2014 memoria Creemos que es posible
01 02
03
04
05 06 07 08 09
Presentación
3
La Fundación María Auxiliadora Datos generales Nuevos proyectos
4 5 6
Ámbito social Presentación y datos generales Promoción de la calidad de vida infantil Inserción social y laboral de jóvenes y adultos Mujer e igualdad de oportunidades Apoyo a la inmigración Recursos residenciales y emancipación
8 8 10 13 15 18 19
Cooperación Presentación y datos generales Trabajamos en red con Gracias por la colaboración Apoyo a nuevos proyectos
20 20 22 23 26
Proyectos de calidad educativa
28
Formación
34
Trabajo en red
36
Informe económico
37
¡Gracias!
38
01
Presentación En la Fundación María Auxiliadora, a lo largo de este año, se han hecho realidad algunos de los sueños que tanto deseábamos y que nos llevan a vivir el presente con mayor audacia, ofreciendo oportunidades concretas a algunas personas. Juntos/as, sumando los recursos y habilidades, ofrecemos nuevas oportunidades para vivir con dignidad en los diferentes proyectos a través de la empresa unipersonal “Insieme-Suma”. Hemos favorecido, ante todo, la acogida de las personas y así, nos hemos sentido más valoradas y potenciadas en lo que somos y en lo que hacemos, cuidando la vida que brota en nuestro entorno, de forma que llegue a mayor número de personas ese futuro de esperanza que deseamos, entrelazado con una mayor justicia, paz e igualdad de oportunidades para todos y todas. Son muchas las personas que, desde la cultura de la gratuidad, testimonian el servicio y la solidaridad en la vida cotidiana. Así ha sido posible la realización de los proyectos, unos más amplios y otros de mutuo apoyo. Abiertas a la interculturalidad y aceptando las diferencias como don y riqueza, vamos construyendo esta casa común: comunitaria, alegre, acogedora, salesiana. El Papa Francisco a los parlamentarios europeos en Estrasburgo, el 25 de noviembre de 2014 les decía: “Ustedes, en su vocación de parlamentarios, están llamados también a una gran misión, aunque pueda parecer inútil: preocuparse de la fragilidad, de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la «cultura del descarte». Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiante, y ser capaz de dotarlo de dignidad.” (EG 209) Este mensaje, a otra escala, también nos urge y queremos ser en cada realidad, pequeño germen de transformación y de vida para todos.
Isabel Pérez Sanz Presidenta
3
02
La Fundación María Auxiliadora ¿QUIÉNES SOMOS? Somos una fundación privada, promovida por las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas), que tiene origen en el año 1998 y que surge para dar respuesta a las necesidades socioeducativas de niños/as, adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de riesgo de exclusión.
¿QUÉ HACEMOS?
¿DÓNDE ACTUAMOS?
Sensibilizamos al conjunto de la sociedad para una mayor implicación frente a la problemática social.
A nivel estatal (en Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y Aragón).
Impulsamos proyectos sociales de inclusión, promoción e inserción social y laboral. Promovemos la formación de educadores/as, voluntarios/as y familias. Colaboramos en proyectos de cooperación y desarrollo. Promovemos programas e iniciativas de sensibilización y promoción del voluntariado. Potenciamos la calidad educativa de las escuelas y centros de tiempo libre con recursos materiales y humanos para que esto sea posible.
4
A nivel internacional (principalmente en África y en América Latina).
COLECTIVOS EN LOS QUE INTERVENIMOS Niños y niñas. Adolescentes y jóvenes. Mujeres. Inmigrantes. Minorías étnicas.
¿CÓMO LO HACEMOS?
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
Creemos que la educación es la clave para conseguir la formación y la inserción social y laboral de niños/as, jóvenes y adultos. Para ello, diseñamos proyectos socioeducativos y de inserción social y laboral que buscan el desarrollo integral de menores y jóvenes en situación de riesgo de exclusión social y la promoción y defensa de los derechos humanos. Nuestro estilo educativo es el Sistema Preventivo Salesiano.
Inserción social y laboral. Cooperación internacional. Educación. Formación.
En 2014 Hemos atendido a un total de 21.972 usuarios/as, tanto directos como indirectos
Hemos apostado por proyectos de intervención con las familias
Ha aumentado la inserción laboral de los usuarios de nuestros proyectos
Se ha creado Insieme para dar nuevas oportunidades a personas que viven en situación de exclusión social
Ha aumentado la demanda en nuestros proyectos, especialmente de niños/as y jóvenes
5
02
Nuevos proyectos
INSIEME SUMA, S.L.U., Sociedad Limitada Unipersonal constituida dentro de la Fundación María Auxiliadora.
Nombre: INSIEME SUMA
¿Por qué de esta Sociedad?
INSIEME es una palabra italiana que significa juntos, unidos… y SUMA término matemático que significa añadir, crecer…
La crisis económica en la que estamos inmersos nos ha llevado a realizar un análisis de cómo viven muchas de las familias que participan en los programas o actividades de nuestros proyectos de intervención social. Hemos detectado que, en estos últimos años, se ha abierto una nueva línea de actuación a través de la venta de servicios (trabajos realizados por las personas que asisten a los distintos cursos y talleres de nuestras plataformas sociales) y que se vislumbra como una propuesta alternativa a corto plazo para los que viven en medio de la desolación y la desesperanza en el contexto de la crisis actual y, a largo plazo, para ir sembrando semillas de un desarrollo sostenible.
Este es el sueño de esta nueva “empresa”: “Juntos/as queremos sumar recursos, habilidades, creatividad, oportunidades, sueños… que nos lleven a vivir el presente con esperanza, audacia, coherencia, responsabilidad y resiliencia para ir construyendo -sintiéndonos todos protagonistas- ese futuro posible de mayor justicia, paz e igualdad de oportunidades para todos/as.
Origen: La Fundación María Auxiliadora viene desarrollando diferentes intervenciones dirigidas específicamente a niños, adolescentes, jóvenes y mujeres que, por diferentes causas, viven en situación de riesgo de exclusión social. Se integra de manera transversal en otras actuaciones que, desde los diferentes proyectos de iniciativa social y con un gran recorrido histórico, han caracterizado una intervención global en la población en los contextos en los que está presente la Fundación.
6
Finalidades:
Servicios de formación
Todas las actividades de la Sociedad tienen el objetivo doble de favorecer la inserción sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión y de generar recursos económicos para financiar otras necesidades de los proyectos dentro de la Fundación.
Con actividades de cualificación e iniciación profesional para las personas que así lo requieran, especialmente aquellas que por su situación de riesgo social, están excluidas o tienen grandes dificultades para entrar en los circuitos tradicionales de empleo, proporcionándoles según la situación de cada uno/a: formación, prácticas laborales no retribuidas, contrato en formación o en prácticas retribuidas o trabajo remunerado de iniciación profesional.
El objeto social de la Sociedad será integrado por las siguientes actividades: Servicios de carácter general Hostelería, restauración, costura y confección, limpieza, jardinería, actividades forestales, atención sociosanitaria, gestión y promoción cultural, actividades deportivas, de ocio y de tiempo libre, reposición de productos en supermercados, logística para empresas, empleo en el hogar, ayuda a domicilio, actividades de mantenimiento y reparación, edición e imprenta, compraventa de productos.
Servicios de asesoramiento y formación Organización e impartición de cursos, asesoramiento jurídico, clases de idiomas, servicios de traducción, servicios de consultoría, de información y apoyo a la gestión de entidades de economía social.
7
ÁMBITO SOCIAL ¿Para qué sirve la utopía? Para caminar. (Eduardo Galeano)
Sin la utopía los seres humanos renunciaríamos a aquello que nos dignifica; a aquello que luchando contra tanta evidencia empírica constituye los ideales que permiten hablar de una vida humana más digna en condiciones de libertad, igualdad y solidaridad. La utopía es como la levadura que, aunque no sea suficiente para hacer el pan, es imprescindible para que el pan sea bueno. Hoy, nosotros/as, podemos ser testigos de cómo la dimensión utópica del ser humano se refleja en las “nuevas utopías existenciales” en las que las personas manifiestan ser conscientes de que otro mundo es posible. No faltan proyectos utópicos que, además de proporcionarnos el estar en camino, nos conducen a ir diseñando otra realidad y a sentirnos personas y grupos en camino. 8
La Fundación María Auxiliadora, configurada por salesianas y seglares, intenta vivir la utopía como expresión de una de las grandes virtudes humanas, la esperanza, que siendo capaz de soportar con paciencia histórica las contradicciones de la realidad trabaja para convertir en una posibilidad real lo que a priori puede parecer “imposible”. En el año 2014, la Fundación ha continuado desarrollando con “esperanza” los proyectos: Pam a pam: paraula i mans, El viver, Xarxa “La Finestra”, El Gua y Alça’t. También se ha apoyado a las entidades: Associació Centro Amigos, Asociación Mancala, Associació Col·lectiu de Cultura Popular, Asociación Laura Vicuña, CRAE “Llar Les Vinyes” y Asociación CENMA con asesoramiento legal y velando por la sostenibilidad. Se continúa trabajando en red con la Fundación Ared y la Asociación Periferia.
¿DÓNDE ESTAMOS?
¿CÓMO LO FINANCIAMOS? Fondos propios
Fondos privados
5% 9%
Fondos públicos
86%
En 2014: USUARIOS Entre los proyectos propios y los proyectos de las entidades que apoyamos, hemos atendido a un total de 2.864 usuarios, de los cuales 1.899 son del género femenino y 965 del masculino. Un 62% de los usuarios atendidos son de nacionalidad española, mientras que el 38% restante son de países extracomunitarios.
¿A QUÉ LO DESTINAMOS? Recursos residenciales y emancipación
1% 15%
Mujer e igualdad de oportunidades
Promoción de la calidad de vida infantil
29%
RECURSOS HUMANOS Los proyectos de la Fundación María Auxiliadora han contado con 15 contratados/as y 31 voluntarios/as. En el conjunto de entidades y proyectos sociales hemos contado con 104 contratados/as y 107 voluntarios/as.
41% Apoyo a los inmigrantes
14%
Inserción social y laboral de jóvenes y adultos
9
03
Promoción de la calidad de vida infantil
Centro de Tiempo Libre Sin Mugas Asociación Mancala - Zaragoza
“Sin Mugas es una gran familia, mi segunda casa y mi vida. ¡Hace feliz a la gente!” Xiomara, usuaria
Asociación Laura Vicuña - Torrent
“Lugar de encuentro donde poder acompañar a los chavales y juntos aprender, compartir y crecer cada día y hacer y ser con ellos grandes soñadores repletos de esperanza”
del taller educativofamiliar Viernes noche: noche alternativa, actividad lúdicoformativa con adolescentes
67
usuarios/as
Mª José, educadora
El Centro de Día Laura Vicuña, a través del Módulo de apoyo convivencial y socioeducativo, presta una atención especial diurna a menores de 12 a 17 años que por su situación familiar, personal, social y/o educativa se encuentran en riesgo de exclusión social y necesitan un refuerzo y un seguimiento socioeducativo individualizado. Las actividades y acciones que se han programado han intentado prevenir factores de exclusión social como: el absentismo escolar, el fracaso escolar, excesivo tiempo libre sin planificar, uso de sustancias tóxicas, relaciones familiares conflictivas, falta de habilidades sociales e inicio de actividades delictivas.
10
4º año
Es una plataforma de integración socioeducativa en el tiempo libre para niños/as y adolescentes entre 6 y 18 años. Ofrece programas y actividades diversificadas: - Diarias: deportivas y socioculturales, ludoteca, talleres diversificados, refuerzo educativo y seguimiento individualizado y familiar. - De fin de semana: noches alternativas, salidas, excursiones, convivencias, encuentros deportivos… - De verano: campamento urbano y colonias.
Centro de Día Laura Vicuña
181
usuarios/as
574
tutorías individualizadas
167
tutorías con colegios, institutos y Servicios Sociales Municipales
Centro Amigos Associació Centro Amigos St. Vicenç dels Horts
“El Centro Amigos es mucho más que un trabajo: es una oportunidad para ser, convivir, compartir, querer y dejarse querer; me siento parte de una gran familia.”
110
usuarios/as
Leví, educador
Trabajamos en y para nuestro barrio
El Centro Amigos es un centro abierto que interviene en el tiempo libre de niños/as, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo de exclusión social. La vida del Centro gira alrededor de múltiples actividades: refuerzo educativo, talleres (cocina, manualidades, teatro, deportes, internet, magia…) y actividades como salidas a la playa y a la montaña, fines de semana, fiestas; además del trabajo con familias, seguimiento y acompañamiento.
Implicando a las familias en la educación de los hijos
El Centro Amigos realiza un proceso educativo humanizador mediante varios proyectos: CENTRO ABIERTO Y CENTRO DIARIO | CASAL DE VERANO | BANCO DE ALIMENTOS | CATEQUESIS
El Gua Fundación María Auxiliadora Valencia
“Soy voluntaria del proyecto desde sus inicios. Me dedico a la docencia y es un privilegio poder poner al servicio de los demás mis capacidades. Lo que no se da, se pierde”. Carmen, voluntaria
Proyecto de la Fundación María Auxiliadora compuesto de una serie de actuaciones de apoyo educativo fuera del horario escolar, dirigidas a menores con edades entre 10 y 17 años que presentan dificultades en su proceso de aprendizaje y con carencias socioeducativas. Además de refuerzo escolar, se ofrecen puntualmente durante el curso actividades lúdicas comunitarias, de ocio y tiempo libre.
32
usuarios/as
Itinerarios personalizados
Proyecto multicultural
11
El viver Fundación María Auxiliadora Terrassa
“Me gusta El viver porque mientras haces los deberes, al mismo tiempo, estás con tus compañeros y compañeras que también te ayudan. También leemos o hacemos actividades y juegos.”
Chaimae, usuaria Proyecto de la Fundación María Auxiliadora que en el ámbito de la infancia y juventud ofrece refuerzo escolar y educativo para luchar contra el fracaso escolar y mejorar el rendimiento académico.
Tiene como ejes no solo la actividad formativa y sociabilizadora, sino también la coordinación con la familia y los diferentes agentes educativos que rodean al niño/a y adolescente. La acción se complementa con la colaboración de la Asociación Juvenil Preju Sarau, con la que se organizan unos campamentos anuales.
12
52
usuarios/as
Trabajo integral con las familias Trabajo en red con Servicios Sociales y las escuelas del barrio
03
Inserción social y laboral de jóvenes y adultos
Centro de Día Laura Vicuña Asociación Laura Vicuña - Torrent
“Lugar donde los chavales encuentran una segunda oportunidad, donde se preparan para el mundo laboral o para su reinserción al sistema educativo.” Eduardo, educador
El Centro de Día Laura Vicuña, a través del Módulo de inserción sociolaboral, presta una atención especial diurna a adolescentes y jóvenes de 16 a 21 años que necesitan un seguimiento social, educativo, vocacional y laboral individualizado para conseguir una inserción laboral satisfactoria o la reinserción en el sistema educativo. Esto se lleva a cabo con los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Se han ofrecido una gran diversidad de especialidades formativas.
Centro Sociolaboral Actur Asociación Mancala - Zaragoza
154
usuarios/as
“Mancala para nosotras es: compañerismo, ilusión, alegría, humor y trabajo.”
349
intervenciones familiares
64
empresas colaboradoras para la realización de prácticas no laborales
80
usuarios/as
Marisa y Elvira , educadoras
Es un recurso socioeducativo y formativo para jóvenes. Se ofrecen programas de formación y de inserción laboral: - Escolarización Externa (14-15 años): recurso educativo externo vinculado a los IES. - Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) (16-20 años). - Programa de seguimiento e inserción: dirigido principalmente a exalumnos/as que están desempleados/as y quieren modificar su situación laboral y/o formativa.
Se comienzan los Programas de Cualificación Específica Damos respuesta a un colectivo con especial dificultad de integración laboral
13
Col·lectiu de Cultura Popular Associació Col·lectiu de Cultura Popular- St. Vicenç dels Horts
“El Col·lectiu es una buena solución para los chicos/as que nos agobiamos en clase. Tenemos entretenimiento, motivación y además aprendemos a hacer cosas nuevas e interesantes. Aprendo muchísimo y además, me sirve para mi futuro. Me gustaría que hubiera clase cada día.” ” Ikram, usuaria MOP
El Col·lectiu de Cultura Popular es una asociación sin ánimo de lucro con la finalidad de formar, informar y apoyar, especialmente, a los adolescentes y jóvenes en situaciones de mayor vulnerabilidad. Los proyectos que se llevan a cabo son: - UEC (Unidad de Escolarización Compartida) Recurso educativo externo vinculado a los IES. - DIL (Dispositivo de Inserción Laboral) Diversidad de proyectos de orientación, formación e inserción laboral: Kausay, Red de Orientación y Agencia de Colocación, Empodera-T. - MOP (Módulos de Orientación Prelaboral) Formación prelaboral para alumnos/as de 3º de la ESO derivados de los IES del municipio. 14
964
usuarios/as, récord de participantes
28,5%
inserciones y
22,5% derivación a formación a la Red de Orientación
Alumnos de la UEC elaboran señales para la escuela La Guàrdia
Mujer e igualdad de oportunidades
Xarxa La finestra Fundación María Auxiliadora Sant Vicenç dels Horts
“Comparto con mis compañeras lo que mejor sé hacer y todo lo que soy. Lo mismo recibo de ellas. Las tardes que pasamos juntas son divertidas y agradables.”
156
usuarios/as
Paqui, voluntaria
Xarxa, ventana abierta a la creatividad
Programa de la Fundación María Auxiliadora que promueve la igualdad de género y la inserción social y laboral de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social. Se favorece el intercambio de recursos entre las mujeres para que sean protagonistas en la participación y decisión en todos los ámbitos de su vida: social, laboral, económico y familiar.
03
En red, creadoras de tejido social
Se facilita la integración de las diversas culturas favoreciendo la interculturalidad y la riqueza que ofrece la diversidad. Se realizan talleres y actividades diversas y se participa y se trabaja en red a nivel local y comarcal.
371
Proyecto Maín Mujer Asociación Mancala - Zaragoza
“Aprendo muchas cosas, estoy muy contenta, he hecho amigas y hay un ambiente familiar en el que me siento muy a gusto.” Mercedes, usuaria
Proyecto dirigido a la formación e inserción social y laboral de la mujer. Ofrece atención, acogida, asesoramiento, seguimiento y espacios de encuentro. Se realizan actividades lúdicas y culturales para el disfrute de la convivencia y las relaciones interpersonales. La oferta formativa se divide en talleres diversificados, educación permanente de adultos y otras actividades culturales y festivas.
usuarios/as, de los cuales 74 son de Español para inmigrantes Talleres enfocados a mejorar la economía doméstica y el acceso al empleo Recurso de acogida, orientación, coordinación y seguimiento
15
Programa Maín Asociación Laura Vicuña - Torrent
“Maín, casa, lugar de encuentro donde las mujeres se forman laboralmente en un ambiente familiar, sencillo y de alegre convivencia.”
246
usuarios/as
Mª Ángeles, voluntaria
Programa de encuentro y socialización dirigido a jóvenes y mujeres que tiene como objetivo desarrollar sus capacidades tanto sociales como profesionales. Las actividades que se ofrecen son clases de alfabetización, talleres diversificados (corte y confección, bordados, taller solidario, manualidades, etc.) y salidas culturales.
CENMA, Centro María Auxiliadora Pamplona
77
mujeres en grupos de alfabetización
74
usuarios/as “La vida es un reto: vívela, siente, ama, ríe, llora, juega, gana, pierde, tropieza, pero siempre levántate y sigue.”
Asociación que tiene como finalidad la promoción de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad actual a través de actividades culturales y artísticas. También tiene como objetivo potenciar el espíritu crítico, la iniciativa y la creatividad de la mujer con la finalidad de transformar las realidades personales, familiares y sociales que la rodean. Talleres que se realizan: dibujo y pintura, costura, manualidades y pintura en tela, bordados y vainicas, convivencias, encuentros formativos y fiestas.
16
21
voluntarias
6
talleristas
10
voluntarios/as
Alça’t Fundación María Auxiliadora Valencia
“Poder compartir mi tiempo, lo que soy y lo que sé me llena de alegría y satisfacción porque me encuentro con personas con muchos deseos de aprender y recibo de ellas agradecimientos, amabilidad y fuerza para seguir entregando mi tiempo.”
28
usuarios/as
Voluntarias muy implicadas en el proyecto
Agri, voluntaria
Proyecto de la Fundación María Auxiliadora. El curso básico de iniciación a la costura (a mano y a máquina) está dirigido a todas aquellas personas (inmigrantes y autóctonas) que quieren hacer más sostenible la economía doméstica realizando las propias composturas.
Proyecto multicultural
En el taller se cuida el ambiente, las relaciones personales, el poner en común los saberes y las riquezas que cada persona posee. Y se continúa porque siempre hay algo que aprender y algo que compartir.
Empodera-T Col·lectiu de Cultura Popular Associació Col·lectiu de Cultura Popular- St. Vicenç dels Horts
“Me sirve para tener conocimientos de cocina, para poder trabajar y tener contacto con otras mujeres y aprender cosas de otras culturas.” Mª Carmen, usuaria
Proyecto de inserción sociolaboral de mujeres de 16 a 55 años en situación de vulnerabilidad. Mediante la intervención socioeducativa y laboral se fomenta la inclusión a través del acompañamiento personal, la formación y la inserción sociolaboral. Se trata de crear un espacio de empoderamiento donde las mujeres adquieran las habilidades sociolaborales necesarias para recuperar confianza en sí mismas y el nivel competencial necesario para ajustarse a las exigencias del mercado actual de trabajo. El proyecto está planteado en 3 fases: acogida, formación e inserción sociolaboral.
30
usuarios/as
Trabajamos la empleabilidad desde el modelo de competencias
Seguimiento individualizado para responder a las necesidades de cada usuaria
Proyecto coordinado a nivel nacional por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS). 17
03
Apoyo a la inmigración
Pam a pam: paraula i mans Terrassa
“He conocido la cultura de esta tierra, a muchas personas y sus historias de vida. Los voluntarios y voluntarias nos acogen, nos escuchan y acompañan.”
236
usuarios/as
Hayate, usuaria
Proyecto de la Fundación María Auxiliadora de inmersión lingüística y cultural que quiere promover la inclusión social, laboral y las relaciones de igualdad entre los diferentes colectivos en el barrio de la Maurina de Terrassa. Tiene como principal objetivo potenciar la integración, en el tejido social, de personas provenientes de otros países y culturas, colaborando en la construcción de una ciudad abierta y plural.
Proyecto intercultural
El 95% de los usuarios/as son de origen magrebí
Se realizan clases de alfabetitzación y aprendizaje de lengua catalana y castellana, talleres prelaborales de confección industrial, taller solidario, clases teóricas de carné de conducir y actividades lúdicas y culturales.
El viver Fundación María Auxiliadora Terrassa
“El viver se ha convertido para todas en nuestra segunda casa. Mi sueño es poder hacer lo mismo en mi país para ayudar a otras mujeres.” Rehana, usuaria
Proyecto de la Fundación María Auxiliadora que ofrece una serie de recursos que tienen como objetivo impulsar la atención integral, personal y social de las personas inmigrantes, en especial de las que se encuentran en una situación de más vulnerabilidad, mujeres y niños. También tiene como objetivo fomentar la convivencia y la interculturalidad en el barrio. Se ofrecen servicios de acogida, mediación, asesoramiento jurídico y orientación laboral y formativa. También se dispone de talleres de habilidades en confección industrial, atención al público y alfabetización informática. Así como una extensa red de intercambio de catalán, inglés, crochet y cocina. 18
218
usuarios/as, de los cuales 52 son de refuerzo escolar y educativo
Trabajo integral con las familias Trabajo en red con Servicios Sociales y las entidades del barrio
Español para inmigrantes Proyecto Maín Mujer Asociación Mancala - Zaragoza
“Mancala me acogió como una familia, me sentí parte del enjambre de esta asociación que destila miel. Aquí me han dado una llave para abrir más puertas al futuro.” Najat, usuaria
Español para inmigrantes es un programa de inmersión lingüística y cultural que tiene por objetivo enseñar el idioma y la cultura locales a personas de distintas procedencias y así promover su integración. Se cuida de forma especial la integración socioafectiva de las personas participantes y se potencia la relación grupal a través de actividades lúdicas y culturales.
74
usuarios/as Nos enriquecemos conviviendo con otras culturas Mejoramos nuestra comunicación con vídeos, música, poesías…
Recursos residenciales y emancipación
CRAE Llar Les Vinyes Cerdanyola del Vallès
“Lo más importante es ver la capacidad de superación y de tirar adelante de todos los niños/ as y educadores/as de la Llar, sin perder la alegría, el empuje y las ganas de crecer. Escuchar, acompañando desde el corazón y con una mirada sencilla y abierta.”
Se han atendido
41
usuarios/as
Jordi, director
Es un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE). Es decir, un hogar donde residen 40 menores de entre 3 y 18 años. Todos los menores van derivados por orden de la Generalitat tras el estudio de su situación por parte de los Servicios Sociales. La Llar intenta ser un hogar y da acogida a todos los niños y niñas que por el momento no pueden estar con su familia. Se les acompaña y se les apoya en el día a día, en su crecimiento vital: emocional, físico, psíquico...
Desde 1983 acogiendo y compartiendo la vida con los niños/as Nuevo proyecto de participación
EPIC’s
(Equipo de Participación y Colaboración)
19
COOPERACIÓN La promoción de la justicia, la progresiva liberación del empobrecimiento y la lucha por la exclusión social deben determinar todas nuestras acciones de cooperación. No debemos abandonar nuestro compromiso de compartir con los empobrecidos y excluidos en el Norte y en Sur del mundo, sino renovar un empeño sostenido para disminuir y erradicar progresivamente ese sufrimiento. “La presencia en el mundo de sufrimiento causado por injusticias es la raíz de la permanencia en el compromiso social, de la radicalización política y de la militancia en organizaciones concretas. Esta permanencia del sufrimiento ha de empapar toda la acción social, económica y política de las organizaciones. En esta línea específica e identitaria del cristianismo, el compromiso social y político es expresión de amor y felicidad, la felicidad que nace de la donación.” (Rafael Díaz Salazar. Revista Crítica, 986). 20
La familia, los centros escolares, los centros de promoción humana e inserción social y laboral y los medios de comunicación social son ámbitos para la reproducción de un modelo de sociedad y constituyen los lugares potenciales de socialización ético-política y de intervención social; ahí se difunden valores y se inculcan aspiraciones vitales. Desde la familia, las AMPA y los movimientos de renovación pedagógica se pueden difundir valores solidarios y estimular el asociacionismo infantil y juvenil. La orientación de los medios de comunicación social es absolutamente decisiva a la hora de impulsar una cultura de la solidaridad. El impulso de la cultura popular crítica es sumamente importante para difundir y potenciar los valores solidarios propios de la cultura samaritana. Constituye una forma concreta de favorecer la primacía de los últimos, poniendo a disposición de estos los instrumentos para adquirir una conciencia crítica y un protagonismo social.
En 2014: USUARIOS Los beneficiarios de los proyectos de cooperación que vehicula la Fundación María Auxiliadora son niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y familias.
¿CÓMO LO FINANCIAMOS? Gracias a vuestra colaboración, hemos recaudado un total de 36.313,40 € para los proyectos de cooperación de este año. También hemos contado con la ayuda concedida por parte del Ayuntamiento de Figueres: 13.436,69 €.
¿DÓNDE ESTAMOS?
En la Fundación, el compromiso por la SOLIDARIDAD se hace muy significativo aun en medio de la crisis general que vivimos. Se manifiesta a través de: las diferentes experiencias de voluntariado juvenil aquí y en países del Sur, la participación en los proyectos solidarios llevados a término en todas las plataformas educativas, en las AMPA, en los diversos talleres solidarios promovidos por EX.AA., mujeres… que siguen creyendo que otro mundo mejor es posible.
¿A QUÉ LO DESTINAMOS? Salud
Promoción de la mujer
25%
29%
46%
Educación y acogida
21
04
Trabajamos en red con
Voluntariado Internacional para el Desarrollo, la Educación y la Solidaridad ONG promovida por las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas). Se encuentra en 12 países de Europa, 12 en América y otros 5 en Asia. Esta ONG tiene estatuto consultivo en la ONU y está asociada al DPI (Departament of Public Information) y a otras redes internacionales. Agrupa voluntarios y voluntarias con sensibilidad social y opción de servicio con estilo salesiano. Trabaja en equipo y en red con otros grupos por un desarrollo integral humano de la población más empobrecida de los países menos desarrollados y favorece el intercambio cultural y la convivencia entre personas de distintos países y culturas. Divulga las experiencias de los voluntarios para fomentar la solidaridad como forma de vida, la conciencia social y la denuncia. Forma y promueve el voluntariado. Organiza y realiza acciones prioritariamente educativas, de cooperación para el desarrollo y la solidaridad mediante campos de trabajo, programas y proyectos. Y apoya las necesidades básicas de niños/as y jóvenes: alojamiento, comida y educación mediante apadrinamientos.
Voluntariado Solidario ONGD fundada el año 1992 vinculada a la Familia Salesiana de Cataluña, Aragón, Baleares y Andorra; Salesianos de Don Bosco, Hijas de María Auxiliadora y Salesianos Cooperadores. Su misión es promover la transformación y la movilización hacia la justicia social y la igualdad Norte-Sur, especialmente en los jóvenes, y dar apoyo material y humano en proyectos educativos en poblaciones y naciones empobrecidas.
22
Gracias por la colaboración
04
Proyecto “Pan entre costuras” República Democrática del Congo
Situación local: Katanga (R.D. del Congo). Distrito: Haut de Katanga (Alto Katanga). Villa de Lubumbashi. Barrio: Ruashi. Sector de intervención: promoción de la mujer. Beneficiarios: 110 personas, en su mayoría mujeres, niñas y niños.
Descripción: el proyecto se centra en el empoderamiento de las mujeres de Ruashi a través de la promoción del derecho de las mujeres a un trabajo digno. Para ello se plantea mejorar la productividad y la producción del taller de inserción sociolaboral de costura, promovido por las salesianas y un grupo de exalumnas. Mediante la adquisición de equipamiento textil se podrá atender los pedidos actuales de trabajo, con la calidad demandada, y aumentar dichos pedidos para poder contratar a más estudiantes y mejorar su inserción al mundo laboral, tarea difícil para una joven perteneciente a una barriada marginal de una gran ciudad.
Proyecto “Tu vida vale como la mía” República Democrática del Congo
Situación local: Katanga (R.D. del Congo). Distrito: Haut de Katanga (Alto Katanga). Sector: Mokambo. Sector de intervención: sanidad (infancia y mujeres de las zonas rurales). Beneficiarios: 12.297 personas, la mayoría niños, niñas y mujeres jóvenes.
Descripción: cuando las salesianas llegaron a Mokambo, en 1975, empezaron a trabajar en el área de salud, sobre todo maternoinfantil, porque no existía una maternidad o dispensario que pudiera satisfacer las necesidades básicas sanitarias de la población. A día de hoy, funciona un dispensario, una maternidad y un centro nutricional (Centro de Salud y maternidad Marie Auxiliatrice) que, con el paso del tiempo, el aumento de la población y de enfermedades tratadas, necesita mejorar su equipamiento sanitario para poder seguir salvando vidas, ya que el actual se ha quedado obsoleto y es escaso (por ejemplo, solo tienen una incubadora, la única en 50 km).
Durante el curso 2013-2014, se han conseguido 21.786 €, que han ido destinados mayoritariamente al proyecto sanitario, por ser el más urgente.
23
Proyecto Duékoué Costa de Marfil
Aportación de la Fundación María Auxiliadora:
14.527,40 € Situación local: Duékoué, Costa de Marfil. Sector de intervención: educación. Beneficiarios: 1.200 niños/as. Coste total del proyecto: 37.811,07 €. Descripción: con el objetivo de favorecer la convivencia y el respeto entre todas las etnias y grupos que conviven en Duékoué, después de haber vivido un conflicto armado durante los últimos años, se impulsó el proyecto “Reencontrar la paz a través del juego”. 24
El proyecto quería transformar el patio que durante la guerra acogió a centenares de refugiados en un lugar de encuentro, de juego, de convivencia y respeto, especialmente entre la población más vulnerable y que más ha sufrido la guerra: los niños y las niñas. El parque es ya una realidad y está abierto a toda la población infantil de Duékoué sin distinciones de religión ni etnia. Los destinatarios valoran y agradecen mucho el esfuerzo que se ha hecho para tener esta instalación al servicio de la población de Duékoué.
Equipamiento para el ISAMM República Democrática del Congo
Descripción: es un proyecto educativo que nace con el objetivo de mejorar cualitativamente y cuantitativamente la formación y capacitación profesional de jóvenes, especialmente mujeres, en situación de especial vulnerabilidad. El ISAMM, Instituto Superior de Artes y Oficios, es un instituto de nivel universitario para la preparación y formación en diferentes artes y oficios, un centro donde la población joven y adulta tienen acceso a una serie de talleres formativos que les facilitan su posterior acceso al mundo laboral. Este proyecto ofrece a los niños/as y jóvenes, especialmente mujeres, la oportunidad de acceder a una educación técnica superior y soñar con un futuro mejor. Beneficiarios: para el curso 2014-2015 la previsión es llegar a 250 estudiantes, debido a la gran demanda de formación profesional en la zona.
Ayuda concedida por el Ayuntamiento de Figueres: 13.436,69 €
Con la ayuda concedida por el Ayuntamiento de Figueres, este 2014 hemos podido equipar con material educativo, maquinaria, equipamiento y mobiliario el Taller de patronaje y costura, concretamente: • 170 sillas y pupitres. • Libros de la especialidad. • Máquinas de costura y patronaje. • Planchas, tijeras, espejo y otros materiales especializados de costura. Así, hemos podido seguir promoviendo el derecho a la educación y un futuro acceso a un trabajo y salario dignos, mejorando las condiciones de vida de los alumnos y de sus familias, que muchas veces dependen de su subsistencia. Creemos que ayudar a una mujer en su desarrollo integral en África es contribuir al desarrollo integral de la familia y de la sociedad. Y que crear proyectos basados tanto en la formación como en la ocupación origina estructuras sostenibles económica y financieramente y ayuda a la autosuficiencia, especialmente de las mujeres en situación extremadamente vulnerable.
25
04
Apoyo a nuevos proyectos
En este nuevo curso escolar 2014-2015, la Fundación María Auxiliadora, junto a VIDES, y en colaboración con la Fundación Pro Educación Laura Vicuña (Funelavi), fundación de las Hijas de María Auxiliadora en El Salvador, queremos apoyar dos nuevos proyectos a ejecutar en El Salvador bajo la campaña:
Cada gota cuesta, cada gesto cuenta
Proyecto “Porque el agua es vida” El Salvador
Derecho al agua de la población que vive en barriadas pobres, El Salvador Descripción: en el municipio de Mejicanos, municipio a 6 kilómetros de la capital del país, San Salvador, existen todavía comunidades (barriadas) urbanas marginales con apariencia de zona rural en las que la población no tiene acceso a servicios básicos tales como: agua potable, saneamientos adecuados, gestión de residuos, energía eléctrica y calles asfaltadas, indispensables para una habitabilidad adecuada y sin riesgos para la salud. Esta es la realidad que se vive en el barrio El Amate 1, donde 100 familias, cada una compuesta por una media de 5 niñas/os y 2 adultos (no siempre padre y madre), viven en condiciones precarias teniendo alto riesgo de contraer enfermedades asociadas a ambientes insalubres. El proyecto pretende ofrecer a cada familia un tonel de capacidad de 750 litros (con tapa con buen sellado y de plástico homologado), más el material para su limpieza para que las familias tengan la posibilidad de almacenar más cantidad de agua de lluvia. En total se necesita conseguir 100 toneles con su cepillo de limpieza. Beneficiarios: 700 personas, más de la mitad son mujeres.
26
Proyecto
“Yo quiero crecer, yo quiero aprender” El Salvador
Derecho de la infancia y las mujeres a una vida libre de violencia, El Salvador Descripción: ante el elevado índice de violencia que existe en El Salvador, se presenta como una medida urgente prevenir la violencia y promover en las víctimas la capacidad de salir del círculo de violencia en el que viven, en la mayoría de los casos por el mero hecho de ser mujer. Para ello se quiere crear una escuela de prevención de la violencia, especialmente de género. Se necesita contratar a personal técnico y adquirir equipamiento para impartir la formación en 3 municipios, así como establecer el diseño e implementación de una estrategia integral de Información, Educación y Comunicación para la prevención de la violencia, especialmente de género, para activar un programa de formación continua en El Salvador. Participarán en la escuela de prevención de la violencia: niñas y niños que acuden al Programa pro infancia “Yo quiero crecer, yo quiero aprender”, impulsado por Funelavi en San Salvador, así como padres y madres de estas niñas y niños. También las jóvenes y mujeres que acuden todos los domingos a los talleres formativos y de emprendimiento (promoción de la mujer) que las Hijas de María Auxiliadora tienen en marcha en el Centro María Auxiliadora de San Salvador, en el Centro Santa Inés del municipio de Santa Tecla y en la Obra Social de Chalchuapa. Beneficiarios: 740 personas (80 niñas y niños y 660 adultos, en su mayoría mujeres).
Coste total de las 2 acciones a ejecutar en El Salvador:
35.531 €
Para que tengan acceso al agua y vivan libres de violencia:
1.440
personas 27
PROYECTOS DE CALIDAD EDUCATIVA Entre las finalidades de la Fundación está la de ofrecer una formación integral de calidad a niños/ as, adolescentes y jóvenes en escuelas promovidas por las comunidades educativas salesianas. Por ello, apoyamos con todos los recursos disponibles para poder ofrecer a los/las destinatarios/ as de estos centros un nivel tecnológico, metodológico y formativo suficiente y así conseguir una calidad educativa que nos acerque a la excelencia.
28 28
En estos momentos en los que la innovación educativa en la escuela es una necesidad, porque permite ayudar a nuestros destinatarios a ser protagonistas de su propio aprendizaje, desde la Fundación María Auxiliadora dotamos de materiales, formación, etc. a nuestras escuelas, con el fin de conseguir este objetivo: contribuir en una educación salesiana de calidad.
En 2014: USUARIOS Nuestras escuelas han atendido a un total de 4.132 alumnos/as.
RECURSOS HUMANOS Las escuelas promovidas por las comunidades educativas salesianas han contado con la labor de 368 profesionales.
¿DÓNDE ESTAMOS?
SALESIANES SEPÚLVEDA Col·legi Maria Auxiliadora (Barcelona) SALESIANES SARRIÀ Col·legi Santa Dorotea (Barcelona) SALESIANAS ALICANTE Colegio María Auxiliadora (Alicante)
¿A QUÉ LO DESTINAMOS?
SALESIANAS TORRENT Colegio María Auxiliadora (Torrent) SALESIANES SUECA Col·legi Maria Auxiliadora (Sueca) SALESIANAS VALENCIA Colegio María Auxiliadora (Valencia) SALESIANAS ZARAGOZA Colegio María Auxiliadora (Zaragoza)
Digitalización de las aulas
18%
Obras y reformas: edificios e instalaciones
8% 63% 11%
Actividades culturales y deportivas Mobiliario de aulas y equipamiento
29
05
30
La alegría de crecer juntos,
nuevo eslogan de nuestras escuelas La alegría de crecer juntos, el eslogan corporativo de nuestras escuelas. Desde nuestros orígenes es una de las características que distinguen cada una de nuestras plataformas educativas. Acerca, facilita y une las relaciones entre nosotros. Toda la comunidad educativa se contagia de un lenguaje que expresa estado de felicidad de uno/a mismo/a y con los demás. Es la señal de quien se siente querido y corresponde de la misma manera. Convencidas/os que ”la educación es cosa del corazón”.
Representada con la imagen de un camino de figuras y colores distintos, muestra la diversidad de todos los que formamos la comunidad educativa. La presencia del educador acompañando y dando protagonismo a cada niña/o, adolescente y joven en la acción educativa que quiere ser salesiana, por tanto, inclusiva y de calidad. Proceso que requiere tiempo, cuidado, esfuerzo y mucha confianza por parte de todos/as.
31
DIGITALIZACIÓN DE LAS AULAS Apostamos por la formación y actualización en las TIC para afrontar los retos que la sociedad del siglo XXI nos presenta en este campo.
ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS Entendemos que la educación traspasa las fronteras de las aulas, va más allá de las horas lectivas, y por eso se organizan este tipo de actividades.
32
MOBILIARIO DE AULAS Y EQUIPAMIENTO Queremos que las escuelas sean verdaderas casas de acogida para todos los niños/as, adolescentes y jóvenes y por ello cuidamos de que cuenten con los espacios y recursos necesarios para desarrollar todas las actividades que se llevan a cabo.
OBRAS Y REFORMAS: EDIFICIOS E INSTALACIONES Apostamos por escuelas más ecológicas, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y por ello ayudamos en la adecuación de las instalaciones para una mayor eficiencia energética.
33
FORMACIÓN “…Sin embargo, aunque no podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta derechos humanos que las Naciones Unidas proclamaron a finales de 1948. Pero si no fuera por él, y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed.” (Eduardo Galeano). La Fundación, un año más, ha intentado responder a las necesidades de formación detectadas, en lo local desde la realidad de nuestros proyec-
34 34
tos en los diferentes contextos, fomentando el aprendizaje en nuevos campos culturales y en el intercambio de experiencias. La formación es un proceso en el que la creatividad, la cooperación, la emotividad y todas las características humanas y contextuales están en juego.
CURSOS REALIZADOS
En 2014: USUARIOS Este año han participado un total de 494 personas, entre educadores/as, profesores/as, voluntarios/as y equipos técnicos, a las acciones formativas que se han organizado.
RECURSOS HUMANOS Desde la Fundación María Auxiliadora siempre buscamos los mejores profesionales y expertos para cada formación.
- El GPS salesiano, un camino hacia la interioridad. - Educar en medio de las redes sociales. - Prácticas correctas y de comportamiento en el trabajo con menores. - Inglés: nivel A2, nivel B2, nivel básico, speaking, nivel avanzado. - La gestión de las emociones. - Introducción a la Pedagogía Sistémica II. - Formación de equipos directivos. - Desarrollo de las competencias básicas II. - Las claves familiares. Supervisión de casos I. - Introducción a la mediación intercultural. - Formación de educadores/as de nueva incorporación. - Iniciación a la edición de vídeo. - El aprendizaje cooperativo. - Asesoramiento: el trabajo de escritura en Ciclo Medio y Ciclo Superior de primaria II. - Gestión administrativa-contable de plataformas educativas. - La supervisión del equipo en un CRAE. - La supervisión de casos en un CRAE. - Administración y gestión de las plataformas educativas. - Introducción al Proyecto Binding I. - Proyectos interdisciplinarios. - Los procesos clave de la gestión económica. - Métodos para la pastoral en nuestras plataformas educativas. - Gestión del cambio con Office365. - La relación familia-escuela desde la perspectiva de la Pedagogía Sistémica. - Curso de robótica.
EN COLABORACIÓN CON LA
- Proyectos de emancipación en las plataformas sociales salesianas: experiencias, herramientas y criterios de trabajo con jóvenes. - La dimensión afectivo-sexual en los proyectos sociales con menores. - Toma las riendas. Programa de prevención en drogodependientes.
35
07
Trabajo en red LA LLAVOR
ASOCIACIÓN PERIFERIA
En su quinto año de vida, el Proyecto “La Llavor” ya tiene el tamaño de un arbusto frondoso que ha ofrecido un hogar a 22 personas venidas de cerca y de lejos, pero todas ellas con deseos de encontrar y construir una “nueva familia”, un lugar para reponer las fuerzas cansadas por el camino, para sentirse respetados y queridos, y para reproducir con los recién llegados la acogida y la hospitalidad.
Desde su constitución en 1991, la Asociación Periferia ha tenido como misión la prevención de situaciones de riesgo de exclusión social, a través de la educación y la inserción social efectiva de menores y jóvenes desfavorecidos social, cultural y económicamente, según el Sistema Preventivo de Don Bosco y la Propuesta educativa salesiana.
Antes de terminar el 2014, pudimos acompañar dos proyectos de retorno y reunificación de las familias de Orlando y Marina. Que tanto en Ibagué (Colombia) como en Sta. Cruz de la Sierra (Bolivia) podáis concretar vuestros sueños. Año de colaboración, de convivencia y enriquecimiento por la diversidad de culturas de origen, de resolución continua de dificultades, de un salir generoso de los problemas propios para sumar las propias fuerzas en la solución de las necesidades de los otros.
Su historia como asociación siempre ha estado vinculada a las salesianas y ha mantenido -durante estos 12 últimos años- el trabajo en red con la Fundación María Auxiliadora. Para llevar a cabo esta misión, impulsa y gestiona recursos y programas de apoyo convivencial y educativo; programas de inserción sociolaboral y programas de apoyo social a las familias.
Hemos atendido a más de 200 personas que tuvieron algún familiar ingresado en el Hospital Vall d’Hebron, y a cientos de personas que han utilizado la casa para reuniones, jornadas y fiestas. En síntesis: un precioso proyecto llevado conjuntamente entre la Fundación Ared y las Hijas de María Auxiliadora que nos muestra, cada día, la capacidad de superación que tiene nuestra humanidad y nos recuerda que: “Las personas excluidas no están destruidas, solo les hace falta un contexto que las habilite”.
Menores atendidos durante el 2014: • 177 menores españoles. • 53 menores extranjeros de 18 nacionalidades. Recursos humanos: • Profesionales contratados: 20 (educadores, talleristas, personal de administración y de servicios generales). • Personal voluntario: 22. • Alumnos/as en prácticas: 33. • Trabajadores en beneficio de la comunidad: 8.
36
08
Informe económico Cuenta de explotación
Balance de situación ACTIVO
DEBE
A) ACTIVO NO CORRIENTE
A) GASTOS 2.- Aprovisionamientos B. Consumo mat. prim. y otros consum. 12.729,06 C. Otros gastos externos 26.189,13 Total aprovisionamientos 38.918,19
I. Inmovilizado intangible
3.666,76
III. Inmovilizado material
19.675,05
IV. Inversiones inmobiliarias
3.094,15
VI. Inversiones financieras a L/P
29.999,17
B) ACTIVO CORRIENTE 95.523,84
3.- Gastos de personal A. Sueldos, salarios y asimilados B. Cargas sociales Total gastos de personal
121.717,73 38.402,38 160.120,11
4.- Dotaciones para amort. inmovilizado
19.148,06
6.- Otros gastos de explotación A. Servicios exteriores B. Tributos C. Aportaciones a proyectos Total otros gastos de explotación
53.751,51 367,90 869.024,14 923.143,55
IV. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar IX. Efectivo y otros activos liq. equivalentes TOTAL ACTIVO ( A+B )
33.648,65 61.875,19 151.958,97
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
HABER
B) INGRESOS 1.- Importe neto de la cifra de negocios A. Ventas B. Prestación de servicios Total importe neto de la cifra de negocios 4.- Otros ingresos de explotación A. Ingr. acces. y de gest. corriente B. Subvenciones y aportaciones Total otros ingresos de explotación
560,00 31.580,43 32.140,43 3.395,89 1.106.703,56 1.110.099,45
7.- Otros intereses e ingresos asimilados C. Otros intereses Total otros intereses e ingres. asimilad.
719,92 719,92
A) PATRIMONIO NETO
89.074,98
A-1) Fondos propios
89.074,98
I. Dotación fundacional
44.420,44
1. Dotación fundacional
44.420,44
III. Excedentes ejerc. anteriores
43.155,69
IV. Excedente del ejercicio
1.498,85
1. Cuenta pérd. y ganancias (129) C) PASIVO CORRIENTE
0,01
I. BENEFICIOS DE EXPLOTACIÓN
909,97
III. BENEFICIOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS NEGATIVOS 13.- Gastos extraordinarios
1.498,85 117.163,74
III. Deudas a C/P
814,80
3. Otras deudas a C/P
814,80
VI. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
65.075,19
1. Proveedores
4.626,66
2. Otros acreedores
60.448,53
VII. Periodificaciones a C/P
-3.006,00
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO ( A+B+C )
8.- Diferencias positivas de cambio
II. RESULTADOS FINANCIEROS POSITIVOS
56.435,13
151.958,97
719,93 1.629,90 131,05 131,05
V. BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS
1.498,85
VI. RESULTADOS DEL EJERCICIO (BENEFICIOS)
1.498,85
37
09
¡Gracias! Queremos agradecer a todas las entidades, públicas y privadas, y a todas aquellas personas que vienen colaborando de distinta forma con nosotros. Gracias por seguir creyendo en nosotros como Fundación María Auxiliadora que abre caminos de futuro a muchas personas a través de nuestros proyectos. ¡Gracias por ayudarnos a hacer un mundo más justo y solidario!
ENTIDAD PROMOTORA
HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA INSPECTORÍA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
ENTIDADES PÚBLICAS
ENTIDADES PRIVADAS
SOCIOS/AS, AMIGOS/AS Y VOLUNTARIOS/AS SOMOS MIEMBROS DE: Entitats Socials d’Església
38
Passeig Sant Joan Bosco, 24. 08017 Barcelona. CIF: G61672382. Teléfono: 93 206 50 00. Fax: 93 205 58 17. E-mail: fdma@salesianas.net Página web: www.fundacionma.salesianas.net Número de cuenta: 2100 0759 97 0200122965 (“La Caixa”)
¿CÓMO PUEDES COLABORAR? Con financiación a proyectos concretos. Con la oferta de puestos de trabajo. Con convenios de prácticas en empresas. Con la aportación de productos. Con apoyo económico. Haciéndote socio/a sumando fuerzas para ampliar la base social. Haciéndote voluntario/a. Con colaboraciones puntuales.
39
Passeig Sant Joan Bosco, 24 08017 Barcelona TelĂŠfono: 93 206 50 00 Fax: 93 205 58 17 fdma@salesianas.net
www.fundacionma.salesianas.net