ÁNFORA, BOLETÍN 27

Page 1

Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

1


Anfora

2


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Edita ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS Centro Cívico Manuel Laredo Daoíz y Velarde, 9 Apdo 344 28807 ALCALÁ DE HENARES (Madrid)

SUMARIO Editorial.........................................................4

Saluda del Presidente...................................5 Saluda del Alcalde.........................................6 Saluda Concejala de Cultura.......................7 Saluda del Obispo ........................................8 Saluda del Pregonero....................................9 Belenismo.....................................................10 Breve historia de la asociación .................15 Noticias de la asociación ...........................18 Nuestra familia belenista ...........................26

Consejo de Redacción Asociación Complutense de Belenistas Fotografías Asociación Complutense de Belenistas. Maquetación y diseño Sonia Martín Quijada Geoda Design Impresión ARTES GRÁFICAS GALA

Trofeo Federación........................................34 59 Congreso Nacional Belenista................36 Bibliografía: Jesús y su tiempo...................41 Bases 38 concurso de belenes ...................42 Técnicas y efectos en los belenes ..............46 Maestro.........................................................49 Oración San Francisco de Asís..................50 Curiosidades X............................................51 Menú navideño...........................................53 Agradecimientos.........................................55 Premiados XXVII de belenes ...................56 Recordándote..............................................58 Asociación Complutense de Belenistas...59

3


Anfora

EDITORIAL LA MAGIA DEL BELEN. Todavía resuenan en mi cabeza las primeras palabras que escuché de Francisco Pérez Bustamante cuando en 2013 me incorporé a la asociación, “EL BELEN MANDA”, en aquel instante no pude comprender su significado ya que pensaba que en la realización de un belén de gran tamaño todo estaba planificado, pero a lo largo de estos años he llegado a entenderlo e incluso a llegar a pensar que el belén tiene magia. El gran Miguel Ángel Buonarroti pensaba que dentro de un bloque de mármol había almas y que el simplemente iba esculpiendo con su cincel hasta que esta alma surgía del mármol mostrando su belleza oculta. Cuando cada año nos planteamos un nuevo belén miramos ese espacio vacío ante nuestros ojos, bocetamos, situamos mentalmente elementos, imaginamos escenas, pero realmente lo que resultará, pasados unos meses, tendrá poco que ver con la idea inicial planteada, sobre todo en belenes de grandes dimensiones. El belén irá mágicamente situando los elementos, desechando ideas, creando otras nuevas, rellenando espacios, ambientando, planteando escenas de figuras en las que una mirada entre ellas le darán vida, hasta que finalmente, tras el transcurrir de los meses, ese inicial espacio vacío muestra ante nuestros ojos aquello que tenía oculto. Pero todos tenemos claro que la magia no existe, pero si la ilusión; la de un equipo de personas que cada año afronta el reto de crear un nuevo belén, ellos son los que con su experiencia, sus aportaciones, su trabajo, su esfuerzo, su dedicación, paciencia y amor por el belenismo permiten crear la atmósfera mágica del belén. Es el cincel de los belenistas el que extrae de sus mentes y de sus manos esas nuevas realizaciones que cada año convierten a Alcalá de Henares en un lugar de referencia del belenismo y de la Navidad.

4


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Saluda del Presidente Hola amigos. Esta vez no puedo decir: como en años anteriores………. Lo primero es decir: que tal estáis, nosotros bien gracias a Dios. Como se hacía cuando utilizábamos papel, sobre y sello, para ponernos en contacto con los que se encontraban un poco lejos Ha sido un año atípico con muchas restricciones, cambios de hábitos, besos y abrazos que tanto necesitamos dar a nuestros seres queridos, un gran esfuerzo por parte de todos que parece que poco a poco está dando su fruto. Es muy importante no bajar la guardia, porque el virus sigue estando entre nosotros. Con todas las medidas de seguridad en vigor, reduciendo personas y días de trabajo, se está logrando conseguir, con mucha dificultad, los proyectos y objetivos que este año se habían establecido. Espero que cuando veáis lo que se ha hecho, pese a todo lo anteriormente dicho, se valore ese gran trabajo. Gracias a este gran equipo, que desde aquí quiero dar mi más sincera enhorabuena a todos y animar a seguir ofreciendo a todas las personas que nos visiten el trabajo de este grupo de compañeros y amigos que componemos la Asociación Complutense de Belenistas. La Navidad en Alcalá de Henares es diferente con nuestras exposiciones. Esperamos que lo podáis comprobar con vuestras visitas Deseando que pronto se vuelva a la normalidad, un fuerte abrazo, Paz y bien para todos. Ángel Luis García Canalda

5


Anfora

Saluda del Alcalde de Alcalá de Henares

Estimados amigos y amigas: Me hace especial ilusión escribir unas líneas en este programa en el que presentáis toda la programación y actividades que vais a poner en marcha desde la Asociación Complutense de Belenistas. El año pasado, en unas navidades marcadas inevitablemente por la situación sanitaria, celebramos unas fiestas reducidas y sin grandes actividades ni aglomeraciones. Aún así, desde vuestra asociación fue capaz de adaptarse a la situación sanitaria y de organizar el XXXVII Concurso Local de Belenes de Alcalá, que contó con una gran participación. Como siempre os he dicho, agradezco y valoro enormemente el trabajo que hacéis. Cuando inauguramos la exposición, cuando os visito, aprecio el esfuerzo con el que durante meses preparáis vuestros belenes y dioramas. Es un aprecio que sé que os tiene toda la ciudad, por lo cual os felicito. Este año, volvemos a tener el Gran Belén Monumental en la antigua fábrica de la GAL, que cada Navidad visitan miles de personas. Para ello, volvemos a poner en marcha el tren turístico, que se desplazará entre la Plaza de Cervantes y la GAL. Por otra parte, la Casa de la Entrevista vuelve a acoger el Gran Belén tradicional y en la Capilla del Oidor se podrá visitar la exposición de dioramas. En definitiva, una oferta de belenes variada y completa que, junto a la programación que hemos preparado desde el Ayuntamiento para celebrar la Navidad en todos los barrios de la ciudad, seguro que es del disfrute de los alcalaínos, las alcalaínas y las personas que nos visiten. No puedo terminar este escrito sin reiteraros mi reconocimiento y felicitación por tantos años y tan buen trabajo que hacéis por el belenismo en Alcalá de Henares. ¡Felices fiestas! Javier Rodríguez Palacios Alcalde de Alcalá de Henares 6


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Saluda Concejala de Cultura de Alcalá de Henares

Un año más tengo el honor de dirigirme a vosotros desde la revista que con perseverancia y talento editáis cada año. Tomad estas breves líneas como muestra del compromiso que desde el Ayuntamiento mantenemos con la Asociación Complutense de Belenistas, un compromiso que no es más que una pequeña devolución al que mantenéis con nuestra ciudad. Hay sobrados argumentos que demuestran la importancia que tenéis como Asociación dentro del mundo del Belenismo. Pero después de esta larga pandemia, que por desgracia tanto dolor está dejando, la prueba de vuestra grandeza se fundamenta en el tesón, en seguir construyendo desde la cooperación a pesar de las dificultades. Sé que ha sido un año especialmente duro para algunos de vosotros, y que continuéis con la actividad a pesar de todo es una muestra de la fortaleza que tenéis como grupo. Ese tesón, esa fortaleza, tiene muchos beneficiarios: todas las personas a las que conseguís sorprendernos, año tras año, con esas creaciones de escenas cotidianas, perfectamente ambientadas, que bien podían haber ocurrido en el tiempo en que María y José tuvieron que refugiarse en un establo de Belén de Judea. Además de belenistas sois urbanistas, arquitectos, escenógrafos, maquetadores, … y cooperantes que consiguen transmitir a gentes de todas las edades momentos de ilusión mientras visitan vuestras creaciones. Por ello, un año más: muchísimas gracias a todos y a todas. Feliz y dichoso 2022. Un fuerte abrazo.

7


Anfora

Saluda del Obispo de Alcalá de Henares LA RESPUESTA ESTÁ EN BELÉN Nuestra vida es un enigma, un misterio. Todos deseamos mucho más de lo que podemos alcanzar. No hay nada ni nadie que satisfaga completamente nuestro deseo de bien, de vivir con plenitud de alegría, y todos, irremediablemente, nos hemos de encontrar algún día con el sufrimiento, con la enfermedad y con la misma muerte. ¿Por qué este deseo irrefrenable de vivir? ¿Quién ha puesto en nosotros el deseo de vivir para siempre? Uno puede imaginar varias respuestas. La respuesta cristiana es que somos deseo de Dios, deseo de infinito. Es más, la fe cristiana nos enseña que además de haber sido creados a «imagen y semejanza» de Dios, somos hijos de Dios y estamos habitados por el Espíritu Santo que despierta nuestro deseo de Dios. Los salmos lo explican de la manera más bella: «Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío» (Sal 41). Sabiendo por la fe cristiana que somos «sed de infinito», podemos comprender que a lo largo de nuestra vida deseemos encontrarnos con Dios. Buscamos por todas partes y en todas las cosas el «rostro de Dios». Así lo dicen también los salmos: «Tu rostro buscaré, Señor, no me escondas tu rostro» (Sal 26). Y en otra ocasión dice el salmista: ¿Quién nos hará ver la dicha, si la luz de tu rostro ha huido de nosotros? (Sal 4). Belén es la respuesta al enigma de nuestra vida. En Belén de Judá el mismo Dios ha venido a buscarnos, se ha hecho hombre y nos muestra en la debilidad de un niño el verdadero rostro de Dios. Por eso revivir todos los años el nacimiento de Jesús en el portal de Belén es hacer memoria de que no estamos solos. De que nuestro deseo de infinito tiene respuesta. La respuesta es que nos ha nacido el salvador que viene a mostrarnos que somos de Dios y nuestro destino es un destino eterno. Como nos recuerda San Pablo «somos ciudadanos del cielo» (Fil 3, 20) y es Jesús, el nacido en Belén, quien viene a abrirnos las puertas del mismo cielo. «El que cree mí, decía, tiene vida eterna» (Jn 3, 16). Con estas pequeñas reflexiones saludo con agradecimiento a la Asociación Complutense de Belenistas que todos los años nos regala, con mucho esfuerzo y generosidad, el Belén monumental que nos hace volver nuestra mirada al origen de nuestra salvación, al portal de Belén donde acudieron aquellos que escucharon la voz de los ángeles o supieron dejarse guiar por la estrella. Como los pastores o los Magos acudamos a Belén. Allí nos espera la respuesta a nuestro deseo de ver a Dios, la respuesta a nuestro enigma.

Con mi reconocimiento y bendición D. Juan Antonio Reig, Obispo de Alcalá de Henares

8


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

9


Anfora

Belenismo 1.Introducción El “belenismo” se recoge en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), como: Arte de los belenes o afición a ellos. Y “belenista”: Persona que por oficio o afición proyecta, construye o colecciona belenes. Por tanto, el belenismo o construcción de belenes —también llamados nacimientos, pesebres o portales—, hace referencia a los diversos tipos y modelos de representación plástica del nacimiento de Jesucristo. Estas denominaciones están recogidas en el diccionario de la RAE: •«belén»: nacimiento (representación del de Jesucristo). •«pesebre»: nacimiento (representación del de Jesucristo). •«portal»: nacimiento (representación del de Jesucristo). •«nacimiento»: representación con figuras del nacimiento de Jesucristo en el portal de Belén. •«pasito»: (Costa Rica) Conjunto de figuras esculpidas de Jesús, la Virgen, san José, la mula y el buey. El Belén es una de las tradiciones navideñas con más arraigo en España. La representación del nacimiento de Jesús es parte de una tradición cristiana que se remonta a más de ocho siglos. Cabe decir en primer lugar que la palabra “tradición” viene del latín “traditio” que se refiere al verbo “tradere”, que significa entregar. En consecuencia, podríamos afirmar que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado. El término pesebre proviene del latín “praesepium”, vocablo utilizado ya por San Jerónimo en su traducción de la Biblia Vulgata hacia el año 350 de nuestra era. A su vez, deriva de prae-sepas, que parece guardar alguna relación con el griego he phatne, cuya raíz proviene del sánscrito bhedh. Phatne sería la concavidad donde se deposita el alimento del ganado y su significado original (y que también se utiliza hoy en día en el mundo de la ganadería) es el de “recipiente o cajón destinado a la comida de los animales”. La historia del nacimiento de Jesús y todos los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Magos entre otros, son escenas que habitualmente se representan en el arte del belenismo. Los datos de que dispone el belenista los encuentra solamente en dos Evangelios Canónicos, los de San Mateo y San Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), estos son más explícitos y añaden cierto número de detalles que proporcionan más ternura al nacimiento de Jesús. Estas fuentes sirven de guía a la imaginación y pauta a seguir en la escena que el belenista desea representar.

10


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Existen muchos antecedentes de representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las catacumbas romanas (lo que da idea de su relación con el cristianismo primitivo) como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano. Los antropólogos e historiadores relacionan directamente las figuras del belén con diferentes objetos de culto de formas antropomórficas y animales, muy especialmente por el culto romano a los dioses del hogar (lares) que se realizaba también mediante pequeñas esculturas con forma humana. La actividad belenistica se organiza a través de las Asociaciones de Belenistas, que realizan cursos de técnica belenística para promoción y fomento del arte belenista, con gran aceptación de público, y exposiciones de sus trabajos, belenes y dioramas, en Navidad. A partir del siglo XIX se documentan las primeras Asociaciones de Belenistas, la primera de las cuales fue la de Wenns (Tirol, Austria), en 1860, aunque se cree que en Barcelona ya existía una asociación belenista anterior a esta fecha, su creación oficial fue en 1863; en todo caso, y, puesto que la asociación de Wens desapareció al cabo de un año de su fundación, la barcelonesa es la asociación con actividad en la actualidad más antigua del mundo. La asociación internacional es la Universalis Foederatio Praesepistica (UN-FOEPRAE), fundada en Barcelona en 1952 y sede actual en Roma (Italia). En la Federación Española de Belenismo hay integradas alrededor de 77 asociaciones con más de 15.000 belenistas, más o menos. A nivel regional, hay tres federaciones territoriales: la catalana, (la más antigua y numerosa), la andaluza y la navarra. El belenismo no solo da trabajo en la antesala de la Navidad, sino que mueve dinero, mueve una economía de empresas que se dedica a material, figuras, iluminación..., todo el año. Y a nivel turístico, también hay un turismo de belenes que busca estas obras más allá de la Nochebuena. Entre el primer sábado de diciembre y el 23 del mismo mes, se montan en diversas ciudades de España, ferias de Navidad, donde se encuentran todo tipo de figuras, accesorios para montar el belén (casitas, construcciones, aperos rurales y ajuar doméstico, luces, corcho, musgo, etc.). Algunas de estas ferias o mercadillos son la “Feria de Santa Lucia” en Barcelona, el de la Plaza Mayor en Madrid, o el de otras ciudades como Murcia o Sevilla. Y, por último, la convocatoria de los populares concursos de belenes, que se siguen realizando en entornos muy dispares, desde la Asociaciones de Belenistas, parroquias, colegios, ayuntamientos, etc., y que indudablemente hacen que esta tradición no sólo se mantenga viva, sino que además incremente la calidad de sus construcciones, hasta convertirse en un auténtico arte como difusión y promoción de esta popular y entrañable tradición del belén. El Segundo Congreso belenista internacional, celebrado en Roma en 1955 por la UN-FOEPRAE aprobó como definición de “belén”: 11


Anfora •“Entendemos por belén la representación plástica y objetiva del nacimiento de Jesús mediante la disposición de un país visto de manera panorámica, en el que se sitúa una diversidad de figuras que se pueden mover y alterar de sitio a gusto del que hace el belén. Toda otra figuración del nacimiento de Jesús, representada en pintura, vidriería, bajo relieve o cualquier otra manifestación artística que no reúna las condiciones indicadas, no puede ser considerada como belén, el belén se destruye después de cumplir su misión”. El belén representa, por lo general, a la sagrada familia en un pesebre o, según otras tradiciones, en un establo, granero o cueva, donde, según San Lucas 2,7, nació el Niño. La tradición los acompaña de una mula y un buey, según el relato de los Evangelios apócrifos. Puede incluir además representaciones de los pastores reunidos para adorar al recién nacido, de los tres Reyes Magos con sus ofrendas, de ángeles y de la estrella de Belén. Pero además de estas escenas, se acostumbran a incluir otras, como la Anunciación del Ángel a la Virgen María, la Visitación de María a su prima Santa Isabel, la Búsqueda de Posada de José y María en Belén, la Matanza de los Inocentes por Herodes y la Huida a Egipto de la Sagrada Familia, e incluso otras menos relevantes como el Sueño de San José, la visita de los Reyes Magos a Herodes, los esponsales de José y María, la Presentación de Jesús en el Templo y el Taller de Nazaret de José, carpintero. La Natividad, se le llama también Misterio, el Niño Jesús, María y José que son el motivo central del Belén, cuya representación nos mueve a la contemplación del gran misterio de la Encarnación del Hijo de Dios. Generalmente el “nacimiento” se monta antes de Navidad, tradicionalmente el 8 de diciembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción y se conserva montado hasta el 2 de febrero, fecha de la presentación de Jesús en el Templo y fiesta católica de la Candelaria. En algunos lugares es costumbre que la imagen del recién nacido se coloca la noche del 24 al 25 de diciembre; y en otros que, a partir de la fiesta de la Epifanía el 6 de enero, se coloquen las figuras de los Reyes Magos en adoración al Niño, que hasta entonces se hallaban desplazándose en cabalgata por el paisaje del Belén según el paso de los días navideños. Según la presentación del montaje, los belenes pueden ser: •Abiertos o panorámicos, que son visibles al menos por tres de sus caras o lados, situados más bajos que el punto de vista del espectador, sin estar rematados por embocadura alguna, ni techo ni armazón que lo cierre, si no, en todo caso, por un telón liso de fondo. •Cerrados, los dotados de un cerramiento exterior (cajón, estructura metálica o 12


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

de madera, cortinajes, etc.), que encierran el belén dejando como única vista un frente, a través de una embocadura, donde vemos todo como un paisaje cerrado provisto de perspectiva, como en un teatro. Se acostumbran a denominar dioramas artísticos. Una variedad muy importante del belén cerrado, que no es diorama, es el de escaparate o caja, más estrecho que un diorama, tiene varias caras o lados de cristal que permite ver su interior y a veces puede estar concebido como un retablo que se cierra; su contenido es reducido y ligero para ser manejable y portátil y normalmente solamente representa la Natividad. Normalmente, unos como otros una vez montados no se deshacen más, se exponen durante la Navidad y pasadas las fiestas se guardan. La segunda clasificación es según la técnica de confección del belén: •Populares, son los que se realizan utilizando técnicas sencillas de montaje, con materiales tradicionales (corcho, musgo, serrín, papel de plata, etc.) construcciones prefabricadas adquiridas comercialmente (portal y casitas de corcho y madera, plástico o resina; papeles decorados pintados como fondo, etc.), presentados normalmente “abiertos” y sin técnicas de perspectiva. La sencillez en el montaje no obliga a que las figuras sean también “populares”, ya que muchas veces se utilizan figuras de gran calidad artística. En general son los típicos belenes domésticos. •Artísticos, son los que el belenista utiliza técnicas específicas y más sofisticadas, propias del arte, la construcción y el maquetismo, e intenta que el paisaje y el entorno del belén sean lo más realista posible. El belenista acostumbra a construir los edificios, modelar el paisaje, poner la iluminación adecuada, utilizando materiales muy diversos como el yeso, la madera, el poliestireno, las pinturas, etc. El belén artístico, además, ha de respetar las reglas de la escala y la perspectiva. Según la manera y estilo de las figuras y el paisaje representado existen tres categorías: •Los bíblicos (también llamados “hebreos” o “palestinos”), que recrean el paisaje, los personajes, los enseres y las costumbres que había en Judea en el momento del Nacimiento de Jesús. •Los costumbristas, que utilizan paisajes no bíblicos (normalmente de la zona donde vive el belenista) y son normalmente anacrónicos, puesto que las figuras representan personajes de tipología local y regional, de épocas diferentes a la del nacimiento de Cristo. •Los modernos, serían construidos de forma figurativa, según las convenciones del arte contemporáneo y llegando hasta la abstracción, mediante el uso de materiales y técnicas no convencionales y de diversa procedencia, como el metal, conchas, tejidos, botellas, luces, origami, etc. Los belenes pueden ser de cualquier tamaño, desde belenes en miniatura que se pueden colocar en el ojo de una aguja o de forma más habitual en cajas de música, botellas o tinajas, etc., pasando por belenes de sobremesa, los más frecuentes en el ámbito do13


Anfora méstico, de tamaño reducido, que se colocan encima de algún mueble, bajo el árbol de Navidad o en el hueco de la chimenea, por ejemplo, hasta los nacimientos grandes, que ya necesitan una ubicación específica al ocupar una parte considerable de una habitación. Pero desde el punto de vista del tamaño, los más relevantes son los belenes monumentales, generalmente construidos en el exterior, pueden aprovechar incluso rincones naturales del terreno, ocupan una superficie grande y suelen ser obra de varios artistas. Por los personajes empleados se clasifican dos tipos de nacimiento: •Los vivientes, en que personas reales desarrollan las diferentes escenas del belén, incluso con la participación o no de animales vivos y vegetación natural. El primer belén, el de Greccio, fue de este tipo. •Los tradicionales, en que utilizan figuras realizadas en diferentes materiales. A su vez se subdividen en: •Fijos: Sus figuras no realizan movimientos. •Con movimiento. Dispositivos mecánicos o eléctricos permiten que las figuras realicen movimientos repetitivos.

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga

Belén Viviente de Montemolín

14


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Breve historia de la asociación Nuestros comienzso.... X Como decíamos ayer……!!! Como todas en la vida, las Asociaciones se ven de vez en cuendo, sometidas a fuertes tensiones que hacen temblar sus cimientos y la nuestra, no podía ser menos en los avatares de sus Vivencias y gestiones. El cese voluntario del Presidente, (Paco), por razones de índole personal, trae un nuevo llamamiento a Elecciones y es nominado Antonio, que tras corto periodo de tiempo en el Cargo, cesa asimismo voluntariamente, quedando la Asociación en manos de personas que sin asumir plenamente las funciones por distintos motivos, van llevando a nuestra Entidad a un destino poco deseado y con incierto final. Tras cuatro representantes al cargo, finalmente se decide convocar nuevas Elecciones y Paco, vuelve a presentarse al objeto de seguir regentando la Presidencia, a lo cual sale elegido con la Mayoría absoluta de los votos emitidos. Este proceso de Catarsis, sanea a la Asociación, que emprende nuevos retos y se compromete a la inserción de todos Los asciados para una participación Común y Comprometida.

15


Anfora Como es habitual, la Fiesta de las Candelas, pone broche final a la Campaña de Navidad, y tras la Misa celebrada en la Parroquia de S. José, Oficiada por nuestro nuevo Asesor Religioso. Rvdo. P. D. Porfirio Diaz Villegas, se realiza la tradicional Cena de Hermandad en el Restaurante Al-Andalus, donde a lo largo de la misma, se hace entrega a los representantes de la Obra Social de Caja Madrid, del Título de Presidencia de Honor de nuestra Entidad, tal como se había acordado en la pasada Asamblea General. A lo largo de los meses de Marzo y Abril, y con la participación de un nutrido grupo de participantes, comienza el anual Curso Práctico de Belenismo, que se desarrolló con la construcción de una Gruta para figuras de 14Cm. Y fue dirigido por nuestro asociado Juan Rubio Chavero. Asimismo, se dirigió otro, de cara a los niños y que impartió, Rafael Sancho. La andadura del año, se basa en el diseño y reestructuración del Belén Monumental que debe lucir la Navidad Alcalaina, por lo que el Grupo de trabajo del Belén, se pone manos a la obra de forma intensa y comprometida, en tanto el resto de la Junta Directiva, desarrolla funciones de Organización, Cursillos, Congresos y todas las Actividades que conllevan nuestra Entidad. Durante la Semana Santa y nuevamente en la Girola de la Catedral Magistral, se expuso la Colección completa de diez Dioramas de Pasión realizados por distintos expertos de la Asociación, siendo inaugurados por el Ilmo. Sr. Obispo que tras la bendición realizó un detenido recorrido por los mismos, alabando la bondad y maestría de las realizaciones y animándonos a continuar con nuestra labor. Pasado Abril, intensificamos los arduos trabajos de Dioramas y los problemas que presenta este año el Belén Monumental, su cambio de ubicación y tamaño, obliga a adaptar aumento de materiales, ampliar gama de figuras y por supuesto renovación del Programador de efectos Diorama. Todos estos trabajos, se están llevando a cabo en nuestra Nave – Taller del Centro de Artesanía. 16


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Con el alba y llenos de gozo, Castellón nos espera para participar el el LX Congreso Nacional de Belenismo. El recibimiento, los amigos, la amable acogida y volver a ver a tantos Belenistas, nos hacen olvidar las horas de carretera pasadas por agua. Después de un poco de Descanso y secado…, todos dispuestos para empezar el Congreso. En el Teatro Raval, y sin dejar de llover, la acogida, palabras de bienvenida, apertura del Congreso, imposición de Corbatines, Ponencias…… ¨La Música en el Belenismo¨, por D. Pedro Guzman y “ El Belén a través de la Historia del Arte¨, enriquecida con Audiovisuales, que expuso Dª Leticia Arbeteta. A ambos, nuestro agradecimientp por la riqueza del saber que nos dieron. Finalizado este Acto y en la Sala de Exposiciones Dávalos Fletcher, nos deleitamos con los Dioramas del Sr. Mestres Con su diminuto tamaño y abundancia de detalles. José Luis Mayo, nos muestra excelentes Figuras de Palillo de grandes dimensiones, aparejando que lo Pequeño y lo Grande en el Belenismo, es maravilloso. Al día siguiente y aún bajo lluvia, visitamos Peñíscola. La cena de Gala, se celbra en el entrañable GRAO. La amabilidad de la Organización, la puntualidad de los Actos y el exquisito trato, forman el colofón de un extraordinario e inolvidable Congreso. A propuesta de la J. Directiva, la Asamblea General, aprueba la concesión de Trofeo Federación Española de Belenistas, para D. Fernando García Calvente.- Placa de Plata a D. Felipe Fernández Rubio.- Placas de Belenismo para D. Julian Cobo Moya.Inmersos en la Campaña Belenista, los Equipos de Realizaciones, se empeñan en poner Broche de Oro a sus Obras de Dioramas y Belenes. Los Cursillos Teóricos Impartidos, nos muestran el alto interés que el Belenismo está marcando a la Sociedad Alcalaina y que se vierte en la tremenda participación en el Anual Concurso de belenes, de Familias, Niños, Entidades y Comercios.

El mes de Octubre, nos trae una mala noticia…., D. Esteban Maseda Redondo, Maestro Belenista de Madrid, ha acudido a la cita con el Gran Hacedor, para ayudarle en algunos problemillas que tenía con la Iluminación de nuestros Cotidianos “Amaneceres y Anocheceres”. ¡! Querido Maestro…, Descansa en Paz!! Con el espíritu Pleno de Ansiedad, continuamos duras jornadas para seguir trabajando en este Maravilloso Mundillo del Belenismo y empezar el nuevo año, con Fé, Ilusión, Paz y Amor….. Continuará……….. F. P. Bustamante 17


Anfora

Noticias de la Asociación El año comenzaba entre tristeza y esperanza. Tristeza por la extraña Navidad vivida, en la que las largas colas en la antigua fábrica de Gal, el contacto con la gente, la alegría de los niños se vieron reducidos a una mínima expresión por las restricciones en las visitas durante la última semana del año que permanecimos abiertos y la esperanza porque lo peor ya hubiera pasado y pensando, con la llegada del nuevo año, en retomar la tan ansiada normalidad dejando atrás el fatídico periodo vivido. Pero el hombre propone y Dios dispone y el comienzo del año no pudo ser más extraño ya que la llegada de una borrasca llamada Filomena, cubrió con un manto blanco, el día 8 de enero, la comunidad de Madrid, llevándonos a cancelar las visitas a la exposición previstas para el fin de semana del 9 y 10 de enero debido a la magnitud de la nevada y la imposibilidad de poder realizar desplazamientos. La situación produjo un retraso en la recogida de las exposiciones que no se pudieron realizar hasta pasado mediados de mes. Febrero comenzó con cierta actividad en Gal, como es habitual cada año, dedicada a ordenar y limpiar todo un poco y también al cierre de la parte de carpintería que nos permitiría reducir parte del polvo que llegaba hasta la zona de exposición. El día 6 de febrero muchos de nosotros asistimos a las jornadas virtuales que nuestros compañeros de Fuente Alamo (Murcia) realizaron este año, obligados por las circunstancias. Nuestra socia Sonia Martín Quijada fue la moderadora de los diferentes talleres que se realizaron. 18


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

El 4 de marzo fue un día marcado en negro para nuestra asociación, Macarena la hija de nuestro Pedro Mahugo y su mujer Mari, fallecía. En nuestro recuerdo siempre quedará su sonrisa perenne y su vitalidad, a pesar de sus problemas de salud desde que era pequeña, caminaba por la vida con la alegría de la juventud y con la certeza de que cada momento de nuestra existencia hay que vivirlo con intensidad. No te olvidaremos Macarena o Karen como a ti te gustaba llamarte, cuidaremos de tus padres en estos momentos tan duros. Siempre en nuestro corazón y recuerdo, descanse en paz. Con la pandemia aún muy presente decidimos que había que intentar volver a retomar la actividad belenista y planificar las exposiciones de la Navidad de 2021. El belén de la casa de la entrevista comenzó a dar sus primeros pasos en marzo, a la vez que seguimos ordenando Gal llenándola de estanterías y comenzábamos a desmontar el belén monumental aunque el comienzo de este último lo retrasamos hasta bien entrado mayo.

19


Anfora El verano transcurrió como cada año, con una actividad intensa pero reducida por las vacaciones, en la que poco a poco fuimos dando forma a los dos belenes monumentales mientras que las compañeras del mercadillo seguían con su actividad creativa en la que cada año se superan.

El belén de la casa de la entrevista de nuevo se iba mostrar a 4 caras, con una parte central que permitía jugar mejor con la perspectiva, albergaría figuras de 28 cm’s y magníficas edificaciones incluyendo dos arcos de entrada y una muralla. En la parte de abajo con un portal perfectamente recreado, figuras de 35 cm’s, una cueva albergando la anunciación de los pastores con un ángel recreado por iluminación. Escaleras, calles, caminos, rincones, fueron realizados con minuciosidad y maestría. Las figuras elegidas fueron de los artesanos Jose Luis Mayo y José Joaquín Pérez El resultado seguro que sorprenderá a los alcalaínos por la calidad desplegada en el. Tras la pequeña remodelación realizad en 2020, en el que es el elemento principal de nuestra exposición de Gal, el belén monumental, este año toca20


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

ba atarse de nuevo la manta a la cabeza y volver a reformarlo casi en su totalidad. Un monumental acueducto, se convirtió en el elemento central del belén, haciendo que por primera vez el fondo de un belén fuera casi más llamativo que el primer plano. La parte de la anunciación fue remodelada, albergando nuevos rebaños de los Hermanos Cerrada y un nuevo ángel de la anunciación realizado por Javier Guilloto. La cascada fue modificada para aumentar la caída del agua y al rio se le añadieron nuevos salientes para cambiar un poco su forma. En la parte central mantuvimos el pueblo, con las tiendas de oficios como elementos principales y una posada albergando el censo. Dos magníficas construcciones realzaron también los fondos del belén. Por último la cueva fue también remodelada para acoger una adoración de reyes realizada de nuevo por nuestro artesano de cabecera Javier Guilloto. A mediados de agosto nuestros amigos Pedro Mohedano y Pilar, vinieron a montar el increíble belén hebreo que tanto sorprendió y gustó en la navidad de 2019. Es muy de agradecer el esfuerzo realizado para poderlo mostrar en nuestra exposición de Gal, ya que tuvieron que realizar una ardua tarea para reducir su fondo ya que este no cabía en el espacio en el que iba a ser ubicado. Fueron dos fines de semana de disfrutar de su presencia, del montaje y de aprovechar parte de su tiempo para refrescar técnicas aprendidas en el cursillo que impartieron a comienzos de 2020. El 18 de septiembre recibíamos por un lado a Natalio Rodriguez presidente de la Asociación de Belenistas Portuenses acompañado por nuestro artesano de cabecera Javier Guilloto y por otro a Antonio Reyes junto a su “brother” Javier Rodriguez. Ambos venían a montar los be21


Anfora

lenes que habíamos recogido en el Puerto de Santa María y en San Fernando y que no se habían podido exponer en 2020 por restricciones de la pandemia. Fue un fin de semana muy especial, porque todos empezamos a sentir que lo peor ya había pasado y aún con una normalidad relativa, algo comenzaba a cambiar y poco a poco todo empezaba a ser como antes. Momentos de amistad, de compañerismo, de risas, momentos de belenismo. Como cada año, la actividad se aceleró en los meses de octubre y noviembre para poder llegar a tiempo a los objetivos marcados. Desde la concejalía de cultura de San Fernando se pusieron de nuevo en contacto con nosotros para realizar una nueva exposición y en Leroy Merlín expusimos también un belén. 22


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Entre el 5 y el 9 de noviembre un número importante de socios asistimos y disfrutamos de lo que muchos han dado en llamar el congreso del reencuentro y de la ilusión, en Córdoba. Fueron días muy intensos en los que

los abrazos y los besos “con mascarilla” se convirtieron en protagonistas, pero también fue el congreso de la vuelta a disfrutar del inmenso y fantástico trabajo que la asociación organizadora del Congreso asume cuando coge el testigo. Los amigos cordobeses no se quedaron atrás, en la ciudad mágica de Córdoba vivimos 3 días de BELENISMO en mayúsculas. El 3 de diciembre inauguramos el belén de la casa de la entrevista y el 4 de diciembre la exposición de la antigua fábrica de Gal. Al cierre de este artículo la incertidumbre por lo que ya se estaba llamando sexta ola del coronavirus, nos generó ciertas dudas por las posibles nuevas restricciones, pero seguro que el espíritu de la Navidad nos permitirá disfrutar de las visitas de los muchos visitantes que ya tenían concertada una visita. Nuestra presencia en la redes continuo creciendo hasta llegar a la in23


Anfora

creíble cifra de más de 7000 personas seguidoras de nuestro Facebook y con miles de visitas a nuestra página web www.acbelenistas.com. Un año más de historia de nuestra asociación ha transcurrido, con las habituales bajas y altas de socios, estos últimos llegan con la ilusión de formar parte de nuestra familia belenista y a todos ellos les damos la más cordial bienvenida, esperando que se animen a seguir con nosotros durante mucho tiempo. La llama del belenismo sigue muy viva en Alcalá de Henares.

24


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

25


Anfora

Nuestra familia belenista Carmen Maseda nació belenista, para ella el belenismo no es una afición, es su naturaleza. Hija de un Maestro Belenista, Esteban Maseda, vivió desde su primera infancia la pasión por los belenes de su padre y desde siempre se la animó a participar en todo tipo de actividades relacionadas con el belenismo, se presentó a concursos de dibujo, ayudó a su padre en las exposiciones… En los años ochenta, empezó a ir todos los martes a la Asociación de Belenistas de Madrid, donde ayudaba en cualquier cosa que se necesitara, siempre con mucha determinación. una gran habilidad de solucionar problemas y una minuciosa capacidad de almacenar información que asombra (siempre tiene a mano el dato o el documento que se necesita). Esto hizo que fuera propuesta para un cargo en la Junta Directiva, donde entro como Vicesecretaria. En este puesto comenzó la digitalización de los archivos de la A.B.M. (estamos hablando de 1988) y con una energía inagotable se convirtió en el factótum de todas las actividades de ésta, ella era quien sabía el qué, quien, como y cuando de todas las actividades. De este modo llego a la secretaría de la Asociación de Belenistas de Madrid cuando empezaban las gestiones para la organización del XIV Congreso Internacional Belenista que se celebraría en Madrid en 1992. Desde el primer momento colaboró con todas sus energías al éxito de estas labores, pero fue a partir de fallecimiento del presidente de la ABM Fernando Cruz, en junio de 1992 cuando asumió como reto personal la organización del Congreso, simultaneando estas labores con la secretaría de la Federación Española de Belenistas. Fue Carmen Maseda quien asistía a las reuniones para integrar a la ABM en los actos de Madrid Capital Europea de la Cultura, quien organizaba y gestionaba todo lo referente a la exposición Descubre el Belén, quien organizaba las reuniones de Federación y quien gestionaba con sponsors e instituciones los pormenores del Congreso. En los actos oficiales allí estaba ella en un segundo plano, pero al tanto de todos los detalles. Durante los años siguientes siguió organizando exposiciones belenes monumentales, colaborando con belenistas de todo el mundo, aportando sus conocimientos y experiencia en la organización y montaje de todo tipo de muestras belenistas como el congreso de Palma de Mallorca de 1994, la exposición del mismo año en la Casa de América de Madrid, la Muestra de belenes de Riviere-Eternite (Canadá) de 1996… Y muchos otros. Y durante este tiempo ha seguido almacenando datos, hechos y documentos del devenir del belenismo, manteniendo contacto con belenistas de todo el mundo y conociendo nuevos amigos. En 2013 participa en el LI congreso nacional belenista celebrado en Alcalá de Henares y es entonces cuando comienza su vinculación con nuestra asociación, a partir de entonces 26


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

se convirtió en una asidua de los fines de semana y de cualquier momento en el que se la requiere. En 2017 se apunta como socia y como ella dice va por libre hasta que la pillan y nosotros lo hicimos Pero además de esta faceta organizativa y de gestión (que la convierte en un referente en el belenismo) Carmen Maseda disfruta metiéndose en los belenes, participando en los montajes, subiéndose a la tarima con un destornillador eléctrico (o un martillo… o lo que haga falta) y trastear dentro del belén. Y con una sabiduría que proviene de la experiencia de más de cuarenta años y de un conocimiento de los distintos estilos y técnicas que aportan sus visitas a los distintos belenistas, ha desarrollado una capacidad de crítica en absoluto desdeñable pero que, con una humildad increíble, se guarda para sí y nunca pretende imponer sus ideas, aunque siempre está dispuesta a razonar su punto de vista cuando se le solicita. Y todo esto siempre con una sonrisa y una predisposición, que le han hecho ser una de las personas más queridas y respetadas dentro de nuestra asociación.

27


Anfora

28


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

29


Anfora

30


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

31


Anfora

32


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

33


Anfora

Trofeo Federación Leopoldo Herrero Nivela Leopoldo nace en el último año de la década de los cincuenta, allá por tierra africana, en la ciudad de Ceuta, como benjamín de una familia numerosa y cristiana. Sus estudios iniciales pasan por diferentes colegios y ciudades, como los Escolapios de Zaragoza, la Salle Figueras, la Salle Condal o el Colegio Viaró de Barcelona. Tras superar el COU y la Selectividad, a la temprana edad de 17 años, ingresa en la Academia General Militar de Zaragoza, y desde entonces cumple con su vocación en el seno del Ejército. Su contacto con el mundo del belén viene desde que tiene uso de razón, pues permanece indeleble en su memoria el modesto belén familiar de musgo y corcho, que cada año para Navidad, creaba su padre en el comedor de su casa. Belén mágico, pues los Reyes Magos en su viajar hacia el Portal de Belén, se daban la vuelta si el comportamiento del pequeño de la casa no era todo lo correcto que debiera. Contacto que siguió viviendo durante el ejercicio de su profesión, pues raro es el cuartel español que, para Navidad, no organiza su pequeño concurso de belenes, y donde podía admirar pequeñas verdaderas obras de arte que, gracias a las distintas procedencias de sus autores, sobre todo en tiempos de la “mili”, se conjugaban las distintas tradiciones de sus lugares de origen para dar fruto a verdaderas joyas belenisticas. Allá por 1984 recaló en Alcalá de Henares, donde estableció su hogar y, desde ese momento, todas la Navidades visita los belenes de la ciudad, con entrañable recuerdo por los que se montaban en la Catedral Magistral, Capilla del Oidor, el Ayuntamiento y, posteriormente, la Casa de la Entrevista. Todos los años intentaba, sin éxito, incorporar lo que veía en su pequeño belén familiar, hasta que fue en la Navidad del año 2012, cuando supo de la existencia de los cursillos de iniciación al belenismo que organiza la Asociación Complutense de Belenistas. Acudió al siguiente, repitió otra vez al siguiente año, y quedó enganchado en este fabuloso mundo del arte belenista, se hizo socio, empezó con el grupo de dioramas, encargados de su mantenimiento e instalación de exposiciones, participó con pequeñas aportaciones a los distintos belenes que realiza la Asociación, hasta que en 2015 pasó a formar parte de su Junta Directiva. 34


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Desde entonces forma parte del jurado del Concurso Popular de Belenes del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, es el organizador de las tres últimas ediciones, con la particularidad de su última versión, en formato telemático, que nos impuso esta maldita pandemia que nos azota, y que constituyó todo un reto y un éxito gracias a todos los participantes y colaboradores. Más tarde, a partir del año 2019, pasó a ser su Secretario General, cargo que ocupa desde entonces. Ha sido el creador e impulsor de la nueva página web (www.acbelenistas.com) de la Asociación. Además, participa como profesor auxiliar en los cursillos de iniciación al belenismo que, cada año, organiza la Asociación, y es el profesor principal de sus dos últimas ediciones. Tiene su sección en el Boletín Ánfora y se ha atrevido a publicar en redes sociales pequeños y muy modestos videos, desde donde intenta dar a conocer pequeños trucos para hacer llegar lo poco que sabe a todos los que comparten esta bella afición. Pues, como él dice, en este maravilloso mundo, uno es como una esponja que no para de absorber conocimientos, pero lo más bonito es compartir todo lo que se obtiene. Su disposición para el trabajo en equipo, constante dedicación, buen hacer y su entrega al belenismo, han decidido a la Asamblea General de la Asociación Complutense de Belenistas, a solicitar de la Asamblea de la Federación Española de Belenistas, la concesión del Trofeo F.E.B. 2021 para Leopoldo Herrero Nivela.

35


Anfora

Congreso de Córdoba 2021 El 3 de noviembre, un importante grupo de miembros de la asociación complutense de belenistas acompañados por los amigos de la asociación cultural belenista de Cuellar iniciábamos nuestro viaje hacia el 59 congreso nacional belenista a celebrar en la ciudad califal de Córdoba. Aún marcados por la pandemia, que desde Marzo de 2020 interviene en nuestro devenir diario, partíamos con la esperanza de volver a revivir momentos pasados y con la ilusión del reencuentro. Iba a ser el congreso de los abrazos guardados desde hacía dos años y también el del recuerdo por los que nos habían dejado. Llegamos ya caída la tarde y una vez reagrupados todos los compañeros en el hotel Alfaro, salimos a disfrutar de la noche cordobesa siempre mágica y especial y de su gastronomía que no deja indiferente a quien la prueba. Pero antes hubo momentos para los saludos de los muchos congresistas que ya se dejaban ver por el hotel, fueron instantes de emoción, de alegría, de abrazos y besos , pero sobre todo de sonrisas en los ojos, ya que la mascarilla era la invitada no deseada. El cansancio del viaje nos hizo irnos a recoger pronto, porque los días siguientes se esperaban llenos de actividad. Renunciamos al día opcional, para una parte de nosotros irnos a al museo de arte belenista de Mollina mientras que otros iban a visitar la sorprendente cueva de los murciélagos en Zuhero. De nuevo la tarde nos reunió de nuevo y nos permitió saludar a los últimos congresistas que habían llegado al hotel. Antes de la cena fuimos a la sede de la diputación de Córdoba, donde los artesanos estaban ultimando los últimos preparativos para el tradicional mercadillo que sería inaugurado al día siguiente. El viernes 5 de noviembre, en el incomparable marco del círculo de la amistad de Córdoba, se procedía a la inauguración del congreso, con la tradicional entrega de corbatines, este 36


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

año limitada por las medidas Covid. Angel Peña Martín impartía la primera ponencia del congreso, “La Navidad en España a través de los pintores cordobeses Muñoz Lucena y Díaz Huertas” como era de esperar no defraudo a nadie ya que Angel es uno de los grandes estudiosos del belén. A las 12 era la inauguración del mercadillo belenista y hacia allí acudimos todos, deseosos de ver las muchas novedades que los artesanos nos tenían preparados, pero sobre todo de saludarles, ya que ellos son también una parte muy importante de la familia belenista. Tras la comida en el círculo de la amistad, comenzaba la primera ruta de belenes. Los miembros de la asociación de Córdoba nos tenían preparados 6 espectaculares belenes en lugares muy significativos de la ciudad. La variedad era la nota dominante y creo hablar por boca de todos al reconocer el gran trabajo artístico que cada uno mostraba. Tras la visita, nuestros pasos nos encaminaron hacia las caballerizas reales donde pudimos disfrutar y admirar el espectáculo ecuestre que allí se realiza. La cena en el hotel, dio el cierre a un día intenso. El sábado 6 de noviembre, la jornada comenzaba en el mercadillo belenista, donde muchos realizaron la compra de esa pieza que el día anterior ya se había fijado en su cabeza y que la noche dio forma a una escena, que seguro se podrá ver en los ya cercanos belenes navideños. En la diputación nos esperaba el primero de los belenes que componían la segunda parte de la ruta belenista, sin duda uno de los más sorprendentes por su tamaño, originalidad y acabado. El resto de los belenes que pudimos contemplar durante la mañana no se quedaban atrás y no hacían sino confirmar la maestría de los miembros de la asociación cordobesa. Tras la comida, en el restaurante bandolero, fuimos a realizar la visita guiada de la mezquita catedral de Córdoba, para muchos era la segunda o tercera visita, pero es tanto el arte, los rincones y la historia que sus paredes albergan que es imposible no seguir disfrutando de su increíble belleza. La misa oficial del congreso, concelebrada por nuestros compañeros de viaje Paco Jimeno vicario de Segovia y Emilio Calvo abad 37


Anfora de la Granja de San Ildefonso y amenizada por un gran coro, fue el mejor cierre de la visita, pero no del día ya que quedaba la cena oficial del congreso. En el círculo de la amistad disfrutamos, antes de la cena, de un muy variado cocktail y de los villancicos del coro Yerbabuena. Tras una estupenda cena se procedió al intercambio de regalos, donde nuestra asociación fue jaleada por esas palmas que también saben hacer sonar en Andalucía. Antes del baile final, había una

sorpresa para dos ilustres congresistas, la presidenta de la federación española de belenistas María Antonia Martorell y la presidenta de la asociación cultural belenista de Cuellar y socia nuestra Sonia Martín, ambas cumplieron años el día 6 y 7 respectivamente, y no pudieron tener un mejor regalo de cumpleaños que el aplauso y el cariño que los congresistas les dedicaron. El baile, amenizado por un D.J. fue el momento más esperado de la noche para aquellos que aún aguantamos, risas, fiesta y mucha diversión, fueron las compañeras de una larga jornada que se prolongó más allá de las 3 de la madrugada. Y llegó el domingo, día de cierre del congreso, momento de despedidas, de balance, de traspaso del testigo a la asociación cultural belenista de Cuellar, que con un brillante video de presentación nos hizo olvidar la tristeza que siempre produce aquello que se acaba,

38


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

39


Anfora para poner en nuestras mentes una nueva fecha la de octubre de 2022 donde de nuevo y esperemos que ya con la pandemia en el recuerdo, disfrutaremos de un nuevo congreso. Agradecer la hospitalidad, la amistad y el buen hacer de los compañeros de Córdoba por los días que hemos vivido. Ha sido mucho el esfuerzo, la dedicación y el tiempo empleado, pero sin duda ha merecido la pena, ya que nos habéis hecho disfrutar de un gran congreso.

40


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Bibliografía Jesús y su tiempo Traducción y adaptación de la Obra : “ JESÚS AND HIS TIMES “ Director.- Gonzalo Ang Diseño.- Mª del Carmen Benítez Eguiluz Impreso en México Revisión de Textos.- Gabriela Hoyo Corrección.- David García Edición.- The Reader´s Digest. - 1.988 Nueva York (EE.UU.) INDICE: .- EL NACIMIENTO DEL SALVADOR .- TIERRA DE CONFLICTOS .- JERARQUÍAS Y PLEBE .- LA VIDA RÚSTICA .- JERUSALEM, LA CIUDAD SANTA .- LA VIDA INTELECTUAL .- EL COMERCIO Y LOS VIAJES .- ANTAGONISMOS RELIGIOSOS .- LA MISIÓN DEL MESIAS .- DIFUSIÓN DEL EVANGELIO .- LUGARES BÍBLICOS

Jesús y su tiempo es un libro evocador que ayuda a que el Nuevo Testamento sea más claro y significativo que nunca, brindando una apreciación más profunda de Jesús, su mensaje y la religión perdurable que él inspiró. 41


Anfora

Bases XXXVIII

Concurso de Belenes La Asociación Complutense de Belenistas organiza con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Turismo y Universidad, Casco Histórico, Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares el Concursos Local de Belenes. Este año, como consecuencia de la pandemia por COVID-19, y para preservar la salud y seguridad sanitaria de los participantes, se modifica la organización habitual respecto a ediciones anteriores. En esta edición, una vez finalizado el plazo de inscripción, el jurado no realizará visita presencial de los belenes y dioramas. En su lugar, los concursantes deberán realizar un pequeño reportaje fotográfico (varias fotografías en formato JPG y/o un video en formato MP4), que muestren el detalle y la composición general de sus realizaciones. Dicho reportaje se regirá por las siguiente

BASES GENERALES

1ª Podrán participar todas las personas o entidades de municipios del Corredor del Henares siempre que en sus localidades no cuenten con un concurso de belenes propio. 2ª. La inscripción (gratuita), se realizará: -A través del siguiente link: https://forms.gle/hdJn7tbHrYRS4ijD6 -O por correo electrónico en: actividades@acbelenistas.com del 01 de diciembre al 20 de diciembre indicando los siguientes datos: Nombre y apellido del concursante Dirección del participante NIF / NIE / CIF En su caso, nombre del comercio, entidad o colegio al que representa Dirección de correo electrónico de contacto Teléfono de contacto Modalidad en la que participa Título del Belén Breve descripción del belén O entregando el formulario, que se anexa, en la recepción de la sede de la Concejalía de Cultura, Turismo y Universidad, Casco Histórico y Festejos, Calle Sta. María la Rica, Alcalá de Henares 42


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

-Se adjuntará, para su valoración por parte del jurado, unas fotografías o video del belén realizado en los siguientes formatos: Formato fotografías .JPG. Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Formato video .MP4 Enviar a actividades@acbelenistas.com no más de 5 fotografías por belén/diorama y/o un (1) video de no más de dos minutos de duración Por parte de la organización se dará acuse de recibo a la recepción de la inscripción, de las fotografías y/o del video. 3ª El jurado estará formado por un presidente y varios vocales, en número tal que su totalidad (presidente y vocales) sea siempre impar, todos ellos técnicos de la Asociación Complutense de Belenistas. 4ª Se establecen las siguientes “Modalidades”: A.-FAMILIAR: Belenes realizados por las familias y expuestos en sus hogares. Podrán estar realizados según la costumbre española, con o sin celaje (cielo), corcho rústico, cortezas, musgo, maderas, serrín,…; se valorará su plasticidad, perspectiva, colocación de figuras y tamaños, así como su esfuerzo, originalidad y dificultad. Esta Modalidad cuenta con las siguientes categorías: 1.INFANTIL: Belenes o dioramas realizados exclusivamente por niños cuya edad no sea superior a los doce (12) años. 2.JUVENIL: Belenes o dioramas realizados exclusivamente por jóvenes, con edades comprendidas entre los trece (13) y los diecisiete (17) años, ambas inclusive. 3.ADULTOS: Realizados por personas mayores de diecisiete (17) años. Esta Modalidad y categoría cuenta con los siguientes “Grupos”: 1.BELENES 2.DIORAMAS. B.-ENTIDADES: Realizados por asociaciones y centros regionales, culturales, y laborales, instituciones y entidades oficiales, centros sanitarios, parroquias y otras comunidades religiosas. Esta Modalidad cuenta con los siguientes “Grupos”: 1.BELENES 2.DIORAMAS. C.-COMERCIOS: Realizados por comercios y empresas de cualquier tipo, expuestos tanto en escaparates como en el interior. 43


Anfora Esta Modalidad cuenta con los siguientes “Grupos”: 4.BELENES 5.DIORAMAS. D- COLEGIOS: Belenes realizados en colegios o institutos de enseñanza, públicos, concertados o privados. 5ªEn estas tres últimas “Modalidades” (Entidades, Comercios y Colegios) se valorará su naturalidad plástica y cierta fidelidad histórica; dotados de paisaje adecuado, correcta colocación de las figuras (en tamaño, estilo, autenticidad y número), acertada iluminación, perspectiva, y embocadura; y con una bella y detallada realización. Y en todos ellos, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para todas las categorías: -Originalidad, ingenio y riqueza artística. -Materiales empleados. -Ambientación y detalle paisajístico. -Laboriosidad de las figuras y construcciones. -Armonía en las construcciones y proporciones. -Iluminación y efectos empleados. -Introducción de elementos especiales, agua en movimiento, etc. -Novedades y modificaciones respecto a montajes de años anteriores. 6ªEn todos los belenes deberán estar, al menos, la Natividad, la Anunciación a los pastores y los Reyes Magos. 7ªLos dioramas estarán construidos en cajas o habitáculos, cuyas medidas no excedan de 70 cm x 100 cm x 200 cm.; en ellos se podrá representar cualquier escena de la concepción e infancia de Jesucristo. 8ªPor cada Modalidad y Grupo se otorgarán premios a los tres (3) belenes o dioramas mejor valorados, recompensados con trofeo y diploma acreditativo, con la siguiente distribución: Familiar, Infantil: 1º, 2º, y 3er premio. Familiar, Juvenil: 1º, 2º, y 3er premio. Familiar, Adultos - Belén: 1º, 2º, y 3er premio. Familiar, Adultos - Diorama: 1º, 2º, y 3er premio. Entidades - Belén: 1º, 2º, y 3er premio. Entidades - Diorama: 1º, 2º, y 3er premio. Comercios - Belén: 1º, 2º, y 3er premio. Comercios - Diorama: 1º, 2º, y 3er premio. Colegios: 1º, 2º, y 3er premio. A todos los participantes se les hará entrega de un diploma de participación y un obsequio. 9ªDe forma excepcional, el jurado podrá otorgar “Menciones” y “Premios Especiales” 44


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

para aquellas realizaciones que por su originalidad, esfuerzo y extraordinarias circunstancias destaquen de las demás. 10ªQuedan excluidos de concursar los miembros del jurado y los “Maestros Belenistas”, la participación de cualquiera de ellos en la dirección o realización de un belén causará su descalificación, si bien la obra realizada podrá presentarse “fuera de concurso”. 11ªAquellos belenes, o parte de ellos, que presentados en la convocatoria actual hubieran participado en ocasiones anteriores, serán valorados con menor puntuación. 12ª El fallo del jurado será inapelable y se hará público en la página web del Excmo. Ayto. de Alcalá de Henares a partir del 23 de diciembre y en la página web de la Asociación (www.acbelenistas.com) 13ªPodrán retirarse los premios, obsequios y diplomas de participación durante la mañana del día 27 de diciembre de 2020 en horario de 10 a 13h en la sede de la Concejalía de Cultura, Turismo y Universidad, Casco Histórico, Festejos en la calle Santa María la Rica Nº 3 de Alcalá de Henares (Madrid). 14ªPublicado el fallo del jurado en el acto de entrega, los premios y menciones no retirados antes de los quince (15) días posteriores a su publicación quedarán anulados y sin efecto. 15ªLos concursantes, o sus representantes, dan su consentimiento para la publicación, en los medios de comunicación pública, de la imagen y nombre y apellidos del concursante, así como imágenes de las obras presentadas. Se deberá presentar por escrito, debidamente firmado, la no aceptación de este punto, que no será motivo de descalificación. 16ªEl titular de los datos podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación así como revocar su consentimiento para el envío de comunicaciones enviando una carta o correo electrónico a actividades@acbelenistas.com

En la petición, deberá adjuntar la siguiente información: - Nombre, apellidos, número de teléfono móvil y/o correo electrónico y DNI. - Derecho que desea solicitar y contenido de su petición. - Correo electrónico a efectos de notificaciones.

17ª La inscripción en el concurso implica la aceptación de las presentes bases. 18ª Para más información deberá ponerse en contacto con la Asociación Complutense de Belenistas en el teléfono 680 38 80 37 / 610 73 12 01 o mediante correo electrónico en secretario@acbelenistas.com 45


Anfora

Técnicas y efectos en los belenes

46


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

47


Anfora

48


ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Anfora

Maestro En la escuela, el maestro es la máxima autoridad, a ningún alumno se le ocurría llevar la contraria al maestro, además sabían cuáles eran las consecuencias. En una obra, el maestro albañil se encarga de formar a los aprendices hasta que llegan a oficiales. En caso de duda se le consulta y su opinión es la “buena. En un taller de arte el maestro es el que da nombre al taller y los discípulos aprenden sus técnicas y cuando se sienten suficientemente formados abren su propio estudio y devienen en maestros ellos mismos.

Más o menos intuimos qué significa el título de maestro, no es un buen oficial o un discípulo destacado; estos son ayudantes del maestro. Maestro solo hay uno en un “equipo”. Y ahora vamos con el belenismo. Hace muchos años (de verdad, muchos) en una asociación de belenistas al uso, había varios maestros belenistas, no muchos, dos o tres si acaso, y estos dejaban su impronta en las obras que acometían, enseguida se notaba de quien era el belén o el diorama que se exponía, aunque no fuera el único participante en 49


Anfora mente acordando entre todos el diseño esperado y ateniéndose a él con el menor número posible de cambios, es seguro que habrá que hacer cambios pero es imprescindible mantener el espíritu del Belen y evitar los cambios en el concepto. Y, desde el punto de vista de un testigo de los viejos tiempos, seria muy bueno plantear la posibilidad de que cada belenista (o la mayor parte posible de ellos) pueda mostrar sus trabajos personales aparte de la obra coral que es el Belén Social, dando la posibilidad de experimentar y acertar o equivocarse él solo (o con la ayuda o sugerencias del prójimo) y asi poder desarrollar un estilo propio que con suerte influirá en los demás sin imposiciones. Juan Pablo Cruz

50


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

ALBAÑILES: Siempre ha habido gran demanda de Albañiles expertos en la Tierras bíblicas a través de los años. La construcción de paredes de casas y para bancales, por lo regular requerían el uso de piedra y ladrillo. Cimentación y piedras de esquina. Al edificar los cimientos de una construcción, es muy importante cavar la tierra hasta encontrar la roca; de otra manera el encogimiento y la expansión debido a los calores del verano y a las lluvias invernales, dañarían la construcción. EQUIPO DEL ALBAÑIL La Plomada, se compone de un pequeño cono invertido que se asegura con una cuerda a una pieza cilíndrica de madera, hecha del mismo diámetro. El Albañil, aplica la pieza de madera a la piedra recién fijada, y el plomo suspendido debe muy apenas tocar la pared. TRABAJADORES EN METAL Un estudio del trabajo con metales, debería iniciarse con ¨Tubal Cain, acicalador de toda obra de Metal y de Hierro¨, (Gén. 4:22). Los orientales que vivieron hace tres ó cuatro mil años, estaban muy avanzados en las Artes Mecánicas. HERREROS En días del Rey Saùl, los Filisteos pusieron en vigor una prohibición contra los herreros hebreos ¨Y en toda la tierra de Israel, no se hallaba herrero: porque los Filisteos habían dicho: Para que los hebreos no hagan espada ó lanza¨ (1 Sam. 13:19) Los Filisteos requerían a los hebreos que trajesen sus rejas y azadones a la región de Ramla para afiliarlos y este Distrito en el valle de Ajalón, se distinguió muchos años después como el Valle de los Forjadores. CALDEREROS A lo largo del Wadi Araba, que llega hasta el Golfo de Akaba, han sido descubiertos depósitos de hierro y cobre. Los edificadores de las fundiciones en Ezión-Geber alineaban sus hornos hacia el aire que prevalecía y procedía del noroeste. El aire que continuamente soplaba a través de los hoyos, mantenía el fuego en los hornos constantemente ardiendo. Así es que en aquellos días se empleaba el mismo principio esencialmente como el de los hornos de aire de Béssemer en los tiempos modernos. PLATEROS Y ORFEBRES Nohemías menciona la presencia de estos Orfebres (Neh. 3:8, Bover), y el más famoso ejemplo de Plateros era Demetrio, cuyo negocio fue amenazado por el trabajo evangelístico del Apóstol Pablo

51


Anfora (Hech. 19:24). El Apóstol Pedro, usó el trabajo de un orfebre como una ilustración de la prueba de la Fé Cristiana. El Apóstol, describe a los antiguos Orfebres que ponen su Oro imperfecto en un crisol para fundirlo. Cuando todas las impurezas salen a la superficie, el Oro es desnatado. Cuando el trabajador puede ver su cara reflejada claramente en la superficie del líquido fundido, lo saca del fuego, sabiendo que ahora ha quedado solamente el Oro puro. CURTIDORES Y TINTOREROS El negocio de la tenería. Este ha sido siempre, un negocio importante en las Tierras Bíblicas. Pedro posaba en casa de Simón curtidor, cuando estaba en Jope (Hech. 9:43). En años recientes, algunas importantes tenerías, han sido instaladas en Hebrón y en Jafa. Las pieles de Oveja se usaban algunas veces, para fabricar calzados de piel, aunque la piel de Cabra se consideraba como superior a la de Oveja. Las pieles de Cabra eran mas utilizadas, para hacer recipientes para agua y otros líquidos. Excepto el cuello, las pieles de cabra son removidas enteras. Los agujeros donde estaban las piernas y la cola se cosían y la parte del cuello viene a ser la boca de la botella. ARTE ORIENTAL DE TEÑIR Los orientales, disponen de algunos tintes muy finos. Su color favorito, es Carmín brillante y la tintura que usan para producir este color viene de un gusano ó gorgojo que se alimenta en los encinos y otras plantas. El color Índigo, se hace de la corteza de las granadas, el púrpura de los mariscos, Lucas dice, que Lidia vendía Púrpura en la Ciudad de Tiatira (Hech. 16:14). Era una comerciante que vendía sus Tintes a Curtidores, Tejedores y otros… CONSTRUCTORES DE TIENDAS Debido al gran uso de Tiendas por el pueblo Hebréo, ha habido gran demanda de constructores de Tiendas. Además de la Tienda ordinaria usada como morada, muchas tiendas portátiles, se hicieron para el uso de los viajeros. En tiempos del Nuevo Testamento, era costumbre enseñar a los Jóvenes Judíos, algún oficio. Como Jesús fue carpintero, así Pablo era constructor de Tiendas y ejerció su oficio en compañía de Aquila en Corinto. (Hech.18:1-3). El pelo Hirsuto de las cabras, se usaba para fabricar estas tiendas. Pablo aprendió a cortar rectamente estas telas, así como seguía rectamente la interpretación de la Palabra de Dios. COMERCIANTES El lugar del Comerciante en los negocios en la Villa ó Ciudad era el Mercado. No siempre, se encontrará en el mismo lugar, puede estar cerca de las puertas de la Ciudad ó en las calles del Pueblo. El arribo al pueblo de una Caravana de camellos, puede ser una gran ocasión para alistar el Mercado y la venta de alimentos, especialmente “ el grano bendito”. Se vendían también muchas mercancías en el Bazar Oriental. Este es generalmente, una arcada cubierta en la que hay hileras de tiendas a cada lado y aquellas personas de igual giro, a menudo tenían sus tiendas juntas, tales como las que vendían Telas, Abarrotes, Utensilios de hojalata, mercancías de piel, dulces, etc…. Extracto del Libro original de FRED H. WIGHT USOS Y COSTUMBRES DE LAS TIERRAS BÍBLICAS.

52


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Menú Faisán a l estilo vasco (4-6 RACIONES)

-2 FAISANES CORTADOS EN PIEZAS -1/3 DE TAZA DE AZÚCAR MORENA -¾ TAZA DE VINO BLANCO -½ TAZA DE ACEITE DE OLIVA -½ TAZA DE VINAGRE -1 TAZA DE CIRUELAS PASAS, MEDIANAS DESHUESADAS -1 TAZA DE ACEITUNAS VERDES MEDIANAS DESHUESADAS -¼ TAZA DE ALCAPARRAS, CON SU LÍQUIDO -3 DIENTES DE AJO PICADOS -2 HOJAS DE LAUREL SECAS, RESTREGADAS - 2 CUCHARADAS DE PEREJIL, FRESCO Y MUY PICADO -2 CUCHARADAS DE HOJAS SECAS DE ALBAHACA RESTREGADA

1.- Acomodar las Piezas de Faisán en una sola capa, en un refractario de 3 1/1 litros. En un tazón pequeño, ponga el azúcar, vino, aceite y vinagre. Revuelva para mezclarlos. Añada los demás ingredientes y mezcle bién. 2.-Verter la mezcla sobre el Faisán y cubrir el refractario con papel transparente autoadherible. Refrigerar toda la noche, ó al menos 6 horas dando vueltas a las piezas dos veces. 3.-Calentar Horno a 180ºCº. Quitar la envoltura que cubre el refractario. Hornear hasta que la carne esté Suave (aprox. 1 hora), dando vuelta una vez. Poner la carne, las aceitunas y ciruelas pasas en un plato de servir.

53


Anfora

Menú Pastel Helado de Frambuesa (8 RACIONES)

1 Cake (panqué) 500. Gr. Congelado ½ Litro de Helado de Frambuesa ½ Litro de Helado de Chocolate 30 Grs. De Chocolate semiamargo ½ Cucharadita de Manteca Vegetal ½ Taza de Mermelada de Frambuesa 2 Cucharaditas de Miel de Maiz Frambuesas frescas (Opcional)

ELABORACIÓN: Máximo una semana antes, prepare el pastel. 1.Corte el Cake a lo largo, en tres capas. Acomode la capa inferior en un plato de servir y dejar a un lado. Meter el helado de Frambuesa destapado en Microondas temperatura media 30/60 Seg., hasta que se suavice y repetir operación con el chocolate. 2.Extender una capa del helado de Frambuesa sobre la capa inferior del cake y poner encima la tapa intermedia, cubriéndola con ½ taza del helado de chocolate. Acomodar la tapa superior. 3.- Untar el resto del helado de Frambuesa en la parte superior del cake y cubrir los lados con el resto del helado de chocolate que queda. Congelar el Pastel recubierto de 15 a 30 min., ó hasta que esté bién firme. 4.- Mezclar el chocolate y la manteca en una taza de medir y derretir en el microondas. 5.- Escurrir hilitos de chocolate encima del helado y congelar hasta que esté firme.

54


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

Ag radecimientos 2021 pronto quedará atrás y de nuevo queremos agradecer a todos y cada uno de los miembros de esta asociación, su dedicación, esfuerzo, colaboración y entrega. Ha sido un año duro, marcado de nuevo por la pandemia, pero una vez más hemos conseguido, no sin gran trabajo, sacar adelante los proyectos en los que a primeros de año nos embarcamos. La tarea ha sido ardua y no exenta de pequeños obstáculos pero ese objetivo común que todos perseguimos, mantener viva la tradición del belen, ha resultado de nuevo ganador. Podéis sentiros muy orgullosos de vuestro trabajo, reconocido no solo en Alcalá de Henares si no por parte de muchas asociaciones que nos tienen como un referente de funcionamiento, camaradería y buen hacer. Mantener estos valores es tarea de todos y en nuestras manos está que la asociación perdure en el tiempo, sin importar los nombres que por ella han pasado si no el legado de futuro que han dejado. Como cada año, el recuerdo para nuestras familias, que cada año nos permiten seguir trabajando en lo que más no gusta hacer, que comprenden nuestras ausencias y se sienten participes de nuestros éxitos. Gracias por entender y compartir nuestra labor, vosotros también sois asociación.

BELEN MONUMENTAL Y EXPOSICION GAL Dirección artística: Asociación Complutense de belenistas. Colaboradores: Angel Luis García Canalda, Pedro Mahugo Sequedo, Felipe Fernández Rubio, Bonifacio Sebastián Membrillera, Francisco Sánchez Sanz, Juan Alen Rodríguez, Manuel Cruz García, Juan Andrés Sánchez Seco, Carmen Maseda Tamayo, Fernando Ocaña Tabernero, Manuel García Fernández, Miguel Angel Sánchez Manzano, Milagros Fernández Arias, Mar Correal Pascual, Gema Alonso González, Luis Gómez Usanos , Jose Luis Pérez Martín, Paloma Ballesteros Papantonakis, Carmen Ortiz Quintana, Antonio Guillen García, Fernando Sanz López, David Baena Cordón, Helena Melgar Gómez-Olea, Leopoldo Herrero Nivela ,Jesús García Adrada, Francisco Martínez Andujar, Francisco Morales Fernández, José Manuel Sigler Fernández, Fernando Gil Mondejar, Juan Antonio Navarro Sánchez-Jara, Alejandro Vazquez Rodriguez, Sonia Martin Quijada, Felix González González, Fernando López Rey, Florencio Expósito García, Antonio Vergara Alvarez, Eduardo Fernández Rodríguez, Rocío Bravo Donaire, Antonio Alba Moreno, Elisabeth Pérez García del Rincón. Electricidad: Francisco Sánchez Sanz y Fernando Ocaña Tabernero, Leopoldo Herrero Nivela.

DIORAMAS Y EXPOSICIONES

Leopoldo Herrero Nivela, Francisco Martínez Andújar, David Baena Cordón, Helena Melgar Gómez-Olea. MERCADILLO Y SEDE SOCIAL Helena Melgar Gómez Olea. - María del Pilar García San Jose. Francisco Martínez Andujar. - Milagros Fernández Arias. Feliz Navidad y próspero 2022 que el nuevo año venga cargado de salud y paz para todos.

55


Anfora PREMIADOS EN EL XXXVII

Concurso Loca l de Belenes Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares

ACTA

56


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

57


Anfora Si tú sientes cerca un barullo y no sabes que es, es un ÁNGEL llegando aunque no lo ves, para acercar nuestros recuerdos a él... Sin más, abre el corazón y comienza a cantar, que no hay gozo más grande que el amor celestial, y los ángeles ya vienen hoy a celebrar. Sí, vuelan los ángeles en este lugar en medio de todos y sobre el portal trayendo las manos llenas de bendiciones. No sé, si el cielo bajó o que fue lo que pasó, lo único que siento yo, son a muchos ángeles y que ELLA hoy está aquí. Si los ángeles vuelan, todos se alegran, cantan y lloran, la recuerdan y elevan sus almas hasta sentir su calor. Siente un ruido de alas que los ángeles vuelan, se huele su aroma, se siente su risa y oyes latir hoy más fuerte que nunca SU corazón

58

Si, vuelan los ángeles en este lugar en medio de todos y sobre el portal trayendo las manos llenas de bendiciones. No se si el cielo bajó o qué fue lo que pasó, yo se que está lleno de ángeles y que ELLA hoy está aquí.


Anfora

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS

ASOCIACIÓN COMPLUTENSE DE BELENISTAS LA ASOCIACION COMPLUTENSE DE BELENISTAS, ESTA FORMADA POR PERSONAS COMO TÚ, QUE TAMBIEN AMAS EL MUNDO DEL BELÉN. PARA INTEGRARTE CON NOSOTROS, NO ES NECESARIO SABER NADA DE TÉCNICAS NI DE MONTAJES, PORQUE TODO TE LO ENSEÑAMOS EN LOS CURSILLOS QUE IMPARTIMOS COTIDIANAMENTE. CON NUESTROS CURSOS, PODRÁS REALIZAR, PORTALES Y BELENES DE LAS DISTINTAS MODALIDADES ESTABLECIDAS, POPULAR, DIORAMAS, REGIONAL, ETC Y HACER TUS NACIMIENTOS A LA MEDIDA DE TUS POSIBILIDADES Y DESEOS. PODEMOS MONTAR TU BELÉN O DIORAMA-CONTACTAR PRIMER TRIMESTRE. EN NUESTRO MERCADILLO BELENISTA, PODRÁS ENCONTRAR, LÁMPARAS, LEDS, TRANSFORMADORES, PALMERAS, CACHARRERÍA DE BARRO, BIBLIOGRAFÍA BELENISTA, BOLS DE SILICONA, ESPÁTULAS, POSTALES DE BELENES, VENDAS DE ESCAYOLA, PINTURAS, BROCHAS, CUTTER Y UNA LARGA LISTA DE ARTÍCULOS Y COMPLEMENTOS NO COMERCIALES DE LOS QUE SOLO DISPONEMOS LOS BELENISTAS. ¡ANIMATE! …Y SUMÉRGETE EN ESTE MUNDO DE POREXPAN, ESCAYOLA Y PINTURA, DONDE GOZÁRAS LA REALIDAD DE OTROS TIEMPOS, ENTRE FIGURAS DE TERRACOTA Y PAISAJES DE LA PALESTINA DE LOS TIEMPOS DE CRISTO. TE ESPERAMOS EN NUESTRA SEDE SOCIAL CENTRO CÍVICO “MANUEL LAREDO” C/DAOIZ Y VELARDE, 9 28807 ALCALA DE HENARES TELS. 680 388 037 - 630 630 951 - 664 359 100 – 615 329 071 TODOS LOS MERCOLES DE 19:30 A 21:00 H ¡NO LO OLVIDES! SIGUE NUESTRA COSTUMBRE TRADICIONAL Y…. PON UN BELÉN EN TU VIDA ES UN CONSEJO DE LA “ASOCIACION COMPLUTENSE DE BELENISTAS” WWW.ACBELENISTAS.COM asociacion.complutense.belenistas@hotmail.com https://www.facebook.com/Asociacación-Complutense-de-Belenistas-1942188219338985/

59


Anfora

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.