Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
PLAN 2015
MODERNIZACIÓN GOBERNACIONES Ministerio del Interior y Seguridad Pública
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA RECIENTE MIGRACIÓN EXTRANJERA EN LA PROVINCIA DE MAGALLANES – ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SOCIODEMOGRÁFICO ACTUAL
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LA RECIENTE MIGRACIÓN EXTRANJERA EN LA PROVINCIA DE MAGALLANES – ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SOCIODEMOGRÁFICO ACTUAL
Equipo de Investigación Responsable: Dr. Walter Imilan Coordinación de trabajo de campo: Consuelo González Equipo de trabajo de campo: Eduardo Osterling Orlando Vargas María José Asenjo Katherine Durán Paulina Asencio Malenny Barriga Gabriela Morales Apoyo metodológico: María Florencia Grau Karina Bijit Asesoría científica: Dra. Daisy Margarit Dr. Eduardo Thayer Contraparte técnica Gobernación de Magallanes Aura Calisto
2
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
3
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
4
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
PRESENTACIÓN El programa de gobierno de la Presidenta Bachelet propone desarrollar una política y cultura migratoria basada en la promoción y aplicación de instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos y de las Personas Migrantes. En concordancia con este mandato, nos encontramos trabajando en mecanismos que permitan potenciar la modernización de la gestión migratoria y lograr que se proporcione una respuesta global del Estado para la atención de las personas migrantes, desde una perspectiva económica, social y de inclusión. En este contexto, desde mi rol de Gobernadora, visualizo la provincia de Magallanes como un territorio integrador desde sus inicios, que agrupa, contiene, recibe y apoya a las personas, sin distinguir el lugar donde hemos nacido o los motivos que nos hicieron llegar aquí, en un marco de aceptación de la diversidad, pero que requiere de información que colabore en la tarea que hemos emprendido como gobierno. Por ello, es vital contar con literatura y datos actualizados, que nos permitan elaborar una base de sustento teórico y práctico que fortalezca la implementación de estrategias, acciones de apoyo y orientación social para las personas, de esta manera favorecer el diseño de políticas de migración acordes a los tiempos actuales, a las necesidades de las personas e implementar eficientes prácticas de integración social, dirigidas a la población migrante en el territorio. A través del convenio de colaboración, comprometido entre la Universidad de Magallanes, la Universidad Central y la Gobernación de Magallanes, ha sido posible realizar la primera “Consulta Migrante en Magallanes”, este estudio constituye la sistematización y construcción de conocimientos en torno a la migración internacional reciente en la Provincia de Magallanes, además de su relación y acceso a los servicios públicos. El presente texto espera aportar al desarrollo de una política de migración inclusiva, potenciar la posibilidad de investigar y contar con datos del panorama específico de nuestra realidad en Magallanes, y constituirse en una herramienta imprescindible para comprender mejor la realidad local. Se trata de internalizar el fenómeno migratorio como una oportunidad, e impulsar desde el espacio público acciones que aporten al desarrollo de una coordinación dinámica, cooperadora y eficiente, generando estrategias que atiendan a esta nueva realidad social.
PAOLA FERNANDEZ GALVEZ GOBERNADORA PROVINCIAL DE MAGALLANES 5
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
ÍNDICE 7 10 10 10 13 13 14 14 16 16 18 20 22 23 24 27 30 31 33 38 41 40 42 ¿?
6
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
INTRODUCCIÓN Uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos, que cobró especial interés en las últimas décadas del siglo XX y que ha tomado aún más relevancia en el siglo XXI, es el que tiene relación con las migraciones internacionales. A principios de la década de 1990 se constata un aumento de los movimientos migratorios no sólo de los países periféricos a países centrales, sino entre países periféricos que se diferencian por su desarrollo económico relativo (Pedone, 2002). La situación estructural de muchos países pobres, caracterizada preferentemente por la desigualdad en la distribución de la renta, una abundante población joven, una gran cantidad de población económicamente activa sin empleo o subempleada y otro gran porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas, determinan una situación crítica que ofrecen un marco propicio para buscar mejores condiciones de vida en otros países con condiciones económicas y políticas más favorables que en el país de origen. La migración y los flujos migratorios nunca son iguales, aunque se observen patrones similares como en un mismo periodo histórico y sean protagonizados por colectivos del mismo origen. El fenómeno migratorio siempre adquiere características particulares dependiendo del territorio en donde se establezcan los sujetos migrantes, la localización territorial determinará ciertos matices en el proceso que lo harán distintivo, por ello en el estudio de los flujos de la inmigración extranjera y el impacto en los territorios se presenta como fundamental a la hora de definir lineamientos de políticas públicas, ya que nos otorga un panorama interesante para precisar tendencias de localización de los colectivos de inmigrantes a una escala local, así como también para identificar a futuro cuáles son los principales factores explicativos de esa distribución y su incidencia en el territorio. Esta revisión nos permite adentrarnos en el análisis del impacto que conlleva la llegada de los migrantes en el país de destino, lo cual repercute en cambios culturales significativos y crea nuevas visiones de la ciudadanía, de su relación con la territorialidad representada en el espacio local/barrial y su impacto en la calidad de vida de quienes las componen (Margarit y Bijit, 2014). Chile, un destino migratorio La inmigración extranjera que ha llegado a Chile en este último período se ha caracterizado principalmente por provenir de países latinoamericanos, por su gran heterogeneidad étnica, perteneciente a un rango etario activo en términos laborales y por ser eminentemente femenina. Además de estas características, llama la atención el gran dinamismo que se observa en este fenómeno migratorio de este siglo, representado principalmente en lo que refiere a su crecimiento sostenido (Margarit y Bijit, 2014). Las principales fuentes de información que nos permiten conocer las características de la migración en Chile son los censos de población, las encuestas de hogares y los registros de entrada, salida y residencia
7
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
de extranjeros. Los censos son los que nos entregan una mayor cantidad de información desagregada en distintas escalas, sin embargo no permiten identificar las dinámicas y transformaciones de la migración entre censos, lo cual para el caso chileno corresponde a un periodo de 10 años. En cuanto a las encuestas de hogares, la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) se realiza cada dos años e incorpora algunas preguntas sobre migración, lo cual nos permite conocer ciertas tendencias en los flujos migratorios y sus transformaciones en periodos más cortos de tiempo (Stefoni, 2011). Según las cifras del Censo del año 2002, en Chile residían 185.000 personas nacidas en el extranjero, representando al 1,2% del total de población. De esta cifra, el 68% corresponde a inmigrantes sudamericanos, siendo la principal colonia extranjera la procedente de Argentina con un 26%, la población peruana con un 21%, la boliviana con un 6%, la ecuatoriana con un 5% y en menor número encontramos a brasileños, venezolanos y colombianos, entre otros. Del resto del mundo están presentes europeos con un 17%, norte americanos con un 6%, y asiáticos con un 4% de representatividad. En diciembre del año 2009, el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior, estimó que en Chile la población extranjera ascendía a 352.344 personas, lo cual representa al 2,1% de la población total. De este porcentaje, el 73% corresponde a inmigración sudamericana. Dentro de este grupo destaca la población de origen fronterizo que agrupa al 61% del total de inmigrantes, siendo la comunidad peruana la de mayor representatividad con un 37%, desplazando en relación al censo del 2002 a la comunidad argentina, la cual figura con un 17% de representatividad. Le sigue la población boliviana con un 6,8%, la ecuatoriana con un 5,3 y la colombiana con un 3,7 (DEM, 2009). Migración reciente en Región de Magallanes En el caso de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, según el censo del año 2002, residían 2.144 extranjeros en la región. De dicha cifra, el 70% de los migrantes son de origen Latinoamericano, principalmente argentinos, representando al 63% del total de la población extranjera. La migración actual en Chile se suele indicar como una “nueva migración” (Stefoni, 2011). La novedad de este movimiento de personas subyace en tres características fundamentales. Primero, referido al tipo de proyecto migratorio sostenido bajo la denominación amplia de migración transnacional (Levitt & Glick Schiller, 2004) que plantea que las personas que migran mantienen un contacto permanente con “los que se han quedado”. De esta manera se trataría de poblaciones que mantienen relaciones de “ida y vuelta” con sus lugares de origen. Una segunda característica de la migración actual son los países de origen, principalmente de los tres países vecinos y, más recientemente, de la región caribe: Colombia, República Dominicana y Haití. Este flujo ha conformado regiones fronterizas de alta intensidad de intercambios y movimientos. La región Norte, así como Magallanes, pueden ser consideradas regiones fronterizas (Tapia & González, 2014) en virtud de la formación de un territorio “poroso” en los intercambios de objetos y movimiento de poblaciones de forma temporal. Una tercera característica dice relación con la llamada “feminización”, es decir, la mayor presencia de mujeres por sobre la de hombres en los flujos migratorios. Este hecho ha implicado transformaciones en el campo de la familia y el llamado “cuidado transnacional” (Irazábal, 2014). El fenómeno de la migración en Magallanes, si bien no es un fenómeno nuevo en la región, en la actualidad
8
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
adquiere particularidades que lo hacen distinto tanto por el origen de los contingentes de inmigrantes, como por las condiciones sociales y culturales que adquiere en la actualidad la sociedad receptora. A partir del estudio Situación migratoria en Punta Arenas (2015), en la actualidad se reconocen tres tipos de migraciones que conviven en el territorio magallánico: a) un tipo de migración de larga data que se puede denominar como histórica; b) una más actual protagonizada por profesionales y técnicos especializados; c) y un conjunto de migrantes que experimentan una situación vulnerable, principalmente en materia de derechos sociales. Dado el desarrollo de este fenómeno en la Provincia de Magallanes es que se comienza a recolectar información por parte de las autoridades para poder identificar y analizar las características de la población inmigrante en las comunas de la Provincia, esto, a través de la realización de un catastro de población. Los datos obtenidos en la Consulta Migrante pretenden responder a dos objetivos específicos: 1. Identificar la reciente población migrante extranjera que habita en el territorio provincial de Magallanes; y, 2. Conocer y analizar socio demográficamente a la población migrante que habita en el territorio provincial de Magallanes.
9
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
METODOLOGÍA La metodología empleada en el estudio permite identificar y analizar las características de la población inmigrante en las comunas de la Provincia de Magallanes, a través de la realización de un catastro de población que consta de cuatro etapas. En la primera etapa se realizó el análisis de información preexistente, luego se elaboró y aplicó la Consulta Migrante, dando paso a la tercera etapa, el análisis de las encuestas y por último la presentación de los resultados. Estas etapas se especifican a continuación. ETAPA 1: Análisis de información preexistente • Bases de datos nacionales: Consiste en recolección de bases de datos de alcance nacional. Las cifras se desagregaron a nivel de Provincia de Magallanes. Las fuentes analizadas fueron las siguientes: I) CASEN 2013, Ministerio de Desarrollo Social; II) Ficha Protección Social, 2013, Ministerio de Desarrollo Social; III) CENSO 2002; IV) Cifras de visas, Departamento de Extranjería. Producto: Generación de base de datos con un set de variables vinculadas a elementos socio-demográficos, tales como edad, género, nivel educacional, país de origen, ocupación. • Referentes internacionales: Se llevó a cabo una búsqueda y análisis de encuestas de caracterización de población migrante como referentes internacionales, identificando características de construcción y estrategias de aplicación. • Catastros comunales de población: Se realizaron reuniones y entrevistas con profesional técnico y directivos de distintos servicios públicos para recolectar información de antecedentes de la población migrante. Estas reuniones se llevaron a cabo con funcionarios de la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas, de la Seremi del Ministerio de Desarrollo Social, funcionarios de la Policía de Investigaciones, Corporación Municipal de Salud, e investigadores y consultores regionales, entre otros actores relevantes. Uno de los resultados asociados a esta etapa fue el de los datos de las escuelas municipales de la Provincia, éstos son expuestos más adelante. ETAPA 2: Preparación y aplicación de encuesta Esta etapa consistió en la preparación y aplicación de una encuesta de caracterización sociodemográfica. Para la elaboración de la encuesta se llevaron a cabo diferentes actividades, las cuales se desarrollan a continuación: • Diseño de la encuesta: El diseño de la encuesta se realizó a través de la identificación de un set de variables a consultar. Este set fue consensuado con la contraparte técnica del estudio y abordó las
10
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
siguientes temáticas: I) Datos sociodemográficos de la muestra; II)Residencia en Chile y situación migratoria; III) Vínculos con su país de origen y remesas; IV) Familia; V) Vivienda; VI) Trabajo; VII) Redes y discriminación; VIII) Servicios; y IX) Proyección y sentimiento magallánico. • Validación de la encuesta: La aplicación piloto de la encuesta, para probar su validez y realizar diversos ajustes, se realizó el 15 de Agosto del 2015 con 10 casos, en esta fase contamos con la colaboración de profesionales del INE regional. Esta aplicación de prueba implicó reformular el instrumento. • Campaña de promoción de encuesta: Contempló una serie de actividades de vinculación con instituciones locales y de promoción a través de instituciones públicas y medios de comunicación de la realización de la consulta. Se generó material gráfico como posters y flyers. El 18 de Agosto se distribuyeron 100 afiches en escuelas, CESFAM, oficinas de servicios públicos, biblioteca, hospital, zona franca e informantes claves. El 21 de agosto se realizó el lanzamiento de cápsula audiovisual en canales de TV regionales y el 28 de Agosto el lanzamiento de la Consulta Migrante con conferencia de prensa en la Gobernación de Magallanes, donde participaron medios regionales de prensa.
11
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
• Aplicación encuesta: El 29 de Agosto se dio inicio a la Consulta Migrante de Magallanes, llevándose a cabo hasta el 8 de Septiembre de 2015. Se aplicaron un total de 287 encuestas, de las cuales fueron validadas 266. La aplicación de la encuesta tuvo una duración promedio de 26 minutos. Las encuestas consideradas para el análisis final fueron las aplicadas entre el 30 de Agosto y el 8 de Septiembre. La participación de las personas fue voluntaria, autodeclarativa de su situación migratoria y anónima. Para la aplicación de la encuesta se consideraron varios procesos: 1. Elaboración de una estrategia de aplicación de la encuesta consensuada con la contraparte, estableciendo lugares y mecanismos para abordar la muestra propuesta. La estrategia de aplicación se desarrolló identificando dos puntos de aplicación, los fijos (Gobernación y Mall) y los “porteros”, que consistió en el contacto de participantes de la consulta en sus lugares de trabajo, residencias o lugares donde acceden a algún tipo de servicio (para ver puntos fijos, más detalles en Anexo 1). 2. Capacitación equipo encuestadores: Se llevó a cabo la capacitación de un equipo de 7 encuestadores compuesto por profesionales y estudiantes de las ciencias sociales de la Universidad de Magallanes con residencia en la Provincia. 3. Monitoreo de la aplicación: Un equipo profesional monitoreó en tiempo real la aplicación de la encuesta durante todo el periodo de aplicación, asegurando un resultado exitoso. Para esto se utilizó el software Survey Pocket © que permitió llevar un control en tiempo real de la ejecución de la Consulta, gracias a la utilización de Tablets y su registro en digital.
12
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
ETAPA 3: Análisis de la encuesta • Análisis descriptivo: El análisis de la encuesta fue llevada a cabo por un equipo de sociólogos especialistas en análisis de datos cuantitativos, realizando análisis descriptivos de las variables consultadas y los datos obtenidos. Este estudio se ejecutó a través de la plataforma Survey Pocket © junto a SPSS ©. • Georeferenciación: Adicionalmente se desarrolló una georeferenciación de datos relevantes a través del software ArcGis ®. Se identifican datos relevantes en su expresión espacial, tales como concentración residencial y proveniencia de los consultados, los cuales se exponen en el desarrollo de este informe. ETAPA 4: Presentación de resultados La presentación de resultados se llevó a cabo a través de tres actividades realizadas entre el 8 y el 9 de octubre. Con la colaboración entre las Universidades de Magallanes y Central, y la Gobernación de Magallanes se organizó un curso taller y seminario en conjunto. Junto a académicos y funcionarios de las entidades organizadoras, se invitó a académicos de otras universidades del país, funcionarios públicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil. El objetivo principal de estas actividades fue transferir conocimiento en torno a la migración internacional reciente en la Provincia de Magallanes y su relación con los servicios públicos. • Seminario: “Migraciones actuales en la Provincia de Magallanes, una mirada desde los derechos humanos” el día 9 octubre 2015. • Curso: El día 8 de octubre se realizó un curso orientado a funcionarios públicos que abarcó los siguientes temas relacionados con el estudio realizado: Historia y sociología de las migraciones; Políticas migratorias comparadas; y, Diversidad cultural y discriminación. • Taller: Taller de interpretación de resultados de Consulta Migrante para miembros de la mesa de migración de Magallanes, realizado el día 9 de octubre en el marco del seminario.
13
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
ANÁLISIS DE RESULTADOS I. DATOS ESCUELAS MUNICIPALES A continuación se presenta un pequeño análisis descriptivo de los datos entregados por las escuelas municipales de la Provincia de Magallanes. Al observar la información, podemos ver que existe mayor presencia de niños inmigrantes insertos en el sistema escolar que niñas, aunque la diferencia no es significativa (55 y 45% respectivamente). En cuanto al promedio de edad de niños y niñas que asisten a las escuelas municipales, éste se encuentra en los 12 años. Las escuelas graficadas y comparadas son las siguientes: Escuela 18 de Septiembre; Escuela Bernardo O’Higgins; Instituto Superior de Comercio; Escuela República de Croacia; Liceo María Behety de Menéndez; Escuela España; Escuela Río Seco; Escuela Manuel Bulnes; Escuela Padre Alberto Hurtado y Escuela Paul Harris. El Gráfico 1 muestra la frecuencia de niños y niñas inmigrantes en los establecimientos educacionales. La Escuela 18 de Septiembre concentra el mayor número, con 17 niños y niñas, seguido de la Escuela Bernardo O’Higgins.
Las nacionalidades con mayor concentración de niños y niñas que asisten a los establecimientos educacionales municipales son colombianos (38%), ecuatorianos (26%), argentinos (23%) y dominicanos (22%), los cuales se muestran en el gráfico 2.
14
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
El gráfico 3 muestra la distribución de frecuencia de las nacionalidades inmigrantes en las diferentes escuelas municipales. Se puede ver que algunas nacionalidades como bolivianos, brasileños, ecuatorianos, peruanos y uruguayos se concentran en 1 o máximo 2 escuelas. Las otras nacionalidades se reparten en las diferentes escuelas de manera regular.
15
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
RESULTADOS OBTENIDOS CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA A continuación se describen los datos obtenidos que caracterizan la muestra. Contemplando nacionalidad, sexo, edad, nivel educacional, entre otros. La muestra se divide en 61% de sexo femenino y 39% masculino. El gráfico 1 muestra los porcentajes de personas consultadas según nacionalidad. El mayor número de consultados son colombianos (28%), seguido de argentinos (23%) y luego dominicanos (12%). La categoría ‘Otra’ incluye inmigrantes provenientes de Cuba (5), México (3), Alemania (2), India (2), Korea (1), Francia, Italia, Indonesia, Polonia, Panamá, Portugal y Rusia. La relación entre ambas variables se detalla en el siguiente. En el gráfico 2 se ve de qué manera se distribuyen las diferentes nacionalidades entre hombres y mujeres. Existe mayor predominancia de mujeres encuestadas dominicanas, paraguayas, brasileñas, ecuatorianas, colombianas y peruanas. Los hombres que predominan con argentinos, venezolanos, españoles. La cantidad de personas consultadas según Edad se evidencia en la siguiente gráfica. De un total de 266 consultados, el mayor número de ellos tiene 34 años (15 personas). El promedio de edad coincide con los más consultados, siendo 34 años. Solo tres personas aseguraron tener 18 años y la persona con mayor edad que fue consultada contaba con 78 años. En cuanto a la distribución de las nacionalidades más comunes según los grupos etáreos, podemos ver a grandes rasgos que la población colombiana y dominicana consultada es en mayor porcentaje menor de 30 años. En el caso de los argentinos, predominan levemente los consultados entre 31 y 40 años.
16
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Casi la totalidad de los encuestados aseguró que su idioma materno es el español (90%). El gráfico muestra la distribución de los consultados según otro idioma materno, distinto al español. Independiente del idioma materno que sea, el 99% de los encuestados sabe leer y escribir, solo el 1% no sabe hacer ambas cosas. De aquellos consultados cuyo idioma materno no es el español, se les preguntó sobre su dominio de éste. El 100% de los consultados tiene dominio del habla española, un 93% domina la lectura y un 89% la escritura. Del total de personas, todos cuentan con estudios. La mayor concentración se encuentra en la categoría “Educación secundaria completa” con un 31%, luego el 28% de los consultados tiene como último nivel terminado “Educación universitaria completa”. El gráfico 5 muestra estos porcentajes y la distribución de los demás niveles educacionales terminados. Este último nivel educacional terminado lo realizaron mayoritariamente en su país de origen (92%), sólo el 6% de los consultados realizaron el último nivel en Chile. Por otro lado, solo el 28% ha convalidado y/o homologado sus estudios en Chile y el 93% actualmente no está estudiando. De las personas encuestadas solo el 6% actualmente está estudiando y este 6% se distribuye equitativamente entre educación secundaria, técnica y universitaria, con 2% de encuestados en cada una de las categorías. Aquellos consultados que están estudiando actualmente se distribuyen en establecimiento municipal (4), particular subvencionado (3), Universidad consejo de rectores (3), universidad privada (5), centro de formación (1), NS/NR (2). Finalmente se analiza la distribución del nivel educacional en las nacionalidades más comunes (gráfico 6). Un alto porcentaje de colombianos tiene un nivel de escolaridad secundaria (45%) seguida por un 28% con educación universitaria. De los argentinos consultados el 44% tiene educación universitaria. En el caso de los dominicanos, un gran porcentaje cumple con educación secundaria (73%), teniendo el promedio más bajo de escolaridad entre los países comparados. Por último, la categoría “otras nacionalidades” tiene el mayor porcentaje de consultados con alto nivel educacional, el 49% asegura tener educación universitaria.
17
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
2. RESIDENCIA EN CHILE Y SITUACIÓN MIGRATORIA El siguiente módulo entrega información sobre los años que llevan viviendo los inmigrantes en Chile, el flujo migratorio y su situación actual con respecto a las visas y residencias. El gráfico 7 demuestra los años que llevan viviendo en Chile las personas consultadas. La mayor cantidad se encuentra entre menos de 1 año y 1 año (18 y 19% respectivamente). Luego la gráfica va decayendo al subir el número de años. Esto quiere decir que del total de personas consultadas, la gran mayoría ha llegado a Chile en los últimos 5 años. Existe un 4% que no está graficado y que corresponde a las personas que han vivido en varios periodos distintos.
A continuación se describen las nacionalidades más comunes según los años agrupados que llevan viviendo en Chile. Del gráfico 8 se puede concluir que en general las tres nacionalidades más comunes concentran su población en un año o menos. Los dominicanos y colombianos llevan menos tiempo viviendo en Chile. Los aeropuertos son los medios más utilizados por los inmigrantes para entrar al país. El 59% de los consultados entró a través de un aeropuerto, casi el 100% de ellos utilizó el aeropuerto Arturo Merino Benítez. El 26% del total de encuestados entró a Chile por la región de Magallanes (mayoritariamente por el paso Integración Austral o ex Monte Aymond), del total de personas que utilizaron por primera vez este paso, el 58% es Argentino y el 28% de otras nacionalidades. Finalmente el tercer paso más utilizado es el de la región de Arica y Parinacota, con un 8% del total de encuestados, de ellos el 86% es de nacionalidad colombiana. El gráfico 9 entrega mayor información.
18
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Las razones por las cuales los encuestados declaran haber venido a Chile se ven en el gráfico 10. 133 personas llegaron a Chile por temas relacionados al trabajo, luego 41 consultados por reunificación familiar y otros 41 por relaciones afectivas. Es importante considerar que las personas podrían tener más de un motivo para venir a Chile, es por eso que se obtuvo un total de 294 motivos, a pesar de que fueran 266 el total de encuestados. Con respecto al estado de la visa de los consultados, el 72% tiene visa y sólo un 2% no tiene. El 12% de las personas la está tramitando por primera vez y el 9% la está renovando. Sólo el 5% tiene doble nacionalidad. Los consultados que declaran no tener visa explican que no han hecho los trámites necesarios por la distancia de Punta Arenas; porque no le dio importancia; pérdida de documentos; y por encontrarse desempleado. El gráfico 12 muestra la distribución de las nacionalidades más comunes en los diferentes tipos de visas. Los colombianos son los que más tienen visas temporarias por vínculo o sujeta a contrato (33% y 32% respectivamente). Quienes más tienen visa de turismo son los argentinos encuestados con un 38%. Con respecto a la residencia definitiva los porcentajes se distribuyen de manera equitativa, aunque mostrando una leve diferencia los dominicanos con un 14%. De aquellas personas que tienen visa o la están tramitando o renovando, se distribuyen entre residencia definitiva (45%), visa temporaria (39%), sujeta a contrato (12%) y de turismo (3%).
19
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
3. VÍNCULOS CON SU PAÍS DE ORIGEN Y REMESAS En este módulo se analizaron los lazos de los inmigrantes con su país de origen mediante los diferentes mecanismos para comunicarse con su país y los envíos de remesas realizados por ellos. 65% de los consultados ha visitado su país de origen. De este 65% de consultados, el 50% ha ido a su país al menos 3 veces. Del total de encuestados que asegura haber visitado su país de origen desde que vive en Magallanes (173 personas) se obtiene un promedio de 7,7 viajes al país de origen. El gráfico 13 muestra la distribución de las veces que las personas han visitado su país de origen según los años de residencia en Magallanes. Existen diversas formas en las que los inmigrantes se comunican con su país de origen, la distribución de ésta según periodicidad se ve reflejada en el gráfico 14. La manera más cotidiana de comunicarse es mediante las redes sociales, un 64% de los encuestados declara utilizar estos medios de forma diaria y un 23% lo utiliza semanalmente. El teléfono es otro medio que se utiliza con frecuencia, pero en menor medida que las redes sociales. El correo electrónico y finalmente las encomiendas casi no son utilizados por los inmigrantes para comunicarse con su país de origen.
20
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
En relación a las remesas, el 45% no envía nunca dinero fuera de Chile. Un 37% lo hace al menos una vez al mes y un 11% lo realiza de forma muy ocasional. En total 145 consultados sí envían dinero, independiente de su periodicidad. De este 37% que envía dinero al menos una vez al mes 47% son colombianos, 25% dominicanos y 24% de otra nacionalidad. En cuanto a la frecuencia sobre el uso del dinero que envían las 145 personas, 69 consultados lo hace para el cuidado de sus padres, 48 para el cuidado de sus hijos y 48 más por otro motivo. Se registraron un total de 173 razones para enviar dinero, esto debido a que las personas pueden enviar dinero por más de una razón. Del total de personas que sí envían dinero fuera del país, el 43% envía una parte muy pequeña de sus ingresos, el 25% menos de la mitad de su dinero, el 19% la mitad, el 12% más de la mitad o casi todo y el 1% otro.
21
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
4. FAMILIA A continuación se recoge información sobre el estado conyugal de los extranjeros consultados, nacionalidad de pareja en caso de tener y situación con respecto a la tenencia de hijos. El gráfico 17 entrega información sobre el estado conyugal de las personas encuestadas. Un 47% declara estar soltero y un 35% casado, sumado a un 15% que afirma tener conviviente. Para aquellas personas que estaban casadas o conviviendo con su pareja se les preguntó sobre la nacionalidad de ésta y el 47% declaró tener de pareja a un chileno(a), el 17% argentino y el 14% colombiano, tanto éstos como los demás porcentajes minoritario se muestran en el gráfico 18. Por otro lado, el 89% de los consultados está con su pareja en Chile, el 10% tiene a su pareja en su país de origen y sólo el 1% en otro país. El 89% equivale a 132 parejas, la gran mayoría está emparejada con alguien de su misma nacionalidad. Aun así es muy significativa la cantidad de parejas con chilenos(as) (62 parejas). Las nacionalidades que tienen más relaciones de pareja con chilenos son los consultados colombianos(as) y luego los dominicanos(as) (14 y 12 parejas respectivamente). El gráfico 19 muestra las frecuencias de las distintas nacionalidades que están en una relación de pareja con un chileno(a). En cuanto a la relación de los inmigrantes encuestados con la tenencia de hijos, se muestra que el 65% de ellos tiene hijos y el 35% no tiene. En promedio, los encuestados tienen 1 hijo. Del total de hijos (340) el 60% viven en Punta Arenas con los padres consultados y el 33% vive en su país de origen. De un total de 236 hijos menores de edad, el 71% vive con sus padres y el 24% vive en su país de origen sin su padre o madre.
22
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
5. VIVIENDA El módulo vivienda contiene información del tipo de vivienda y sus características, el número de personas con las que vive y su parentesco con ellas. El 76% de los encuestados dice vivir en una casa y el 15% en departamento. La mayoría de los encuestados la tiene arrendada con contrato y el 21% sin contrato. El 52% de aquellas personas que cuentan con vivienda propia declara que la obtuvo con crédito hipotecario. Y el 33% con recursos propios. El detalle de esta información se demuestra en los gráficos 21 y 22. Del total de personas que compraron su vivienda con crédito hipotecario o con recursos propios, se realizó una subdivisión según nacionalidades más comunes. En ambos casos son mayoría las otras nacionalidades, y los argentinos lo acompañan con un 36% que afirma comprar su casa con crédito hipotecario. El gráfico 23 muestra cómo se comportan las otras nacionalidades. En el gráfico 24 se ve la cantidad de consultados que declara vivir con su cónyuge/pareja, hijos, otros familiares, etc. 38 encuestados afirman vivir solo y más de la mitad de los consultados vive con su pareja (142 de un total de 266 encuestados). El 50% de los consultados vive con menos de 4 personas en su vivienda y el 90% vive con menos de 7 personas.
23
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
6. TRABAJO Con respecto al trabajo y los ingresos, se le preguntó a los consultados sobre varias temáticas, cantidad de trabajos, situación contractual, sector, ingresos, entre otros. El gráfico 25 muestra los porcentajes de distintas actividades que declaran los consultados. Los más predominantes son los garzones(as) con 12% y trabajos en el ámbito de la gastronomía (10%). El 91% de los consultados ha trabajado alguna vez en Magallanes. En esta instancia se les preguntó sobre qué es lo que hizo para encontrar trabajo en Magallanes. La mayoría de los encuestados declara que sabía dónde necesitaban gente y/o dónde había oportunidades para trabajar (39%), seguido por un 27% que no sabía nada acerca del mercado laboral en Chile. El 24% llegó con contrato de trabajo y el 10% presentó otra situación. Del total de encuestados las mayoría ha tenido solo 1 trabajo desde que llegó a Magallanes (44%). El gráfico 26 muestra las demás distribuciones. Luego se les preguntó en cuántos de estos trabajos ha tenido contrato escrito: el 42% afirma que en todos, el 24% ha tenido contrato sólo en 1 y el 9% en ningún trabajo. En la actualidad, el 91% está trabajando y el 83% de ellos tiene contrato escrito. De los consultados que cuentan con contrato escrito el 72% lo tiene por plazo indefinido, el 24% por plazo fijo y 4% por horas u obra. La mayoría de los encuestados dice ser empleado(a) dependiente (86%) como se ve en el gráfico 27. Del 5% que declara ser patrón o empleador, el 50% son argentinos y el 40% de otras nacionalidades. El 82% de las personas cotiza en el sistema de AFP chileno. Del 9% que declara no estar trabajando el 57% ha buscado trabajo en los últimos 3 meses.
24
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
El gráfico 28 muestra la distribución de la situación actual de empleo según las nacionalidades más comunes. Los dominicanos y de otras nacionalidades son los que tienen mayor porcentaje de desempleo (10 y 11% respectivamente), pero no existe una diferencia significativa con los argentinos y colombianos. El siguiente gráfico (29) muestra las frecuencias de los sectores en los que trabajan los encuestados, la gran mayoría trabaja en el comercio (81 consultados). Por otro lado, se les consultó sobre si se cambiarían de trabajo. La mitad de los consultados asegura que no se cambiaría de trabajo, el 48% afirma que sí se cambiaría y el 2% no sabe. Con respecto a los ingresos que los consultados declararon contar el último mes, la mayoría se encuentra en el rango entre $200.001 y $300.0000. El gráfico 30 muestra los datos obtenidos con respecto al ingreso. El gráfico 31 muestra la distribución de los ingresos recibidos el último mes según las nacionalidades más comunes. Se puede concluir mediante la curva, que los colombianos y dominicanos tienen en promedio menores ingresos que los argentinos y otras nacionalidades, donde la curva sube en los últimos valores. El 39% y el 53% afirman que nadie depende de su ingreso en Chile ni en su país de origen respectivamente.
25
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
El gráfico 32 muestra cómo se distribuyen los datos con respecto al número de personas que dependen del ingreso tanto en Chile como en su país de origen. Independiente de su situación laboral y su ingreso, se consultó a los inmigrantes sobre su interés en capacitaciones. El gráfico 33 muestra la frecuencia de intereses. 51 personas afirman que les interesaría capacitarse en temas de alimentación, gastronomía y turismo. 27 en administración y 26 en Salud, nutrición y dietética.
26
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
7. REDES Y DISCRIMINACIÓN En este módulo se analizan las preguntas relacionadas con el apoyo y la participación de los encuestados en organizaciones. Además se indaga en el trato y sentimiento de discriminación que han percibido en Magallanes, lugares y razones por las cuales se sienten discriminados. Con respecto a las personas u organizaciones que han sentido su apoyo cuando llegaron a Magallanes, la mayoría de las personas dice que fueron sus familiares, chilenos o connacionales (107, 86 y 52 respectivamente). 36 personas declaran que nadie los ayudó cuando llegaron a Magallanes. En total se rescataron 313 apreciaciones de apoyo, un gran número de encuestados sintió apoyo de al menos dos figuras. Por otro lado, una importante mayoría afirma que no ha participado en ninguna organización social en Magallanes (192 personas). El gráfico 35 demuestra cómo se distribuye la cantidad de personas en cada una de las organizaciones. El gráfico 36 muestra el apoyo que perciben las personas de las distintas instituciones. Cada porcentaje cumple su 100% con la categoría ‘no’, es decir, sólo se grafican los porcentajes que demuestran apoyo. En este sentido el mayor porcentaje es 71% personas que afirman sentir apoyo de la gobernación para los trámites, el 29% no considera su apoyo. La mayoría del apoyo percibido por los consultados se encuentra en amigos chilenos y extranjeros, en temas de trabajo y vivienda.
27
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Otro aspecto que se consultó a los inmigrantes fue sobre dónde realizaban ciertas actividades. Se les preguntó sobre dónde trabajaba, dónde se atendía en salud especializada y dónde efectuó su último trámite migratorio. En los tres casos existe una predominancia de realizar las actividades en la comuna, el gráfico 37 muestra cómo se distribuyen las otras categorías. Junto con esto se indagó en la percepción del trato de los chilenos a los extranjeros en Magallanes. El 44% de los encuestados califica el trato como amable, el 22% lo considera normal y el 13% con indiferencia. Se analizó esta pregunta desde las nacionalidades más comunes, las cuales quedan demostradas en el gráfico 38. La mayoría de colombianos, argentinos y otras nacionalidades declaran que los chilenos son amables con los extranjeros (35, 59 y 46% respectivamente). Con respecto a los dominicanos, la mayoría afirma ser tratados con normalidad (39%). Por otro lado, el 39% de los encuestados se ha sentido discriminado alguna vez desde que vive en Magallanes (103 personas). El gráfico 39 muestra el sentimiento de discriminación según nacionalidades más comunes. Este sentimiento es mayoría para el caso de los colombianos y dominicanos (56 y 49% respectivamente), por el contrario, un alto porcentaje de argentinos y otras nacionalidades niega haberse sentido discriminado alguna vez (74 y 71% respectivamente). De aquellas personas que sí se han sentido discriminadas, se subdividieron según sexo, como se demuestra en el gráfico 40. De los dominicanos que se han sentido discriminados el 100% son mujeres. En tres de los cuatro grupos predominan las mujeres que se han sentido discriminadas, sólo en el caso de los argentinos afirman ser mayormente ellos discriminados que ellas (56% hombres y 44% mujeres).
28
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Del total de personas que se sintieron discriminadas al menos una vez en Magallanes, 57 consultados dicen que lo sintió o vivió en un lugar público y 36 personas en el trabajo. Debido a que se puede haber sentido discriminada en más de un lugar, es que el total de datos obtenidos en esta pregunta es de 125 y el total de personas que se han sentido discriminada es de 103. De las 57 personas que se sintieron discriminadas en lugares públicos, el 46% es colombiano y el 23% dominicano. En el caso de los consultados que se sintieron discriminados en el trabajo, el 36% es de otras nacionalidades y el 31% colombiano. Con respecto a las razones, se registraron 120. La mayor cantidad afirma que fue discriminada por su nacionalidad y 30 consultados por su color de piel o raza. Las demás cantidades se grafican a continuación. Las razones por las que cree haberse sentido discriminados los consultados, se subdividieron según nacionalidades más comunes. El gráfico 43 muestra la distribución de las diferentes razones para colombianos, argentinos, dominicanos y otra nacionalidad.
29
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
8. SERVICIOS El siguiente módulo grafica los servicios de salud utilizados por los inmigrantes. El conocimiento de las instituciones de la provincia y la calificación que le otorgan. En primer lugar, se consultó sobre su salud. El gráfico 44 demuestra que un 76% de los consultados no ha tenido ninguna enfermedad o accidente en el último tiempo. Solo el 24% ha tenido alguna enfermedad, en la gráfica se ve la división de los porcentajes según enfermedad/accidente y si ésta es por trabajo o no. El 95% de las personas que afirmaron haber sufrido algún problema de salud, enfermedad o accidente, asegura haber recibido atención médica. La mitad de las personas que se atendieron, lo hicieron en el Hospital Clínico Magallanes (Dr. Lautaro Navarro). Por otro lado, se les consultó a los inmigrantes encuestados si conoce algunas instituciones. El gráfico 45 muestra las diferentes instituciones consultadas y los porcentajes de conocimiento. Las instituciones más conocidas son la Gobernación de Magallanes, la Policía (PDI) y los servicios de salud primarios (93, 88 y 72% respectivamente). Los encuestados tienen menor conocimiento de la asistencia judicial, ONGs y universidades (84, 84 y 73% respectivamente). El gráfico 55 muestra la calificación que le ponen a las instituciones más conocidas por los encuestados.
30
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
9. PROYECCIÓN Y SENTIMIENTO MAGALLÁNICO Finalmente se consultó por el sentimiento de pertenencia en Magallanes y su proyección en Chile. El 52% de los consultados afirma sentirse magallánico. Se realizó un análisis de esta consulta con diferentes dimensiones, por nacionalidad, edad y años de residencia. Los gráficos 46, 47 y 48 muestran los datos obtenidos con respecto a esto. Podemos ver que los dominicanos son los que tienen menor sentimiento de pertenencia en comparación con colombianos y argentinos. Por otro lado, a medida que aumenta la edad de los consultados mayor es el sentimiento de pertenencia, alcanzando un 64% para los encuestados de 41 y más años. Al igual que los años de residencia, cuantos más años lleven viviendo en Magallanes, mayor es el sentimiento de pertenencia en la provincia. El mayor porcentaje se concentra en las personas que llevan 6 a 10 años, con un 86%. La mayoría de aquellas personas que llevan un año o menos viviendo en Magallanes no se sienten magallánicos (58%). Con respecto a la proyección de los consultados para los próximos 5 años, el 68% afirma que planea permanecer en Chile y sólo un 18% piensa regresar a su país de origen. El 7% piensa trasladarse a otro país y el 6% no tiene claro sus planes en 5 años más. Al igual que el sentimiento de pertenencia, se realizó un análisis acabado de la proyección en sus diferentes dimensiones. De aquellas personas que piensan permanecer en Chile, el 35% son de otras nacionalidades y el 30% colombianos. Los dominicanos tienen el porcentaje más bajo con
31
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
respecto a permanecer en Chile. Estos datos se muestran en el gráfico 50. Con respecto a la edad, la distribución de ésta es muy similar para aquellas personas que piensan permanecer en Chile. Existe una tendencia a querer trasladarse a otro país o regresar a su país de origen para aquellas personas menores de 30 años. Con respecto a los años de residencia, los datos se distribuyen de manera similar a la edad. Las personas que llevan un año o menos en Magallanes no tienen tanta claridad con respecto a sus planes, el 53% piensa trasladarse a otro país, el mismo 53% no sabe y el 47% de aquellos que piensan regresar a su país de origen también son los que llevan un año o menos viviendo en Magallanes. Estos datos se ven con mayor detalle en los gráficos 50, 51 y 52.
32
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
10. GEOREFERENCIACIÓN En esta sección se presentan una serie de datos localizados geográficamente en la ciudad de Punta Arenas. En primer término se presentan la localización de las residencias actuales de la población migrante. De éste análisis se pueden concluir dos reflexiones. La población migrante se distribuye por todo el territorio de la ciudad de forma relativamente homogénea. Pese a esta extensión por los diferentes barrios de la ciudad,
33
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
se identifica una relativa concentración de población migrante en sectores centrales, específicamente en el entorno de las Avenidas España e Independencia. Se presentan tres cartografías que representan los lugares de orígenes de las tres nacionalidades con mayor cantidad de personas: Colombia, República Dominicana y Argentina. Destaca en estas representaciones, en el caso de Argentina, el origen diverso de las personas, expandiendo casi por todo el territorio nacional argentino. En el caso de Colombia se aprecia una cierta concentración en diferentes localidades del Valle del Cauca. En el caso de República Dominicana, la muestra encuestada tiende a concentrar en dos ciudades de provincia. Estas concentraciones son coherentes con buena parte de la literatura de migraciones que plantea la formación de redes de base local que impulsan la migración.
34
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
35
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Respecto a la residencia de la población inmigrante destaca una localización dispersa, con algunas áreas de relativa concentración. Aún es interesante notar que al dividir la población con menos y más de 5 años de residencia, la representación de su especialización no tiene patrones claramente diferenciados.
36
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
37
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONCLUSIONES Gracias al trabajo realizado y el desarrollo de la consulta migrante se pudieron destacar algunas características y puntos importantes de los inmigrantes en la Provincia de Magallanes. A continuación se presentan ciertos puntos relevantes que nos ayudan a concluir el estudio y conocer la realidad de los inmigrantes consultados. Finalmente los datos obtenidos responden a una muestra específica cuyas características se sintetizan a continuación. Fueron consultadas personas de sexo femenino mayoritariamente. Las nacionalidades con mayor predominancia en la consulta fueron los colombianos, argentinos y dominicanos, en concordancia con las nuevas tendencias migratorias de la región. El promedio de edad de los encuestados fue de 34 años, se presenta una concentración de colombianos y dominicanos bordeando los 30 años, a diferencia de argentinos que presentaron mayor edad. En cuanto a la escolaridad, los argentinos tienen en promedio mayor años de escolaridad que colombianos y dominicanos, teniendo estos últimos el promedio más bajo de escolaridad entre los países comparados. Las personas de nacionalidad dominicana provienen principalmente de dos ciudades: Santiago de los Caballeros y San Cristóbal. Existe un importante número de personas de nacionalidad colombiana que proviene principalmente del Valle del Cauca. Por otro lado, las personas de nacionalidad argentina provienen desde diferentes ciudades y regiones del país. No se aprecian diferencias significativas de ocupación territorial de la ciudad de Punta Arenas por parte de personas que han migrado, entre aquellos que lo hicieron hace menos de 5 años y los que lo han hecho hace más de 5 años. Según los datos la gran mayoría de inmigrantes consultados ha llegado a Chile en los últimos 5 años. La mayor cantidad se encuentra entre menos de 1 año y 1 año y luego la gráfica va decayendo al subir el número de años. Los dominicanos y colombianos llevan viviendo menos años que las otras nacionalidades comparadas. Existen diversos motivos por los que llegaron a Magallanes, la mayoría lo hizo por temas relacionados al trabajo, siendo también significativo razones por reunificación familiar y vínculos amorosos. Se puede concluir que los consultados presentan una situación migratoria regular. Los colombianos son los que más tienen visas temporaria por vínculo o sujeta a contrato y los argentinos encuestados tienen mayor visa de turismo. Con respecto a la residencia definitiva los porcentajes se distribuyen de manera equitativa entre colombianos y argentinos. En cuanto al vínculo de migrantes con su país de origen, se analiza que la manera más cotidiana de comunicarse es mediante las redes sociales, la gran mayoría declara utilizar estos medios de forma diaria o semanalmente. Existe entonces, un vínculo permanente con el país de origen, tomando las remesas un rol relevante.
38
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Por otro lado, en el ámbito de la familia existe un alto porcentaje de parejas binacionales (chilenas), lo cual puede facilitar la inserción en la sociedad magallánica. Los hijos menores de edad pueden aspirar mayormente a la reunificación familiar. La mayoría de los encuestados arrienda su vivienda, siendo el porcentaje de arriendo sin contrato relativamente alto (21%). Esto puede generar conflicto ya que al encontrarse desprotegido pueden suceder situaciones de abuso (precios altos y malas condiciones, inseguridad de la tenencia, entre otros). En cuanto al trabajo se destaca la situación laboral con contrato y el nivel de ingresos probablemente se aproxima a los promedios nacionales. Existe una tendencia similar en el comportamiento de los ingresos por nacionalidad. Los inmigrantes de nacionalidad argentina tienen un comportamiento diferente en los segmentos de ingresos altos. Llama la atención la baja participación en organizaciones, iniciativas o formas asociativas por parte de los consultados. En cuanto al trato de los chilenos hacia la población migrante, existen altos porcentajes al sumar “desconfianza” y “desprecio”, dos atributos negativos de este aspecto. Al consultar por el sentimiento de discriminación que han sentido, en tres de los cuatro grupos predominan las mujeres que se han sentido discriminadas, solo en el caso de los argentinos afirman ser mayormente ellos discriminados que ellas (56% hombres y 44% mujeres). Analizando la proyección de los encuestados, los dominicanos tienen el porcentaje más bajo con respecto a permanecer en Chile. Existe una tendencia a querer trasladarse a otro país o regresar a su país de origen para aquellas personas menores de 30 años. Con respecto a los años de residencia, los datos se distribuyen de manera similar a la edad, las personas que llevan un año o menos en Magallanes no tienen tanta claridad con respecto a sus planes. Los datos muestran que los dominicanos son los que tienen menor sentimiento de pertenencia en Magallanes en comparación con colombianos y argentinos. Por otro lado, a medida que aumenta la edad de los consultados mayor es el sentimiento de pertenencia alcanzando. En un análisis más interpretativo de los datos se pueden establecer tres ideas centrales: • La población migrante accede principalmente al mercado del trabajo a través de mecanismos formales. No se identificó con fuerza la formación de “economías étnicas” sustentadas por redes de apoyo cuya participación esta mediada por la adscripción a una nacionalidad o redes de familiares y amigos. La población migrante participa principalmente del mercado del trabajo de Magallanes como cualquier otro habitante de la Provincia. De igual modo, no se identificaron situaciones masivas de vulneración de derechos o de acceso restringido a servicios como salud y educación. • La convivencia entre la población migrante y los habitantes tradicionales de Magallanes puede ser vista como una dimensión sensible en el contexto de la actual migración. Situaciones
39
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
de discriminación abierta han sido experimentadas por muchos de los nuevos habitantes de Magallanes, especialmente mujeres afro descendientes. Estereotipos y prejuicios asociados a la población migrante se encuentran en la base de estas acciones, que si bien se identifican como no generalizadas ni masivas, han afectado a una buen porcentaje de los encuestados. • La conectividad a través de las redes sociales permite una comunicación de forma cotidiana a la población migrante con sus lugares de origen y sus habitantes. Este flujo de información dinamiza los movimientos de poblaciones hacia Magallanes. La población migrante se encuentra fuertemente conectada con las dinámicas del mercado del trabajo local, así como con la información que permite el acceso a vivienda y otros servicios.
40
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
BIBLIOGRAFÍA Irazábal, C. (Ed.). (2014). Transbordering Latin Americas: liminal places, cultures, and powers (t)here. New York: Routledge/Taylor & Francis Group. Levitt, P., & Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing Simultanety: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38(145), 595-629. Margarit Segura, D., & Bijit Abde, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77. PEDONE, CLAUDIA. (2000). “Globalización y Migraciones Internacionales. Trayectorias y Estrategias Migratorias De Ecuatorianos en Murcia, España” Innovación, Desarrollo Y Medio Local. Dimensiones Sociales Y Espaciales De La Innovación. Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio) Stefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas. Polis, (30), 495-521. Tapia Ladino, M., & González (Eds.). (2014). Regiones transfronterizas. Migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos (RIL). Santiago de Chile.
41
Gobernación Provincia de Magallanes
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
ANEXOS ANEXO 1: Lugares de aplicación de Consulta Migrante de Magallanes Para un despliegue territorial todos los lugares de aplicación se han distribuidos en tres zonas: • La Zona Centro ha sido delimitada al norte por la calle Angamos, al Este por la Costanera del Estrecho, al Sur por Avda. Independencia y al Oeste por la Avda. Eduardo Frei Montalva. • La Zona Sur es la comprendida entre Avda. Independencia (y su prolongación) y al Oeste de la Avda. Eduardo Frei Montalva y su prolongación. • La Zona Norte es toda la comprendida al norte de la calle Angamos y su prolongación Oeste. TABLA 1 : Lugares de aplicación de Consulta Migrante de Magallanes
42
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
43
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
44
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
45
Gobernación Provincia de Magallanes
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
46
CONSULTA MIGRANTE DE MAGALLANES