Lámpara Minera Nº15

Page 1

Nº 15 / JULIO-AGOSTO 2022

ENTREVISTAS

REPORTAJES

ARTÍCULOS

HOMENAJES

Publicación oficial del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas


2



Contenidos

CONTENIDOS

Pencho Cros Tomás Martínez Pagán. Bodega Lloret. Comarca Sierra de Arcos. Festival de Flamenco Manuel Ávila.

03 Editorial 04 SALUDA

32 PREGONERO José Manuel Pérez Tornero. Pregonero y ‘Castillete de Oro’.

06 REPORTAJES El baile flamenco, la expresión del quejío a través del movimiento. Un paseo creativo por el corazón de la Sierra Minera. Pintura y fotografía unidas para retratar a Encarnación Fernández. La ‘Catedral del Cante’ vuelve a abrir sus puertas al Festival. Reforzando las raíces del trovo para las futuras generaciones. Entusiasmo para recibir a los ganadores de la pasada edición del Cante de las Minas. Modernidad, elegancia y raíces en los nuevos trofeos de la ‘Lámpara Minera’ y ‘Catedral del Cante’. Buscando las próximas estrellas del flamenco.

Entrevistas a los artistas de las galas

Rojo El Alpargatero Peña Flamenca de Tenerife.

Asociación Trovera José Travel ‘El Repuntín’ Grupo El Patiñero.

PACO CEPERO. EL YIYO. FARRUQUITO. INDIA MARTÍNEZ. ROSARIO LA TREMENDITA. JOSÉ MERCÉ. RANCAPINO CHICO. REYES CARRASCO.

122 PUBLICACIONES Presentaciones de libros durante la agenda cultural UN ENCUENTRO MUY FLAMENCO. FLAMENCO JAZZ: Una historia de amor. ÁNGEL CEGARRA OLMOS ‘CONEJO II’. Una vida dedicada al trovo.

66 GALARDONADOS Castillete de oro Rosendo Fernández. Ricardo Carrión.

Esteban Bernal Velasco Teatro Real.

Carburo Minero Enrique Arnaldos Payá. Enrique López Fuentes. Ignacio Pérez Péramo.

LÁMPARA MINERA

Peña Flamenca de Yecla.

Trovero Marín 36 ARTISTAS

Francisco Severo Pérez.

02

José Alfonso Pérez.

136 HOMENAJES Simón García Guerrero. Minero homenajeado. María Alcaráz Rubio. Viuda de minero homenajeada.

Homenajes a la asistencia al Festival Antonio Bernejo Hurtado. Mariano Mascuñán Miñano. Joaquín José García Subirez y Antonia Sánchez García.


Editorial

EDITORIAL 150 LITERATURA QUE TREINTA AÑOS SON NADA (Patricio Peñalver). COPLAS Juan ‘El Baranda’ y Patricia La Trovera). LOS CANTES DE LAS MINAS: “HUELLA DIGITAL DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN” (Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla). NOCHES DE MINA Y CANTE / COPLAS (Genís Campillo).

158 IN MEMORIAM DESPEDIDA A UN PADRE (Homenaje a Esteban Bernal Velasco).

UN POETA ANDALUZ INSPIRADO POR LA MINA (Homenaje a

Enrique Hernández-Luike).

UN TROVERO CONSAGRADO A SU HISTORIA

(Homenaje a Ángel Roca).

Edita: Fundación Cante de las Minas Dirección: Lydia Martín Redacción: Lydia Martín / Lola López / Celia Ponce Fundador: Francisco Celdrán ‘Paco Ícaro’ Diseño y maquetación: Pedro J. Bernal © 2022 Fundación Cante de las Minas. Prohibida la reproducción total o parcial sin consentimiento expreso de sus autores.

R

etumba el quejío, un año más, en la ‘Catedral del Cante’. Porque esta edición, y tras dos años duros en los que el Festival ha salido de su sede tanto para llegar al formato puramente online como para reactivar Maquinista de Levante a golpe de flamenco, vuelve a ese Antiguo Mercado Público que queda en el recuerdo de cada persona que se sube a sus tablas, porque tiene magia. El Festival Internacional del Cante de las Minas recupera su normalidad tras un año de valentía, en el que muy pocos festivales a nivel nacional decidieron celebrarse. Y lo hace volviendo a mimar sus Cantes de Levante con sus concursos, y a los mejores artistas del panorama nacional del género en sus galas, en una edición en la que la juventud y la experiencia se fusionan. Farruquito o Mercé, grandes conocidos para La Unión, vuelven a este templo causando el furor habitual; Reyes Carrasco o El Yiyo representarán un flamenco joven que quiere llegar al público para perpetuar el género con un talento inigualable; India Martínez es un perfil para todos los públicos que con sus giros de voz, de base flamenca, triunfa en las radiofórmulas. A ellos se suma la innovación en la figura de La Tremendita, una de las máximas representaciones del toque con Paco Cepero y la herencia de una saga de cantaores con Rancapino Chico.

La ilusión por volver ‘al festival de antes’ se palpa en el ambiente, tanto de quienes estamos detrás de hacerlo posible como de quienes esperan volver a disfrutar del mejor flamenco como espectadores. ¿Quién se alzará este año con la ‘Lámpara Minera’? ¡Qué nervios! Aunque serán muchos más los que tengan los concursantes el día 6, cuando pongan todo su talento sobre la ‘Catedral del Cante’ para optar a proyectar su carrera al nivel que aporta este Festival, porque es un antes y un después. Si no… que se lo digan a Poveda. La Unión tiene otro color estos días, otro olor, otro sentir; un sentir flamenco en esta ciudad alucinante que cuesta describir con palabras o letras. Guiño especial a aquellos que ya no están y que hicieron esto posible, como Esteban Bernal Velasco, a quien homenajeábamos en la anterior edición, todo un padre; o Luike, cuyas letras seguirán unidas a este Festival y transformadas en cante. Los que quedamos seguimos trabajando por hacer que este legado cultural, el mayor del municipio, siga brillando como la luz de una vela en una mina; haciendo que de lo más duro y doloroso nazca el arte para iluminar nuestro presente y nuestro futuro cultural.

LYDIA MARTÍN

Jefa de Prensa del Festival Internacional del Cante de las Minas

JULIO-AGOSTO DE 2022

03


Saluda

Pedro López Milán, presidente de la Fundación Cante de las Minas, sujeta el nuevo trofeo ‘Lámpara Minera’ que se estrena en la presente edición.

SALUDA Pedro López Milán Presidente de la Fundación Cante de las Minas

U

n año más el flamenco volverá a ser protagonista y a situar a la ciudad de La Unión en el epicentro del mundo del arte. A través de esta ‘Lámpara Minera’ divisamos un primer vistazo de lo que acontecerá y lo que será noticia durante la 61 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión. Desde la Fundación del Cante de las Minas seguimos trabajando por la defensa del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la

04

LÁMPARA MINERA


Saluda

do a Correos como canal oficial de venta de entradas no solo online, porque cada oficina se ha convertido en punto de venta físico, acercando nuestro festival a más y más gente. En este año de volver a la normalidad en todos los ámbitos de nuestra actividad, no olvidamos implementar la formación presencial a través de una variada programación de cursos para los aficionados al flamenco. Tampoco olvidamos tejer nuevos lazos y sinergias con instituciones tan importantes como Radio Televisión Española a través de un pregonero de lujo, el presidente de la Corporación, el periodista y catedrático José Manuel Pérez Tornero.

Humanidad, apostando por nuestros ganadores, por el ‘Cante en la calle’ y siempre velando por la proyección internacional de este arte a través de iniciativas como la difusión online de nuestros concursos a través de ‘My Opera Player’, la plataforma digital de contenidos Teatro Real que posibilita que los aficionados del flamenco puedan ver la calidad que cada año pasa por La Unión.

Si el pasado año, debido a las restricciones de la pandemia, celebrábamos una edición al aire libre en Maquinista de Levante, en este 2022 el festival vuelve a su sede oficial. El Antiguo Mercado Público reabrirá sus puertas para recibir a centenares de amantes del mejor y más profundo cante jondo. La ‘Catedral del Cante’, además, estrena la restauración de su espectacular cúpula, construida en 1907, donde las voces de las primeras figuras del flamenco deleitarán a todos los públicos dentro de una programación que reúne pureza, tradición, vanguardia y diversidad.

Seguimos trabajando por mejorar la calidad de nuestros servicios y en esta edición hemos incorpora-

Y diversidad es lo que contiene el cartel anunciador de esta edición. Una obra maestra del cineasta y

creador artístico Carlos Saura. En ella ha proyectado de forma audaz y con vivos colores, bajo la técnica que combina fotografía y pintura, los contornos de la figura de nuestra Encarnación Fernández, la única doble ‘Lámpara Minera’ en la historia de nuestro festival. Tras casi una veintena de pruebas selectivas a lo largo y ancho de la geografía española celebradas durante las últimas semanas, lo mejor del flamenco, la savia viva del arte, volverá a eclosionar en las semifinales y en la final que alumbrará nuevas promesas del cante, el toque, el baile y la instrumentación flamenca. Recorran las páginas de esta ‘Lámpara Minera’ y vean. Disfruten y lean. Observen y sorpréndanse. Volvamos a la mina, porque La Unión es la mina y la mina es La Unión, tal y como sentenciara la sabia bailaora Blanca del Rey hace unos años al despedirse de los escenarios en nuestro festival. Abramos los ojos y aprendamos todos de un arte que en pleno siglo XXI se muestra más vivo que nunca cada verano en nuestra ciudad minera y cantaora, capital mundial del flamenco del 27 de julio al 6 de agosto de 2022.

JULIO-AGOSTO DE 2022

05


Reportajes

La bailaora Alba Heredia, premio ‘Desplante’ del Festival en 2015, durante su actuación en la final de los concursos.

EL BAILE

FLAMENCO la expresión del quejío a través del movimiento

06

LÁMPARA MINERA


Reportajes

Los bailaores y bailaoras, a través de la emotividad y la intensidad, aportan al género una dinámica necesaria que complementa al toque y al cante.

Un bailaor bueno tiene que conocer de cante y de toque. (Paula Rodríguez)

E

l flamenco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010 por la Unesco, tiene distintas formas de expresarse. Aunque el cante es la máxima representación, lo cierto es que en torno a este se aglutinan otras disciplinas que complementan y aportan un valor añadido, como el toque y el baile. Y si nos centramos en este último, en su intensidad, su movimiento y su pasión, podremos comprobar que más allá de ser un complemento, es una expresión artística en sí misma en la que el flamenco se apoya para proyectarse aún más.

El baile flamenco forma parte de la Danza Española como uno de sus estilos o disciplinas. Es fruto del mestizaje cultural árabe, cristiano, judío y gitano que se dio en la zona de Andalucía. Apareció como danza estructurada a partir del siglo XVIII, y durante el siglo XIX florecerían los denominados cafés cantantes donde se tocaba y bailaba flamenco que hoy en día se conocen como tablaos, siendo el flamenco la vanguardia de la danza española. Este icono del baile español, además de ser emocionalmente

JULIO-AGOSTO DE 2022

07


Reportajes

intenso, tiene diferentes características. En primer lugar suele incorporar a su vez toque de guitarra y cante, montando un espectáculo que aúna las diferentes disciplinas para que el bailaor o la bailaora sienta la energía del género y sus letras en primera persona, interpretándolas a través de su cuerpo, combinando movimientos suaves con más intensos, o giros. En esto influyen los distintos palos flamencos que se estén interpretando. Por otro lado, el vestuario es destacable dentro de esta expresión artística. Este baile cuenta con distintos complementos como castañuelas, mantón, abanicos… además de vestuarios como trajes de flamenca y sus característicos tacones. “Dentro de ser una de las tares formas de expresión de este arte, reúne un enorme abanico de movimientos arraigados que no solo le dan estética al movimiento, sino que conforma un lenguaje propio”, afirma el bailaor y coreógrafo Daniel Valera, quien añade que con respecto al bailarín clásico, esta manifestación artística tiene “un plus de derroche de energía que

sale de lo más profundo de las entrañas”.

Un triángulo inseparable

Expresarse a través del baile y el movimiento es algo primitivo. Es por eso que el hecho de que surja como consecuencia del toque de la guitarra y el cante es más que natural. Así lo entiende Paula Rodríguez, ‘Desplante’ femenino 2022. “Estos tres elementos se complementan, se alimentan unos a otros. Un bailaor bueno tiene que conocer de cante y de toque, porque cuanto mas subes, más te aportan estos elementos a tu baile”, añade. “Estas tres facetas son fundamentales. Es una fusión bastante bonita, porque se puede jugar con la improvisación bastante bien a la hora de una actuación”, señala el ‘Desplante’ masculino 2022, Rafael Ramírez. Añade dos puntos importantes que aportan a estas tres facetas: la improvisación y el montaje. “En ambos casos tiene que haber conexión entre las 3 caras, estar conectadas y tener un equilibrio muy necesario. Las 3 son igual de importantes, pueden venir otros factores

Iván Vargas Heredia, durante su actuación en la final de los concursos en 2005.

El quejío del bailaor o bailaora es el ‘pellizco’ en su baile, es decir, una transmisión de sentimientos, que más allá de la calidad del movimiento y consigue al público estremecer por dentro y arrancarle un ole.

08

LÁMPARA MINERA

(Daniel Valera)


Reportajes

como meterles palmas o percusión, ahora que se está innovando mucho, pero cante, baile y toque son los tres pilares fundamentales del flamenco”, afirma Ramírez.

Un ‘pellizco’ que innova

“El quejío del bailaor o bailaora es el ‘pellizco’ en su baile, es decir, una transmisión de sentimientos, que más allá de la calidad del movimiento y consigue al público estremecer por dentro y arrancarle un ole”. Con esta frase, Daniel

Valera transmite lo que para él significa el baile; una disciplina que es capaz de innovar. “Desde la etapa de transición, año 1920, el flamenco presentó una manifestación diferente a la tradicional con los ballets flamencos, en la que intervino una visión más estilizada y técnica y en la que consigue añadir además de los elementos provenientes del baile gitano, la espontaneidad de los bailes afroamericanos, la escuela

bolera y bailes populares, fusiones con otras danzas como la danza contemporánea”, detalla el bailaor. Afirma así que a día de hoy se puede ver esta fusión en los distintos formatos de espectáculos, quedando bien diferenciado el formato de baile flamenco tradicional, generalmente protagonizado en los tablaos, con una versión innovadora con la fusión con otras danzas en otros tipos de escenarios.

JULIO-AGOSTO DE 2022

09


Reportajes

Un paseo creativo por el corazón de la Sierra Minera Esteban Bernal Aguirre plasma en la nueva escenografía de la 61 edición la minería antigua a través del Cabezo Rajao, haciendo uso de sacos y materiales reciclados y creando un fondo cromático que supone una vuelta a las raíces del Festival

10

LÁMPARA MINERA

Q

uien conoce la Sierra Minera tiene en su retina y en su recuerdo una paleta cromática imposible de olvidar. Es más, estos colores se asocian a recuerdos, a experiencias; a niñez e infancia; a historias que nos contaban nuestros abuelos; a imágenes asociadas con sonidos y olores. El corazón de esta historia de minas de La Unión tiene tonos y esos tonos llegan en esta 61 edición hasta el interior del Antiguo Mercado Público de La Unión. Son más de dos años los que el artista Esteban Bernal Aguirre lleva trabajando en una nueva

escenografía de la 'Catedral del Cante' que sirva de fondo para una edición que recupera la normalidad y en la que las ganas se palpan en el ambiente. Este nuevo proyecto tenía claro que iba a ser "un paseo por el corazón de la Sierra Minera, por la emblemática raja del Cabezo Rajao que huele a lo geológico, a la minería antigua, a toda la historia que ha sufrido la sierra con la explotación; la degradación, sufrimiento y abandono en el que ahora se nos ofrece", tal y como destaca él mismo. Se ofrece así un fondo creativo que simula una de las muchas


Reportajes

sido una forma también de reciclar, de darle una nueva vida y dignificar esa vida pertrecha y dada por inválida”, señala el autor. En conjunto, la obra se concibe con un doble punto de vista: una visión frontal que ofrece una interpretación de una de las paredes de la raja del Cabezo Rajao, y una visión cenital, desde el aire, como si se contemplase el famoso y legendario plano de las concesiones mineras de la Sierra elaborado por el ingeniero Carlos Lanzarote en 1907, basado en líneas perpendiculares que dividen irregularmente todo el territorio.

paredes que se pueden encontrar en un paseo por la Sierra y cuyos protagonistas son esos sacos que se usaban en la minería para ayudar en el transporte de los productos más ricos que de allí salían. “Quería que fuera con sacos que tuviesen cada uno su vida y su historia y que hubieran quedado muchos de ellos inservibles, con sus cicatrices, como la propia sierra: abandonada, perforada y atravesada por el laboreo de tantas generaciones”, afirma. Así, estos sacos hechos de yute y cáñamo proceden de diferentes partes del mundo, haciendo un guiño al carácter internacional del Festival: desde la india hasta Brasil, pasando por áfrica y Europa. “Ha

Teñidos de colores Esteban Bernal estuvo eligiendo cada saco, diseccionándolo y tiñéndolo para conseguir el efecto que tenía en mente. “Durante semanas fui creando una paleta de colores con los que pretendía utilizar en barreños enormes, convirtiendo este espacio en un lugar de teñidores de telas, rodeado de tendederos que hacían de secaderos”. Y cuando habla del lugar donde lo ha hecho, se trata de Maquinista de Levante, su sede de confección de la escenografía durante estos meses, lo que le ha hecho sentirse cómodo al ser “el mismo lugar de donde salió todo el material y fundición del Antiguo Mercado Público”. “Esto tiene una simbiosis porque hay una comunicación entre el sitio donde se ha hecho y lo que se está elaborando y eso me ha ayudado mucho. Al final el arte es comunicación de sensaciones y experiencias, y lo que se vive, se transmite”, señala Bernal con emoción.

“El aspecto cromático es el que tiene la sierra. Recuerdo desde pequeño que las terreras iban cambiando constantemente cuando volcaban los camiones. Era como un manto de color cromático que iba cambiando, que era muy llamativo porque no le había dado tiempo aún a oxidarse y eran colores muy intensos que con el abandono de la minería tendieron a igualarse y mimetizarse unos con otros. Aquí está la esencia de los colores”, afirma Bernal, quien recuerda a su maestro Asensio Sáez que decía que “la Sierra Minera de La Unión es como una paleta gigante de color”. Han sido años de recopilación de imágenes para llegar a esto, de paseos por la Sierra que le han llevado a crear un mural de fotografías que han servido de inspiración y que ha mirado día tras día en su momento creativo

JULIO-AGOSTO DE 2022

11


12

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

13


Reportajes

PINTURA Y FOTOGRAFÍA

unidas para retratar a Encarnación Fernández El cineasta, fotógrafo y creador Carlos Saura ha sido el encargado de elaborar el cartel de la 61 edición, plasmando a la doble ‘Lámpara Minera’ unionense. dentro de su concepto ‘Fotosaurios’

14

LÁMPARA MINERA

E

n mentes creativas que son capaces de tocar diferentes disciplinas artísticas, la fusión está asegurada. Y eso es justo lo que hay detrás del cartel de la 61 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, cuya autoría suma otro gran nombre a la lista de talentos reconocidos tanto a nivel nacional como internacional: el cineasta, fotógrafo y creador Carlos Saura. Su nombre no es el único que hace especial la imagen que difunde nuestro Festival en esta nueva edición, sino que aparece otro muy conocido para La Unión, como es el de Encarnación


Reportajes

Fernández. Porque Saura ha plasmado a la doble ‘Lámpara Minera’, la reina de los Cantes de Levante, para rendirle homenaje en esta obra. Y lo ha hecho a través de una técnica que une la fotografía y la pintura, haciendo uso de su propia técnica pictórica que engloba en el concepto ‘Fotosaurios’ y con el que ha retratado a grandes artistas del género como Lola Flores. Su método es la transformación de una fotografía impresa de la cantaora unionense a través de acuarelas, témperas, ceras y lápices de colores, plasmando su personalidad creativa de una forma íntima. Esta conjunción de contar con Carlos Saura y que Encarnación Fernández sea la protagonista del cartel supone “un doble orgullo para el Festival”, tal y como señala el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López, quien matiza que “la iconografía del Festival se vea incrementada con un artistas como Carlos Saura es importantísimo”.

Una mente creativa piensa flamenco

de 30 fotografías entre las que se encontraban algunas de las películas que rodó dedicadas al género, incluidos los negativos. Su filmografía, tras dirigir un par de cortometrajes, comienza en 1965 con ‘La Caza’, que trata las heridas provocadas por la guerra civil y que le valió el premio al mejor director en el Festival de Berlín. De ahí comenzarían grandes éxitos con cintas tan decisivas para la historia del cine español como ‘Cría Cuervos’, ‘Deprisa, deprisa’, ‘Ay, Carmela’ o ‘La Prima Angélica’, que obtuvo el premio especial del jurado del Festival de Cannes y supuso su consolidación internacional. De la mano del bailarín y coreógrafo Antonio Gades realizó los exito-

sos musicales 'Bodas de Sangre', 'Carmen' y 'El amor brujo', un género al que aportó su sello característico y con el que triunfó también internacionalmente. Con ‘Flamenco’, en 1995, plasma todo lo relacionado con este arte. Este vínculo con el flamenco a través de la filmografía le llevó a recibir un homenaje a su carrera en el Festival Internacional del Cante de las Minas en 2005, quien destacó en aquel momento el “florecimiento en España de lo jondo”, y definió como “maravilloso” cómo el público aclama a los artistas flamencos en La Unión.

que

El mundo creativo de Carlos Saura (Huesca, 1932) comprende diversas disciplinas. Gran conocido por su labor como cineasta, al mundo de la imagen en movimiento accedió desde la fotografía, donde buscó su propio estilo, consiguiendo destacar desde sus inicios. A través de su objetivo, ha explorado diferentes caminos, plasmando vivencias como el relato de la pobreza y el frío en España o la guerra, a modo de diario personal, comunicando a través de la imagen. En este aspecto, el mundo del flamenco también se abre paso, algo que se pudo observar en la 45 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas en una exposición

JULIO-AGOSTO DE 2022

15


16

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

17


18

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

19


20

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

21


22

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

23


24

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

25


26

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

27


28

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

29


30

LÁMPARA MINERA


JULIO-AGOSTO DE 2022

31


Pregonero

JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO Presidente de RTVE / Pregonero

“El flamenco es clave porque es al mismo tiempo clásico, universal y muy enraizado con nuestra cultura”

32

LÁMPARA MINERA


Pregonero

Cuándo Jueves 28 de Julio

Dónde Antiguo Mercado Público (22:00h.)

Aforo Libre hasta completar

“Si en algo estoy comprometido en RTVE es en hacer una especie de revolución cultural, porque el país y la ciudadanía se merece que haya en el ambiente y en el oxígeno más cultura.”

D

vecinos, y superen retos en estos momentos tan difíciesde que José Manuel Pérez Tornero llegó a les con la guerra de Ucrania, con la crisis climática o la presidencia de la Corporación Radio la polarización política. Este es un cante de esperanza. Televisión Española (RTVE) tenía claro que la función de la institución era promover la Nuestro festival es uno de los máximos reprecultura española apostando por el ámbito audiovisentantes de cómo incluso la tragedia puede sual. El periodista y catedrático de la Universidad de convertirse en arte y cultura, ¿qué cree que Barcelona es especialista en innovación informativa aporta a nivel nacional, e internacional, una y ha asesorado y creado programas que ponen el iniciativa como esta? foco en la educación a través de la pantalla. Uniendo estos dos ámbitos, sumados a la vocación por la Es un ejemplo y desde la presidencia de RTVE quiero cultura, cabe comprender que Tornero quiere que la potenciarlo. La vida es dura para todos, pero es más música de nuestro país sea universal, y ahí tiene dura para aquellos que no tienen conciencia de la mucho que decir el dureza de la vida, porque flamenco, un género quien toma conciencia de que defiende y proyecta esa dureza, hace la catarsis a través de este servicio y experimenta que estar Tiene que hacerse una gran público. Este año recibe junto a otros es la manera el ‘Castillete de oro’ del de salir adelante de los apuesta por enriquecer la inteliFestival Internacional problemas. Con esa gencia y la autonomía, el penconciencia ya ha ganado del Cante de las Minas samiento propio y la capacidad mucho, es ese ‘duende’, que en su 61 edición. le llaman en flamenco, y de que esta inteligencia se eso lo representa el Cante Este año será el encarcomparta, no que se quede en de las Minas y eso hay que gado de dar comienzo mostrarlo a España… y a la 61 edición del manos de unos pocos. para eso estamos nosotros. Festival Internacional del Cante de las Minas con su pregón… ¿qué va a transmitir al público unionense?

Mi solidaridad. El flamenco es un patrimonio universal y lo que hace es que la gente se entienda y, sobre todo, que la gente que siente desde muy cerca la proximidad del flamenco pase aventuras juntos, como

¿Puede inspirar a crear otras iniciativas que perduren en el tiempo? A iniciativas de todo tipo. Hoy día hay algo muy importante para las ciudades y los pueblos, y es que cuanta más visibilidad universal tengan, más atractivo. Estamos en un tiempo de resistencia, cambio y transformación y cantar es una alegría, aunque sea

JULIO-AGOSTO DE 2022

33


Pregonero

con temas trágicos, y esa alegría es la que debe inspirar a que la juventud se una para levantar su tierra y vea el futuro. La cultura tiene que ligarse a la vida económica y también eso es importante y lo estáis haciendo. El respaldo de RTVE hizo que nuestro festival llegara a más y más gente y adquiriera una dimensión sin límites, ¿qué valores persigue esta institución en la actualidad para seguir respaldando las iniciativas culturales del país? RTVE va a lanzar el compromiso con la cultura y la creatividad, con el talento joven. Estamos haciendo un plan general de alianza con el sector creativo y es fundamental la música en sus vertientes: música popular universal, música clásica y música identitaria, enraizada con las costumbres de la gente, y aquí el flamenco es clave porque es al mismo tiempo clásico, universal y muy enraizado con nuestra cultura. Vamos a hacer una apuesta muy singular con el flamenco, que va a tener que ver con programas en La 1 y en La 2 y con festivales, y vamos a crear un banco de datos de actuaciones flamencas dentro de una plataforma que estamos creando y firmaremos un convenio con el Festival, clave para este fin. ¿Cree que el Cante de las Minas ha ocupado el espacio justo y lógico en los medios de comunicación, generalistas y privados, que merece en todo este tiempo? Todo el mundo lo conoce. Ha conseguido la notoriedad de una marca muy importante. Hay muchas disputas porque hay buen flamenco en

34

LÁMPARA MINERA

Sevilla, en Cataluña… y una efeméride que se realiza tiene su tiempo de visibilidad mediático condensado. La clave sería expandirlo y hacer actividades durante más tiempo y en más lugares y tener una vía que experimentar a través de los medios de comunicación y los digitales. De un fenómeno ligado a la música y al cante se podría expandir a iniciativas creativas en general y viniendo del Levante, es muy importante. En general, ¿ocupa la cultura el lugar que le corresponde en los medios? No lo ocupa en los medios en general. Hacemos análisis de las horas dedicadas a cultura y educación y en comparación con entretenimiento y afición, tiene poco que ver. Si en algo estoy comprometido en RTVE es en hacer una especie de revolución cultural, porque el país y la ciudadanía se merece que haya en el ambiente y en el oxígeno más cultura para ver la vida con crítica y con otra perspectiva estética, con una comunicación sentimental más importante, menos emocional simplista, y hay que hacerlo con una cultura enraizada desde la infancia hasta la adultez. Vivir momentos de cultura es una oportunidad y eso tenemos que hacerlo en sentido amplio, en todos los géneros. La innovación y la digitalización son dos palabras de obligado cumplimiento en esta era informativa, ¿cree que se están aplicando bien al ámbito de la cultura? Estamos tratando de crear un ecosistema nuevo. La comunicación por imagen icónica domina, con

independencia de que se emita en un lineal continuo o a través de una plataforma. Y en esto creo que hay que hacer una apuesta por pensarlo juntos todos los implicados, negocio, digitalización y ciudadanía. La digitalización tiene oportunidades y ventajas pero hay que pensarlas en un marco ético y social, con compromiso por el progreso, y no podemos improvisar porque si no pensamos en las consecuencias de la digitación, será un tsunami que nos barrerá. Trabajar en la alfabetización mediática está dentro de su currículum, ¿se está convirtiendo la audiencia en una masa cada vez más polarizada entre la obediencia y la crítica por defecto? Estamos en una escala de hipermasificación. Antes masivo era el público de un Estado y ahora son grandes espectáculos que alcanzan a 120 millones de personas. Es como una apisonadora. Si solo le pedimos al público adhesión y pura pasividad y cada vez más horas, que es lo que sucede, pues nos falta inteligencia personal y colectiva. Es muy difícil afrontar el mundo si no es con inteligencia, porque lo sufriremos. Tiene que hacerse una gran apuesta por enriquecer la inteligencia y la autonomía, el pensamiento propio y la capacidad de que esta inteligencia se comparta, no que se quede en manos de unos pocos. Esta alfabetización tiene una vertiente política, que es defender la democracia, y una personal, que es defender la autonomía crítica, y para eso la cultura es la base.


Entrevistas

“Abrumado” por el ‘Castillete de oro’ del Festival José Manuel Pérez Tornero no solo será el pregonero de esta 61 edición, sino que también recibirá el ‘Castillete de Oro’, reconociendo así su labor en RTVE y su apoyo a la cultura y al flamenco. Se trata de un premio que recibe “con mucha humildad”, sintiéndose “abruTal vez los programas educativos e infantiles pueden ser una vía para movilizar aún más la cultura y quién sabe… incluso hacer que conozcan el flamenco puro, ¿qué le parece? ¿Cuándo se aprende flamenco o música? De pequeños, porque para dominar un arte necesitas muchos años, entre 7 y 15 años, así que la gente que juega y toca un instrumento lo hace de joven. Esa pasión por esa vocación permanente por lo difícil, por lo que te llena y da sentido a la vida, que es también el flamenco, hay que meterla desde la base con programas en los que se desarrolle el talento.

mado pero estimulado al mismo tiempo” y dando las gracias a la Fundación Cante de las Minas “por su generosidad”. “Me hacéis pensar muchas cosas y me dais un espacio de serenidad y felicidad, y eso en este mundo es muy de agradecer”, afirma el presidente de RTVE.

JULIO-AGOSTO DE 2022

35


Entrevistas

PACO CEPERO “Para ser un buen acompañante hay que conocer muy bien el cante”

36

LÁMPARA MINERA


Entrevistas

Cuándo Viernes 29 de Julio

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 32 euros

D

etrás de Francisco López-Cepero García se encuentra uno de los máximos representantes del toque flamenco de nuestro país. Paco Cepero, como popularmente se le conoce, es uno de los grandes compositores, autores y guitarristas flamencos de fama mundial que ha tocado junto a las grandes figuras del género, como El Lebrijano, Tío Borrico, El Terremoto, La Perla de Cádiz o el gran Camarón de la Isla, que fue quien le acercó hasta La Unión como acompañante a la guitarra en 1983. “Me quedaba una espinita clavada de venir a La Unión con mi propio show y que se acuerden de mí después de tanto tiempo hace que me la quite de dentro de mi corazón”, afirma el guitarrista.

Guitarra: Paco Cepero Percusión: Carlos Merino Violín: Sophia Quarenghi

JULIO-AGOSTO DE 2022

37 2


Entrevistas

Son muchos los premios y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera, ¿cómo se siente al verse tan bien valorado? Soy una persona que no para de trabajar y siempre está soñando. Que después de 65 años de profesión te reconozcan tu labor siempre es como un plus que estaba esperando con ansias. Todos los reconocimientos que me dan son para decirme a mí mismo que no he estado equivocado y que he seguido el camino que tenía que seguir. Entre ellos está el ‘Castillete de oro’ de La Unión, ¿qué supuso para este galardón? Es muy importante, sobre todo en esa época no se lo concedían a mucha gente; como ahora tener el ‘Bordón honorífico’. Es la satisfacción más grande del mundo que te reconozcan en un festival tan importante, el más importante de España, y que vaya a dar un concierto con la edad que tengo. Es para dar gracias a Dios por este privilegio que me está concediendo. ¿Qué cree que aporta La Unión al flamenco? Aporta muchísimo. Le da el valor de que el que llega allí y gana el premio se convierte en figura, y esas personas caminan a través de la ilusión de haberse presentado a ese concurso y ganar la ‘Lámpara Minera’, el ‘Bordón Minero’… eso es levantar a un artista.

38

LÁMPARA MINERA

¿Cuál crees que es el mayor valor para que un guitarrista flamenco transmita a su público? Transmitirse a sí mismo. Cuando tú te transmites, traspasas el escenario. Si tú eres frío, la frialdad se la transmites también a público; cuando te ensimismas y te metes en tu mundo, tocas, estás transmitiendo y se te eriza la piel, eso va todo al público y el público lo capta.

Todavía se me sigue secando la garganta y se me ponen las manos frías. Entonces… ¿qué recomendaría a los guitarristas que se acercan hasta La Unión para conseguir el ‘Bordón Minero’? Que estén preparados y que vayan si pueden ganar al otro por tocar mejor. Aquí el maná hay que ganárselo a diario y con mucho trabajo. ¿Tú sabes cuando yo no me ponía nervioso? Cuando empezaba, que me creía que era alguien. Con los años uno se pone nervioso porque el público impone y porque uno tiene una responsabilidad.

Todavía se me sigue secando la garganta y se me ponen las manos frías. Ha acompañado con su guitarra a muchos de los grandes del flamenco, como Camarón de la Isla, y compuesto temas para artistas como Rocío Jurado… Yo he tenido una gran suerte porque le he tocado a los más grandes del siglo pasado, Mairena, Manolo Caracol, Tío Borrico, Terremoto… y también de la nueva hornada. Yo me puedo llamar dichoso y dar gracias a Dios este privilegio que me ha dado, de haber tenido tanta suerte. ¡Que también me la he buscado yo por estar preparado! Porque para ser un buen acompañante hay que conocer muy bien el cante. Yo me he pasado 18 años de mi vida sentado en un tablao, he acompañado para bailar a los más grandes, como Vicente Escudero, a tío Farruco… a los mejores bailaores y al cante, y esto es lo que le da esta madurez. Como yo estoy tocando ahora no he tocado en la vida, porque ahora tengo la madurez de los años, una templanza que no tenía antes y una nueva manera de mirar las cosas que se refleja en el toque de guitarra. Yo le doy las gracias a estos artistas que han depositado la confianza en mí por permitirme acompañarles, así como los que han interpretado mis temas, porque por mucho que componga o sea bueno, si no hay un artista


Entrevistas

Ahora tengo la madurez de los años, una templanza que no tenía antes y una nueva manera de mirar las cosas que se refleja en el toque de guitarra. que lo venda, se quedaría en mi casa. Que Paco Cepero esté donde está es gracias a ellos, porque han dado a conocer mis temas y me dejan que les acompañe. Más allá de eso, cuenta con 6 discos propios, con canciones como ‘Pura Cepa’ y ‘Agua Marina’, ¿cómo ha vivido cada uno de estos trabajos y las giras mundiales que han venido tras ellos? Estuve mucho tiempo componiendo canciones y dejé la guitarra olvidada. Cuando volví a mi pueblo, a Jerez, yo era un guitarrista olvidado y tuve que empezar de nuevo. Tuve la suerte de grabar el disco de ‘Pura Cepa’ y Dios me ilumina para componer ‘Agua marina’. Eso ha sido el trampolín para volver a ponerme en mi sitio otra vez. Después de eso he hecho muchas cosas. Dentro de su trabajo de composición también se incluyen marchas procesionales, ¿de dónde vino su inspiración para componer estas piezas? He compuesto marchas procesionales, himnos míos con los que se recogen las procesiones, ¿Usted sabe lo que es eso para una persona en vida? Que escuche que su música, que se cante un himno que tú has hecho y se haya hecho popular. Yo soy un flamenco pero soy músico y Dios me ha dado el don de la creatividad y hago melodías con una particularidad: tengo mi sello porque siempre he intentando no parecerme a nadie. Mi guitarra y mi música suena a Cepero y eso es lo que más me ha gustado y por lo que he luchado, por crear mi propio estilo. ¿Qué vamos a ver en su paso por La Unión? Haré temas míos muy flamencos y muy musicales, como ‘Capricho’, ‘Mi Andalucía’, ‘Me gusta la noche’, y bulerías por un tubo. Llevo un concierto que es bastante ameno para que el que esté escuchando vea que es una cosa bonita y flamenca.

‘Bordón honorífico’ en la 61 edición Además de actuar en la 61 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas acompañado de Carlos Merino a la percusión y Sophia Quarenghi al violín, el guitarrista flamenco Paco Cepero recibirá este año el ‘Bordón honorífico’ a toda su trayectoria, como agradecimiento a su aportación al flamenco. Un reconocimiento que se suma al ‘Castillete de oro’ que recibió en el año 1983 y que recibe con ilusión. “Cuando te dan un reconocimiento de esta categoría se te pone el bello de punta”, afirma. Porque cada reconocimiento lo recibe con gratitud, como la persona “sincera, humilde, hiperactiva y luchadora” que se define, que siempre sigue adelante y lo ha demostrado en todos estos años. “Me preocupo por seguir en activo y si sigo tocando la guitarra con la edad que tengo es porque la toco todos los días y el día que no pueda, diré que hasta aquí llegué y me despediré elegantemente”, añade, diciendo entre risas que para él es como si tuviera 40 años. “Mientras mis manos y mi mente me respondan, seguiré para delante”, concluye.

JULIO-AGOSTO DE 2022

39


Entrevistas

‘EL YIYO’ “Todo lo que bailo tiene que ver con mi propia personalidad”

P

uro instinto y arte. Así es Miguel Fernández Ribas, ‘El Yiyo’, un joven bailaor con una prometedora carrera que este año llega esta edición hasta La unión. A sus tan solo 25 ya acumula 17 dedicados al baile de forma profesional, habiendo protagonizado más de 20 obras. Su baile, elegante y salvaje le ha hecho que le vistan grandes diseñadores y aparecer en las noticias de medios tan relevantes como New York Times o Vogue. Hasta la ‘Catedral del Cante’ viene en la compañía de sus hermanos para hacer disfrutar de una fiesta diferente con ‘Jubileo’. Hablar de que ‘Jubileo’ es una auténtica fiesta… ¿qué vamos a encontrar en este espectáculo? La gente va a ver un espectáculo que no tiene un hilo argumental, porque lo que lo lleva es la música y el baile. Es un espectáculo que se rige por la relación que tengo con

40

LÁMPARA MINERA

mi familia, algo muy natural y de la casa; ‘Jubileo’ es parte del sentimiento de compartir siendo tres hermanos que bailan flamenco, que no en todas las familias los hermanos se dedican a lo mismo, como una forma muy bonita de pasar el rato en casa o el estudio. Este espectáculo lleva plasmado ese sentimiento y nuestra forma de ser al escenario, haciendo que la gente entienda nuestra forma de bailar y nuestra personalidad. Tres hermanos en acción sobre el escenario… Hay momentos de improvisación que hacemos soleás, salimos con tres sillas delante y nos tocamos las palmas unos a otros y disfrutamos de vernos bailar. Es un momento muy emotivo y muy de corazón que muestra la naturalidad de nuestra personalidad. ¿Ha sido la pandemia un motivador para aprovechar y celebrar ahora la vida a través del baile flamenco?

Desde hace varios años atrás he tenido la suerte de trabajar con muchos diseñadores reconocidos.


Entrevistas

Cuándo Lunes 1 de Agosto

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 32 euros

El Tete - bailaor El Chino - bailaor José Córdoba - percusión Adam Pérez - guitarra Carmen Amador - cante

El confinamiento me pilló fuera durante cuatro meses en el Corral de la Morería y al volver a casa me planteé montar algo con mis dos hermanos. Como tengo el estudio en casa nos pasábamos el día entero allí, jugando a ponernos pasos y así empecé a pensar en montar el espectáculo con eso. Lo estuvimos hablando y cuando empezamos a salir tras el confinamiento teníamos ganas de salir al escenario; de bailar, estar juntos y compartir esas ganas de reventar. Así que sin más lío dijimos de cantar y bailar y hacer que el público disfrutara. Juntamos a los músicos y fue una cosa muy natural. Muchos diseñadores se han fijado en ti para que luzcas en el escenario sus creaciones. Desde hace varios años atrás he tenido la suerte de trabajar con muchos diseñadores reconocidos. Somos muy jóvenes y hacemos

JULIO-AGOSTO DE 2022

41


Entrevistas

muchas cosas con el mundo de la moda, pero en este espectáculo he elegido yo la vestimenta y el vestuario ya que al ser un show muy natural, vamos a enseñar nuestra personalidad con la vestimenta. ¡Vamos como iríamos vestidos a cualquier fiesta! Tienes tan solo 25 años pero llevas 17 dedicados al baile profesional, ¿cuál fue tu primer recuerdo sobre el escenario?

Pienso que la evolución de mi baile va en el día a día, porque cada día trabajo para ir superándome. Tengo muchísimos recuerdos porque hice los primeros bolos con 7 años y con 11 estaba de gira por Taiwán. Nunca he pensado en lo que me dedico sino que lo he hecho de una forma muy natural, y a día de hoy lo sigo haciendo. En Taiwán hicimos una gira de once conciertos y el segundo día escuché un ‘olé’ en mitad del escenario, pero el acento parecía de España. A la salida vi que eran cuatro españoles que estaban ahí estudiando. En ese momento me sentí como si estuviera en la puerta de mi casa.

42

LÁMPARA MINERA

Tu baile se define como elegante y salvaje a la vez, ¿Cómo valoras la evolución como artista en estos años? Pienso que la evolución de mi baile va en el día a día, porque cada día trabajo para ir superándome. Además, lo hago con el corazón y todo lo que bailo tiene que ver con mi propia personalidad. El público me define como juventud, elegancia y fuerza al mismo tiempo. Has compartido escenario con algunos de los grandes nombres del flamenco de nuestro país, como es Miguel Poveda, ¿cuál crees que es el valor profesional que te ha llevado a estar en lo más alto? Pienso en el disfrute del día a día, porque cuando uno se lo pasa bien haciendo lo que le gusta se va superando y alcanzando nuevas cosas. Es una dicha poder dedicarme a lo que me gusta, girar con mi propia compañía y compartir el arte en esta nueva gira con mis dos hermanos. Teniendo en cuenta tu corta edad y la trayectoria que llevas a tus espaldas, ¿qué metas te planteas si miras otros 25 años hacia delante? Haciendo lo que más me gusta que es bailar o estando relacionado con la música. A los 50 espero haber dado la vuelta al mundo por lo menos 5 ó 6 veces y estar contento con el viaje que he emprendido. ¡Y haber vivido muchas experiencias bonitas y disfrutar sin pensar en lo que pueda llevar!

‘Jubileo’ se rige por la relación que tengo con mis hermanos y mi familia. Imagino que el Cante de las Minas te hará especial ilusión… Es un año muy emotivo porque estoy con el nuevo espectáculo y pasar por un festival con tanto prestigio y al que admiro tanto, es algo muy bonito y emotivo.


Entrevistas

JULIO-AGOSTO DE 2022

43


Entrevistas

Cuándo Domingo 31 de Julio

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 37€

FARRUQUITO “Mi forma de entender la vida ha sido el flamenco y la música”

E

n 2004 fue ‘Alma vieja’. Luego, en 2011, pisó la ‘Catedral del Cante’ con su ‘Puro Flamenco’ y después, en 2016 y 2019 su ‘Improvisao’ conquistó al público unionense. Ahora vuelve con su espectáculo más ‘Íntimo’ a una tierra que acoge con los brazos abiertos a este bailaor que sigue el legado de su abuelo Farruco, quien también pisó las tablas del Antiguo Mercado Público de La Unión. Vuelves a La Unión a presentar un nuevo espectáculo, ¿qué sientes al saber que llegas de nuevo a la ‘Catedral del Cante’? Cada vez que hago un espectáculo es raro que no pase por La Unión. De hecho, de los últimos años se han hecho prácticamente todos mis espectáculos. A mí me da mucho respeto siempre, primero porque yo soy muy aficionado al cante gracias a mi padre que era cantaor y, aparte, porque yo sé el público que hay allí: un público conocedor, aficionado, sensible y exigente al mismo tiempo. Cuando vas tomando conciencia de todo eso, en vez de estar más tranquilo te pones más nervioso, porque sabes que hay un público que sabe lo que está viendo, pero cuando supero esos nervios, disfruto mucho más con un

44

LÁMPARA MINERA


Entrevistas

Mi abuelo me decía que no me olvidara nunca de los festivales flamencos de toda la vida, que te enseñan muchas cosas. Baile: Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito’. Baile: Marina Valiente. Cante: Mari Vizárraga, Ezequiel Montoya Jiménez ‘Chanito’ e Ismael de la Rosa ‘Bolita’. Guitarra: Antonio Santiago ‘Ñoño’. Percusión: Paco Vega.

JULIO-AGOSTO DE 2022

45


Entrevistas

mos, pero lo que pasa en medio no es una actuación improvisada De niño he sido muy afortunaEs un escenario que has sino un momento pisado en cuatro ocasiones íntimo donde los do porque he nacido en una y que en su día pisó tu cantaores cuentan de abuelo Farruco, digamos familia de artistas y he visto a lo que se están que sigues el legado de acordando, como si los más grandes músicos del traer el baile hasta aquí… estuviéramos en la flamenco con mi familia y eso casa, todo con gestos y Intento llevar al baile al pocas palabras. Así nos mundo entero porque mi es una maravilla. vamos metiendo en ese abuelo tenía esa idea de que el ambiente íntimo que baile flamenco era universal y vivimos verdaderamente en la fiesta y de la que salen simplemente teníamos que seguir compartiéndolo. cosas muy bonitas, buscando el punto que nos hace Cuando uno va a sitios así también recuerdo de él feliz y nos relaja para hacerlo tal y como somos. porque le tenía mucho respeto a los festivales de solera público así que con uno que no entienda tanto.

y me decía “da igual que vayamos a Nueva York, no te olvides nunca que los festivales flamencos de toda la vida te enseñan siempre muchas cosas”.

El arte te viene de cuna, ¿Siempre tuviste claro que el baile era tu forma de transmitir tu forma de entender la vida? El baile ha sido lo que mejor se me ha dado, pero mi forma de entender la vida ha sido el flamenco y la música. De niño cantaba, bailaba, tocaba la guitarra y el piano y me ponía a componer; siempre he jugado a la música y al arte. Me di cuenta que en el baile me expresaba más natural, era más yo, y empecé a bailar sin darme cuenta. De niño he sido muy afortunado porque he nacido en una familia de artistas y he visto a los más grandes músicos del flamenco con mi familia y eso es una maravilla. En esta 61 edición nos muestras tu lado más ‘Íntimo’, ¿qué particularidades tiene este espectáculo con respecto a los anteriores que has traído hasta La Unión, como ‘Alma vieja’, ‘Puro flamenco’ e ‘Improvisao’? Es el espectáculo en el formato más íntimo porque empecé a desarrollarla esta idea por una fiesta familiar que tuvimos en casa tras la que estuve recordando los momentos que vivimos. Así que se me ocurrió la idea de plasmar esos momentos desenfadados en los que no piensas que tienes que estar en el escenario con el nivel de exigencia que supone, con un espectáculo de estructura sencilla y básica donde los técnicos de luces saben cómo empezamos y termina-

46

LÁMPARA MINERA

Entonces no hay dos espectáculos iguales… No, no hay dos espectáculos iguales y depende mucho del público. El único trabajo que existe y lo difícil del espectáculo es intentar meternos en una situación donde estamos solos. Ese es el nivel de concentración.

A la gente joven no le estamos pidiendo que entiendan el cante, sino que lo experimente ese momento a ver qué siente. Evocas un viaje lleno de sensaciones… ¿estás devolviendo tus raíces a este escenario para que podamos acercarnos a tu mundo interior a través del baile? Lo que he hecho es no dar un paso atrás ni adelante, sino un paso hacia lo profundo de lo que somos en realidad, de cuando somos capaces aunque sea por algunos instantes de olvidarnos de lo que sabemos y de


Entrevistas

utilizar la conciencia, dejando que el subconsciente haga su trabajo y que salgan otras cosas. Es algo mucho más espontaneo. ¿Cada escenario es especial? No sé si cada vez que vuelves a La Unión sientes cosas diferentes, y si es diferente a otros escenarios que pisas por todo el mundo. Cada escenario es diferente y La Unión es diferente por muchas cosas, como su afición y su gente. En los últimos años, cada vez que vuelvo, me encuentro con gente más joven y me produce alegría que el flamenco esté abriendo los ojos de personas de todas las generaciones, porque necesitamos esa afición. No solo se trata de entender el flamenco, que es algo muy difícil, sino de sentirlo y disfrutarlos, y que vayamos dispuestos a que nos llegue un mensaje y ser partícipes de una reunión en la que se expresan cantando y bailando. Ese es el mensaje que está llamando a la gente más joven: no le estamos pidiendo que entiendan el cante, sino que lo experimente ese momento a ver qué siente.

¿Qué esperas de la danza a lo largo de tu vida? ¿te has fijado algún nuevo objetivo? Todos los espectáculos que hago a fin y al cabo, aunque tengan mensajes distintos, todos tienen el mismo objetivo y es conseguir que a través de mi baile, mi interpretación y mi mensaje, la gente sea un poco más feliz.

Lo que he hecho es dar un paso hacia lo profundo de lo que somos en realidad.

JULIO-AGOSTO DE 2022

47


Entrevistas

Cuándo Martes 2 de Agosto

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 48€

INDIA MARTÍNEZ “Actuar en La Unión es un regalazo que me está poniendo la vida”

I

ndia Martínez es la encargada de cerrar las galas previas al concurso del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas el día 2 de agosto, ofrecida por el diario LA VERDAD, y lo hace con ’90 minutos +’, una nueva gira en la que repasa sus grandes éxitos pero que adapta a La Unión con su parte más flamenca. Cumple así uno de sus sueños: cantar en La Unión. Así lo afirma la cantante, a la vez que confiesa que estuvo a punto de presentarse al concurso con apenas 18 años. Para India Martínez primero fue el flamenco y luego el pop, ¿cómo has conseguido encontrar el equilibrio entre ambos estilos en todo este tiempo? El equilibrio te lo da el tiempo y el moverte por donde te gusta, sintiéndote cómoda y satisfecha con lo que haces. No me he propuesto una cosa u otra, solo hago lo que me apasiona y dentro de eso están todos estos estilos por los que me muevo desde niña y que me hacen sentir que yo soy toda esa mezcla que me he ido encontrando en el camino.

48

LÁMPARA MINERA

La Saeta’ salió como una necesidad y una explosión de sentimientos de todo lo que estaba pasando en pleno confinamiento.


Entrevistas

JULIO-AGOSTO DE 2022

49


Entrevistas

Y son ocho álbumes los que acumulas en tu carrera, además de discos de oro y platino y nominaciones a los Grammy, ¿imaginabas que llegarías a todo esto?

cosas: cómo vive esa persona y cómo siente la música.

Estuve a punto de presentarme al concurso de La Unión con 18 años pero al final no me apunté porque no me gustaba eso de los concursos; prefería cantar para mí y mi gente sin jueces.

Empezó como un juego, como una afición, como algo que te gusta y que incluso formaba parte de mi forma de comunicarme y llego a mucho más de lo que podía imaginar o soñar. No ha sido fácil el camino, porque cada paso cuesta y más cuando vienes desde muy abajo, desde lo que te puede permitir una familia muy humilde; pero cada paso es bonito y lo comparto con la gente que quiero. Cuando miras atrás te das cuenta de lo que iba pasando, pero como voy pendiente de vivir el momento y todo lo que acontece, fruto del trabajo y la insistencia, no te das cuenta. Has estudiado mucha música para lograr lo que estás consiguiendo ahora…

Es imprescindible la dedicación y el trabajo, porque si no la inspiración no llega. Puedes tener facultades, dones o lo que quieras, pero si no lo trabajas o le dedicas mucho tiempo, puede que nunca llegue a florecer. Lo que tengo a día de hoy es gracias a esa dedicación plena y esa admiración a la música y a todo lo que voy escuchando e intentando aprender en cada paroncito en los que retomo clases de piano, de baile, de guitarra, de percusión… de lo que sea relacionado con la música y el arte. Eso te hace seguir aprendiendo y no estancarte.

Has versionado un tema tan popular como La Saeta, ¿cómo surgió el hacer tu propia interpretación de este clásico?

No estaba pensado ni premeditado, surgió de repente como una necesidad conforme llegaba la Semana Santa sabiendo que no la podíamos celebrar porque estábamos en pleno confinamiento. Es una obra de arte que escribió Antonio Machado, que musicalizó Serrat, y yo sabía que tenía que cantar esto alguna vez, así que la grabé desde mi vestidor con un ordenador y un micro. Salió como una necesidad, como una explosión de sentimiento, de miedo, incertidumbre de todo lo que estaba pasando y que la gente la escuchara en sus propios balcones en una Semana Santa que no existía. Fue muy bonito y se ha convertido en parte de mi repertorio y este verano la vamos a seguir cantando.

El primer certamen que yo gané fue por tarantos y tarantas. Me siento muy familiarizada con estos cantes y me encantan; me parecen de una riqueza brutal.

Hay grandes dúos en tu carrera, como ‘Cuando tus ojos me miran’ con Franco de Vita, creando una fusión de voces y estilos de gran belleza, ¿recuerdas alguna colaboración en especial que te haya llenado como artista?

#PalmerasTour fue todo un éxito, un homenaje a tu niñez que, sin duda, te confirmó como una de las grandes artistas de la década, ¿cómo viviste esta gira?

Esa con Franco de Vita es muy especial porque fue en México y era un artista internacional que me daba la mano y cruzábamos el charco con dos estilos totalmente diferentes. Siempre que se fusionan dos estilos hay un intercambio de cultura musical pero también aprendes

Un paso más. Para mí cada disco es un paso hacia delante o una regresión en el tiempo como en este caso, con ‘Palmeras’ volviendo a cuando era niña pero también a las palmeras del resto del mundo por donde me voy moviendo. Me fui a Miami a componer

50

LÁMPARA MINERA


Entrevistas

algunas de las canciones y tienen esos tintes, cantando con Orishas y colaborando con Vicente Amigo, que era un sueño por cumplir. Ahora llegas a toda la geografía española con ‘90 minutos +’, ¿qué vamos a ver en esta gira? Es una continuidad de la gira anterior, ya que nos quedamos con las ganas de ‘reventar’ a banda completa con nuestro repertorio. Ha sido una mezcla de las ganas de la gente mezcladas con las mías porque si no, hubiera parado hasta el siguiente álbum, pero nos hemos dejado llevar incluyendo algunas canciones más de repertorio que faltaban. Eso sí, en el Cante de las Minas va a haber más flamenco de lo habitual.

Puedes tener facultades, dones o lo que quieras, pero si no lo trabajas o le dedicas mucho tiempo, puede que nunca llegue a florece. ¿Qué supone para ti estar en el Cante de las Minas? Llevo esperando esta cita desde que tenía 17 años. Yo me quedé con la espinita porque cuando dejé de hacer flamenco clásico ya empecé a hacer conciertos, festivales y cuando hice una gira de festivales, me faltó este. Estuve a punto de presentarme al concurso de La Unión pero al final no me apunté porque no me gustaba eso de los concursos; prefería cantar para mí y mi gente sin jueces. Ahora vuelvo con creces y la vida me está poniendo este regalo, porque para mí actuar en La Unión es un regalazo y ese repertorio será una mezcla de ’90 minutos +’ con mi versión más flamenca.

¿Conoces nuestros Cantes de Levante? El primer certamen que yo gané fue por tarantos y tarantas. Me siento muy familiarizada con estos cantes y me encantan; me parecen de una riqueza brutal. ¿Qué sueños te quedan por cumplir? El hecho de seguir dedicándome a la música y vivir de ello ya es un reto con el que me siento agradecida, pero una sigue trabajando cada día para que eso no desaparezca. La pandemia nos ha demostrado que en cualquier momento se puede desmoronar todo, por lo que hay que cuidar lo que uno tiene, con cariño, seguir trabajando, seguir mimándolo y eso para mí es un sueño por cumplir. Y después… pues lo que vaya deparando la vida, disfrutando del camino. Pero cada día me propongo una cosa diferente que tal vez no estaba en mis planes el día anterior.

JULIO-AGOSTO DE 2022

51


Entrevistas

ROSARIO LA TREMENDITA “El flamenco está tan vivo porque siempre está en movimiento” Mi objetivo es poder desarrollar mi arte y mi música con libertad como lo estoy haciendo hasta ahora y poder subirme a los escenarios y sacar mis proyectos adelante con mi equipo.

52

LÁMPARA MINERA


Entrevistas

Cuándo Lunes 1 de Agosto

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 32 euros

Rosario La Tremendita viene de una cuna flamenca cargada de arte: es bisnieta de Enriqueta La Pescaera, sobrinanieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo. Es por eso que el

cante lo conoció desde joven y empezó en fiestas y peñas a mostrar su talento. Desde que en 2010 publicara su primer disco ‘A tiempo’ ha estado nominada en dos ocasiones a los Latin Grammy

Awards y sigue defendiendo en cada escenario su modo de entender el flamenco desde la investigación que lleva el cante tradicional a nuevos entornos sonoros.

Rosario La Tremendita: Bajo eléctrico, guitarra y cante. Pablo Martín Jones: Batería y electrónica. David Sancho: Teclados. Juanfe Pérez: Bajo eléctrico.

JULIO-AGOSTO DE 2022

53


Entrevistas

Tu foco es exponer el cante flamenco tradicional a nuevos entornos, tanto sonoros como armónicos, donde el jazz y la electrónica tienen mucho que ver. ¿Cómo acoge el aficionado más purista del flamenco esta evolución que personalizas? Me he criado en peñas, concursos y festivales y, al final, en la trayectoria de un artista hay muchas inquietudes y yo me he lanzado a ellas y a esa libertad de expresión que me lleva a hacer lo que estamos haciendo ahora. Pero en todo esto hay una base de conocimiento y una trayectoria que avala mi trabajo y la afición creo que lo recibe así. Es el feedback que yo siento. Estás considerada como una de las grandes renovadoras del flamenco actual y un icono de los nuevos tiempos del arte jondo, ¿cómo comenzó tu inquietud por investigar y renovar este género? En paralelo de esta pasión que tengo por el cante desde que tengo uso de razón y del estudio tan grande que comenzó desde muy pequeña hasta ahora, también he estado rodeada de instrumentos. En mi casa se ha vivido la música desde la libertad y estar escuchando una soleá de Mairena con 11 años y tener una batería, un bajo eléctrico o una guitarra, te genera una inquietud que hace que todo eso se mezcle y termine juntándose con otras disciplinas artísticas y artistas que te llena la mente para seguir creando. Es una manera de enriquecer mi cante y de enriquecer el flamenco desde el sitio desde el que yo lo entiendo.

Vienes de familia de artistas del flamenco, ¿imagino que tu infancia ha sido de deleite de este arte y de compartirlo en familia? En mi casa el flamenco está presente desde la barriga de mi madre y sigue estando presente en nuestras reuniones en las que se canta, se vive y se siente el flamenco; es nuestra manera de relacionarnos y vivir nuestro día a día. Mi padre y mi hermano son cantaores, mi abuela canta mi bisabuela era cantaora, mis tíos son bailaores… nuestra forma de hablar es a través del flamenco. Las fiestas y peñas son la base de muchos artistas del flamenco, ¿fueron también tus primeros escenarios? Me subí al escenario con 5 años y desde aquello no he dejado de subirme y como bien dices he estado en las peñas y concursos, empezando como un juego hasta que me di cuenta de que iba a ser mi profesión. De hecho, concursé en el Cante de las Minas varios años llegando a la final. Todos los niños de pequeños cambiaban de profesión en el colegio y en mi época escolar siempre decía que quería ser artista y cantaora.

Este doble álbum está siendo un antes y un después en mi carrera a nivel persona y artístico, porque es como exponerme en mi dicotomía.

¿Crees que esta visión facilita que nuevos públicos puedan acercarse al flamenco? El flamenco está tan vivo porque siempre está en movimiento y siempre ha ido con los tiempos. Yo creo que estas inquietudes, que van con la misma vida y sociedad en la que yo me estoy relacionando, hace que la generaciones más jóvenes y que gente de mi edad se sientan identificados con lo que escuchan.

54

LÁMPARA MINERA

Has estado nominada a los Latin Grammy en dos ocasiones, ¿sueñas con conseguir este premio?

Mi objetivo es poder desarrollar mi arte y mi música con libertad como lo estoy haciendo hasta ahora y poder subirme a los escenarios y sacar mis proyectos adelante con mi equipo, que es lo que realmente me hace feliz todos los días. Si con ello viene un Grammy o un Premio Nacional de la Música, o el MIN que me acaban de dar de música independiente, es un reconocimiento que siempre te gusta y te llena de satisfacción, porque de alguna manera está llegando a la gente. Pero mi sueño real es dedicarme a la música, encerrarme en un equipo en el estudio e ilusionarme cada día.


Entrevistas

En ‘Tremenda’ te liberas de ataduras estilísticas y reglas para buscar nuevas sonoridades, ¿qué ofreces en este nuevo trabajo? ‘Tremenda’ es una búsqueda muy grande para mí que me está llevando mucho tiempo, porque empezó como un álbum pero está siendo doble y se va a estrenar en septiembre. Ahora ha salido la primera entrega, que la vamos a presentar en La Unión, y es un viaje por el cante y la tradición con texturas nuevas y electrónica, mostrando mi faceta de multiinstrumentista con mi bajo. En septiembre saldrá la segunda entrega en vinilo, que será el mismo álbum pero he desnudado toda la parte de electrónica, y lo han reinterpretado 10 de los mejores guitarristas de flamenco del panorama nacional. Este doble álbum está siendo un antes y un

después en mi carrera a nivel personal y artístico, porque es como exponerme en mi dicotomía de cómo conviven a la perfección mis inquietudes artísticas con mi raíz y mi tradición. Tras haber concursado varias veces en nuestro Festival, ¿Qué supone para ti estar en el escenario del Cante de las Minas? Era muy pequeñita en la época de los concursos y por un lado he aprendido mucho porque me hicieron estudiar, pero por otro lado me sentí muy sometida a muchas reglas de las que afortunadamente años más tarde he podido liberarme para poder conocerme a mí misma y expresarme tal y como lo siento. Y ahora muchos años más tarde que me llamen me llena de ilusión y satisfacción y sobre

El Festival está mostrando que todas las corrientes son fundamentales para que el flamenco siga vivo. todo me alegra que el Festival tenga este tipo de iniciativas y que vaya con los tiempos y creciendo. Está mostrando que todas las corrientes son fundamentales para que el flamenco siga vivo.

JULIO-AGOSTO DE 2022

55


Entrevistas

JOSÉ MERCÉ “Ir al Festival de La Unión es encontrarme con mi familia y con mi gente”

J

osé Mercé es uno de los artistas que más veces ha pisado las tablas del Antiguo Mercado Público de

La Unión, además de haber sido reconocido con el

Carburo Minero en 2016 por su gran contribución al flamenco. Los cantes se aglutinan en los numerosos

discos del jerezano, con grandes éxitos como ‘Del Amanecer’ o ‘Aire’. Al Cante de las Minas vuelve con su espectá-

culo más flamenco, fluyendo con lo que su público, fiel a cada cita en La Unión, le pida.

56

LÁMPARA MINERA


Entrevistas

Cuándo Sábado 30 de Julio

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 43 euros

JULIO-AGOSTO DE 2022

57 2


Entrevistas

Eres uno de los artistas que más veces ha pisado el Festival Internacional del Cante de las Minas, ¿es especial cada vez que vuelves a La Unión?

Yo creo que casi el 90% de los que han ganado la Lámpara Minera hoy en día están viviendo del mundo del arte.

Siempre es especial para mí La Unión. Siempre dije en mis principios yendo al Festival que sería el festival más importante a nivel internacional y afortunadamente no me equivoqué, así que en ese momento fui visionario. Vi que se hacían muy bien las cosas y la organización era una maravilla de hace muchos años y por eso lo vi claro. ¿Qué esperas de este público?

Siempre lo digo: cuando voy a La Unión me siento como en casa. Mi público es muy fiel, el Antiguo Mercado Público se pone a reventar, la gente disfruta y yo lo disfruto más todavía. Ir al Festival de La Unión es encontrarme con mi familia y con mi gente. También recibiste el Carburo Minero en 2016 por tu contribución al flamenco, ¿cómo recibes tanto cariño brindado por La Unión a tu persona y a tu carrera? Cuando llego allí tengo muchísimos amigos maravillosos y gente que me sigue de toda la vida y eso me encanta. ¡Me reencuentro con ellos por la plaza! Todo eso es importantísimo para mí y me llena de satisfacción, de ilusión y de ganas de hacer las cosas bien. ¿Qué aportan al flamenco nuestros Cantes de Levante? Es un cante importantísimo para el mundo del flamenco. El cante minero, el cante de las minas, de levante, es de los palos más importantes que tenemos dentro de todos los palos del flamenco, porque el flamenco tiene palos pa’ reventar. Pero la minera, la cartagenera, la taranta… quitando el taranto que viene de Almería, todo eso ha nacido ahí por los mineros, las verbenas y los líos y es muy bonito. Me gusta mucho que sigan haciendo ese concurso de la Lámpara Minera, que es muy importante porque da un prestigio maravilloso. Yo creo que casi el 90% de

58

LÁMPARA MINERA

los que han ganado la Lámpara Minera hoy en día están viviendo del mundo del arte. No son precisamente cantes sencillos… Tienen mucha dificultad. Antonio Piñana o Juan Valderrama eran grandes estudiosos de esos cantes y lo hacían a las mil maravillas. Hay que escucharlos a ellos y a Encarnación Fernández, porque son grandes; son los que han continuado con esos cantes de levante y nos lo han enseñado a los demás. Luego estaba Camarón, que sonaba a gloria bendita cuando cantaba por taranta. Es un cante que te hiere, que te duele, que te llena… Estás girando ‘El Oripandó’, aunque a La Unión traes tu show más flamenco, ¿qué podremos ver en este escenario tan conocido para ti?

Yo siempre he sido arriesgado y en ‘El Oripandó’ he arriesgado más que nunca, pero estoy muy feliz. Un concierto muy muy flamenco y como el público manda, voy a hacer lo que me pida y lo que diga. Tu último disco habla de un nuevo amanecer, con canciones profundas y de experiencia de vida, ¿qué quieres transmitir al público con estos temas? Estoy muy contento con ‘El Oripandó’ porque es un antes y un después de José Mercé, una autobiografía mía con la producción de Antonio Orozco. Es algo


Entrevistas

que hay que escucharlo mucho y no quiero ser presuntuoso pero no me parece un disco, sino una obra con una guitarra, el piano de Dorantes y Pablo López, la colaboración con Mala Rodríguez… El disco empieza con un taranto y una taranta y a partir de ahí vamos avanzando hasta que llega a la alegría. Digo cantando las cosas que me han pasado en mi vida. Justamente Antonio Orozco y Dorantes tienen peso en este nuevo trabajo, ¿qué han aportado a ‘El Oripandó’? Me han aportado muchísimo. Hemos trabajado cerca de tres años en este nuevo trabajo codo con codo, contándole mi vida a Antonio mi mujer, mi nietos, mi hijas… yo creo que hemos sacado un buen trabajo con mucha dignidad y te puedo decir que es una cosa muy vanguardista y muy nueva sin quitarlo del flamenco. Hemos quedado muy contentos todos. ‘El Oripandó’ tiene flamenco, tiene cante más primitivo, martinetas, taranto, taranta, tango, rumba, sale Mala rapeando… sin olvidar ‘Jamás desaparece lo que nunca parte’ que le dedico a mi hijo curro que hace 28 años que se me fue. Es mi vida lo que canto y es muy emotivo. En tus últimas canciones hemos visto nuevos sonidos y colaboraciones con artistas como Mala Rodríguez, ¿está José Mercé abriéndose a la experimentación musical con esa base flamenca tan característica?

Que cuenten con el apoyo de referentes del flamenco como es tu caso es un impulso para estos artistas, ¿qué le recomendarías a un cantaor que quiere hacer del flamenco su vida? Que le tiene que gustar mucho la música, que tiene que amarla y ser buen aficionado, además de trabajo y constancia.

Reyes Carrasco es una niña muy jovencita, muy aficionada, que canta como los ángeles y me siento muy afortunado de ser, quizás, uno de sus descubridores.

Yo creo que tiene que ser así. Yo siempre he sido arriesgado y en este caso he arriesgado más que nunca, pero estoy muy feliz porque creo que tenemos de todo. ‘El Oripandó’ es una obra muy completa y le digo a todo el mundo que se acerque y lo vea que es una maravilla. Compartes cartel con Reyes Carrasco, un joven talento con la que coincidiste en un programa de televisión, ¿crees que el futuro del género está asegurado con estas nuevas cantaoras? Sin lugar a dudas y con Reyes Carrasco más todavía. Es una niña muy jovencita, muy aficionada, que canta como los ángeles y me siento muy afortunado de ser, quizás, uno de sus descubridores.

JULIO-AGOSTO DE 2022

59


Entrevistas

Cuándo Viernes 29 de Julio

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 32€

RANCAPINO CHICO “El flamenco va conmigo desde que tengo uso de razón” Fotos: Eduard Alegre

o de Rancapino Chico es pura ‘herencia’. Es por eso que su nuevo espectáculo se titula así, orientado a ser un show familiar con la presencia en el escenario de su hermana, Ana Rancapino, el patriarca de la saga, Alonso Nuñez Rancapino, así como el guitarrista Antonio Higuero para interpretar temas inéditos del clan y donde habrá soleá, seguidillas, tientos, tangos fandangos y bulerías, su palo fuerte. Se estrenó en La Unión en el año 2016 y ahora vuelve para plasmar su arte en estado puro, improvisando según lo que le transmite el público y surge durante la actuación. Vienes de una familia de artistas del flamenco, ¿cómo ha condicionado tu modo de entender y ver este arte? En primer lugar estoy muy orgulloso de pertenecer a una familia de artistas y, por supuesto, ser el hijo de uno de los cantaores más puros que ha dado el flamenco. El flamenco va conmigo desde que tengo uso

60

LÁMPARA MINERA


Entrevistas

de razón, es algo natural para mí. El flamenco es mi vida y lo llevaré conmigo hasta que Dios quiera. Se te considera el heredero de los Cantes de Cádiz, ¿Qué significan para ti? Pues significa muchísimo, porque haga el cante que haga siempre me va a sonar con el aire de mi tierra. Nací en Cádiz y soy de Chiclana de la Frontera y para mí es un orgullo muy grande poder llevar los cantes de Cádiz por el mundo entero. Ya has estado anteriormente en el Festival Internacional del Cante de las Minas, ¿qué supone para ti volver a este evento?

Para mí es un orgullo muy grande poder llevar los cantes de Cádiz por el mundo entero. La verdad que estoy muy contento y es un orgullo grande poder estar de nuevo en este gran festival. ¿Qué quieres plasmar en tu espectáculo ‘Herencia’? Será un recital de cante muy especial y por eso llevará el título de ‘Herencia’. Parte del clan familiar estará encima del escenario, ¿se transmitirá esa familiaridad en la ‘Catedral del Cante’? ¿Qué vamos a poder ver encima del escenario?

Cante: Alonso Núñez Fernández, Ana Rancapino y Alonso Núñez Rancapino. Guitarra: Antonio Higuero.

Lo que vaya surgiendo sobre el escenario, porque al final lo que manda en ese momento es la inspiración. Habrá temas inéditos, ¿qué nos puedes adelantar? Puede ser que haya temas inéditos pero, como te decía, todo dependerá de la inspiración.

JULIO-AGOSTO DE 2022

61


Entrevistas

REYES CARRASCO “Quiero difundir el flamenco a los jóvenes”

E

l talento de Reyes Carrasco es innato. No es de extrañar: su madre, María José Carrasco, es una cantaora destacada que ya ganó en 2018 la afamada ‘Lámpara Minera’ y su padre es un aficionado a la guitarra. Así, con ese arte de cuna, despuntaba en el Antiguo Mercado Público con tan solo 9 años, consiguiendo el Premio Especial para menores de 25 años en la 55 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, sin olvidar el alzarse como ganadora del programa Tierra de Talentos del Canar Sur. Amante del flamenco y de los cantes, hasta La Unión llega ahora, con 16 años y consagrada como una de las grandes promesas del género del país, con su primer espectáculo ‘Sentir’, en la que muestra su forma de interpretar el flamenco.

62

LÁMPARA MINERA

El cante es algo que te viene de cuna y que te llevó a estar en el escenario con solo 9 años, ¿siempre tuviste claro que lo tuyo era cantar? En mi casa siempre he tenido el flamenco presente, porque mi madre canta y mi padre es aficionado a la guitarra. Yo no lo sabía al 100%, pero de una manera u otra intuía. Conforme pasaban los años me daba cuenta de que el flamenco era lo mío, mi forma de vivir. ¿Cómo ha sido el proceso de estudiar los diferentes cantes en todo este tiempo? Estudiar estos cantes es un proceso bastante largo, porque son un montón de cantes y cada cante tiene un estilo diferente. El flamenco es una carrera que nunca se termina

El flamenco es una carrera que nunca se termina de aprender pero es divertido.


Entrevistas

Cuándo Lunes 1 de Agosto

Dónde Antiguo Mercado Público (23:00h.)

Precio Desde 32 euros

JULIO-AGOSTO DE 2022

63


Entrevistas

de aprender pero es divertido, porque hay cantes alegres y tristes y depende de cómo te sientas en cada momento tienes un cante o un estilo. Imagino que tendrás algún cante favorito… Me lo preguntan mucho, pero la verdad es que depende de cómo yo me sienta en cada momento: si me siento muy alegre canto una alegría o una bulería, y si estoy triste una seguiriya o una malagueña.

No me imaginaba con 16 años poder estar en un Festival al que he tenido tanto respeto y cariño. ¿Y los Cantes de Levante? Imagino que con una ‘Lámpara Minera’ como María José Carrasco como madre te has acercado al cante jondo de tierras como La Unión. Me acuerdo cuando mi madre se preparó para la ‘Lámpara Minera’ y me acuerdo todos los días escuchando tarantas, murcianas, minera, cartagenera… Son cantes serios pero me gusta mucho la musicalidad que tienen. Es un cante bastante interesante que siempre, siempre, lo canto en mi repertorio. De hecho, participaste en el Festival Internacional del Cante de las Minas y recibiste el premio especial de jóvenes en la

64

LÁMPARA MINERA

55 edición, ¿qué supuso para ti el paso este evento? Fue increíble. Fue uno de los pasos más importantes de toda mi carrera porque la sensación de cantar en el Antiguo Mercado Público con toda la gente que había fue increíble, me hizo disfrutar un montón y aprender. Además, imagínate… ¡hice la fase preliminar en el Corral de la Morería! ¿Y qué supone para ti volver ahora como parte del cartel de artistas referentes en nuestras galas? No me imaginaba con 16 años poder estar en un Festival al que he tenido tanto respeto y cariño. No te imaginas lo contenta que estoy de presentar mi primer espectáculo compartiendo cartel con José Mercé. Justamente compartes cartel con el que fue parte del jurado en Tierra de Talento, ¿cómo te sientes al compartir espacio con uno de los grandes del género en nuestro país? Es la segunda vez que comparto cartel con él y es un privilegio poder estar con un artista que admiro y que tengo un vínculo por haber estado en el programa. ¿Qué vamos a ver en tu espectáculo ‘Sentir’? Este espectáculo es el primero que realizo y lo que hago es mostrar todos los sentimientos que tengo al cantar flamenco, como la alegría, la pena o la nostalgia. Es un espectáculo bastante diferente.

Dices que en ‘Sentir’ viajas al pasado para avanzar al futuro inmediato. ¿Cómo conviven los diferentes tiempos? Va a haber bastantes cambios porque voy a hacer cantes muy antiguos y también habrá espacio para los Cantes de Levante, porque no me puedo ir de La Unión sin cantarlos. Te acompañará un cuadro de lujo…


Entrevistas

Voy a hacer cantes muy antiguos y también habrá espacio para los Cantes de Levante, porque no me puedo ir de La Unión sin cantarlos. Todos los músicos que llevamos son músicos a los que admiro un montón, ¡son musicazos! Dos guitarras, piano, percusión, palmas y mi madre a los coros. ¿Cuál es tu meta en el mundo del flamenco?

es difundir el flamenco a los jóvenes, porque creo que es algo tan importante que no se puede perder. Y que si los jóvenes no escuchamos flamenco, si no nos interesamos por ello, la cultura española y flamenca se pierde. Otro de los sueños que tengo es ir a cantar a América.

Siempre he tenido muchos sueños desde que empecé a cantar flamenco, pero uno de los que más me llaman la atención y quiero lograr

JULIO-AGOSTO DE 2022

65


Galardonados

ROSENDO FERNÁNDEZ Galardón ‘CASTILLETE DE ORO’

“Quiero mucho al Festival y no podría vivir sin él” Rosendo Fernández Fernández lleva 40 años siendo guitarrista oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas. En esos años ha acompañado a infinidad de artistas a su paso por las tablas de la ‘Catedral del Cante’, una labor para la que hace falta talento, trabajo y una capacidad de entender la guitarra de acompañamiento como un diálogo entre cante y toque.

66

LÁMPARA MINERA


Galardonados

¿

Cómo ha sido tu camino hasta ser guitarrista oficial del Festival?

Llevo siendo guitarrista oficial del Festival desde 1982. Mi padre tocaba en los primeros años del Festival y me presentó a los concursos como cantaor; tenía 13 años y me llevé un premio. Luego

me lo llevé de guitarrista solista y a partir de ahí me dediqué solamente a la guitarra. Tras eso, me hicieron guitarrista oficial del Cante de las Minas. ¿Qué significa para usted eso? Para mí es un orgullo porque somos seguidores y vivimos para el Festival: lo consideramos nuestro.

Quiero mucho al Festival, es íntimo mío y no podría vivir sin él. Es lo más bonito que tenemos en La Unión, y si se conoce a La Unión fuera es por el gran Festival que tenemos, que es internacional. Es el mejor concurso y festival que hay en el mundo. Si prometes, este Festival te puede levantar.

JULIO-AGOSTO DE 2022

67


Galardonados

Es el mejor concurso y festival que hay en el mundo. Si prometes, este Festival te puede levantar. Ha acompañado a la guitarra a infinidad de artistas a su paso por el Festival Internacional del Cante de las Minas, ¿recuerda alguno con especial cariño? He acompañado a muchísima gente en estos años. Recuerdo con especial cariño a ‘El Chaquetón’, hijo de ‘El Flecha’, que canta muy bien. He acompañado muchas ‘Lámparas Mineras’ y también he preparado a gente para que participe en los concursos. Hace falta tener un gran talento para ser capaz de acompañar a tantos artistas de una manera tan todo terreno, ¿cómo lo hace? ¿Cómo se prepara? Es algo que se lleva dentro. Para acompañar a los artistas es imprescindible saber cantar, o al menos entender el cante. Si no, no puedes acompañar a un cantaor. Hay quien toca la guitarra y acompaña simplemente, pero no tiene la misma idea de cómo hacerlo que uno que además canta. Por ejemplo, si desconoces un tono de cante, te puedes desviar. Es trabajo y talento: tienes que vivirlo. Si no conoces el cante, puedes tocar muy bien de solista pero no de acompañante, porque

68

LÁMPARA MINERA

esa es una labor de dos: el cantaor te habla y tú le respondes con la guitarra. Si no es así, no tiene sentido. Es complicado y mucha gente no lo entiende. No se trata de saber tocar muy bien, sino de entender el acompañamiento. El cantaor busca tu apoyo para llegar, con un tono o con un golpe. Su familia está estrechamente ligada al flamenco, siendo su padre también guitarrista y su hermana Encarnación Fernández, cantaora y ‘Lámpara Minera’. ¿Cómo recuerda vivir el flamenco desde pequeño en casa?

Para acompañar a los artistas es imprescindible saber cantar, o al menos entender el cante.

Mi padre siempre tenía gente que estaba preparando para el Festival, porque antes de tocar la guitarra se presentó como cantaor. Cuando desde el Festival vieron lo bien que tocaba la guitarra, le animaron a que fuera de guitarrista y ya no se presentó a cantar, sino que se quedó como guitarrista oficial durante muchos años. Fue bordón minero en 1996, ¿cómo recuerda su paso por el concurso del festival? Lo recuerdo bien, con mucha emoción. Recuerdo también el paso de Manuel Ávila, que era bastante mayor, pero vimos que el cante, como el amor, no tiene edades. Hay críos que cantan y quitan el sentido, y mayores que siguen cantando y no han perdido la hebra porque tienen su sello y no hay quien les supere a pesar de la edad. ¿Qué significa para usted recibir el ‘Castillete de oro’? Es el mayor galardón que puedo recibir. Quiero tanto al Festival que este galardón me hace crecer más todavía, me deja sin palabras porque llevo desde muy niño, desde los 12 años, en el Festival.


Galardonados

Nunca me he apartado de él, ni me apartaré mientras pueda evitarlo. Es un orgullo estar tantos años y que te reciban con un galardón de esta forma. Es muy bonito.

Empecé cantando, luego de guitarrista y nunca me he apartado del Festival, ni me apartaré mientras pueda.

JULIO-AGOSTO DE 2022

69


Galardonados

RICARDO CARRIÓN Galardón ‘CASTILLETE DE ORO’

“Sin el impulso que se le han dado a los cantes mineros no serían tan reconocibles y grandes como se han hecho” Ricardo Carrión es un unionense que ha defendido y potenciado desde sus primeros años el Festival, tanto a nivel personal como profesional. De 1979 hasta 1983 fue concejal de Cultura, con los primeros ayuntamientos democráticos, lo que hizo que el Festival se abriera a una nueva forma de caminar, y de 1987 hasta 1995 ostentó el cargo de Concejal de Hacienda. El ‘Castillete de Oro’ reconoce su vínculo, apoyo y fomento al Cante de las Minas.

C

omo concejal de Cultura estaría directamente vinculado al Festival, ¿no?

Del 79 al 83 fueron los primeros ayuntamientos democráticos. Llevé yo directamente el Festival junto a otros compañeros, en esa transición de una organización no democrática, que era la

70

LÁMPARA MINERA

dictadura, a introducir los aires democráticos que procedían en aquellos tiempos. ¿Cómo era el Festival por aquel entonces? El Festival tenía un cierto apogeo, pero no hay comparación con lo que es hoy en día, con una


Galardonados

dimensión muy grande. En aquella época era una cosa más bien regional y localista. Sí que había personas muy importantes dentro del mundo del flamenco, como Antonio Piñana, Eleuterio Andreu, Encarnación Fernández, Pencho Cros y gente alrededor en la organización como Génesis García y su marido. Génesis ha sido muy importante dentro del

Festival por sus conocimientos y saber estar, igual que el inolvidable Antonio Piñana, que estuvo muy cerca del Rojo el alpargatero y fue una de las personas influyentes del certamen.

JULIO-AGOSTO DE 2022

71


Galardonados

En aquella época vino dos veces Camarón de la Isla; un fenómeno porque por donde pasaba, rompía la gente. ¿Recuerda con especial cariño a algún cantaor que pasara por allí? En aquella época vino dos veces Camarón de la Isla, de los más importantes en aquella época; era bastante joven y un fenómeno porque por donde pasaba, rompía la gente y era todo un acontecimiento. También Luis de Córdoba, que ganó el premio, Eleuterio, Pencho Cros y toda la gente que venía de Andalucía. Su fundador siempre se ha quejado de que los inicios fueron duros, pero imagino que consolidarlo y mantenerlo en lo alto en estos años tampoco ha sido fácil. De lo que sí me acuerdo perfectamente eran de los presupuestos. Eran 8 millones de pesetas y tuvimos 3 millones de déficit, que el de Hacienda me echó un rapa-

72

LÁMPARA MINERA

polvos por desviarnos, pero es que los costes eran impresionantes. Además, intentamos añadir elementos democráticos dentro de la organización con la participación de las federaciones de peñas de toda España, con buena fe pensando que podían extender el Festival a nivel del Estado español y no salió bien… porque se aprovechaban y venían a veranear más que a hablar del Festival. Establecimos el primer director de Festival siguiendo esas ideas democráticas, además de un comité organizador en diferentes conceptos como el artístico o el técnico, y se invitó a las asociaciones de La Unión a que participaran. Hubo un espíritu democrático que en algunas cosas salió bien y en otras no. Desde entonces imagino que no se ha perdido la cita ningún año... Todos los años voy a algún día del concurso, porque por mi movilidad escasa no puedo ir siempre, pero lo sigo a través del ambiente de la calle. ¿Qué es lo que más aprecia y valora de nuestro festival? La dimensión y el rescate de los cantes mineros, porque sin el impulso que se le han dado no serían tan reconocibles y grandes como se han hecho. ¿Qué siente al recibir este año este reconocimiento? Nunca me lo esperaba yo esto, pero es un gran honor y estoy agradecido a la Fundación por tenerme en cuenta.


Galardonados

Introdujimos los aires democráticos que procedían en aquellos tiempos.

JULIO-AGOSTO DE 2022

73


Galardonados

TEATRO REAL Galardón ‘ESTEBAN BERNAL VELASCO’

“El flamenco ocupa un lugar privilegiado en el Teatro Real, ya que tiene que ver con nuestra identidad y cultura” El Teatro Real consolida su apuesta por el flamenco no solo con la programación que lleva a grandes artistas del género hasta sus tablas, sino con una ampliación del catálogo en ‘streaming’ de MyOperaPlayer, la plataforma que difunde sus contenidos por todo el mundo y que desde hace unos meses incluye los concursos del Festival Internacional del Cante de las Minas. Un apoyo y difusión del género que le ha valido este año el galardón ‘Esteban Bernal Velasco’. Entrevista a Ignacio García-Belenguer, director general del Teatro Real.

E

n el Teatro Real tienen cabida todos los estilos y géneros, ¿qué lugar ocupa el flamenco en todo esto? El flamenco ocupa un lugar privilegiado en el Teatro Real, ya que es una música que tiene que ver con nuestra identidad y

74

LÁMPARA MINERA

nuestra cultura, y que ha alimentado e inspirado otras formas de creación artística, no solo en España sino en el resto del mundo. El Teatro Real acoge desde hace cinco años el ciclo de actuaciones ‘Flamenco real’, con una temporada regular en la que participan algunos de los grandes nombres

del flamenco, con un lugar privilegiado para las nuevas generaciones. Como ha señalado Antonio Canales, “las actuaciones de flamenco en el Teatro Real dignifican al flamenco y también al Teatro Real”, uniendo sinergias que benefician a ambos.


Galardonados

Foto: Javier del Real

¿Habéis aumentado esta propuesta de espectáculos de flamenco en los últimos años? Como todos los nuevos proyectos, también el de ‘Flamenco Real’ nació con prudencia, pero con firmeza, confianza y vocación de continuidad. No es fácil abrir un nuevo espacio e incluirlo en la

'ruta' del público del flamenco tanto nacional como extranjero. Además de la calidad de la programación, consolidar el ciclo necesita darle una seña de identidad que lo haga atractivo y requiere constancia hasta que el Real vaya poco a poco consolidándose como un espacio de flamenco

singular y único. Desde 2018 el ciclo está creciendo, pese a la reestructuración obligada durante el período de pandemia. Y la próxima temporada, además, el Teatro Real llevará el flamenco a Estados Unidos, con actuaciones en Nueva York, Washington y Dallas. Así que nuestro compromiso con la

JULIO-AGOSTO DE 2022

75


Galardonados

Foto: Javier del Real

No es fácil abrir un nuevo espacio e incluirlo en la 'ruta' del público del flamenco tanto nacional como extranjero. divulgación del flamenco es serio y estamos muy orgullosos de contribuir, humildemente, pero con determinación, para su expansión y su descubierta, que es también la de nuestro arte y nuestra cultura. Con MyOpera Player la cultura llega en ‘streaming’ a todo el mundo, especialmente con contenidos de ópera, ¿por qué incluir este género? MyOpera Player es una increíble plataforma internacional de música y ópera con un catálogo

76

LÁMPARA MINERA

que ofrece espectáculos procedentes de cerca de 50 teatros y auditorios de todo el mundo. Además de los festivales de ópera, la plataforma se ha ido abriendo a otros certámenes, como los Festivales Granada o Peralada, que incorporan en su programación espectáculos de diferentes tipos de música. Además, en su catálogo existen ya varios espectáculos que pertenecen tangencialmente al mundo del flamenco, como las coreografías de Antonio Gades, o un concierto de Rocío Márquez, etc. ¿Qué os ha motivado a incluir flamenco dentro de esa programación? Nada más y nada menos que nuestro Cante de las Minas... Con la implicación que tiene el Teatro acogiendo en su salón de baile el ciclo ‘Flamenco Real’ y en

la programación del Universal Music Festival a algunos de sus más grandes artistas, tiene todo el sentido que su plataforma MyOpera Player divulgue las actuaciones del Festival Internacional del Cante de las Minas. Con una pestaña propia en su catálogo, el flamenco convive con la música clásica y la ópera, dándole una enorme visibilidad entre un público que no es el suyo. MyOpera Player es un excelente trampolín para divulgar este arte más allá de sus aficionados.

La próxima temporada, el Teatro Real llevará el flamenco a Estados Unidos, con actuaciones en Nueva York, Washington y Dallas


Galardonados

Asimismo, podemos ya anunciar que el próximo 16 de noviembre, Día del Flamenco, MyOpera Player ofrecerá una programación especial, uniéndose a las celebraciones en toda España. ¿Podrá servir de precedente de más contenidos del género de cara al futuro? Por supuesto. Estaremos encantados con esta experiencia y ojalá se pueda repetir en las ediciones futuras y ampliarse a más conciertos y festivales. ¿Qué supone este galardón para vosotros? Desde el Teatro Real estamos profundamente agradecidos y orgullosos con este premio, por su

Con una pestaña propia en MyOpera Player, el flamenco convive con la música clásica y la ópera, dándole una enorme visibilidad entre un público que no es el suyo. prestigio y porque representa verdaderamente a la 'gente del flamenco', a sus artistas, sus promotores, sus estudiosos, su público. Que el mundo del flamenco reconozca el compromiso sincero del Real con este arte refuerza nuestro anhelo de convertir al Teatro Real, poco a poco, en

un lugar de referencia del flamenco, como lo es de la ópera. Los premios son un estímulo para trabajar cada vez mejor y también una responsabilidad para no defraudar a todos los que confían en nosotros. ¿Cuál es vuestro sabor de boca tras esta primera toma de contacto con nuestro Festival y sus Cantes de Levante a través de vuestra plataforma? Lo más significativo es la maravillosa posibilidad de ampliar el público de La Unión y llevarlo a todos los rincones del mundo, como merecen todos los magníficos artistas que actúan en el Festival Internacional del Cante de las Minas.

Foto: Javier del Real

JULIO-AGOSTO DE 2022

77


Galardonados

ENRIQUE ARNALDOS PAYÁ Galardón ‘CARBURO MINERO’

“El Festival es una de las señas de identidad de nuestra Región” Enrique Arnaldos Payá ha sido jefe de Prensa y Protocolo de la Asamblea Regional, lo que ha hecho que presencie muchas de las presentaciones del cartel anunciador del Festival Internacional del Cante de las Minas, al que tiene especial cariño. Tras tantos años detrás de cada una de estas puestas de largo del certamen unionense, este año recibe el ‘Carburo Minero’.

78

LÁMPARA MINERA


Galardonados

¿

Cuál es su vinculación con el Festival?

En los años 80 y 81 trabajé como periodista en el Diario de Murcia y recuerdo que esos dos años tuve que ir a cubrir el Festival. Todo cartagenero y la gente de la Región conoce el Festival del Cante de las Minas, pero mi experiencia más directa fue en ese medio de comunica-

ción que tenía delegación en la ciudad de Cartagena y ahí fue cuando empecé a tomar conocimiento. Luego, como Cartagenero, el festival es conocido por todos, es una de las señas de identidad de nuestra Región. Me gusta el flamenco pero no soy experto y no sabría distinguir un palo de otro.

¿Qué función ejercía en las presentaciones del festival? Desde la época de Miguel Navarro se empezó a hacer la presentación oficial del cartel del Cante de las Minas en la Asamblea Regional. Como jefe de protocolo de esa institución hacía las tareas propias de la preparación de un evento y otros aspectos de coordinación para que estuviera todo

JULIO-AGOSTO DE 2022

79


Galardonados

Nos hace pensar que en la Asamblea hacemos bien nuestra función, que estamos en sintonía con la sociedad. preparado, por ejemplo la megafonía, algo que era muy fácil porque tenemos en la Asamblea Regional un magnífico profesional que es el jefe de imagen y sonido Manuel Ponce, que conoce cómo funciona perfectamente el Festival y cómo se montan estos actos. Durante la presentación del cartel, además de los discursos institucionales que había por parte del presidente de la institución y del presidente de la Fundación Cante de las Minas que es a su vez el alcalde de La Unión, había una muestra de cante flamenco que actuaba normalmente la ‘Lámpara Minera’ del año anterior y un guitarrista. Todo eso había que coordinarlo; también disponer las sillas de los cantaores que fueran de anea y que tuvieran un sitio donde calentar previamente la voz y la guitarra. Cada vez que se ha hecho la presentación del Festival los preparativos eran muy fáciles,

80

LÁMPARA MINERA

solo había que seguir las indicaciones de los presidentes, que daban máximas facilidades para tenerlo todo preparado. Había un respaldo enorme por su parte para la presentación y se ponían todos nuestros medios para que fuera todo bien. Ha acompañado a los presidentes de la Asamblea Regional de Murcia durante 40 años, como jefe de Prensa y jefe de Gabinete de la Presidencia ¿Qué recuerdos destacan estos años del Festival Internacional del Cante de las Minas? Más que recuerdos de personas concretas, tengo recuerdo de imágenes, de la gran afición flamenca que hay en La Unión y en nuestra Región. Sobre todo los unionenses, que tienen un especial cariño con su festival y se sienten especialmente orgullosos. A lo largo de estos años he coincidido con un presidente de la Asamblea Regional, que fue Francisco Celdrán Vidal, unionense que ejerció la presidencia durante 20 años; entonces desbordaba Cante de las Minas por todos sus costados. Además de todas las personas relacionadas, como todos los alcaldes en general que ha tenido La Unión, y un delegado de gobierno, Faraco, que también era unionense. Todos sentían especial devoción y cariño por el Festival. Ese el recuerdo que tengo.

¿Qué ha significado para la Asamblea Regional acoger la presentación del Festival todos estos años? Ha significado mucho, porque uno de los objetivos de la Asamblea Regional es estar en sintonía con las inquietudes de los ciudadanos que representa, entonces normalmente los ciudadanos acuden a sus instituciones para quejarse o reclamar, para solicitar o demandar. Para la Asamblea es especialmente gratificante cuando algunos municipios como La Unión nos hace partícipes de una de sus principales manifestaciones como es el Festival. Nos hace pensar que en la Asamblea hacemos bien nuestra función, que estamos en sintonía con la sociedad cuando quiere que la presentación del cartel de su festival más representativo tuviera lugar en la Asamblea; es motivo

Compruebo que en la Fundación Cante de las Minas no solo tienen una gran altura artística, sino que tiene una gran altura humana


Galardonados

Los unionenses tienen un especial cariño con su festival, se sienten especialmente orgullosos.

de gran alegría. Se comprueba con orgullo que, en momentos de dificultad, el Festival ha mantenido su gran categoría con presencia de grandes cantaores y artistas, como ha ido creciendo constantemente. Va a recibir el premio ‘Carburo Minero’, ¿Qué supone para usted recibir este galardón? Supone una gran alegría, porque compruebo que en la Fundación Cante de las Minas no solo tienen una gran altura artística, sino que tiene una gran altura humana. Porque reconocen la labor de una persona que todo lo que hecho ha sido cumplir con mi obligación, intentar cumplir con

las directrices que me han dado los distintos presidentes y la presidenta que tuvo la Asamblea Regional para que saliera la presentación de la mejor forma posible. Recuerdo que a veces había problemas previos de sonido y había que hacer lo que fuera necesario para que saliera lo mejor posible. Mi labor ha sido intentar cumplir las indicaciones que me han dado y cuando una organización te da un premio por eso, reconoce un trabajo que hacía con sumo gusto. Es un motivo de agradecimiento y de orgullo.

JULIO-AGOSTO DE 2022

81


Galardonados

FRANCISCO SEVERO PÉREZ Galardón ‘CARBURO MINERO’

“Yo soy de La Unión y me considero hijo del Festival” La afición y pasión de Francisco Severo hacia el flamenco es inmensurable. Le viene de cuna, de un padre también aficionado en cuyo radio cassette no faltaba esa música de fondo. Desde hace años es jurado del Festival, además de cantaor aficionado, y este año se estrena en la Misa Minera junto al guitarrista oficial Antonio Muñoz, fiel compañero en los encuentros flamencos en los que Severo participa.

¿

¿Cómo empezó tu pasión por el flamenco y por el cante?

En mi casa el flamenco es algo que siempre se ha escuchado, desde que era bien pequeño

82

LÁMPARA MINERA

porque era la música que escuchaba mi padre en casa en su radio cassette cuando estaba descansando o haciendo tareas; siempre con flamenco de fondo. También ha sido muy aficionado a los canarios y recuerdo que subía los

domingos por la tarde a ayudarle o estorbarle, porque no lo sé muy bien, y allí me empapaba de todas las grabaciones que a él le gustaban, esas que todo el mundo hemos comprado en las gasolineras. Lo recuerdo con mucho


Galardonados

cariño y creo que fue una parte importante a la hora de meterme en el flamenco. El cante es algo que siempre ha estado en mi casa y aún sigue, porque mi padre sigue escuchando flamenco, incluso más que yo.

Este año cantas en la misa minera por primera vez, ¿te habías imaginado este momento? Jamás hubiera pensado tener la oportunidad de hacer la misa

minera, por eso quiero dar las gracias al Festival y a la organización. De hecho, cuando me llamaron para proponérmelo mi respuesta fue que no, porque sé que soy un aficionado y los hay como yo y mucho mejores; no me

JULIO-AGOSTO DE 2022

83


Galardonados

Foto: Ana Guerra

considero ni cantaor ni artista. Una propuesta de ese calibre para mí era algo que no veía apropiado, porque la misa minera es el pistoletazo de salida del Festival, del mejor del mundo, y entiendo que no puede venir cualquiera a abrirlo teniendo en cuenta grandes artistas que lo han hecho como Encarnación Fernández. En ese momento consideré que no era la persona, artísticamente hablando, para hacerlo y, por supuesto, mediática. Sin embargo, ellos lo tuvieron claro e insistieron, así que acepté. Yo soy de La Unión y me considero hijo del Festival y eso hace que la responsabilidad sea máxima. ¿Qué ha supuesto para ti ser jurado del Festival Internacional del Cante de las Minas? Un aprendizaje muy grande pero no solamente ser jurado, sino por

84

LÁMPARA MINERA

Con el paso del tiempo comienzas a viajar y te das cuenta con la admiración con la que la gente de fuera mira el Festival y el respeto que se le tiene. tener la gran oportunidad de formar parte del Festival. Cuando en septiembre de 2004, que ya han pasado 18 años, se me propone formar parte del Festival, no era ni consciente de dónde entraba. Lo primero que se piensa es “voy a disfrutar del flamenco que es lo que me gusta”, pero es muchísimo más que eso. Con el paso del tiempo comienzas a

viajar y te das cuenta con la admiración con la que la gente de fuera mira el Festival y el respeto que se le tiene, a él y a todos los que formamos o hemos formado parte del mismo. Estar trabajando en el mejor festival te hace ser consciente de que en todos los detalles debe uno estar a la altura de lo que representas y ser jurado es una responsabilidad grandísima porque intentas tomar decisiones con la mayor honestidad y honradez posible para que el nombre del Festival siempre siga en lo más alto. Eso ha supuesto un máster de aprendizaje con el paso del tiempo y me ha ayudado muchísimo a formarme como aficionado, conocer gente de fuera y escuchar otras opiniones y versiones. ¿Qué ganador o ganadora de la ‘Lámpara Minera’ recuerdas con más cariño?


Galardonados

Me alegro muchísimo por todas aquellas ‘Lámparas Mineras’ que están trabajando y recorriendo el mundo, porque sé que eso lleva adjunto el nombre de La Unión siempre.

dentro de la mina. Si no eres capaz de entender eso y de interiorizarlo, difícilmente se pueden interpretar. Yo no me considero para nada un referente del cante minero, ni de ningún tipo de cante, pero sí que esas sensaciones de pena, sufrimiento y reivindicación vienen a mí cuando tengo la oportunidad de interpretarlos. ¿Te sientes querido en tu tierra? Sinceramente me siento demasiado querido, muy querido, y por ello estoy muy agradecido.

¿Cómo recibes este galardón que te otorga el Festival en su 61 edición? Lo recibo con mucha alegría de ver que el mejor festival del mundo se acuerde de mí, aunque no era necesario porque el Festival no tiene que agradecerme nada; si alguien tiene que estar agradecido soy yo al Festival, porque ser de La Unión y pertenecer al Festival es cierto que te abre puertas. Lo recibo con ilusión y como homenaje a todas las personas que me han ayudado y apoyado para poder estar, llegar y hacer todo en torno al Festival.

Mas que un ganador que recuerde con cariño, lo que si recuerdo es una imagen que directamente deja claro la grandeza del Festival y lo que supone para un artista la ‘Lámpara Minera’. Recuerdo la imagen de María José Carrasco con la ‘Lámpara’ ya entregada, llorando a lágrima viva, igual que su hija pequeña. Yo creo que es una imagen que deja claro el sufrimiento, sacrificio y trabajo que supone para los artistas llegar hasta ahí. Me alegro muchísimo por todas aquellas ‘Lámparas Mineras’ que están trabajando y recorriendo el mundo, porque sé que eso lleva adjunto el nombre de La Unión siempre. Llevas los cantes de Levante a otras zonas como Torrevieja, acompañado además del guitarrista oficial Antonio Muñoz, ¿Qué te transmiten esos cantes al interpretarlos? Los cantes mineros son, para mí, cantes que tienen que transmitir la sensación de injusticia, sacrificio y sufrimiento, porque obviamente era la vida que llevaba el minero

Foto: Antonio Gómez

JULIO-AGOSTO DE 2022

85


Galardonados

ENRIQUE LÓPEZ FUENTES Galardón ‘CARBURO MINERO’

“De los 62 años que lleva el Festival, 40 he estado con él” Desde que tenía 17 años lleva Enrique López Fuentes colaborando con el Festival, aunque su afición al flamenco viene antes, cuando se intentaba infiltrar en la Terraza Mery para disfrutar del género en los primeros años de andadura del Cante de las Minas. Con el ‘Carburo Minero’ la Fundación Cante de las Minas reconoce su implicación en todos estos años, en los que se ha dedicado a abrir nuevas vías para las pruebas selectivas y acompañar a los artistas participantes en los concursos.

86

LÁMPARA MINERA


Galardonados

S

u vinculación con el Festival Internacional del Cante de las Minas viene de largo…

Yo estaba cuando era un festival nacional y ya luego pasó a ser internacional. Llevo vinculado a él casi toda mi vida, desde que tenía 17 años, colaborando con Asensio Sáez cuando estaba, con

Esteban Bernal Velasco… Nunca he tenido un cargo determinado pero siempre he colaborado. Ahora lo que hago es ser embajador del Festival, llevándolo conmigo allá donde voy y consiguiendo pruebas selectivas en otros puntos que nunca ha estado, como en Yecla o Lorca, siempre mirando por mi festival.

¿En qué se ha concretado su colaboración en este tiempo? Siempre he colaborado atendiendo a los cantaores que vienen a las pruebas, atendiendo inclusive en camerinos en las galas. De los 62 años que lleva el festival, 40 he estado con él.

JULIO-AGOSTO DE 2022

87


Galardonados

Nunca he tenido un cargo determinado pero siempre he colaborado. Ahora lo que hago es ser embajador del Festival. ¿Recuerda algún cantaor en concreto de esos acompañamientos durante las pruebas? A Miguel Poveda. Estuve con él en el año 93, lo acompañé con Pencho Cros a las pruebas selectivas que se hacían en la peña flamenca de La Unión, cuando yo era presidente. Le recogimos y ahí oímos sus cantes. Pasó a la final y ganó la ‘Lámpara Minera’ entre otros premios. Se recuerdan unos comienzos duros… Los comienzos siempre cuestan; es el inicio y no sabes cómo va a salir. Y ¡gracias que salió bien! Fueron años difíciles en los que Esteban Bernal luchó muchísimo. Recuerdo que no había ‘Lámpara Minera’ porque no existía el premio. El primer ganador del ‘Cante Minero’ en el 62 se lo llevó Antonio Piñana. El Festival fue cogiendo forma. Se hacía en la Terraza Mery, en el cine de verano, con un jurado serio de cantaores que conocían muy bien los cantes de aquí, y participaban algunos como Manuel Ávila; cantaores antiguos que se tiraban toda una semana practicando. Solo había una gala y en el descanso, mientras deliberaba el jurado, entraba un artista invitado. Los primeros años del Festival

88

LÁMPARA MINERA

le pillaron siendo un chiquillo. ¿Cómo lo vivió? Yo me escapaba de mi casa y me colaba en el Festival en cuanto había un descuido y me ponía en un rincón. El flamenco empezó a gustarme con esa edad porque me arrimaba y lo que escuchaba me parecía bonito, así que empecé a aficionarme al flamenco porque en casa la verdad es que no tenían conocimiento del flamenco. El gusanillo entró ahí. ¿No se ha atrevido nunca a probar el cante? Conozco el cante y sé reconocer los palos, pero a la hora de entonar… me entono, pero yo sé que no, que lo mío es escuchar, entender y procurar ayudar a las jóvenes promesas. Habrá podido observar la maduración que ha tenido en estos años. Está a un nivel excepcional. Ten en cuenta que es el primer festival internacional del género más grande no solo porque trae a sus galas gente importante, sino que le da oportunidad a cantaores, bailaores, guitarristas e instrumentistas de pegar el salto. A partir de ser ganador en el Festival empieza a subir, como le pasó a Poveda, a Luis de Córdoba,

Sara Baras…a infinidad de artistas cuyo escalón para seguir consiguiendo su éxito flamenco ha sido su festival. Siempre da la oportunidad a todos las jóvenes promesas para que se lancen.

El Festival siempre da la oportunidad a todos las jóvenes promesas para que se lancen. ¿Qué siente con este premio? Estoy súper agradecido a la Fundación del Cante de las Minas. No sé si me lo merezco o no, pero lo recibo con gran orgullo. Siempre defenderé a mi festival a capa y espada vayamos a donde vayamos.


Galardonados

Lo mío es escuchar, entender y procurar ayudar a las jóvenes promesas.

JULIO-AGOSTO DE 2022

89


Galardonados

IGNACIO PÉREZ PÉRAMO Galardón ‘CARBURO MINERO’

“Nuestro Festival está muy asentado, va a durar muchos años y a seguir mejorando” Ignacio Pérez Péramo recibe el ‘Carburo de Oro’ por su apoyo y trabajo constante e incondicional hacia el Festival Internacional del Cante de las Minas. Su implicación es tal que es el impulsor de la prueba selectiva que se celebra en la localidad de Sagunto desde hace 15 años.

¿

Cómo comienza su historia con el Festival Internacional del Cante de las Minas?

Yo viví mi juventud entre la sede antigua de los Jardines Mery y lo que hoy en día es la ‘Catedral del Cante’, así que oía el cante a la fuerza, por así decirlo. Mi afición al flamenco vino a partir del año

90

LÁMPARA MINERA

1975, con una gala que hubo muy buena, en la que actuaron Camarón, Fosforito y Menese. Fue una gala estupenda y ahí fue cuando me enganché, empecé a comprar sus discos y cintas de flamenco. Siempre que puedo acudo al Festival porque soy un enamorado del mismo y de La Unión.


Galardonados

Usted es el propulsor de la prueba selectiva de los concursos del Festival que se celebra en Sagunto, ¿cuál es su implicación en el Festival? Fue una casualidad, prácticamente. Por azares de la vida, por cuestiones laborales, estuve viviendo unos años en el puerto de Sagunto, donde conocí a

unas personas con un amor y una pasión por La Unión y por el flamenco, sobre todo por nuestro festival porque venían todos los años. Cuando nos juntábamos allí, fantaseábamos con cómo sería posible realizar allí una de las pruebas. Lo consulté guiado por la ilusión de ellos; pude hacer una pequeña gestión y salió adelante. Ellos llevan 15

JULIO-AGOSTO DE 2022

91


Galardonados

Siempre que puedo acudo al Festival porque soy un enamorado del mismo y de La Unión.

años ya con la prueba. Yo suelo estar allí y colaboro, así que mi implicación directa con el Festival viene más desde fuera de La Unión que desde dentro. Ha vivido el Festival a lo largo de los años, ¿cómo ha evolucionado? Muy bien. Nuestro Festival está muy asentado y cuando no va a mejor, se mantiene, así que va a durar muchos años más y va a seguir mejorando en lo que se pueda. Creo que hay una Fundación que mira por el Festival y nunca va a caer mientras exista el flamenco. ¿Cómo ve la relación entre los unionenses y el Festival Internacional del Cante de las Minas?

92

LÁMPARA MINERA

El pueblo se vuelca todos los años en este evento. Su afición por el flamenco no es simple apariencia: hay un grupo de muy buenos aficionados al Festival y cuando llega la fecha, el pueblo se vuelca en colaborar y darle ambiente, gusta mucho. Recibe el ‘Carburo de oro’ este año, ¿qué significa para usted que le hayan premiado con este galardón? Ha sido más que inesperado, porque yo no creía que mi perfil pudiera ser premiado. Es un honor, como nacido en La Unión, que me den este galardón. Me da una satisfacción muy grande.


Galardonados

El pueblo se vuelca en colaborar y dar ambiente cuando llega el Festival, gusta mucho.

JULIO-AGOSTO DE 2022

93


Galardonados

TOMÁS MARTÍNEZ PAGÁN Galardón ‘PENCHO CROS’ (Mención Especial)

“Me siento pleno de satisfacción, es lo más grande que le puede suceder a un ciudadano de nuestra comarca sin haber nacido en La Unión” Tomás Martínez Pagán es uno de los nombres más conocidos no solo de Cartagena, sino de gran parte de la Región de Murcia. Más allá de ser presidente de la Asociación de Mantenimiento Industrial y Naval de la Región de Murcia (Aemin), es un fiel defensor de las tradiciones y la cultura local, importante para “saber de dónde venimos”, tal y como afirma. Este año recibe una mención especial dentro del galardón ‘Pencho Cros’ por su difusión al Festival y de la cultura, costumbres, gastronomía y personajes de La Unión y Comarca.

94

LÁMPARA MINERA


Galardonados

¿

Qué significan para usted la cultura y las tradiciones del Campo de Cartagena?

Tienen un tremendo significado para mí y entiendo que en general para todo el mundo, ya que explorar en nuestras raíces, tanto en tradiciones como en cultura, es conocer de dónde venimos y al margen de los tecnicismos que nos invaden,

volver a retomar esos temas que continúan ahí, a pesar del paso del tiempo; nos hacen que valoremos más lo que es la base de lo que hoy tenemos. En su carrera profesional siempre ha estado muy ligado a las iniciativas que defienden y promueven esa cultura y tradiciones, ¿las ha vivido desde pequeño?

Yo nací en pleno campo de Cartagena. Me tocó vivir por suerte el mundo agrícola y rural y el haber nacido en un pequeño pueblo te hace ver las cosas de distinta manera. Hasta que llegué a la Trimilenaria a estudiar… entonces descubres lo que es el mundo rural, con respeto a la gran ciudad. Pronto me incorporé a grupos y colectivos que me abrieron los brazos para poder participar. Para mí es un honor colabo

JULIO-AGOSTO DE 2022

95


Galardonados

Explorar en nuestras raíces, tanto en tradiciones como en cultura, es conocer de dónde venimos. rar en todo lo que sea crecimiento y desarrollo, tanto a nivel profesional con el asociacionismo, como en colectivos de cualquier tipo; eso sí, siempre en pro de una mejor cultura, mejor ciudad, mejor relación con la ciudadanía. Es una forma de agradecer a Cartagena lo mucho que me ha dado de mis años de vida. Siempre lo comento: he recibido mucho más, mucho de lo que yo pueda dar a mi comarca y a mi ciudad. ¿Qué vínculo tiene con La Unión y el Cante de las Minas? Desde mi juventud estoy vinculado con el fútbol de La Unión, primero con equipos aficionados y después con el equipo Regional; mis primeras salidas a aquella discoteca que fue La Carroza; los

96

LÁMPARA MINERA

primeros cubatas de Tanica, que se elaboraba en la propia ciudad minera; la merienda en el Bar Pagán de la calle Mayor…un domingo y otro y muchos. Mi vinculación profesional con la Maquinista de Levante… muchos años de relaciones con el ocio, la cultura, la empresa y grandes amigos. De hecho, tuve relación con todos los alcaldes desde antes de la democracia e infinidad de amigos, de antes y de ahora. Con el Festival mantengo mucha vinculación y con las peñas flamencas relacionadas también. Yo disfruto de La Unión todo el año, cuando llega el Festival… buenos cantes y extraordinaria gastronomía, que unida a los grandes amigos que tengo, hace que la ciudad minera y cantaora se convierta en el epicentro de mis actividades. ¿Cuál es la importancia que tiene el mecenazgo en la existencia de iniciativas culturales como la del Festival del Cante de las Minas? Realmente es necesario que el mejor festival de Flamenco del mundo esté soportado por las instituciones tanto local, regional como nacional, pero no podemos olvidar que los ‘sponsor’ que están al lado del Festival reciben un valor añadido por el gran prestigio del que goza. Esto hace que todo lo que está en su entorno se revalorice, se dé a conocer y que se promocione al máximo nivel. Cada día el mecenazgo va más por el apoyo fiscal, pero como prestigio de marca tiene tanta importancia o más que la propia desgravación. A mi entender al lado de la Fundación deberían estar muchas empresas que tienen liderazgo

internacional que lo potenciarán muchísimo más. Pero todo se andará, y en ello están desde la Fundación Cante de las Minas. ¿Qué supone para usted este reconocimiento a su labor? Para un cartagenero de a pie como soy yo, recibir una llamada de este tipo de tan alta institución como es la Fundación Cante de las Minas, informándote que te conceden un reconocimiento con el nombre de ‘Pencho Cros’, pues te puedes imaginar: algo grande, y viniendo de un municipio al que tanto aprecio, el afecto es mucho mayor. Me siento pleno de satisfacción; es lo más grande que le puede suceder a un ciudadano de nuestra comarca sin haber nacido en La Unión. Le estoy muy agradecido a la Fundación y al alcalde por esta distinción que han tenido conmigo.


Galardonados

Realmente es necesario que el mejor festival de Flamenco del mundo esté soportado por las instituciones.

JULIO-AGOSTO DE 2022

97


Galardonados

BODEGA LLORET Galardón ‘PENCHO CROS’ a la gastronomía

“La gente viene a ver flamenco, pero también a vivirlo y saborearlo” Foto: Pedro J. Bernal

Entrevista a Jesús Segura, gerente del establecimiento.

El ‘Pencho Cros’ a la gastronomía va para un lugar emblemático en La Unión: Bodega Lloret. Un galardón merecido por el fomento y difusión de platos típicos de La Unión y comarca y la difusión que siempre ha realizado del flamenco y del Festival Internacional del Cante de las Minas. Su gerente, Jesús Segura, recuerda aquellos primeros tiempos, cuando se convidaba allí Pencho Cros, y la gastronomía típica que aún protagoniza su oferta gastronómica.

98

LÁMPARA MINERA


Galardonados

E

ntrar en Bodega Lloret es entrar en las raíces de esta tierra, ¿seguirá conservando esa estética tan propia con el paso de los años? Ahora mismo estamos conservando totalmente todas las raíces antiguas, queriendo incluso sacar cosas antiguas; no es para modernizarnos. Para modernos están los bares nuevos, pero esta

es la única que tiene un aire de otros tiempos, de cuando se trabajaba en la mina. Por allí han pasado los grandes artistas del flamenco que han actuado en nuestro Festival, ¿cómo ha conseguido ser sede gastronómica en este tiempo? Por aquí han pasado prácticamente el 80% de los grandes cantaores, pero no era solo por la

bodega, sino porque era donde se convidaba Pencho Cros y los grandes maestros venían a saludarlo y a estar con él un rato. Pero durante el Festival se abarrota la Bodega Lloret… En el Cante de las Minas se abarrota porque hay mucha gente moviéndose y saliendo a la calle y se nota en los establecimientos. Es visita obligada para casi todos los

JULIO-AGOSTO DE 2022

99


Galardonados

Foto: Pedro J. Bernal

que vienen de fuera en esta semana grande. Michirones, patatas con ajo… son clásicos llenos de sabor que encontramos en su establecimiento. Prácticamente es la comida tradicional de toda la vida. Los michiriones son el plato típico de la provincia de Murcia y viene todo el mundo a comer michirones, ¡porque nos salen muy bien según dice la gente! También las patatas con ajo… son cosas del terreno que siempre han existido y que la gente vuelve a apreciar esos sabores.

quedaban aquí 4 ó 5 días, en una pensión o una casa particular porque no tenían coche para moverse; se quedaban más días y hacían vida con el vecindario de La Unión. Ahora vienen, actúan y se van, aunque vienen peñas flamencas muy buenas y muy divertidas que pasan por aquí.

Por aquí han pasado prácticamente el 80% de los grandes cantaores.

Imagino que recuerda cómo iban los cantaores a congregarse en su bodega en los primeros años del Festival.

También había flamenco de madrugada.

Eso pasó a la historia en comparación a lo que es hoy en día. Los que venían a actuar, los figuras, se

Sí, y se echa de menos, porque la gente se ponía en las barras oyendo a un cantaor, tibios a

100 LÁMPARA MINERA

chatos de vino, y se tiraban hasta las cinco de la mañana habiendo pasado una noche flamenca. Se pretendía que terminara el cante en el Antiguo Mercado Público y hubiera otros eventos de los que se pudiera seguir mamando lo que es el flamenco, que para eso La Unión tiene el mejor festival del mundo. Una ‘madrugá’ flamenca se nota en el ambiente, como continuación de lo que hay en un festival y la gente viene a ver flamenco, pero también a vivirlo y saborearlo. ¿Le esperan a Bodega Lloret otros 61 años más como refugio del flamenco? Aguantaremos lo que podamos. Las cosas viejas se van deteriorando y a veces no vale la pena arreglarlas. Esto será una continuación de la vida de La Unión, pero todo viene a modernizarse un poco.


Galardonados

Una identidad gastronómica que enriquece al Festival La andadura de Bodega Lloret comenzó el 1 de mayo del 1951 según recuerda Jesús Segura, cuando sus suegros, Antonio Lloret y Amparo Ramón, decidieron abrir el negocio. “Estuvo pendiente de vender el primer chato de vino para comprar una barra de pan, porque se quedaron sin nada”, recuerda el yerno. Su suegro tan solo ganaba 12 pesetas a la semana, así que poco a poco y con mucho esfuerzo fueron consolidando su negocio. Tanto que se ha convertido en un lugar estrechamente vinculado al Festival, una sede gastronómica por la que han pasado los mejores artistas del flamenco que han llegado hasta La Unión.

Foto: Pedro J. Bernal

Antes, los que venían a actuar se quedaban aquí 4 ó 5 días, en una pensión o una casa particular porque no tenían coche para moverse; se quedaban más días y hacían vida con el vecindario de La Unión.

El local creció el 13 de abril de 2001, cuando se inauguró la ampliación en un acto en el que estuvo presente Pencho Cros y Tomás Martínez Pagán, ampliando así el espacio de este establecimiento que rezuma flamenco de sus paredes y donde el comensal disfruta de la gastronomía tradicional entre fotos de artistas del género, barricas y tinajas. La personalidad de Jesús es uno de sus grandes valores que se hace notar nada más entrar por la puerta; ahí todo es alegría. Y sabor, mucho sabor. En sus típicos michirones, en sus patatas cocidas para untar en ajo…o en su particular vermú o el vino del minero. Bodega Lloret es un lugar donde compartir, donde parece que no pasa el tiempo. Es el lugar donde el Festival Internacional del Cante de las Minas se degusta.

JULIO-AGOSTO DE 2022 101


Galardonados

COMARCA SIERRA DE ARCOS Galardón ‘PENCHO CROS’ a la difusión del flamenco

“Nos hemos convertido en un enclave flamenco en la provincia de Teruel” La Comarca Sierra de Arcos en Teruel comparte la tradición minera que ha marcado la historia y la geografía de La Unión. A través del Museo Minero trabajan para que ese siglo de su memoria no se pierda y las generaciones venideras conozcan los orígenes de esta comarca. En su afán por llevar el flamenco a este enclave, desde hace 15 años están ligados al Festival Internacional del Cante de las Minas. Así lo cuenta Mª Ángeles, técnica de Turismo y Cultura de la comarca.

Entrevista a Mª Ángeles Tomás, Técnica de Turismo y Cultura de la Comarca Sierra de Arcos.

L

a comarca Sierra de Arcos y La Unión comparten raíces mineras, ¿qué importancia tiene que la historia, la tradición y la cultura mineras se difundan y se mantengan vivas?

102 LÁMPARA MINERA

La historia de la comarca y de Andorra especialmente gira en torno a la minería de carbón desde los años 40 del siglo pasado. El carbón ha sido la base de nuestra economía durante todos estos años, es lo que ha hecho que la población de Andorra se haya triplicado hasta ser la tercera población de la provincia de Teruel. Este peso de la minería ha durado prácticamente hasta


Galardonados

nuestros días en los que vivimos una crisis con el cierre definitivo de la minería. Mantener la memoria del trabajo en la mina es importante porque supone casi un siglo de nuestra historia, y que las generaciones futuras sepan de dónde venimos. Tenemos que conservar ese patrimonio, esa historia.

¿Qué importancia tiene su Museo Minero en este objetivo por conservar la historia? La labor del Museo es recuperar maquinaria, instrumentos, documentos gráficos y espacios de la mina, pone en valor el duro trabajo de los mineros y es un elemento de orgullo de pueblo minero para los

JULIO-AGOSTO DE 2022 103


Galardonados

habitantes de la zona. Empezó su actividad en 2015 y ha ido creciendo poco a poco hasta lo que es hoy en día. Queríamos que el Museo fuera un centro generador de actividad cultural vinculada a la minería, y así es como establecimos una toma de contacto con el Festival Internacional del Cante de las Minas. ¿Qué peso tiene el flamenco en la cultura de la zona de Teruel? Teruel en particular, y Aragón en general, no es una zona destacada por ser tierra de flamenco. Pero particularmente en la zona de Andorra, al ser cuenca minera y recibir más inmigración del sur, sí que hay afición por el Cante de las Minas. Es habitual que la minería y el flamenco vayan ligados, ¿Sucede lo mismo allí?

104 LÁMPARA MINERA

No se da este fenómeno en nuestro caso, en las cuencas mineras de Gargallos, Andorra o Ariño. En nuestro caso se trata de una vinculación más reciente y que empieza en el Museo Minero con los conciertos de la ‘Lámpara Minera’.

Queríamos establecer un centro generador de actividad cultural vinculada a la minería Y es que ya llevan ya 15 años acogiendo este concierto de la ‘Lámpara Minera’. Estos conciertos han tenido mucho éxito en la zona, incluso los

vecinos de Andorra que no vienen del sur han desarrollado la tradición que ir a ver la ‘Lámpara Minera’; es una de nuestras actividades culturales con mayor acogida. Hemos creado un público nuevo para el flamenco. Viene gente de otras poblaciones a ver este concierto, ya que no es habitual encontrar programación flamenca en la zona. Nos hemos convertido en un enclave flamenco en la provincia de Teruel. Este año han acogido una de las pruebas selectivas de los concursos del Festival, ¿qué ha significado para ustedes este evento? En estos últimos años, nuestra relación con el Festival se ha estrechado aún más. Este año hemos dado un paso más, un paso importante. Llevábamos varios años pensando en ampliar nuestra programación vinculada


Galardonados

Mantener la memoria del trabajo minero es importante porque supone casi un siglo de nuestra historia.

al Festival, así que cuando vimos la oportunidad nos lanzamos a por ella. Estamos contentos con la experiencia, esperamos que se convierta en un acto más del verano cultural en el museo. Reciben este galardón por su labor de difusión del flamenco, ¿cómo lo reciben? Es un gran honor para nosotros, estamos encantados. Poco a poco hemos ido cogiendo mucho cariño al Festival y para nosotros ya es una parte más de la vida cultural del municipio. La gente lo espera, está pendiente de las noticias del Festival. Para nosotros, representa una alegría enorme y un reconocimiento a nuestro trabajo. Fotografías: Rosa Pérez

JULIO-AGOSTO DE 2022 105


Galardonados

JOSÉ ALFONSO PÉREZ SÁNCHEZ Galardón ‘PENCHO CROS’ al periodismo

“En los años que he cubierto el Festival, su eco ha resonado con fuerza siempre en todos los medios” José Alfonso Pérez es unionense de nacimiento y defiende su tierra y sus tradiciones allí donde va. Como profesional de los medios de comunicación este año recibe el ‘Pencho Cros’ al Periodismo, un galardón que acoge con orgullo y emoción, plasmando sus mejores deseos para un Festival que considera todo un “emblema de La Unión”.

106 LÁMPARA MINERA


Galardonados

¿

Te esperabas que tu tierra reconociera la labor que has desarrollado sobre el festival en los medios de comunicación?

Minas es uno de los grandes tesoros de La Unión y que la organización me haya propuesto para una distinción siempre es reconfortante y motivo de orgullo.

No, realmente nunca he pensado en eso. En cualquier circunstancia de mi vida personal y profesional defiendo la idiosincrasia y las tradiciones de mi ciudad. Lógicamente, el Festival del Cante de las

¿Cómo fue tu flechazo con el periodismo? ¿Fue una elección vocacional o pasional? Más bien pasional, de pequeño no tuve una vocación periodística

muy acusada. Sin embargo, conforme avanzaba en mi desarrollo personal y académico fue creciendo el interés por el universo periodístico y al final surgió la posibilidad de estudiar la carrera en la Universidad Complutense de Madrid, donde coincidí por cierto con personas que fueron -y son, en algunos casos, muy conocidas, como Letizia Ortiz, Alejandro Amenábar, Mariano Alameda,

JULIO-AGOSTO DE 2022 107


Galardonados

El Cante de las Minas es un emblema de La Unión que hace a esta pequeña ciudad famosa a nivel internacional. César Gil, Juan Antonio Orenga y Quique Villalobos, entre otros. ¿Has sido siempre de televisión o has trabajado en otros medios? No (risas), he hecho de todo, aunque siempre el primer desempeño profesional es el recuerdo más entrañable. Fue una peque-

108 LÁMPARA MINERA

ña colaboración en la revista deportiva 'Cronos', que editaba el Ayuntamiento de Cartagena. El director del Patronato de Deportes, Eduardo Armada, fue el que me ofreció, por primera vez, elaborar un texto periodístico. Sin embargo, mi primera práctica la llevé a cabo en la escuela municipal de televisión de Madrid, en 1990, donde conocí a Hilario Pino y a Javier Reyero, grandes periodistas de la época en Telemadrid. ¿Con qué te quedas tras todos estos años dedicados a esta profesión? No necesariamente por este orden de importancia, pero sobre todo con el conocimiento de la realidad, que es plural y diversa; con el agradecimiento a las personas que me dieron oportunidades

profesionales; y con la sensación de que pese al paso inexorable del tiempo, tengo todavía capacidad de afrontar nuevos retos. ¿Qué sientes al recibir este año el 'Pencho Cros' al Periodismo? Yo no traté personalmente demasiadas veces con Pencho Cros, pero desde luego siempre tuve claro que estaba delante de una personalidad arrebatadora y legendaria ya en vida. De modo que ser acreedor a una distinción con su nombre es especial y emotivo. Los medios de comunicación son fundamentales a la hora de proyectar iniciativas culturales como esta, ¿crees que el Festival ha tenido la difusión que merecía en los medios regionales en estos 61 años?


Galardonados

Mi deseo para el Festival es simple: que perdure con fuerza y que reciba más apoyo incluso de instituciones públicas y privadas. Sí, en los años que yo he cubierto el Festival, su eco ha resonado con fuerza siempre en todos los medios locales, regionales, nacionales e internacionales. ¿Un deseo para el Festival Internacional del Cante de las Minas? En una época como la actual, y más después del parón por la pandemia, donde la eclosión de certámenes, conciertos y festivales de música es brutal, mi deseo es simple: que perdure con fuerza y que reciba más apoyo incluso de instituciones públicas y privadas. Pese a todas las críticas que pueda recibir -hoy día, como le pasó al alcalde fundador en 1961, Esteban Bernal, recientemente fallecido, algunos critican al ayuntamiento por invertir dinero en este eventoel Cante de las Minas es un emblema de La Unión que hace a esta pequeña ciudad famosa a nivel internacional.

JULIO-AGOSTO DE 2022 109


Galardonados

Festival de Flamenco

MANUEL ÁVILA Galardón ‘PENCHO CROS’ a la difusión musical

“El flamenco ha pasado de no ser considerado cultura, a ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” El Festival de Flamenco Manuel Ávila de Montefrío, en Granada, recibe un reconocimiento a su labor por la difusión del género en su 50ª edición. Miguel Ángel Camacho, concejal de Cultura de la localidad, asegura que las claves de su longevidad están en el apoyo combinado del público y de las instituciones para alzar el flamenco cada año. Entrevista a Miguel Ángel Camacho Guzmán, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Montefrío.

L

levan 50 años celebrando esta cita con el flamenco, ¿cuáles son las claves de vuestro festival? La afición, porque en Montefrío siempre ha habido aficionado al flamenco. También es cierto que ha habido un apoyo institucional,

110 LÁMPARA MINERA

más decidido en algunas ocasiones que en otras, porque 50 años dan para mucho. Yo creo que lo que ha mantenido el festival de flamenco, parte de ese apoyo institucional, es la peña flamenca de Montefrío. Hombres y mujeres a los que les gusta el flamenco y en ocasiones han tenido que poner incuso dinero de su bolsillo; este

tipo de cosas parten de un empeño casi personal. Manuel Ávila, cantaor que da nombre al festival, fue ‘Lámpara Minera’ en 1983, ¿cuál es su relación con el Festival Internacional del Cante de las Minas?


Galardonados

Manuel Ávila, si no me equivoco, es el cantaor que más premios tiene de las minas. Era un cantaor muy especial puesto que no quiso dedicarse solamente a eso dados los inconvenientes que tenía la profesión de músico, ese carácter errante. A Manuel Ávila no le apetecía irse, le apetecía estar en su pueblo. Fue un acierto

que el festival se nombrara Manuel Ávila en reconocimiento a una de las personas más destacadas de flamenco que ha habido en Montefrío hasta el momento. ¿La Unión y Montefrío comparten una relación en sus raíces? Sobre todo comparten la gente, los

aficionados que hay detrás de los festivales, que responden y los sostienen. Durante mucho tiempo, el flamenco no ha sido un género a tener en cuenta, sino que ha sido denostado por estar relacionado con trabajos agrarios o de campo. El flamenco ha pasado de no ser considerado cultura a ser ahora Patrimonio

JULIO-AGOSTO DE 2022 111


Galardonados

¿Qué planes de futuro tienen para las próximas ediciones?

Dedicamos trabajo, recursos y tiempo, y vemos una respuesta del público a ese esfuerzo. Inmaterial de la Humanidad. El recorrido ha sido gigantesco gracias a festivales como el del Cante de las Minas, y las peñas, que están viviendo un momento de implicación intergeneracional, porque afortunadamente el flamenco está vivo, se mueve y cambia porque lo que no cambia estaría embalsamado, muerto.

112 LÁMPARA MINERA

Tenemos muy claro que queremos que el festival de flamenco de Montefrío crezca, en el sentido que entrará en la red de festivales de flamenco de Andalucía, que estuviera conectado. Eso le da más vida tanto al festival como a las peñas. El hermanamiento que vamos a ser con el Festival Internacional del Cante de las Minas lo vemos como algo muy importante, algo que nos hacía mucha ilusión; Eso nos va a asegurar tener mucha calidad en el festival, que es también una de nuestras señas de identidad y además estar escuchando a los flamencos actuales. El mérito de ese hermanamiento no es mío, es compartido es gracias al unionense por quererse hermanar con nosotros.

¿Qué significa para ustedes recibir este reconocimiento a la difusión musical? Creo que va a ser muy importante para la gente de la peña, también en la concejalía, porque desde Cultura hemos hecho un gran esfuerzo por potenciar este festival de flamenco. Hemos destinado más recursos, permitiendo un cartel interesante. Hemos potenciado económicamente el festival, lo trabajamos con antelación, lo hemos incluido en la programación cultural del Ayuntamiento moviéndolo desde principios de año. Dedicamos trabajo, recursos y tiempo y afortunadamente vemos una respuesta del público.


Galardonados

Manuel Ávila era un cantaor muy especial al que le apetecía estar en su pueblo, Montefrío.

JULIO-AGOSTO DE 2022 113


Galardonados

PEÑA FLAMENCA DE YECLA Galardón ‘PENCHO CROS’ a la difusión musical

“En Yecla había unos ‘flamencos durmientes’ esperando que alguien promoviera el género” En apenas unos meses de vida desde su creación, la Peña Flamenca de Yecla ha conseguido acoger a un centenar de amantes del flamenco del municipio. Varias actuaciones, la creación de su propio festival y el haber sido sede de una de las pruebas selectivas del Festival Internacional del Cante de las Minas atestiguan su espíritu emprendedor y de defensa del flamenco. Todo empezó en un concierto de verano, a raíz de conversaciones entre los aficionados que decidieron ponerse en marcha y crear la Peña. Lo cuenta Pedro Benjamín, vicepresidente de la peña Entrevista a Pedro Benjamín, vicepresidente de la peña.

L

levan apenas unos meses en activo y ya han conseguido varios hitos, ¿había demanda en Yecla de un espacio flamenco?

personas al Ayuntamiento, hablamos con la alcaldesa y ella nos abrió las puertas. Desde entonces, la gente está apoyando esta iniciativa completamente.

Sí. Se ha demostrado que había demanda, había unos ‘flamencos durmientes’, como decimos nosotros, que estaban esperando que alguien tirara para adelante y lo promoviera. Fuimos seis

La peña flamenca de Yecla toma el relevo de una que existió previamente, ¿qué tradición flamenca hay en Yecla?

114 LÁMPARA MINERA

Había una peña que llegó a tener 425 socios y estuvo en activo del año 1994 al año 1999. Yo no era socio, pero por mi trabajo como programador de cultura y festejos en el Ayuntamiento durante 43 años solía asistir a las actuaciones. También contaba con un local bastante bueno, con un bar, un espacio grande y un escenario.


Galardonados

A raíz del apoyo del Festival, mucha gente se nos ha sumado y se ha lanzado al flamenco.

En estos meses ya han organizado varias actuaciones de cantaores y guitarristas, ¿cómo vais a seguir afianzando el flamenco en Yecla? Todo lo que se ha programado ha sido a través del Ayuntamiento. Al principio éramos 15 ó 20, pero ahora ya somos 100, así que tenemos el proyecto de comenzar a realizar actividades por cuenta nuestra a partir de este otoño. Estamos intentando localizar un local, que es lo que más nos hace falta: un local donde los peñistas y amantes del flamenco podamos juntarnos, hacer actuaciones y debatir también sobre algunos palos del

flamenco. La Universidad de Murcia ha venido a hacernos un curso de flamenco que ha sido muy interesante, al que como mínimo han asistido 80 personas. Ese es nuestro siguiente proyecto, conseguir hacer de dos a tres actuaciones al mes a la vuelta del verano. Habéis sido sede de una de las pruebas selectivas del Festival Internacional Cante de las Minas, y ahora se os da este galardón. ¿Qué significado tiene su relación con el Festival de La Unión? Para nosotros ha sido un aliciente que el Festival viniera a Yecla,

La gente está apoyando nuestra iniciativa por completo. sobre todo para los flamencos, para la peña y para la ciudad. Ha sido muy importante. Teníamos ya bastantes socios, pero a raíz del apoyo del Festival mucha gente se nos ha sumado y se ha lanzado a descubrir el flamenco. Nosotros vamos a seguir haciendo lo nuestro, porque la gente lo ha demandado y lo va a demandar.

JULIO-AGOSTO DE 2022 115


Galardonados

PEÑA FLAMENCA DE TENERIFE Galardón ‘ROJO EL ALPARGATERO’

“El Festival del Cante de las Minas fue el gran despertar de mi alma flamenca” Entrevista a Juan José Jiménez, presidente de la peña.

La Peña Flamenca Cavia se fundó en 2015, siendo la primera del género en las Islas Canarias. A pesar de enfrentarse a la gran dificultad de la distancia con la Península para crear vínculos con otras peñas, han conseguido crear un espacio donde aficionados al flamenco pueden reunirse y disfrutar de eventos que apuestan por la difusión del flamenco en todos los ámbitos artísticos. Así lo cuenta su presidente, Juan José Jiménez.

116 LÁMPARA MINERA


Galardonados

¿

Cómo surgió la iniciativa de crear esta peña desde la Asociación Flamenca de Tenerife?

Esta peña surge gracias a la afición de algunos amigos y amantes del flamenco. Nos empezamos a reunir los jueves y poco a poco, con el paso del tiempo, se fueron animando más amigos. Decidimos alquilar un local, para así tener nuestra propia sede donde reunirnos y disfrutar de

lo que tanto amamos: el flamenco. Vaya por delante que se trata de la primera peña flamenca constituida en las Islas Canarias, aunque sí es cierto que existen academias de baile, relacionadas con este hermoso arte, pero ninguna está constituida como peña. ¿Cómo lleváis a cabo vuestra labor de promover y difundir el flamenco en todos sus ámbitos? Con grandes dificultades. No

debemos olvidar que estamos en unas islas donde la afición por este arte no es igual que en otras partes del país. El hecho de no tener relación con otras peñas, puesto que no existen, dificulta aún más esta tarea de expandir nuestro arte y nuestros conocimientos sobre el flamenco. Charlas y tertulias resultan difíciles de realizar a no ser que sea entre nosotros. Es una situación bastante diferente a la que

JULIO-AGOSTO DE 2022 117


Galardonados

Hay demanda de eventos flamencos, sobre todo de baile. Les gusta nutrirse de lo que les da. hay en la Península, donde sí se dan este tipo de intercambios entre peñas. La distancia hace difícil que podamos llevar a cabo esta labor. Sin embargo, hacemos grandes esfuerzos para traer a artistas a nuestra sede, como ha sido el caso de Esther Merino, cantaora de Badajoz, y Antonia Contreras, ‘Lámpara Minera’. Asimismo, desde dentro de la propia peña, tratamos de organizar eventos como son nuestras ferias de abril. Existe también una profesora de sevillanas y cursos de pintura, todo relacionado con el flamenco, a las cuales pueden acudir los socios. Comenzasteis en 2015 y ya contáis con local propio para celebrar vuestros eventos, ¿qué acogida tienen vuestros eventos flamencos? Siempre son de mucho éxito. Bien es cierto que gran parte de la población de la isla tiene escasos

118 LÁMPARA MINERA

conocimientos del flamenco. Sin embargo, existe una gran inquietud por saber de este arte, y eso hace que cada vez que organizamos un evento sea exitoso. El hecho de que sea abierto al público hace que muchos socios acudan con amigos y familiares que en muchas ocasiones acaban uniéndosenos.

dormida, y es en gran parte culpable de que actualmente exista esta peña flamenca. Desde entonces, y hasta el día de hoy, muchos amigos asistimos todos los años a este festival, saludando a nuestro amigo Enrique Fuentes, y a nuestro amigo y alcalde, Pedro López, a los cuales les tengo un gran cariño.

¿Cómo de importante es la tradición flamenca en Tenerife? ¿Hay demanda de eventos de flamenco?

¿Qué significa para ustedes este reconocimiento a vuestra labor, un premio dedicado especialmente a peñas flamencas?

No hay excesivo interés en la tradición flamenca. Pese a ello, sí hay demanda de eventos flamencos, sobre todo en el baile. Muchos son aficionados y, aunque no lo practican ni poseen conocimientos sobre este arte patrimonio de la humanidad, les gusta nutrirse de lo que les da.

Supone para nosotros un gran orgullo recibir el premio ‘Rojo el Alpargatero’. La pandemia supuso un parón importante para nosotros y hemos tenido que luchar mucho para seguir subsistiendo. Debido a ello, esto nos colma de felicidad y lo recibimos con todo el cariño y respeto que merece. Agradecemos a la organización del Festival Internacional del Cante de las Minas que nos haya tenido en consideración.

¿Cómo es vuestra relación con el Festival Internacional del Cante de las Minas? Desde que Andalucía me vio nacer, siempre he tenido una gran afición por el flamenco y mi alma siempre ha estado encandilada por este maravilloso arte. En el año 1994 acudí por primera vez al Festival Internacional del Cante de las Minas, año siguiente al que había ganado la ‘Lámpara Minera’ Miguel Poveda. Tuve la gran suerte de conocer a muy buenos amigos algunos de ellos todavía los conservo, y otros, sin embargo, nos dejaron muy pronto, como Pencho Cros y Antonio Michi, a los cuales recuerdo con gran admiración y respeto. Desde aquellos momentos, quedé cautivado por el embrujo flamenco que allí se respiraba. El Festival del Cante de las Minas fue mi gran despertar de ese alma flamenca que años atrás tenía


Galardonados

Las distancias nos lo ponen difícil, pero hacemos grandes esfuerzos por traer flamenco.

JULIO-AGOSTO DE 2022 119


Galardonados

ASOC. TROVERA JOSÉ TRAVEL

‘EL REPUNTÍN’

GRUPO EL PATIÑERO

Galardón ‘TROVERO MARÍN’

“Hay un vínculo muy grande entre el cante flamenco de La Unión y los troveros” La Asociación Trovera José Travel Montoya ‘El Repuntín’ – Grupo ‘El Patiñero’ nació con el objetivo de acercar el arte de la repentización a las nuevas generaciones y llevarlo más allá de nuestras fronteras con las numerosas actividades que organizan. Reciben el premio ‘Trovero Marín’ por esta razón, y Pedro López ‘Cardoso I’ desgrana orgulloso las diferentes labores que realizan desde la Asociación. Entrevista a Entrevista a Pedro López ‘Cardoso I.

¿

Qué actividades realizan en la Asociación Trovera en su objetivo por la defensa y la difusión del arte de la repentización? Organizamos festivales de trovo por toda España y también hacemos veladas de trovo en localidades del Campo de Cartagena y de toda Región de Murcia. Tenemos una escuela trovera con bastantes alumnos. Admiramos el trovo de La Unión porque es recitado y es bastante más difícil,

120 LÁMPARA MINERA

pero nosotros enseñamos a los alumnos a cantarlo por la tradición de nuestra Asociación. Tenemos guitarristas que hacen que puedan cantar el trovo, y mi hijo y yo les enseñamos cómo crear coplas con fuerza si el alumno tiene ese pequeño don de la repentización. También tenemos tres libros publicados: ‘Un verso en cada latido’, ‘Abrir las puertas del Cielo’ y ‘Las mil décimas del Cardoso’, que va por la segunda edición y está recorriendo el mundo entero

porque lo piden mucho en Latinoamérica a raíz del Festival Internacional de Trovo de Villanueva de Tapia que hemos creado. ¿Cómo describe usted la importancia del trovo en la cultura de la Región de Murcia? Tiene una importancia inmensa. Ahora mismo hay muchísimos jóvenes con inquietud y ganas de entrar en el mundo de trovo. Nosotros creemos que el joven que entra en la afición de la repentiza


Galardonados

ción se aparta de todo lo malo. El trovo, las cuadrillas o los auroros son ambientes que son una buena influencia para los jóvenes, y la tradición compartida entre todas estas asociaciones de cultura populares hace que haya una gran cantidad de jóvenes interesados en las peñas, y todo nace del trovo.

¿Se puede decir entonces que el trovo tiene el futuro asegurado? Sí, sin duda. Hace unos meses estuvimos en Madrid presentando el libro y haciendo una muestra trovera, y el auditorio estuvo lleno de gente joven. Da gusto ver que la sociedad, a pesar de la tecnología y

nes, hay una relación muy estrecha entre el flamenco y el trovo, porque a lo largo de la historia troveros como Ángel Roca han compuesto mineras o fandangos para artistas flamencos, que han cantado sus versos allá donde iban. El trovo representa al cante flamenco, y viceversa. Y hay un vínculo muy grande, especialmente, entre el cante flamenco de La Unión y los troveros.

Admiramos el trovo de La Unión porque es recitado y es bastante más difícil, pero nosotros enseñamos a los alumnos a cantarlo por la tradición de nuestra Asociación. Reciben el galardón ‘Trovero Marín’ en honor a su labor por la promoción, conservación y difusión del arte del trovo ¿qué significa para usted?

Ahora mismo hay muchísimos jóvenes con inquietud y ganas de entrar en el mundo de trovo. Nuestra gran satisfacción es que el joven busque unas costumbres y unos hábitos positivos, que le hagan distribuir nuestro arte y nuestra cultura por toda la geografía española.

el ritmo de vida actual, se resiste a esa tendencia aparentemente imperante a apartarse de lo popular. Los jóvenes están interesados en el trovo: lo que dicen de que es cosa de viejos o de mayores no es cierto, porque la juventud está muy interesada en el arte de la repentización y eso me enorgullece. El Festival Internacional del Cante de las Minas siempre ha estado estrechamente ligado al trovo, ¿cómo valora la labor que realiza el Festival por este arte? Es una labor muy importante. Como he dicho en muchas ocasio-

Yo tengo un orgullo y una satisfacción muy grande de que nos hayan otorgado este premio, porque ‘El Patiñero’ y yo teníamos mucha amistad con ‘Conejo II’, que fue premiado en La Unión. Creamos esta Asociación en honor al ‘Repuntín’ para darle empuje y que su nombre no quedara en el anonimato, para que los jóvenes le conocieran. ‘El Patiñero’ siempre decía: “antes de que me muera tenemos que ir a dar una velada de trovos a La Unión”, y así lo hicimos, dentro del Festival. Allí fue donde mi hijo empezó sus andanzas troveras, con apenas 9 o 10 años, con todo el Mercado Público en pie. Ese es un recuerdo muy importante que yo y toda nuestra Asociación tenemos de la tierra de La Unión.

JULIO-AGOSTO DE 2022 121


Publicaciones

Cúando Jueves 28 de Julio

Dónde Casa del Piñón (20:00h.)

Aforo Libre hasta completar

UN ENCUENTRO muy flamenco Entrevista a su autor,

Gabriel Maldonado Rufete

“Si somos capaces de ofrecer contenidos de calidad, lúdicos y divertidos, la semilla flamenca germinará en el futuro.”

122 LÁMPARA MINERA


Publicaciones

Gabriel Maldonado entiende que las tradiciones y legados históricos y culturales tienen que tener nuevos destinatarios que los protejan, los disfruten y los proyecten hacia el futuro. Y como maestro que es, pone su foco en el público más joven: los niños y niñas. Si a eso sumamos su pasión por el flamenco podemos intuir el mensaje que quiere transmitir en su obra ‘Un encuentro muy flamenco’, que presenta el 28 de julio dentro de la Agenda Cultural del Festival; un libro ilustrado que de forma lúdica y cercana pone en valor este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para que los más pequeños se acerquen al flamenco a través de esta historia entre un cantaor y un ave flamenca.

F

lamenco lúdico para el público más joven… ¿cómo se fragua en la cabeza de Gabriel Maldonado ‘Un encuentro muy flamenco’?

La obra es el resultado de un largo proceso de reflexión sobre la necesidad de llevar a los más pequeños aspectos relacionados con nuestra cultura. Considero que la globalización y la cantidad de estímulos presentes en la sociedad actual está privando a las nuevas generaciones de un elemento que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que hizo latir a sus abuelos y que está muy lejos de su día a día. ¿Por qué a los niños? Parece que quieres asegurar la continuidad de ese arte flamenco que tanto amas… Decía el poeta que «la verdadera patria del hombre es la infancia». Es en ella cuando se conforma nuestra personalidad, donde nacen los primeros recuerdos y se fijan olores y sabores que nos acompañan toda la vida. Es el lugar en el que somos más libres, donde soñamos y donde establecemos la base de nuestra vida. Si somos capaces de educar en la sensibilidad, en la música, la poesía o el teatro, creo que tendremos un mañana mejor. Ahí estriba mi empeño en llevar a los más pequeños esta aventura flamenca.

Unes el flamenco en dos vertientes: desde la fauna de una zona cercana como es San Pedro del Pinatar con el tesoro histórico y cultural de una zona como La Unión. ¿Tenías clara la protagonista? He querido aunar diversos mundos ofreciendo pinceladas de cada uno de ellos a lo largo de la novela. Hablamos de la historia del flamenco y sus personajes más relevantes; se nombra a diversas ciudades y sus momentos más importantes; también citamos aspectos gastronómicos, amorosos, humorísticos y, por supuesto, ecológicos. La dicotomía ave flamenca y cantaor flamenco está utilizada con toda la intención siendo José el de la Vicenta quien guía a la flamenca a lo largo de ese fantástico viaje desde Sanlúcar de Barrameda hasta La Unión y las vecinas salinas de San Pedro del Pinatar. Cumplo así dos objetivos poniendo en valor las maravillas naturales de la Región de Murcia y su flamenco. ¿Qué valores encontramos en esta obra? El principal valor que se desarrolla a lo largo de la misma es la amistad. Entre la flamenca y José el de la Vicenta surge una relación muy especial tras su histriónico encuentro un atardecer en la taberna de Frasco. José se apiada de su despistada nueva amiga y se ofrece acercarla hasta la Región de Murcia junto a su mujer, Carmen. En ese viaje se

JULIO-AGOSTO DE 2022 123


Publicaciones

conocen en profundidad y viven numerosas experiencias juntos. Además, también está presente la ecología y la importancia de cuidar nuestros entornos naturales. ¿Qué papel juegan las ilustraciones en este libro? Las ilustraciones de Rocío ‘La Pequeña’ le dan un valor especial a ‘Un encuentro muy flamenco’. Rocío tiene un estilo muy personal que me

encanta y que quería que estuviese en distintos momentos de la misma. Le envié el manuscrito, hablamos varias veces sobre en qué momentos iría bien una ilustración y rápidamente captó la esencia de lo que yo buscaba. Conforme iba enviando bocetos me iba enamorando más de su trabajo y sus personajes. Sinceramente creo que elevan la calidad del libro. La maquetación la ha hecho mi amigo Onésimo Samuel Hernández y le ha dado otro puntito más de elegancia y belleza. Estoy encantado con el resultado.

Ya has dejado caer tu obra por La Unión antes, pero ¿qué supone para ti estar dentro de la agenda cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas?

Es un orgullo y un lujo. Que mi nombre y una obra que ha nacido de mí esté ligada al Cante de las Minas es algo que nunca había imaginado. Estoy muy agradecido a Juan Carlos López, director del Festival Internacional del Cante de las Minas, su apuesta por este trabajo y su sensibilidad en querer llevar el flamenco a los niños. Espero que, con el escaparate del festival unionense, seamos capaces de divulgar ‘Un encuentro muy flamenco’ a mayor escala. Hasta la fecha la he presentado en peñas

124 LÁMPARA MINERA


Publicaciones

Lo que realmente me interesa del flamenco es su capacidad para emocionarme.

ofrecer contenidos de calidad, lúdicos divertidos, amenos, cercanos y llenos de mensaje estoy convencido de que la semilla flamenca germinará en el futuro. No podemos olvidar que los consumidores de cultura del mañana están hoy en Educación Primaria. Si queremos un tejido cultural sano y dinámico es necesario tener clientes y ello se consigue trabajando con la base. Cuentos, teatro o talleres pueden ser excelente compañeros de viaje. Es una tarea dura teniendo en cuenta las tendencias musicales predominantes pero no podemos permitirnos olvidar nuestro pasado. Te consideras amante del pasado y las tradiciones… ¿sientes nostalgia por el flamenco purista o te abres a la evolución que da el género en el presente?

y centros culturales de la Región de Murcia pero para el próximo otoño voy a tratar de llevarla a Andalucía, Madrid y allí donde la quieran conocer. ¿Cómo podemos hacer que los más pequeños lleguen hasta el flamenco, hasta festivales y certámenes? Considero que hay un elemento fundamental para acercar este y cualquier arte o disciplina a los niños: el juego. Si somos capaces de

Como te decía soy un defensor a ultranza de las tradiciones y los elementos culturales que nos han formado como sociedad. A partir de ahí creo que hay que perpetuarlos pero sin olvidar las nuevas tendencias que lo retroalimentan y renuevan. Ni se vive ni se siente igual hoy que hace 100 años con lo que las artes y sus formas también deben evolucionar. En cuanto a la eterna discusión entre purismo y renovación creo que es algo que debería estar superado. El flamenco no es puro, otra cosa es que haya un canon predominante y los mal llamados puristas se aferren a él y renieguen de todo lo que se sale del mismo. El maestro José Luis

Ortiz Nuevo afirma en su obra ‘Alegato contra la pureza’ que “la pureza es un camelo”. Más allá de discusiones y debates creo que debemos disfrutar del canon clásico del cante pero también dejar a los artistas que creen y sean libres aunque lo que realmente me interesa del flamenco es su capacidad para emocionarme.

Soy un defensor a ultranza de las tradiciones y los elementos culturales que nos han formado como sociedad. A partir de ahí creo que hay que perpetuarlos pero sin olvidar las nuevas tendencias que lo retroalimentan y renuevan.

JULIO-AGOSTO DE 2022 125


Publicaciones

Cúando Jueves 4 de Julio

Dónde Casa del Piñón (19:30h.)

Aforo Libre hasta completar

FLAMENCO JAZZ Historia de un amor

“La del flamenco y el jazz es una atracción pasional entre soul y duende” Carlos Aguilar es historiador cinematográfico, novelista y amante del flamenco. Junto a su mujer, la escritora canadiense Anita Haas, han redactado a cuatro manos ‘Flamenco Jazz: Historia de un Amor’, un libro que desgrana los detalles de la unión entre el flamenco y el jazz, géneros sustentados por el alma y cuyas raíces están muy unidas a pesar de los kilómetros. El 4 de agosto lo presentará en el Festival Internacional del Cante de las Minas. Entrevista a Carlos Aguilar

E

n este libro analizan cómo se entrelazan el flamenco y el jazz. La sinopsis ya cuenta que ambos géneros nacen de grupos sociales minoritarios o desfavorecidos, ¿qué similitudes hay en los orígenes de ambos?

126 LÁMPARA MINERA

Son similitudes diversas, según una génesis antropológico-cultural ajena en extremo a la ortodoxia cívica y la corrección oficialista, y a una cualidad sensualista hija de un deseo atávico de disfrutar sin trabas, pero también áspera, debido a brotar dentro de una marginación terrible. Esta cualidad se incuba y crece en el seno de

sendas colectividades que sobrevivían al límite de la indigencia, despreciadas: la gitana española de los siglos anteriores al XX y la negra americana de finales del XIX, tras abolirse la esclavitud. De tal forma, espumeante y cruda, surgen el flamenco y el jazz, que a su vez deriva del blues más primitivo.


Publicaciones

En el libro hacen un recorrido de cómo se han entrelazado flamenco y jazz hasta ahora, ¿cómo surge el amor entre estos dos géneros? Existe un primer acercamiento significativo durante los años 30, gracias a las colaboraciones entre dos saxofonistas, Negro Aquilino y

Fernando Vilches, con los guitarristas Manolo de Badajoz, Ramón Montoya y Sabicas. El punto de inflexión esencial llega hacia finales de los años 60, mediante los tres discos que otro saxofonista, Pedro Iturralde, graba con Paco de Lucía. Con estos discos, puede afirmarse que nace de verdad el flamenco jazz.

El jazz y el flamenco son géneros que tienen unas características muy particulares y únicas, ¿qué es lo que hace que combinen tan bien? Para responder, tendría que resumir aquí todo un capítulo del libro. Se puede sintetizar en que la del flamenco y el jazz se trata de

JULIO-AGOSTO DE 2022 127


Publicaciones

El flamenco jazz entraña el mestizaje más fértil y hermoso experimentado por la música. una atracción pasional, que no es sino la que surgió entre el ‘soul’ negro y el ‘duende’ gitano. Así, el flamenco, por naturaleza y definición, comparte esencialmente tanto el epíteto libre del jazz, improvisaciones incluidas, como la verdad emotiva del blues, merced a un sentir homólogo, una pulsión anímica intercambiable, un feeling afín. La cooperación entre ambas músicas, pues, es perfectamente natural. Cuénteme cómo les surge la idea de crear este libro. La idea surgió hará ocho o nueve años, pues el flamenco jazz es una música que nos fascina, y nos considerábamos aptos para abordar un libro al respecto, que iluminara el fenómeno desde todas las perspectivas y con riqueza de medios, inmortalizando esta pasión nuestra. Nos parecía además que era el momento propicio, y que el tema justificaba con creces el enorme esfuerzo, intelectual y económico. El flamenco jazz, objetiva e indiscutiblemente, entraña el mestizaje más fértil y hermoso experimentado por la música durante estas últimas décadas.

128 LÁMPARA MINERA

No es la primera vez que escriben un libro sobre la relación entre el flamenco y otro ámbito de la cultura, como el jazz en este caso, o el cine. ¿Cómo ha evolucionado la presencia del flamenco en la cultura popular?

ciudad fronteriza. Posiblemente sea la única novela del Oeste donde aparece esto. Y en mi nuevo libro, ‘Julio Diamante y el Jazz: All Blue(s)’, aunque se centra en la querencia de este inolvidable cineasta por la música negra, hablo mucho de flamenco, pues también le entusiasmaba significativamente. De hecho, suya es una de

La presencia mediática del flamenco en los diferentes estratos culturales mejora muchísimo a partir de los años 60 del siglo XX. Es entonces cuando empieza a ganar una respetabilidad consistente. En cuanto a su presencia cotidiana, es palpable, pero debiera serlo todavía más, mucho más, debido a que, y volvemos a los mestizajes, el flamenco es nuestro jazz. ¿Tienen pensado escribir sobre la unión entre flamenco y otro ámbito de la cultura? Hagamos lo que hagamos, de una forma u otra, creo que el Flamenco estará representado. ¡Es inevitable! En mi nuevo western ‘Los hijos de la furia y de la noche’, incluyo un show flamenco, de guitarrista y bailaora, en el saloon de una

las obras maestras de la filmografía flamenca, ‘La Carmen’ (1975), donde Morente canta en tres escenas, cada cual más memorable. Se trata de un libro muy completo, que recopila historia, fotografías, cartelería, discos esenciales... ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para realizar el libro?


Publicaciones

El proceso de documentación ha sido muy largo, de varios años, y de lo más interesante. Cuando comenzó creíamos que ya conocíamos mucho del tema, sin embargo, fuimos advirtiendo, a medida que transcurría el tiempo y prosperaba el trabajo, que no era poco lo que ignorábamos, tanto de los pioneros entre los años 30 y los 60, como de toda la gente joven que ha aparecido por doquier en el siglo XXI. Aun sabiendo mucho, elaborando el libro aprendimos bastante más. Por eso este proceso de documentación resultó precioso,

apasionante y enriquecedor. En cuanto al tiempo específico de escribir el libro, podríamos redondearlo en un año, a partir de todo lo recopilado con anterioridad. Pero en ese año no dejamos de seguir investigando, no nos conformábamos con escribir en base a lo descubierto. Incluso en la última fase de las pruebas de imprenta, añadíamos o retocábamos páginas. ¡Hasta el último día! En el libro se incluyen más de 700 fotografías, muchas de ellas inéditas, ¿qué importancia tiene el aspecto visual en un género como el flamenco, en este caso además de fusión con el jazz? En el flamenco jazz, las imágenes son fundamentales, aun siendo la música “el arte de lo invisible”, para citar el título del espléndido disco de Ketama: plasman la expresividad de los músicos, recogen los estilismos, los ambientes… en suma, inmortalizan. De ahí que tantos fotógrafos relevantes, españoles o extranjeros, se hayan sentido irresistiblemente tentados. En cuanto al material gráfico de nuestro libro, en efecto está muy cuidado y muy pensado, por eso recurrimos a una de las mejores imprentas de España, para que cuajara en todo su esplendor. Cada imagen está elegida y reproducida con toda intención y esmero. En este sentido, nunca agradeceremos bastante la cortesía y disponibilidad de los fotógrafos representados, que nos abrieron su archivo con una implicación en nuestro proyecto que todavía nos conmueve. Destaco al veterano Paco Manzano, que constituye la memoria fotográfica de los últimos cuarenta años de la música

JULIO-AGOSTO DE 2022 129


Publicaciones

Actualmente el flamenco posee respetabilidad artística y cultural, cierta vitalidad y nuevos artistas con talento.

española, no solo flamenco y jazz. También hemos recurrido a nuestros propios archivos gráficos, así como al del editor, el polifacético Javier G. Romero, quien además ha coronado un diseño extraordinario. ¿Por dónde debería empezar alguien que siente curiosidad por el mundo del flamenco jazz? Por el principio, naturalmente. Es decir, por las grabaciones de Negro Aquilino y Fernando Vilches, en los años 30, y de Pedro Iturralde con Paco de Lucía, en los 60, que mentamos antes. De este modo, se puede entender y contextualizar a Jorge Pardo, que es el genio musical por antonomasia del

flamenco jazz, su figura emblemática. Acaba de estrenarse un magnífico documental en su honor, ‘Trance’ (2021). Más allá de la fusión, hay iniciativas como la del Festival Internacional del Cante de las Minas que apuestan por impulsar el flamenco en su estilo más

130 LÁMPARA MINERA

puro. ¿Qué opina de la labor de proyectos como este? Iniciativas como la del Cante de las Minas son no solo necesarias, sino imprescindibles. Tener la mente abierta a los mestizajes debe comportar asimismo respeto y querencia por la tradición. Es más, ambas perspectivas se complementan y enriquecen mutuamente: sin conocer ni valorar la pureza no puede concebirse ni definirse mestizaje alguno. Parece que el flamenco está ahora más de actualidad que nunca, ya que hay artistas que lo están llevando a nuevos territorios. ¿Cómo ve la situación actual del flamenco?

Veo bien la situación actual del flamenco, en el sentido de que posee la respetabilidad artística y cultural merecida, así como una cierta vitalidad, que se traduce en la aparición de un número copioso de nuevos artistas con talento. Pero debería ser todavía mejor, tanto


Publicaciones

Sin conocer ni valorar la pureza no puede concebirse ni definirse mestizaje alguno.

en implicación oficial como en respuesta popular. Por ejemplo, hay miles, por no decir millones, de españoles que no han pisado un tablao o piensan que es un invento para turistas. Respecto a su fusión con otras sonoridades, me parece muy bien, en teoría. Pero, a la hora de la verdad, debe valorarse que esa fusión

sea de verdad interesante y coherente, y no arbitraria o efectista, como en la gastronomía. No sabría decir si queda mucho por explorar, francamente. Me conformaría con que se detuviera en su magnífico nivel actual, que ha ido ganando a lo largo de unas décadas de evolución admirable.

JULIO-AGOSTO DE 2022 131


Publicaciones

ÁNGEL CEGARRA OLMOS ‘CONEJO II’ Una vida dedicada al trovo

“El trovo es una manifestación popular, chispeante, explosiva y visceral de la poesía tradicional y popular” Juan Manuel Cegarra ‘Conejo IV’ presentará el libro ‘Ángel Cegarra Olmos ‘Conejo II’: Una vida dedicada al trovo’ el 30 de julio dentro del Festival Internacional del Cante de las Minas. En él, realiza un recorrido por la historia de este arte y su importancia en nuestra identidad cultural, permitiendo ver cómo se vive el arte de la repentización a través de los recuerdos de su familia y honrando con especial cariño la figura de su abuelo, el segundo de una extensa saga de troveros unionenses. Entrevista a su autor, Juan Manuel Cegarra Pedreño ¿Cómo recuerda la figura de su abuelo en casa? Lo recuerdo con mucho cariño. Era esa clase de persona que en las

132 LÁMPARA MINERA

adversidades te contagiaba entusiasmo y te reconfortaba, un puntal con el que siempre podías contar, y su marcha produjo tal vacío que honramos su figura


Publicaciones

Cúando Sábado 30 de Julio

Dónde Casa del Piñón (19:30h.)

Aforo Libre hasta completar

La repentización podrá tener horas bajas pero no desaparecerá y volverá a tener épocas de esplendor. constantemente en nuestras reuniones familiares. Indudablemente, nos transmitió interés por el trovo dondequiera que estuviese y quizás por ello, en mi caso, hizo que me apasionase por el mundo literario. Ha llevado a cabo una labor de documentación muy extensa y minuciosa. ¿Qué ha aprendido sobre su abuelo al hacer este libro?

Foto: Dos Mares Fotografía y Vídeo

Que su bonhomía era todavía mayor a la que me mostraba. Verlo desde una perspectiva distinta a la de un nieto que le admiraba me ha emocionado profundamente en varias ocasiones durante el proceso de investigación.

JULIO-AGOSTO DE 2022 133


Publicaciones

Siguiendo con esa documentación, en el libro se incluyen gran número de versos de ‘Conejo II’ y de otros artistas del trovo, además de muchas fotografías, ¿cómo se ha documentado para este proyecto?

prensa, los busqué por internet. Usted mismo firma algunos de los versos que aparecen y es también autor de relatos.

Esa parte ha sido relativamente sencilla ya que casi todos los documentos y fotografías forman parte de un archivo personal custodiado por mi padrino, Ángel Cegarra Cruz ‘Conejo III’, y por mi tío Félix Martínez, yerno de mi abuelo. Entre dichos papeles hay auténticas joyas manuscritas tanto de mi abuelo como de mi bisabuelo Andrés Cegarra Cayuela ‘Conejo I’. Aquello que no teníamos nosotros y que pensé que podría ser de utilidad para completar la información, como artículos de

Hace seis años tuve la idea de digitalizar todo lo que teníamos en papel para que no se perdiese o se destruyese por algún accidente o por el paso del tiempo. Por aquel entonces conocí a una mujer polifacética, Kika Sureda Adrover (escritora, columnista, fotógrafa y cineasta) y me animó a transformarla en libro. Ella me enseñó a manejar Word y me ha ayudado muchísimo en la corrección. La verdad es que todos aquellos a los que he pedido ayuda, como han sido Antonio Meroño,

En las veladas se conecta con el público, porque el trovo nació del pueblo y para el pueblo.

134

¿Cómo le surge la motivación para escribir un libro como este?

Francisco Silvente, Juan Tebar y Paco Paredes, se han volcado en esta obra. Por supuesto, otra motivación fue mi familia, que tras comentarles mi intención se ilusionaron tanto que ya no podía defraudarles. La intención era presentarlo en 2020, ya que se cumplían 10 años de su fallecimiento, pero por motivos obvios no se pudo hacer en ese momento. Estos dos años extras han servido para revisarlo y pulir algún detalle. La primera parte del libro hace un repaso por la historia del arte de la repentización. ¿Cuál es la importancia del trovo en nuestra cultura? Tenemos la suerte de poseer un arte con el que se nos identifica, del que podemos alardear en otras regiones, que forma parte


Publicaciones

Mi abuelo te reconfortaba, era un puntal con el que siempre podías contar. de nuestro ADN aunque no nos demos cuenta. Es una manifestación popular, chispeante, explosiva y visceral de la poesía tradicional y popular utilizando la métrica octosilábica, producto de saber adaptar a nuestro carácter abierto las influencias que llegaron de otras zonas del país. Diría que en el campo de Cartagena existen tres factores en los que repentizar servía de válvula de escape y tienen que ver con las labores en el campo, el mar y la mina. Tras acabar las duras jornadas laborales podías disfrazar la queja o galantear a alguien con la rima. No concibo que en las noches de verano no haya al menos una velada trovera al aire libre en nuestras localidades. En el texto trascribe incluso algunas de esas veladas troveras. ¿Cuál es la magia de estos eventos? Conectar con el público, sin lugar a dudas. El trovo nació del pueblo y para el pueblo. Si ya de por sí subir a un escenario es

complicadísimo, conseguir enganchar y transmitir emociones a quien ha escogido sentarte a verte en lugar de ir a otro sitio es toda una satisfacción, tanto para el artista como para el espectador. Ahí es cuando se consigue una simbiosis perfecta. ¿Cómo de importante es que este arte, su técnica y sus tradiciones se difundan y perduren en la memoria? Todo lo que sea cultura es un legado digno de ser protegido. Veo el trovo como una manera de despertar el interés hacia el buen uso del vocabulario y un acercamiento a las distintas composiciones poéticas que existen, cómo realizarlas y acostumbrar al oído a la sonoridad de la métrica, estimulando la rapidez de las conexiones neuronales. En el libro destaca que cada año su abuelo marcaba en el calendario las fechas del Cante de las Minas. En 2010 se le entregó el premio ‘Trovero Marín’ y el concurso de trovos del Festival lleva el nombre de Ángel Cegarra. ¿Cómo era su relación con el Festival? Iban totalmente de la mano. Si no recuerdo mal, mi abuelo estuvo presente en todas las ediciones desde la segunda hasta que se retiró. Mi padrino cantaba flamenco en los concursos y mi padre escogía sus vacaciones esos días para asistir a todas las actuaciones. Mi abuelo jugaba en casa, y si en todos los sitios en los que

actuaba mencionaba a su pueblo, en el Festival no podía faltar. Como dijo en una ocasión rematando una quintilla en el escenario de nuestra Catedral: “yo abrazando aquí a La Unión, lo hago con el pueblo entero.” ¿Cómo ve la labor que hace el Cante de las Minas por la pervivencia del trovo? Muy positiva. Toda ayuda es poca y contar con una institución tan prestigiosa te reduce la incertidumbre respecto al futuro cercano de la repentización. ¿Goza el trovo de buena salud a día de hoy? En mi opinión sí. Se hace difusión por colegios e institutos, en las escuelas del trovo y las asociaciones troveras, se hacen veladas y las nuevas generaciones de jóvenes aportan frescura, porque pasan los años y ya van quedando pocos repentizadores y espectadores veteranos. Mientras luchemos por mantener este arte y difundirlo, podrá tener horas bajas pero no desaparecerá y volverá a tener épocas de esplendor, tal y como ya ha sucedido en otras ocasiones. Ojalá este libro sea un pequeño grano de arena que contribuya a preservar el arte de la repentización, la poesía improvisada, el trovo.

JULIO-AGOSTO DE 2022 135


Homenajes

Simón García Guerrero ha pasado toda la vida en la mina, desde que entró con 15 años hasta que llegó a ser maestro perforista y maestro minero. Retirado por silicosis, recuerda momentos difíciles de su trabajo, de esos que ya apenas se recuerdan pero que él, con su memoria privilegiada, rememora con motivo del homenaje que este año recibe por parte del Festival Internacional del Cante de las Minas.

136 LÁMPARA MINERA


Homenajes

MINERO HOMENAJEADO

SIMÓN

GARCÍA GUERRERO “En la mina te veías en situaciones muy difíciles, pero había que ganarse el pan y ese era nuestro sitio”

S

imón llegó al mundo en un momento inesperado, debajo de una higuera, el 28 junio de 1943. Su madre se fue al cine y a mitad de camino, mientras gastaba bromas con sus amigos recorriendo la senda, se puso de parto y, tras traer a su hijo al mundo, se la llevaron a hombros para su casa. Curioso es que a día de hoy afirma que “no hay quien tenga más higueras que yo por la zona”, algo que muestra su pasión por el campo, por la tierra. Para entender la historia de Simón García Guerrero, el titular del Homenaje al Minero, su contexto

tiene gran importancia, porque procede de una familia minera en la que destaca su bisabuelo materno Francisco Martínez Cobacho, ‘Paco el trueno’, que trabajó en los pozos de los cotos de El Gorguel, La Parreta y Santa Bárbara (Mazarrón). Él empezó con 15 años, en el 59 en la mina San Lorenzo, como pinche de primer año de ayudante de flotación, aunque partía del mundo rural, trabajando “desde que echó a andar”. “Por eso no me supuso ningún trauma y simplemente tuve que adaptarme a trabajar una semana de noche y otra de día y de tener poco tiempo para lo mío, porque

JULIO-AGOSTO DE 2022 137


Homenajes

en el campo sí podía salir y platicábamos, pero en la mina eran 12 horas de trabajo y los domingos doblábamos para cambiar de turno”, recuerda. En esos primeros años confiesa que “le fue bien”, aunque al cumplir los 18 años su padre le sacó de allí y estuvo en la construcción, además de hacer el servicio militar, entrando y saliendo del oficio hasta que en enero de 1975 entró de maestro perforista en Peñarroya, donde estuvo hasta su retiro por silicosis. Volver no fue algo opcional: era la manera de tener seguro social y que su hija pudiera recibir el tratamiento que necesitaba en Valencia. “Lo pensé mucho y me metí en la mina de segundas por eso, por tener cobertura en seguros sociales, porque entonces no era como ahora”, afirma Simón, quien no niega que el jornal de la mina “era muy escaso” pero que en aquellos tiempos consiguieron al menos elevar los convenios y reducir las horas de trabajo.

Maestro minero

Simón García llegó a ser maestro minero gracias a que era un buen perforista. “Hacía muchos metros de perforación y se me daba bien”, dice con cierto orgullo, pasando más tarde a reconocer zonas de posible explotación a cielo abierto, cuando cogió silicosis y le apartaron de la perforación. Cuenta con una sonrisa que tiene el carnet número 14 a nivel nacional de mercancías peligrosas, que se sacó en Bilbao cuando le dieron el cargo de voladuras. Lo que tenía claro es que al

138 LÁMPARA MINERA

terminar sus jornadas, “echaba la persiana” de temas de trabajo y se iba a casa con su familia. “No pensaba en la mina hasta el día siguiente que me sonaba el despertador a las 5 de la mañana y tenía que salir”, confiesa. “Procuraba estar con mis hijos y mi mujer, a nuestras cosas, y así hemos vivido y seguimos viviendo”, añade.

Momentos de peligro y recuerdos de hundimientos

Aunque trabajó en explotaciones a cielo abierto, confiesa que “seguía habiendo mucho miedo y mucho peligro”, porque se abrían minados debajo de las máquinas. “Te veías en situaciones muy difíci-

les, pero había que ganarse el pan y ese era nuestro sitio”, cuenta. La perforadora que él llevaba era un camión de 4 ejes que perforaba a 9 pulgadas, con una columna de 9 metros de altura, donde iban metidos las barrenas de 7 metros. “Tenía que entrar yo solo al corte y debajo tenía las palas llenando… así que a veces las pasaba canutas porque el piso nunca estaba a nivel y se iba la columna de un lado a otro”, afirma. Perforaban a cuatro metros del nivel de la planta donde estaba la pala “para no tener peligro ninguno”. Una vez tuvo un accidente de madrugada. Se puso a trabajar y


Homenajes

Cuando Miércoles 27 de Julio

al ver que no salía polvo se asomó y vio que se había abierto un pozo debajo de la máquina. “No podía ni salir y tuve la suerte que en los hastiales del pozo cayeron los dos gatos, y vino un compañero y llamó a los equipos. Levanté los gatos ‘a tope’ y empezaron a meterle tierra, taparon el pozo y pude salir. Tenía más de cuatro metros de circunferencia de pozo”, relata haciendo uso de su memoria, intacta y privilegiada. También, cuando perteneció a la brigada de salvamento, estuvo en varios accidentes graves. “Hubo que recuperar cadáveres, pero no es para recodar esas cosas”, lamenta. Ha vivido varios momentos históricos en torno a la minería, de esos que apenas se recuerdan, porque lamenta que “La Unión no tiene memoria”. Como el hundimiento del filón de la chiscarra, una “catástrofe sin heridos ni muertos en la que se vino abajo todo el filón y los mineros tuvieron que salir semidesnudos por los distintos pozos de un sitio a otro”. “No salió a la calle, pero aquello fue grande”, afirma, señalando a la falta de vigilancia por parte de las autoridades y en que “fueron a apurar, sacando todo a los lavaderos de flotación y llevándose columnas”, lo que hizo que se viniera abajo “de golpe”. Recuerda otro de cuando era crío, un domingo a las 13.15 horas: el hundimiento de las minas del Duende, que generó “un gran estruendo, aunque sin desgracias, ya que acababa de salir el relevo del domingo”.

Dónde Antiguo Mercado Público (22:00h.)

Aforo Libre hasta completar

El campo: su refugio

la historia, está ahí y es lo que hemos vivido, lo que ha sido nuestra vida”, afirma. La silicosis no ha hecho mucha mella en él, ya que irradia vitalidad y energía. “Suerte que me refugié en el campo cuando acabó la minería, y no me ha ido mal del todo, porque seguí estando activo. La naturaleza pura y dura”, destaca.

A Simón le hubiera gustado disfrutar más del Cante de las Minas, pero los horarios de trabajo no se lo permitían. Aunque sí en sus primeros años recuerda a los compañeros en la mina hablando del cante y de los cantaores de aquel entonces, como Eleuterio Andreu o Antonio Chacón, incluso oír el cante mientras trabajaban; también la noche flamenca “con mucho postín” en la que Juanito Valderrama tentó a La Unión a poner en valor sus Cantes de Levante. Ahora, decenas de años después, no cambiaría nada de su vida. “Es

Ahora, agradecido por el Homenaje al Minero, reconoce que ha “trabajado mucho” entre mina y campo, siempre al lado de su mujer, Pepita, suspirando juntos ante tantas vivencias en torno a la minería.

JULIO-AGOSTO DE 2022 139


Homenajes

María Alcaraz Rubio es de esas personas que tiene la sonrisa como parte de su gesto. Quién diría que tras ella se esconden muchos años de sufrimiento, con un marido minero al que se aferró la silicosis, y de trabajo, porque ella también tuvo que contribuir para sacar a su familia adelante. Este año recibe el homenaje a la viuda del minero, emocionada de pensar que le hubiera gustado tener a su marido a su lado en estos momentos.

140 LÁMPARA MINERA


Homenajes

VIUDA DEL MINERO HOMENAJEADA

MARÍA

ALCARÁZ RUBIO Viuda de Francisco Caparrós Díaz

“He vivido una vida mala de mucho trabajar, pero ahora no le debo nada a nadie”

C

on tan solo 9 años Francisco Caparrós Díaz comenzó a trabajar en el entorno minero, en el lavadero de la familia de Pencho Cros, tras venirse con 5 años desde el pueblo en el que vivía, entre Almería y Águilas, buscando dónde ganar más dinero, trabajando más tarde en minas como El Huerto, La Colosal o Peñarroya. Se encontró con María Alcaraz porque se instaló tan solo una calle más arriba. “Llevaba unas esparteñas todas rotas, con la mitad del pie en el suelo, porque no tenían ni para comprar”, recuerda de las primeras veces que le vio. Lo que

no recuerda son los detalles de cómo “se arregló” con él, pero al final sus caminos se cruzaron, entre los “muchos pretendientes” que María, entre risas, dice que tenía. Se hicieron novios y al año le dio el primer beso, en la frente. “A mí me entró una cosa por todo el cuerpo que parecía que me daba un temblor”, recuerda la ahora viuda del minero de aquellos primeros años. De aquellos tiempos también le vienen a la mente muchas cosas, entre las que reconoce que a su marido “le gustaba beber”, pero que se lo fue

JULIO-AGOSTO DE 2022 141


Homenajes

quitando al poco de casarse y que han vivido felices todos estos años. También le gustaba mucho el Cante de las Minas, “pero lo que más le gustaba eran los trovos, y a mí también”, afirma, recordando la figura de Esteban Bernal Velasco, que les daba entradas porque “antes los mineros no pagaban”, y dejaban a sus tres hijas durmiendo y se iban a disfrutar del Festival. Francisco trabajaba de amainador, corriendo cunas, porque en aquellos tiempos y en la zona “no había más trabajo que las minas”. Así que él iba viendo dónde se ganaba más y ahí se iba, “pedía la cuenta de un sitio y se iba a otro”, dice María, a la vez que hace referencia a las “muchas fatigas” que han pasado. Con 40 años ya tenía silicosis, pero estuvo más de una década trabajando en lo que podía, como en el juego de bolos, en el futbolín… hasta los últimos 8 años de su vida en los que la enfermedad se hizo más presente. Lo retiraron de la Agrupa Vicenta y le dejaron 3.300 pesetas hasta que le dieron el tercer grado de silicosis y, tras varios viajes a Murcia para arreglar papeles, ya le dejaron 7.000 pesetas de retiro. María recuerda que un día compro ‘un igual’ de la ONCE en el bar de las Cuatro Puertas a la Señora Maruja y le tocaron

142 LÁMPARA MINERA

5.000 pesetas gracias a ‘el sombrero’, el número 46, y con eso compró sillas y otras cosas para su casa. También le tocó una lámpara en la tómbola, ante lo que dijo que eso era “para cuando se casara”.

También recuerda anécdotas con ‘El Jopi’, que es como lo llamaban por una pelea que tuvo siendo muchacho, como aquel día que, como siempre iban “los dos junticos”, María se cayó a una fosa y llamó a su


Homenajes

Cuando Miércoles 27 de Julio

Dónde Antiguo Mercado Público (22:00h.)

Aforo Libre hasta completar

marido diciéndole que se había caído. Su respuesta fue: “pues salte cuando puedas”. María aún se ríe de recordarlo. Francisco falleció el 13 de marzo de 2008. Una mujer trabajadora María no duda en afirmar que ha pasado muchas fatigas pero que “gracias a Dios” ahora tiene “un duro pa’ comer”. Estuvo trabajando por las casas, limpiando, y cada día tenía una “porque no llegaba la cosa”. Además, se iba los jueves y sábados a la carnicería de La Gloria a trabajar y luego a la Farmacia de Vicente Cañizares; hasta estuvo limpiando el cementerio. “He tenido una vida muy mala, de mucho trabajar, pero no le debo nada a nadie y tengo mi ‘casica’, ‘pequeñica’ como yo”, sonríe. “Tengo mis tres hijas, mis ocho nietos y mis tres yernos. Que yo no sé si me querrán, pero yo a ellos si los quiero mucho”, dice con emoción, a la vez que se muestra contenta con el reconocimiento a la viuda del minero, pero “si estuviera aquí él, estaría mejor”.

JULIO-AGOSTO DE 2022 143


Homenajes

Homenaje a la asistencia al Festival

ANTONIO BERMEJO HURTADO “Lo religioso debe estar unido a lo humano, y el flamenco es muy humano” Antonio Bermejo Hurtado, a sus 80 años y 9 meses, guarda en sus ojos el carácter luchador e inconformista de toda una vida al servicio de los demás; un hombre de palabras sinceras que hace frente a las injusticias y que en esta 61ª edición recibe un homenaje del Festival Internacional del Cante de las Minas por su asistencia durante décadas a este encuentro.

144 LÁMPARA MINERA


Homenajes

A

ntonio Bermejo es una de las personas más conocidas por la gente de la Sierra Minera. Distinguido por ser ‘El Cura Obrero’ de Vista Alegre, se muestra como una persona cercana y que trabaja por el pueblo. Enamorado de Vista Alegre y sus vecinos, su satisfacción es “hacer el bien”, ayudando a mejorar la vida de los demás, “sin distinción”. Es por eso que las palabras trabajo, amor y fe se vinculan a su persona, junto a la generosidad como una de sus múltiples virtudes, algo que plasma, entre otras acciones, en una compra solidaria semanal que hace para dársela a quienes más lo necesitan. “Para mí eso es un orgullo”, afirma. Compaginó su vida obrera cargando sacos durante 36 años, además de otras actividades con su vida pastoral, donde su principal inspiración fue Jesús de Nazaret, del que ha seguido sus pasos. Por extraño que parezca, en muchas ocasiones ha sido llamado “comunista”, pero lejos de sentirse ofendido, Antonio se enorgullece, ya que “este adjetivo viene de comunidad y repartir, como lo hacía Jesús”.

Para mí el cante es la expresión del mundo minero, de la injusticia. Los recuerdos de Antonio con el Festival del Cante de las Minas se remontan al año 67 cuando lo visitó por primera vez, y desde entonces no ha faltado ningún

año como aficionado al flamenco. “Para mí el cante es la expresión del mundo minero, de la injusticia”. Le vienen recuerdos de cuando entraba a las minas y veía los agujeros en los que se encontraban los mineros trabajando día a día: “Pensaba, ¿cuántos mineros habrán trabajado y muerto aquí para ganarse el pan?”.

Las palabras del sacerdote desprenden cariño hacia la ciudad minera, de la que se siente orgulloso por estar cerca, porque le evoca “sentimientos de solidaridad, misericordia, amor y cariño”. No duda en afirmar que el flamenco y la religión están relacionados, porque en la unión de ambas se encuentra “lo humano”, “y el flamenco es muy humano”. La música es un lenguaje universal, por ello cuando Antonio pide por el futuro del Festival, ruega “que siga, porque es un canto a la libertad, que es lo más hermoso que hay”. Entiende el flamenco como una denuncia de la injusticia y al igual que el cante, la oración sale de lo más profundo

Donde haya un brote de injusticia, estará el cura de Vistalegre. de las personas proyectando un deseo, y las de Antonio son súplicas de prosperidad.

Un cura muy querido

Antonio pone su empeño en defender a los más pobres y débiles, porque “donde haya un brote de injusticia, estará el cura de Vista Alegre”. Después de recibir diferentes distinciones y la medalla de la ciudad de Cartagena, se siente querido. Y pensando en sus padres, manifiesta: “A mí el día de mañana me gustaría que la gente dijera Antonio Bermejo Hurtado, hijo de Rogelio y Esperanza, ha pasado por este mundo haciendo el bien a la humanidad, a los demás sin distinción, eso es muy importante para mí como cura obrero de Vista Alegre”.

JULIO-AGOSTO DE 2022 145


Homenajes

Homenaje a la asistencia al Festival

MARIANO MASCUÑÁN MIÑANO “Cuando entro a La Unión, digo: ‘¡ya estoy en mi pueblo!” Natural de Agramón y residente en Alcorcón, la pasión de Mariano Mascuñán por el flamenco y sus tradiciones le hacen sentirse unionense de corazón. Vicepresidente de la Peña Salmerón ‘La Uvita’ de Alcorcón, lleva medio siglo acudiendo a La Unión en verano para vivir el Festival Internacional del Cante de las Minas.

146 LÁMPARA MINERA


Homenajes

H

ábleme de su vinculación con el Festival, ¿qué es lo que le une tan fuertemente con el Cante de las Minas? Mi vida es el cante flamenco, es lo que más me gusta. Este año va a hacer 50 años que llevo asistiendo al Festival Internacional del Cante de las Minas y cuento los días que faltan para que empiece. ¿Recuerda la primera vez que vino al Festival? Sí. La primera vez que fui se hacía en un corral muy grande, donde cantaban juntos todos los cantaores famosos en la misma noche. Detrás venía el concurso. Esa primera vez fui a ver a Camarón y estuvieron también Fosforito, El Lebrijano, Pansequito, todos la misma noche. Fueses por donde fueses, encontrabas algún cantaor, guitarrista o palmero. A veces veías que se juntaban hasta 10 o 12 en un bar del pueblo y podías hablar con ellos porque estaban a tu lado. ¿Cómo ha vivido la evolución del Festival a lo largo del tiempo? Si digo la verdad, me gustaba más antes, porque me gusta el mundo del flamenco más clásico. Yo voy a ver flamenco. Siendo el vicepresidente la Peña Salmerón ‘La Uvita’ de Alcorcón, siempre intento que el protagonismo lo tenga nuestra tradición de escuchar cante flamenco cada semana. ¿Qué es lo que hace que el Festival de La Unión sea tan especial para usted?

Mi vida es el cante flamenco: llevo 50 años asistiendo al Festival Internacional del Cante de las Minas. Es el único importante que hay y el más grande; lo conoce todo el mundo hasta en el extranjero. El otro día Pepe Cros y Paco Severo estuvieron en mi casa y vieron que tengo todo el salón lleno de flamenco y toros, y en el patio tengo mi ‘Cuadra flamenca’, con una televisión y un vídeo para poder pasar el rato disfrutando del flamenco.

me todo lo que haya pasado en La Unión este año, y cuéntame quién va a ganar este año.” En La Unión solo tengo amigos. Dado su amor por el Festival, ¿qué significa recibir este homenaje a su asistencia? Es como si me tocara la lotería, esto para mí es un orgullo. Que me llaméis para hablar sobre el Festival es algo que agradeceré toda la vida.

Tras todas sus visitas al Festival, ¿qué es lo que se lleva a casa? Muchas amistades. Cuando entro a La Unión, digo: “¡ya estoy en mi pueblo!”, porque lo siento así todos los años. Lo hemos pasado muy bien, hemos echado muy buenos ratos también en la peña flamenca, cuando existía. Todo el mundo sabe lo que es el Cante de las Minas, aunque no le guste el flamenco. ¿Recuerda alguna anécdota? El primer año que fui estuve en el camerino con Camarón. Eso lo tengo grabado para toda la vida. Hay muchas cosas. Tengo recuerdos importantes con Pencho Cros, con quien he estado tres o cuatro veces. Había un hombre mayor que pasaba por el bar Minero, sabía a qué hora pasaba por allí, así que me sentaba allí a esperarle y cuando me veía, venía derecho a sentarse conmigo y le decía: “Pedro, cuénta-

El primer año que fui, que estuve en el camerino con Camarón. Eso lo tengo grabado para toda la vida.

JULIO-AGOSTO DE 2022 147


Homenajes

Homenaje a la asistencia al Festival

JOAQUÍN JOSÉ GARCÍA SUBIREZ

Y ANTONIA SÁNCHEZ GARCÍA “Siento que represento a las miles de personas amantes del Festival” Joaquín José García Subirez vive el flamenco con gran pasión desde la peña flamenca de su localidad, Álora. Este año acude al Festival, además de para disfrutar de su programación, para recibir el homenaje a la asistencia junto a Antonia Sánchez García, su mujer, tras una veintena de años de acudiendo al Festival Internacional del Cante de las Minas.

148 LÁMPARA MINERA


Homenajes

H

ábleme de su historia con el Festival Internacional del Cante de las Minas, ¿qué es lo que les une tan fuertemente? Yo soy aficionado de la Peña Flamenca de Álora desde hace muchos años. Empecé a ir al Festival de La Unión cuando aún no conocía a nadie allí: compraba mis entradas e iba 4 o 5 días, siempre en los días del concurso, porque trabajaba y no me podía desplazar durante tantos días. Cuando empezaron a hacer la prueba selectiva aquí, a raíz de la ‘Lámpara Minera’ que ganó Antonia Contreras, conocí a la organización del Festival y formamos amistad. En mi cantina tengo muchas fotos y cuadros del Festival y de cante, que exhibo con gusto. Me encanta la tierra y además de en las fechas del Festival, procuro ir en otras ocasiones del año de visita y de turismo.

Muchas veces pongo el Festival Internacional del Cante de las Minas como ejemplo en mi tierra. ¿Cuánto tiempo llevan viniendo al festival? No sé decir, pero alrededor de 20 años. Es como una tradición, yo voy todos los años, ya tiene que pasar algo muy malo para que no pueda ir, porque yo voy al Festival pase lo que pase.

¿Por qué es tan especial para usted el Festival de La Unión? Por todo. Por la acogida, por la organización, por la gente, por la amabilidad, por el concurso en sí; por la puesta en escena y todo lo que conlleva; por el cante, porque apoyan a todos los cantes de las minas además de otros cantes; por la difusión que hacen… Yo pongo el Festival muchas veces como ejemplo en mi tierra, de que fuera de Andalucía se haga un festival así, un evento con actuaciones, presentaciones, poetas, entrevistas y convivencias que lleven el cante fuera, como con las pruebas preliminares. Lo admiro y lo respeto, y por eso lo apoyo siempre. Tras esos 20 años de visitas al Festival, ¿hay algún momento que recuerde con especial cariño? Uno de los más importantes fue cuando vinieron aquí, cuando Antonia Contreras ganó la ‘Lámpara Minera’ y cantó una noche en la mina, sin micrófono. Fui allí yo solo a escucharla y verla actuar allí dentro. Dijo: “Ha venido un buen amigo a verme esta noche aquí en la mina”. Dijo mi nombre, me levanté y saludé al público. Me gusta mucho La Unión, el Cante de las Minas y todo lo que conlleva.

El cante pervive gracias a todos los que vamos, vive en la afición que vamos a ver las actuaciones. flamenco, de la peña de Álora, que va a La Unión a disfrutar del Festival. Que tengan el detalle de hacerme un homenaje es una satisfacción, una emoción y un orgullo bastante grandes, de ver que la organización reconoce a los que llevamos tantos años porque, como han dicho ellos alguna vez, el cante pervive gracias a todos los que vamos, a la afición que va a verlo. Veo muchas caras conocidas cada año entre el público y ahora siento que represento a las miles de personas que van a ver los conciertos del Festival Internacional del Cante de las Minas.

¿Cómo recibe este galardón que da el festival, homenajeando su asistencia durante tantos años? Me da un orgullo y una satisfacción enormes, porque no me esperaba este premio. Solamente me considero un aficionado al

JULIO-AGOSTO DE 2022 149


Literatura

QUE TREINTA AÑOS SON NADA

Q

ue es un soplo la vida y que veinte años son nada, aunque para la ocasión ya son treinta, que decía el añejo tango, de eso, de la vida, uno se da cuenta cuando llega el mes de agosto y mira por el espejo retrovisor los intensos momentos vividos, y, de nuevo toca volver con la frente marchita al lugar de ese amor del que nunca te fuiste: El Cante de las Minas de La Unión. Aún recuerdas aquella noche de agosto que, junto al parral de tu patio, a través de la ventana, te llegaban por la vieja radio los sonidos de un cante misterioso, dulce a la vez que recio, que subía la modulación y bajaba como por una oscura galería, y que salía a la luz cuando la voz, ad libitum, salía airosa del ultimo tercio. El locutor retrasmitía el Festival del Cante de las Minas. Tenías tal vez 14 años. Soñabas. Y tal vez pensabas, con Borges, que “La lluvia es una cosa/Que sin duda sucede en el pasado”, y ahora tal vez piensas que aquello tan solo fue un sueño que soñaste en una noche de verano, que no llovía. Desde hace treinta años vas a La Unión, regresas a ese lugar como si vinieras de un largo viaje, y nada más otear su sierra desde el tren ya te empiezas a sentir en tu casa. Es como una liturgia. En ese largo viaje de ida y vuelta, a través del tiempo, al llegar echarás de menos a ciertas amigas y amigos que ya volaron más alto y no verás.

150 LÁMPARA MINERA

Patricio Peñalver Escritor y periodista

Regresas a la Catedral de Cante, al lugar de tantas noches, a ese bello edificio en el que antaño como Mercado Público se pregonaban verduras o pescado y ahora cada año los cantaores sueñan con la luz de la ‘Lámpara Minera’, con esa luz duradera que los acompañara para siempre. Regresas y recuerdas que este año ya cumples treinta años escribiendo, en medios nacionales y regionales, de manera ininterrumpida. Has tenido suerte de no faltar a esa cita litúrgica, aunque el camino en ciertos tramos fue arduo. Siempre te gustó Francisco Umbral y cuando eras joven lo leías con mucha fruición. No quieres hablar de tu libro, pero, aunque trates de evitarlo en ese libro hay una parte de la historia del Festival. Hace cuatro años presentaste en La Unión tu libro con un título larguísimo: ‘Festival internacional de la Minas de La Unión. Crónicas y entrevistas 1992-2017’. En ese libro cuentas lo que sucedió cada noche en ese Festival. Aunque cada Festival parezca siempre el mismo le puedo garantizar que cada Festival es una aventura en sí misma. A esta altura del viejo tango, qué les voy a contar. Les podía contar cientos de peripecias del Festival, mas todas esas peripecias y otras ya están en ese libro. Vuelvo a La Unión. Al fin de cuentas, treinta años son nada.


Literatura

Patricia ‘La Trovera’ Cada verano, en La Unión se celebra un festival de talla internacional con enorme expectación. Reúne quejío y pasión y un flamenco impresionante y al ser ‘Catedral del Cante’ en todas sus disciplinas es el Cante de las Minas sin duda, el más importante.

Para el gran Poveda fue una vuelta en su rutina por entonarle a la mina igual que hizo Mercé y todos sabemos, que llegan artistas de fuera por la ilusión que genera el hecho de presentarse, y ojalá poder alzarse con la ‘Lámpara Minera’.

Juan ‘El Baranda’ Una revista ha nacido para La Unión y su sierra que hablará de nuestra tierra. Con historial contenido el minero ha resurgido, lo mismo que una lumbrera, recordando a España entera que en la ‘Catedral del Cante’ da más brillo que un diamante una lámpara minera.

Los más grandes cantaores se han dado cita en La Unión, el ‘Desplante’ y el ‘Bordón’ multiplican sus valores, vibran los espectadores con su aplauso atronador, disfrutando ese dulzor que brota de la garganta cuando aflora una taranta en la voz del cantaor.

La magia, el arte y el duende que nace de una minera en La Unión se le venera porque de cante sí entiende. Cuando el carburo se enciende hasta el mismo Sol se empaña y comienza una campaña con un magistral elenco para el Festival Flamenco más prestigioso de España.

JULIO-AGOSTO DE 2022 151


Literatura

Los Cantes de las Minas:

‘Huella digital’ del municipio de La Unión

A

estas alturas es innegable que los conoci-

Alrededor de las calles Mayor y Real el cante

minas’ son una referencia en todo el

último cuarto del siglo XIX, pero también inició su

dos universalmente como ‘Cantes de las

mundo, y muchas personas que no conocen La Unión saben de la existencia del festival donde son homenajeados y mostrados con gran orgullo.

Estos “atípicos” cantes son el verdadero legado de la minería de esta tierra y parte esencial del paisa-

je y personalidad de este municipio minero y

flamenco fructificó como «arte tabernario» en el degeneración a través de espectáculos mezclados

muchas veces con violencia y prostitución velada,

dando alas a un feroz ataque de la prensa «ilustrada» de La Unión que, en general, creía que la nobleza de ese arte no necesitaba ser espoleada por el alcohol, las mujerzuelas y los matones.

cantaor. Constituyen una tradición única y una

Esa guerra, incluso con la prohibición de los ‘cafés

ción de música, cante, baile y tradición oral.

para enmudecer las voces y las guitarras. El pueblo

expresión cultural total, por su fulminante conjun-

Su origen es impreciso, y su evolución no ha sido un paseo triunfal desde que nacieron, quizá, con motivo del aluvión de trabajadores y jornaleros andaluces,

la mayoría almerienses o «tarantos», que dejaron su impregnación jonda en el nuevo municipio.

En un principio su difusión se hizo a través de las voces de los trabajadores de las minas y luego encon-

traron rápidamente cobijo en la calle y en varios

cantantes’ en octubre de 1900, no fue suficiente

utilizaba el flamenco como un vehículo para la queja por sus constantes penurias en la vida y en

los trabajos mineros, y por eso siguió sonando, de forma clandestina, en casi cualquier sitio en las

primeras décadas del siglo XX. Además, fue adoptado por la burguesía como complemento, o cierre y

principio para la fiesta, en los teatros y en los ‘cafés-concierto’, y arropado por algunas personalidades relevantes de la sociedad unionense.

espacios de sociabilidad: los cafés de sociedad, las

No fue hasta la década de 1920, coincidiendo con

económicos o los locales de venta de vinos y licores.

da crisis minera, cuando el flamenco volvió a

tabernas, los bodegones, los ventorrillos, los cafés

152 LÁMPARA MINERA

los peores momentos económicos por la acentua-


Literatura

Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla

Cronista oficial de la ciudad de La Unión

tener una consideración cultural con mayúsculas,

Este festival ensalza y engrandece esa VERDAD CON

Unión el viernes 16 de octubre de 1925, dentro

llo de La Unión!, y por ello creo necesario reconocer

celebrándose el primer concurso flamenco de La del programa de las fiestas patronales.

A partir de esos años, y a pesar de que la Guerra Civil paralizó casi todo, se celebraron en el muni-

cipio minero numerosas actuaciones flamencas que lo mantuvieron vivo hasta que el Festival del

Cante de Las Minas, nacido en 1961, reconoció esos cantes, los acreditó y los proyectó a todos los

vientos. Desde ese año hasta hoy, de forma ininte-

rrumpida, La Unión se transfigura en esos días e irradia su ‘luz jonda’ al mundo.

MAYÚSCULAS, que es el Cante de las Minas, ¡orgu-

y dar las gracias desde estas líneas a todos aquellos,

desde los fundadores hasta los electricistas, que han participado, de una manera u otra, en su puesta en marcha y en su desarrollo, ayudando a afilar y enlu-

cir cada año esta huella digital de La Unión en el

mundo: los cantes mineros, alimento espiritual de nuestras necesitadas almas.

¡Gracias de corazón! por cuidar el flamenco emanado de este bendito y único lugar.

JULIO-AGOSTO DE 2022 153


Literatura In memoriam

NOCHES

DE MINA Y CANTE

L

as últimas luces del Café de Cante han cerrado ya los ojos, y los ecos del bordón de la guitarra han dejado de vibrar sobre el azogue de los espejos.

El reflejo de los cantes, que esos mismos espejos convierten en sentimiento y emoción, ya se ha difuminado, absorbido por las maderas y los mármoles de las mesas del café, que lo guardarán ya para siempre, como en una carpeta en la que se alojan aquellas notas que nos acompañan durante una vida. Unas coplas que han puesto a los parroquianos del café ante su rostro más hondo, mientras aquel hombre alto y profundo dejaba ir su voz, como si fuera una veta rebosando sangre. La sangre de reflejo dorado de las ilusiones, la sangre rubí de la pasión… la sangre negra de la tragedia. Ese hombre absorto en unos tercios que le brotan del tajo de las entrañas, como si surgieran de lo ‘hundío’ de la mina. Que suben a su garganta como deslizándose ásperamente en busca de oxígeno y luz. Que dejan ir su carga explosiva suavemente, acariciando el aire terrero, dando calidez a la tragedia que abrazan. Ese hombre sale, como siempre, el último, al sereno de la ‘madrugá’, apurando el postrer trago de vino mientras pisa la colilla de su cigarro ‘encendío’, y se dirige al fondo de la calle, por la vereda que lleva a las minas del Cabezo Rajao.

128 154 LÁMPARA MINERA

En la oscura tranquilidad de la noche, su porte no pasaría desapercibido a quien le observara. ‘Torre de penas y coplas’… Pero esa hora es para él. De una distinción quijotesca, camina erguido, seguro de saber dónde va y para qué. Como cada noche después de cantar, en la intimidad de sus preguntas, se llega a aquellas antiguas minas romanas que han imperado en su vida. Que le han contado tantas historias, tantas esperanzas, tantos dramas, tantos encuentros, tantas separaciones… Tanta vida brillante, tanta muerte sombría. Se sienta a su boca, escuchando y preguntándoles; las jaulas vacías, las carretillas esperando una nueva jornada, los castilletes como molinos semejantes a gigantes que le desafían desde su impavidez fantasmal bajo la luna, como un carburo de luz entre celeste y ceniza. Nunca ha bajado a la mina, pero ha sentido el frío de la muerte próxima, el miedo al derrumbamiento, el apagarse del candil, la explosión descontrolada del barreno. De entre los escombros ha escuchado la respiración agitada del compañerico llamándole, ‘… no me dejes solo aquí…’ Toda esa tristeza de la desesperanza, de la ausencia… del silencio que sucede a la pérdida del padre, del hermano… del hijo… del marido… Esa tristeza que él ilumina con su voz al cante, la encuentra en el filón de la noche solitaria. El


Literatura In memoriam

BREVE CRÓNICA PERSONAL Esteban Bernal siempre estuvo conectado al Festival, tanto en su época como alcalde como de forma posterior, lo que hizo que acumulara momentos extraordinarios y anécdotas en torno a este evento. El pasado año, en su entrevista con motivo del nuevo galardón con su nombre, adelantaba que había escrito un libro, “porque al dejar la alcaldía quise decir cosas de lo que viví, lo que sentí y también otras cosas que me impulsaron para ayudar a la gente a que entienda qué es lo que tenemos aquí, porque es una riqueza tremenda”, afirmaba. Así, este año se presentará ‘Breve crónica personal de las 11 primeras ediciones del Festival’ dentro de los actos de la agenda cultural. Se trata de una obra nacida de una sugerencia del exrector de la UPCT, Juan Ramón Medina Precioso, allá por el año 2000 en plena presentación en la Asamblea Regional del cartel anunciador de dicha edición. “Estaba hablando con Juan Ramón y le contó algunas anécdotas del Festival y el exrector le insistió en que lo dejara escrito, porque sería una lástima que eso se perdiera”, recuerda su hijo Esteban Bernal Aguirre. Así, animado por él, comenzó a escribir el libro y en 2001 se editó gracias a la Obra Social y Cultural de CajaMurcia en colaboración con el Ayuntamiento de La Unión.

esa época de 1961 a 1972. Destacan algunos detalles: una portada que plasma un castillete obra de su hijo y un prólogo a cargo de Asensio Sáez, conocedor del libro, que “actúa como notario porque da fe de todo lo que se cuenta en el libro como una de las pocas personas que de primera mano fueron artífices de la creación del Festival”, detalla Bernal Aguirre. Se trata de una historia amena, con capítulos breves y un lenguaje divulgativo que no sigue un orden secuencial, pero que plasma las “incomprensiones y escasos apoyos” del fundador en sus inicios, cómo “el entusiasmo suple al dinero” en estos primeros años, los “momentos difíciles” y los “tiempos confusos”, el “asalto a Televisión Española” o la labor del jurado, tal y como rezan los títulos de algunos de los capítulos del libro. La presentación tendrá lugar el 6 de agosto, como cierre de la agenda cultural.

Pasaron casi 40 años hasta esa edición para ahora, más de 20 años más tarde, reeditarse coincidiendo con su fallecimiento y aumentando parte de la información gráfica, con fotografías inéditas de su archivo personal para hablar de

129 JULIO-AGOSTO DE 2022 155


Literatura

COPLAS MINERAS En la entraña de la mina sacamos hierro y carbón, en la entraña de la mina mi alma se derrumbó, sacaron en carretilla al hombre que quiero yo. Virgen de la Fuensanta Patrona de los Remedios, Virgen de la Fuensanta, Pastorcica del invierno, que toda Murcia te canta, carita dulce y romero. En lo hondo de la mina va llorando el minerico, en lo hondo de la mina siente llanto, pena y frío que han matao a Federico. Se han apagao los carburos sin aliento se han quedao, se han apagao los carburos, los barrenos se han parao, ya las sirenas no suenan, que a nuestro poeta han matao. Caminico de la mina mirando su foto voy, caminico de la mina mis hijos pensando estoy, picando que cada día la vida por ellos doy.

156 LÁMPARA MINERA

… Cartagineses, romanos, musulmanes y fenicios, se llevaron excavando, el oro de nuestros hijos, y solo fueron dejando pena negra y precipicio. Hay padres que son de sangre, el hijo tierras hereda, hay padres que son de sangre, con quién compartir las penas, y hay padres que son de cante, con quien compartir las letras, Pencho Cros, Miguel Poveda. Ya llegan los partidarios, en La Unión habían soñao, estampita y relicario, en lo Jondo muy guardao, no puede quedar al pario, la familia que han dejao. En el Café del Tranvía un hombre bebiendo vino lee en el fondo de ese día como fue su desatino, y una minera perdía le recuerda como un tiro aquel barreno en su mina.

Ya las minas se han secado, y otras ha reclamado el mar, de La Union hasta Almanzora, ya no suenan los barrenos ni los carburos la luna reflejan su tililar . …. El cielo, reunión de cante todos quieren dar su son, no hay quien se ponga un aparte que el vino es inspiración, pero esta Antonio Fernandez con su hermano Pencho Cros. Y el Festival de las Minas le ha cantado a Pencho Cros, por minera y levantica con Antonio y su bordón, que ellos bajan a la mina con el pueblo de La Unión. Y un minerico se anhela con encontrar un Filón, Desplante le hará a la veta con su Lámpara Minera su guitarra y su Bordón. Desplante, tu me miras y me retas y me lanzas un desplante, eso a mi no me interesa, si no canto yo palante (si no vienes por delante) no será que yo te quiera.


Literatura

Genís Campillo

Actor, dramaturgo y escritor

Un reloj en la pared, rezaba muy de mañana, yo sin sol y tu sin Fe hermano, no somos nada, mirando lo que hay que ver, y lo que nos dicta el alma … Bajando a la mina estoy allí donde reina Hades y a Caronte yo le doy una moneda y las llaves que disponga en un buen coy el cuerpico de mi frater. Andando pa Cartagena va un minerico cantando, qu’enebrando toas sus penas son ya eslabón de cadena, que la Virgen la Fuensanta le ha quitao ya su condena. El camino de la mina, la madruga to serena, el carburo que ilumina al minero y al que pesca, lo Jondo de la colina, la cala de Cartagena. El despertar en La Union es un amor cada día, abrazarse con pasión, que cuando vas a la mina

quién vé si será un adiós ¡Besa que se va la vida!

aún recuerda a mi hermanico cuando lloro la Vicenta.

Desde Huelva hasta Levante, desde Asturias al Estrecho, minericos emigrantes, que La Union abrió su pecho para unir tos vuestros cantes.

El corazón de La Union se dio cita en Herrerías, al Garbanzal se juntó y saludo un nuevo día, puentes de plata tendió entre Murcia y Almería.

… En la casa de un murciano se recuerda Mazarrón y se canta mano a mano por tarantas de La Union, que a Barcelona llegaron, la huerta en el corazón. Túneles y subterraneos son el reino del minero, por levantica y tarantos no por fama ni dinero, que su pico es millonario y su fama es el barreno.

… Con sus Perlas a Millares cantaba la Peñaranda, que esta tierra da sus cantes y sus minas se me exclaman, de los mares de Levante la taranta y la parranda. Ya en el Mercao suena el Cante, de plomo y piedra el Piñón, la Taranta y el Levante, Julio levanta el telón, la Minera pone el Arte, desde el cielo, Pencho Cros.

La Unión junta las gentes en homenaje al minero, que a la calina y relente se da a su familia pleno, ellos cantan y por verte recorren el mundo entero. Puesta de sol del olvido que ya es tumba muy serena, dame fuerzas señor mío que la sangre de mis venas

JULIO-AGOSTO DE 2022 157


In memoriam

Despedida a un padre El Festival Internacional del Cante de las Minas dijo adiós el pasado mes de enero a su fundador, Esteban Bernal Velasco, un nombre que quedará para siempre en el recuerdo de un evento que ha conseguido una proyección mundial gracias a su labor de poner en valor los cantes autóctonos.

E

l pasado 17 de enero, el

consolidado como uno de los

Cante de las Minas perdía

tantes del mundo y más longevo.

Festival Internacional del

a su padre: Esteban Bernal Velas-

co fallecía a los 92 años. La Unión y el propio Festival se

vistieron de luto para despedir al

fundador de una iniciativa que ya suma 61 ediciones y se ha

158 LÁMPARA MINERA

eventos de flamenco más imporBernal fue alcalde de La Unión entre 1961 y 1972 y durante su primer año de gobierno, siendo consciente de la necesidad de defender los cantes mineros y como aficionado al cante (llegó


In memoriam

su día solo querían escuchar las

que ha tenido”, añadía.

to y obviando la historia cultural

Recordaba los diez primeros años

canciones populares del momende la zona.

Bernal se rodeó de los mejores,

como fue del gran Asensio Sáez,

para recuperar los cantes autóctonos con este festival. Así, poco a poco, el Festival fue creciendo,

potenciado por su amistad con José Luis Uribarri, que llegó a presentar el evento, o el periodis-

ta Jesús Álvarez García, siendo el primer alcalde en reunirse con el director

de

Radio

Televisión

Española. También presentó el

programa ‘Ritos y Geografía del Cante’ para Televisión Española con

Pencho

Cros,

Eleuterio

Andréu, Miguel Caparrós y el guitarrista Antonio Fernández.

valor el mayor legado cultural del

municipio: los cantes de Levante

y el sonido de la minera. Cogió así el reto que Juanito Valderrama lanzaba desde el escenario en su paso por La Unión, entre el reclamo de unos vecinos que en

solo

tenía

dos

personas que me apoyaban, pero el

resto de empleados nada… y eso pesa”, recordaba con cierto pesar. Así, con tesón y constancia el pueblo lo fue acogiendo, enten-

diendo que era algo positivo. “Nuestros cantes tienen una cosa importantísima, que son unos

medios tonos, unas melodías que

los grandes cantaores nunca se han atrevido a hacer. Nuestros

cantes han empezado a andar por Andalucía después 20 años de

estar cantándolos, porque nadie se

atrevía y pocos se atreven aún. Eso

es una cosa tremenda”, recordaba.

cante. Por eso me dolía cuando me

menos importante, para ayudarle

degradaban y me lo tiraban por el

una andadura que pondría en

Ayuntamiento

Al principio, el Festival tenía un

hablaban mal del cante, me lo

discográfica Belter), supo iniciar

duros. “No lo quería nadie y en el

“Mi conexión con el flamenco fue a

raíz de la afición que tenía por el

a grabar un disco a través de la

del Festival como especialmente

suelo, porque no lo quería nadie”, afirmaba

en

una

entrevista

concedida el pasado año con motivo del nuevo premio con su

nombre, mostrando su satisfacción por ver reconocido tanto esfuerzo con el paso de los años. “Fue un tiempo difícil pero arries-

intermedio con un artista más o

a darle valor. Así se demostraba que lo más importante eran los

concursos. “Lo demás son galas flamencas que cualquier pueblo puede

montar,

pero

después,

cuando viene la gente a dar lo suyo

y a mostrar cómo se canta, ahí es

donde empieza tener valor el Festival”, destacaba.

gado, una lucha tremenda porque yo quería que aquello tuviera su

fruto, pero no esperaba el fruto

JULIO-AGOSTO DE 2022 159


In memoriam

Con todo esto, el fundador tenía

medios que el poder de su ilusión”,

ilusionada

hay en La Unión es el Festival del

las mantiene unidas en el pecho

como un modesto concurso de

claro que “la mayor riqueza que Cante de las Minas”.

Una vida de reconocimientos Son numerosos los reconocimientos que Esteban Bernal Velasco ha recibido en todos estos años. En el año 2009 recibía el ‘Castillete de Oro’, máximo galardón que otorga la Fundación Cante de las Minas, y el 27 de julio de 2012 fue nombrado ‘Hijo Adoptivo de la ciudad de La Unión’ en sesión plenaria. Además, el pasado año, en la 60 edición del Festival, se estrenaba un nuevo trofeo con su nombre diseñado por su hijo, el artista Esteban Bernal Aguirre, para reconocer a personas e instituciones que se hayan significado y distinguido por la difusión del flamenco. Este galardón fue entregado al propio Esteban Bernal Velasco. El premio, entregado en vida

para que perpetuara su nombre en el tiempo, está compuesto por

una iconografía en altorrelieve de 35 cm de altura que representa “a un hombre con la cabeza erguida y la mirada puesta en el futuro, siempre adelante; un visionario

inspirado por la fe en un proyecto, aunque su desnudez ponga de manifiesto que no cuenta con más

160 LÁMPARA MINERA

señalaba su hijo. Las dos manos junto al corazón, apoyadas en el

mástil de una guitarra que representa al Flamenco con mayúsculas. En ella reside el apoyo y su

descanso. El descanso porque se

por

vislumbrar

y

poner en marcha lo que inició cante entre incomprensiones y

escasez de medios, hasta devenir en lo que hoy es el gran Festival Internacional”, añadía.

deleita en el cante que parece

Este galardón lo recibió con agra-

elevar su cabeza.

consciente de que no había perdido

escuchar prestando el oído al

El personaje de este trofeo tiene

el pie izquierdo más elevado, apoyado en un escalón que le

decimiento: “Me ha hecho ser más el tiempo”, afirmaba el fundador,

matizando el valor de que se le hiciera en vida.

impulsase hacia arriba en un

Esteban Bernal afirmaba que “El

mento al Minero; la posición de

que al había que empujar para

guiño a la escultura del Monu-

esta pierna manifiesta el dominio sobre el medio en el que se

trabaja, en aquel caso la dureza

del laboreo en la Sierra Minera. “En este trofeo son las adversidades que han de vencerse con

decisión hasta llegar a la meta propuesta”,

matiza

Esteban

Bernal Aguirre, mostrando ese guiño a su padre a través del arte. “Todo el conjunto, cuerpo y guitarra,

parecen

cimentarse

sobre un yunque en el que se

forjan y se da forma a los sueños con esfuerzo, constancia y tesón,

sin los que no existe el éxito en una carrera de obstáculos venci-

dos con la ilusión. Todo lo descri-

to define la personalidad y la obra

del

unionense

que

da

nombre a este trofeo en su lucha

Festival al principio era un tren

que anduviera”, y al que con el

tiempo, al ver que andaba, se fue sumando gente haciendo que

queden numerosas anécdotas y

experiencias en este transcurso. Ahora, el trofeo con su nombre

hace que su legado y recuerdo se

mantenga vivo, reconociendo la

labor de aquellos que, amando y respetando el flamenco, conti-

núan potenciando un arte que

ha hecho de La Unión una cuna de quejío y cante jondo.


In memoriam

BREVE CRÓNICA PERSONAL Esteban Bernal siempre estuvo conectado al Festival, tanto en su época como alcalde como de forma posterior, lo que hizo que acumulara momentos extraordinarios y anécdotas en torno a este evento. El pasado año, en su entrevista con motivo del nuevo galardón con su nombre, adelantaba que había escrito un libro, “porque al dejar la alcaldía quise decir cosas de lo que viví, lo que sentí y también otras cosas que me impulsaron para ayudar a la gente a que entienda qué es lo que tenemos aquí, porque es una riqueza tremenda”, afirmaba. Así, este año se presentará ‘Breve crónica personal de las 11 primeras ediciones del Festival’ dentro de los actos de la agenda cultural. Se trata de una obra nacida de una sugerencia del exrector de la UPCT, Juan Ramón Medina Precioso, allá por el año 2000 en plena presentación en la Asamblea Regional del cartel anunciador de dicha edición. “Estaba hablando con Juan Ramón y le contó algunas anécdotas del Festival y el exrector le insistió en que lo dejara escrito, porque sería una lástima que eso se perdiera”, recuerda su hijo Esteban Bernal Aguirre. Así, animado por él, comenzó a escribir el libro y en 2001 se editó gracias a la Obra Social y Cultural de CajaMurcia en colaboración con el Ayuntamiento de La Unión.

esa época de 1961 a 1972. Destacan algunos detalles: una portada que plasma un castillete obra de su hijo y un prólogo a cargo de Asensio Sáez, conocedor del libro, que “actúa como notario porque da fe de todo lo que se cuenta en el libro como una de las pocas personas que de primera mano fueron artífices de la creación del Festival”, detalla Bernal Aguirre. Se trata de una historia amena, con capítulos breves y un lenguaje divulgativo que no sigue un orden secuencial, pero que plasma las “incomprensiones y escasos apoyos” del fundador en sus inicios, cómo “el entusiasmo suple al dinero” en estos primeros años, los “momentos difíciles” y los “tiempos confusos”, el “asalto a Televisión Española” o la labor del jurado, tal y como rezan los títulos de algunos de los capítulos del libro. La presentación tendrá lugar el 6 de agosto, como cierre de la agenda cultural.

Pasaron casi 40 años hasta esa edición para ahora, más de 20 años más tarde, reeditarse coincidiendo con su fallecimiento y aumentando parte de la información gráfica, con fotografías inéditas de su archivo personal para hablar de

JULIO-AGOSTO DE 2022 161


In memoriam

Un poeta andaluz inspirado por la mina El mundo de la cultura perdió a mediados de febrero al periodista y poeta andaluz Enrique Herández-Luike, que deja un vacío en el mundo editorial y una enorme carpeta de versos para el recuerdo.

L

a poesía echa de menos desde febrero a Enrique Hernández-Luike, escritor de vocación temprana. Apenas llegaba a los trece años cuando hizo su primera incursión en el mundo editorial, editando ‘Lágrimas y Claveles’ en Sevilla, la ciudad que le vio crecer. Se trataba de una revista anual de

162 LÁMPARA MINERA

las fiestas primaverales de la ciudad, compuesta por poemas suyos y de otros poetas locales. Con 25 años se mudó a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo, donde encontró su vocación por el periodismo especializado en motor. Solo tres años después, y estando aún en la universidad,


In memoriam

su inquietud emprendedora le llevó a fundar su propia agencia de noticias en 1956, Motorpress, llegando a ser el mayor referente del mundo editorial del motor en nuestro país. A pesar de que su faceta más visible fue la de periodista del motor, nunca estuvo reñida con la escritura poética, una afición que Luike no dejó de lado y el amor por los versos le acompañó durante toda su vida. El periodista andaluz defendió que hay poesía en todo lo que nos rodea y en todo lo que nos emociona, sin hacer distinciones. Así lo decía en una entrevista de 2014 en la que contaba que desde joven le había gustado “ver la parte poética de cualquier tema, porque todo puede inspirar a la poesía”. Luike encontraba a las musas de la poesía en todos los rincones. Sus versos le cantan al día a día, a aquellos a quien admiró, a compañeros en el camino, a los nuevos tiempos y, con especial cariño, a ciudades como su Sevilla o La Unión. En numerosas entrevistas ha confesado que se sentía especialmente atraído por la ciudad minera y por el “carácter de sacrificio, esfuerzo y simpatía” de sus gentes.

UNA HUELLA EN LA UNIÓN Enrique Hernández-Luike deja una huella eterna en el Festival Internacional del Cante de las Minas. Fue galardonado con el Castillete de Oro de La Unión en 1990, con el premio Pencho Cros por su labor de difusión del flamenco en 2018, y hasta en siete ocasiones fueron premiados sus versos con el premio a las letras flamencas del Festival, siendo la figura que más veces ha conseguido este reconocimiento. Haciendo gala de una gran honradez, renunció a participar más en el concurso, diciendo que el estilo de sus versos era tan reconocible que confesaba su autoría. Pero continuó asistiendo al Festival, viviendo el Cante de las Minas y dedicándole decenas de coplas y versos a lo largo de los años. Entre ellos, la misa minera que tradicionalmente inaugura el Festival y que El Cante de las Minas debe a Luike. Tras su estreno en el año 1988, la misa minera marca el inicio en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Encarnación Fernández y Paco Rabadán fueron los primeros en poner voz a los versos de Luike, que desde entonces han sido cantados por numerosos artistas que otorgan cada año un nuevo significado a sus coplas en la apertura del Festival.

JULIO-AGOSTO DE 2022 163


In memoriam

Y es que para Luike, al no ser él cantaor, sus versos terminaban de cobrar vida al oírlos en boca de otro. Así le pasó tras escuchar a Pencho Cros cantar una de las coplas con las que ganó el premio a las letras del Cante de las Minas. Cuando oyó al cantaor llenar sus versos de sentimiento, sintió tanta emoción que le improvisó un trovo en agradecimiento: “Una minera escribí la premiaron en La Unión ¡Qué gran emoción sentí! Me la cantó Pencho Cros y entonces la comprendí”. Fue en La Unión donde se forjó la amistad entre Luike y Cros. El cantaor unionense, a quien Luike admiraba profundamente, le introdujo de lleno en el flamenco, despertando del todo su interés por escribir letras para el cante. Juntos, daban largos paseos por el Cabezo Rajao para empaparse del significado y la presencia de la mina, buscando inspiración en su tierra. Luike se aficionó a componerle versos improvisados en cualquier papel que encontraba, incluso en servilletas, que luego Cros guardaba

164 LÁMPARA MINERA

cuidadosamente en una carpeta. De ese archivo nació la obra ‘La Carpeta de Pencho Cros’, que el propio Luike publicaría tiempo después bajo su editorial. Enrique Hernández-Luike siempre formará parte de la identidad del Cante de las Minas. Su presencia en el Festival va mucho más allá de sus letras y los reconocimientos recibidos. Luike fue un amigo de La Unión y continuó publicando versos inspirados en las minas en sus redes sociales hasta sus últimos días. En una de sus últimas publicaciones recuerda la primera minera que escribió para el festival y que, tras ser premiada, cantó Pencho Cros: “Vi un minero en la cantina con mucho conocimiento, quien trabaja en una mina conoce el mundo por dentro y lo demás lo adivina.”

Cantes de adiós Mis coplas no son poesía, pero cantar me entretiene. Si el reloj de cada día veinticuatro horitas tiene, ¿cuál será la horita mía? Ya me debo despedir por ser viejo entre los viejos y pronto me debo ir sin saber si cerca o lejos. Pero nadie sufra pena si un día me llama Dios porque será Luna llena y el cante de Pencho Cros ¡verás tú cómo resuena! ¡Qué interesante, si La Unión se emociona con este cante! Al Vinagrero le encargo barra libre pa el pueblo entero.


In memoriam

Soy de La Unión

A Pencho Cros

En las fotos de Jayán

Con el tan-tan de Pemán

del buen flamenco en La Unión,

voy a forjarte una glosa

están todos cuantos son

después del paseo en prosa

mas no son cuantos están.

por las minas de Portmán. Aún resonando estarán

Es un error, por ejemplo,

tus cantes por la bodega

ese altar con foto mía

tras tu generosa entrega

cuando mi fotografía

sin guitarra, sin teatro

no merece tan gran templo.

y con “Novecientos Cuatro” vino de alfa y omega.

El voluminoso tocho si es justo, minero y grato,

Cantador encantador

se pasa con mi retrato

de los cantes de Levante,

en la hoja noventa y ocho.

qué encanto tiene tu cante tan minero y tan señor.

No alcancé categoría

Magnánimo profesor

para honor tan postinero,

de filosofía pura,

pues sólo soy un coplero

explicas la asignatura

hijo de la Huelva mía.

de cantar bien cante jondo y cuanto más vas al fondo,

Hoy me siento de La Unión

más cantas desde la altura.

aunque no me lo merezco, y tanto honor lo agradezco

Tu corazón tiene mina

dándole mi corazón.

pero mina de oro puro sin necesitar carburo porque sola se ilumina.

Cante de La Unión

El filón no se termina con tanta ilusión constante. En la cantera del cante,

Pencho Cros en escultura

y por la gracia de Dios,

y al lado, Antonio Fernández.

has dejado, Pencho Cros,

Emocionantes figuras

tu corazón de gigante.

de La Unión y el cante grande. Los dos siempre a gran altura. Enrique Hernández-Luike

JULIO-AGOSTO DE 2022 165


In memoriam

Un trovero consagrado a su historia A principios de 2022 la voz del poeta, historiador y trovero Ángel Roca se apagó, pero queda intacto su legado de versos y su afán por la defensa del arte del trovo.

E

l mundo del trovo llora aún la pérdida de

juegos y coplas inventadas. Tal era su fascinación

exponentes de este arte. Desde la cuna

recitando su primera copla improvisada en los

Ángel Roca Martínez, uno de los máximos

bebió de sus padres el amor por los trovos, tanto

que cuentan que su interés por la improvisación de versos comienza desde pequeño, cuando se fijaba

en cómo los mayores de Miranda, la localidad Cartagenera donde nació en 1928, se reunían en

las plazas para llevar a cabo improvisaciones,

166 LÁMPARA MINERA

por estos juegos que a los 12 años ya estaba caseríos de su pueblo, a los 14 años era ya guion de cuadrillas navideñas y a los 16 aparecía en los

programas del trovo. La Cuadrilla de Miranda inició a Ángel Roca en el mundo del trovo y fueron

troveros célebres como José Mateo Conesa Picardías y Pedro Ros Cantares quienes moldearon y


In memoriam

afinaron su estilo, siendo el trío conocido como los Tres Puntales de Plata.

Junto a José Travel Montoya ‘El Repuntín’, Ángel Cegarra Olmos

‘Conejo II’ y José Martínez ‘Taxis-

ta’, formaron el primer Grupo Trovero de la Huerta de Murcia. Ellos cuatro fueron a su vez los fundadores

de

la

Asociación

Trovera José María Marín de La

Palma, de la cual Ángel Roca fue

cofundador y primer presidente.

Se bautizó así a la Asociación en homenaje a José María Marín,

‘Rey de los Troveros’, con quien

Roca nunca pudo improvisar, pero fue heredero de su legado y

en 1971 publicó una biografía del artista de La Palma.

Podría decirse, de hecho, que fue su admirado José Marín quien le pasó el testigo de los trovos a

Ángel Roca desde antes de su

nacimiento. Contaba el propio Roca en una entrevista de 1977

que Marín, que conocía a su

madre por frecuentar asiduamente las veladas troveras, le dedicó

una copla cuando estaba embarazada de él. Los versos que Marín

improvisó al verla parecen casi una premonición:

Foto: J. Albaladejo / Ayto. de Cartagena

JULIO-AGOSTO DE 2022 167


In memoriam

Para una bella mujer

costumbre. En ellos, plasmó

de esta tradición, un trabajo que

los trovos que yo sé hacer

inundaban las veladas troveras

Ángel Roca llevó el arte de la

y a los que están por nacer.

guardados por los copistas de

para el recuerdo los versos que

esta noche los cumplidos

de los pueblos de la comarca,

obsequian a los nacidos

La

Asociación

Trovera

José

María Marín continúa la estela

esos festejos y la memoria de los aficionados a los trovos.

realizó durante toda su vida. repentización más allá de Cartagena, más allá de la Región de

Murcia y más allá de España en su empeño por conservar, difundir y colocar el trovo en el lugar

que deja Roca, haciendo desde

Entre sus incontables aportacio-

impagable por la expansión de la

Murcia, cabe destacar que es a

La especial relación del Cante de

veladas, llevando el arte de la

letra del himno de Cartagena, a

pre perdurará en el festival, tal y

institutos de la Región. También

tico de guitarra Manuel Díaz

vales nacionales e internaciona-

más de 100 propuestas que

Trovalia de Cartagena.

municipio en concurso público,

su creación en 1992 una labor

nes a la cultura de la Región de

cultura del trovo, organizando

Ángel Roca a quien se debe la

repentización a los colegios e

quien le puso música el catedrá-

forman parte de diferentes festi-

Cano. Se cuenta que entre las

les y engendraron el Festival

recibió

HISTORIADOR DEL TROVO Siendo consciente de la fugacidad de las palabras que se transmiten por el boca a boca, comenzó a apuntar en cuadernos los versos que recitaba y escuchaba, salvándolos así del olvido y llevándolos hasta nuestros días, recopilando en sus libros la tradición del trovo, un elemento clave en la identidad cultural de los pueblos del campo de Cartagena. Así empezó su labor de historiador del trovo, una vocación paralela a su faceta como maestro trovero, llegando a escribir hasta nueve libros que preservan y difunden la historia de esta

168 LÁMPARA MINERA

el

Ayuntamiento

del

que merece.

las Minas con Ángel Roca siemcomo plasmaba el propio trovero

su vínculo con el festival de La Unión en el año 1984, cuando

ganó el concurso de letras del

festival con los siguientes versos:

el jurado de escritores, poetas,

El día que yo me muera,

por unanimidad los versos de

y todo aquel que me quiera

cronistas y compositores escogió

Roca por ser los que mejor encarnaban el amor de todos los cartageneros por su tierra.

La relación entre Ángel Roca y el Festival del Cante de las Minas fue estrecha. El trovero fue el

encargado de presentar la 19ª edición del festival unionense

para Radio Televisión Española en 1979 y abrió el festival en su

48ª con la velada trovera que

tuvo lugar en la gala inaugural. En 2011 el festival de La Unión le otorgó el Premio ‘Trovero

Marín’ como reconocimiento a la labor de conservación y difusión

que me entierren en La Unión no me rece una oración,

¡que me cante una minera!