HALÓFILOS Y TERMÓFILOS, ECOLOGÍA Y APLICACIONES
Tabla 4. Clasificación de organismos termófilos. Categoría
Temperatura Óptima
Ejemplos
40-60°C
Tepidibacter, Clostridium, Exiguobacterium, Caminibacter, Lebetimonas, Hydrogenimonas, Nautilia, Desulfonauticus, Sulfurivirga, Caminicella, Vulcanibacillus, Marinotoga, Caldithrix, Sulfobacillus, Acidimicrobium
60-85 °C
Methanocaldococcus, Thermococcus, Palaeococcus, Methanotorris, Aeropyrum, Thermovibrio, Methanothermococcus, Thermosipho, Caloranaerobacter, Thermodesulfobacterium, Thermodesulfatator, Deferribacter, Thermosipho,Desulfurobacterium, Persephonella, Kosmotoga, Rhodothermus,
>85°C
Geogemma, Archaeoglobus, Methanopyrus, Pyrococcus, Sulfolobus, Thermoproteus, Methanothermus, Acidianus, Ignisphaera, Ignicoccus, Geoglobus
Termófilo Moderado
Termófilo Extremo
Hipertermófilo Fuente: Brock, 1978, p.155.
Entre los organismos termófilos más representativos figuran Pyrobaculum islandicum, Thermus aquaticus y Pyrolobus fumarii. Este último fue bastante concocido debido a que cuenta con el mayor óptimo de crecimiento, el cual se registraba en 113°C (Cavicchioli y Thomas, 2000). No obstante, en el año 2005 se descubrió el organismo que, hasta la fecha, es el que registra una mayor temperatura óptima de crecimiento: Pyrobaculum aerophilum, identificado molecularmente con un 95,3% de similaridad. Este organismo registra un óptimo de crecimiento de 121°C (Kashefi y Lovley, 2003). El estudio de los organismos termófilos inició en el parque nacional de Yellostone (Estados Unidos), lugar caracterizado por lagunas termales con coloraciones particulares, asociadas a productos de la fotosíntesis, realizada por microorganismos propios del manantial. Allí se descubrió la Thermus aquaticus, en la cual se encontró un ADN de polimerasa termoestable, lo que permitió la amplificación de ADN. Logrando el uso extendido de la reacción en cadena de la polimerasa o comunmente conocida como PCR (por sus siglas en Inglés), este tipo de organismos son de alto interes tanto a nivel biológico como en aplicaciones biotecnológicas e inductriales (Saiki, et. al, 1988).
75