2 minute read

Espacio de Estudio

Next Article
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Advertisement

El espacio de estudio es uno de los factores más importantes en la influencia y desarrollo del desempeño de los alumnos y como estos se desenvuelven en sus actividades escolares.

Diversos estudios en psicología, educación y arquitectura han encontrado que el diseño de los espacios educativos influye en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

De hecho, tienen 25% de influencia positiva o negativa en el proceso de los alumnos en un año escolar. El mensaje de un entorno puede afectar el subconciente de un ser humano y desarrollar emociones mediante la percepción

El espacio físico destinado a estudiar cumple un rol fundamental a la hora de mejorar el rendimiento de trabajo o estudio. En cuanto a los espacios de estudio, la iluminación natural y artificial juega un papel importante puesto que es el lugar de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, para diseñar aulas y espacios docentes en general, ya no solo se tiene en cuenta conseguir una mayor eficiencia energética y económica, sino que también se ha puesto en valor el diseño de la iluminación para mejorar el bienestar, el confort y el rendimiento.

Teniendo noción de que es un espacio de estudio, algunos de sus componentes y características que son importantes, hay que tener en cuenta que también existen factores exteriores a este espacio que también influyen en la manera que se usa, que tanto se usa, y la comodidad y concentración que este espacio nos puede hacer sentir, y estos son los elementos externos como: si un espacio es cerrado o abierto, si tiene luz natural, si tiene la suficiente ventilación, si tiene naturaleza o está ubicado en un espacio cercano o al aire libre.

Existe una gran divergencia en cuanto a los resultados que se obtienen en los diferentes estudios, puesto que existen muchas variables y distintos parámetros a medir. En algunos de ellos se verifica la mejora del rendimiento de los estudiantes con mayores niveles de iluminancia y temperatura de color, el ambiente está compuesto por elementos físicos, sociales, culturales, psicológicos, pedagógicos, humanos, biológicos, químicos, históricos, que están interrelacionados entre sí y que favorecen o dificultan la interacción, las relaciones, la identidad, el sentido de pertenencia y acogimiento

Para tratar el tema del interiorismo sensorial nos remitiremos al estudio realizado por el doctor Francisco Mora en su libro “NEUROEDUCACIÓN: sólo se puede aprender aquello que se ama”. Mora construye toda su investigación con base a ciertas preguntas de cómo los grandes ventanales, la luz natural y los espacios amplios generan un mejor aprendizaje en los estudiantes. Además, establece cómo los espacios deben diseñarse para todo tipo de usuario sin importar su condición mental, incluyendo las enfermedades con más casos en las grandes ciudades tales como la ansiedad, el estrés crónico, depresión y es- quizofrenia. Para el doctor Mora está claro que el cerebro trabaja de forma diferente para cada persona y que las sensaciones que produce un espacio pueden ser totalmente diferentes entre un individuo y otro. Dicho de otro modo, no todos viven las mismas experiencias o no todos tienen un entorno familiar adecuado, es decir, cada persona vive de forma muy diferente.

A lo largo de la historia, muchos de los grandes proyectistas arquitectónicos, teóricos, científicos investigadores, profesionales del diseño y arquitectura han trabajado durante décadas para definir aspectos de la naturaleza que afectan nuestra satisfacción ante un entorno construido. Los seres humanos somos una especie de sensores en cuerpo completo, y nuestros sensores están absorbiendo información del entorno donde estamos, ayudándonos a entender los lugares a los que vamos. Estos puntos clave pretenden mejorar la salud y bienestar en un entorno construido.

Esto, nos provoca experiencias sensoriales con el entorno construido y sus elementos naturales que podemos distinguirlos en tres escenarios: Naturaleza en el espacio, Naturaleza análoga, y Naturaleza sobre el espacio.

“La arquitectura es sobre el bienestar. Pienso que la gente quiere sentirse bien en el espacio. Por un lado es sobre la vivienda, pero también sobre el placer.”

-Zaha Hadid

This article is from: