Todos los contenidos del portal, textos, gráficos, imágenes, su diseño y los derechos de propiedad intelectual que pudieran corresponder a dichos contenidos, así como todas las marcas, nombres comerciales o cualquier otro signo distintivo asociados a la obra titulada “Humano, la obra de Mario Irarrázabal”, inscrita en el Registro de Propiedad Intelectual bajo el N°181923 en Julio de 2009, son propiedad intelectual de Mario Irarrázabal Covarrubias y Fernando Maldonado Roi, en adelante “los Autores” y de la Fundación Piedra Viva de Peñalolén o de sus legítimos propietarios, quedando reservados todos los derechos sobre los mismos. Según lo dispuesto en los artículos 18, 19 y 20, de la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibido cualquier acto de reproducción total o parcial de los contenidos, en cualquier forma o medio (mecánico, electrónico, reprográfico o de cualquier otro tipo), así como cualquier acto de difusión, distribución, comunicación pública incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de este portal web con fines comerciales o sin fines de lucro, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin autorización expresa de sus Autores antes individualizados y de la Fundación Piedra Viva de Peñalolén. No obstante lo anterior, los concursantes en la licitación abierta por la I. Municipalidad de Santiago a través del Portal Mercado Público N°2582-70-LS14 bajo el nombre Diseño Arquitectura Parque Museo Humano, San Borja, quedan autorizados para utilizar las imágenes contenidas en la obra mencionada para ese solo efecto de dicho concurso y a fin de ilustrar sus proyectos de ideas, autorización que regirá hasta la fecha de entrega de dichos proyectos.
© Inscripción nº 181923 Derechos reservados Julio 2009 ISBN Nº 978-956-14-1064-0
Me gusta eso de crear un objeto concreto, real, tangible. Es que yo vivo pensando y soñando. Eso debo hacerlo materia. Una buena escultura tiene fuerza primitiva, mágica. Lo que busco es la dimensión mágica de la realidad, no lo esotérico. Al crear ese objeto intento relacionarme con los demás. Busco crear una contraposición, una metáfora que sorprenda y sugiera. Busco decir algo sobre el sentido de la vida y la muerte, el odio y el sufrimiento, la entrega a los demás: el amor. Para esto no hay lenguaje más apropiado que el del arte. La obra de arte encarna, hace vivencia. Intriga, divierte e interesa. Pero finalmente puede llegar a conmover. Tal vez sea el cine el arte que más toca al hombre contemporáneo. Pero todas las artes confluyen, se potencian unas a otras. El lenguaje del arte es abierto y metafórico: al presentarnos un mundo nos abre a otros. El arte es libre, juguetón, amoroso. Nos quiere maravillar y reencantar. Mario Irarrázabal
humano la obra de Mario Irarrรกzabal
Cรกntale al hombre en su dolor, en su miseria y su sudor y en su motivo de existir. Violeta Parra Cantores que reflexionan
Transite por las zonas oscuras de la existencia, reúna los silencios necesarios, penetre las superficies de las cosas, convoque a hombres y mujeres, invénteles la verdad, hábleles despacio y con cariño, convierta el misterio en coloquio y luego transforme el coloquio en algo que seduzca, encante o conmueva. Así estará haciendo arte. Nissim Sharim En Chile. Los desafíos éticos del presente (PNUD, 1999)
Y pienso si no será siempre así, que el arte de nuestro tiempo, ese arte tenso y desgarrado, nazca invariablemente de nuestro desajuste, de nuestra ansiedad y nuestro descontento. Una especie de intento de reconciliación con el universo de esa raza de frágiles, inquietas y anhelantes criaturas que son los seres humanos. Puesto que los animales no lo necesitan: les basta vivir... y al pájaro le basta con algunas semillitas o gusanos, un árbol donde construir su nido, grandes espacios para volar, y su vida transcurre desde el nacimiento hasta su muerte en un venturoso ritmo que no es desgarrado jamás ni por la desesperación metafísica ni por la locura. Mientras que el hombre, al levantarse sobre las dos patas traseras y al convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituyó las primeras bases de su grandeza pero también los orígenes de su angustia; porque con sus manos y con los instrumentos hechos con sus manos iba a erigir esa construcción tan potente y extraña que se llama cultura e iba a iniciar así su gran desgarramiento, ya que habrá dejado de ser un simple animal pero no habrá llegado a ser el dios que su espíritu le sugiera. Ernesto Sábato Sobre héroes y tumbas (fragmento adaptado)
El teatro de nuestra mente Melanie Klein, al psicoanalizar a niños, observa que lo conflictivo no sólo se reprime, sino también se expulsa de la mente, ubicándolo en un objeto externo. Y los objetos externos ingresan a nuestra mente después de que los hemos revestido con nuestros conflictos. Cuando expulsamos un aspecto de nuestra propia persona y lo colocamos en el otro, lo que hacemos es proyectar. Cuando tomamos un aspecto de otra persona y lo hacemos propio, introyectamos. En ambos momentos psíquicos lo que sucede es un acto de identificación: uno reconoce un aspecto propio en el otro. La mente se construye incorporando y expulsando personajes con los que nos identi½camos, proceso que termina con la creación de un mundo interno plagado de estas criaturas. Se conforma algo así como un gran reparto de actores que adquirirán un rol protagónico cuando el medioambiente los active y los impulse al escenario. Se les otorga un espacio propio a personajes que a veces nos resultan difíciles de modificar, pero que al incorporarlos desarrollaremos en nosotros mismos una identidad auténtica y original. Hay circunstancias y personas que son nocivas y tóxicas, nos empeoran. Otras que son beneficiosas y nutritivas, nos hacen bien. La obra de arte El encuentro con una obra de arte puede ser interesante y saludable. La obra de arte nos produce una experiencia de placer y satisfacción. El grado de placer está relacionado con el goce sensorial. El grado de satisfacción con el descubrimiento de sentido y significado de los enigmas y misterios de nuestra existencia. Esta gratificación nos da paz y sensación de bienestar. En la mente, nuestros personajes internos tienen una tendencia natural hacia el placer sensorial y hacia la descarga de tensión. La gratificación obtenida por la comprensión de nuestros enigmas existenciales implica trabajo y esfuerzo emocional, porque son temas que duelen; a veces hasta repugnan, y otras nos pueden asustar y agobiar. Aquí va el valor de la obra de arte. Es una invitación sugestiva, sin imposición, a una búsqueda de sentido y a una comprensión de nuestros conflictos, pero sólo en la medida de nuestras capacidades emocionales. Nos remueve el problema en la dosis en que podemos digerirlo y simultáneamente nos premia con el goce estético sensorial. ¿Y por qué la obra de arte alberga este privilegio? Porque el artista fue capaz de percibir el conflicto con tal profundidad, conectarlo con pensamientos y emociones de tal riqueza, que dio a luz un símbolo. Un símbolo que tiene la cualidad de permitir acercarnos al conflicto sin despertar emociones abrumadoras que nos alejen de él. Un símbolo que, mientras más universal y creativo sea, mayor será su impacto estético y el grado de conocimiento que obtendremos a través de él. Ricardo Capponi Psiquiatra, El Mercurio (20-12-08)
Maternidad I, nยบ 168 - 1990
Madre con niĂąo, nÂş 33 - 1972
Juegos, nยบ 29 - 1972
Aquí estamos al fin, sin soledad y solos Tú eres el pan de cada día para mi alma. Pablo Neruda Cien sonetos de amor
Cama, nº 13 - 1967
AsĂ te espero como casa sola y volverĂĄs a verme y habitarme. De otro modo me duelen las ventanas. Pablo Neruda Cien sonetos de amor
Ventanas, nÂş 20 - 1968
Nicodemo y Jesús, nº 285 - 2002
Al marcharte dejaste en nuestra mano tu obra ¿Por qué has venido a molestarnos? Hemos corregido tu obra, fundándola en el milagro, el misterio y la autoridad. Y los hombres se alegran de verse otra vez conducidos como un rebaño, libres del don abrumador que les atormentaba. No hay ni ha habido jamás nada más intolerable para el hombre y la sociedad que ser libres. Fiódor Dostoievski Los hermanos Kamarazov, "El gran inquisidor"
Juicio, nº 17 - 1968
Cena última, nº 24 - 1970
Crucifixi贸n, n潞 21 - 1968
Esquina de la democracia, nยบ 23 - 1970
Dueños de las puertas, nº 28 - 1972
Andรกbamos sin buscarnos pero sabiendo que andรกbamos para encontrarnos. Julio Cortรกzar Rayuela
Beso, nยบ 30 - 1972
Cama grande, nยบ 70 - 1977
Lo pequeño es grande y lo grande es pequeño.
Natividad, nº 38 - 1973
Lucha, nยบ 73 - 1977
Retrato de familia, nยบ 58 - 1976
A mis antepasados, nยบ 31 - 1972
Bloque cuatro figuras, nยบ 178 - 1991
Su eminencia, nยบ 32 - 1972
No es que yo crea que el pueblo me erigió esta estatua. Yo sé que el pueblo la derribará algun día. Ernesto Cardenal Epigramas
Al presidente latinoamericano, nº 27 - 1971
Plaza con base, nยบ 80 - 1978
Bloque humano compacto, nยบ 40 - 1974
Prisionero de la historia, nยบ 65 - 1976
Medallas, nยบ 74 - 1977
Instinto de libertad, nยบ 61 - 1976
Muerte, nยบ 41 - 1974
Casa de tortura, nยบ 72 - 1977
Actuamos como ratas en circunstancias de que somos dioses bastarĂa con abrir un poco las alas y parecerĂamos seres humanos pero preferimos andar a la rastra. Nicanor Parra Total cero, Obra gruesa
Cristo, nÂş 39 - 1974
Jueces, nยบ 123 - 1983
Guerreros, nยบ 180 - 1991
Sombra, nยบ 278 - 2001
Elecci贸n del Papa, n潞 212 - 1994
ร xodo, nยบ 124 - 1983
Homenaje a un pueblo pertinaz, nยบ 67 - 1977
Túnel, nº 68 - 1977
Conferencia cumbre, nยบ 59 - 1976
ร xodo II, nยบ 286 - 2002
ร xodo III, nยบ 321 - 2007
Encuentro, nยบ 229 - 1996
Cubo del encuentro, nยบ 284 - 2002
Autosacrificado, nยบ 167 - 1990
Descendimiento, nยบ 293 - 2002
Cristo puerta, nยบ 227 - 1996
Hablo conmigo hablo contigo Octavio Paz Carta de creencia
Copa, nยบ 175 - 1991
Ventana IV, nยบ 220 - 1995
Si tú me miras yo me vuelvo hermosa. Gabriela Mistral Vergüenza
Mujer en cuclillas, nº 232 - 1996
Umbral II, nยบ 273 - 2001
escanear qbc
Umbral III, nยบ 274 - 2001
Umbral I, nยบ 272 - 2001
Columnas, nยบ 207, nยบ 211 y nยบ 217 - 1994
Torso femenino, nยบ 203 - 1994
Torso megalĂtico masculino, nÂş 182 - 1991
Torso megalĂtico femenino, nÂş 183 - 1991
Rito de bodas, nยบ 304 - 2004
Somos pasajeros pasamos. Pablo Neruda El barco
Rito de muerte, nยบ 315 - 2005
La doncella, nยบ 325 - 2007
Acuerdo, nยบ 323 - 2007
Sobremesa, nยบ 317 - 2006
Mujer y hombre m贸vil, n潞 198 - 1993
En el arte la profundidad está en la superficie. Ignacio Valente
Guardián de sí mismo, nº 60 - 1976
El rey de cumpleaños, nº 308 - 2005
Vestido de mujer, nยบ 263 - 2000
Hombres islas, nยบ 324 - 2007
RĂo de la vida, nÂş 316 - 2006
Pero no me hagas seguir hablando de esto las palabras son nocivas para el sentido secreto de las cosas. Herman Hesse Siddhartha
Agua de vida, nยบ 310 - 2005
Gran silencio, nยบ 329 - 2008
La sencillez, la humildad y el silencio brotan de una sobreabundancia de riqueza interior. JosĂŠ Donoso P.
Sus estudios de teología, arte y filosofía se conectan en su motivación humanista, que partiera de temas religiosos para llegar a expresiones más humanistas y universales. Silvia Selowsky Revista Ercilla (23-10-74)
El designio está claro. Captar lo que condiciona, fundamenta y marca la vida del hombre sobre la tierra. Me refiero a cosas esenciales. El modo de esculpir del joven artista está anegado de humanismo. Señalaba el tamaño reducido de las obras, pero éstas producen en quienes las contemplan una sensación cabal de monumentalismo. Antonio Romera El Mercurio (27-10-74)
¿Qué relación puede haber entre las maderas abstractas, pulcras y fríamente labradas de ese otro escultor, y la penetración entrañable en el fondo del hombre, de sus esencias y de sus creencias, de Mario Irarrázabal? Antonio Romera El Mercurio (9-2-75)
Mario Irarrázabal nos muestra su inquietud por el destino del hombre en sus pequeñas figuras… para sugerir la enorme dificultad del reencuentro del hombre consigo mismo y con los demás. La visión del escultor es inquisidora, a veces mordaz e irónica, pero siempre preocupada por el sentido de la vida humana. Milan Ivelic Catálogo exposición Cuatro escultores Galería Imagen (19-5-76)
Mario Irarrázabal se expresa por medio de hombres pequeños, que ha concebido tal vez en su imaginación enriquecida por los estudios de teología. ¿Será así como nos ve el Creador? Pequeños y soberbios, sin embargo sólidamente instalados sobre un suelo del que nos hemos apropiado. Luz María Llona El Mercurio (30-5-76)
El hombre, única y eterna inquietud de Mario Irarrázabal. El ser humano de hoy. El hombre alienado, anónimo, solo. A pesar de que pudiera haber tanto pesimismo, en todo momento hay una apertura, un quiebre, un cambio, una esperanza. Es este un artista que no sólo conoce al ser humano, sino que lo ama. Tiene fe en él. Luz María Williamson Mayo, 1977
Desde su primera muestra en 1970 la ruta del escultor quedó claramente definida y sus exposiciones posteriores no harán más que ratificar el camino elegido. Su obra nos habla de un lenguaje figurativo muy particular y marcado por su espíritu inquisitivo, profundamente inquieto por problemas fundamentales del hombre: la injusticia, la incomunicación, la soledad, la desvalidez. Él es enfáticamente partidario de la expresión directa en su significación, evitando cualquier hermetismo. El tema lo presenta de manera tal que el espectador difícilmente podrá desorientarse o desviarse y, menos, caer en la incomprensión. Pero conviene señalar que lo temático no significa lo simplemente anecdótico o literario. Al contrario, esos medios, su manejo expresivo, permiten que contenga en sí mismo el significado. El escultor anula la distancia entre el significado y el significante: ambos son consubstanciales al tratamiento del volumen y sus superficies. Recrea la anatomía humana mediante un intenso expresionismo. A pesar del pequeño formato de la mayor parte de sus esculturas, no se pierde el sentido monumental. La obra de cualquier artista auténtico es reveladora de su cosmovisión de la vida y del mundo. La obra de Mario Irarrázabal trasunta su actitud crítica frente a la realidad humana y, al mismo tiempo, es una proyección de sus convicciones religiosas. Frente al espectáculo del deterioro espiritual, conserva la esperanza en la redención del hombre por el amor. Milan Ivelic La escultura chilena Serie El Patrimonio Cultural Chileno, 1978
Esta exposición de Mario Irarrázabal reactiva aquellos momentos mágicos, reivindica el derecho de la escultura a reencontrarse con sus propios orígenes y a alzarse en su espacio natural. El escultor anhela recuperar esos orígenes y levantar la obra en el espacio que le pertenece: el espacio público. La obra en y para la comunidad. Milan Ivelic Catálogo exposición Escultura megalítica Instituto Cultural de Las Condes, 1985
Serie temática recurrente en la obra de Mario Irarrázabal son los bloques, epicentro material y símbolo. Símbolo de poder para oprimidos y opresores, mundo escénico para actitudes del hombre contemporáneo. Se trata de una visión dolorosa del ser humano. Sin embargo, surge ésta más dramática que trágica, puesto que siempre una brizna de optimismo, de esperanza, la acompaña. Y ese ánimo positivo pareciera hacerse patente de varias maneras: a través del ademán contemplativo y de espera de sus personajes, a través de la dignidad de su porte, de la disposición solidaria que adoptan, del dinamismo reposado y pacífico con que llegan a desplazarse. A ellos les basta, ante todo, una presencia silenciosa para denunciar circunstancias que han contrariado sus ideales. Waldemar Sommer El Mercurio (6-12-92)
Ello ha hecho que su obra, de punta a cabo, sea humana y esperanzadora. Alguna vez ha incentivado la “revolución silenciosa”, aunque a voz en materia. Otras ha criticado al poder, a la doblez del hombre, a la debilidad humana. Y muchas más, ha incentivado la vida a través de la puerta de la mujer, la luz de Jesucristo o apropiándose de la naturaleza, como se ha visto en Uruguay, Chile y Venecia. Carolina Abell Catálogo exposición. 50 años de escultura contemporánea chilena, 1996
En Alemania clarifica su vocación y filiación expresionista figurativa. El estilo calza con sus preocupaciones religiosas y místicas. Centra su trabajo en el hombre y asume la aflicción, injusticia y soledad contemporánea como temas revelantes. Bronces de pequeños formatos muestran sus recursos expresivos, distorsionando anatomías. Cuando aborda realizaciones de gran tamaño reluce su clara concepción monumental de la masa y el espacio. Enrique Solanich Escultura en Chile. Otra mirada para su estudio, 2000
En Chile, los años iniciales de la década se caracterizan por la efervescencia política y social. Tres regímenes políticos, tan distintos como divergentes, se suceden en breve tiempo. En el campo escultórico chileno se han manifestado variadas propuestas individuales caracterizando a esta disciplina como lenguaje sostenido por particularidades aisladas. Por su parte, Mario Irarrázabal da especial atención a la configuración de un contenido iconográfico que delate el comportamiento del colectivo, centrando su trabajo en el hombre y su contingencia. La creatividad y proposición temática de este artista nos descoloca permanentemente en obras que escapan o se distancian de la definición de escultura. Irarrázabal va desde la pequeña escultura en bronce a la gigantesca mano semienterrada en la playa de Punta del Este, o pasando de la instalación de sillas y caballos Balancín de niños (Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Matta, 1981 ) hasta la obra de la Bienal de Valparaíso en 1987, donde la participación del espectador es clave para complementar el significado de dicha obra. Gaspar Galaz Chile 100 años artes visuales. 2° período, 2000
Fotografía Cecilia Avendaño
Luego mi padre, abogado, polĂtico y diplomĂĄtico, se hace construir esta casa en Providencia. Soy el tercero de siete hermanos hombres. Tuve una infancia feliz, a pesar de la polio que contraje en ambas piernas.
1940 NacĂ en Santiago de Chile en esta casa que estaba muy cerca de la Plaza de Armas. Junto a mi abuelo senador llegamos a convivir 31 primos y 13 sirvientes.
Estudio en el colegio Saint George. Muy entusiasta en las actividades académicas y también en las sociales con grupos marginales. Me atrae la manera de ser directa y comprometida de los sacerdotes de Santa Cruz que dirigen el colegio.
1952 Viajamos a Italia, mi padre es nombrado embajador ante la Santa Sede.
1958 Me gradúo y parto en “viaje de estudio” a recorrer Europa con estudiantes de varios colegios.
Universidad de Notre Dame. Vista del campus y fotos de algunos de los graduados. Obtuve un Master of Arts in Art.
1959-60 Noviciado de la comunidad de Santa Cruz en Jordan, Minnesota, EE. UU. Mucho silencio, meditaciĂłn y trabajo manual.
(Q PL WLHPSR OLEUH KDJR ½JXUDV en arcilla. Semanalmente escribĂa a mi familia, cartas que mi padre guardĂł y que mĂĄs tarde leerĂa con sorpresa.
PietĂĄ, nÂş 2 - 1960 CerĂĄmica, 33 x 27 x 5 cm
MarĂa y JesĂşs, nÂş 4 - 1961 CerĂĄmica, alto 24 cm, diĂĄmetro 14 cm
1960-64 (VWXGLR ½ORVRItD HQ la Universidad de Notre Dame, Indiana, EE. UU. Vivo en el Seminario de Santa Cruz, ubicado dentro del campus, y asisto a clases en la universidad como un alumno mĂĄs. Me fascino con los estudios humanistas y con la vida universitaria. Hay mucho interĂŠs por el “tercer mundoâ€?, la integraciĂłn racial y por SRQHU ½Q D OD JXHUUD GH 9LHWQDP por los viajes espaciales, Kennedy, el Concilio Vaticano II.
Tomo un taller de escultura con el joven profesor en visita proveniente de Berlín, Waldemar Otto. En esta foto lo vemos en su taller; el nuestro estaba a la vuelta.
Paralelamente a mis estudios de ½ORVRItD HPSLH]R D WRPDU FXUVRV de arte. Me atrae más la pintura.
Nicodemo y Jesús, nº 9 - 1963 Cerámica, alto 28 cm
Tomás de Aquino, nº 11 - 1963 Cerámica, alto 25 cm
1964-67 Estudio teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Puedo vivir de cerca la conmoción WHROyJLFD \ HFOHVLDO GH ORV ½QDOHV del Concilio Vaticano II. En la casa donde resido los principales teólogos católicos elaboran la constitución sobre la iglesia en el mundo contemporáneo, lo que representa un cambio de punto de vista fundamental.
Un aula con compañeros de todo el mundo. El aula magna donde presenté mi programa de cambios, según apareció en la revista Time.
Por mi parte, como presidente estudiantil, dirijo profundas reformas en la Universidad Gregoriana. Logramos cambiar al rector y los arcaicos sistemas de estudio.
1967-68 Estadía junto al escultor Waldemar Otto en Berlín Occidental. Es en ese atelier con techo vidriado donde descubro mi vocación de escultor. Brotan con fuerza uno tras otro mis primeros bronces: Cama, Juicio, Ventanas, Profeta, &UXFLÙ[LyQ… Siento que en ellos estoy logrando encauzar mis inquietudes. Waldemar me deja trabajar con libertad. Katja, su mujer, y sus tres hijitos, me rodean de estímulo y cariño.
Aquí vemos a Waldemar Otto trabajando en su taller contiguo.
$VLVWR D FXUVRV GH GLEXMR GH ½JXUD humana en la Academia de Berlín. 5HFLER OD IXHUWH LQ¾XHQFLD GH XQ ½JXUDWLYLVPR H[SUHVLRQLVWD DOHPiQ que estaba en plena vigencia: Otto, König, Entes, Hess, Fischer, Kriester, Schmettau… 'H PiV OHMRV YHQtD OD LQ¾XHQFLD GH Manzu, Marini, Giacometti…
Profeta, nº 18 - 1968 Yeso, 148 x 60 x 35 cm
El llamado de Mateo, nº 16 - 1967 Yeso, alto 28 cm Dos hombres, nº 14 - 1967 Bronce, 50 x 32 x 17 cm
Cama, nº 13 - 1967 Yeso, 25 x 48 x 27 cm
Hago frecuentes visitas a conocidos del otro lado del muro, viviendo por dentro algo del terror de esa dictadura. Vibro ilusionado con la “primavera de Praga”, ciudad que visito una semana antes de la invasión soviética. Un tanque DSODVWD D PL DQ½WULyQ FKHFR La Guerra Fría estaba en su peor momento; los misiles nucleares apuntándose. Yo lo vivo en un Berlín aislado y dividido por un muro que separa dos mundos irreconciliables. En el lado occidental todavía están las tropas aliadas de ocupación. Al otro lado, el régimen estalinista de Ulbricht.
Paso a menudo los estrictos controles para cruzar el muro, en bicicleta… Mi pasaporte queda lleno de timbres con la hoz y el martillo. Había efervescencia estudiantil, tal como en París.
Juicio, nº 17 - 1968 Yeso, 48 x 48 x 28 cm
Al caído, nº 22 - 1970 Bronce, 35 x 33 x 29 cm
En &UXFLÙ[LyQ hago un paredón (vivo muy cerca del muro de Berlín). Los ejecutores son a la vez piadosos observadores. Son los buenos los que matan al inocente.
Factura de la fundición de Berlín.
Ventanas, nº 20 - 1968 Bronce, 27 x 45 x 17 cm
&UXFLÙ[LyQ, nº 21 - 1968 Bronce, 25 x 21 x 21 cm
Cena última, nº 24 - 1970 Bronce, 32 x 43 x 34 cm
En Cena última, un Jesús abrumado se enfrenta a su destino, acompañado por sus discípulos que poco entienden.
1969 Vuelta a Chile después de diez años. Chile está cambiado y yo también. Termino mis estudios de teología en la Universidad Católica GH &KLOH 8QD H[SHULHQFLD FRPR ayudante de carnicero en una fábrica de cecinas y una estadía en la población La Victoria me ayudan a descubrir un país desconocido.
Virgen colonial, nº 25 - 1970 Bronce, 45 x 36 x 20 cm
Ya no quiero ordenarme, para no ser parte de la estructura clerical de poder. Quiero seguir en el camino de Francisco de Asís, Gandhi y Juan XXIII.
Juegos, nº 29 - 1972 Bronce, 24 x 52 x 15 cm Madre con niño, nº 33 - 1972 Bronce, 13 x 36 x 26 cm
Beso I, nº 30 - 1972 Bronce, 35 x 42 x 30 cm
Su eminencia, nº 32 - 1972 Bronce, 46 x 21 x 21 cm
1970-73 Participo en los cambios sociales que se están gestando, con el idealismo de tanto joven. 3HUR PLV H[SHULHQFLDV HQ (XURSD del este, mi posición crítica no-partidista y de no-violencia activa incomodan.
Disfruto enseñando en la Escuela de Arte de la Universidad Católica del 72 al 74. Uno de mis alumnos me hace esta caricatura.
Mi taller en Peñalolén (1972-80) y mi moto.
Esquina de la democracia, nº 23 - 1970 Bronce, 20 x 71 x 24 cm
Había dictaduras en toda Latinoamérica. Los chilenos nos vanagloriábamos de ser ejemplo de democracia.
Al presidente latinoamericano, nº 27 - 1971. Bronce, 44 x 34 x 24 cm
Dueños de las puertas, nº 28 - 1972 Bronce, 42 x 45 x 54 cm
Viví, como muchos, la traumática H[SHULHQFLD GHO JROSH \ GH OD dictadura militar. Una noche de 1974 la casa en Peñalolén donde vivía con sacerdotes de la Santa Cruz, activos en derechos humanos, fue allanada por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional. Fui llevado a la casa de tortura de la calle Londres 38. Tiempo después pasé a ser “prisionero de guerra” en el Estadio Chile. Fui liberado por intercesión de la iglesia. Estos hechos y acusaciones que fueron divulgadas por cadena nacional de TV y por la prensa, no IXHURQ SRVLEOHV GH UHFWL½FDU Al parecer fui víctima de una maniobra para presionar a la iglesia para cerrar el Comité pro Paz. Lo pequeño es grande y lo grande es pequeño.
Xilografía que me regala un alumno y TXH JUDÜFD LQFUHtEOHPHQWH OR TXH PH aconteció en la calle Londres 38.
A mis antepasados, nº 31 - 1972 Bronce, 40 x 35 x 21 cm Natividad, nº 38 - 1973 Bronce, 32 x 40 x 30 cm
Casa de tortura de Londres 38.
Cristo, nº 39 - 1974 Bronce, 44 x 36 x 26 cm
1974 0L SULPHUD H[SRVLFLyQ GH importancia. En la galería Carmen Waugh en Santiago. Muestro todos mis pequeños bronces. Muerte y Cristo UH¾HMDQ PLV recientes vivencias traumáticas.
Esta es la historia en bronce de hombres que se hacen pasar por dioses y de un Dios quien, a pesar de estos hombres, quisiera también ser hombre. Es también la historia de hombres que hermanándose buscan ser hombres. De aquí en adelante iré desarrollando el tema de los bloques.
Muerte, nº 41 - 1974 Bronce, 48 x 45 x 18 cm
Bloque II, nº 43 - 1975 Bronce, 40 x 49 x 46 cm
Bloque III, nº 44 - 1975 Bronce, 46 x 49 x 40 cm Bloque humano abierto, nº 49 - 1975 Bronce, 142 x 34 x 34 cm
Bloque humano compacto, nº 40 - 1974 Bronce, 60 x 33 x 33 cm Tumba general Prats, nº 52 - 1975 Bronce y granito
8QD JDOHUtD GH ÜJXUDV GRQGH aparecen los mil rostros del ser humano, sus actitudes, sentimientos, emociones, ambiciones y esperanzas. Diario El Sur, Concepción (25-6-78)
Familia, nº 45 - 1975 Bronce, 38 x 31 x 26 cm
Panes, nº 50 - 1975 Cemento
Altar con panes, nº 165 - 1990 Bronce, 13 x 28 x 18 cm
Espera I, nº 54 - 1975 Bronce, 22 x 40 x 24 cm Espera II, nº 55 - 1975 Bronce, 22 x 40 x 24 cm Espera III, nº 56 - 1975 Bronce, 23 x 26 x 36 cm
1976-77 Años de gran creatividad. 9DQ VXUJLHQGR REUDV PX\ VLJQL½cativas para mí: Retrato de familia, Conferencia cumbre, Guardián de sí mismo, A un pueblo pertinaz, Túnel, Casa de tortura y Medallas.
+RPEUHV SRUÙDGRV, nº 57 - 1976 Bronce, 38 x 45 x 24 cm
Retrato de familia, nº 58 - 1976 Bronce, 35 x 50 x 12 cm
Conferencia cumbre, nº 59 - 1976 Bronce, 44 x 37 x 36 cm
Guardián de sí mismo, nº 60 - 1976 Bronce, 27 x 50 x 39 cm
Una escultura no es un objeto, es un enigma, es una interrogante y no una respuesta. Nunca podrá considerársela terminada o perfecta. Giacometti, Lo que busco (1973)
1976 ([SRVLFLyQ Pintura y escultura hoy. Instituto Cultural de Las Condes. Jóvenes talentos: Carmen Aldunate, Gonzalo Cienfuegos, Francisco Gazitúa, Benjamín Lira, Hernán Puelma y yo.
Instinto de libertad, nº 61 - 1976 Bronce, 80 x 32 x 26 cm
Beso cordillera, nº 63 - 1976 Bronce, 12 x 140 x 30 cm Búsqueda, nº 64 - 1976 Bronce, 11 x 77 x 33 cm Cama grande, nº 70 - 1977 Bronce, 18 x 40 x 33 cm
Prisionero de la historia, nº 65 - 1976 Bronce, 38 x 32 x 32 cm
El arte es la expresión de los sentimientos más profundos del hombre. Tiene que ver con el sentido de la vida y de la muerte, del amor y el odio, del sufrimiento. Todo eso no se puede abordar y comunicar, sino con la metáfora, la poesía y el arte. Si los artistas no tomamos este desafío, se va produciendo una enorme carencia y vacío.
Cofre, nº 66 - 1977 Bronce, 29 x 36 x 26 cm
A un pueblo pertinaz, nº 67 - 1977 Bronce, 34 x 42 x 41 cm
Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo. Gabriela Mistral
Túnel, nº 68 - 1977 Bronce, 43 x 44 x 32 cm Al dictador olvidado, nº 69 - 1977 Bronce, 40 x 17 x 17 cm
1978 Medallas gana el Cuarto Concurso Nacional del Museo Nacional de Bellas Artes. El gobierno militar promueve con apoyo empresarial el surgimiento de una nueva FXOWXUD $Vt OR H[SUHVD (QULTXH Campos Menéndez en su enérgico discurso. Apenas se mencionan ni menos H[SOLFLWDQ OD REUD JDQDGRUD QL las otras dos que la acompañan: Casa de tortura y Prisionero de la historia.
3ULVLyQ, nº 71 - 1977 Bronce, 14 x 17 x 18 cm Casa de tortura, nº 72 - 1977 Bronce, 27 x 29 x 29 cm
Lucha, nº 73 - 1977 Bronce, 63 x 21 x 21 cm
Medallas, nº 74 - 1977 Bronce, 35 x 66 x 34 cm
0LV ÜJXUDV VXIUHQ FRQ GLJQLGDG \ UHÝHMDQ XQD E~VTXHGD SRU XQ mundo más humano. No debieran considerarse aisladamente, juntas es como mejor transmiten su mensaje.
1978 Matrimonio con Rina González. Ella es enfermera docente universitaria. Arrendamos una casita de adobe en la calle Valle Hermoso, población San Judas, Peñalolén Alto.
Ajedrez, nº 75 - 1978 Bronce, 33 x 34 x 34 cm
Tabernáculo Maipú, nº 79 - 1978 Bronce, alto 220 cm
Cristo, nº 290 - 2002 Bronce, 68 x 53 x 7 cm El mal, nº 291 - 2002 Bronce, 142 x 56 x 9 cm Relieve última cena, nº 289 - 2002 Bronce, 46 x 44 x 8 cm
Bloque humano, nº 81 - 1978 Hormigón, alto 250 cm. Viña del Mar Plaza con base, nº 80 - 1978 Bronce, alto 140 cm
1977 Viaje a Isla de Pascua. Me impacta profundamente. Me planteo la creaciĂłn de hitos escultĂłricos poĂŠticos en relaciĂłn con el espacio abierto. Siento que lo mĂĄgico y lo primitivo siguen siendo temas vigentes. Desarrollo esta veta en los megalitos, en los proyectos megalĂticos para grandes espacios y en las manos monumentales. (V OR TXH H[SRQGUp HQ Escultura megalĂtica, en el Instituto Cultural de Las Condes.
Ahu I, nÂş 76 - 1978 Bronce, 30 x 43 x 22 cm Ahu II, nÂş 77, 1978 Bronce, 34 x 52 x 24 cm
En 1983 viajo a Stonehenge como parte de esta bĂşsqueda.
Torso femenino (Megalito I), nÂş 82 - 1979 Bronce, 48 x 43 x 22 cm
Megalito II, nÂş 83 - 1979 Bronce, 56 x 56 x 32 cm Megalito III, nÂş 84 - 1979 Bronce, 51 x 53 x 25 cm Megalito IV, nÂş 85 - 1979 Bronce, 60 x 45 x 27 cm
1982 Mano de Punta del Este, Uruguay. Para un simposio sudamericano, la debo realizar en sĂłlo cinco dĂas. (V PL SULPHU KLWR JHRJUi½FR SRpWLFR Tiene una estrecha relaciĂłn con los Ahu de Isla de Pascua. DespuĂŠs de tantos aĂąos trabajando SHTXHxDV ½JXUDV HVWR HV VDOLU GHO invernadero. La escultura grita por sol y aire, por estar en medio del ajetreo humano. SĂłlo entonces comienza su vocaciĂłn de humanizar el entorno. Mano Punta del Este, nÂş 108 - 1982 Ferrocemento, 450 x 1900 x 500 cm
La Mano de Punta del Este se transforma en sĂmbolo de la ciudad balneario. Aparece en D½FKHV FXOWXUDOHV SXEOLFLGDG postales, poleras, conciertos. Lugar obligado para visitar y IRWRJUD½DUVH
1981 Nace Paz, nuestra primera hija. Creo Puerta de la vida tras el impacto que me produce el parto. Nos construimos una casa de un ambiente que irá creciendo junto con la familia. Ubicada en la población El Progreso de Peñalolén Alto. No había calles ni luz, pero sí paseos a la cordillera, ganado suelto y vecinos amables.
Poema sobre la mano que escribe y me regala una paseante.
Puerta de la vida, nº 102 - 1981 Yeso, 46 x 196 x 96 cm
)LJXUD IHPHQLQD SUHKLVWyULFD HQ FUX], nº 118 - 1982. Greda
1979-81 Período inquieto de experimentación. Incursiono en los montajes escultóricos: Mano, concurso centenario del Museo Nacional de Bellas Artes, 1980. Sillas y caballitos, Museo Nacional de Bellas Artes, 1980. Montaje con muebles y telas, V Bienal de Valparaíso, 1981. Montaje en pizarreño, Arte Industria, Museo Nacional de Bellas Artes, 1981. Años después vendrá Suba no más y experimente el vértigo del poder. VIII Bienal de Valparaíso, 1987.
44 sillas y 33 caballitos, nº 99 - 1980 Madera
Montaje, nº 106 - 1981 Asbesto, cemento, 300 x 800 x 400 cm
Montaje con sillones y telas, nº 104 - 1981 300 x 500 x 1000 cm Mano Museo de Bellas Artes, nº 97 - 1980 Cemento, 230 cm alto
Incursiono también en la fotografía. Realizando tres muestras, con el tema de las salitreras, los volantines y un puerto abandonado. Participo en salones y exposiciones de fotografía.
1983 Worpswede, cerca de Bremen, Alemania. Beca de nueve meses en un lugar de campo con casas y ateliers para poetas, músicos y plásticos. Voy con Rina, Paz y Francisca, nacida hace poco. Waldemar Otto y Katja, quienes viven no lejos, nos reciben con mucha calidez.
(O WHPD GH ORV p[RGRV HV UHFXUUHQWH Simboliza el anhelo y la lucha por libertad y democracia. Como el agua atraviesa la roca, confío en el empeño diario de personas con sentido común y sin violencia. Así cayó el muro de Berlín. Así recuperamos la democracia en Chile.
e[RGR ,,, nº 124 - 1983 Bronce, 70 x 75 x 40 cm
Bloque puerta, nº 103 - 1981 Bronce, 76 x 46 x 33 cm
Viajo con Otto a innumerables H[SRVLFLRQHV 7RGDYtD QR VH KD producido el quiebre que vendrá en el arte. Todo me interesa y estimula, y todo lo fotografío para poder compartirlo de vuelta en Chile. Hago dos peregrinajes a sitios megalíticos. A Visbeck, en las cercanías, y luego a Stonehenge, Inglaterra. Algo profundo y misterioso resuena en mí.
Lejos de la realidad chilena, rodeado de encinas, molinos y granjas, me propongo crear una nueva serie de esculturas alegres y coloridas. Resulta en cambio la serie de los militares.
Comitiva presidencial, nº 126 - 1983 Bronce, 46 x 61 x 15 cm Monumento II, nº 121 - 1983 Yeso
Resbalín I, nº 127 - 1983 Bronce, 68 x 68 x 19 cm
Resbalín II, nº 128 - 1983 Bronce, 73 x 70 x 19 cm
El ataque postergado, nº 129 - 1983 Bronce, 37 x 49 x 33 cm
El cuestionable papel que jugó la justicia chilena inspiró esta obra.
1983 Retrospectiva en el Museo Übersee, de Bremen, que titulé La dignidad del hombre.
Jueces, nº 123 - 1983 Bronce, 44 x 40 x 10 cm
Al caido, nº 122 - 1983 Bronce, 30 x 43 x 53 cm
5HÚHMR, nº 125 - 1983 Bronce, 30 x 40 x 52 cm
La fundición Battaglia de Milán, donde fundí muchas piezas. Otras que aparecen aquí en yeso debí abandonarlas por falta de medios.
Mecedora, nº 148 - 1987 Bronce, 31 x 23 x 34 cm
Circuito, nº 151 - 1988 Bronce, 15 x 65 x 47 cm
&DUQH GH FDxyQ, nº 146 - 1987 Bronce, 20 x 36 x 26 cm Navegante, nº 133 - 1983 Bronce, 51 x 65 x 27 cm
1985 ([SRVLFLyQ Escultura megalítitca en el Instituto Cultural de Las Condes, reúne obras muy distintas a los bronces anteriores. Es esta veta de investigación paralela que se originó en mis viajes a Pascua y Stonehenge. Son los Ahus, megalitos, torsos y proyectos monumentales: índices, dientes, pelvis femenina y manos.
Dientes I, nº 134 - 1984 Yeso, 35 x 196 x 96 cm Dientes II, nº 136 - 1985 Yeso, 22 x 196 x 96 cm
Esta exposición de Mario Irarrázabal reactiva aquellos momentos mágicos, reivindica el derecho de la escultura a reencontrarse con sus propios orígenes y levantar la obra en el espacio que le pertenece: el espacio público. La obra en y para la comunidad… Milan Ivelic
1985-86 ,QFXUVLRQR HQ OD JUi½FD y en la escenografía. Para la obra Pueblo del mal amor, de Radrigán, traslado al escenario una casa de adobe en ruinas.
0DQR JUiÙFD, nº 139 - 1985 Papel, 548 x 60 cm
Esta obra, realizada con tablas recortadas y ensambladas, presenta una parodia de personajes que situados arriba de un enorme podium se muestran frente al pĂşblico, luciendo sus condecoraciones, sĂmbolo de poder y jerarquĂas. Al mismo tiempo y en juego de quita y pon, se convierten en escenografĂa en la cual uno mismo intenta, una vez arriba, por un momento, sentirse poderoso cuando asoma la cabeza entre los personajes.
Esperando a nuestra tercera hija, VerĂłnica Libertad.
Gaspar Galaz. Chile 100 aĂąos artes visuales 2° perĂodo, 2000 1987 Montaje Suba no mĂĄs y H[SHULPHQWH HO YpUWLJR GHO SRGHU VIII Bienal de ValparaĂso. El jurado internacional quiere otorgarle el premio de la bienal, pero el almirante intendente se opone.
1988 Viajo a Kenia para instalar el Ă?ndice en piedra en la sede de la ONU en Nairobi. El paso por Egipto y Grecia me impacta.
Ă?ndice, nÂş 142 - 1986 Piedra, alto 400 cm
MarĂa y JesĂşs, nÂş 141 - 1986 Madera, alto 200 cm
6XED QR PiV \ H[SHULPHQWH HO YpUWLJR del poder, nÂş 150 - 1987 Madera, 246 x 383 x 52 cm
1987 Mano de Madrid. Junto al Círculo de Bellas Artes, GRQGH VH H[SRQH Chile Vive, organizada por el Ministerio de Cultura de España. A pesar de la dictadura la cultura sigue viva en Chile: teatro, cine, literatura y plástica. En una sala estaban mis bronces más importantes. Afuera, en Alcalá con Gran Vía, estaba la mano. Esta sería luego, reinstalada en el parque Juan Carlos I.
Mano de Madrid, nº 144 - 1987 Ferrocemento, 350 x 1000 x 400 cm
Nace Emanuel en 1987 y nuestra última hija, Teresa, en 1994.
1980-89 *UXSR GH ½JXUDV HQ KRUPLJyQ TXH LGHQWL½FD D OD Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, Campus San Joaquín.
Credo, nº 154 - 1989 Madera, 158 x 104 x 15 cm
Grupo humano, nº 153 - 1989 Hormigón, alto 530 cm, diámetro 300 cm
Juego, nº 193 - 1993 Fierro, alto 50 cm Bloque juego, nº 163 - 1990 Bronce, 17 x 9 x 9 cm Torre, nº 213 - 1994 Bronce, alto 27 cm, diámetro 9,5 cm
1989-90 Cae el Muro de Berlín, Chile vuelve a la democracia. Cuando vence la paz no hay vencidos.
A las guerras, nº 164 - 1990 Bronce, 15 x 13 x 13 cm
Para el Renacimiento el hombre es perfecto y centro del universo. Para nosotros, después de las guerras y atrocidades sin nombre, HO KRPEUH VH DXWRFUXFLÜFD
Encuentro, nº 155 - 1989 Bronce, 18 x 15 x 15 cm
$XWRFUXFLÙFDGR D /HRQDUGR , nº 167 - 1990 Bronce, 184 x 150 x 31 cm
Descendimiento, nº 293 - 2002 Bronce, 102 x 60 x 60 cm
Gran mujer II, nº 252 - 1999 Bronce, 172 x 130 x 72 cm Gran mujer, nº 166 - 1990 Yeso, 125 x 18 x 12 cm
Maternidad I, nº 168 - 1990 Bronce, 26 x 26 x 31 cm Maternidad II, nº 169 - 1990 Bronce, 27 x 27 x 47 cm
Copa, nº 175 - 1991 Bronce, 26 x 17 x 14 cm Pareja articulada, nº 176 - 1991 Bronce, 53 x 100 x 68 cm
0XMHU \ KRPEUH PyYLO, nº 198 - 1993 Bronce, 39 x 55 x 30 cm
1992 ([SRQJR PL VHULH Bloques humanos en el Parque de las Esculturas de Providencia, Santiago. Tal vez mi serie más VLJQL½FDWLYD
Bloque granito I, nº 190 - 1992 Granito de Doñihue, alto 140 cm Bloque granito II, nº 191 - 1992 Granito de Doñihue, alto 140 cm Bloque granito III, nº 192 - 1992 Granito de Doñihue, alto 140 cm
Serie temática recurrente en la obra de Mario Irarrázabal son los bloques… epicentro material y símbolo. Símbolo de poder para oprimidos y opresores, mundo escénico para actitudes de hombre contemporáneo… Se trata de una visión dolorosa del ser humano. Sin embargo, surge ésta más dramática que trágica, puesto que siempre una brizna de optimismo, de esperanza, la acompaña. Y ese ánimo positivo pareciera hacerse patente de varias maneras: a través del ademán contemplativo y de espera de sus personajes, a través de la dignidad de su porte, de la disposición solidaria que adoptan, GHO GLQDPLVPR UHSRVDGR \ SDFtÜFR con que llegan a desplazarse. A ellos les basta, ante todo, una presencia silenciosa para denunciar circunstancias que han contrariado sus ideales. Waldemar Sommer
Plaza I, nº 177 - 1991 Bronce, 69 x 69 x 69 cm Plaza I, nº 160 - 1990 Bronce, 17 x 9 x 9 cm
Incursiono en otra veta que me LOXVLRQD SRGHU KDFHU ยฝJXUDV GH mayor tamaรฑo, menor costo y llenas de color. Hechas en ferrocemento, mallas de varillas GH ยฝHUUR HVWXFDGDV \ UHFXELHUWDV con cerรกmica. Banca de 1992 estรก en el Instituto Cultural de Las Condes. 2EUD GH TXH HVWi D OD HQWUDGD GHO FROHJLR ,QVWLWXFLyQ 7HUHVLDQD en Las Condes. Fue hecha con OD SDUWLFLSDFLyQ GH SURIHVRUHV \ alumnos pequeรฑos. Porque se empeรฑa en recuperar su posiciรณn erguida. Porque es capaz todavรญa de soรฑar y es capaz de reรญrse de si mismo. Porque no cesa de hurgar en la profundidad de su ser. Por eso creo en el hombre.
*XHUUHURV, nยบ 180 - 1991 Bronce, 70 x 68 x 68 cm
%ORTXH FRQ FXDWUR ร JXUDV, nยบ 178 - 1991 Bronce, 61 x 21 x 21 cm %ORTXH FRQ WUHV ร JXUDV, nยบ 179 - 1991 Bronce, 64 x 21 x 21 cm
Banca, nยบ 188 - 1992 Ferrocemento y cerรกmica
2EUD HQ FROHJLR ,QVWLWXFLyQ 7HUHVLDQD, nยบ 264 - 2002 Ferrocemento y cerรกmica
1991-92 Mano del desierto es quizás mi obra preferida. Nace de una iniciativa personal acogida por un grupo de antofagastinos. &RQVWUXLGD HQ PDOOD GH ½HUUR sobre una estructura de acero, está recubierta con estuco. Ubicada en el kilómetro 1300, se encuentra a 76 kilómetros al sur de Antofagasta. Parada obligada de los cansados YLDMHURV SDUD IRWRJUD½DUVH 'H metros de altura, aparece de lejos LQVLJQL½FDQWH (O SDLVDMH HV VREUHFRJHGRU +LWR JHRJUi½FR \ SRpWLFR
Mano del desierto, nº 185 - 1991 Ferrocemento, 1200 x 1100 x 500 cm
La mano está siendo permanentemente intervenida. Ha aparecido en murales, reproducciones y hasta en pesadillas...
1991 Concurso para la realización de cuatro esculturas en torno al Congreso Nacional en Valparaíso. Mi proyecto para el tema Solidaridad fue realizado en 1994. El proceso mismo de construcción fue hermoso. Simboliza el efecto multiplicador del esfuerzo solidario: al juntarse las hebras cuadruplican su tamaño y fuerza.
Solidaridad, nº 210 - 1994 Cobre, 1200 cm
1995 ([SRVLFLyQ FRQ HO WHPD GH la mujer en la Galería Isabel Aninat. A través de ella podemos descubrir una mirada nueva del mundo. La mujer como puerta para una nueva cultura.
Torso masculino megalítico, nº 182 - 1991 Bronce, 70 x 94 x 40 cm Torso femenino III, nº 203 - 1994 Bronce, 58 x 27 x 22 cm Puerta II, nº 216 - 1995 Bronce, 39 x 57 x 30 cm
Torso femenino megalítico, nº 183 - 1991 Bronce, 70 x 80 x 34 cm Torso femenino, nº 205 - 1994 Bronce, 52 x 55 x 25 cm Puerta I, nº 215 - 1995 Bronce, 38 x 46 x 30 cm
Columnas III, nº 217 - 1995 Bronce, 93 x 76 x 33 cm Columnas II, nº 211 - 1994 Bronce, 88 x 50 x 35 cm Columnas I, nº 207 - 1994 Bronce, 89 x 37 x 33 cm
Mujer en cuclillas, nº 232 - 1996 Bronce, 85 x 40 x 70 cm 7RUVR IHPHQLQR FRQ WRUFLyQ, nº 208 - 1994 Bronce, 70 x 40 x 36 cm
Caja de luz con dos manos, nº 251 - 1999 Transparencia fotográ½ca, 82 x 104 x 21 cm Hombre sentado sobre índice, nº 222 - 1995 Bronce, 26 x 10 x 9 cm Pareja sobre índice, nº 226 - 1996 Bronce, 25 x 11 x 19 cm
Dos manos, nº 250 - 1999 Bronce, 62 x 19 x 17 cm
Ventana II, nº 196 - 1993 Bronce, 19 x 33 x 15 cm Ventana III, nº 197 - 1993 Bronce, 21,5 x 31 x 16 cm Ventana IV, nº 220 - 1995 Bronce, 32 x 80 x 35 cm
1995 Mano de Venecia Participación de Chile en la 46° Bienal. Se la ubica en la Riva Ca’di Dio, entre San Marcos y los Arsenales. Se transforma en lugar de encuentro y descanso. Los paseantes se fotografían junto a ella. El alcalde logra que permanezca allí cinco años.
Mano Venecia, nº 219 - 1995 Ferrocemento, 500 x 600 x 200 cm
El tema del poder es recurrente en mi obra.
1998 Colectiva en Nueva York. Ahí estoy feliz sobre las torres gemelas…
(OHFFLyQ GHO 3DSD, nº 212 - 1994 Bronce, alto 12 cm, diámetro 90 cm El último monumento, nº 204 - 1994 Bronce, 26 x 61 x 90 cm
&XER FRQ WUHV ÙJXUDV, nº 257 - 2000 Aluminio, 49 x 75 x 75 cm &XER FRQ XQD ÙJXUD, nº 326 - 2007 Aluminio, 26 x 60 x 60 cm
1994-2001 Desarrollo un hermoso proyecto en Peñalolén Alto. Sería un parque abierto lleno de esculturas con cerámica de colores y un museo bajo tierra. Debo abandonar el proyecto porque se construye a su alrededor.
Puerta Azul, nº 259 - 2000 Ferrocemento y cerámica, 310 x 340 x 50 cm Cristo puerta, nº 227 - 1996 Bronce, 21 x 21 x 15 cm
&RQYHUVDFLyQ, nº 258 - 2000 Ferrocemento y cerámica, 250 x 70 x 40 cm &RQYHUVDFLyQ, nº 246 - 1998 Aluminio, 73 x 69 x 69 cm
CaĂn y Abel: al daĂąar al otro me GDxR D PL PLVPR (VWD ½JXUD HV reversible.
Caminante, nÂş 267 - 2001 Ferrocemento, 600 x 500 x 65 cm Caminante, nÂş 233 - 1996 Bronce, 26 x 25 x 10 cm
+RPEUH GH SLH KRPEUH \DFHQWH, nÂş 269 2001. Ferrocemento, 300 x 300 x 80 cm Mujer y hombre, nÂş 266 - 2001 Ferrocemento, 400 x 130 x 360 cm
CaĂn y Abel, nÂş 268 - 2001 Bronce, 85 x 85 x 26 cm
Mi taller junto a la montaĂąa.
2001 ([SRVLFLyQ GH OD REUD GH Waldemar Otto en el Museo de Nacional de Bellas Artes. Con gran emociรณn veo llegar los embalajes con sus obras mรกs importantes. Luego vendrรก un mรกs emotivo reencuentro con Waldemar. Me pregunto sobre el impacto de la potente obra de Otto en un FRQWH[WR DMHQR D HOOD FRPR HV el nuestro.
6HUPyQ GHO PRQWH ,,, nยบ 223 - 1995 Bronce, 24 x 12 x 6 cm 6HUPyQ GHO PRQWH, nยบ 224 - 1995 Bronce, 25 x 14 x 6 cm
&XDWUR ร JXUDV VREUH FXDGUDWXUD del cรญrculo, nยบ 275 - 2001 Bronce, alto 65 cm, diรกmetro 40 cm
Umbral I, nยบ 272 - 2001 Bronce, 78 x 45 x 22 cm Umbral II, nยบ 273 - 2001 Bronce, 78 x 45 x 22 cm Umbral III, nยบ 274 - 2001 Bronce, 78 x 45 x 22 cm
0XMHU \ KRPEUH PyYLO VREUH SHGHVWDO, nยบ 271 - 2001 Acero inoxidable, 104 x 44 x 21 cm Mujer y hombre sobre pedestal, nยบ 270 - 2001 Bronce, 29 x 13 x 4 cm
5HWRPR HO WHPD GHO p[RGR 0X\ a menudo parto de un pequeño modelo y cuando logro reunir los fondos realizo una versión mayor. La relación del espectador con la obra cambia mucho según la escala.
Pietá, nº 288 - 2002 Bronce, 46 x 110 x 80 cm
Sombra, nº 278 - 2001 Bronce, 25 x 40 x 30 cm
e[RGR ,,,, nº 286 - 2002 Bronce, 190 x 100 x 40 cm
e[RGR ,,, SHTXHxR, nº 277 - 2001 Bronce, 30 x 18 x 13 cm
2002 Serie manos, Galería Marlborough, 2002. Proyectos y modelos a escala. De estos, tres han sido hechos a escala monumental.
Modelo mano Punta del Este, nº 280 - 2002 Bronce, 18 x 150 x 90 cm Dedos, nº 281 - 2002 Bronce, 53 x 200 x 130 cm Democracia, nº 173 - 1991 Yeso
No es que me proponga trabajar sucesivas series temáticas. Es más bien un lento y variado proceso creativo. Se ha ido conformando así un conjunto de unas 150 obras, que se entiende y potencia al verlo como un todo. Son las pruebas o modelos de todos los bronces importantes. Este conjunto lo he donado para un futuro museo que está en vías de realizarse.
Mano, nº 170 - 1990 Bronce, 47 x 110 x 180 cm
Modelo mano desierto, nº 279 - 2002 Bronce, 85 x 200 x 130 cm Mano, nº 282 - 2002 Bronce, 63 x 60 x 38 cm Proyecto de concurso, nº 240 - 1997 Cemento Mano abierta, nº 247 - 2002 Bronce, 45 x 200 x 115 cm
Modelo mano Venecia, nº 218 - 1995 Bronce, 55 x 60 x 22 cm Mano, nº 241 - 1997 Bronce, 46 x 150 x 110 cm
2008 ([SRVLFLyQ Altera et Alia. Galería Isabel Aninat. Reúne piezas con temas diversos y materiales diferentes. (V QHFHVDULR H[SHULPHQWDU QXHYRV campos.
Vestido de mujer, nº 263 - 2000 Acero inoxidable, 170 x 49 x 39 cm Vestido de mujer, nº 152 - 1989 Molde en ½bra de vidrio
3LH]D GH DUPDGXUD HUyWLFD ,, nº 302 - 2004 Bronce niquelado, 71 x 41 x 17 cm 3LH]D GH DUPDGXUD HUyWLFD ,,, nº 303 - 2004 Bronce, 49 x 42 x 11 cm
Escala, nº 298 - 2003 Bronce niquelado, 54 x 55 x 8 cm Máscara I, nº 287 - 2002 Bronce, 43 x 37 x 27 cm
Máscara II, nº 312 - 2005 Bronce, 32 x 53 x 23 cm
2002-04 Me encargan, para gran sorpresa mía, bronces mayores para lugares públicos: Cubo del encuentro, Universidad de Talca, 2002, y Clínica Alemana, Santiago, 2007. Columnas, puente Padre Letelier, Providencia, 2003. Beso, Avda. El Bosque Norte, Providencia, 2004, y Universidad de Talca, 2009. Esfera del encuentro, Avda. República con Alameda, Santiago, 2004.
El proceso de fundición: retoque de la cera (roja), moldes de silicona (verde), cáscaras de cerámica (amarillas), colada de bronce, piezas ya fundidas por ensamblar.
Cubo de encuentro, nº 284 - 2002 Bronce, 140 x 140 x 140 cm
Columnas II, nº 299 - 2003 Bronce, 173 x 120 x 50 cm
Se va cumpliendo así el mayor anhelo de todo escultor, ver su obra inserta en el ajetreo ciudadano.
Por mucho que me guste trabajar solo y en silencio (y que me lleve todos los honores) nada habría podido hacer sin el trabajo de los fundidores: Füssel (Berlín), Lotito (Colonia), Battaglia (Milano), Campaiola (Lima), Ábrigo, Bascuñán, Cuello, Grinberg (Santiago); pero la gran mayoría de las obras han sido fundidas por mi amigo Luis Montes y su equipo (La Pintana, Santiago).
Beso, nº 300 - 2004 Bronce, 40 x 70 x 50 cm
Esfera del encuentro, nº 301 - 2004 Bronce, alto 175 cm, diámetro 192 cm
&DGD H[SRVLFLyQ TXH PRQWR UHVXOWD muy diferente segรบn el entorno. Las piezas se ven distintas y se interrelacionan de modo a veces sorprendente, como fue, por HMHPSOR HQ HO OD H[SRVLFLyQ en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Cristo Rey, nยบ 309 - 2005 Bronce, 52 x 17 x 20 cm
Rey de cumpleaรฑos, nยบ 308 - 2005 Bronce, 50 x 30 x 45 cm No tocar, nยบ 320 - 2007 Bronce, 11 x 60 x 60 cm
Hombre articulado, nยบ 245 - 1998 Bronce, 36 x 36 x 30 cm Hombre sobre roca, nยบ 297 - 2003 Bronce, 89 x 55 x 23 cm
Mesa fue concebida al revés. Vemos el desbaste, va apareciendo la pieza con sus tubos y embudos, por donde entró el bronce fundido y salieron los gases. Esta vez decidí conservarlos.
Las cáscaras cerámicas de las ½JXUDV GH Agua de la vida. Ya ha sido vaciada la cera y luego se echará dentro el bronce fundido. &DGD ½JXUD VH KDFH SRU VHSDUDGR
Mesa, nº 317 - 2006 Bronce, 47 x 48 x 35 cm
Agua de vida, nº 310 - 2005 Bronce, alto 45cm, diámetro 115 cm Plaza circular, nº 214 - 1994 Bronce, alto 10 cm, diámetro 35 cm Relieve circular, nº 311 - 2005 Bronce, diámetro 22 cm, ancho 3 cm Relieve 3/4 círculo, nº 322 - 2007 Bronce, 41 x 25 x 10 cm
En la muestra de 2005 en Galería $QLPDO H[SXVH YDULDV SLH]DV nuevas cercanas a los ritos arcaicos.
Río de la vida, nº 316 - 2005 Bronce, 110 x 110 x 80 cm
Los invitados, nº 314 - 2005 Bronce, 80 x 106 x 80 cm Tierra de encuentro, nº 318 - 2006 Bronce, 26 x 102 x 77 cm
Estoy en mi taller trabajando los moldes en yeso de Rito de bodas, Escala y Acuerdo. $GHQWUR HVWiQ ODV ½JXUDV HQ JUHGD Abro los moldes y la greda vuelve a amasarse; algún día pasará a servir para quizás qué nuevo tema.
Árbol de vida, nº 313 - 2005 Bronce, 116 x 43 x 31 cm
Rito de bodas, nº 304 - 2004 Bronce, 83 x 47 x 32 cm
Rito de muerte, nº 315 - 2005 Bronce, 103 x 105 x 88 cm
2007 Cubo del encuentro en la ClĂnica Alemana, Santiago. Me dejĂł muy contento. Crea recogimiento. El agua es sĂmbolo de vida y esperanza.
El desbaste de la parte superior de e[RGR ,9 reciĂŠn fundido. El armado de las piezas de La doncella. Hay que soldarlas y repasarlas para que no se noten las junturas. Finalmente se patina la obra con ĂĄcidos y sales.
2008 ([FHOHQWH PRQWDMH GH OD H[SRVLFLyQ GHO &HQWUR GH ([WHQVLyQ de la Universidad CatĂłlica, con PXUDOHV IRWRJUi½FRV SRHPDV \ citas. Se muestra una misma obra a escala Ăntima y a escala pĂşblica.
Fuente cubo del encuentro, nÂş 319 - 2007 Bronce, 140 x 140 x 140 cm
e[RGR ,9, nÂş 321 - 2007 Bronce, alto 200, diĂĄmetro 50 cm
La doncella, nÂş 325 - 2007 Bronce, 200 x 65 x 55 cm
Las obras originales en greda y el Acuerdo con su molde de silicona verde.
Acuerdo, nº 323 - 2007 Bronce, 50 x 85 x 76 cm
(VWDV WUHV ~OWLPDV REUDV JUD½FDQ mi proceso irregular de creación. Acuerdo es arcaizante e ironiza sobre los acuerdos entre grupos en situaciones dispares. Hombres islas es una ironía sobre nuestros logros de libertad e igualdad, pero sin fraternidad. Gran silencio, en cambio, es contemplativa.
Gran silencio, nº 329 - 2008 Bronce, alto 50 cm, diámetro 66 cm
Hombres islas, nº 324 - 2007 Bronce, 48 x 200 x 90 cm
humano la obra de Mario Irarrázabal
Obras SiJLQDV D
Edición: Mario Irarrázabal - Fernando Maldonado Diseño y fotografías: Fernando Maldonado (GLFLyQ GH LPiJHQHV: Pablo Maldonado Catálogo y biografía SiJLQDV D
Edición: Mario Irarrázabal - Daniela Piano Diseño: Piano&Piano Textos y fotografías del archivo de Mario Irarrázabal y Fernando Maldonado Cubierta: Piano&Piano Coordinación general: Fernando Maldonado
© Inscripción nº 181923 Derechos reservados Julio 2009 ISBN Nº 978-956-14-1064-0
Este libro fue ideado y elaborado por los autores para ofrecer una mirada particular de la obra y vida del escultor. Se publica con motivo de la exposiciรณn KXPDQR OD REUD GH 0DULR ,UDUUi]DEDO, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile. 2009.