

método de aprendizaje sin memorizar Grafininre
Método de AprendizAje sin MeMorizAr
Gregoria Grimaneza tafur Collazos2da. edición - agosto 2015
impreso en:
GrÁfiCa Colors print
jr. mariano Baldarrago 574 - la Corporación - el agustino - telf.: 996528655
HeCHo el depÓsito leGal en la BiBlioteCa naCional del perÚ no. 2015-11619 reGistrado en indeCopi 00926-2015
derechos del autor reservados, conforme a ley. prohibida la reproducción total o parcial de este libro, sin previo permiso de la autora.
a los estudiantes con deseo de aprender.
a gradecimiento
al sr. profesor, josé Horna Bravo, quien, como director del C.e.: “libertador san martín”, donde trabajé por muchos años, quien valoró mi propuesta de método en el campo educativo y lo dió a conocer al ministerio de educación en 1987. Y como reconocimiento, ese mismo año, fui incluída en la invitación que la señora ministra mercedes Cabanillas hizo a los profesores de las Universidades, colegios (primarios/secundarios) y otras instituciones educativas, para participar en la reprogramación Curricular. todos los participantes recibimos en ese entonces, resoluciones de reconocimientos y felicitaciones.
agradezco muy sinceramente, la consideración y solidaridad del destacado escritor, poeta sensitivo, y consumado numismático argentino, don miguel angel migliarini, quien me hizo llegar desde argentina un reconocimiento especial de parte del dr. duilio josé Cámpora, que en ese entonce era rector de la escuela normal “rafael obligado” de san nicolás (B.a .), y en nombre propio y de la Comunidad educativa normalista creyó en mi método e iniciativa educativa en la década del 90.
a los señores profesores universitarios: plighio Hidalgo Gonzales y rené del Águila, quienes me apoyaron moral y pedagógicamente para llevar acabo la primera publicación de este método en 1994.
a mis hermanos, Benjamín y maría tafur Collazos, por ayudarme anímica y económicamente durante la primera edición.
a la magister maría alicia Baca macazana por asesorarme en esta segunda edición.
Gregoria Grimaneza tafur Collazos.
sobre la autora
la educadora Gregoria Grimaneza tafur Collazos, quien cuenta con más de 35 años de experiencia al servicio de la educación, recibió en 1987 un reconocimiento por parte de la entonces ministra de educación, dra. mercedes Cabanillas llanos.
por su acción creativa, la profesora tafur fue incorporada en 1988 a la asociación internacional de intelectuales, escritores y artistas (ateneo andino), que en 1991 le concedió una Kantuta de oro por su labor educativa.
tras la publicación de la primera edición del método, en 1994, la profesora recibió una medalla de plata y un reconocimiento especial desde argentina, de la escuela nacional normal superior del profesorado “rafael obligados”, de san nicolás, en Buenos aires, argentina.
la profesora tafur es miembro del Centro de documentación y apoyo al folklor peruano Cendaf y miembro de la asociación de profesores, escritores y poetas de ancash aepa
Luego de varios años, la autora presenta esta segunda publicación, con el fin de actualizar y renovar algunos temas del “método de aprendizaje sin memorizar”. plighio Hidalgo Gonzales.
prÓloGo
en esta segunda edición del libro “Grafininre”, la profesora Grimaneza tafur Collazos plantea la necesidad imperiosa de graficar la enseñanza. Esta vez lo hace con el título de “método de aprendizaje sin memorizar”.
por sus características, este método es revolucionario, ya que en nuestro país, la enseñanza de las asignaturas es memorística, con el nombre de razonamiento objetivo, y la opción de marcar en los exámenes “si o no”.
Este método resalta, el hecho de su carácter eminentemente gráfico, interrogativo, interpretativo, representativo, sobre todo reflexivo.
abre una nueva ConCepCiÓn partiCipativa de la enseÑanza en el aUla (donde participan el profesor y el alumno).
este método amerita difundirlo, y luchar para que se inClUYa en la CUrrÍCUla aCadémiCa .
Con este método, la profesora Grimaneza tafur Collazos ha dado un salto cualitativo, en cuanto a la enseñanza se refiere, en nuestro país.
dr. juan espinoza Gala.
introdUCCiÓn
durante mis años de experiencia como profesora, en diferentes colegios y contextos sociales, tuve estudiantes muy aplicados y disciplinados, pero también tuve alumnos indiferentes, distraídos, o desmotivados, y otros que sin haber entendido repetían todo de memoria. por esa razón, luego de haber estado usando por varios años los métodos clásicos de enseñanza, opté por usar durante las explicaciones de mis temas: preguntas reflexivas, dibujos representativos y gráficos, para enseñar mejor y evitar el memorismo. Por ello, la primera edición del libro se tituló GRANFININRE (gráfico, filosófico, interrogativo, interpretativo, representativo, reflexivo), es decir un conjunto de siglas o iniciales de las plabras que explican la manera de aprender con este método. el título de esta edición es “aprendizaje sin memorizar”, porque responde al objetivo principal de este método: ayudar a los alumnos a estudiar y entender un tema, sin aprender de memoria conceptos, frases y párrafos que no comprenden.
Para los fines de este libro, explico que el término “memorizar” utilizado en el título está relacionado con el acto de “memorizar sin entender”, que se conoce también como “memorismo”, y no está relacionado, en cambio, con la capacidad humana de “memorizar o grabar en la memoria”, que tiene que ver con la memorización.
Pero ¿qué es memorización?, ¿qué cosa significa aprendizaje?, ¿y se puede aprender sin memorizar?
“La memorización se refiere al proceso mediante el cual la memoria a largo plazo preserva un dato aprendido de modo de poder localizar, identificar y recordarlo con exactitud en el futuro”.1
Por otro lado, aprender, significa “adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia2”. El psicólogo estadounidense, Jerome Seymour Bruner, “define el aprendizaje como el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos3”. Bruner llamó a este proceso “aprendizaje por descubrimiento”.
la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner sostiene que “el aprendizaje es el resultado de la adquisición de nuevos conocimientos en contextos de experimentación y descubrimiento mediante secuencias inductivas y aprendizaje por ensayo y
1 david a sousa (pág. 85) How the Brain learns/Como aprende el Cerebro, United states, 2002.
2 Significado de aprender según la Real Academia Española.
3 violeta arancibi (pág. 96). manual de psicología educacional, santiago de Chile, 1997.
error. es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de manera novedosa, permitiendo descubrimientos nuevos. esto queda expresado en el principio de este autor: todo conocimiento real es aprendido por uno mismo”4.
de hecho, cuando estudiamos, podemos decir que hemos aprendido un concepto sólo si podemos explicarlo. Y es esta la razón principal de mi método de estudio, que propone al estudiante, representar con sus propias palabras y gráficos lo que ha aprendido, explicar con gráficos y dibujos las conclusiones y deducciones de lo que ha leído.
en mis casi 35 años de experiencia como profesora de secundaria he visto que muchos estudiantes recurren al memorismo porque tienen problemas de aprendizaje. en la mayoría de los casos, los alumnos suelen repetir de memoria sin entender el significado de lo que están leyendo.
repetir de memoria quiere decir hacer uso del memorismo, “una práctica que da más importancia a la memoria que a la inteligencia”5. en otras palabras, se puede decir que aprender de memoria, o el memorismo, es “ la renuncia a tratar de entender lo que en un libro es necesario aprender, para tomar el camino más mecánico y sencillo de fijar en la memoria frases, palabras y elementos de párrafos”6.
entonces, si hablamos de memorizar como antónimo de memorismo, recordemos que “no es lo mismo aprender de memoria que memorizar. Aprender de memoria consiste en memorizar repetitivamente cada frase sin reparar en comprenderla y entenderla. Memorizar consiste en realizar un trabajo previo de comprensión y entendimiento del texto para diferenciar entre aquello que se entienden perfectamente y se puede explicar con palabras propias, y aquello que inevitablemente se tiene que memorizar y grabar en la memoria”7.
por ello, uno de los objetivos de este método es facilitar la comprensión de las asignaturas a través del análisis y la reflexión, evitando el memorismo.
mi propuesta tiene como propósito llegar más a los alumnos, y hacerles entender mejor los cursos tratados, sobre todo las asignaturas y teóricas. en la tercera parte de este libro, titulado “ejemplos prácticos de los cursos” doy a conocer algunos ejemplos de la aplicación de este método, realizado por los mismos alumnos en las clases.
4 josé luis pulgar Burgos (pág. 23). evaluación del aprendizaje en educación no formal: recursos prácticos para el profesorado, madrid, 2005.
5 Significado de memorismo según la Real Academia Española.
6 felipe pardinas (pág. 22). metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Buenos aires, 1969 ester ruiz Coello (p. 26). Guía prácticas de técnicas de estudio: saber estudiar, la clave del éxito académico, 2015.
el método
el método de aprendizaje sin memorizar, presentado y conocido anteriormente como “GRANFININRE”, es una técnica de aprendizaje “gráfico, interrogativo, representativo y reflexivo”, que interpreta los temas de estudio de modo deductivo o inductivo.
El método consiste en usar gráficos y dibujos representativos para explicar un tema o un concepto entendido.
durante el desarrollo interpretativo de los temas, esta técnica de estudio plantea la necesidad de responder a las siguientes interrogantes: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, y ¿para qué?. el hecho de hacerse estas preguntas y poder responderlas ayuda al estudiante a entender mejor lo que están estudiando, reflexionar más y poder representar con gráficos (deductivos o inductivos) y dibujos lo que han entendido.
el presente material educativo está dividido en 3 partes:
1.- la aplicación del método.
2.- particularidades del método.
3.- ejemplos prácticos del método.
la apliCaCion del método
1. prepArACiÓn deL teMA
para desarrollar adecuadamente la clase, el docente deberá preparar sus temas ordenadamente con anticipación. Y usar una variada bibliografía que le permita enriquecer los temas a enseñar.
se aconseja preparar los temas tratando de hacerlos más asequibles y sencillos en su aprendizaje. de ninguna manera,el docente podrá improvisar la clase o exponer un tema leyendo solamente lo que dice en el libro, o dictar del texto; esto puede generar falta de respeto y menor consideración por parte de los educandos.
2. eXpLiCACiÓn deL Contenido deL teMA
el contenido temático deberá prepararse de acuerdo a la capacidad de entendimiento del alumno. es decir, no todos los alumnos de un mismo grado o sección tienen los mismos niveles de conocimiento y aprendizaje en la clase. Un salón de clase es heterogéneo en su composición. esto, indica que no todos los educandos tienen la misma capacidad de aprendizaje. este hecho es multifactorial y puede depender de los siguientes factores: problemas económicos, sociales,psicológicos, culturales y otros. en un salón de clase de nuestra realidad educativa peruana, la mayoría de los educandos tienen problemas de aprendizaje. por tanto, nos atrevemos a sugerir y proponer lo siguiente:
Se deberá preparar, dosificar y hacer la clase en función de la mayoría de los educandos, de forma sencilla, clara, precisa y adecuada a la dirección del aprendizaje, es decir, evitando el recargo de conocimientos detallados. Y de preferencia elegir como base el conocimiento general ya que esta conforme al entendimiento y alcance de los educandos. debemos mencionar y resaltar que lo que se persigue es el aprendizaje de los alumnos.
3. orientACiÓn deL AprendizAje dUrAnte LA CLAse en el salón de clase, la conducción del aprendizaje se realizará de dos formas:
3.1. primer tiempo: el desarrollo del tema a cargo del docente,con la intervención de preguntas por parte de los educandos.
3.2 segundo tiempo:
El desarrollo práctico (interpretación a través de gráficos) del tema por parte de los educandos, bajo la dirección y supervisión del docente. El gráfico del tema tratado puede realizarse en el salón de clases o en la casa (como tarea).
En el primer Tiempo:
el docente iniciará su clase con la motivación que estime conveniente de acuerdo al tema. Una vez puesto el título en la pizarra, el profesor comenzará la explicación del tema a partir del significado etimológico, si es posible,o procedencia de las palabras que forman el título y los subtítulos. la explicación del tema se hará en forma sintética y esencial, con palabras sencillas, claras y precisas al alcance del educando.el vocabulario se enriquecerá y se darán sinónimos conocidos por los educandos. se propiciará la intervención y la lluvia de ideas por parte de los educandos a través de interrogantes preparados con anticipación. estas interrogantes se profundizarán en el proceso educativo bajo la dirección del docente con la intervención de los educandos. es decir, una pregunta inicial genera otras ; motivando y estimulando opiniones, sugerencias por parte de los educandos. durante la explicación de las clases, los materiales didácticos o de aprendizaje que los profesores pueden usar, son los elementos y útiles escolares presentes en el aula, tales como: tizas, lápices de color, pizarra, mapas, textos de consulta, revistas y recortes de periódicos. incluso, se pueden usar otros elementos como las carpetas, las dimensiones del salón de clases y el lugar.
El segundo Tiempo:
Una vez terminada la explicación, los alumnos desarrollarán la parte práctica del aprendizaje estó se podrá desarrollar en el aula o en la casa, usando las representaciones gráficas, interpretadas según el razonamiento y entendimiento de cada educando. todo ello, se desarrollará bajo la dirección y supervisión del docente. las repuestas a las interrogantes que se hayan formulado los educandos, según el tema, serán señalados con números o letras, de acuerdo al orden del proceso de los hechos. Los mismos que serán relacionados empleando correctamente flechas indicativas que señalen la secuencialidad o direccionalidad del tema. por ello es importante de haber investigado y usado diferentes fuentes bibliográficas. durante el proceso de este desarrollo, el educando será capaz de auto evaluar su aprendizaje.
4.- USO DEL MÉTODO
este método puede ser aplicado, por los profesores y alumnos de manera deductiva e inductiva. deductivo, porque al interpretar o explicar los temas, se puede partir de lo general o del todo, hasta llegar a las partes, a lo particular, a lo específico, inductivo, porque al interpretar o explicar los temas, se puede partir de lo particular o
específico, para llevar al todo o lo general. este concepto también implica enseñar en relación de lo conocido hacia lo desconocido, de lo familiar hacia lo extraño, de acuerdo a la realidad del tema.
5. USO DEL MÉTODO EN LOS CURSOS DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
enseñar preferiblemente en forma inductiva, partiendo desde los hechos vividos o conocidos por el educando hacia los no vividos o desconocidos, desde lo cercano hacia lo lejano, desde lo familiar hacia lo nacional, desde el presente hacia el futuro. es decir, partiendo desde su propia historia realizada a través de las etapas de su desarrollo, luego continuar con la historia de su barrio, localidad, distrito y seguir sucesivamente resaltando los personajes, los hechos, y su importancia, entre otros.
5.1.
En el curso de geografía
Una de las primeras cosas que se tiene que enseñar es el concepto de “espacio”, como lugar donde el hombre actúa.
A continuación explicamos de manera inductiva el “espacio geográfico”:
Espacio hogar
Espacio barrio
Espacio local
Espacio distrital
Espacio provincial
Espacio departamental
Espacio país
Espacio continental
Espacio planeta Tierra
espacio geográfico
Espacio Sistema Planetario Solar
Espacio Galaxia
Espacio Universo
espacio astronómico
empezando por su localización: suponiendo que el educando se encuentre en el salón del primer año”a” del Colegio libertador san martín, de la Urbanización tahuantinsuyo del distrito de independencia de la provincia de lima. la dirección del aprendizaje será en base a una serie de interrogantes ordenadas inductivamente, asi: ¿ dónde se encuentra tu salón de clase? -se encuentra dentro del colegio libertador san martín, al que pertenece.
¿ dónde se encuentra tu colegio o a qué lugar pertenece?
se encuentra en la Urbanización llamada tahuantinsuyo , a la que pertenece.
¿La Urbanización del tahuantinsuyo a qué lugar pertenece? -forma parte del distrito de independencia.
¿A qué lugar pertenece el distrito de independencia? -se encuentra dentro de la provincia de lima.
¿La provincia de Lima dónde se ecuentra localizada?
-se encuentra en la parte central y occidentaldel departamento de lima.
¿en qué lugar se encuentra el departamento de Lima?
-Se encuentra en la parte central y occidental del país llamado Perú, nuestra patria.
¿el perú dónde se encuentra?
-se encuentra en la parte sur occidental del continente de américa( desde 0 01’48” hasta los 18 21’03” de latitud sur, y desde los 68 39’27” hasta los 81 19’44”de longitud occidental).
¿dónde se encuentra el continente americano?
-se encuentra en la parte occidental del planeta llamada tierra.
¿dónde se encuentra el planeta tierra?
-se encuentra en la tercera órbita del sistema llamado “planetario solar”
¿dónde se encuentra el sistema planetario solar?
-se encuentra formando parte de la Galaxia llamada “ vía láctea”.
¿dónde se encuentra la Galaxia Vía Láctea?
-Se encuentra en el espacio infinito Universo.
5.2. EN EL CURSO DE HISTORIA
mencionando sus propios hechos y experiencias del pasado ( infancia, estudios anteriores, etc.) enseñaremos la historia. introducción al conocimiento y aprendizaje del concepto de la Historia. el hombre es creado por dios. es un animal racional y dotado de la razón e inteligencia. Por lo tanto, planea, actúa y crea bienes materiales y espirituales para satisfacer sus necesidades.
todo lo que el hombre ha hecho anteriormente recibe el nombre de Historia . Cada uno es protagonista de su propia historia de vida. por tanto podemos comenzar la introducción a este curso con las siguientes preguntas de incentivación.
¿Tú eres un ser humano ?
¿tienes hechos pasados?
¿Qué vienen a ser tus estudios anteriores?
¿la historia puede ser mala o buena? ¿Cuándo? ¿por Qué?
¿Qué historia puedes construir ¿por qué? ¿cómo?
¿en qué lugar deberías hacer historia, en tu casa, en el colegio, en la calle?, ¿por qué? ¿cómo?
puedes citar algunos ejemplos de historia realizada dentro de tu familia, señalando a los personajes que intervinieron?
¿Puedes citar algún hecho histórico de tu localidad,mencionando a los personajes, explicando su importncia social?.
Debemos mencionar, que el hombre crea bienes, materiales y espirituales, según sus necesidades, tiempo y circunstancia, de modo que su desarrollo cronológico va formando etapas, periodos, siglos y eras.
el hombre protagonista de la historia, tambien tiene su propio desarrollo, que se divide por etapas.en cada una de estas etapas, el hombre realiza hechos o comportamientos diferentes unos de otros.
estas etapas son las siguientes:
a) Etapa de la formación o feto.
b) Etapa de lactancia o bebé.
c) Etapa de la infancia.
d) Etapa de la niñez o pre-pubertad
e) Etapa de la pubertad.
f) Etapa de la adolescencia.
g) Etapa de la juventud.
h) Etapa de la adultez.
i) Etapa de la vejez.
j) Etapa de la ancianidad o senectud.
para que el educando reconozca la historia y se familiarice con ella, basta dar como ejemplo su propia trayectoria de vida. es decir, su particular historia. en el ejemplo siguiente: verónica cursó segundo año secundaria en el C.e. libertador san martín, en la sección “a”. Ubicado en la primera zona de tahuantinsuyo, en el distrito metropolitano de independencia. verónica estudia con esmero porque quiere llegar a ser enfermera. Como podemos ver, la protagonista de esta pequeña historia es Verónica y las afirmaciones responden a las siguientes preguntas:
1. ¿ Quién es la protagonista de la historia? la alumna verónica.
2. ¿Cuándo cursó segundo año de secundaria? en 2011
3. ¿dónde estudia su secundaria?. en el colegio “libertador san martín”, en la primera zona de la localidad de tahuantinsuyo del distrito de independencia.
4. ¿Cuál es el objetivo de su estudio? responde, que tiene por ideal llegar a ser una gran profesional en la especialidad de enfermería.

¿QUién?
C. ¿CÓMo estUdiA?

B. ¿CUÁL FUé sU HistoriA?
¿dÓnde?
¿dÓnde?
VerÓniCA HerrerA Con esFUerzo C.e. 3049


d. ¿por QUé?

1. estUdiÓ priMAriA en eL perÍodo en eL perÍodo 2004 - 2009
2. estUdiÓ seCUndAriA 2010 - 2014
¿CUÁndo? ¿CUÁndo?
e. ¿pArA QUé?

serVir A LA soCiedAd por sUperArse Y ser enFerMerA
seGUnda
parte
partiCUlaridades del método
1. AUtoMotiVACiÓn
1.1. Consiste en conocer e interpretar cada pensamiento, cada concepto, cada acción o hecho, mediante representaciones gráficas, según sea el caso, aplicando preguntas, es decir, interpretando las interrogantes.
1.2. Con cada gráfico, el educando expresa el conocimiento que está adquiriendo.
1.3. aprende por asociación de ideas que promueven al educando a conocer y comparar los hechos más allá de su propósito. de este modo, contextualiza y relaciona su conocimiento con otros hechos.
1.4. asimila las experiencias propias, que obliga al educando a crear la representación libremente. Porque, para interpretar tiene que reflexionar, crear e ingeniarse la forma de cómo va a presentar dicha interpretación.
1.5. además, el educando recuerda lo que aprendió con todos los sentidos. en este método intervienen: la vista, el oído, el tacto, además de la asociación y conexión de ideas diversas.
2. proCediMientos deL AprendizAje
2.1. Representación Gráfica
La interpretación gráfica del tema de aprendizaje, se inicia por la primera palabra, oración o pensamiento (que vendría a ser el gráfico “a” o “1”). Se ordena la representación simbólica de acuerdo al significado de las palabras u oraciones con la ayuda de la reflexión. Se relaciona luego con el símbolo siguiente mediante la flecha.
Para la mejor orientación del aprendizaje, todo el tiempo que dure la interpretación, se harán las interrogantes convenientes en sus diversas formas. si responde será representada. si no responde, se tendrá por no conveniente. la orientación con los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste es importante en todo gráfico para ubicar o disponer los símbolos uno del otro. terminada la representación interpretativa de entendimiento de la primera palabra u oración se inicia con la interpretación “b” o “2” de la palabra u oración siguiente. así sucesivamente, hasta terminar el tema. La interpretación gráfica de cada una de las oraciones o pensamientos conformantes del párrafo o tema, se hará en otro papel, mas no en el espacio que continúa luego de la teoría.
La hoja, donde se ha graficado o interpretado el tema, puede ser un pedazo de papel recortado según el tamaño de la representación.
El dibujo gráfico se pintará distintivamente. Luego, echando goma en el borde oeste y revés del gráfico se pegará sobre la parte teórica interpretada, uno sobre el otro, de acuerdo al número de interpretación y sobre el párrafo o tema correspondiente. De esta manera se evita el desorden, confusión y gasto innecesario del cuaderno.
2.2. elaboración de las preguntas.
durante el estudio del curso o tema que está aprendiendo el alumno podrá hacerse determinadas preguntas relacionadas con el tema, de manera ordenada y de acuerdo al proceso de los hechos, en relación con el lugar, tiempo, causa, efecto y las características de los hechos en función del sujeto.
preguntas que el alumno se puede hacer son las siguientes:
preguntas elaboradas respuestas o representaciones Interpretando gráficos
¿Quién?...sujeto................................. (persona, animal o cosa)
¿Qué?...Hechos o predicado ............ ( Histórico, geográfico, biológico, otros)
¿cuál?...aprecio.................................. (cualidades)
¿Cuánto?...cálculo ............................ (cantidad)
¿Dónde?...Ubicación ........................ (lugar geográfico, biológico,etc)
¿Cuándo?...tiempo ........................... (momento, fecha, periodo, circunstancia)
¿para qué?...objetivo ....................... (satisfacer necesidades)
¿por qué?...Causa ............................. (motivo, necesidad)
¿Cómo?...modo ................................. (Caracteristicas, forma, manera, proceso)
¿Consecuencias?...efecto ................ (favorable, desfavorable, pasado, presente, futuro)
2.3- Significado de las preguntas
¿Quién? ¿quiénes? ¿a quiénes’ ¿para quién? ¿ para quiénes? ¿de quién? o de quiénes? son las preguntas que relacionada con el protagonista, que puede ser persona, animal o cosa.
¿Quién? es el personaje del tratado o el autor del hecho.
¿Qué? esta pregunta mueve al educando a representar las atribuciones del sujeto en el lugar del hecho.
¿Cuál o cuáles? Obliga a graficar las apreciaciones de los hechos,o las cualidades de la realidad existente.
¿Cuánto o Cuántos? aquí representará la cantidad de los hechos.
¿dónde? a dónde? por dónde? ¿para dónde?
Con estas preguntas se representa el lugar o lugares del hecho o del proceso, que puede ser geográfico, biológico, cultural o de otra índole.
En caso del lugar geográfico la orientación será conforme a los 4 puntos cardinales: este-oeste-norte-sur.
¿Cuándo? esta pregunta hace que el alumno indique el tiempo, periodo, momento en el el que se llevaron acabo los hechos, o el momento en el que se realizan éstos.
¿por qué? obliga a representar la causa o motivo que movió o mueve al sujeto a realizar el hecho determinado.
¿Cómo?
a) demuestra la forma o proceso de la realidad de los hechos pasados o presentes, según la asignatura.
b) también de acuerdo a esta pregunta, el estudiante interpreta la secuencia de los hechos. para aclarar y entender mejor la interpretación de las representaciones, el educando irá enumerando ordenadamente los hechos.
la interpretación de la representación de los hechos, lo hará el educando de acuerdo a lo captado o asimilado personalmente.
¿ConseCUenCias? es la representación del efecto de los hechos, si es que lo tiene, si no es asÍ, queda en proceso.
preGUntAs de inVestiGACiÓn pArA LA interpretACiÓn GrÁFiCA.
VerBos preFijos nÚCLeo VerBos +
¿ por Con a para de Hacia dónde sobre ?
Quién Cuál
Quienes Cuáles o o tienen son Hacen
preFijos nÚCLeo
¿ para en por a de Con Hacia sobre ?
VerBos +
Qué tiene es Hace
preFijos nÚCLeo VerBos + ¿ a de por para Hacia en Hasta ? dónde
preFijos
nÚCLeo VerBos + de desde Hasta para
Cómo Cuándo Cuánto es
En el momento de explicar o exponer gráficamente la adquisición del aprendizaje, ya sea en la pizarra o en la carpeta, el educando se hará las preguntas mencionadas, y conforme irá respondiendo a las preguntas, graficará las interpretaciones.
Cabe mencionar que en todo tema a interpretar, no es necesario hacerse todas las interrogantes mencionadas. en algunos temas, sólo será necesario usar alguna de ellas.
2.3. elementos didácticos en la interpretación del aprendizaje se utilizan los siguientes elementos:
a) flechas, relaciona los símbolos.tambien indica:
1. dirección, localización, procedencia.
2. orden de posición o hechos.
3. tiempo corto o largo.
4. decadencia o progreso.
5. proceso, etc.
B)muñecos u otros símbolos: sirven para representar personajes u otros sujetos.
C) Números; sirve para ordenar el proceso de la interpretación en cuanto a la posición y localización del desarrollo del aprendizaje.
d)Letras; tiene igual función que los números.
3. eVALUACiÓn.
La evaluación consta de las siguientes partes
3.1. revisión de cuaderno
se hace en presencia del alumno, quien debe presentar su cuaderno debidamente graficado, de acuerdo al avance de los temas.
El avance del aprendizaje se comprobará mediante la interpretación de algún gráfico o tema elegido al azar.
Se toma en consideración la capacidad de interpretación de los gráficos por parte del alumno.
se elige cualquier lámina, pidiendo su inmediata interpretación, o se pide demostrar la interpretación de cualquier parte del tema tratado.
si el alumno ha estudiado y comprendido el tema podrá interpretar sastifactoriamente; pero si ha copiado o lo ha mandado a hacer con otras personas, no podrá demostrar la interpretación y obtendrá una nota desaprobatoria.
3.2. evaluación en la pizarra (intervienen todos los alumnos) la interpretación del tema se evaluará en la pizarra, conforme los procedimientos, ya sea inductivo o deductivo, hecho libremente. aquí se hará intervenir a sus compañeros de clase del alumno, de la siguiente manera:
El profesor eligirá a dos alumnos por sorteo, del número de orden, por ejemplo: los números 08 y 15. El número 08 se encargará de hacerle preguntas, y al mismo tiempo será el jurado calificador del alumno número 15 que interpretará en la pizarra la pregunta formulada por el alumno número 08, dentro de un tiempo determinado. Concluido este tiempo, el alumno numero 08 dará su fallo calificativo al profesor. En caso de no ser satisfactoria la calificación, el profesor eligirá un tercero, que puede ser el número 18, para que califique a los dos primeros. Por último, el profesor calificará a cada uno con la auto-evaluación de los mismos alumnos.
3.3. evaluación por carpeta (a todos los alumnos)
Los alumnos estarán divididos por filas, conformadas por carpetas en el aula. El profesor hará una pregunta a cada fila (ejemplo: filas A, B, C,...) al terminar el examen el profesor evaluará cada interpretación con el alumno presente, quien explicará su respuesta gráfica.
3.4. Valoraciones del profesor durante la evaluación
Durante la evaluación el profesor corrige y califica las tareas y temas interpretados por los alumnos, teniendo en cuenta los siguientes puntos: la ubicación o localización, el orden, la forma, la ampliación del aprendizaje y la consistencia de los casos y hechos dentro del proceso del aprendizaje.
3.5. Calificación
A. La calidad de su interpretación depende de la calidad de su entendimiento:
a) Si ha entendido muy bien, la interpretación será magnífica.
b) si ha entendido regular, su interpretación será regular.
c) si ha entendido mal, su interpretación será errada.
d) si no ha entendido. no podrá interpretar. los memoristas, pueden efectuar las respuestas orales y escritas. sin embargo, difícilmente podran expresar sus respuestas gráficamente.
B. La representación de los gráficos sobre un tema, depende de la capacidad del alumno, su entendimiento personal y original:
a) Hay alumnos que pueden presentar todo un tema en una sola lámina, explicando el proceso en forma secuencial y ordenada.
b) algunos alumno puedes presentar un tema en varias láminas, es decir, interpretando cada pensamiento en láminas separadas.
c). Otros pueden dar sobre un mismo tema diferentes representaciones, según su manera de interpretarlo.
d) a cada alumno está permitido tener material de ayuda como ejemplo: diccionario, textos, mapas, entrevistas, artículos periodísticos y otros materiales de aprendizaje. durante la evaluación hay alumnos que contestan poco o casi nada; sin embargo, exígen una nota aprobatoria o algo más. esta situacion es una oportunidad que el profesor puede aprovechar para concientizar al educando mediante ejemplos educativos que llaman a la reflexión. Así por ejemplo, le podemos decir al alumno que nos pide más nota a pesar de su trabajo mediocre, lo siguiente:
“Supongamos que yo estoy vendiendo el arroz que cuesta S/. 3.00 kilo y tú me pides un kilo, pero te doy el arroz faltando 200 gramos menos, y te cobro el precio de un kilo. ¿Tú me pagarías completo sabiendo que no es correcto?”.
el profesor, luego de decirle el ejemplo o parábola al alumno, puede preguntarle: “Has comprobado, ahora ¿Qué relación existe entre la nota y el aprendizaje”?.
El alto o bajo calificativo del aprendizaje es como peso del arroz, el poco o mucho. La nota en cambio, baja o alta, es como el bajo o el alto costo del arroz.
la nota es el precio de la calidad del aprendizaje, es equivalencia del aprendizaje, como el precio es equivalencia del peso.
peso = precio aprendizaje = nota el alumno debe ser consciente de que no sólo va al colegio para presenciar la clase y sacar buenas notas, si no que asiste, fundamentalmente, para aprender. asi como el profesor asiste al colegio no para fabricar notas; sino a dirigir conscientemente la enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.
Porque es de conocimiento general, que un gran número de educandos no se interesan realmente por el estudio, sólo quieren pasar de año a cualquier precio. ante la exigencia del profesor, pocos alumnos cumplen como debería ser. esto se debe a que la mayoría no rinde como lo esperado, debido a muchos factores, como falta de entendimiento, motivación, maduración mental, problemas familiares, desnutricion, entre otros...
Ventajas del método
1. favorece el aprendizaje.
2. Con este método se limita el memorismo (repetir monótonamente los conocimientos).
3. se elimina el plagio oral o escrito.
4. obliga al alumno a trabajar personalmente para que pueda interpretar el tema. de esta manera, el educando aprende con fundamento y a conciencia, con la ayuda de sus sentidos: vista, tacto, oído, además de la técnica de la asociación de las ideas.
5. objetiviza el conocimiento mediante el panorama del paisajes creados por si mismo. Esto vivifica y fija el aprendizaje en su recuerdo o experiencia.
6. promueve al educando a ampliar el conocimiento más allá de su propósito.
7. obliga al educando a esforzarse y prestar más atención con el propósito de poder entender e interpretar la traducción gráfica. En consecuencia, cuando se le pregunte, el alumno explicará fácilmente su trabajo.
8. en el proceso de su aprendizaje emplea los siguientes métodos:
a) inductivo-deductivo, en la representación del cómo de los hechos.
b) analítico, para detallar o estudiar por partes los hechos.
c) dialéctico, en la presentación del porqué de las cosas o causas de los hechos y sus lógicas consecuencias.
9. permite asociar ideas y conceptos relacionando un conocimiento con otros.
10. facilita al educando a describir los acontecimeintos desde los distintos puntos de observación.
11. permite al educando observar y experimentar su objetivo por sus propios medios y sentidos.
12. Concientiza al educando sobre el objetivo que persigue, mediante gráficos que asocia ideas y conceptos, uniendo la realidad con la representación y viceversa.
13. se experimenta y crea el propio material de aprendizaje gracias a las representaciones que estimulan al alumno.
14. al mismo tiempo las representaciones se convierten en material de aprendizaje. 15 promueve la competencia, mediante la presentación de sus cuadernos de trabajo.
16. el resultado de la aplicación de este método en los diferentes grados, depende de la calidad de entendimiento y orden de cada alumno.
17. es más provechoso en los trabajos de grupo. Ya que cada alumno colabora con las respuestas precisas y adecuadas, tratando de sobresalir dentro del grupo; bajo el estímulo del profesor que otorga el mejor calificativo al que más colabora.
18. las evidencias que acompañan pertenecen a todos los grupos de educación.
19. este método es adaptable a cualquier nivel o grado y asignatura: excepto matemática.
20. Permite que el profesor se dé cuenta y fije en las deficiencias en el aprendizaje entre los alumnos, y poder mejorar la dirección de la enseñanza.
21. Motiva la investigación científica.
22. permite el razonamiento dialéctico y lógico del educando.
23. al inicio del año académico se pone en conocimiento del alumno el porqué de la
importancia de la aplicación de este método en el proceso de su aprendizaje.
Limitaciones de este método.
1 Es difícil de interpretar o entender el gráfico sin contar con presencia de la persona que lo hizo, porque la comprensión es personal o grupal (si son varios los que lo hicieron). existen ciertas interpretaciones que permiten ser explicadas por otros, pero son pocas, dependiendo del ejecutor original.
2. No se puede copiar o plagiar el gráfico, porque no es posible entender la interpretación de otra persona, y de hacerlo, no se puede interpretar oralmente ante el profesor, siendo imposible demostrar que la interpretación le pertenece.
3.-La desventaja para el profesor es que no podría calificar el examen, si el alumno respondiera con el gráfico. Esto ocurre cuando el educador no aplica este método de aprendizaje.
4. es aplicable a los cursos de ciencias sociales, letras o ciencias naturales, más no a las matemáticas y otros cursos similares.
ejeMpLos prÁCtiCos deL Método
ejeMpLos deL CUrso de GeoGrAFÍA terCera parte
EL HOMBRE EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y ASTRONÓMICO
la tierra sirve de morada al hombre, donde él gobierna empezado desde el pequeño espacio geográfico que conforma su hogar familiar, hasta el gran espacio geopolítico que conforma el continente, y el conjunto de ellos forma el planeta tierra. El hogar y el barrio.- El hombre reside en un lugar fijo dentro del espacio geográfico. Ese lugar fijo es la casa u hogar familiar. El conjunto de hogares forman grandes espcios políticos. pero el segundo espacio geopolítico después del hogar es el “barrio”.
1.1 Barrio
ejemplo
el Barrio san martiniano, donde se encuentra el C.e. “libertador san martín”, está comprendido en el espacio geográfico que se localiza entre la cuadra 7 de la Av. Indoamérica por el oeste, con la primera cuadra de la calle paracas por el lado sur, con la cuadra 3 del jirón san pedro por el este y con la Cuadra 3 de la av. Chinchaysuyo por el lado norte, de la primera zona de la localidad de tahuantinsuyo.
1.2.- UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD DE TAHUANTINSUYO DENTRO DEL DISTRITO
DE INDEPENDENCIA
Es un espacio geográfico que comprende la cuarta zona del distrito de INDEPENDENCia . se encuentra entre la zona capital de independencia por su lado sur, a su lado Este está el Cerro Quebrado, al Norte, está la zona de Túpac Amaru - V.R. Haya de la torre, y por su lado oeste, la Carretera panamericana norte.
TÚPAC AMARU
1.3.- UBICACIÓN DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA DENTRO DE LA PROVINCIA DE LIMA
el distrito de independencia está situado en la parte norte de la provincia de lima, está formado por cinco zonas: Cinco pueblos Unidos, ermitaño, independencia, tahuantinsuyo y Túpac Amaru. limita:
a) por el norte con el distrito de Comas.
b) por el sur con el distrito del rímac.
c) por el este con el Cerro morado, loma de Castillo, loma de san albino, Cerro Quebrado y el Cerro negro.
d) por el oeste con los distritos: los olivos y san martín de porres. está a los 77o de longitud oeste y 12 o de latitud sur.

1.4.- UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE LIMA DENTRO DEL DEPARTAMENTO DE LIMA
se encuentra en el centro del departamento de lima, en su extremo occidental, bañado por aguas del Océano Pacífico.
Está entre las siguientes coordenadas geográficas: latitUd sUr: 11o 40 y 12o 35 lonGitUd oeste: 76o 40 y a 154 m.s.n.m de altitud está formada por más de 48 distritos unidos por vínculos geoeconómicos.

1.5.- UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LIMA DENTRO DEL PAIS PERÚ
Se encuentra en la parte central y occidental del Perú. Está comprendido entre las siguientes coordenadas geográficas: 76o y 77o de longitud oeste: 11o y 13o de latitud sur.

1.6.- UBICACIÓN DEL PERÚ DENTRO DEL CONTINENTE DE AMERICA
El Perú es un país que está situado en la región central y occidental de América del Sur, casi en su totalidad se encuentra en la zona tórrida, entre oo 1’ 48’’ y 18o 20’ de latitud sur, y entre 68o 40’ y 81o 20’ de longitud oeste. limita:
- Por el Norte, con la República del Ecuador.
- por el nor-este. con Colombia.
- por el este, con Brasil
- por el sur este, con Bolivia.
- por el sur, con Chile.
- Por el Oeste, con el Océano Pacífico.

1.7.-
UBICACIÓN
DEL CONTINENTE DE AMÉRICA DENTRO DEL PLANETA TIERRA
es parte de la división natural y política del planeta tierra que se encuentra entre 30o y 165o de longitud oeste, su territorio se extiende en sentido, de los meridianos desde los 70o de latitud norte hasta los 60o de latitud sur. Comprende: américa del norte, Central y sur.

1.8.-
UBICACIÓN DEL PLANETA
TIERRA DENTRO DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
el planeta tierra, es un astro sin luz que se encuentra girando de oeste al este, alrededor de la estrella sol. se encuentra en la tercera órbita, entre los planetas venus y marte, arrastrando su único satélite Luna.

1.9.- UBICACIÓN DEL SISTEMA PLANETARIO
SOLAR DENTRO DE LA GALAXIA VIA LACTEA
el sistema planetario solar está situado al oeste de la Galaxia, llamada “vía láctea”.

1.10.- UBICACIÓN DE LA GALAXIA VIA LACTEA DENTRO DEL UNIVERSO
la galaxia via laCtea, es otro sistema celestial que está formada por millares de estrellas, polvo y gas interestelar que gira en torno a su núcleo central. Su diámetro supera los 100,000 años luz.
La Vía Láctea, es una de las galaxias que se encuentra girando en el espacio celestial infinito, que se llama “Universo”,.

1.11.- EL UNIVERSO
El universo es el espacio celestial sin fin (infinito).

la reGiÓn sUni
¿dónde se localiza? se localiza entre los 3,500 a 4,100 m.s.n.m. su clima es templado frío
¿Qué comprende su Flora? arboles: Quishuar, quinual, sauco, cantuta, quisque. - arbustos: tola, chamiso, tauri, tauri o lupino, carhuacasha, llaullinoa, Berro, chincho, muña, salvia.

¿Cómo es su relieve? es abrupto y empinado, presenta muros escarpados y desfiladeros rocosos.
¿Qué comprende su fauna? son : paloma, perdices, cernicalo, pájaro carpintero, bizcacha, zorro colorado, puma, ñandú, chinchilla.

¿Cúales son los productos de esta región?
son: papa, olluco, oca, mashua, tauri o lupino, avena, cebada, quinua, habas.
¿Cuáles son las principales ciudades de esta región?
son : puno, juliaca, azángaro y la oroya en junín.

ejeMpLos deL CUrso de HistoriA deL perÚ
EVOLUCIÓN GRONOLÓGICA Y FILOSÓFICA DE LA HISTORIA DEL PERÚ.
Antes de analizar o explicar gráficamente,haré una pequeña explicación teórica.
1. Como se observa en la evolución cronológica del Perú, a lo largo de miles de años, han sucedido muchas culturas más perfectas que sus antecesores.
2. asi,durante el apogeo de las culturas pre incas, la Confederacion militar CHanCa le declara la guerra a su vecino el reino del CUsCo,en el año 1,438. gobernado por el inka WiraCoCHa, quién se encontraba construyendo maCHUpiCCHU,sin acudir a a enfrentarlo. en su lugar lo hizo su hijo CUsiYUpanQUi,quién los derrota y los somete a su servicio.en seguida, se autocoronó como paCHaCÚteC.
Con la ayuda de los derrotados, sometió a Collas y aymaras por el sur.su hijo tUpaCYUpanQUi somete al imperio CHimÚ,desde tumbes hasta Collique, Comas(lima).su nieto WaYna CapaC,los reinos del norte: Quito, actual ecuador y Chibchas,actual Colombia. 3. así se formó el Gran taHUaintisUYo ( los Cuatro regiones del sol), una de las culturas más importante del mundo, hasta 1,532.
BREVES REFERENCIAS:
AGronoMÍA.- domisticaron cientos de plantas alimenticias, medicinales e industriales; hoy al servicio del mundo.
Planificaron valles de cultivo en las faldas de los cerros a base de andenes; irrigación mediante canales y acueductos hasta lugares inaccesibles, como los de Cumbemayo. realizaron trabajos comunitarios de ayllus en ayni, mita y minca. domesticaron ganados de camélidos sudamericanos y otros.
edUCACiÓn.- Tuvieron educación moralista, cientifica y astronómica expresados en los Quipus. el hacer o no, tal o cual cosa estaba en relación al movimiento de los astros, el sol, la luna y las estrellas. Por tanto, afirmamos dominaron la astrofísica.
sALUd.- además de la buena alimentación, la salud estaba protegida por la aplicación de la medicina cuántica (curación anímica), a base de la botánica oculta, asimismo la curación física.
trAnsporte Y CoMUniCACiÓn.- la comunicación era muy desarrollada; porque por orden del inca, todos hablaban runa simi. se relacionaban mediante grandes y amplios caminos empedrados. el gran camino inca (Qhapac Ñan) a lo largo y ancho de los suyos o regiones.
el desarrollo y el apogeo de esta gran cultura se interrumpió en 1,532 con la invación española liderada por francisco pizarro, un tripulante del navegante Cristóbal Colón, quién, queriendo comprobar la forma esferoidal de la tierra, para llegr a la india y conseguir productos alimenticios para europa, llegó a Centro américa el 12 de octubre 1,492. Y al encontrar hombres y los productos semejantes a los de la india, creyó haber llegado al continente asiático, y nos bautizó como indios. por otro lado, pizarro en Centro américa supo a través de un jefe nativo centroamericano (conocido como Berú), sobre la existencia de un rico imperio existente en el sur, y se dirigió hacia ese
destino. Y llegó así al rio Virú. donde se encontraba el imperio del tahuantinsuyo. Luego creó el nombre Perú, cambiando la letra “B” por la “P”
Con la llegada del ejército pizarrista al tahuantinsuyo, en 1532, se inició la invasión y colonización española. todos los adelantos desarrollado hasta entonces fueron destruidos. los Quipus, donde se encontraban contabilizados todos los conocimientos contables de los incas, fueron quemados por toneladas. se nos impuso otro idioma, otra religión y se nos sometió hasta volvernos ignorantes de nuestra propia cultuira, sin un estado, un apoyo y una cultura.
Con la invación y colonización española se inició nuestra decadencia y dependencia económica o situación de subdesarrollo. Hablando de e spaña, el escritor fausto m orillo dice que este país “nos vinculó con el sistema económico internacional controlado por el capitalismo europeo a través de injustas relaciones de subordinación y desigualdad”. 7
eVoLUCiÓn CronoLÓGiCA de LA HistoriA deL perÚ

eVoLUCiÓn FiLosÓFiCA de LA HistorÍA deL perÚ

LA reVoLUCiÓn de tÚpAC AMArU ii
josé GaBriel CondorCanQUi noGUera , cacique de tungasuca, surimana y pampamarca, denominado como Túpac Amaru II, cansado de ver la injusticia y de sentir la humillación que hacían los españoles contra su pueblo, contra sus hermanos de raza y contra la humanidad de entonces, se sintió con derecho de hacer respetar lo suyo y poner en orden las cosas. así:
1.- el 4 de noviembre de 1780 se sublevó en tinta, apresando al cruel corregidor antonio de arriaga, ejecutándolo en tungasuca, así:

3.- volviendo a tungasuca, el 10 de noviembre de 1780, abolió obrajes, mitas, los odiados repartimientos y la esclavitud.

4.- de tungasuca los tupacamaristas se dirigieron hacia sanGarara donde se encontraron con los españoles procedentes del Cusco. aquí se llevó la gran batalla el 18 de noviembre de 1780 que terminó con el triunfo de los tupacamaristas sobre los

5.- Después de la victoria de Sangarará, Túpac Amaru se dirigió hacia el Sur, Lampa, Azángaro y puno con el propósito de cortar las rutas de aprovisionamiento al Cusco y de paso levantar los pueblos del sur, a su paso destruyó las haciendas, minas y obrajes:

6.- mientras tanto, el virrey agustín de jáuregui desde lima envió hacia el Cusco, un ejército comandado por el coronel avilés.
7.- Como Túpac Amaru había viajado hacia el sur, desyendo a su esposa, Micaela Bastidas, de ocupar Cusco en lugar de ir al sur. reconoció tarde su error y regresó a marcha forzada en 40,000 hombre y pretendió ocupar la ciudad imperial exigiendo se le entregara, en caso contrario entraría a sangre y fuego; inició el 8 de enero el ataque y tras dos días de cruenta lucha se retiró, sin ser derrotado, a tungasuca.

8.- de tungasuca los revolucionarios se dirigieron a CHeCaCUpe. por su parte los españoles, el 6 de abril sitiaron el cuartelgeneral de Túpac Amaru en Tinta, luego se dirigieron a Checacupe comandados por el mariscal josé del valle con un ejército de 17,000 hombres y derrotaron definitivamente a Túpac Amaru.

9.- Túpac Amaru pretendió huir, pero fue traicionado por Francisco de Santa Cruz y apresado en langui, fue conducido al Cusco y juntamente con sus familiares y algunos partidarios fue puesto a la disposición del visitador antonio de areche, quien ordenó su apresamiento y ejecución.

10.- areche dispuso el descuartizamiento del rebelde mediante el tiraje de los cuatro caballos, pero como no se logró, el 18 de mayo de 1781 lo decapitaron.




HISTORIA DE
LA
PAPA: INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL CONCEPTO

EL HOMBRE, LA GEOGRAFÍA EL TIEMPO Y LA HISTORIA.
el hombre. - como parte de la geografìa es el principal actor y modificador DE LA natUraleza .
Como poblador, habita en los diversos pisos ecológicos tratando de adaptarse a sus climas, a la forma de vida que debe llevar según el ambiente, los usos y costumbres, la alimentación, la vestimenta, cultivo de las plantas del lugar, y asimismo la crianza de los animales, y el trabajo.
aprovecha los recursos naturales del lugar para transformar en riquezas e industrias generando el trabajo. de esta manera, através del tiempo, desarrolla la historia.
La Geografía: Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan, los relieves, paisajes, lugares o regiones que la conforman al relacionarse entre sí.
a). el relieve.- es el conjunto de formas que presenta la corteza terrestre o litosfera en la superficie, que según su altitud sobre el nivel del mar, forman regiones y pisos ecológicos en relaciòn con el clima.
b). Clima.- es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio.
este es el caso de la variación solar como consecuencia de la altitud y latitud; y el tiempo estacional según el hemisferio donde se encuentre.
c) los recursos naturales.- son aquellos bienes que la naturaleza proporciona sin la intervención del hombre. recursos naturales viene a ser el conjunto de fauna, flora y los minerales.
Fauna se refiere a los animales vertebrados e invertebrados distribuidos en tierra, agua y aire que se encuentran en una determinada región de acuerdo a su altitud y latitud de la tierra.
flora es toda especie vegetal que igual que la fauna se encuentra en determinada región dependiendo de los climas de altitud y latitud de la tierra. minerales son sustancias inorgánicas que tienen una composición química, conforman parte de la litófera de la corteza terrestre, y que se clasifican en metálicos y no metálicos.
Los Recursos Naturales se clasifican en renovables, que son aquellos cuyo consumo es posible de ser renovados mediante cierto procesos naturales; mientras no renovables, una vez terminados ya no es posible su renovación.
el tiempo: es la medida de la duración de las cosas sujetas a mutación, ejemplo: parte de esta duración, estación del año, edad de un ser vivo, época durante la cual sucedió alguna cosa.
Historia: es la ciencia social que estudia los hechos pasados del hombre con proyección hacia el futuro.

ejeMpLo de HistoriA UniVersAL
apoGeo polÍtiCo, eConÓmiCo Y CUltUral de espaÑa en los siGlos Xvi Y Xvii
AUGE POLÍTICO.- en el siglo Xvi y comienzos del siglo Xvii, españa alcanzó la categoría de primera nación del orbe, dueña de extensos territorios en europa, américa y africa. su ejército era, asimismo, el más poderoso del viejo mundo.

AUGE ECONÓMICO.- las cuantiosas riquezas de oro y plata llevadas de américa, vigorizaron considerablemente la economía de españa.
Se intensificaron la navegación , el comercio y la industria. Los puertos del Atlántico, Sevilla y Cádiz, lograron un auge sorprendente debido, principalmente, al monopolio comercial con el nuevo mundo; surgieron asimismo, grandes centros textiles tales como los de sevilla y toledo, dedicados a la producción de tejidos de seda, lana y lino, en ganadería al igual, alcanzaron gran desarrollo.

AUGE CULTURAL.- el auge cultural de españa se manifestó a través del rendimiento de las letras y las artes, siendo las siguientes:
En las letras.- los siglos Xvi y Xvii, fueron para españa la edad de oro de las letras castellanas, porque surgieron en ella grandes poetas, novelistas y otros escritores de elegante estilo.

En la novela.- don miguel de Cervantes saavedra, exponente máximo de las letras hispana, autor de la novela universalmente conocida como: el Quijote de la mancha.

En la poesía.- Garcilaso de la vega. fray luis de león, francisco de Quevedo y villegas.
En el drama.- lope de vega, pedro Calderón de la Barca, tirso de molina, juan ruiz de alarcón.

ejeMpLo deL CUrso de CÍViCA
el estado perUano
Según el geopolítico alemán Federico Ratzel, el estado es “un trozo de humanidad y un trozo de tierra organizada”. La creación del Estado contemporáneo se identifica con la constitución de la nación. la nación es un conjunto de personas que tienen algo en común y que están unidos por costumbres, tradiciones, etc. Los elementos del estado son:

Territorio: viene a ser la porción de tierra o superficie terrestre perteneciente a una ciudad o nación.
Población: es el número de habitantes que tiene una ciudad, país, etc. Acción de poblar un territorio es ocupar con gente, animales y vegetales un lugar para que habiten o se desarrollen en él.
Soberanía: el estado es libre y soberano de sus actos dentro de su territorio, además tiene que cuidar la soberanía de sus fronteras.
Constitución: es el sistema de gobierno que tiene cada estado; considerada como la Carta Magna que rige un país, es la ley fundamental del Estado (1979, la última).
la ConstitUCiÓn perUana
los deBeres Y dereCHos de los perUanos
A. La Constitución: es la ley fundamental de la organización del estado. Contiene los deberes y derechos.
B. El deber: es la obligación que tienen los peruanos para realizar una acción.
C.- El derecho: es la facultad que tiene la persona de hacer lo que legítimamente le corresponde. ejemplo: derecho a la vida, al trabajo, a la opinión y a la libertad.

ejeMpLo deL CUrso de LenGUAje
el sUstantivo Y sUs Clases
El Sustantivo designa: personas, animales y cosas.
Sustantivo Común.- indica seres de una misma especie.
Sustantivo Propio.- indica sólo nombre propio de una persona, animal o cosa.
Sustantivo Concreto.- nombre objetos que se pueden tocar.

Sustantivo Abstracto.- nombra objetos que no se pueden tocar; proceden de verbo o de adjetivos.
Sustantivo Individual.- nombra un solo objeto, animal o cosa.

Sustantivo Colectivo.- son aquellos que estando en singular indican pluralidad.
los Géneros literarios ejeMpLo de CUrso de LiterAtUrA
Definición: los géneros literarios son las agrupaciones de las obras en base a características similares.

los géneros literarios son: 1) Épico.-
a) Comprende obras en que se ve la realidad externa del escritor

b) son aquellos que cantan hechos grandiosos y hazañas de un héroe o de todo un pueblo. c) en la antigüedad se escribían en verso, actualmente se hace en prosa.

2) Lírico.- son obras en las que predomina el mundo interno del escritor: sus sentimientos, experiencias, emociones, la mayoría están escritos en versos.

3) Dramático.- Son las obras escritas con el fin de representarlas en el escenario ante el público. Sus elementos principales son el diálogo y la acción.

4) Narrativa.- Comprende todos los relatos de acontecimientos reales o imaginarios ubicados en un determinado tiempo y lugar.

5) Expositivo.- es un género literario muy especial porque es una mezcla de ciencias y arte. la obra plantea un conjunto de ideas en forma ordenada y clara. sus temas son variados y pueden ser: científicos, históricos, sociológicos, filosóficos políticos, literarios, educativos, económicos, etc.

los animales verteBrados e inverteBrados ejeMpLo de CUrso de CienCiAs nAtUrALes

1. ¿Cómo se clasifican los vertebrados?
Se clasifican en: mamíferos, aves, peces, reptiles y batracios.

2. ¿Cómo se clasifican los invertebrados?
Se clasifican en: Phylum antrópodos, phylum moluscos, phylum anélidos, phylum nematelmintos, phylum platelmintos, phylum protozoarios y phylum equinodermos.

la flor
1. Toda flor está compuesta por las siguientes partes:
a) Pedúnculo o floral.
b) receptáculo.
c) Corola o pétalos.
e) estambres (masculino).
f) pistilo (femenino).
a) El pedúnculo o floral: es la parte que fija al tallo.
b) El receptáculo: es la parte ensanchada del pedúnculo o floral, en donde descansa el resto de la flor.
c) La corola o pétalos: es la segunda envoltura floral formado por hojas coloreadas, llamadas pétalos.
d) El cáliz o sépalos: es la primera envoltura floral formado por los sépalos, que son generalmente de color verde.
e) Los estambres: es el órgano masculino de la flor. Presenta las siguientes partes: - filamento. - antera.
f) El pistilo: es el órgano femenino de la flor, cuyas partes son el ovario, el estilo, el estigma.
2. Concepto de polinización es el transporte del polen desde las anteras del estambre hasta el estigma del pistilo. Hay dos tipos de polinización:
2.1. Polinización directa: es cuando el polen de una flor pasa el estigma de la misma flor.
2.2. Polinización cruzada: se realiza cuando el polen de una flor pasa al estigma de otra flor. Esta polinización la realizan los insectos, las aves y los vientos.

ejeMpLo deL CUrso de eConoMÍA poLÍtiCA
1.- TEMA: LA PRODUCCIÓNE
la producción es la transformación de unos bienes a partir de otros.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
a) la tierra.- es un factor primario que nos da la naturaleza. la producción es la transformación de unos bienes a partir de otros.

b) el traBajo. Como un factor primario viene a ser una actividad huamana empleada en la producción de bienes y servicios. es ejercido por la población activa (de los 14 a 60 años).

c) el Capital.- es un factor derivado que surge en el proceso productivo.

2.- tema: el flUjo real Y el flUjo nominal
2.1. El flujo real: se realiza entre los polos de las empresas y el polo de las familias. Las familias son dueñas de los factores de producción, tierra, trabajo y capital, como bienes físicos.
las empresas dan origen a una corriente de bienes físicos y producen bienes y servicios que pasan a las familias: alimentos, vivienda, ropa, etc.

2.2 El flujo nominal: la familia, por sus recursos patrimoniales y trabajo, reciben en pago salarios, alquileres, intereses y ganancias y los reciben en moneda. Las empresas por sus bienes y servicios, reciben el pago en moneda, según los precios.

EL PRECIO: es la relación que se establece para el intercambio entre unidades de bienes y unidades monetaria. el precio también es la proporción en que intercambian el dinero y los bienes económicos, es decir, la cantidad de dinero que se puede obtener a cambio de un bien.

El MERCADO: es el áre de contacto entre productores y consumidores. es el área donde los vendedores y consumidores tienen una estrecha relación

ejeMpLo deL CUrso de LÓGiCA
las falaCias
Argumento de la apelación al pueblo.- es aquel que generalmente se relaciona con los comerciales de la televisión y que solamente lo aceptan porque la mayoría lo acepta.

Argumento a la cosa falsa.- es contribuirle algo a una consecuencia aunque sin razón, o justificación.
ejeMpLo deL CUrso de FiLosoFÍA
el proBlema del HomBre
A. e l hombre como ser natural
está compuesto por los elementos biogenéticos que todo ser vivo posee: C.H.o.n.
C = CarBono Cumple con las leyes naturales:
H = HidroGeno - nace
o = oXiGeno - Crece
n= nitroGeno - se reproduce y muere

está sujeto a la gravedad de la tierra como todo objeto que hay sobre ella.

b. e L hombre como ser espiritual
- lo espiritual nos diferencia de los animales.
- es un ser social.- no puede vivir en soledad, tiene que estar en grupo, la comunidad establece leyes y normas para vivir en armonía.

es un ser consciente.- porque se da cuenta y responde por sus actos.

Es un ser libre.- Pero según la filosofía el hombre no es libre

Cuando surge la propiedad privada, se llama alienación de la naturaleza.

Cuando un escultor quiere hacer una obra, el propietario de la naturaleza le da los materiales y cuando el escultor termina su trabajo, la obra pasa al poder del dueño de la roca o piedra, esto se llama: alienación de trabajo.

Según Marx, cuando hay una alienación de trabajo y alienación de la naturaleza, surge la deshumanización del hombre (del que trabaja)

L o MAL o pA r A nietzs CH e
es aquello que quiere impedir que el hombre busque el poder y dominio:
- la debilidad. los débiles deben morir.
- los débiles para nietzsche son los que no luchan por su vida, los que no luchan por resolver sus problemas.
- la moral y la religión son malos para el hombre.

la religión cristiana es obre de los débiles (sometidos).
la religión cristiana impide que el hombre busque el poder y el dominio.
la religión cristiana quiere que el hombre sea sumiso.
la religión cristiana se ha hecho universal por la astucia de los poderosos, para que los pobres sigan siendo sometidos.
los poderosos logran eso gracias al poder y al dominio.
Según Nietzsche: el que se deja dominar es débil, no valora su vida, no tiene por qué vivir y debe morir.

PROPOSICIÓN DE MARX PARA EVITAR LA DESHUMANIZACIÓN
- propone que no exista la alienacion de la naturaleza y los medios de producción.
- propone que los medios de producción y la naturaleza se socialicen, es decir, que estén al servicio de la sociedad. por lo tanto, que los productos estén a disposición de la sociedad.

Con todo esto se evita la deshumanización del hombre, la explotación del hombre, etc.
Al final...
marx quiere que el hombre decida o disponga sobre sus productos

ejeMpLo deL CUrso de GeopoLÍtiCA
el Centralismo
1. ¿Qué se entiende por centralismo?
Es la forma que tiene el Perú, nuestra patria, es decir, tiene una política centralista, regionalista, que ha centralizado en la capital del país y otras ciudades como: arequipa, trujillo, piura, iquitos, todas las fuerzas vivas del país como son:
a) las diversas industrias manufacturadas.
b) Principales núcleos comerciales.
c) las más importantes instituciones políticas, económicas y culturales que originan estancamiento de otras provincias del interior del país que son el Perú profundo.
2. ¿Cuál es su consecuencia? migración campesina o rural hacia las ciudades importantes del país.
3. ¿Qué causas originan esta migración?
esta migración tiene dos causas:
a) Causas físicas o geográficas: sismos, sequías e inundaciones.
b) Causas humanas:
- apertura de las vías de comunicación hacia las ciudades.
- desarrollo de la industrialización en las ciudades importantes.
- Explotación demográfica y falta de ocupación.
- apertura de la colonización en otras provincias.
4. ¿Cuáles son las consecuencias de esta migración?
a) despoblamiento del campo que origina decrecimiento de productos agropecuarios.
b) Explosión demográfica en Lima y en otras ciudades importantes que originan:
- falta de trabajo.
- falta de vivienda o incremento de los pueblos jóvenes.
- escasez de agua y luz .
- delincuencia.
ALternAtiVAs de soLUCiÓn
regionalización del país: es el propósito que cree que descentralizando el país en sus aspectos geográfico, social y económico se puede solucionar el gran problema del centralismo que afecta tanto al país llevándolo cada vez a la decadencia. porque a pesar de la tendencia de la regionalización todavía no se plasma en la realidad concreta del país.



ejeMpLo deL CUrso de edUCACiÓn por eL Arte
el folKlore
A. e timología del Folklore.- esta palabra se origina de dos voces inglesas. folk: pueblo. lore: Ciencia, sabiduría, conocimiento.

B. Concepto del Folklore.- es el saber tradicional de los pueblos de un determinado lugar. el folklore contiene: danzas, pintura, teatro, canto y costumbres.

C. e l folklore como herramientas de estudio:
1.- etnología.- estudia los pueblos.
2.- Historia.- estudia conocimiento del pasado.
3.- arqueología.- estudia cultura del pasado.
4.- antropología.- estudia las razas.

FLAU tA
La flauta se originó en Cajamarca. Más tarde se expandió por todo el Perú.
- Los españoles al llegar al Perú en 1532 llevaron la flauta a Europa donde se expandió.
- más tarde se expandió en toda américa y el nuevo mundo.
- Al principio llevaba sólo dos orificios, posteriormente se descubrieron más orificios. Después logró tener un sonido igual a la quena.

LA QU en A
aparece en el departamento de Cusco. Han habido quenas de diferentes clases, tale como: de huesos de auquénidos, de maderaa tallada, de arcilla decorada, de carrizo de plástico y otros.
Garcilazo de la Vega, afirma: “Cuando la quena era fabricada de los huesos de la mujer, tenía un sonido atractivo y agradable, mientras que de los huesos del varón, el sonido era desagradable y tosco.

el aprendizaje Comienza en el HoGar
Y los padres son los primeros maestros
padres responsaBles
en el hogar, los padres somos los principales autores del destino de nuestros hijos. Con o sin estudio pedagógico, los padres somos los primeros maestros y modelos de nuestros hijos. sobre todo, durante su niñez. por ello, es necesario que estemos preparados para ser “padres responsables”. los padres instruimos a nuestros hijos conforme a nuestra preparación, experiencia de vida o conocimientos adquiridos. Y de este modo, podemos influir positiva o negativamente en su formación.
Los elementos que influyen en la educación de los hijos:
EL HOGAR.- Cumple el papel de ser la escuela o institución de ensayo de la preparación del futuro ciudadano bajo el gobierno de los padres.
LOS PADRES.- cumplen las siguientes funciones para sacar adelante a sus hijos.
- ser sU amiGo.- esta es la llave para entrar al mundo de nuestros hijos y ganarnos su confianza, llevarlos por la buena dirección, con amabilidad, siendo partidario de sus anhelos; dedicando nuestro tiempo y paciencia para escucharlos, ayudarlos, comprenderlos, reprenderlos, aconsejarlos, exhortarlos. es decir, estar con ellos.
- SER SU SICÓLOGO.- Significa estar a la expectativa de sus comportamientos, manifestaciones y sentimientos, los mismos que se alteran o cambian por algún motivo. En estos casos hay que ayudarlos a resolver el problema que les aqueja, levantarles el ánimo y hacer ver las razones, causas y consecuencias. ayudarlos a que ellos mismos entiendan y reconozcan sus errores.
- SER SU JUEZ.- implica hacerles reconocer sus errores sin juzgarlos.
- SER SU ENFERMERO ESPIRITUAL.- Significar cuidarlos de las malas juntas o vicios que pueden adquirir fuera del hogar. informarles y prevenirles de los problemas y afecciones que pueden dañar su carácter, identidad o personalidad.
- SER SU MAESTRO.- esta es una de las funciones más importantes de los padres, ya que los hijos siempre buscarán en nosotros alguien que les enseñe, le oriente y guíe. Por esta razón, recomiendo aplicar las siguientes formas didácticas extracurriculares:
a ) RELATARLE ALGUNAS ANÉCDOTAS.es importante darles ejemplos en tercera persona. es decir contarles experiencias de otras personas reales o ficticias, ya que esto les ayuda a reflejarse o compararse con la historia contada y les ayuda a reflexionar positivamente. Los hijos, a veces no nos presta la atención si les hablamos directamente y no nos dejan enseñarles. Cada anécdota puede ser mencionada en base a la conducta o comportamiento que observamos en nuestros hijos. por ejemplo, le podemos contar anécdotas de adolescentes que por desobedecer a sus padres tuvieron una mala experiencia.
b) CONTARLES CUENTOS Y MORALEJAS –estos son muy buenos medios para educarlos e instruirlos. sobre todo cuando son niños.
c ) EMPLEAR PROVERBIOS Y REFRANES-
Resulta muy útil usar algunos proverbios y refranes en nuestras conversaciones o momentos propicios para hacer reflexionar a nuestros hijos sobre un tema determinado.
d) SOLICITARLES SU
OPINIÓN RESPECTO A ALGUNOS PROBLEMAS FAMILIARES
es importante que sean conscientes de los problemas existentes en el hogar, que colaboren con nosotros y hacerles partícipes de los quehaceres familiares. esto los hará sentirse útiles y no indiferentes. Por ejemplo, podemos preguntarles cómo elaborar un proyecto, o realizar una inversión, o cómo comportarnos con un vecino o un familiar, etc.
e) FELICITARLOS EN SUS ACIERTOS E INGENIOS.
esto ayuda a fortalecer su autoestima y subirles la moral.
f) ORDENARLES A qUE HAGAN LAS COSAS SIN IMPONERNOS. si nos imponemos sin explicarles las cosas o sin una razón, lo pueden tomar como un desafío a sus iniciativas o destrezas, y como consecuencia algunos se rebelan.
g ) INVITAR A NUESTRAS CASAS PERSONAS qUE SEAN CAPACES DE SERVIR COMO EJEMPLO.
tenemos que encontrar alguna oportunidad para invitar a nuestra casa a personas que puedan servir de ejemplo a nuestros hijos, como profesores, o profesionales en general. para esto podemos propiCiar reUniones en la casa, aprovechando diferentes motivos, como los cumpleaños. es necesario también, involucrar a nuestros hijos en charlas culturales, haciéndolos intervenir en las conversaciones.
h) SACARLOS A SITIOS DIFERENTES PARA qUE TENGAN UN CONCEPTO DE LOS LUGARES E INSTITUCIONES
es necesario llevarlos a los centros culturales, parques nacionales, instituciones culturales (Museos, Teatros); Institutos Gubernamentales como el Congreso de la República, Palacio de Gobierno, Ministerios, Poder Judicial, Municipalidades, Embajadas; a fin de explicarles brevemente la función de cada una de estas instituciones y formar su noción al respecto, y facilitar su aprendizaje escolar.
i) REALIZAR PASEOS O VIAJES AL CAMPO.
estar en contacto con la naturaleza hace que los niños y adolescentes valoren la naturaleza y conozcan la importancia de cada uno de sus elementos: la flora, la fauna, el agua en forma de ríos, lluvia, lagos, las rocas, la atmósfera y la importancia de sus componentes. es importante que nuestros hijos conozcan también la importancia del trabajo en el campo (agricultura y la ganadería), y la vida en contacto con la naturaleza.
CONCLUSIÓN:
Nuestra preocupación debe ser ayudarlos a enfrentar las dificultades de la vida cotidiana. Estimular su correcto aprendizaje, ayudarlos a razonar, a reflexionar. Educarlos y desarrollar su autoestima o su autosuficiencia para solucionar problemas futuros, y formar así, su identidad.
Nota: ver el gráfico de los pades responsables en la página siguientes.
aquí les dejo algunas refranes y proverbios relacionados con el tema de los padres responsables.
reFrAnes:
1 - no hagas a otro lo que a tí no te gusta.
2 - a donde fueras haz lo que vieras; y haz bien sin mirar a quién.
3 - al caballo regalado no se le mira la muela.
4 - Prefiero ser siervo del sabio que ser patrón del necio.
5 - mas vale vivir sin padres que vivir con padres que destruyen.
6 - el hombre prevenido, no será vencido.
7 - el que siembra viento cosecha tempestad; pero el que siembra, siempre cosecha..
8 - el que mal anda, mal termina; Y al que madruga, dios le ayuda.
9 - si te veo con quién andas, te diré quién eres.
10 - mejor es enseñar a trabajar, que alimentarlo sentado.
proVerBios:
pr.3:7 no seas sabio en tu opinión: teme a jehová, y apártate del mal.; porque será medicina a tu ombligo, y tuétano a tus huesos.
pr.1:8 oye, hijo mío, la doctrina de tu padre, y no desprecies la dirección de tu madre
pr. 9: 8 no reprendas al escarnecedor, porque no te aborrezca: Corrige al sabio y te amará.
pr 9: 10 el temor de jehová es el principio de la sabiduría.
pr 13:1 el hijo sabio toma el consejo de sus padres: mas el burlador no escucha las reprensiones.
pr 18:21 la muerte y la vida están en poder de la lengua; y el que la ama comerá de sus frutos.
pr 24:19 no te entrometas con los malignos, ni tengas envidia de los impíos; porque para el malo no habrá buen fin. Y la candela de los impíos será apagada.
pr 28:9 el que aparta su oído para no oír la ley, su oración también es abominable.
PIRÁMIDE DE PADRES RESPONSABLES
6. serán
5. Que se convierten en
4. Forman hijos responsables o sus reflejos
3. instruyen
2. padres responsables
Buenos Ciudadanos
personas confiables
Buenos profesionales Hijos ejemplares
Cooperadores respetuosos seguros de sí mismos Trabajadores responsables Autosuficientes
Comportamientos Ejemplares Conversaciones familiares experiencia de Vida Acontecimientos culturales Uso de cuentos, refranes y anécdotas
Los hacen sociabilizar con personas ejemplares o modelos sociales. Involucran a sus hijos en solución de los problemas. promueven su participación en talleres educativos y culturales
Los llevan a instituciones y lugares interesantes.
Padres responsables se identifica con todas las edades en su trato
padres irresponsaBles
Comenzaré este concepto mencionado algunos refranes que explican el comportamiento de las personas: “De tal palo, tal astilla”, “El hijo es el reflejo de sus padres”, “Si te veo con quién andas, te diré quién eres”., “el árbol torcido no se endereza”, “de acuerdo a la semilla que siembras será tu cosecha”, etc. los refranes mencionados tratan de explicar el tipo de persona que los padres educan. en la mayoría de los casos, el carácter y comportamiento de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en general, depende mucho del tipo de educación y formación que han recibido de sus padres o las personas con quienes crecieron. de ahí también, el tipo de educación que muchos padres dan a sus hijos, es decir, instruyen tal como fueron instruídos. por ello, no es raro escuchar la frase: “a mí me criaron así”, y aunque parezca un contraste, también está la frase “le daré a mi hijo lo que a mí no me dieron”.
¿PERO qUIÉNES SON LOS PADRES IRRESPONSABLES?
Los perfiles de los padres irresponsables son diferentes y variados, y en algunos casos podemos llegar a serlo sin ser conscientes de ello. los padres irresponsables son aquellos que sin desearlo abandonan moral o sentimentalmente a sus hijos, aquellos que los abandonan físicamente, aquellos que los dejan con sus parientes, y peor aún, aquellos que no quieren saber nada de ellos. son también aquellos que los sobreprotegen demasiado, aquellos que en su afán de darles todo los malcrían. Padres irresponsables que abandonan a sus hijos físicamente. Dentro de este perfil podemos considerar a los padres que por razones de trabajo llegan a su casa sólo a descansar y no tienen tiempo para conversar con sus hijos, sentarse con ellos un rato, compartir cosas de su vida cotidiana (ejemplo: cosas que le han sucedido durante el día). de manera inconciente no se dedican a ellos. estos padres creen que su deber es sólo darles de comer, vestirlos y tenerlos en lugar, sin estar presentes físicamente con ellos, en sus hogares, en la escuela, o en otros contextos. son también padres irresponsables aquellos que por egoísmo o intereses personales dejan a sus hijos con los parientes más cercanos. Un ejemplo más drástico de este tipo de padre lo conforman aquellos que saben que tienen un hijo pero no les importa y viven su vida ignorándolos por completo.
PADRES IRRESPONSABLES qUE ABANDONAN A SUS HIJOS MORALMENTE son aquellos que están presentes físicamente junto a sus hijos pero no los corrigen o reprenden en sus malos comportamientos, prefieren dejarlos actuar por su propia cuenta, aceptando o ignorando todo lo que hagan, digan o decidan hacer. es decir, están presentes físicamente pero no asumen su rol de padres. son padres que abandona moralmente, también aquellos que no escuchan ni hablan con sus hijos. no les dan apoyo moral o espiritual, ni consuelo, ni cariño, ni consejo, ni estímulo. Y muy al contrario, los maltratan física o moralmente, los rechazan, les contradicen y los humillan en sus debilidades y faltas.
Los casos más graves de este tipo de padres son aquellos que los explotan, ultrajan fisicamente y abusan sexualmente de ellos.
SOBREPROTECCIÓN
O AMOR
EqUIVOCADO
DE LOS PADRES.- es cuando los padres llevados por el amor a sus hijos sólo tratan de complacerlos en todo, en sus caprichos y deseos, obedeciendo en muchos casos a sus chantajes y manipulaciones, ya sea con llantos, cólera y resentimientos. estos padres se preocupan por contentarlos en el momento, sin pensar que poco a poco los están malcriando.
menciono que este amor es equivocado porque en su afán de amarlos demasido, los padres sobreprotegen a sus hijos, ceden en todos sus deseos, incluso ante los errores y necedades (de los niños o adolescentes), sin reprenderlos o aplaudiendo todas los malos actos que comenten, como insultar a las personas, pegar a otros o faltarles el respeto. en algunos casos, los padres refuerzan estos comportamientos en sus hijos, pidiéndoles que los repitan. el hijo, en cambio, sigue adelante creyendo que está bien y es gracioso todo lo que hace, y así crece torcido ante la indiferencia de los padres (digo indiferencia porque no corregirlos es una forma de ser indiferentes o abandonarlos moralente). los padres, a veces, no reprenden a sus hijos porque creen que están muy pequeños para entender, y si son grandes, porque temen que se resientan o molesten con ellos. Y de esta manera caen en el círculo vicioso de ceder en todo, de sobreprotegerlos y hacer de ellos, niños, adolescentes, jóvenes y adultos engreídos, maleducados, indiferentes, desconsiderados, y a veces dependientes de sus padres, o rebeldes sin causa, o adultos débiles de carácter que no saben cómo actuar con las personas o problemas de la vida cotidiana. No existe una lista que clasifique a los padres, porque los hay de todos los tipos y adjetivos. por ejemplo, los padres que se obsesionan con sus hijos, acostumbrados a verlos junto a ellos, dándoles todo lo que necesitan, temen que algo les pase y se oponen a toda costa con tal de que sus hijo no se liberen de ellos, y hacen todo lo posible por mantenerlos a su lado. Como consecuencia, repito, algunos hijos se vuelven pesimistas, indecisos, miedosos y desalentados. otros en cambios son padres abusivos o resentidos sociales que descargan sobre sus hijos su odio y complejos, aplicándoles castigos, golpes, maltratos, insultos, reproches, maldiciones, amenazas, venganzas, gritos y chantajes. de esta manera no hay comunicación entre padres e hijos, no hay cariño ni afecto, sólo líos, peleas y contradicciones. Y ante esta situación los hijos huyen del hogar, fracasan en los estudios, buscan consuelo fuera de sus hogares y se juntan con malas amistades. Y de este modo, caen en las diferentes tentaciones que la vida les propone fuera de sus casas, como las drogas, alcohol, dependencia al juego, etc. Hay otros padres que son ingenuos, que creen apreciar a sus hijos, pero no les levantan el autoestima, muy al contrario los humillan con apodos y frases negativas y los insultan delante de los demás, ya sea en casa o delante de otras personas.
PIRÁMIDE DE PADRES IRRESPONSABLE
la pirámide que muestro a continuación no coincide en todos los casos porque muchos cambian y reaccionan positivamente a lo largo de su desarrollo.
CONCLUSIÓN:
en muchos casos, la educación, el carácter y la personalidad de los hijos depende de los padres. son ellos los que siembran en sus hijos, los que los cuidan e instruyen cada día mientras son niños, adolescentes y jovencitos. Y en el futuro, son también los que cosechan cuando sus hijos son jóvenes o adultos. por eso debemos velar de ellos antes de que sea tarde, porque cuando la planta ya está seca y torcida es muy difícil enderezarla. Y pero aun, aceptar que nosotros los padres, somos la raíz y la causa. somos los padres los que cargaremos con el orgullo, la verguenza, la alegría, la tristeza, la preocupación y satisfacción.
Recomendación de la autora: es importante hacer que los hijos conozcan la necesidad para tener aspiraciones. asimismo, es necesario que conozcan el sufrimiento para luchar y valorar la vida, el amor y la familia.
Nota: ver el gráfico de los padres irresponsables en la página siguiente. aquí les dejo algunos proverbios relacionados con el tema de los padres irresponsables.
pr 17:21 el que engendra al necio, para su tristeza lo engendra.
pr 19 :18- Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza, mas no se excite tu alma para destruirlo.
pr 22:15- la necedad está ligado en el corazón del muchacho; mas la vara de la corrección la hará alejar de él.
pr 29: 15.- la vara y la corrección dan sabiduría; mas el muchacho consentido avergonzará a su madre.
mt 20:28 – “Como el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”.(enseñemos a los hijos a ser serviciales).
jn 15:12 - “Que os améis los unos a los otros, como yo os he amado”.
PIRÁMIDE DE PADRES IRRESPONSABLES
6. por último
5. siendo
4. en casos extremos
3. Que puede convertirse
2. Forman hijos problemas o reflejos
1. padres irresponsables
Atraso del país Carga social suicida presidario delincuente Traficante
resentimiento social Abandono del hogar Fracaso escolar pandillero Bullyng inseguro frustrado
desconsiderado, rebelde, sin autoestima, indolente, sumiso, temeroso, inseguro, acomplejado, desalentado, pesimista, indeciso, irresponsable, vividor, vicioso, negligente, ocioso, corrupto, inmoral
indiferentes, pesimistas, irresponsables, resentidos, inmorales, contradictorios, abusivos, necios, prepotentes, complejados, sobreprotectores
pArte
seGUndA pArte
1.
3.2.
3.3.
3.4.
terCerA pArte
