Revista informativa de la Gerencia Regional de Educación La Libertad Año 01 • Edición 01 • Enero 2016 • Distribución gratuita • Trujillo - Perú
educando Participación, reflexión e inclusión.
REGIÓN LA LIBERDAD
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GOBERNADOR REGIONAL Mg. Luis Valdez Farías GERENTE GENERAL Ing. Manuel Llempén Coronel
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN GERENTE Dr. Rafael Martín Moya Rondo SUBGERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Mg. Óster Paredes Fernández SUBGERENCIA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Lic. Estuardo Loyola Rabines SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN, CULTURA Y DEPORTE Mg. Lorena Velásquez Leiva COORDINACIÓN Mg. Marianella Alfaro Bazán COLABORADORES Mg. Bibiana Rodríguez García Lic. Soledad Ortega Salavarría Mg. Betty Villacorta Pascual Lic. Silvia Pretell Bringas Lic. Noemí Gamboa Príncipe FOTOGRAFÍA Jonel Salinas Lázaro CONCEPTO VISUAL Aldo Díaz Sánchez
CONTENIDO PRESENTACIÓN
05
MEJORANDO LA EDUCACIÓN Nueva gestión con grandes retos y oportunidades
06
Logros de la gestión 2015-2018
10
Infografía: La GRELL frente al FEN
12
Materiales educativos: Condiciones básicas para el buen inicio del año escolar
14
Ferias educativas regionales
18
Hacia una gestión compartida en la educación básica alternativa - EBA
19
Fortaleciendo el Currículo Regional
20
¿Para qué vamos a la escuela?
24
La integración de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñaza – aprendizaje
25
La sesión de psicomotricidad como medio simbiótico entre Docente-Infante en el laboratorio pedagógico “Huellitas de Amor”
26
¿Por qué es importante el monitoreo pedagógico para el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar?
28
Escuelas Hospitalarias: Una verdadera innovación
30
PROGRAMAS Y PROYECTOS Soporte Pedagógico: Estrategia comprometida con la mejora de los aprendizajes
32
Jornada Escolar Completa - JEC
34
Semáforo Escuela: Mejor acceso a la información del servicio educativo
36
El Colegio de Alto Rendimeinto de nuestra región - COAR
38
Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar en La Libertad
40
Programa Presupuestal de Prevención del Consumo de Drogas 2015
42
EVENTOS CULTURALES Y EDUCATIVOS 1Er Encuentro Regional sobre Educación Básica Especial y Educación Inclusiva
44
La Libertad: Nuevamente campeón nacional de Matemática, diez medallas para nuestra región ONEM 2015
46
Balance de acciones pedagógicas y administrativas 2015 para el logro de los aprendizajes en La Libertad
48
Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2015 – La Libertad
50
“Más cultura para un mejor país”
52
Capacitación y monitoreo pedagógico a las UGELs de la Región La Libertad
54
Miceláneas
56
4 / / INTRO
INTRO / / 5
JUNTOS POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN Mg. Luis Valdez Farías GOBERNADOR REGIONAL
H
emos iniciado una nueva gestión para el sector educación de la región La Libertad, a partir de los lineamientos del Ministerio de Educación y de nuestro plan de gobierno, que apuntan a mejorar la calidad educativa, por lo que se han implementado, diversos programas en las diferentes modalidades y niveles educativos con el único fin de que se conviertan en una herramienta de apoyo a la gestión administrativa y técnico-pedagógica de nuestras 6050 instituciones educativas públicas y privadas. La Gerencia Regional de Educación implementó estratégias y programas propuestos: Soporte Pedagógico, Jornada Escolar Completa, PELA, Acceso, Plan de Fortalecimiento de la Educación Física, PREVAED, DEVIDA, alcanzando logros importantes con cada uno de estos con el compromiso de fortalecerlos para el 2016. Es importante analizar cada accionar que se ha realizado en conjunción con las UGELs, directores y maestros, para potenciar y asumir responsabilidades compartidas que coadyuven al propósito de la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes de nuestra región. Por esta razón, presentamos nuestra revista titulada "EDUCANDO" donde informamos las acciones y logros alcanzados en el sector educación, en la que se conjugan las ideas de expertos profesionales, que han colaborado en esta edición, en relación con los objetivos planteados por el MINEDU y el GORELL.
6 / / EDUCANDO
MEJORANDO LA EDUCACIÓN DATOS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN Y REFERENCIAS DE CONSULTA.
NUEVA GESTIÓN CON GRANDES RETOS Y OPORTUNIDADES UN DIAGNÓSTICO REAL AL ASUMIR LA GESTIÓN 2015-2018
Las visitas de las autoridades educativas de nuestra región a las diversas instituciones educativas, han permitido recoger información real sobre el panorama educativo, para tomar decisiones que impliquen la mejora de la calidad de los aprendizajes en toda la región hacia el 2018.
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 7
¿Cuál es la problemática del sector? Afectan directamente la gestión gerencial y administrativa
1. Carencia de un Sistema de Cultura Organizacional 2. Carencia de documentos de gestión: MOF, MAPRO, PE,PO 3. Limitado proceso de planificación y evaluación de metas 4. Desorganización administrativa y financiera de la GRELL 5. Desorganización administrativa y académica de las Ugels 6. Escaso presupuesto del GR al sector educación solo se obtienen ingresos del MINEDU (80% pago de planillas) 7. Carencia de un sistema de seguimiento por resultados 8. Responsables de oficinas de gestión sin el adecuado perfil 9. Carencia de un estudio de mercado actualizado sobre la demanda social y mercado laboral 10. Burocracia e indicios de corrupción en gestión administrativa 11. Escaso trabajo de coordinación con los programas de intervención del MINEDU 12. Escasas alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas 13. Limitada acción de seguimiento, inclusión, monitoreo y evaluación de las entidades educativas privadas 14. Difusión limitada de las actividades de la GRELL 15. Insatisfacción en las áreas de atención al cliente, logística, almacén, recursos humanos y planillas en las Unidades de Gestión.
Afectan directamente la gestión académica y pedagógica
16. Inadecuada implementación de acciones y proyectos de capacitación docente 17. Insuficiente número de especialistas e inadecuada designación 18. Desarrollo deficiente de los programas curriculares 19. Inadecuado proceso de monitoreo, seguimiento y acompañamiento docente 20. Deuda económica con el magisterio 21. Carencia de un sistema de investigación 22. Deficiencias en el proceso de nombramiento, destaques, reasignaciones, contratos y encargaturas
8 / / EDUCANDO
Afectan directamente el logro de los aprendizajes
23. 6,9% de analfabetismo en población mayor de 15 años 24. Bajo nivel académico en los aprendizajes de matemática y comprensión lectora 25. Bajo nivel de manejo de las TICS en los estudiantes 26. Limitado apoyo a la gestión pedagógica y administrativa en EBA, EBE, ETP 27. Desactualización curricular de los diversos programas y modalidades 28. Desactualización del Proyecto Educativo Regional y desvinculación con los PELs y el PEN 29. Limitada bibliografía especializada en las bibliotecas escolares y uso inadecuado de fuentes de información 30. Carencia de un Sistema de Evaluación del Aprendizaje
Afectan directamente la participación de los estudiantes
31. Limitados programas de bienestar, proyección y extensión escolar 32. Índice de desnutrición y anemia en población escolar 33. Inadecuado trabajo de orientación y prevención escolar 34. Inadecuada cultura formativa de salud física y mental de los estudiantes
Afectan directamente el bienestar, seguridad y calidad de los aprendizajes
35. Falta de vías de acceso a las IE de la zona rural 36. Limitaciones de infraestructura, servicios básicos y equipamiento para el desarrollo de las labores académicas y administrativas 37. Pataz, Bolívar, Julcán, Gran Chimú, Sanchez Carrión y Santiago de Chuco no cuentan con una cobertura adecuada de internet
DOCENTES
ESTUDIANTES
CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y BIENESTAR
SALUD, FAMILIA Y BIENESTAR
¿Cómo debemos organizar nuestras propuestas de mejora?
APRENDIZA JES (EVALUACIÓN Y LOGROS )
SISTEMAS DE GESTIÓN (REORGANIZACIÓN Y REORDENAMIENTO)
Participación, reflexión e inclusión.
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN, SEGURIDAD Y COMODIDAD
EDUCANDO / / 9
Relación intergubernamental entre Ministerio de Educación y Gobierno Regional La Libertad El Minedu, la Gerencia Regional de Educación y las quince (15) Unidades de Gestión Educativas Locales gestionan de forma articulada las políticas y estrategias sectoriales orientadas a lograr un mejor servicio educativo en las instituciones educativas de la región. La oficina encargada de la política de descentralización del MINEDU es la Dirección General de Gestión Descentralizada.
Suscripción de Pacto de Compromisos El 26 de octubre de 2015, en la ciudad de Trujillo, se suscribió el Pacto de compromisos Juntos por la Educación. Los acuerdos suscritos entre Ministro de Educación y el Gobernador regional La Libertad están en el marco de la Ley General de Educación, el Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y el Proyecto Educativo Regional, bajo los principios de una gestión por resultados, orientada al estudiante, con una priorización fiscal conjunta y una relación efectiva en base a principios de coordinación intergubernamental, proponen trabajar simultáneamente en las 4 siguientes líneas de acción: 1. Mejora en la calidad de los aprendizajes. 2. Revalorización la carrera docente. 3. Inversión en infraestructura. 4. Gestión moderna y descentralizada.
La Comisión de Gestión Intergubernamental en Educación – CGIE La Comisión de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE) es un espacio bilateral de carácter político-técnico que busca concertar una agenda educativa regional para la implementación de las políticas priorizadas entre Minedu y Gobierno Regional La Libertad, estableciendo acuerdos específicos que permitan alcanzar las metas educativas concertadas. Es un espacio donde se articulan y ordenan la intervención del Minedu y el gobierno regional en el departamento, buscando mejorar la gestión educativa descentralizada. En La Libertad, entre el 2015 y 2016, se han realizado 4 CCGIE: Fecha
Agenda
Febrero, 2015
Buen inicio del año escolar 2015
Julio, 2015
Logros de aprendizaje y gestión por resultados en el sector educación
Octubre, 2015
Acciones ante el Fenómeno el Niño y Compromisos de desempeño
Febrero, 2016
Buen inicio del año escolar 2016, gestión pedagógica, administrativa e institucional de Programas Presupuestales del sector educación
En la CGIE, participan el Gerente Regional de Educación, Sub Gerentes de Gestión Pedagógica e Institucional, Directora de Oficina de Administración y Directores de las UGEL; de parte del MINEDU la relación intergubernamental es gestionada por la Coordinadora Territorial, Directivos de Direcciones Generales y Equipo Territorial.
Compromisos de Desempeño Los Compromisos de Desempeño conforman una herramienta de incentivos que otorga recursos adicionales a las GRE y UGEL por el cumplimiento de metas de gestión, productos y resultados educativos con la finalidad de promover una gestión por resultados en el sector.
tes etapas de la cadena de valor del servicio educativo: agilizar la provisión de los insumos, así como la gestión de los procesos logísticos y administrativos; lograr la provisión oportuna de los productos y servicios educativos con calidad, y obtener mejores resultados educativos, para evidenciar la mejora de los aprendizajes en los estudiantes.
Para el año 2016, a partir de un proceso de coordinación y de colaboración entre las diferentes direcciones, oficinas y unidades del MINEDU, se han definieron 20 Compromisos, con sus respectivos indicadores y metas, divididos en cuatro tramos y que se vinculan a los cuatro ejes prioritarios de la política educativa. Asimismo, para este año los Compromisos de Desempeño se vinculan a las diferen-
Es importante mencionar que los Compromisos de Desempeño no sólo son una herramienta para la transferencia de recursos económicos, sino que sobre todo busca fortalecer y mejorar el desempeño de la gestión educativa descentralizada de manera sostenible.
10 / / EDUCANDO
LOGROS DE LA GESTIÓN 2015
PLANIFICACIÓN
COBERTURA/ ATENCIÓN
Igualdad de oportunidades e incremento en la calidad educativa. Visión inclusiva en el sector.
• Incremento de la cobertura en Educación Inicial a 88.3, (creciendo 5% en relación al 2014), la demanda al 2016 será de 93% y al 2017 95% . • Incremento del 2,5 % en el registro de matrícula, año 2014 se matriculó a 355 841 y en el 2015, a 364 792. • Conciliación del padrón municipal con el SIAGIE de las II EE para que el 98.25% de niños y niñas de 3,4 y 5 años estén matriculados en la educación inicial. • 90% de instituciones educativas recibieron sus materiales educativos antes del inicio del año escolar y se están utilizando el 94%, cifra muy por encima a la del año 2014 que se llegó al 60%. • Entrega de 12 291 kit de limpieza a II EE de inicial más pobres de la región. • Conformación del equipo técnico de Educación Especial para actualizar el padrón de necesidades por capacidades y habilidades diferentes a nivel regional. • Gestión de 134 aulas prefabricadas para el año 2016 ante PRONIED. • Incremento del 22% en el presupuesto (2015) para mantenimiento preventivo de 2380 IIEE, con un total de s/. 49,722,394. • Incorporación de 156 especialistas (78 pedagógicos y 78 administrativos) en las 15 UGEL´s, cuyo costo ha sido transferido por el MINEDU por un monto de s/. 6´936,268. • Realización del proceso de racionalización 2015, consolidando una demanda de 3,894 plazas de personal docente y administrativo que requiere un presupuesto anual de s/. 80 millones. • Elaboración del TUPA de la Gerencia Regional de Educación. • Contratación de personal docente en forma oportuna al 1º de marzo. • Expedición oportuna de resoluciones de contrato para el buen inicio del año escolar. • Emisión de disposiciones regionales para cumplir con la meta regional en caso de encargaturas de cargos directivos. • Elaboración del Plan de Contingencia ante el FEN del sector educación. • Emisión de Resoluciones Gerenciales Regionales para prevención brote epidémico dengue y chikungunya • Conformación equipo técnico para la elaboración del ROF y MOF de la Grell. • Reformulación del PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL con visión de inclusión, fortalecimiento de las capacidades y habilidades docentes, determinación de indicadores de gestión y ejes curriculares: empresa, ambiente e identidad regional. • Cumplimiento oportuno de los compromisos de desempeño con el MINEDU, significando una transferencia presupuestal adicional de s/. 31´000,000 (46% más que el 2014). UGEL Virú recibió reconocimiento especial y un bono de s/. 1´241,153. • 98.35 % de IIEE cuentan con nóminas de matrículas aprobadas. • Determinación de 6 ejes temáticos fortaleciendo el Currículo Regional.
Participación, reflexión e inclusión.
CAPACITACIÓN
• Desarrollo de talleres a docentes y directores en la ejecución de unidades didácticas articuladas al contexto, por niveles y especialidades en cada una de las UGEL. 12000 docentes participantes. • Capacitación especializada a los profesores de instituciones educativas de Pataz, Bolívar y Julcán, en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria con un total de 900 profesores participantes. • Capacitación especializada a los profesores con menores resultados en el logro de aprendizajes en el uso de módulos de bibliotecas escolares. • Visita a las UGEL e instituciones educativas de toda la región con planes de seguimiento y monitoreo. • Visitas priorizadas a las provincias más alejadas Pataz y Bolívar. • Capacitación a 2 500 directores en el manejo administrativo de instituciones educativas (ERES 2015).
INTER - INSTITUCIONAL
• Visita a los 83 distritos de la región por Directores Ugel . Visita 12 alcaldes provinciales. • Mesas de trabajo con representantes de la sociedad civil asociados al COPARE para la reformulación y actualización del PER. • Fortalecimiento del trabajo con las IE privadas. • Reuniones de trabajo con Facultades y Escuelas de Educación de Universidades e Institutos Pedagógicos. • Reuniones continuas con directores de instituciones educativas en cada UGEL. • Participación de los directores en la discusión de la política educativa regional. • Reuniones de trabajo con sindicatos del sector educación: SUTEP, FENTASE, SIDES • Fortalecimiento del trabajo intersectorial: Gerencia de Salud, Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Infraestructura, entre otras.
LOGROS DE APRENDIZAJE
EDUCANDO / / 11
• Plan de Capacitación estratégica para el desarrollo de capacidades docentes de 1 y 2° grado de Educación Primaria. • Monitoreo a las instituciones educativas para la disminución de pérdida de horas de clases por aniversario, licencias, etc. • Fortalecimiento de los programas de Liderazgo escolar en el área de tutoría: familias fuertes, amor y límites. Encuentro de Alcaldes escolares. • Fortalecimiento de la Educación Física en 262 instituciones educativas. • Realización de los Juegos Deportivos Escolares a nivel regional y macroregional • Realización de los Juegos Florales • Implementación de los programas estratégicos de intervención pedagógica como son: Jornada Escolar Completa, Soporte Pedagógico, Enseñanza de Inglés, Fortalecimiento de la Educación Física. Las transferencias presupuestales suman los 45´723,132 nuevos soles para el año 2015 y beneficiarán a 335,283 alumnos de EBR.
La Gerencia Regi ¿QUÉ ES EL FENÓMENO EL NIÑO? Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud americanas. Directiva Regional N° 018 Lineamientos Regionales frente al FEN.
¿CUÁL ES SU ORIGEN? Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.
¿CÓMO SE DETECTA ? En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.
2
1
Verificación de locales escolares con mayor vulnerabilidad.
¿CÓMO SE DESARROLLA? Durante el fenómeno El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.
CONSECUENCIAS • Cambio de la circulación atmosférica. • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas. • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se trasforman en epidemias muy difíciles de erradicar.
S/ 28, 931, 633
Consecuencias para el sureste asiático
millones transferidos a locales escolares en zonas de riesgo.
• Lluvias escasas. • Enfriamiento del océano. • Baja formación de nubes. • Periodos muy secos. • Alta presión atmosférica. Consecuencias para América del Sur
presup p
• Lluvias intensas. • Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
PREVENCIÓN
• Pérdidas pesqueras. • Intensa formación de nubes. • Periodos muy húmedos. • Baja presión atmosférica.
96
Se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.
Condiciones Normales
Circuito de Correción
S/ 1,560,806
UGEL Chepén
121
UGEL Pacasmayo
Línea Ecuatorial
UGEL Ascope
S/ 1,789,895
142 120° E
S/ 2,001,977
80° W
UGEL 01 - EL PORVENIR
El Niño, Condiciones
134
S/ 1,772,067
Condiciones Incrementadas
UGEL 02 - LA ESPERANZA Línea Ecuatorial
UGEL 03 - TRUJILLO NOR ESTE
UGEL 04 - TRUJILLO SUR ESTE 120° E
80° W
S/ 1,578,950
76 64
S/ 1,370,857
63
S/ 1,134,74
S/ 1,415,643
ional de Educación La Libertad frente al FEN
3
Las UGEL con apoyo de los especialistas de Infraestructura vienen aplicando la Ficha Técnica para Acondicionamiento a fin de reportarlo a PRONIED-MINEDU para su evaluación de asignación de presupuesto adicional al de mantenimiento preventivo que permitirá cubrir: A. Estados de cobertura: (desmontaje y colocación calamina, eternit, metálica, madera, etc)
Activación de los COE en todas las IIEE de la Región.
B. Impermeabilizar las lozas aligeradas,concreto, etc a través de mángas plásticas y/o RC 250. C. Ejecución de zócalos H= 0, 50 m
4
Elaboración y aprobación del Plan de Gestión de Riesgos en todas la IIEE de la Región.
D. Muros de sacos de arena H: 1,50 m (sólo en caso que se pueda mitigar la inundación) E. Colocación de canaletas y tuberías de bajadas en PVC. F. Excavación y descolmatación de canales en general que puedan afectar la II.EE. con el desborde.
5
G. Y otras partidas que se contemplan en la ficha técnica.
Elaboración y aprobación del Plan de Contingencia en las IIEE de la Región.
3 403
locales escolares De públicos y privados:
2 374
locales escolares han reconocido mediante Resolución Directoral su comisión de Gestión de Riesgo que se activa como COE ante la emergencia.
Número de Locales Escolares y upuesto asignado para mantenimiento preventivo por FEN- R.M.448-2015 - PRONIED-MINEDU por UGEL- Región La Libertad
6
Presupuesto para mantenimiento preventivo.
2461
locales escolares a nivel regional, han elaborado su Plan de Gestión de Riesgo frente a desastres según su contexto.
2484
286
S/ 2,594,961 30
102
GRELL LA LIBERTAD S/ 604,863
S/ 616,545
152 S/ 1,219,825
UGEL Bolívar
2 112 locales escolares públicos
y privados a nivel regional han dispuesto e instalado el espacio físico para activar su Centro de Operaciones de Emergencia, para mantener permanentemente a la instancia superior (UGEL) sobre cualquier emergencia que se suscite
144
42
locales escolares a nivel regional, han elaborado su Plan de Contingencia frente al Fenómeno del Niño con medidas de preparación, respuesta y rehabilitación frente a la emergencia.
399
Gran Chimú
S/ 5,191,022 UGEL Otuzco Trujillo UGEL Julcán
UGEL Virú
UGEL Sánchez Carrión UGEL Santiago de Chuco
UGEL Pataz
156 S/ 1,552,852
327
82 S/ 1,148,844
41
Ejecución de Talleres de Capacitación para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo y de Contingencia por FEN hasta noviembre del presente año.
S/ 3,377,784
Se han capacitado a 427 especialistas, 2348 directores y 3377 docentes de los Educación Básica Regular, Educación Especial y Educación Básica Alternativa, CETPROS y Educación Superior de las 15 UGEL de la Región a través los especialistas de Educación y el Programa PREVAED 068 Escuela Segura.
14 / / EDUCANDO
MATERIALES EDUCATIVOS: CONDICIONES BÁSICAS PARA EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
E
l logro de los aprendizajes en las y los estudiantes de la Educación Básica Regular de la región La Libertad tiene un devenir de arduo trabajo, constituido por diferentes factores, entre ellos la dotación de material educativo a las instituciones educativas, en un plazo no mayor al primer día del inicio del año escolar. Los materiales educativos se constituyen como herramientas pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje; asimismo, como recursos que complementan el desempeño docente para la implementación del enfoque pedagógico vigente, asegurando la pertinencia de los aprendizajes; por lo tanto, su presencia en aula constituye un factor trascendental para que las condiciones en las que las y los estudiantes aprenden sean las más adecuadas. En el 2015, la Gerencia Regional de Educación La Libertad (GRELL) y sus Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) asumieron diferentes compromisos con el Ministerio de Educación y el Fondo de Estímulo al Desempeño y logros sociales (FED) del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS), a favor de mejorar la calidad del servicio educativo brindado en la jurisdicción de cada UGEL, compromisos que involucraron la entrega óptima de los materiales educativos a las
Participación, reflexión e inclusión.
Ms. Karla Mariel Morillas Siccha Responsable Regional del Proceso de Adquisición de Kits de útiles Escolares y Aseo Básico
Los materiales educativos se constituyen en herramientas pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje; asimismo, como recursos que complementan el desempeño docente.
EDUCANDO / / 15
GRÁFICA 01: RANKING DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE MATERIALES EDUCATIVOS BIAE 2014 100
La Resolución Ministerial Nº 591 – 2014 – MINEDU, del 30 de diciembre de 2014, a través de su norma técnica para la implementación de los compromisos de desempeño 2015, define los criterios referidos a la distribución y recepción de materiales educativos y fungibles para el Buen Inicio del Año escolar (BIAE) 2015 en las instituciones Educativas, señalando que para el BIAE 2015, el 90% de las Instituciones Educativas destinatarias contarán hasta el 09 de marzo de 2015.
80 60 40
96
94
Cajamarca
Tumbes
92
92
91
Callao
Tacna
Ica
90
74
20 0
La Libertad Promedio Nacional
Distribución óptima 2015 (hasta el primer día de clase: 09 de marzo)
GRÁFICA 02: RANKING DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DE MATERIALES EDUCATIVOS BIAE 2014 80 70 60 50
26
25
23
20
19 La Libertad
Puno
Ucayali
Tumbes
San Martín
Ica
Callao
0
28 28 27
Promedio Nacional
29
Piura
32
Arequipa
43
10
Lambayeque
51
Tacna
58
20
Huancavelica
69
30
Lima Metrop.
40
Distribución óptima 2015 (hasta el primer día de clase: 09 de marzo) GRÁFICA 03: % DE AVANCES DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES BIAE 2015
Rezagado (15 de mayo 2015)
2.36
Oportuno (del 10 de marzo a 01 de abril)
7.13
Óptimo (Hasta el primer día de clase: 09 de marzo)
90.52 0
20
40
60
80
100
GRÁFICA 04: % DE AVANCES DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES BIAE 2015
Rezagado (15 de mayo 2015)
22
Oportuno (del 10 de marzo a 01 de abril)
32
Óptimo (Hasta el primer día de clase: 09 de marzo)
19 0
5
10
15
20
25
30
instituciones educativas en el marco del Buen Inicio del Año Escolar 2015.
35
La Gerencia Regional de Educación La Libertad y el equipo regional del Programa de Educación Logros de Aprendizaje 090 – PELA implementaron diversas estrategias de monitoreo y coordinación constante con las UGELs, obteniendo para el año 2015, en distribución óptima de material educativo, un 90 % (Gráfico 01 - Grafico 03), significando que el material educativo distribuido a las II.EE. se encontraron en aula el primer día de clases, ubicándose así en el 6to lugar de las 27 Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional; avance significativo en comparación al año 2014, en el cual se logró un 19% (Gráfico 02 - Gráfico 04) de distribución óptima, ubicándose en el 14º lugar de las 27 Direcciones Regionales de Educación. La meta proyectada de la actual gestión, para el Buen Inicio del Año Escolar 2016, es llegar al 95% de distribución óptima de material educativo, por cuanto el acompañamiento y fortalecimiento de capacidades a las y los operadores responsables de distribución de materiales de las UGELs en el marco del PELA y la mejora de las condiciones para que puedan operar adecuadamente en los tiempos establecidos, ha sido una de las prioridades asumidas en el último trimestre del presente año.
16 / / EDUCANDO
Aún hay mucho por mejorar, sin embargo, el compromiso para que las condiciones y medios para que la educación en la región La Libertad sea pertinente y contextualizada a las necesidades de las y los estudiantes, han sido asumidos por la GRELL y sus UGELs en el marco de la gestión 2015 - 2018.
La estrategia está dirigida por la Dirección de Educación Inicial (DEI) del Ministerio de Educación (MINEDU), focalizando a 09 de las 15 Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) de nuestra región, con un total de beneficiarios de 11, 826 niños y niñas de nivel inicial. (Tabla N°01)
En el marco de promover el acceso de la población de 3 a 5 años de edad a los servicios educativos públicos de la educación básica regular y que este grupo etario reciba un servicio educativo de calidad, se aprobó la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015 Ley N° 30281 en el que se aprueba la adquisición de útiles escolares y de aseo básicos destinados a la educación de niños de 3 a 5 años matriculados en instituciones educativas públicas de educación inicial y en los programas no escolarizados de educación inicial (PRONOEI), ubicados en los quintiles 1 y 2 de pobreza.
Para la implementación de la estrategia “Kit de útiles escolares y de aseo básicos” en mención, a través de la Resolución Ministerial N° 069-2015-MINEDU y Resolución Gerencial N° 002723-2015-GRLL-GGR/GRSE, realizó el monitoreo, acompañamiento y evaluación a las actividades y tareas establecidas, tanto en los aspectos de ejecución como en las etapas de cierre que implicó el proceso de adquisición, asegurando que el beneficio brindado a las y los niños de 03 a 05 años de edad lleguen en el tiempo y criterios establecidos para el beneficio de nuestros estudiantes de II ciclo.
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 17
La región La Libertad obtuvo un total de 11, 826 kits de útiles escolares y aseo básico, constituyendo 10, 807 kits para CEIs y 1, 019 kits para PRONOEIs (Tabla N°01), sumando un total de 737,979.45 nuevos soles asignados a la región como beneficio para el II ciclo de la educación inicial. (Tabla N° 02) Una de las políticas de gestión de la actual administración es lograr la universalización de la educación inicial; para lo cual se debe generar las condiciones adecuadas para el logro de los aprendizajes en las niñas y niños del nivel inicial de manera contextualizada y adecuada a su edad, bajo el enfoque y lineamientos pedagógicos del nivel, sobre todo en la IIEE ubicadas en condiciones de mayor vulnerabilidad. Éste es el desafío asumido y por el cual en coordinación con las Direcciones de las UGELs de nuestra jurisdicción, se viene sensibilizando en la importancia y revaloración de la calidad educativa.
TABLA 01:
UGEL
Niños / Niñas de IIEE no Escolarizadas
TOTAL
Cantidad de beneficiarios en la region La Libertad.
Niños / Niñas de IIEE Escolarizadas
EL PORVENIR
268
0
268
ASCOPE
22
0
22
BOLÍVAR
720
71
791
GRAN CHIMÚ
538
0
538
JULCÁN
1255
169
1424
OTUZCO
1422
220
1642
SANTIAGO DE CHUCO
2135
141
2276
SÁNCHEZ CARRIÓN
3140
282
3422
PATAZ
1307
136
1443
TOTAL
10, 807
1, 019
Nivel Ed. Inicial (3 a 5 años).
TOTAL DE BENEFICIARIAS FOCALIZADOS
TABLA 02: Asignacion presupuestal beneficiando a 11, 826 niños y niñas de 3 a 5 años.
UE
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL MONTO EJECUTADO S/.
EL PORVENIR
S/. 16,873.70
ASCOPE
S/. 1,386.00
BOLÍVAR
S/. 48,825.01
GRAN CHIMÚ
S/. 26,139.51
JULCÁN
S/. 90,153.00
OTUZCO
S/. 107,753.10
PATAZ
S/. 87,930.00
SÁNCHEZ CARRIÓN
S/. 215,586.00
SANTIAGO DE CHUCO
S/. 143,333.4 5
TOTAL
S/. 737,979.77
11, 826
18 / / EDUCANDO
FERIAS EDUCATIVAS REGIONALES 2015: Universalizando la educación inicial Programa Presupuestal 0091 – Incremento en el Acceso
D
ada la importancia de la educación para el desarrollo del país y consecuentemente acorde con los objetivos de: continuar la mejora de las condiciones de los servicios educativos, comprometer a nuestras autoridades y líderes en esta gestión y fortalecer su participación que promueva el mayoritario acceso de los estudiantes a los servicios públicos de la educación, es el propósito fundamental del Programa Presupuestal 0091 - Incremento en el Acceso, el cual convocó a nuestras autoridades locales, provinciales, regionales y padres de familia para que participen de las diferentes Ferias Educativas Regionales que tuvieron lugar en las diversas UGELs de la región La Libertad. Con la ejecución de las variadas ferias educativas se logró sensibilizar a la ciudadanía liberteña sobre la importancia y trascendencia de la educación inicial en la formación de los niños y niñas. Cabe resaltar que en estas ferias educativas se desarrollaron actividades lúdicas, las mismas que juegan un rol importante en el aprendizaje de los niños y niñas en el nivel inicial. Nuestras autoridades locales y provinciales participaron activamente en la ejecución de las ferias educativas, contribuyendo con la sensibilización por la mejora de los aprendizajes.
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 19
HACIA UNA GESTIÓN COMPARTIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Dr. Luis Alberto Hiraoka Mejía Director de Educación Básica Alternativa - Ministerio de Educación
L
os CEBA son comunidades de enseñanza-aprendizaje que acompañan en su formación a miles de personas que desean terminar con su estudio básico en nuestro país. En el Perú las cifras estimadas por el INEI nos dice que hay 1, 451,441 de personas iletradas; 1183,185 de educación primaria incompleta y 4665,805 de educación secundaria no concluida. Son cifras muy altas; que nuestra modalidad de Educación Básica Alternativa atenderá a esta población, insertándola a la educación para que adquieran y mejoren los desempeños que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les demandan. Estamos intentando cambiar esta situación, fortaleciendo las capacidades de gestión pedagógica de nuestros directores y docentes a nivel nacional. Este deseo viene siendo una tarea constante desde los últimos dos años. Una vez empoderados nuestros centros con las herramientas pedagógicas de gestión, así como diversos materiales para una educación de calidad, el siguiente paso será crear las alianzas necesarias para extender información sobre el rol y las oportunidades que ofrece un CEBA. Si bien las DRE y UGELs vienen apoyando cada paso orientado desde el MED, es importante crear un tejido de alianzas con otras instituciones públicas y privadas para poder llegar a las personas que necesitan el servicio que ofrecemos y muchas veces no acuden por desinformación. Desde la Dirección de Educación Básica Alternativa estamos tratando de realizar una gestión compartida, reuniéndonos con los especialistas de las DRE, UGEL, directores y estudiantes a través de los COPAE. Estamos escuchando las voces de los protagonistas de nuestra modalidad e incorporando lo más rápido posible los cambios necesarios para innovar y mejorar el servicio educativo. Nuestros principales aliados son los docentes, quienes día a día vienen aplicando las nuevas estrategias y herramientas implementadas en los talleres, de forma presencial y a distancia, que se vienen desarrollando en todo el país. Nuestra tarea es enorme, pero también la motivación que hay en cada CEBA me ha convencido de que se puede superar cualquier barrera.
Es importante crear un tejido de alianzas con otras instituciones públicas y privadas para poder llegar a las personas que necesitan el servicio que ofrecemos.
20 / / EDUCANDO
FORTALECIENDO EL CURRÍCULO REGIONAL:
C
on el objetivo de fortalecer la formación integral del estudiante en los aspectos: identidad regional, salud, ambiente, cultura general, emprendimiento y seguridad; la Grell ha determinado incorporar, aplicar y evaluar Ejes Temáticos Regionales en el proceso de planificación curricular, a partir del Año Lectivo 2016 en las instituciones educativas públicas y privadas de la región La Libertad. OBJETIVOS General: Actualizar y mejorar los planes de estudios en las IIEE públicas y privadas de la región La Libertad con la incorporación, aplicación y evaluación de Ejes Temáticos Regionales en identidad regional, salud, emprendimiento, seguridad, ambiente y cultura general. Específicos: Actualizar el Diseño Curricular Regional con experiencias significativas de aprendizaje del contexto local y regional. Fortalecer la formación integral de las y los estudiantes de nuestra región como fundamento para vivir en una sociedad multicultural, respetando las diferencias individuales y colectivas, valorando la buena salud, el emprendimiento, cuidado del medio ambiente, cultura general y comportamiento ciudadano en un marco de ética y seguridad. Precisar los Ejes Temáticos Regionales, su finalidad, temática y las actividades complementarias sugeridas en un pro-
Participación, reflexión e inclusión.
6 EJES TEMÁTICOS REGIONALES Dr. Rafael Moya Rondo
ceso de planificación curricular pertinente a la realidad de la institución educativa y del entorno local, regional, nacional y mundial. Por lo tanto, los Ejes Temáticos Regionales son núcleos integradores de contenidos multidisciplinarios fundamentales, organizados en temáticas específicas con actividades de aprendizaje sugeridas que serán considerados para dar sentido y coherencia al proceso de Planificación Curricular, acorde con su contexto y realidad; constituyéndose en ejes transversales para todos los Niveles, Modalidades, Áreas de EBR, EBE, EBA, CETPRO, Educación Superior Tecnológica y Pedagógica. Su incorporación, ejecución y evaluación es de CARÁCTER OBLIGATORIO en el proceso de enseñanza-aprendizaje; siendo estos los que a continuación se indican: Es decir, los Directores de II.EE públicos y privados, bajo responsabilidad, incorporarán los Ejes Temáticos Regionales en la propuesta pedagógica del PEI. Ejes Temáticos Regionales 01 Educación e Identidad Regional 02 Educación, Salud y Bienestar 03 Educación, Ciudadanía, Ética y Seguridad 04 Educación, Emprendimiento y Cultura Empresarial 05 Educación Ambiental y Gestión de Riesgo 06 Educación y Cultura General
EDUCANDO / / 21
EJES TEMÁTICOS REGIONALES: EDUCACIÓN E IDENTIDAD REGIONAL
Temática:
Finalidad:
• Enfermedades endémicas: dengue, chikungunya, zika, influenza, uta y otras • Prevalencia de VIH, TBC, anemia, desnutrición y otras. • Alimentación saludable. • Programas de salud escolar y comunal. • Salud mental: estrés • Crisis familiar • Desórdenes alimenticios: bulimia, anorexia, obesidad y otros • Otros a consideración
Fortalecer el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural e histórico de la región. Temática: • • • • • •
Identidad local, provincial y regional Danzas Gastronomía Fiestas patronales Monumentos históricos y museos Narraciones lenguaje popular y otros de la localidad, provincia y región. • Costumbres y tradiciones propias de la zona • Proceso histórico de su localidad, provincia y región • Otros a consideración Actividades complementarias sugeridas: • Visita a museos, restos arqueológicos, reservas naturales. • Desarrollo de proyectos productivos de cerámica, tejidos, paja, cuero y otros. • Elaboración de murales • Elaboración de maquetas • Elaboración de videos, reportajes y otros utilizando las tics • Producción de periódicos murales • Participación en danzas • Confección de trajes típicos • Desarrollo de trabajos de Investigación • Organización de ferias gastronómicas. • Participación en representaciones teatrales • Otros a consideración
Actividades complementarias sugeridas: • Visita a museos, restos arqueológicos, reservas naturales • Producción de dípticos, trípticos, pancartas, afiches, comunicados, slogan, lemas y otros. • Participación en mesas redondas, debates, conversatorios, fórum, paneles y otros. • Participación en campañas de sensibilización, prevención y difusión multisectoriales • Desarrollo de trabajos de investigación.
EDUCACIÓN, CIUDADANÍA, ETICA Y SEGURIDAD Finalidad: Fortalecer la personalidad del estudiante como sujeto de derecho y deberes para su participación ciudadana en una convivencia pacífica, ética y con compromiso social. Temática:
EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR
Nuestra historia:
Finalidad:
• Héroes, mártires, próceres y personajes notables
Contribuir desarrollo de una cultura de prevención de enfermedades endémicas, infecto contagioso y mentales que afectan en forma directa e indirecta a la población estudiantil y comunal de nuestra región.
• Seguridad ciudadana y defensa nacional • Calendario Cívico Escolar y Comunal
22 / / EDUCANDO
Problemas sociales: • • • •
Violencia familiar y social Delincuencia Corrupción Trata de personas
EDUCACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y CULTURA Finalidad: Promover la cultura del emprendimiento creando cadenas de valor para las potencialidades empresariales.
Igualdad: • • • • •
Rol de la mujer en la sociedad Respeto al adulto mayor Ciudadanía responsable: derechos y deberes Defensorías escolares Otros a consideración
Actividades complementarias sugeridas: • Realización de investigaciones y planteamiento de alternativas de cambio • Participación en debates, conversatorios, fórum • Representación teatral • Participación en dinámicas grupales. • Producción de guiones y textos • Realización visitas guiadas • Otros a consideración
Participación, reflexión e inclusión.
Temática: • • • • • • •
Cultura del ahorro. Organizaciones empresariales: Mypes, Pymes y otros. Mapeo laboral Marketing Cultura financiera doméstica y empresarial Programa Joven Emprende Otros a consideración
Actividades complementarias sugeridas: • Participación en proyectos • Organización de ferias • Producción de dípticos, trípticos, pancartas, afiches, comunicados, slogan, lemas y otros. • Realización de visitas centros productivos de su localidad • Participación en la planificación y administración del presupuesto familiar y personal. • Representación teatral • Otros a consideración
EDUCANDO / / 23
EDUCACIÓN, AMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO Finalidad: Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, mediante una cultura de prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes. Temática: • Cambio climático y gestión de riesgo • Calidad ambiental: gestión de residuos sólidos, gestión de recursos hídricos, y gestión de la calidad del aire • Ciudades sostenibles • Biodiversidad y ecosistemas para el desarrollo • Gobernanza y ciudadanía ambiental • Otros a consideración Actividades complementarias sugeridas: • Participación en campañas ambientales • Producción de textos diversos • Participación en conversatorios, diálogos y mesa de trabajo • Participación en campañas de recojo de basura y reciclaje. • Producción de video, reportajes y otros utilizando tics. • Otros a consideración
EDUCACIÓN Y CULTURA GENERAL Finalidad: Empoderamiento y análisis crítico de la realidad socio-económica, científica y tecnológica actual del ámbito local, regional, nacional y mundial. Temática: • • • • • •
Actualidad local, regional, nacional y mundial Hechos resaltantes que generan impacto Manifestaciones culturales diversas Patrimonios culturales Maravillas modernas Otras a consideración
Actividades complementarias sugeridas: • • • • • •
Participación en concursos Participación en debates, mesas de trabajo Producción literaria Elaboración de álbumes Elaboración de líneas de tiempo Otros a consideración
24 / / EDUCANDO
¿PARA QUÉ VAMOS A LA ESCUELA? Mg. María Viñas Adrianzén
Lo que nos hace más felices, más humanos, más auténticos, más nosotros mismos. Este debería ser el objetivo de toda educación, tanto en casa como fuera, preservar la propia identidad.
A
puertas de concluir el año escolar, los maestros y maestras de los niños con habilidades diferentes de un conocido CEBE, en la última reunión de escuela de padres, les aplican un sencillo cuestionario, para conocer lo que esperaban de la escuela. Cuando se hace el análisis de los resultados, comprobamos que más del 80 % está preocupado porque sus hijos aprendan a leer y escribir, el 10 % a ser mejor y otro 10% que sea un buen alumno. Efectivamente, en un mundo donde predomina la competencia y el consumismo se justifica la respuesta de la mayoría de los padres de familia. Sería bueno preguntarnos si los calificativos sobresalientes, logrados por nuestros hijos, los hacen siempre felices o están creando un clima de ansiedad y frustración, por la presión de sus progenitores, que luego desencadena en desórdenes emocionales que los llevan a la depresión y agresión al otro. Bronfrenbrenner, estudioso de la pedagogía, refiere que la primera escuela del niño es el hogar y los años que ya llevó en las aulas me permiten reafirmarlo, vale decir, que el niño imitará a sus padres, o a los adultos que vivan con él y se portarán como ellos. Si se siente amado será en un futuro, un ciudadano autónomo y productivo que aporta a su país. Entonces, ¿qué queremos de la escuela?, ¿un exclusivo espacio para acumular información que en la mayoría de las veces olvidamos y no utilizamos o un lugar donde también se ayude al educando a ser una mejor persona que se estime y estime al otro?
Participación, reflexión e inclusión.
Kanamori pregunta a sus 35 alumnos al comenzar el curso: “¿Para qué estamos aquí?” Y ellos responden a una: “Para ser felices”. Aprender a vivir consiste en eso, en entrar en un proceso donde, tras numerosas pruebas y errores, vamos comprobando lo que nos hace más felices, más humanos, más auténticos, más nosotros mismos. Este debería ser el objetivo de toda educación, tanto en casa como fuera, preservar la propia identidad, no alejar al individuo de sí mismo, para evitar posteriores sufrimientos innecesarios y vidas preocupadas, exclusivamente, por la propia supervivencia. De eso se trata también para este maestro japonés. De sentir, paladear y sostener la alegría de vivir. Todo lo demás son tecnicismos. Si este es el objetivo de la enseñanza, lo demás aparecerá en su órbita de manera natural. Los niños aprenderán a reforzar los vínculos que les conforten en los momentos difíciles, porque la empatía puede ser experimentada en el aula a diario. Podrán reír, llorar y aprender sabiendo que ser uno mismo y pensar en los demás son las claves de la felicidad. Aprenderán que los sentimientos conforman el tejido de nuestro transcurrir por la vida y que esta debe ser celebrada mientras se produzca. Investigaciones vinculadas a la neurociencia concluyen, desde hace tiempo, en un descubrimiento tan simple como fenomenal: el afecto modifica el cerebro de las personas. Un niño o niña expuestos a relaciones y demostraciones de afecto, no solo se desarrolla distinto a uno carente de él, sino que su cerebro cambia y, por tanto, se modifican sustancialmente sus posibilidades y capacidades como persona. ¡Así de importante es el afecto! Y es la escuela la responsable de brindarla.
EDUCANDO / / 25
LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Por Alexis Calderón Beltrán | Especialista en Tics Evaluador externo SINEACE
E
n los últimos quince años, la influencia de las TICs en nuestro país es cada vez más evidente debido a los diferentes programas que han intentado integrarlas al proceso de enseñanza – aprendizaje. Es necesario ver esta dinámica de manera holística y avanzar más allá de la entrega de laptops o implementación de ambientes con computadoras. Empezaremos por reflexionar sobre los principales actores que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje: el docente y el estudiante. El docente es el encargado de preparar el escenario para que el estudiante aprenda por medio del uso de las TICs. Para esto, él debe estar formado en el uso de estas herramientas tecnológicas, en conocer cómo se planifica una sesión de clases integrándolas y, además, debe tener una actitud positiva frente al uso de la tecnología. Esto hará que desarrolle su competencia digital. Surge entonces una cuestión: ¿cómo podemos lograr dicha competencia? Se debe realizar una capacitación contextualizada, acorde con la realidad del docente. Lo primero sería realizar un diagnóstico referente al nivel de uso de las TICs. Lo siguiente, determinar los contenidos necesarios para desarrollar la competencia digital (desde conocer el funcionamiento de un ordenador, hasta manejar sistemas de programación para las escuelas). Posteriormente, se necesitaría que aprendan a diseñar una sesión de aprendizaje aprovechando la diversidad de las TIC. Por último, sería vital que reflexionen sobre la importancia de evaluar las aplicaciones de estos diseños, para verificar
si produjeron resultados positivos en el aprendizaje de sus estudiantes. Por otro lado, tenemos al estudiante, quien es llamado nativo digital. La mayoría está conectado a los móviles y utilizan el facebook, sobre todo. Esta red social, como medio, puede ser muy útil para que los estudiantes desarrollen actividades propias de una clase . Por ello, los docentes deben de conocer qué herramientas tecnológicas usan sus alumnos para que, a partir de eso, diseñen mejor las sesiones de clase. Así, las TICs pueden ayudar a los estudiantes a aprender a su propio ritmo; por ejemplo, en matemática se le puede enseñar a usar la plataforma KHANACADEMY la cual proporciona ejercicios sobre los temas de fracciones, ecuaciones, etc. Con ello el estudiante puede reforzar lo aprendido en clase. Asimismo, para asegurar que el docente cumpla con el uso de las tecnologías de la información en sus sesiones, se debe diseñar un plan de acompañamiento técnico-pedagógico que contemple todas las instancias: realizar mejoras al diseño de clase, implementar los recursos y medios, ejecutar la estrategia y evaluar los resultados del proceso. Todo eso propiciaría un impacto positivo en los estudiantes. Finalmente, la gestión de la escuela debe velar por capacitar a sus docentes en la integración de las TICs, realizar un diagnóstico real del uso de la tecnología por parte de los estudiantes y asegurar la efectividad del proceso a través de un acompañamiento tecnológico –pedagógico.
Fuente: http://www.redusers.com/noticias/wp-content/uploads/2010/04/olpc-peru.jpg
26 / / EDUCANDO
LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO SIMBIÓTICO ENTRE DOCENTE-INFANTE EN EL LABORATORIO PEDAGÓGICO “HUELLITAS DE AMOR” Ms. Hilda Jara León
La estrategia “MVA” es un aporte al desarrollo de la expresividad motriz, movimiento en libertad, desarrollo sensoperceptual, en donde los materiales juegan un rol importante pues complementan el aprendizaje de disfrute del infante.
L
a educación psicomotriz utiliza el movimiento para actuar sobre el infante; busca que en él afloren todas sus potencialidades de movimiento, su coordinación, esquema corporal; enfatiza el aspecto orgánico en busca de la salud física y mental. En la actualidad, encontramos infantes de dos años que están siendo entrenados para vivir etapas adelantadas al II ciclo, cuando es en el I ciclo del nivel inicial la centración en el desarrollo de su expresividad motriz y el desarrollo sensoperceptual a través de su cuerpo y el movimiento. La observación al trabajo en el nivel inicial es el sentar al infante, someterlo a la inmovilización, al trabajo de la hoja gráfica, cuando su naturaleza es el movimiento, la expresividad motriz que motiva a su propia naturaleza que es el juego. La estrategia “MVA” es un aporte al desarrollo de la expresividad motriz, movimiento en libertad, desarrollo sensoperceptual, en donde los materiales juegan un rol importante pues complementan el aprendizaje de disfrute del infante, otorgándole satisfacción y seguridad afectiva cuando se relaciona con el adulto. Aprenden a desempeñarse con seguridad emocional, incrementan su vocabulario, fortalecen su tono corporal, conocimiento de su yo corporal, desarrollo de su creatividad, capacidad de atención y trabajo colaborativo. Esta propuesta es posible aplicarla en el II ciclo de EBR del nivel inicial, pues desarrolla capacidades cognitivas, afectivas y motoras, procesos del pensamiento, trabajo en equipo; aprenden a relajarse como un medio mediante el cual se canalizan sus expresiones y reacciones. Reflexionemos. En el nivel inicial, especialmente en el primer ciclo, el trabajo es vivenciación, utilización de material concreto y afectividad. Si estos aspectos no se tienen en cuenta, se desarrolla una educación del primer ciclo basada en un enfoque tradicionalista, donde se enfatiza la clase expositiva con la participación de la familia en forma limitada, pues si asisten son los abuelos o tíos en forma permanente; esta es otra observación que es necesario plantear: el que los padres se involucren conociendo y apoyando el trabajo con los infantes del primer ciclo.
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 27
El desarrollo de la estrategia “MVA” propicia que el infante se movilice en forma libre y vivencial utilizando su espacio parcial y total. Las sesiones se desarrollan en tres fases o interacciones durante un tiempo de 15 minutos, para el primer ciclo. El desarrollo de sesiones de psicomotricidad están orientadas al desarrollo motor con una finalidad pedagógica vivencial- afectiva; se trabaja con infantes menores de tres años. Son interacciones que van generando en el infante un clima de juego y afectividad que va aprendiendo en forma dosificada y vivencial. La coordinación del desarrollo sensoperceptual motora afectiva está relacionada con el mundo interno del infante, conciencia de sí, actividades de respiración, relajación, el conocimiento del yo corporal en relación con su entorno, la locomoción, equilibrio, lanzamientos, espacio físico, relaciones espaciales y temporales. Es importante en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje que el infante tenga la oportunidad de expresarse en libertad, utilizando su cuerpo y el movimiento como aliados en su expresividad motriz. La metodología empleada es la estrategia “MVA” que significa el movimiento básico, vivenciación y afectividad en los momentos del infante y el adulto; el infante y el objeto; el infante con el adulto y el objeto. Esta propuesta tiene sus bases en la escuela socio cultural de Vigostky. La edad de los infantes es de dos años. En conclusión , podemos afirmar que la educación peruana, nivel inicial, especialmente en el primer ciclo, necesita de propuestas con enfoques basados en el juego, afectividad y, sobre todo, un trabajo dosificado y vivencial. Es necesario reflexionar que en educación inicial, primer ciclo, lo primero que se debe tener en cuenta es el desarrollo evolutivo del niño, para atender a sus necesidades y características. Así mismo ponemos énfasis en que el desarrollo metodológico en una sesión de psicomotricidad “MVA” es una alternativa para el primer ciclo, desarrollando en el infante habilidades, capacidades integradas como una persona socio emocional-afectiva. Finalmente, es importante la trilogía: padres- infante- docente, pues es el nexo emocional de seguridad que el niño tiene para resolver dificultades en su entorno. “La educación en el primer ciclo, es tarea de la familia”. Sí, relacionando la teoría con la práctica y fomentando el afecto con acciones vivenciales en forma dosificada y significativa para el infante.
La educación peruana, nivel inicial, necesita de propuestas con enfoques basados en el juego, afectividad y sobre todo un trabajo dosificado y vivencial.
28 / / EDUCANDO
¿Por qué es importante el monitoreo pedagógico para el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar? William Paliza Franco
E
l Ministerio de Educación, dentro de su política orientada a la mejora de la calidad educativa estableció desde diciembre del año 2013 la implementación y el cumplimiento de los “Ocho compromisos de gestión escolar” establecidos en la Resolución Ministerial Nº 0622-2013-ED. Siendo, justamente, la principal función de las instancias de gestión educativa (institución educativa pública, privada o pública de gestión privada, UGEL, GRELL y MINEDU), brindar un servicio de calidad en la atención de los niños y niñas, es que se quiere garantizar los logros de los aprendizajes y propiciar una convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora, dentro de la comunidad educativa, que nos permita seguir con el crecimiento progresivo de los resultados en la ECE y ECELO en el 2015. Es en este proceso que el monitoreo pedagógico cumple una función importante en el seguimiento e implementación de los compromisos de gestión escolar dentro de las instancias de gestión educativa: primero desde la DRE/GRE quienes desarrollan un plan de monitoreo con el único fin de brindar asistencia técnica pedagógica a las UGELs de la región. Aún cuesta comprender que el monitoreo no solo se centra en el cumplimiento de los compromisos cuatro, cinco y seis; sino en el actuar del total de los compromisos de gestión escolar. De esta manera, estamos en camino del cumplimiento de las cuatro prioridades que se encuentran en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional: mejora de la calidad de los aprendizajes, revalorización de la carrera docente, cierre de la brecha de infraestructura educativa y modernización y fortalecimiento de la gestión educativa. La norma busca cumplir con los lineamientos establecidos desde el Ministerio de Educación, considerado en la R.M. N° 5562014.MINEDU Hago mención al compromiso cuatro, cinco y seis, porque son aquellos en los cuales se ha centrado la intervención de los especialistas de UGEL durante los dos últimos años, el objetivo de la asistencia técnica pedagógica que involucra: monitoreo, asesoramiento y acompañamiento al director y al docente. Probablemente, el monitoreo pasó de ser una etapa de ase-
Participación, reflexión e inclusión.
“Las cuatro prioridades que se encuentran en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional: mejora de la calidad de los aprendizajes, revalorización de la carrera docente, cierre de la brecha de infraestructura educativa y modernización y fortalecimiento de la gestión educativa".
EDUCANDO / / 29
El monitoreo pasó de ser una etapa de asesoramiento a un espacio en donde se coteja el cumplimiento de documentos de gestión pedagógica del docente.
soramiento a un espacio en donde se coteja el cumplimiento de documentos de gestión pedagógica del docente; descuidando la atención a los directores, quienes dentro de la institución educativa, cumplen un papel importante en su función de líderes en el ámbito pedagógico y de gestión. La propuesta brindada por el MINEDU pretende contar con dos normas para el desarrollo del año escolar 2016: una dirigida a la función y responsabilidad de los especialistas de DRE/GRE y UGEL y la segunda, a las instituciones educativas a las que daría mayor claridad al tipo de responsabilidad designada de cada instancia y sus actores. Por lo cual, la Gerencia Regional de Educación entiende que las UGELs no obtendrán resultados positivos, sino cuentan con un plan de monitoreo y asesoramiento local, cuyo diagnóstico sirva para el desarrollo de estrategias que les permitan fortalecer las capacidades y las competencias de los directores y docentes, a través de la asistencia técnica. Por eso, se implementa el 2016 el programa MAS-L Monitoreo Asesoramiento para comprometer al director en monitorear cada actividad propuesta en el PAT (planes anuales de trabajo) luego de haber realizado un diagnóstico veraz haciendo que las debilidades se conviertan en fortalezas, teniendo como fin brindar un servicio de calidad en la atención de los niños y niñas.
30 / / EDUCANDO
ESCUELAS HOSPITALARIAS UNA VERDADERA INNOVACIÓN
Mg. Romanela Sáenz Casanova Docente de aulas hospitalarias | Fundación Telefónica
¿Sabemos qué sucede con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados y que por este motivo dejan de asistir a la escuela? ¿Cómo es la realidad de un niño que tiene que dejar su hogar, familia y amigos para tener un tratamiento médico largo y, muchas veces, en otra ciudad?
L
a Educación Hospitalaria en nuestro país es una necesidad y debe ser contemplada como un espacio relacionado a la educación inclusiva, ya que se asume el desafío de brindar educación, experiencias de aprendizaje y reinserción escolar a los niños y adolescentes que por motivos de enfermedad se encuentran hospitalizados. A inicios de este año, la Fundación Telefónica, La Gerencia Regional de Educación y el hospital Belén de Trujillo firmaron un convenio de cooperación institucional que permite la implementación del proyecto “Aulas fundación telefónica en hospitales” para brindar una propuesta integral en la formación y aprendizaje de los niños y adolescentes hospitalizados, desarrollar la resiliencia y evitar el aislamiento social y familiar. Este proyecto cuenta con 12 aulas implementadas en 10 hospitales públicos en Lima, Iquitos, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo y Trujillo. Hasta la fecha, más de 40 000 niños y/o adolescentes en todo el país han sido beneficiados desde el año 2000, intentando brindar una oportunidad educativa a los niños que se encuentran internados en diferentes instituciones médicas de nuestro país. Nuestro compromiso como docentes nos impulsa a trabajar y desarrollar diversas actividades dirigidas a la enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas en las diversas instituciones educativas; pero para nuestros niños hospitalizados, nuestra responsabilidad no solo se aboca al proceso de enseñanza –
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 31
aprendizaje, sino a brindarles ternura, confianza, cariño y la seguridad para enfrentar las distintas enfermedades que les ha tocado afrontar a tan corta edad. Es nuestra preocupación que nuestros niños y niñas puedan contar con un ambiente dentro de un hospital que les permita continuar su aprendizaje. Un espacio amigable donde encuentre una mirada al exterior, en el que por medio de las TICS pueda mantener el contacto con sus familiares y amigos y vencer las barreras de la distancia. Contar con un aula hospitalaria es un espacio importante en el mundo interno del niño, ya que contribuye a su bienestar emocional, físico, social, desarrollo cognitivo y a la recuperación de su enfermedad. Este ambiente es un lugar diferente para el niño, donde se siente en sintonía y le permite desarrollar sus actividades educativas. Los niños desean estar en casa y el aula les brinda esa oportunidad. Muchos de ellos expresan: “El aula me hace sentir que estoy bien y que me olvide de mi enfermedad”. Estos están pendientes y esperan la hora indicada para que se inicien las clases. Trabajar en un aula hospitalaria y ver que desde pequeños estos niños enfrentan un sin número de dificultades nos brinda esa fortaleza y confianza necesaria para enfrentar cualquier obstáculo que se presente. Ver en sus rostros la alegría y el deseo de lucha para seguir adelante y sus ganas de vivir es una de las satisfacciones más grandes.
Para nuestros niños hospitalizados, nuestra responsabilidad no solo se aboca al proceso de enseñanza–aprendizaje, sino de brindarles ternura, confianza, cariño y seguridad.
32 / / EDUCANDO
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Artículos sobre nuevos planes y proyectos que trascienden en el quehacer educativo
SOPORTE PEDAGÓGICO:
ESTRATEGIA COMPROMETIDA CON LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
INTERVENCIÓN 2015 27 IIEE 6 IIEE
CHEPÉN
• 86 394 Estudiantes • 3 898 Docentes • 293 DF. • 51 ASP.
BOLIVAR
26 IIEE PACASMAYO
• 08 Provincias. • 11 UGELs. • 222 IIEE de primaria.
GRAN CHIMÚ
28 IIEE
7 IIEE
ASCOPE SÁNCHEZ CARRIÓN
OTUZCO
23 IIEE TRUJILLO
JULCÁN
27 IIEE
SANTIAGO DE CHUCO PATAZ
28 IIEE 29 IIEE
VIRÚ
6 IIEE 15 IIEE
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 33
L
a estrategia de Soporte Pedagógico le viene dando un plus al compromiso de mejora de los aprendizajes a través de cuatro líneas de acción con diferentes campos de desempeño: fortalecimiento del desempeño en docentes y directivos, refuerzo escolar, materiales, recursos educativos y gestión escolar y local. Su objetivo principal es mejorar la calidad del servicio brindado por las II.EE polidocentes urbanas públicas y de esta manera, mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria, con la intervención de todos los actores de la comunidad educativa: docentes, equipo directivo, padres y madres de familia y estudiantes.
En el 2015 las acciones más importantes realizadas en la región La Libertad fueron: • Coordinación con autoridades regionales y locales. • Mapeo de la zona de intervención. • Coordinación con equipos directivos de las II.EE. focalizadas. • Desarrollo del I Taller de fortalecimiento de desempeños pedagógicos con acompañantes y especialistas de las UGELs de la región La Libertad. • Reuniones informativas con los DF seleccionados en las 11 UGELs. • Coordinación de acciones con el equipo de monitoreo de CAS y presupuesto.
El público objetivo fue: 86 394 estudiantes, 3 898 docentes, 293 Docentes Fortaleza, 51 ASP, 08 provincias, 11 UGELs, 222 II.EE. de primaria.
BONO ESCUELA “Bono Escuela” es un reconocimiento, bajo la forma de un incentivo económico, para docentes y directores de instituciones educativas públicas de la Educación Básica Regular que hayan obtenido los mejores resultados educativos en sus estudiantes los dos años previos de su entrega. Una vez la escuela haya sido seleccionada para recibir Bono Escuela, los docentes y personal directivo de la escuela seleccionada, que cumplan determinados requisitos, se hacen acreedores del bono. Su objetivo es motivar a profesores y profesoras, así como a las y los directores para que mejoren su desempeño en las escuelas y, al mismo tiempo, reconocer su esfuerzo y resultados educativos alcanzados durante el año escolar. En el 2015 se otorgará para las instituciones educativas de nivel primaria y en el 2016 para las de nivel primaria y secundaria. Las siguientes son cifras que corresponden a los beneficiarios del primer tramo, que representan alrededor del 90% de las escuelas seleccionadas totales, en la región La Libertad, ya que en un segundo tramo se premiará a los beneficiarios de las escuelas restantes.
Los datos del primer tramo de Bono Escuela 2015 para La Libertad son: UGELs beneficiadas: 15 (todas); escuelas seleccionadas: 413; docentes y directores beneficiarios: 1588 El monto invertido por transferencia desde el MINEDU (DS 316-2015EF) ha sido de S/. 2 904 182. De esta manera el MINEDU cumple con el incentivo a docentes y directores comprometidos con la educación.
34 / / EDUCANDO
JORNADA ESCOLAR COMPLETA - JEC La Jornada Escolar Completa propone un modelo educativo cuyos objetivos primordiales son ampliar las oportunidades de aprendizaje y mejorar la calidad del servicio de educación secundaria.
3 CHEPÉN
JEC EN LA REGIÓN LA LIBERTAD 2016 BOLIVAR
2 PACASMAYO
9
GRAN CHIMÚ ASCOPE
14
12
9
SÁNCHEZ CARRIÓN
OTUZCO TRUJILLO JULCÁN
8
4
SANTIAGO DE CHUCO
2
PATAZ
6
2 VIRÚ
• 74 II EE a nivel de región en 14 UGEL. • 13065 estudiantes beneficiados • Inversión: 47 millones de soles.
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 35
Mayor tiempo de clases para trabajar con mayor profundidad y lograr mejores rendimientos escolares
E
l siglo XXI es una época que nos enfrenta a una serie de retos como la globalización, la tecnología, la diversidad y la identidad, retos que, probablemente, los adolescentes no estén preparados para afrontar. En este sentido, el Ministerio de Educación, con la finalidad de generar mayores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, propone la Jornada Escolar Completa, modelo educativo cuyos objetivos primordiales son ampliar las oportunidades de aprendizaje, mejorar la calidad del servicio de educación secundaria, promover el cierre de brechas y la equidad educativa del país. La JEC se desarrolla siguiendo algunos principios orientadores como: una gestión que genere igualdad de oportunidades, la convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa; el acompañamiento a los estudiantes que permita atender sus necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo de su trayectoria escolar; una gestión escolar centrada en los aprendizajes; la participación de la familia y la comunidad en los procesos pedagógicos que desarrolla las II.EE; protagonismo estudiantil a través de espacios autónomos para que opinen, propongan, decidan y actúen en forma organizada.
En la región La Libertad fueron 39 II.EE. seleccionadas para la implementación de la JEC, distribuidas en las 13 UGELs, 872 docentes participantes y 13065 estudiantes beneficiados en el 2015. Para el 2016 la JEC propone mayor tiempo de clases para trabajar con mayor profundidad y lograr mejores rendimientos escolares. Para lograrlo la jonada docente se amplía de 24 a 30 horas pedagógicas con la finalidad de crear espacios para promover el trabajo colegiado a favor de la mejora de aprendizajes. Esta propuesta implica capacitación y acompañamiento a equipo directivo y docentes; mejoramiento de la infraestructura escolar, mobiliario y equipamiento. La Jornada Escolar Completa propone más horas, mejor calidad y mayores oportunidades en beneficio de nuestros estudiantes.
36 / / EDUCANDO
Mejor acceso a la información del servicio educativo
E
l Ministerio de Educación ha creado Semáforo Escuela, una herramienta de gestión que tiene el objetivo de ayudar a las instancias descentralizadas del sector, como las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) y Direcciones Regionales de Educación (DRE), para que puedan acceder a información detallada del servicio educativo que se brinda en las escuelas de su jurisdicción: asistencia de directores, profesores y alumnos, acceso a servicios básicos, entre otras, que permita la toma de decisiones informada en el ámbito educativo.
Participación, reflexión e inclusión.
Para que una reforma educativa tenga éxito se necesita saber qué es lo que sucede en las escuelas. Solo así se pueden resolver los problemas de manera inmediata. En medio de la reforma educativa iniciada por el MINEDU, Semáforo Escuela busca, justamente, cubrir esta necesidad.
EDUCANDO / / 37
¿Cómo funciona? Semáforo Escuela cuenta con 300 monitores que todos los meses, de lunes a viernes, visitan una muestra de colegios representativa de cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del país. Equipados con una tableta y un software especialmente diseñado para sistematizar la información en tiempo real, recogen data mediante la observación directa de la escuela y una encuesta al director. Estas visitas se realizan de manera
Esta plataforma cuenta con información: Oportuna: para tomar decisiones rápidas y adecuadas, de acuerdo con las necesidades de cada escuela. Confiable: porque toma información de campo directa, desde la misma escuela visitada. La información recopilada será enviada, todos los meses
inopinada, por lo que la información recabada es fiel reflejo de lo que sucede en el día a día de la escuela. Estos monitores obtendrán información detallada sobre la calidad del servicio educativo que se imparte, para tomar acciones inmediatas en caso de encontrar deficiencias y mejorar los programas y/o proyectos que brinda el Ministerio.
del año escolar, a funcionarios de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs), Direcciones Regionales de Educación (DRE) y del Ministerio de Educación, para que puedan conocer, de primera mano, el porcentaje de asistencia de directores, docentes y estudiantes; y si la escuela cuenta con todos los insumos necesarios para la adecuada provisión del servicio educativo en todo el país. Así, desde mayo de este año, todas las DRE y UGEL del país han venido recibiendo un reporte mensual sobre la situación de las escuelas de su competencia.
38 / / EDUCANDO
EL COLEGIO DE ALTO RENDIMEINTO DE NUESTRA REGIÓN - COAR LA LIBERTAD -
P
ara valorar el rendimiento de los y las estudiantes de la región, se creó el Colegio de Alto Rendimiento en nuestro medio, el mismo que funciona en la provincia de Virú y que atendió, durante el presente año escolar, a cien estudiantes procedentes de las diferentes provincias de la región, motivándolos a desarrollar las competencias que le permitirán ejercer a plenitud su proyecto de vida, ante los desafíos de la sociedad actual, desde una dimensión personal, social, activa, democrática e intercultural. El COAR brinda una educación integral de calidad a los estudiantes de alto desempeño de la educación básica de la región La Libertad, con altos estándares de calidad regional, nacional e internacional, que permite fortalecer sus competencias personales, académicas, artísticas, deportivas y de interiorización cultural regional, en un ambiente de residencia que promueve la sólida formación de valores en líderes estudiantiles, capaces de aportar al desarrollo local, regional, nacional y mundial. En el COAR de nuestra región se vienen desarrollando programas que permiten la participación de los y las estudiantes y de los padres de familia como el binomio que materializa
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 39
las metas de esta institución, promoviendo una cultura de paz en el ámbito escolar, familiar y social mediante actividades de integración y convivencia saludable. Se tiene la necesidad de brindar a los estudiantes herramientas que ayuden en los diferentes aspectos de su formación integral; esto les permitirá ser valorativos , comunicativos y asertivos. El trabajo articulado, de calidad y de equipo le ha permitido al COAR de nuestra región alcanzar los siguientes logros: • Brindar una educación de calidad a todos sus estudiantes, los cuales han llegado a alcanzar promedios muy satisfactorios respecto a su desempeño académico. • Se implementó el programa de Mentoría y se logró la participación del Historiador Alberto Valentín Pinillos Rodríguez y la Economista Julia Soto Deza. • Se consiguió firmar un convenio interinstitucional con TECSUP para que los estudiantes puedan realizar estudios complementarios en dicha entidad. • Se concretó la firma de un acuerdo de cooperación interinstitucional entre el COAR y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de La Libertad.
• Se firmó un convenio con la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, en materia de investigación y desarrollo (donación de libros, bibliotecas virtuales, accesos guiados a sus laboratorios, préstamos de infraestructuras, etc). • Se realizó un taller sobre la Gestión del Riesgo de Desastres, para estar preparados frente al Fenómeno de El Niño. Este evento fue ejecutado por el Crl. EP (R) Miguel Ángel Saldarriaga Jirón, director de la Dirección Desconcentrada de INDECI. Para el año 2016 el COAR recibirá a cien alumnos más, procedentes de instituciones educativas públicas de la región, con los cuales se compromete a realizar un trabajo no solo con éxito académico; sino, principalmente, con la sensibilización de formar personas competentes y con valores al servicio de su comunidad, región y país.
40 / / EDUCANDO
PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN LA LIBERTAD Durante hace año y medio la promoción de la actividad física constante en las escuelas ya es una prioridad para el Estado.
D
urante muchos años los profesionales de la educación física hemos reivindicado una presencia más importante de nuestra materia en los currículos oficiales. Las dos horas semanales que la mayoría de países tienen otorgadas resultan claramente insuficientes para el logro de los propósitos que tenemos encomendados. Sin embargo, algunos países están convirtiéndose en una excepción que nos llena de esperanza. Es el caso de Perú que con su “Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar” ha asignado 5 horas semanales para nuestra área, eso nos hace pensar que todavía es posible que, en el ámbito educativo internacional, se empiece a recapacitar sobre su trascendencia en la contribución al desarrollo de las competencias básicas de los sistemas escolares. El área de Educación Física no solo ayuda a mantener un peso adecuado y una buena salud, sino que va mucho más allá: también fortalece la autoestima pues te identifica como un individuo único y convierte tu cuerpo en un medio de expresión, oxigena tu cerebro, respiras mejor y eso impacta en tus procesos mentales. La Educación Física, como disciplina pedagógica, ofrece oportunidades, vivencias y experiencias de aprendizajes en la dimensión física, corporal y motriz; por lo que la política educativa en el campo de la educación física debe tener un enfoque pedagógico unificado y articulado por ser parte esencial en la formación integral del ciudadano peruano y donde hay que asegurar equidad y oportunidad en el acceso. El Plan de fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar al 2021 es una estrategia de intervención edu-
Participación, reflexión e inclusión.
EDUCANDO / / 41
La política educativa de la Gerencia Regional de Educación - La Libertad en el campo de la educación física fortalecerá el enfoque pedagógico unificado y articulado por ser parte esencial en la formación integral del estudiante liberteño. cativa y social que implementa las políticas 9 y 10 del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 - 2016 del Ministerio de Educación, referidas a la promoción de la actividad física regular, la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto y a la promoción del deporte competitivo. Para ello, el plan establece líneas de acción o componentes transversales en todos los niveles, tanto para inicial, primaria y secundaria: 1. Incrementar las horas de Educación Física en las instituciones educativas públicas, tanto para inicial, primaria y secundaria. 2. Fortalecer las capacidades de los profesores para garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes e identificación del talento deportivo. 3. Ampliar la cobertura de atención a través de la contratación de profesores de Educación Física. 4. Optimizar el uso de la infraestructura deportiva existente en las instituciones educativas. 5. Equipar con materiales deportivos a las instituciones educativas para el logro de los aprendizajes en Educación Física. 6. Promover la participación de los estudiantes en compe-
tencias deportivas que permitan la identificación del talento deportivo. En nuestra región el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar se viene desarrollando en 21 núcleos y 48 núcleos concentrados menores distribuidos en las 15 UGELs; así mismo, en la actualidad, se cuenta con 262 docentes contratados distribuidos de la siguiente manera: • 2 coordinadores regionales • 21 coordinadores de red • 192 profesores de Educación Física en los núcleos e instituciones educativas alimentadoras • 47 profesores de Educación Física en los núcleos concentrados menores Los 21 núcleos beneficiados con el plan, además de contar con docentes contratados, cuentan con un presupuesto para mantenimiento e infraestructura de 16060.00 N/S, kits deportivos, capacitación docente; así mismo se ha desarrollado la carrera de 2 Km., donde participaron 16255 estudiantes y 2963 padres haciendo un total de 19,218 estudiantes, recibiendo el apoyo en todo momento del Gerente Regional de Educación el Dr. Rafael Moya Rondo.
42 / / EDUCANDO
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 2015
E
s un programa presupuestal orientado a integrar al gobierno nacional, regional, local y la sociedad civil en un trabajo articulado, permanente e institucionalizado de prevención y rehabilitación del consumo de drogas, con especial interés en los ámbitos educativo, familiar y comunitario. Cuenta con estrategias para incrementar los niveles de conciencia de riesgo en la población, respecto al abuso de alcohol, el consumo de drogas y el rechazo social del tráfico ilícito de drogas. En la GRELL se ha desarrollado este programa de acuerdo a su plan operativo anual del área correspondiente, alcanzando los siguientes productos:
Participación, reflexión e inclusión.
Este programa está implementado con estrategias para incrementar los niveles de conciencia de riesgo en la población, respecto al abuso de alcohol y el consumo de drogas.
EDUCANDO / / 43
PRODUCTO 1
PRODUCTO 2
Población desarrolla competencias para la prevención del consumo de drogas, a través de la actividad: “Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar”, cuyo objetivo principal fue contribuir a que las familias capacitadas incrementen habilidades parentales para prevenir el consumo de drogas.
Población desarrolla competencias para la prevención del consumo de drogas, con su actividad: “Prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo”, cuyo objetivo es contribuir en los escolares de nivel secundario para el desarrollo de habilidades psicosociales para la prevención del consumo de drogas.
Se han obtenido logros significativos como:
Entre sus logros más significativos destacamos:
• Capacitación a 102 maestros como docentes facilitadores del programa; “Familias fuertes: amor y límites”, lo que hace un avance del 100%, según lo programado en el plan operativo anual.
• Se benefició a 36,973 estudiantes, logrando una ejecución de 100.2 %.
• Realización de la apertura del programa; “Familias fuertes: amor y límites” en 51 instituciones educativas que pertenecen al programa, lo que hace un avance del 100%, según lo programado en el plan operativo anual. • Realización de 100 aplicaciones del programa; "Familias Fuertes Amor y Limites, alcanzando el 100% en ejecución. • Realización de un intercambio de experiencias de las familias beneficiadas, cumpliendo la meta al 100%. • Se benefició a 1,493 familias del programa “Familias fuertes: amor y límites”, logrando una ejecución del 98%. • Se logró beneficiar a 2,992 personas participantes del programa “Familias fuertes: amor y límites”, logrando una ejecución del 98%.
• Capacitación al equipo técnico del programa de prevención del consumo de drogas, en la unificación de criterios, lo que hace un avance del 100%. • Se intervino a 51 instituciones educativas, lo que hace un avance del 100%. • Se capacitó a 814 docentes tutores en temas de prevención y aplicación del “Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo”, logrando un avance del 100.12%. • Se realizó 1,222 aplicaciones del programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo, alcanzando una ejecución del 100%. • Se formó a 1,020 líderes estudiantiles para la prevención del consumo de drogas, logrando una ejecución del 100%. • Realización de 205 acciones preventivas promocionales desarrolladas por los líderes estudiantiles, logrando una ejecución del 100%. • Se realizó el intercambio de experiencias de las acciones preventivas realizadas por los líderes estudiantiles, ejecutándose al 100%. • Intercambio de experiencias con los docentes tutores sobre la aplicación del programa de prevención en el marco de la TOE, logrando una ejecución del 100%. • Se realizó la capacitación de estrategias socioeducativas para la intervención con grupos de riesgo, beneficiando a 54 docentes, logrando una ejecución del 100%. Estos son algunos de los logros más significativos que ha alcanzado el programa presupuestal de prevención del consumo de drogas 2015 de la GRELL. La GRELL emite la RDR - 5139 que prohibe la realización de fiestas ... en IE públicas y privadas.
44 / / EVENTOS EDUCATIVOS
EVENTOS CULTURALES EDUCATIVOS
Noticias y eventos en los que participa u organiza la Gerencia Regional de Educación La Libertad.
1er ENCUENTRO REGIONAL
SOBRE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
C
on la presencia de la Directora Nacional de Educación Básica Especial, María Luisa Chávez Kanashiro, del Gerente Regional de Educación, de directores y docentes de EBE de las diferentes provincias de la región, se llevó a cabo el I Encuentro Regional de Educación Básica Especial y Educación Inclusiva en el auditorio de la Gerencia Regional de Educación La Libertad. La Directora Nacional, María Luisa Chávez Kanashiro expuso ante el entusiasta grupo de directores y docentes el rol fundamental que cumple la educación especial e inclusiva en el sistema educativo peruano, la misma que plantea un cambio urgente de paradigma sobre la base de la concepción de los derechos humanos, que permita superar el modelo de la homogeneidad que durante décadas ha reproducido la exclusión de las poblaciones vulnerables por condiciones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas, físicas, sensoriales e intelectuales. Asimismo, la autoridad del MINEDU sensibilizó a los participantes del evento regional sobre el verdadero significado de la educación especial e inclusiva, cuyo fin es habilitar las escuelas para que sean capaces de acoger y responder a las necesidades de los y las estudiantes y de promover una vida
Participación, reflexión e inclusión.
La educación especial e inclusiva en el sistema educativo peruano, plantea un cambio urgente de paradigma sobre la base de la concepción de los derechos humanos.
EVENTOS EDUCATIVOS / / 45
Este enfoque reconoce y valora la diversidad en el espacio escolar, en diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje. en comunidad y de participación; presentándose como un espacio de apertura, que alienta el sentido de pertenencia, que motiva la participación activa de todos sus miembros en la vida institucional y favorece el apoyo individual para desarrollar al máximo las potencialidades de los estudiantes. Este enfoque de la educación reconoce y valora la diversidad en el espacio escolar, la misma que se expresa en los diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje, lo cual ha significado la transformación progresiva del sistema educativo en sus políticas, culturas y prácticas. Terminada la presentación de la Directora Nacional, todos los docentes presentaron sus aportes sobre el trabajo que vienen ejecutando en sus EBAS, generándose una reflexión conjunta sobre la necesidad de plantear estrategias que apunten al desarrollo de las competencias de las y los estudiantes que tienen bajo su responsabilidad. Los participantes recordaron
que el derecho a la educación de los niños niñas y jóvenes con habilidades diferentes, implica educarse con los alumnos de su misma edad y, de acuerdo a sus posibilidades, participar en todas las actividades escolares, considerando sus necesidades educativas especiales, desarrollando sus habilidades, en base al currículum común, con las adaptaciones y los ajustes razonables en relación con el diseño universal para los aprendizajes. La Gerencia Regional de Educación, expresó el apoyo incondicional y prioridad a la educación básica especial y educación inclusiva de la región por ser una política regional del actual gobierno e instó a los participantes a comprometerse por el desarrollo de una auténtica escuela inclusiva; hizo un llamado al cambio de actitud, de conceptualización y de perspectiva para lograr alcanzar las metas regionales en bien de los y las estudiantes de esta modalidad.
46 / / EVENTOS EDUCATIVOS
LA LIBERTAD: NUEVAMENTE CAMPEÓN NACIONAL DE MATEMÁTICA DIEZ MEDALLAS PARA NUESTRA REGIÓN ONEM 2015 Nuestra región ha venido participando exitosamente en los últimos cuatro años: 8 medallas en el 2012 (una de oro); 5 en el 2013( 3 de oro); 10 en el 2014 (una de oro) y nuevamente 10 este 2015 (dos de oro) galardones que nos llenan de orgullo.
L
a Olimpiada Nacional Escolar de Matemática tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de los logros de aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes de educación secundaria. Este evento promueve nuevos espacios para el desarrollo del pensamiento lógico, creativo y la toma de decisiones, así como el surgimiento de jóvenes talentos. Además, brinda la posibilidad de que nuestros estudiantes participen en olimpiadas internacionales. La ONEM la organiza el Ministerio de Educación, a nivel nacional, desde el año 2004. Nuestra región ha venido participando exitosamente en los últimos cuatro años: 8 medallas en el 2012 (una de oro); 5 en el 2013( 3 de oro); 10 en el 2014 (una de oro) y nuevamente 10 este 2015 (dos de oro) galardones que nos llenan de orgullo y nos impulsan a seguir trabajando en beneficio de nuestros estudiantes. Este año, en la XII Olimpiada Nacional Escolar de Matemática, en la etapa institucional, se logró la participación de 556 instituciones educativas públicas que significa el 77,88% del total de II.EE. públicas de nuestra región y 245 II.EE. privadas que representan el 22,45 %, haciendo un total de 3352 estudiantes de nuestra región. En la etapa regional, nos visitaron 90 estudiantes provenientes de las provincias de Pacasmayo, Santiago de Chuco, Otuzco, Julcán, Virú, así como las UGEL 01, 02, 03 y 04 de nuestra provincia. La evaluación virtual la rindieron en los ambientes de TECSUP y de la I.E “Ramón Castilla”, instituciones a las que agradecemos por el apoyo e identificación con la educación en beneficio de la juventud liberteña: al Director General de Tecsup, Otto Frech Hurtado y al Crnl. E.P. José Martín Yale Ávila, Director de la I.E “Ramón Castilla.
Participación, reflexión e inclusión.
EVENTOS EDUCATIVOS / / 47
En la etapa final, realizada en la ciudad de Lima el pasado 18 de octubre, el equipo olímpico escolar de matemática de La Libertad logró obtener 10 medallas: dos de oro, cinco de plata y tres de bronce. Los medallistas son:
Medalla de Oro:
Medalla de Plata:
Medalla de Bronce:
Espejo Quipuscoa, Keny (GUE José Faustino Sánchez Carrión-Trujillo)
Rodríguez Chávez, Cristian (I.E. San Juán)
Galdos Geldres, Cristian (I.E. “San Juan”)
Urtecho Vidaurre, Carlos ( I.E. Pierre Simón Laplace-El Porvenir)
Ríos Juarez, Alex ( I.E. Aiapaec)
Urtecho Vidaurre, Patricia ( I.E. “Pierre Simón Laplace”-El Porvenir)
Gutierrez Flores, César (I.E. 80818 “Jorge Basadre”-Florencia de Mora) Quiroz Cabrera, Oscar ( I.E. Pierre Simón Laplace-El Porvenir) Ballena Cupe, Jaldir (I.E. Aiapaec).
A todos nuestros estudiantes liberteños, en especial al equipo olímpico escolar de matemática 2015 que nos representó y dejaron en alto a nuestra región, nuestro profundo agradecimiento, reconocimiento y felicitación, deseándoles muchos éxitos durante su vida escolar y futura.
Alberca Meza , Cristian (I.E. “Aiapaec”).
48 / / EVENTOS EDUCATIVOS
BALANCE DE ACCIONES PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS 2015 PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN LA LIBERTAD Autora: Leonor Deyse Díaz Coronel Coordinadora Regional PELA-GRELL
E
n la Gerencia Regional de Educación La Libertadejecutora 0300, en el marco del PELA, se han implementado diversas acciones pedagógicas y administrativas para el logro de los aprendizajes, que han permitido fortalecer las capacidades de los directivos, docentes de aula, estudiantes, formadores, acompañantes pedagógicos y equipo técnico de cada UGEL; siendo las más importantes, los siguientes:
rio de la Educación Inicial, se inició con la MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓN INICIAL- “GOBIERNO REGIONAL… UNIVERSALIZANDO LA EDUCACIÓN INICIAL”, con presencia de autoridades regionales y la participación de directoras y docentes del ámbito de las UGELs de Trujillo; espacio donde se hizo el reconocimiento a las facultades de educación de las universidades de nuestra localidad, cuya escuela de inicial han sido acreditadas.
Uno de los eventos pedagógicos más relevantes, que se presentan en la tabla anterior, tenemos el “ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD” – ERES, que logró, por primera vez, reunir a dos mil (2000) directivos de todo el ámbito de la Gerencia Regional de Educación, encuentro que permitió dar respuesta a la necesidad de fortalecer las capacidades de los directivos en el marco de los lineamientos de política educativa regional establecidos en el Proyecto Educativo Regional La Libertad (PER-LL). Tal como lo establece el MINEDU y por ende la GRELL, los procesos de cambio o mejoras sustantivas en educación ocurren tanto en las aulas como en las escuelas. Es allí donde las reformas y las políticas educativas se hacen realidad. Sin embargo, los cambios no ocurren de modo mecánico, requieren de conductores, de líderes que piensen un futuro diferente y que sean capaces de conducir a las comunidades educativas hacia dicha meta. Son los directivos de las instituciones educativas quienes deben liderar estos procesos, considerando su contexto y lineamientos de política educativa local y regional. Así mismo, valorando el primer nivel de la estructura de la Educación básica Regular, el nivel inicial, la política educativa de la actual gestión de la Gerencia Regional de Educación, está orientada a la universalización de la educación inicial, escolarizada y no escolarizada, en todo el ámbito de La Libertad, por ello en el mes de mayo, en el marco del aniversa-
Participación, reflexión e inclusión.
El “ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – ERES", logró reunir a dos mil directivos de todo el ámbito de la Gerencia Regional de Educación, encuentro que permitió dar respuesta a la necesidad de fortalecer las capacidades de los directivos en el marco de los lineamientos de política educativa regional.
EVENTOS EDUCATIVOS / / 49
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
BENEFICIARIOS
TALLERES DE ASISTENCIA TÉCNICA A DOCENTES DE AULA DE BOLÍVAR, PATAZ Y JULCÁN
210 docentes 4,200 estudiantes
TALLERES DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE - NIVEL INICIAL DE SÁNCHEZ CARRIÓN Y VIRÚ
63 docentes acompañados 1,017 estudiantes.
TALLERES DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE - NIVEL PRIMARIO DE SANTIAGO DE CHUCO, VIRÚ,OTUZCO Y SÁNCHEZ CARRIÓN TALLER SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE TALLER FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DOCENTES ACOMPAÑADAS DE AULA MULTIEDAD-II CICLO DE EBR TALLER BALANCE DE GESTIÓN 2015 DEL PP0090-PELA TALLER BALANCE DE ACCIONES PEDAGÓGICAS 2015 IMPLEMENTADAS PARA EL LOGRO DE LOS
131 docentes acompañados 759 estudiantes 938 docentes acompañados 14,876 estudiantes 124 docentes acompañadas 2,118 niños y niñas 75 participantes 4,334 IIEE
APRENDIZAJES
80 participantes AGP UGELs 333,237 estudiantes
ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
2,000 directivos de IIEE
ENCUENTRO REGIONAL POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESPECIAL LA LIBERTAD -2015
220 directivos y docentes de EBE 1,100 estudiantes
IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE
938 docentes 14,876 estudiantes
REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE FORMADORES CON LA GRELL
938 docentes 14,876 estudiantes
REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE LOS CRA CON LA GRELL
938 docentes 14,546 estudiantes
REUNIÓN DE EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2015-PP 0090-PELA
105 participantes 4,334 IIEE
MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓN INICIAL- “UNIVERSALIZANDO LA EDUCACIÓN INICIAL”
753 participantes de la comunidad educativa
AUTOEVALUACIÓN REGIONAL (APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN REGIONAL)
2,851 niños 2do primaria
CONCURSOS: FENCYT, OLIMPIADA ESCOLAR DE MATEMÁTICA, CONCURSO CREA Y EMPRENDE, PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO JOSE MARIA ARGUEDAS MONITOREO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CUMPLIMIENTO COMPROMISOS DEL FED EN LOS 63 DISTRITOS CON QUINTILES DE POBREZA 1 Y 2
416 estudiantes 1.487 IIEE 31,964 estudiantes
MONITOREO Y ASISTENCIA TÉCNICA A LA GESTIÓN DEL PROGRAMA
4,334 IIEE 333,237 estudiantes
MONITOREO Y ASISTENCIA TÉCNCIA A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO
4,334 IIEE 333,237 estudiantes
MONITOREO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE DESEMPEÑO 2015
4,334 IIEE 333,237 estudiantes
50 / / EVENTOS EDUCATIVOS
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES 2015 – LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN LA LIBERTAD SG - PECUD
L
a Gerencia Regional de Educación La Libertad, a través de la Sub Gerencia de Promoción Escolar Cultura y Deporte, tuvo a su cargo la organización de los Juegos Deportivos Escolares y Florales Nacionales 2015 en complementación con el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, en concordancia con la Resolución Ministerial Nº 0009-2015-MINEDU. El desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales se inicia, en su etapa institucional, en el mes de mayo; luego la etapa UGEL y ZONAL, REGIONAL y ETAPA MACRO REGIONAL teniendo como sede a la ciudad a la ciudad Trujillo. Participaron 35,016 (treinta y cinco mil dieciséis) estudiantes de las diferentes provincias de nuestra región, siendo un gran logro por el incremento sustantivo del número de participantes. Se realizaron las premiaciones al 1º, 2º y 3º puestos de cada categoría y disciplina deportiva con la entrega de medallas de oro, plata y bronce, respectivamente. La etapa regional y macro regional se inició con el congresillo técnico (reunión de delegados) en las instalaciones de la piscina olímpica en la ciudad de Trujillo. En la etapa regional y macro regional participaron los alumnos desde los 07 hasta los 17 años, divididos en 04 categorías “O”, “A”, “B” y “C”. Contamos con la presencia de los campeones de la etapa UGEL y etapa zonal de las provincias de: Pataz, Bolívar, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Otuzco, Julcán, Virú, Ascope, Gran Chimú, Pacasmayo, Chepén y Trujillo en las diferentes disciplinas deportivas: ajedrez, natación, gimnasia, básquet, tenis de campo, fútbol, judo, handball, karate, vóley, atletismo, tenis de mesa, deporte adaptado, fustal, para hacer su participación en la etapa regional.
Participación, reflexión e inclusión.
Participaron 35,016 estudiantes de las diferentes provincias de nuestra región, siendo un gran logro por el incremento sustantivo del número de participantes.
EVENTOS EDUCATIVOS / / 51
Para la etapa regional, que se desarrolló del 12 de julio hasta el 14 de agosto, llegaron los campeones de la etapa UGEL que permitió concentrar en nuestra ciudad a un total de 1415 estudiantes deportistas y más de 150 instituciones educativas participantes de las cuales clasificaron para la etapa macro regional. Así mismo para la etapa macro regional, que se desarrolló desde el día 24 de agosto hasta el 01 de octubre, Trujillo nuevamente fue sede de estos juegos deportivos escolares, contando con la participación de las delegaciones de las regiones de Piura, Ancash, Tumbes, Lima Norte Provincias y La Libertad, con la participación masiva de estudiantes y padres de familia de los deportistas escolares liberteños quienes los alentaron durante el desarrollo de la competencia. Para las etapas regional y macro regional hicieron uso de nuestros primeros escenarios deportivos como: el estadio Mansiche, coliseo cerrado Gran Chimú, piscina Olímpica, pista atlética, liga de Karate, liga de Gimnasia, liga de Yudo y coliseo cerrado de Moche; así mismo las instalaciones deportivas de las instituciones educativas: Gran Unidad Escolar“José Faustino Sánchez Carrión”, Institución Educativa Rafael Narváez Cadenillas. El ingreso de estudiantes, padres de familia, amigos y público en general a todos los escenarios deportivos fue totalmente gratuito; así como también los gastos por arbitrajes en todas las disciplinas deportivas fue sin costo alguno. La representación de la región La Libertad en la etapa nacional de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2015 fue todo un éxito: obtuvimos 165 medallas entre oro, plata y bronce, siendo La Libertad campeón nacional en vóley masculino representado por la I.E. José Antonio Encinas, del distrito de Víctor Larco. El Ministerio de Educación, a través de la Gerencia Regional de Educación, realizadó las coordinaciones para que se pueda sufragar gastos de transporte, alimentación, hospedaje; así como en su totalidad el arbitraje y la premiación.
52 / / EVENTOS EDUCATIVOS
“MÁS CULTURA PARA UN MEJOR PAÍS” L
a Gerencia Regional de Educación La Libertad, a través de la Sub Gerencia de Promoción Escolar Cultura y Deporte, desarrolló los Juegos florales escolares nacionales 2015, los cuales ejecutó en las siguientes etapas: REGIONAL (agosto-setiembre) en las categorías “A”,”B”, “C”, y “D” y en la etapa MACROREGIONAL (setiembre – octubre) en las categorías ”B”, “C”, y “D” donde participaron las regiones de: Piura, Tumbes, Ancash, Lima Norte y La Libertad. En la etapa MACROREGIONAL participaron un total de 138 estudiantes en las artes escénicas, musicales, digitales, visuales y literarias clasificando a la etapa NACIONAL un total de 49 participantes. En esta última etapa nacional ,que se llevó a cabo en la ciudad de Lima, nuestra región obtuvo logros importantes:
Participación, reflexión e inclusión.
Medallas de oro
06
Medallas de plata
03
Medallas de bronce
01
Total de Medallas
10
EVENTOS EDUCATIVOS / / 53
La Libertad fue la única región en haber obtenido más medallas de oro quedando en primer lugar a nivel nacional.
Medallas de oro I.E SIMON BOLIVAR - OTUZCO Categoría “A” - pintura Categoría “B” - mural Categoría “C” - mural I.E 80186 SANCHEZ CARRIÓN Categoría “C” - escultura I.E PEDRO UREÑA - TRUJILLO Categoría “C” - instrumental I.E SANTA ROSA - TRUJILLO Categoría “C” - blog
Medallas de plata I.E 81027 SAN NICOLÁS -SANCHEZ CARRIÓN Categoría “B”- robótica I.E JULIO GUTIÉRREZ - LA ESPERANZA Categoría “C” - declamación I.E CEBA RAMIRO ÑIQUE - MOCHE Categoría “D” - cuento
Medalla de Bronce I.E 80138 ABELARDO -GAMARRA SANCHEZ CARRIÓN Categoría “C” - danza
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL 2016 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
"I Encuentro de Turismo Escolar". Feria y Exposición: "Escribe y Habla al Derecho del Autor" Concurso Regional Escolar de Danzas Folkloricas. "Ven Corre Conmigo 4 K." Juegos Florales Escolares Nacionales 2016. Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2016. Ferias Expositivas de las IIEE de Educación Básica Regular (Áreas Técnicas y las Instituciones Técnico Productivas). 8. Capacitación de Emprendimiento y Cultura Empresarial Educativa de la Región La Libertad. 9. Caravana Artístico Cultural: "Unidos por el Color de mi Patria" 10. Primera Olimpiada Regional Magisterial Copa GRELL 2016. 11. Caravana de Bicicletas. 12. Concurso Regional de Bandas Escolares. 13. Encuentro de Clubes Bibliotecarios Escolares. 14. I Encuentro de Inclusión Educativa: "Un Mundo para Todos" 15. Concurso Regional de Marinera. 16. Concurso Regional de Ortografía, Matemática, Identidad Regional, Oratoria, entre otros.
54 / / EVENTOS EDUCATIVOS
CAPACITACIÓN Y MONITOREO PEDAGÓGICO A LAS UGELs DE LA REGIÓN LA LIBERTAD SUB GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA-GRELL
P
or primera vez, la Gerencia Regional de Educación, a través de la Sub Gerencia de Gestión Pedagógica, monitoreó la labor pedagógica de las quince UGELs de nuestra región y capacitó a los docentes de las UGELs de Julcán, Pataz y Bolívar, focalizadas durante el presente año, por los resultados obtenidos en la Evaluación Censal 2014. El Sub Gerente de Gestión Pedagógica, Dr. Oster Paredes Fernández y el equipo de especialistas de la Gerencia Regional de Educación, realizaron acciones de monitoreo en el ámbito de las UGELs de la región, llegando a visitar las instituciones más alejadas de las provincias liberteñas. La labor de monitoreo ha permitido recoger información desde las aulas y poder plantear alternativas para resolver la problemática educativa encontrada en los diferentes niveles y modalidades del sector educativo de nuestra región.
Participación, reflexión e inclusión.
EVENTOS EDUCATIVOS / / 55
Bajo la práctica del enfoque crítico-reflexivo, se ha logrado generar compromisos con los directores y docentes de las instituciones educativas públicas para que se asuman los desafíos pedagógicos con firmeza y se muestren como docentes creativos, innovadores, capaces de generar cambios que permitan trascender como los nuevos líderes que necesita nuestra región y país. Las capacitaciones a los docentes focalizados se hicieron en función a las necesidades encontradas durante las acciones de monitoreo, tomándose la decisión de realizar tres capacitaciones a las UGELs focalizadas, abordándose temáticas relacionadas con planificación curricular en el marco del enfoque por competencias, estrategias didácticas y evaluación por competencias. Cabe indicar que cada taller de capacitación ha ido acompañado con el financiamiento económico de alimentación, hospedaje y movilidad de todos los participantes para evitar inconvenientes de asistencia y poder cumplir las metas trazadas respecto a la capacitación y asistencia técnica. Asimismo, una vez terminados los talleres de capacitación, se ha retomado las acciones de monitoreo a los docentes capacitados para poder constatar los aprendizajes adquiridos en los diferentes talleres brindados. La Sub Gerencia de Gestión Pedagógica ha cumplido con las metas trazadas respecto a capacitación y monitoreo y hoy se puede hablar que los 210 docentes focalizados han demostrado haber asumido con compromiso sus aprendizajes, evidenciándose cambio en su documentación y en su práctica pedagógica dentro de sus aulas.
56 / / EVENTOS EDUCATIVOS
XXVI Festival Escolar Regional de Marinera
Con mucho éxito y con la presencia del Vice Ministro de Educación, se llevó a cabo la Inauguración del XXVI Festival Escolar Regional de Marinera; el mismo que contó con la participación de los y las estudiantes de las diferentes provincias de nuestra Región. En el evento se conjugó la danza, alegría e identidad regional.
LICEO TRUJILLO, MANTIENE RÉCORD HISTÓRICO EN LA FENCYT La Institución Educativa “Liceo Trujillo” se consagró ganadora del TERCER PUESTO, a nivel nacional, en la FENCYT 2015, con el proyecto: "PAPEROBÓTICA EDUCATIVA", el cual tiene como propósito mejorar las capacidades creativas, habilidades en diseño, y fluidez tecnológica en estudiantes. Como reconocimiento a su esfuerzo, fueron invitados a participar en un evento científico en México.
Participación, reflexión e inclusión.
EVENTOS EDUCATIVOS / / 57
Estudiantes liberteños que participaron del IV CONCURSO REGIONAL DE DEBATE ESCOLAR
Con la participación de los y las estudiantes representantes de las diferentes UGELs de nuestra región, se desarrolló el IV Concurso Regional de Debate: “El fin justifica los fines”. Capacidad de argumentación, expresión y mucha sensibilidad se demostraron durante el desarrollo del evento.
Estudiantes liberteños que participaron del concurso “Crea y Emprende” en su etapa regional