Revista Conciencia Crítica No. 2

Page 34

COPCE

32 Revista Conciencia Crítica 2

Nada personal // Jpazkual

Por lo anterior, en primera instancia es necesario entender el Estado como una institución reguladora del juego de lo social, que legitima su acción por medio de textos jurídicos y administrativos. Sin embargo, su rol como regulador no necesariamente indica el ejercicio de una participación desinteresada. El Estado es un jugador más en el escenario de lo público, entendido este como un espacio de competencia e intereses diferentes; todo ello, bajo el discurso promotor de democracia, como perspectiva para la construcción de país y nación.

Adicionalmente, debe comprenderse que el marco en el que dicha institucionalidad cobra sentido, es conocido como Estado Social de Derecho que, según Röth (2002), trata de “la adopción de una reglamentación jurídica que legitima la implementación de su estrategia”. En este sentido, todo lo que implique la acción estatal para mejorar las condiciones de su población se respalda bajo una jurisprudencia que se materializa en las políticas públicas. Desde la perspectiva de Röth (2002), se hace necesario diferenciar las tres posibles miradas que se les dan a las Políticas Públicas: la política como un ámbito único del gobierno asumiendo que se dan como resultado de la acción de los partidos políticos (polity); como actividad de organización y lucha por el control del poder que resultan como producto de la actividad política (politics); y como la designación de los propósitos y programas de las autoridades (policy).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Conciencia Crítica No. 2 by Programa Gestión de Proyectos, Universidad Nacional de Colombia. - Issuu