9 minute read

30

Next Article
Marco teórico

Marco teórico

FASE 2– ANÁLISIS RECONOCIMIENTO FÍSICO Y FUNCIONAL GENERAL

Organización, crecimiento, función y tipologías.

Advertisement

PLANO GENERAL

TEJIDO URBANO GENERAL

Vías principales Vías arteriales Vías Locales “Pueblo meandro” Emplazada en una curva descrita por el curso del río Tajo que le sirve de foso defensivo, tiene un plano irregular en el que se percibe todavía la influencia del trazado de la época musulmana, anterior a la conquista cristiana. 15

DISTRITOS

1. Casco histórico

2. Distrito de Santa

Bárbara

3. Distrito Centro – Norte

4. Distrito del Polígono

1. Distrito del Casco Histórico

El plano es irregular por razones de adaptación a la topografía y la defensa.

Su principal núcleo o jerarquía que se puede referenciar es el antiguo alcázar de Toledo encontrándose en el lugar mas alto.

Se demarca el trazado islámico

caracterizándose por presentar algunas vías transversales o radiales que cruzaban el recinto de la medina y comunicaban sus

puertas, con intensa circulación. De ellas arrancaban otras más angostas y tortuosas, de ancho variable y quebradas, de las que partían gran número de callejones sin salida, que se

ramificaban como un laberinto.

Después de la reconquista se presenta un crecimiento físico, adición de otras unidades afuera del núcleo, perdiendo las antiguas murallas ya que no presentaban su función primitiva.

2. Distrito de Santa Bárbara

Siendo una pequeña expansión de Toledo se encuentra este distrito donde se evidencia una organización más desarrollada que los distritos anteriores prácticamente su organización es mayormente lineal, conectando con el foco el cual es la vía principal, tiene características

de una configuración reticular, planteando tramos multidireccionales.

3. Distrito de Santa María de Benquerencia (Polígono)

Siendo este el último distrito de Toledo se referencia una

estructura vial organizada

por medio de una configuración secuencial y reticular donde se remarca en el ritmo de los nodos su propia conexión.

4. Distrito Centro-Norte

Siendo parte de la expansión de Toledo se encuentra La estructura vial mayormente organizada linealmente mas amplia reflejando su conexión, presenta ampliamente zonas verdes.

El uso de nodos se ve reflejado en su organización siendo prácticamente utilizado en el encuentro en las vías publicas, se encuentra mayor legibilidad, una legibilidad notoria.

Las vías ayudan a identificar por medio de su morfología la organización de este distrito, reconociendo los barrios y otros elementos urbanos.

1940 – Expansión urbana posguerra

Casco histórico Edificación de murallas

SIGLO XVI - XIX

Urbanización y crecimiento de la ciudad Expansión extramuros

SIGLO XIX - XXI

1980 – Principal expansión

Crecimiento incontrolado – iniciativas individuales y fragmentadas

PRINCIPALES ASENTAMIENTOS

193 a.C – 1761

Dominio visigodo V – VIII Romanización Dominio musulmán Dominio cristiano XI Urbanización

ensanchamiento y

Aprobación de una planificación estructurada y lógica .

CASCO HISTÓRICO

PRIMER CRECIMIENTO

Relleno urbano y macización del casco antiguo: Antequeruela y Covachelas, San Martín.

ANTEQUERUELA Y COVACHUELAS

EXPANSIÓN URBANA POSGUERRA

Escasez de viviendas destinadas a trabadores, necesidad de viviendas colectivas.

VALPARAISO - VISTAHERMOSA

ENSANCHE

Absorción de población proveniente de Madrid.

RENOVACIÓN CONTEMPORÁNEA

Buscar urbanizar el capital, beneficios económicos.

A partir de 1950 cuando la ciudad se expande por su gran superficie municipal hasta dar lugar a su actual estructura urbana fragmentada. Este proceso tiene lugar con una especial intensidad desde la década de 1980 y en los primeros años del siglo XXI.

Intereses privados

Sector constructivo, financiero e inmobiliario como los más beneficiados,

PERIURBANO OESTE

AZUCAICA Y CASA DE CAMPO (CIGARRALES)

POLÍGONO

POLÍGONO INDUSTRIAL Y EXTENSIÓN RESIDENCIAL

Idea de protección y sectorización de servicios así como residencias para los trabajadores.

EL BEATO Y LA ABADÍA

LÍMITES - PERÍMETRO

Franjas periféricas de crecimiento en la ciudad

Límite jurídico de extensión

Barrera de origen humano, murallas

Barrera de origen humano, vías periféricas

Barrera física con beneficio defensivo

en base a un cuerpo de agua que permitía un emplazamiento estratégico- río Tajo. Los Bloques, Vivienda Colectiva.

CASCO HISTÓRICO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD A NIVEL MONUMENTAL

Se trata de fincas agropecuarias que evolucionaron a casas de recreo ocupadas por élites sociales en un entorno natural de gran valor. Son áreas fundamentalmente residenciales, de baja densidad, que ocupan una gran superficie de suelo. El centro histórico concentra usos terciarios comerciantes y de oficinas, ejerce de centro urbano y atrae población laboral del resto de la ciudad. Diversidad de religión ( Árabe, Mudéjar, Románico, Gótico )

La expansión de la ciudad comienza a producirse a mediados del siglo XIX, pero este crecimiento extramuros producido hasta 1940 no tendrá gran relevancia debido al escaso dinamismo económico y social de la época. No obstante, es destacable la implantación de pequeños núcleos en Santa Bárbara, o en las áreas de San Antón, Circo Romano, La Solanilla y San Martín, además de la consolidación de otros núcleos ya habitados como los arrabales de Antequeruela y Covachuelas. Se entregan las primeras viviendas de los bloques de la Avenida de la Reconquista y en la década de los años 50 nace el barrio de Palomarejos, cuyas primeras construcciones fueron conocidas popularmente como Corea.

EL POLÍGONO

Santa María de Benquerencia

Funcionan como áreas residenciales que se complementan con espacios de servicios (áreas deportivas, colegios, institutos, centros de salud, centro social, biblioteca, etc.) y de compras (plazas, calles, zonas comerciales, etc.). Estas residencias estaban en principio destinadas a la población obrera que trabajase en las vecinas industrias.

Santa María de Benquerencia se caracteriza por su multiculturalidad y mezcla social y forma un barrio de barrios

Es el barrio más poblado de Toledo con 21.344 habitantes en 2016, el 25,65% del total

La creación de este barrio surge por la necesidad de crecimiento de la ciudad fuera de las murallas, con nuevos usos y tipologías constructivas. La propuesta programada desde el Estado, no responde a un planeamiento urbanístico aprobado La imposible ejecución de esta zona supuso además la pérdida de la centralidad, de la que todavía carece. Tal imposibilidad surgió como consecuencia de la adscripción de los terrenos necesarios al ámbito de empresas y funcionariado

Monasterio San Juan de Los Reyes

Arquitectura gótica isabelina (1805)

Sinagoga Santa María La Blanca

(1180) Tipología nave Arquitectura morisco (islámica)

TIPOLOGÍA RELIGIOSA, ARQUITECTURA RENACENTISTA Y BARROCA EN SU MAYOR EXPRESIÓN

Resaltan las tipologías religiosas, evidenciadas en una gran cantidad de construcciones de diferentes culturas.

CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS

Basílica de Nuestra Señora del Prado

Tipología nave - cruz Arquitectura renacentista – barroca siglos XVI - XVIII

San Pedro de la Mata.

Siglo VII Arte Visigodo Tipología nave Conjunto monástico

Iglesia Santo Tomás Apóstol

(1973) Tipología nave – claustro

Catedra Santa María de

Toledo(1226 – 1493) Tipología nave Arquitectura gótica

CASA TOLEDANA PERIODO 1450-1550

Viejo modelo fundamentalmente mediterráneo, de origen romano y conservado a través de la Edad Media, tanto en su vertiente islámica

como cristiana. de tal manera que podría hablarse en este caso de un ejemplo arque - típico de permanencia tipológica, no sólo a través del tiempo sino, lo que parece más difícil, a través de culturas diversas como fueron la hispano-romana, musulmana y medieval cristiana.

La casa organizada en torno a un patio, al que se abren sus dependencias en dos o mas alturas, es la tónica dominante de la casa común en el mundo mediterráneo desde muy antiguo y que ahora, tiene total vigencia en Toledo.

TIPOLOGÍA CLAUSTRO

ORGANIZACIÓN ESPACIAL ENTORNO A UN PATIO CENTRAL

La sistemática organización en torno a un patio de planta regular, cuadrada o rectangular, supone a su vez

un elemento de defensa racional frente al carácter asistemático del tejido urbano de una ciudad como Toledo.

Al no darse esta condición previa de la traza regular, las familias organizan su vida doméstica de un modo coherente dentro de la vivienda, produciéndose un gran contraste entre la red viaria y la parcelación de las manzanas. 29

DESARROLLO DE TIPOLOGÍAS EN TORNO A CULTURAS Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Vivienda colectiva (1940 – 1964 auge)

Implementación de tipologías como torre por el crecimiento y desarrollo.

This article is from: