MIP. Mujeres, integración y prisió.

Page 15

entonces más como un problema de salud pública que como un problema socio-político y se utilizan términos como epidemiología y masificación del uso de las drogas. Las mismas mujeres saben y reconocen estos cambios en el consumo: “Y ya ves tu, hace años cuando empezó la heroína pues todos con la heroína pero ahora todo el mundo se toma coca, en los conciertos, en todos sitios, los alcaldes, todos se toman coca.”(W.4)

Todas las mujeres entrevistadas con problemas de toxicomanías son adictas a la heroína combinada con otras drogas como la cocaína, fármacos, etc. En la mayoría de ellas el uso de la droga aparece como práctica indisociable de otros factores como la marginación y a la falta de oportunidades, la segregación urbana, el bajo nivel de estudios, la falta de ingresos estables o incluso la pobreza severa, la carga de los hijos, el ser víctimas de violencia, la falta de experiencia laboral, la falta de vivienda estable o la vivienda en malas condiciones, los problemas de salud derivados del uso de las drogas13, y la exclusión multigeneracional vinculada a la droga. En algunos casos, la iniciación en el mundo de la droga viene muy condicionada por el ocio y la influencia de la red social. 1.1.b. La exclusión primaria viene condicionada por factores específicos de genero que todavía son menos conocidos o apuntados que muchos de los ya nombrados factores de exclusión. MONOPARENTALIDAD

De la muestra que tenemos, siete de las 16 mujeres que ya sufrían cierto grado de exclusión social antes de su ingreso en prisión pasan en un momento de su vida previo a la comisión del delito a ser madres solas responsables del cuidado de los hijos y de su manutención. A parte de estas siete mujeres que podemos decir propiamente que constituyen familias monoparentales, nos encontramos con tres mujeres más cuyo núcleo familiar cambia por procesos de separación pero la información obtenida en las entrevistas no nos permite explicar qué ocurre en los períodos que hay cambio de parejas con la responsabilidad de los hijos. Según estudios recientes acerca de los cambios en los núcleos familiares que se vienen desarrollando en todos los países europeos y entre ellos España14, es destacable no tan sólo el hecho de que los porcentajes de monoparentalidad van en aumento desde las últimas décadas, sino también de que existe una estrecha relación entre el pertenecer a un núcleo monoparental y que este hecho constituya para estas familias un riego de exclusión social. Lo que podremos constatar a través de las mujeres entrevistadas es que el pasar a ser un núcleo monoparental es un factor de riesgo muy elevado y que 13

Ocho de las once mujeres drogodependientes entrevistadas tienen la infección del VIH, hepatitis, alguna de ellas ha pasado la tuberculosis, y han tenido otros problemas de salud importantes relacionados con este uso y también con la prostitución. A finales de los 80, Megias publica un trabajo en el que dice que en España y Italia los toxicómanos por vía endovenosa forman el grueso de los enfermos de SIDA. Ver Megias, E (1988): Prevención de SIDA en drogodependientes y grupos de riesgo afines, Comunidad y Drogas, 7. 14 E. Almeda Les familias monoparentales en Catalunya: perfiles, necesidades y percepciones Generalitat de Catalunya, Departament de Benestar i Familia, 2004. Mª del Mar González “Monoparentalidad y exclusión social en España” Proyecto RENOVA. Sevilla Mayo 2000. Fernández y Tobío Las familias monoparentales en España Madrid 1999. Mora, G ‘Las familias monoparentales. Desigualdades y exclusión social” Madrid 1999 en J.F Tezanos (comp.) “Tendencias en desigualdad y exclusión social”. Tercer foro sobre tendencias sociales. Madrid. Sistema. Flaquer, LL el destino de la familia. Ariel, Madrid 1998.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.