble-sec) 4) CAP Les Hortes (EAP Poble-sec)
¿EL ESTUDIO EXTERNA?
TIENE
acciones lúdicas grupales, de crecimiento personal y artísticas en nuestro centro de salud. • Producir arte con y para la comunidad dando valor tanto al proceso como al resultado. • Dotar de recursos artísticos potenciando el empoderamiento: aumentando el conocimiento personal y la percepción de salud. • Facilitar un espacio de confianza, favoreciendo la interacción y cohesión entre los participantes.
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: Creative Abilities, Carers, Patient Empowerment AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO • Mejorar la calidad de vida, dar voz y visibilizar a las personas cuidadoras mediantes
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Enero 2020 48
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Liderado por trabajadoras sociales del centro de salud y de servicios sociales del barrio, se ha creado un grupo de cuidadores de personas dependientes. Durante 19 sesiones (90 minutos) se han trabajdo diferentes aspectos: • Crecimiento personal: Chi Kung, gestión de emociones. • Actividades lúdicas realizando visitas: refugio de la guerra civil, sagrada familia, Caixaforum, Universidad de Barcelona, equipamientos municipales... • Creativo-artístico: risoterapia, improvisación teatral, pintura, papiroflexia. Se ha realizado una exposición en el centro de salud con las obras artísticas que será itinerante. Éstas son un producto de un proceso de cocreación entre todos los participantes del grupo.
que ha favorecido el empoderamiento de personas cuidadoras, generando estilos de vida favorables de afrontamiento de la cotidianidad y rompiendo sus rutinas. Hemos transformado artísticamente el entorno sanitario del centro de salud en un espacio más amable y vivo. Hemos visibilizado la realidad de las personas cuidadoras desde su propia narrativa. APLICABILIDAD La experiencia ha permitido, cohesionar el grupo a través del arte como nexo de unión, favoreciendo la creación de redes. El grupo continuará y se ha incorporado a otros proyectos del barrio, facilitando la incorporación de nuevos participantes en próximas ediciones. ¡EL ARTE NOS CUIDA!!!
CONCLUSIÓN/ES Hemos despertado la creatividad y expresión artística como fuente de bienestar emocional
TÍTULO: DIXIT CONTRA EL BURNOUT: PRIMERA EXPERIENCIA EN UN EQUIPO DE RESIDENTES DE MFYC AUTOR/ES: PABLO PIRES NÚÑEZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) UD Bcn Ciutat ICS - Cap Raval Nord y Hospital del Mar AUTORIZACIÓN CEI/CI: ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN OBJETIVO - Detectar factores de riesgo para el desarrollo del agotamiento profesional o burnout, como pueden serlo nuestra profesión o el contenido emocional que deriva de ella.
PALABRAS CLAVE: Burnout, Comunicación, Inteligencia emocional
Enero 2020 49
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC - Apostar por la comunicación entre profesionales y el compartir experiencias como bases para la mejor gestión de esta carga emocional. - Usar nuevos recursos (en este caso gráficos) como punto de partida para una mejor exposición de estas vivencias.
este tipo de discurso con contenido emocional. APLICABILIDAD La dinámica admite todo tipo de grupos, ya sea de residentes, por especialidades o de manera multidisciplinar. Podría ser positivo mantener una continuidad, buscando nuevos recursos de apoyo como base para estas conversaciones.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Tras una breve aproximación bibliográfica al concepto de Burnout y la respuesta de cada uno de los 13 asistentes al test de la “Escala Maslach Burnout Inventory”, nos sentamos en círculo. Utilizamos el juego "Dixit" (cartas ilustradas con infinidad de interpretaciones distintas). Repartimos 5 cartas por persona, que observará de manera individual. Proponemos a cada participante que intente relacionar las ilustraciones con: Una situación profesional positiva/alegre; Una situación difícil; Un atributo personal a nivel profesional; Una debilidad. Cada participante tiene una única oportunidad para cambiar tantas cartas como quiera. A partir de aquí, de manera voluntaria, cada uno explica sus cartas de una a una, por turnos y con la posibilidad de que al acabar las exposiciones el resto de asistentes puedan hacer preguntas o aportar experiencias si se han sentido identificadas con las de sus compañeras. CONCLUSIÓN/ES - Compartir vivencias derivadas de nuestra profesión puede ser útil para nuestra gestión emocional y la mejoría de la calidad de vida y asistencial: comprobar que nuestras compañeras pueden haber estado expuestas a situaciones similares o simplemente el hecho de poder poner palabras a nuestros sentimientos son ejemplos de cómo llegar a ello. - Los recursos gráficos pueden ayudar a iniciar
Enero 2020 50
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Experiencias. Pósters TÍTULO: NO ESTOY PARA JUZGARTE SINO PARA AYUDARTE. UN CASO DE ENTREVISTA CON UNA ADOLESCENTE. AUTOR/ES: AURORA EXPÓSITO MORA 1, MARIA ANGÉLICA FAJARDO ALCANTARA 1, PABLO AMICH AMICH ALEMANY 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS PEDRO LAIN ENTRALGO
¿EL ESTUDIO EXTERNA?
TIENE
En ausencia de sus abuelos y gracias al clima de confianza creado por la doctora (“…. No estoy aquí para juzgar sino para ayudar...”), la paciente relató las discusiones con su madre y la escapada a casa de una amiga en la que fumó hachís, bebió alcohol y mantuvo relaciones sexuales con tres chicos de 16 y 20 años, sin protección. La paciente manifestó sentir miedo de declararlo ante las autoridades, por temor a las represalias que estos chicos pudieran dirigir contra ella, considerando que tenían antecedentes penales. • Juicio clínico, identificación de problemas. Nos encontramos ante una grave situación de desarraigo familiar, en la que la paciente muestra conductas de riesgo para su salud. La doctora primó la capacidad de comunicación con la paciente y se esforzó en atraerse la confianza de la adolescente, para obtener la información necesaria para ayudarla. La paciente accedió a las medidas más urgentes que la residente le proponía para proteger su salud (analítica para descartar enfermedades de transmisión sexual, evaluación forense…), • Tratamiento y planes de actuación.
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: sexual abuse, drugs of abuse, principle-based Ethics AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Desarrollar habilidades de comunicación con los pacientes, empatizar con ellos y establecer una buena relación médico-paciente para proteger la salud, guiada por los principios de beneficiencia y no maleficiencia DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA • Ámbito del caso: Servicio de urgencias pediátricas hospital. • Motivos de consulta Paciente de 12 años que acude al servicio de urgencias pediátricas llevada por sus abuelos maternos por haberse marchado voluntariamente días atrás de la casa de su madre. • Historia clínica:
Enero 2020 51
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC El seguimiento del caso se puso en manos del equipo de asuntos sociales.
sociales en un entorno de estrés y sobrecarga. Aun así, debemos considerarlo una oportunidad para desarrollar nuestra compasión como capacidad de comprender y ayudar a nuestros pacientes.
CONCLUSIÓN/ES • Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia). La paciente había sido víctima de abusos sexuales penados por la ley, pero se priorizó la alianza terapéutica para proteger la salud, guiada por los principios de beneficiencia y no maleficiencia, sobre una actitud más represiva, dictada por el de justicia. La adolescencia es una etapa vital de difícil manejo que desafía nuestras habilidades de negociación y empatía. El servicio de urgencias es un ámbito en el que frecuentemente quedan expuestos conflictos
APLICABILIDAD El servicio de urgencias es un ámbito en el que frecuentemente quedan expuestos conflictos sociales en un entorno de estrés y sobrecarga. Aun así, debemos considerarlo una oportunidad para desarrollar nuestra compasión como capacidad de comprender y ayudar a nuestros pacientes.
TÍTULO: MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE LA COMUNICACIÓN. AUTOR/ES: HELENA SALANOVA SERRABLO 1, MARÍA ESCORIHUELA GIMENO 1, ANTONIO MUÑOZ ANADÓN 1, MARÍA MARCO BRUALLA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud San Pablo educación para la salud. ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Durante el otoño de 2018, realizamos un rotatorio externo en un centro de salud rural de un país en vías de desarrollo. El dispensario, estaba muy aislado del hospital de referencia, con únicos accesos por vía fluvial o aérea. Entre sus habitantes existía una enorme variabilidad de etnias con diferentes dialectos. A su vez, cada una procedía de diversos orígenes siendo fieles a sus antiguas tradiciones sociales y sanitarias completamente desconocidas para nosotros y dispares a nuestra práctica diaria. Gracias a la
PALABRAS CLAVE: Barreras de comunicación, Grupos étnicos, Competencia cultural AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Introducirnos en un entorno con población de perfil y necesidades distintas con menor acceso a recursos sanitarios y baja educación sanitaria participando en actividades asistenciales y de
Enero 2020 52
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC mediadora del centro, nos acercamos a la población participando en sus talleres, fiestas populares y organizando desde el centro de salud actividades de educación para la salud con folletos traducidos. Esta diferencia cultural, nos hizo ser conscientes de la importancia de la comunicación verbal y no verbal cuando no se comparte un mismo idioma. Al mismo tiempo tuvimos la oportunidad de conocer con más detalle sus determinantes sociales, algo absolutamente necesario para poder comprender su estado de salud y adecuar nuestros conocimientos de medicina occidental respetando sus cultos y obteniendo un feedback muy positivo.
La realidad actual nos presenta una enorme multiculturalidad también en nuestro medio habitual siendo frecuente la convivencia en un mismo lugar de personas procedentes de multitud de naciones. APLICABILIDAD Las experiencias fuera de nuestra zona de confort clínica nos aportan herramientas que podemos incluir en nuestro día a día para superar esas barreras derivadas de diferencias culturales y lingüísticas y así aprender a comunicar de manera competente. Aprendimos a manejar una consulta de atención primaria siendo capaces de ofrecer la mejor asistencia posible, adecuándonos al perfil de la población.
CONCLUSIÓN/ES
TÍTULO: LA IMPORTANCIA DEL CUIDADOR EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER AUTOR/ES: ELISA AMOR MAZÓN OUVIÑA 1, MARTA VALENZUELA CORTÉS 2, MARÍA PÉREZ ESLAVA 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Hospital San Carlos, SAS. 2) MFyC CS Barrio Bajo, SAS.
¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
PALABRAS CLAVE: Alzheimer, Cuidadores, salud
de familia, enfermería y trabajador social, fue la formación de cuidadoras en el manejo del paciente con demencia, enfocado a una comunidad de mujeres inmigrantes desde Sudamérica la mayoría de ellas, que en la actualidad son el grueso del personal de cuidados a domicilio en nuestro país.
FINANCIACIÓN
Enfermedad Comunicación
de en
AUTORIZACIÓN CEI/CI:
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se dividió en distintas sesiones de formación de dos horas de duración, en las cuales se abordaron distintos aspectos del cuidado y manejo del paciente con demencia, y en
OBJETIVO El objetivo de esta actividad docente multidisciplinar, ya que participaron médicos
Enero 2020 53
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC concreto con Enfermedad de Alzheimer, aportándoles conocimientos sobre la propia enfermedad, su diagnóstico y progresión en las distintas fases así como el manejo de los síntomas tanto cognitivos como psicoconductuales que presentan estos pacientes, así como los cuidados propios de enfermería sobre todo en la última fase de la enfermedad.
Fue una experiencia que les permitió reafirmarse y asegurarse de aquello que ya hacían bien, y la oportunidad de mejora y aprendizaje en lo que necesitaban; también de apoyo entre ellas.
APLICABILIDAD Con este tipo de experiencia tomamos conciencia de la necesidad de la población de tener información y formación en distintos aspectos de la salud, cometido que se encuentra englobado en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria. Cuantas más herramientas tiene la población para manejar una patología, los objetivos que se pretenden conseguir con el paciente también mejorarán.
CONCLUSIÓN/ES Tras la finalización de los talleres, concluimos tanto profesionales como cuidadoras, no solo en la necesidad de información que tenían, y que cuanto mejor se conoce la enfermedad más fácil es entenderla, sino que también fue una forma de hacer una puesta en común entre ellas de sus propias experiencias, sus habilidades y conocimientos.
TÍTULO: CURAR NARRANDO: LA MEDICINA NARRATIVA COMO HERRAMIENTA ASISTENCIAL AUTOR/ES: DIEGO JAVIER DE LUIS MELIÁN 1, GLORIA GUERRA DE LA TORRE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud de Escaleritas
AUTORIZACIÓN CEI/CI:
• Familiarizar a los residentes con la Narrativa Médica y con metodologías que facilitan escuchar al paciente, mediante el relato de su dolencia, para comprender mejor su enfermedad y el entorno en que ésta ocurre. • Fomentar la Investigación Cualitativa como herramienta para entender la complejidad y la incertidumbre en Atención Primaria.
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: Narrative Medicine, Qualitative Research, Chronic Disease
Enero 2020 54
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC Previa aceptación de consentimiento informado por escrito, se realiza videograbación de dos casos en los que el proceso de enfermedad y el contexto acompañante hubieran supuesto algún impacto educativo (proceso de reflexiónacción), en la relación médico-paciente (encuentros significativos) o en cambios de expectativas futuras para la calidad de vida de la persona (enfermedades crónicas, de difícil diagnóstico, con pronóstico vital invalidante a corto o largo plazo). Los casos elegidos se tratan de dos mujeres diagnosticadas, por un lado, de esclerodermia sistémica con afectación pulmonar y, por otro lado, de fibromialgia y sarcoidosis.
procesos influyen en el contexto psico-social de los pacientes. • La investigación cualitativa da voz y voto al paciente en la toma de decisiones en lo referente al proceso que sufre y en cómo este influye en su día a día. • La narración clínica supone una herramienta docente notablemente útil, ya no sólo para entender los procesos de enfermedad sino además para demostrar la importancia del contexto psico-social en el desarrollo y pronóstico de estos procesos. • Los pacientes nos ofrecen sus historias que nosotros interpretamos tratándole de darles sentido y de devolvérselas con la finalidad de aliviar sus sufrimientos, restaurando su salud y bienestar.
CONCLUSIÓN/ES • El conocimiento de las enfermedades entendida desde el punto de vista de los pacientes proporciona información muy rica en detalles que ayudan a comprender mejor su fisiopatología y, sobre todo, cómo estos
APLICABILIDAD Aquellos ámbitos de la profesión sanitaria con actividad asistencial.
Enero 2020 55
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC TÍTULO: PARA CUIDAR, PRIMERO CUÍDATE AUTOR/ES: JOSÉ ÁNGEL SUÁREZ CABALLERO 1, SANTIAGO DELGADO MORALES 1, MARIA TERESA PÉREZ PARAMIO 1, MARIANA EMANUEL COLMENARES SUÁREZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CENTRO DE SALUD ESCALERITAS
¿EL ESTUDIO EXTERNA? NO
TIENE
PALABRAS CLAVE: RELAJACIÓN, DEMENCIA
realizó un taller de relajación para finalizar la primera sesión. En la segunda sesión se realizaron diferentes role playing. En el primero de ellos se escenificó una consulta médica en la que el cuidador acudía con una queja somática escondiendo debajo una situación de sobrecarga de cuidados a un familiar. En segundo lugar, se escenificó al trabajador social y como puede asesorar a los cuidadores en recursos sociales disponibles en su entorno.
FINANCIACIÓN
CUIDADORES,
AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Establecer una buena comunicación entre médicos y enfermeros residentes con los cuidadores no profesionales que pertenecen a la zona básica de salud. Dar a conocer al cuidador las diferentes redes de apoyo y recursos de su entorno. Proveer al cuidador de herramientas para detectar la sobrecarga y empoderar en materia de autocuidados.
CONCLUSIÓN/ES Un taller dirigido hacia el propio cuidador y no a habilidades para que ellos la desempeñaran con sus familiares posteriormente provocó gran impacto entre los asistentes. Muchos comprendían con los testimonios finales que para poder cuidar a un familiar se necesita previamente un conocimiento de uno mismo, de sus limitaciones y de sus expectativas como cuidador.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La actividad fue dirigida a un grupo de cuidadores no profesionales a cargo de los cuidados principales de familiares en el entorno de la zona básica de salud. Fueron un total de 30 cuidadores, la mayoría de pacientes con demencia. Desarrollamos la actividad en dos sesiones. En la primera se desarrolló un taller explicativo de la importancia del autocuidado y herramientas para prevenirlo y combatirlo. Cada participante pudo realizar el test de sobrecarga del cuidador (Zarit). Por último, se
APLICABILIDAD Este tipo de charlas y talleres son actividades muy abordables por un grupo pequeño de trabajo. Fomenta el empoderamiento del cuidador, promociona la independencia del paciente, la importancia de aprender a delegar y la de marcarse objetivos reales.
Enero 2020 56
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
TÍTULO: IMPLIMENTACIÓN DE LAS VISITAS NO PRESENCIALES EN NUESTRO EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA AUTOR/ES: JUDIT FERRAGUTCASAS BUTIÑÁ 1, ELISABET GÜELL FIGA 1, ALBERT TEBA CABALLERO 1, LORENA DIAZ ECHEZARRETA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) EAP Figueres
¿EL ESTUDIO EXTERNA? no
TIENE
Decidimos reunirnos en grupos reducidos. Somos un equipo de 26 médicos, 30 enfermeras y 18 auxiliares administrativos. Nos repartimos en cuatro grupos y en ellos los profesionales discutieron cómo entendían este tipo de visita, así como diferentes ideas de cómo utilitzarla. Se analizó una por una cada etiqueta y se planteó qué indicaciones debía recibir la Unidad de Atención al Usuario para la programación de dichas visitas. Cada grupo redactó una Acta de la reunión y eligió un representante. Se programó un encuentro de los representantes y la Dirección del Equipo donde se intercambiaron ideas y con las conclusiones se realizaron dos algoritmos de actuación: uno dirigido al administrativo sanitario y el otro para establecer las pautas de trabajo del médico y enfermera según cada tipo de 9E. Posteriormente se programaron reuniones en grupos reducidos para discutir los algoritmos de actuación con los diferentes profesionales.
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: Visita no presencial, Comunicación, Trabajo en equipo AUTORIZACIÓN CEI/CI: de acuerdo OBJETIVO Analizar y decidir conjuntamente como equipo la implementación en nuestra agenda de un nuevo tipo de visita: la visita no presencial (9E). Esta visita quiere ser un instrumento de trabajo que permita crear un nuevo canal de comunicación con el paciente mediante el que se puedan resolver aquellas necesidades que no requieran compartir espacio y tiempo. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La visita 9E tiene definidas diferentes etiquetas en función de la necesidad que pueda expresar el paciente. Se consideró importante, previamente a su implementación, establecer una adequada comunicación entre los diferentes estamentos profesionales del equipo, definiendo el tipo de trabajo y también que nos ayudara a entender de la misma manera qué comportaba cada etiqueta de visita 9E y como realizarla.
CONCLUSIÓN/ES Consideramos importante promover de la discusión y participación del equipo en la gestión de nuestras agendas de trabajo porque esto puede mejorar la implicación, la comunicación y la colaboración entre los diferentes estamentos profesionales que
Enero 2020 57
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC trabajan en un centro de salud.
esto puede mejorar la implicación, la comunicación y la colaboración entre los diferentes estamentos profesionales que trabajan en un centro de salud.
APLICABILIDAD Consideramos importante promover de la discusión y participación del equipo en la gestión de nuestras agendas de trabajo porque
TÍTULO: EL DIÁLOGO CON LOS PACIENTES AUTOR/ES: CARMEN MARTINEZ GASPAR 1, LLUIS GRACIA PARDO 1, ROSARIO JIMENEZ LEAL 1, AZUCENA CARRANZO TOMAS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CAP VALLCARCA
¿EL ESTUDIO EXTERNA? no
TIENE
PALABRAS CLAVE: Responsabilidad social
FINANCIACIÓN
Diálogo,
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El proceso se desarrolló en cuatro fases: 1.- Diseño: Se diseña el plan de trabajo y el desarrollo del proyecto. Se identifican, seleccionan y convocan los participantes. 2.- Despliegue: Se define la estructura de reflexión y se elabora la agenda de la sesión, estableciendo los contenidos en base a las expectativas para este grupo de interés. La ejecución de la jornada se hizo a través de un mediador externo que dinamizó la sesión, recogió la información y elaboró un informe con los resultados obtenidos. 3.- Resultados: Se gestionan los datos de la sesión y se crean estrategias para dar soluciones. 4.- Actuación: Se ejecutan las acciones propuestas para fortalecer la confianza. La intervención se estructuró en cuatro mesas de trabajo paralelas: padres de pediatría, adolescentes, personas de mediana edad y personas mayores.
Pacientes,
AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO El Centro de Atención Primaria no tiene potestad para hacer encuestas de satisfacción directamente a sus pacientes por lo que apostó por unas sesiones de diálogo con los pacientes en grupos reducidos, para conseguir una retroalimentación y, construir y fortalecer, relaciones de confianza en base a un análisis comparativo, sistemático y evolutivo de los datos y de la información obtenida. Objetivo: fortalecer la confianza y el compromiso con los pacientes a través de la práctica del diálogo en el contexto de la aplicación de nuestro plan de acción de responsabilidad social.
CONCLUSIÓN/ES
Enero 2020 58
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC 1. Los pacientes pueden expresar sus expectativas y/o consultas en un entorno tranquilo y con voluntad de colaborar. 2. El centro de salud puede gestionar la demanda de forma estructurada.
sanitario para fortalecer la confianza entre los pacientes y los profesionales sanitarios abriendo espacios de participación. Previsiblemente sería factible con otros grupos de interés (trabajadores, proveedores…).
APLICABILIDAD La aplicabilidad del formato de diálogo se puede implementar en cualquier centro
Enero 2020 59
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Experiencias docentes Premio a la mejor Experiencia Docente ROLE PLAYING: ENTRENA TUS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE FORMA COLABORATIVA Laura Delgado Martín, Beatriz Benito Guerra, Normando Peñate Suárez, Noor Mohammad Cheikhi-Bel
Enero 2020 60
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Experiencias docentes. Comunicaciones orales TÍTULO: ACOMPAÑANDO A LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES DE LOS RESIDENTES AUTOR/ES: BEATRIU BILBENY DE FORTUNY 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS RAVAL SUD ¿EL ESTUDIO EXTERNA? no
TIENE
FINANCIACIÓN
Se basa en la dinámica de los grupos Balint. Se busca que ellos adquieran la cultura de la autodetección de las emociones que surgen en los actos médicos. El grupo acoge el caso y el conductor (tutora del centro) valida y normaliza las emociones expresadas, y promueve la identificación de los otros miembros, desde el respeto absoluto a la confianza e intimidad de lo que surja en la reunión. Se les facilita alguna bibliografía adiente a lo trabajado.
PALABRAS CLAVE: RECONOCIMIENTO, EMOCIONES, RESIDENCIA AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Mejorar la formación de los residentes en la gestión de emociones. Disminuir el desgaste emocional de los que trabajan áreas de condiciones socioeconómicas difíciles o entornos de alta complejidad Contibuir a reducir el burn-out de los residentes que a menudo se presenta al final de su formación.
CONCLUSIÓN/ES Los residentes valoran positivamente poder tener un espacio formal con un tutor para exterioritzar sus emociones en los casos que les han generado malestar tanto en el centro de salud como en el hospital, y poder profundizar más allá de la clínica, puesto que no se contempla este acompañamiento reglado en el periodo de su residencia.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Conscientes que el desgaste por compasión y el burn out pueden afectar a los profesionales que trabajan en entornos complejos, en especial entre los más inexpertos (residentes) hemos iniciado una experiencia docente consistente en crear un espacio de reunión mensual de dos horas para trabajar en grupo (residentes y tutora) la gestión de las emociones a través de casos reales que aportan los propios residentes.
APLICABILIDAD En cualquier centro con residentes se puede iniciar un grupo similar puesto que ayuda a completar la formación más allá de la clínica, que promueva su competencia emocional como un valor añadido más a su amplia formación.
Enero 2020 61
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC TÍTULO: MEDICINA NARRATIVA: APRENDER DE LOS PACIENTES AUTOR/ES: PATRICIA ROTH DAMAS 1, VICENTE PALOP LARREA 2, JAVIER MOSCOSO SARABIA 3, RUTH SOMALO. 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) UNIVERSIDAD DE VALENCIA 2) HOSPITAL DE DENIA 3) CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 4) HORNS AND TAILS PRODUCTIONS sufrimiento, situación personal, familiar, laboral y social, atención recibida por el sistema sanitario, expectativas y opinión al respecto de un abordaje recibido a través de la MN. Tras la exposición se generó debate en el grupo con preguntas y comentarios dirigidos a la paciente y a los profesionales. La participación de profesionales de diferentes ámbitos facilitó la comprensión, asimilación de conocimientos y la formulación de nuevas preguntas e inquietudes.
¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN EXTERNA? Sí. Financiación pública por Ministerio de Economía y Competitividad PALABRAS CLAVE: NARRATIVE MEDICINE, FIBROMYALGIA, PATIENT AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO o Conocer la experiencia subjetiva de una paciente con enfermedad de fibromialgia (EF) o Descubrir la narrativa como elemento clave para el abordaje de la enfermedad o Identificar la medicina narrativa (MN) como una práctica clínica eficaz, útil para paliar las carencias de la medicina basada en la evidencia y necesaria para evidenciar el sufrimiento y abordar las esferas emocional y psicológica.
CONCLUSIÓN/ES o La experiencia fue positiva para paciente y asistentes o Mejoró el conocimiento respecto al SF, al sufrimiento de la paciente y a las expectativas de la misma en relación al tipo de abordaje sanitario o Mejoró la formación en habilidades de comunicación y habilidades para la práctica de la MN o Mejoró la comunicación inter-profesional
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se trata de una formación en el ámbito de la Atención Primaria (AP). El foro estaba constituido por un grupo multidisciplinar: médicos y residentes de medicina familiar y comunitaria, psicólogos, historiadores, artistas y filósofos. La docente fue una paciente con EF. Estrategia docente: la paciente expuso de forma narrativa su historia de enfermedad contada en primera persona, abarcando síntomas y signos,
APLICABILIDAD o Estrategia docente fácilmente replicable en AP, para la misma enfermedad u otras y con un grupo de profesionales similar o diferente. o Formación en MN y habilidades comunicativas de forma experiencial, a través del contacto directo con pacientes. o Herramienta docente para humanizar el
Enero 2020 62
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC encuentro médico-paciente.
TÍTULO: ROLE PLAYING: ENTRENA TUS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE FORMA COLABORATIVA AUTOR/ES: LAURA DELGADO MARTÍN 1, BEATRIZ BENITO GUERRA 1, NORMANDO PEÑATE SUÁREZ 1, NOOR MOHAMMAD CHEIKHI-BEL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Unidad Docente Atención Familiar y Comunitaria Las Palmas iba pasando el "totem de la palabra". Se dividió ¿EL ESTUDIO TIENE FINANCIACIÓN al grupo para rotar por los tres escenarios EXTERNA? no clínicos a trabajar: violencia de género, cómo abordar la entrevista y detectar si es situación PALABRAS CLAVE: Role Playing, de riesgo inminente; abordaje biopsicosocial en Comunicación en salud, Enseñanza cuidador sobrecargado, para llegar a la recomendación de activos; y paciente gran AUTORIZACIÓN CEI/CI: demandante para trabajar la desescalada de la agresividad verbal. En cada uno de ellos los OBJETIVO organizadores hacíamos de paciente, Mejoría de las habilidades comunicativas y teatralizando la situación, o de moderadores entrevista clínica en tres situaciones concretas y para ir reconduciendo la entrevista y remarcar poner en valor la herramienta del role-playing los puntos claves. en la formación de los residentes. CONCLUSIÓN/ES DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Al final de cada sesión se dejaron diez minutos Para las jornadas de residentes de una Unidad para feedback, con gran satisfacción por parte Docentes se solicitó a estos que propusieran de los asistentes. Fue enriquecedor ver como talleres para impartir a sus compañeros de cada grupo abordaba los casos de diferente enfermería y medicina de todos los años de manera y con cada uno salían detalles nuevos. formación. Un grupo que hemos acudido a los El trabajar entre iguales y de forma colaborativa congresos de Comunicación y Salud creímos facilitó la participación. que sería interesante transmitir nuestros aprendizajes en estos encuentros. Decidimos APLICABILIDAD utilizar la herramienta del Role Playing La herramienta del role playing es útil para la colaborativo (un pequeño grupo de formación en comunicación, en ocasiones participantes tienen a la vez el rol de médico) y infrautilizada por la dificultad para que los así disminuir la presión de exponerse ante un discentes participen activamente, por ello grupo mayor. Para organizar las intervenciones encontramos interesante la metodología e ir elaborando conjuntamente la entrevista se colaborativa.
Enero 2020 63
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
Experiencias Docentes. Pósters. TÍTULO: ENSEÑANDO ENTREVISTA MOTIVACIONAL AUTOR/ES: MIGUEL HERCBERG MORENO 1, CRISTINA NARANJO MUÑOZ 2, ANA MARÍA MORENO RODRÍGUEZ 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) UGC Loreto-Puntales. Cádiz 2) Hospital Universitario Puerta del Mar 3) Centro de Salud Arcos de la Frontera
Enero 2020 64
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
FINANCIACIÓN
comparar y discutir sobre las cambios de actitud observados. El segundo taller consistía en un breve repaso de 10 minutos de la teoría impartida en la sesión anterior y continuaba con la realización de Rolplaying cortos por parte de los docentes para introducir temas a tratar e incluyendo de forma progresiva a los discentes en los rol-playing de forma que todos participaran en vivo y pudiesen poner en práctica las habilidades comunicaciones aprendidas y pudieran exprimir sus dudas y comentarios.
PALABRAS CLAVE: motivational interviewing, resident, comunication AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Esta actividad docente se llevó a cabo con el objetivo de iniciar a residentes de medicina familiar y comunitaria en la entrevista motivacional y realizar una formación sobre sus características básicas. La entrevista motivacional no forma parte del programa docente de la especialidad por lo que nos pareció importante hacer este taller fuera del programa formativo establecido para que los residentes se iniciaran en esta disciplina y tuvieran las herramientas básicas para comenzar a trabajar con este tipo de técnica y así motivarlos para seguir formándose en el tema y avanzar en sus habilidades comunicacionales.
CONCLUSIÓN/ES Esta actividad docente fue valorada como muy positiva por parte de los residentes, ya que aprendieron técnicas de comunicación báscias y habilidades en entrevista motivacional que hasta ese momento no habían puesto en práctica nunca. APLICABILIDAD Estos talleres son de corta duración y fácices de impartir en cualquier centro sanitario con mínimo gasto de recursos materiales y personales por lo que puede ser perfectamente repetible y aplicable a todos los ámbitos de la sanidad y a todas las especialidades y centros sanitarios. Además, las habilidades aprendidas son facilmente aplicables ya que tratamos temas suscepribles de mejorar con el uso de la entrevista motivacional como son las adicciones o las alteraciones del comportamiento. Por lo tanto, el beneficio es rápidamente palpable.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Esta formación consistió en dos talleres de una hora cada uno dirigido a los 10 residentes de la UGC Loreto-Puntales. El primer taller comenzó con la protección de un vídeo donde tenía lugar una entrevista antimotivacional para tomarla como ejemplo inicial. Posteriormente se daban explicaciones teóricas sobre la entrevista motivacional hablando de sus habilidades fundamentales y de los métodos de la entrevista. Este taller finalizaba proyectando un nuevo vídeo de la misma entrevista vista al inicio pero esta vez empleando técnicas motivacionales para
TÍTULO: LOS DÍAS DOCENTES: EL 4DM
Enero 2020 65
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
AUTOR/ES: IRENE RIPOLL MURCIA 1, MARIAM DE LA POZA ABAD 1, NÚRIA SELLARES GOMEZ 1, MERCEDES LIROZ NAVARRO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CAP Carles Ribas ¿EL ESTUDIO EXTERNA? No
TIENE
presenta). 3) Pase de consulta con tutor correspondiente 4) Sesión gastronómica de 14 a 15hr, donde participa todo el equipo, sanitario y no sanitario, docente y no docente.
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: Docentes, Internado y Residencia, Atención Primaria de Salud AUTORIZACIÓN CEI/CI:
CONCLUSIÓN/ES Durante los años en los que se ha aplicado este modelo de dia docente, se ha observado una mayor interacción entre los residentes de nuestro centro. Acordar un único día al mes, ayuda tanto a la organización como a la adherencia a acudir al centro mensualmente. Teniendo en cuenta que muchos de los residentes se encuentran en periodo de formación hospitalaria, consideramos una forma de crear equipo. Así mismo, el hecho de realizar una comida entre todos los miembros de equipo del centro (médicos, residentes, administrativos, enfermeras...) ayuda al hecho de conocerse, así como crear un ambiente de cercanía y confianza.
OBJETIVO * Creación de un día de encuentro al mes de todos los residentes hospitalarios, tanto los que están en rotación hospitalaria, como los del centro de salud. * Realización por parte de los residentes de sesiones clínicas. * Creación de espacio de un encuentro entre todas las personas que forman el equipo del centro. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Cada cuarto jueves de mes (coincidiendo con el día después de la reunión mensual de la coordinadora docente del equipo con la unidad docente) celebramos los "4DM". Un día muy importante en nuestro centro de salud. La idea nació buscando el seguimiento de los residentes hospitalarios y la cohesión con el resto del equipo un único día para todos al mes. La organización es la siguiente: 1) sesiones clínicas de 8-8,45h, presentadas por un residente hospitalario 2) almuerzo conjunto residentes-tutores MF y DUI (donde cada mes el encargado de organizarlo es el equipo del residente que
APLICABILIDAD Somos conscientes de la dificultad en la organización propia de cada centro, pero creemos que resulta un método interesante a tener en cuenta a la hora de aplicar el calendario de residentes en los centros docentes, remarcando la buena valoración anualmente de nuestros residentes. Actividades extralaborales, ayudan al compañerismo, así como la disminución del burn-out entre los profesionales.
Enero 2020 66
Grupo-Programa Comunicación y Salud - semFYC
TÍTULO: PONERSE EN LA PIEL DEL PACIENTE COMO HERRAMIENTA DOCENTE: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMO PACIENTES SIMULADOS AUTOR/ES: PATRICIA PALMER MUNTANER 1, BELÉN CACEREÑO JIMÉNEZ 2, CARMEN ZARZOSA MERINO 3, CARMEN SANTOS DE UNAMUNO 4 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS Escola Graduada 2) CS Torrent de Sant Miquel 3) CS Sant Agustí 4) CS Camp Redó
¿EL ESTUDIO EXTERNA? NO
TIENE
habilidades concretas y sus propias emociones. Coinciden en que la experiencia les ha servido para “integrar” los conocimientos teóricos sobre entrevista clínica estudiados en la carrera, “me ayuda a mejorar mi conexión a ser más empático a integrar porque yo lo he sentido” “Me he dado cuenta de lo que tú esperas del profesional como paciente”. “La gente que te hacía preguntas abiertas, te escuchaba... te daba más pie a expresarte”. También para ser conscientes de la relevancia la comunicación en su profesión “te das cuentas de qué tipo de profesional quieres ser”.
FINANCIACIÓN
PALABRAS CLAVE: Docencia, Comunicación, Evaluación Educacional AUTORIZACIÓN CEI/CI: OBJETIVO Explorar la percepción de aprendizaje las participantes como pacientes simuladas en la estación de entrevista clínica de la ECOE para MIRes y EIRes de una Unidad Docente, desde la experiencia de enfermería.
CONCLUSIÓN/ES La inclusión de estudiantes de grado sanitario como pacientes simulados en las ECOEs de residentes a los que no conocen ha generado un entorno de aprendizaje paralelo muy bien valorado por las participantes, sobre todo en cuanto a la empatía y el perfil profesional.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Participaron 4 estudiantes de enfermería y una enfermera. Fueron entrenadas para adoptar el rol de un determinado perfil de paciente. Manifestaron que habían aprendido mucho de la experiencia lo que justificó este estudio. Se grabaron 3 entrevistas individuales y una con 2 participantes con un escueto guión que facilitaba la reflexión sobre su experiencia de aprendizaje. Tras transcribir las grabaciones se agruparon sus comentarios en 4 categorías: aprendizaje general, clima de la entrevista,
APLICABILIDAD Consideramos que puede ser una buena herramienta docente en habilidades de comunicación y entrevista clínica para estudiantes de pregrado.
Enero 2020 67
Grupo-Programa Comunicaciรณn y Salud - semFYC
Coordinadores del GPCyS (1986 - 2019)
Enero 2020 68
Grupo-Programa Comunicaciรณn y Salud - semFYC
Enero 2020 69