Catálogo Estampilla de la Paz

Page 1

estampilla de la paz



estampilla de la paz


Estampilla de la Paz Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC Fundación Arteria Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y Servicios Postales Nacionales 4-72 2016

Catálogo Estampilla de la Paz Diseño y edición digital Tangrama D.R. © 2016, Fundación Arteria. Calle 29 N°6 - 94 Of. 601 Bogotá, D.C. Tel. +57 1 467 3921 / 703 8134 info@fundacionarteria.org

Jurados de selección y premiación Yésika Padilla Yáñez Subdirectora de Asuntos Postales del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC Martha Lucy Giraldo Duque Jefe Nacional de Filatelia de Servicios Postales Nacionales 4-72 Santiago Cruz Arboleda Presidente de la Fundación Filatélica Colombiana
 Jaime Cerón Silva Curador de la Fundación Misol Santiago Rueda Fajardo Investigador y curador independiente

Los juicios y contenidos expresados en los textos son responsabilidad de sus autores y no representan la opinión de la Fundación Arteria. Impreso en Colombia. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Agradecimientos

Subasta Estampilla de la Paz Organización Fundación Arteria Directora Nelly Peñaranda Coordinación general Daniel Castellanos Reyes Editor Diego Guerrero Fotografía de obras icc art Diego Guerrero © Fundación Arteria Excepto en el lote 10, que es cortesía del artista

David Luna Sánchez, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Nelly Peñaranda, directora de la Fundación Arteria, agradecen a María Paz Gaviria, directora de ARTBO, un programa de la Cámara de Comercio de Bogotá; a Mónica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá; a Martha Lucy Giraldo Duque, jefe Nacional de Filatelia de Servicios Postales Nacionales 4-72; a Adriana María Barragán López, presidente de Servicios Postales Nacionales 4-72; a María Victoria Estrada; a los artistas participantes; a las galerías El Museo, Nueveochenta Arte Contemporáneo, Doce Cero Cero 12:00, Lokkus Arte Contemporáneo y Sketch Gallery Bogotá, y a todas las personas, organizaciones e instituciones que apoyaron la convocatoria, premiación y subasta de la Estampilla de la Paz.


estampilla de la paz

Un proyecto de

Con el apoyo




Cronograma Subasta presencial Martes 17 de mayo de 2016 Exhibición de las obras: 6 p.m. a 8 p.m. Registro de compradores: 6 p.m. a 8 p.m. Subasta: 8 p.m. Premiación: 9:30 p.m. Cámara de Comercio de Bogotá Sede Chapinero Calle 67 No. 8-32/44, Bogotá Información Daniel Castellanos Reyes estampilladelapaz@fundacionarteria.org c. 301 575 0018 Catalogo virtual www.fundacionarteria.org/estampilladelapaz


Índice de artistas

14

Aníbal Vallejo /  lote 1

16

Benjamín Cárdenas /  lote 2

18

Catalina Cruz /  lote 3

20

Chócolo /  lote 4

22

Daniel Salamanca Núñez /  lote 5

24

Diego Hernández /  lote 6

26

Esteban Peña Parga /  lote 7

28

Fernando Zuluaga /  lote 8

30

Gonzalo Fuenmayor /  lote 9

32

Jorge Agudelo López /  lote 10

34

Jorge Hernán Ossa /  lote 11

36

Juan Pablo Dueñas /  lote 12

38

Luis Fernando Ramírez Celis /  lote 13

40

Maite Ibarreche /  lote 14

42

Neftalí Vanegas /  lote 15

44

Powerpaola /  lote 16

46

Ricardo Núñez Suárez /  lote 17

48

Santiago Leal /  lote 18

50

Sofía Álvarez Watson /  lote 19

52

Teresa Currea Moncaleano /  lote 20



La paz, un sueño que se hace realidad

Lo maravilloso de los sueños es que nos permiten llegar a lugares que solo existen en nuestra imaginación y en nuestro corazón, pero lo más fantástico de ellos es que en algunas ocasiones se puedan cumplir. Y eso fue precisamente lo que nos pasa a los colombianos con la paz. Durante más de 50 años hemos fijado como único objetivo la búsqueda incansable de una Colombia tranquila, pujante, prospera y en paz. Hoy estamos a punto de alcanzar este hermoso sueño colectivo para darles a nuestros hijos mejores oportunidades y para, por fin, terminar con este conflicto que tantas heridas nos ha dejado. Pero, así como los sueños tienen una característica especial, el arte tiene una aún más maravillosa: el arte crea mas no destruye. Por eso, qué mejor homenaje en este hito histórico por el que atravesamos que, por medio del arte, plasmar en una estampilla un recordatorio que significa el próximo cierre de un ciclo y el inicio de una nueva Colombia. Desde diciembre abrimos una convocatoria para el diseño de la Estampilla de la

Paz. De ahí elegimos veinte propuestas artísticas que plasmaron este anhelo y, ahora, quiero invitarlo a una subasta que se realizará el 17 de mayo en la Cámara de Comercio de Bogotá —Sede Chapinero—, de las obras de estos impresionantes artistas, con un propósito especial: con el dinero que se recolecte dotaremos de tecnología al municipio más afectado por la violencia, para que en este nuevo ciclo que iniciamos tengan un comienzo lleno de nuevas oportunidades. Para mí es fundamental contar con su presencia porque sé que usted quiere hacer parte de la historia, porque está viendo como nuestro sueño se hace realidad. Lo invito a apoyar esta causa, a apoyar el arte y, por supuesto, a apoyar la paz. Yo nací y crecí en un país en guerra, hoy vivo en uno que hace todos los esfuerzos para que pueda morir en un país en paz. Un fuerte abrazo, David Luna Sánchez Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

9


Un sello postal para el arte y la paz

La convocatoria pública para creadores colombianos en búsqueda de la imagen para la Estampilla de la Paz significó para la Fundación Arteria una oportunidad de aprender sobre la diversidad del país desde la tecnología, la comunicación, la filatelia y la creación. Un grupo de veinte creadores abrieron un nuevo camino para encontrar maneras de exaltar la paz como hecho determinante en la historia del país. Uno que hemos recorrido con ellos, en compañía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y Servicios Postales Nacionales 4-72. Fueron recibidos 463 portafolios, de los cuales 254 resultaron habilitados para su evaluación. El jurado estuvo compuesto por Jaime Cerón Silva, curador de la Fundación Misol; Santiago Rueda Fajardo, curador e investigador independiente; Santiago Cruz Arboleda, presidente de la Federación Filatélica Colombiana; Martha Lucy Giraldo Duque, jefe nacional de Filatelia de Servicios Postales Nacionales 4-72, y Yésika Padilla Yáñez, subdirectora de Asuntos Postales

10

del Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones MinTIC. Ellos desarrollaron un cuidadoso estudio para seleccionar a los veinte creadores. Los elegidos realizaron obras específicamente para celebrar la paz, las cuales han sido puestas en subasta y conforman este catálogo. Lo recaudado será destinado así: 15% para los creadores y 85% para contribuir con la dotación de tecnología en un municipio especialmente afectado por el conflicto armado. El mismo jurado seleccionó una obra ganadora que será la estampilla oficial de la paz y viajará por el mundo en las cartas y encomiendas que circularán a través de Servicios Postales Nacionales 4-72. La estampilla hará parte de las colecciones oficiales de los 192 países que conforman la Unión Postal Universal y será un canal de difusión desde las artes de un acontecimiento histórico de trascendencia nacional. Nelly Peñaranda Directora Fundación Arteria


Arte para la paz

La relación entre la cultura, el arte y la construcción de paz es profunda y diversa. A través del arte podemos comprender nuestra realidad, mirarla críticamente y construir imaginarios colectivos que inviten a la acción y a la solidaridad. La cultura, en sus diferentes manifestaciones, es también un instrumento para que nuestros jóvenes y niños desarrollen sus capacidades y potencialidades y eviten ser presa de las duras realidades del conflicto en nuestro país. Lo anterior es aún más cierto si tenemos en cuenta el contexto por el cual atraviesa Colombia, esto es, la oportunidad histórica de poner fin al conflicto armado interno por medio del diálogo y el reto de la implementación de los acuerdos de paz. El arte será uno de los instrumentos que tendrá el país para hacer frente a su pasado y poder proyectar un futuro diferente como nación. Será, también, un motor de preguntas sobre nuestra historia, nuestra estética y, en últimas, sobre nuestra ética como ciudadanos. Es por esto que la Cámara de Comercio de Bogotá, en representación del sector

empresarial, por medio de ArteCámara, está comprometida con la construcción de paz a través del arte y la cultura. Nos sentimos orgullosos de trabajar conjuntamente con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Fundación Arteria y los Servicios Postales Nacionales 4-72. Nos complace hacer parte de este importante proyecto público-privado que integra el arte y la tecnología para generar un impacto positivo en una comunidad gravemente afectada por el conflicto armado. Este tipo de alianzas innovadoras son las que nos ayudarán a construir la paz de forma incluyente, efectiva y creativa. Las propuestas presentadas en este catálogo demuestran que, en efecto, el arte nos ayuda a comprender, reflexionar y generar conciencia sobre nuestra realidad. Deseamos que la Estampilla de la Paz viaje por todo el mundo, dando el mensaje que en Colombia se construye un mejor futuro, un futuro incluyente e innovador, un futuro en paz. Mónica de Greiff Presidente Cámara de Comercio de Bogotá

11


La Estampilla de la Paz recorrerá el mundo a través de 4-72

Las estampillas de correo son el mejor medio para difundir el patrimonio artístico, material e inmaterial de una nación. Cada emisión filatélica deja para la posteridad una evidencia imborrable de los actos más representativos de un país, su cultura, su flora y fauna, sus acontecimientos más relevantes. Es así como la emisión filatélica que en sus pequeños trozos de papel plasmará para nuestro país y para el mundo entero la paz, no es una emisión más del Operador Postal Oficial. Sin duda alguna, será una estampilla que sellará literalmente con broche de oro el tan anhelado acontecimiento de la firma de la paz en nuestro país. Cada emisión filatélica es un proceso, que aunque dispendioso y arduo, llena de conocimientos y enriquece a quienes participamos activamente de él. Cada temática nos obliga a sumergirnos en mundos a veces desconocidos, pero fascinantes y, al final, la recompensa es dar vida a una nueva versión, que en alguna parte de nuestro país o del mundo es bienvenida para hacer parte de una colección temática.

12

Diminuta en su tamaño, pero gigante en su significación, la Estampilla de la Paz será la evidencia de que cada vez somos más los que ponemos el granito de arena y apostamos por un país mucho mejor para nuestros venideros. Cada Estampilla de la Paz que viaje en las cartas y encomiendas, a través del Operador Postal 4-72, llevará un mensaje de esperanza, reconciliación y será un ejemplo ante la comunidad internacional.

Martha Lucy Giraldo Duque Jefe Nacional de Filatelia Servicios Postales Nacionales 4-72



Lote 1 Aníbal Vallejo

Estudió artes plásticas en la Universidad de Antioquia y diseño de moda en la Colegiatura Colombiana de Diseño, ambas carreras en Medellín. Posteriormente, se radicó en Europa donde complementó su formación como pintor, especialmente en Inglaterra, España e Italia. Luego, estableció su estudio en Nueva York. Durante más de doce años ha exhibido en galerías, museos y ferias internacionales. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de Inglaterra, Francia, España, Italia, Estados Unidos, México y Colombia. En los últimos años su trabajo se ha centrado en las fronteras de la pintura y sus posibilidades. Más allá de las técnicas convencionales y formales, busca nuevos medios que se integren al proceso en una reflexión en torno a lo que conocemos como pintura. En su trabajo más reciente asume sus dibujos y pinturas como objetos, lo cual abre una nueva perspectiva hacia lo tridimensional. La obra resalta por su economía de medios y apariencia minimalista. Actualmente vive y trabaja en Medellín.

14

Sobre la propuesta La construcción es un tema recurrente en mi trabajo como artista. Pienso que la idea de armar, de formar algo combinando correctamente las partes o piezas, como en un rompecabezas, ilustra un poco lo que viene sucediendo en el actual proceso de paz que todos vivimos. Estamos en el principio de algo desconocido tanto para nosotros como para las generaciones anteriores y que, ahora, más que nunca, sentimos cerca. La paz que no conocemos, pero que se construye, es la metáfora en la que se basa la propuesta para la convocatoria. Usar la imagen de la paloma, que es un ícono universal de la paz, ayuda a que el espectador desprevenido de cualquier nacionalidad pueda entender y reconocer el diseño a simple vista. Retomar una imagen tan conocida, casi cliché, es un reto que me propongo como artista visual. — Aníbal Vallejo


Tejiendo la paz Bordado manual sobre lona de algod贸n 25.2 x 35 cm. 2016 Precio comercial estimado: $3.000.000

15


Lote 2 Benjamín Cárdenas

Diseñador gráfico graduado de las universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano y National Academy School of Fine Arts, de Nueva York. Empezó su vida profesional en la agencia de publicidad Leo Burnett Novas y, luego, se convirtió en ilustrador independiente. Desde hace 32 años es profesor en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha trabajado con varias instituciones del Estado y empresas privadas del país en proyectos de ilustración científica, infografía, ilustración editorial y museografía. Ha realizado varias publicaciones con énfasis en la ilustración botánica de la fauna y flora de Colombia. En el 2015 ganó la residencia artística del Botanic Garden de Denver (EE. UU.) para desarrollar un proyecto de investigación de la flora del Estado de Colorado. Ha recibido varios premios académicos y de diseño en el país y en el exterior. Desde hace una década, se ha enfocado en la investigación de los recursos naturales del país para fortalecer el conocimiento del patrimonio biodiverso, amenazado y en riesgo de extinción.

16

Sobre la propuesta El concepto en el cual está basada esta propuesta se encuentra en la composición de la palabra “Paz”, la cual consta de tres letras. Por consiguiente, la estampilla se concibe como una propuesta tipográfica, complementada con la simbología de los tres colores de la bandera de nuestro país. La estructura de diseño conforma un tríptico. Este estilo de composición, genera dinamismo y una rápida lectura en la representación del concepto. Así mismo, cada estampilla por separado contiene la frase “Colombia-Paz”, con lo cual el mensaje siempre está presente. En cuanto al manejo del color de la bandeleta, se aplicó una interacción de tonos planos en fondo y tipografía ofreciendo ritmo, contrastes simultáneos y variedad de combinaciones. Adicionalmente, se diseñó el sello de la primera edición, el cual se utilizará en el sobre apostillado. Este sello va coordinado con el diseño del cabezote de la estampilla, fundiendo Colombia con paz y, así mismo, consolidando el mensaje. — Benjamín Cárdenas


Estampilla La Paz, (Se-tenant de tres) Ilustraci贸n digital 50 x 35 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.800.000

17


Lote 3 Catalina Cruz

Diseñadora colombiana, graduada de la facultad de Diseño y Arquitectura de la Universidad de los Andes, con énfasis en diseño para la comunicación y dos opciones académicas interdisciplinarias en emprendimiento y gestión de la Facultad de Administración. Realizó estudios en principios de grabado manual y digital para billetes, papel moneda y documentos de seguridad en la Intaglio Engraving Academy, de Urbino (Italia). Fue practicante del Atelier Roger Pfund en Ginebra (Suiza), con énfasis en diseño gráfico, diseño de marca y diseño editorial. Realizó prácticas en KBA NotaSys, en Lausana (Suiza), con énfasis en diseño de billetes e impresión de seguridad. Allí, realizó un billete inspirado en la obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Actualmente, cursa la Maestría de Propiedad Intelectual en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y, adicionalmente, se desempeña como diseñadora del Ministerio de Salud y Protección Social.

18

Sobre la propuesta ‘Reconstruyendo Colombia’ muestra logros en pro de este objetivo, haciendo tres paradas en algunos de los lugares que hoy son símbolos de paz. La Iglesia de Bellavista, en Bojayá (Chocó) fue reconstruida conservando su esencia; la Casa del Pueblo en El Salado (Bolívar) fue construida de la mano de sus habitantes, y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, el cual, como lo dice su propósito, busca “construir pasado para que los sueños vuelvan”. La paz no sólo es el fin del conflicto armado, es algo que va más allá de un acuerdo. Aun siendo estos pasos necesarios, la paz se encuentra en las acciones de cada colombiano. En cada quien que regresó a su pueblo marcado por la violencia, con la esperanza de permanecer. Está en todos los que arman el rompecabezas de la memoria de lo vivido, para que haya perdón, pero no olvido. Está en los que perdonaron y reconstruyeron. Está en los que no se cansan de decir ¡basta! — Catalina Cruz


Reconstruyendo Colombia Ilustraci贸n digital, Impresi贸n en offset Hoja filat茅lica de 25 x 17 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.500.000

19


Lote 4 Chócolo

Es artista plástico, caricaturista de opinión e ilustrador desde hace más de 30 años en revistas como Credencial, Cambio y Soho; periódicos El Mundo, El Siglo, El País, El Tiempo y El Espectador. Estudió artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes de Medellín y cine y televisión en la Universidad Nacional de Bogotá. Además, dicta talleres de humor gráfico desde 1995. Fue invitado a múltiples festivales de caricatura de opinión y a exhibiciones de artes plásticas y visuales en distintos museos, salones y galerías tales como: el 13 Salón Regional de Artistas, al 42 Salón Nacional de Artistas, el World Press Cartoon, el Festival de las artes de Tunja, Desborde Galería, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y El Parqueadero. Entre sus reconocimientos se distingue el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en el 2013. Actualmente, dibuja para El Espectador y es creador de la revista de caricatura CoHo. Es miembro de Cartooning For Peace.

20

Sobre la propuesta Las iconografías propias del lenguaje de la caricatura y la plástica adoptaron la imagen de la paloma con la rama de olivo en su pico como un símbolo de paz, a raíz de la historia bíblica del Arca de Noé. Mi escena de la paloma irrigando el árbol del olivo con la esperanza de lograr construir un país sin el diluvio de la violencia, sembrado de buen humor para la convivencia y el ejercicio real de los derechos humanos es la escena de un verdadero territorio de paz. He publicado mi trabajo en medios impresos durante treinta años consecuente con la idea de un país en paz mucho antes de nuestros sucesivos procesos de diálogo, y al mismo tiempo que otros creadores. Nada ha cambiado desde mi primera caricatura, los problemas colombianos son cíclicos y el tema de la paz se torna recurrente para los artistas que creamos con sentido social. — ‘Chócolo’


Sin t铆tulo Ilustraci贸n digital y tinta sobre papel 35 x 50 cm. 2015 Precio comercial estimado: $4.000.000

21


Lote 5 Daniel Salamanca Núñez

Inició su carrera en el 2006, tras graduarse de artes visuales en la Universidad Javeriana, de Bogotá. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Colombia y otros países de Latinoamérica. En el 2015 ganó la Beca de Creación para Artistas de Trayectoria Intermedia, del Ministerio de Cultura, y fue finalista del Premio Sara Modiano. Un año antes fue nominado a las Becas para Artistas Emergentes de Cisneros Fontanals Art Foundation. Cofundó el estudio de diseño gráfico Mirona y se inició como profesor de cátedra en la facultad de donde egresó. Ocasionalmente, escribe para la Revista Arcadia y otras publicaciones culturales sobre arte, arquitectura y literatura. Su trabajo gira en torno a la condición humana, entendida a partir del hábito, la espacialidad, el tiempo y los traslados. Estos temas son tratados por medio del dibujo, la pintura y los medios gráficos puestos al servicio de una narración en la pared o una instalación en el espacio.

22

Sobre la propuesta Esta imagen propone un cambio de paradigma sobre un símbolo asociado con la guerra: el camuflaje. La elección se debe a que un gran reto de nuestra sociedad para reconstruir su tejido es ver la realidad con otras lógicas. En ese sentido, el camuflaje rinde un homenaje a jóvenes que murieron en el conflicto y le da un nuevo sentido a esa idea de mimetizarse con la naturaleza, ya no como ocultamiento sino para pertenecer a un paisaje, a una sociedad y a unos valores colectivos que debemos aprender a defender. En este nuevo patrón de verdes y marrones, más vívidos que los usuales, se va desvaneciendo el uniforme para darle paso a joyas naturales como el jerre-jerre, el oso de anteojos, la oropéndola o el coroncoro, que conviven con símbolos de justicia, educación y territorio, entre otros. Dicho de otra forma, la paz implica transformarnos unos a otros y reconocernos como iguales junto al medio ambiente y la naturaleza. — Daniel Salamanca Núñez


Metamorfosis Acuarelas y lรกpiz sobre papel durex 5 x 9 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.500.000

23


Lote 6 Diego Hernández

Nació en Ibagué, en 1984. Desde el 2007 vive y trabaja en Cali, donde desarrolló sus estudios de Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes. Allí obtuvo tesis meritoria por su trabajo de grado ‘Subrepción’. Su obra parte del dibujo y de la idea de este como un punto de encuentro con otros objetos como fotografías o estampillas para establecer relaciones con la memoria individual y colectiva. Ha tenido exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali y en la Universidad de los Andes. También colectivas en diferentes ciudades del país. En el 2015 fue ganador de la Beca de Pasantías Nacionales, del Ministerio de Cultura y de la Beca para Artistas Emergentes, otorgada por la Secretaría de Cultura de Cali. En el 2015 fue seleccionado para hacer parte del pabellón Artecámara, de la Feria Internacional de Arte de Bogotá.

24

Sobre la propuesta Generé una imagen que va más allá de los discursos tradicionales de paz. Asimismo, investigué negociaciones de paz tales como el Acuerdo del Viernes Santo entre el gobierno británico e irlandés y los acuerdos de paz en Sudáfrica. Estos procesos respondieron a años de conflicto que afectaron sectores de sus sociedades en guerra para, finalmente, llevar a sus pueblos a la comprensión de la inutilidad de la guerra. Fue en estos momentos cuando se tomó la decisión de encaminar procesos de culminación de los conflictos armados, situación similar a la nuestra. La imagen no pretende exaltar ni al gobierno ni a algún actor armado en particular. Lo que se resalta es la imagen del campo, los cultivos y el campesinado. Así se expone la paz como algo que está naciendo, retoñando y, a su vez, exponiéndonos a todos como responsables para que la paz renazca finalmente en Colombia. — Diego Hernández


Sin tĂ­tulo Grafito y color sobre papel 35.3 x 49.7 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.500.000

25


Lote 7 Esteban Peña Parga

Es un artista colombiano que, actualmente, vive y trabaja en Bogotá. Obtuvo su grado de la Universidad de los Andes como artista plástico, con énfasis en plásticas, en el año 2003. Fue becario de Colfuturo y en el año 2013 se graduó con distinción de la Maestría de Bellas Artes (MA Fine Art) en Central Saint Martins College, en Londres. La práctica artística de Peña señala con humor diversos hábitos culturales, sociales o del país, aparentemente insignificantes, en los que las personas se ven envueltas diariamente, pero que, en conjunto, dicen mucho acerca de la sociedad y la cultura. En su trabajo coexisten diferentes preocupaciones relacionadas con los medios de producción y reproducción de la imagen, la exploración de los procesos pictóricos del color y los elementos básicos como el punto y la línea.

26

Sobre la propuesta Presenta una paloma blanca rodeada de gotas amarillas azules y rojas que se dispersan a medida que se alejan de ella. La paloma se genera al elaborar lo que no es paloma. Esta figura no se toca y queda del blanco del papel, mientras que el fondo se cubre con las gotas de los colores de la bandera colombiana. Elaborar la paloma sin intervención tiene un sentido poético y es que la paz y la calma son reflejadas por la blancura del papel sin acción plástica. Lo que no es paloma es intervenido con gotas que contrastan y contraponen el sentido purista de esta paloma. Se tuvo en cuenta una abstracción hacia el simbolismo en la que se requiere simplicidad y reducción de detalles, para generar una imagen efectiva, de impacto y recordación. La paloma blanca es una figura fácilmente reconocible como símbolo de la paz. Este símbolo reúne mucha información que se activa en el público, quien reconoce el mensaje y significado implícito. — Esteban Peña Parga


Sin título (paloma blanca) Gotas de acrílico amarillo azul y rojo sobre papel de algodón 40 x 50 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.500.000

27


Lote 8 Fernando Zuluaga

Nació en Bogotá en 1983. Estudio Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia. Participa continuamente en exposiciones, publicaciones y proyectos colectivos dentro y fuera del país. Ha expuesto individualmente en Bogotá y ha realizado residencias en distintos lugares del país. Su interés se centra en la práctica del dibujo como un lenguaje expandido. Esto lo ha llevado a desarrollar propuestas de dibujo-instalación de gran formato y proyectos que abordan la relación entre el dibujo y la imagen en movimiento. Su trabajo suele comenzar de manera intuitiva, partiendo de lo cotidiano para, finalmente, tomar forma en una estructura narrativa. Así, su obra crea diálogos entre lo íntimo, lo privado y lo anímico, transformando sus particularidades en piezas que plantean una narración abierta. Actualmente, vive y trabaja en Bogotá.

28

Sobre la propuesta Esta imagen busca acercarse al lenguaje implícito en la tradición visual de la filatelia. Surge de la revisión de un amplio grupo de estampillas colombianas de las cuales me llamó la atención el uso constante de imágenes de flora y fauna con el fin de hablar de nuestro patrimonio. En este grupo de estampillas el valor científico o el interés por documentar detalladamente las características de una especie de planta o animal determinada se hace a un lado para hablar, en cambio, de la riqueza o diversidad de un territorio. En este caso, utilizo este recurso para hablar lo que para mí sería la paz en Colombia: un proceso largo de reparación, de germinación y la posibilidad de una época de abundancia y prosperidad. — Fernando Zuluaga


Sin TĂ­tulo (estampilla para la paz) Tinta y lĂĄpiz sobre papel 12.6 x 9.3 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.000.000

29


Lote 9 Gonzalo Fuenmayor

Nació en Barranquilla, en 1977. Estudió Artes Visuales y Educación de Arte en School of Visual Arts de Nueva York, donde obtuvo una beca ofrecida por The Keith Haring Foundation. Se graduó en la Maestría en Bellas Artes en School of The Museum of Fine Arts de Boston (EE.UU), en el 2004. En el 2015 ganó una beca de creación para artistas visuales y de medios del South Florida Cultural Consortium, ganó el primer puesto en el Salón Bidimensional 2013 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, fue elegido para una Beca de Creación del School of the Museum of Fine Arts, de Boston, en el 2013. Logró una primera mención de honor en la tercera versión del Premio Fernando Botero en el 2007 y el segundo lugar en el Concurso Nacional de Pintura BBVA, en el 2006. Ha exhibido en Colombia, Estados Unidos y Europa. Recientemente, realizó la muestra individual ‘Mitologías tropicales’, en el Museo de Bellas Artes de Boston.

30

Sobre la propuesta La imagen usada como propuesta para la Estampilla de la Paz, “paz”, utiliza el tipo de letra y simbología empleada por la productora de cine Columbia Pictures al inicio de sus películas. La palabra “Paz” —la cual reemplaza a “Columbia”— se encuentra suspendida en un firmamento idealizado, el cual, a su vez, es iluminado dramáticamente por una luz celestial. La técnica usada, carboncillo sobre papel, crea una atmósfera monocromática en donde “paz” se convierte en el punto focal de la composición. La escogencia de esta imagen asociada a la cinematografía trae consigo todos los anhelos y expectativas acerca del cese al conflicto armado y todo lo relacionado con la posibilidad de una paz duradera en Colombia. Es el preámbulo para una película que ya es hora de que sea una realidad. — Gonzalo Fuenmayor


Paz Carboncillo sobre papel 40 x 50 cm. 2016 Precio comercial estimado: $4.000.000

31


Lote 10 Jorge Agudelo López

Nació en 1991 en Armenia y está radicado en Pereira. Es artista y diseñador gráfico. Estudió artes plásticas en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío (2011) y diseño gráfico en la Fundación Universitaria del Área Andina, de Pereira (2016). Ha participado en diversas exposiciones nacionales como bienales y salones regionales de artistas. También ha hecho parte de muestras internacionales en México y Eslovenia. Su obra posee una importante carga semiótica, cabalga desde de la noción sincera del gusto y la intuición. Explora la estética infantil rechazando el academicismo técnico y creando imágenes a partir de formas y colores básicos. Considera que las técnicas son solo el medio y que la finalidad es establecer una relación entre el espectador y la obra. Cree que para su obra más que pensar, debe creer y lanzarse a la experiencia, como un niño cuando juega.

32

Sobre la propuesta Elaboré una pieza simple y fácil de asimilar, pero impregnada de significados. En ella busco resaltar conceptos básicos, tanto en forma como en la psicología del color. Por eso tomé la decisión de emplear cuatro palomas como símbolo universal de paz. Estas, a su vez, son unas manos que se entrelazan y configuran en su interior la silueta de una flor, la cual está vestida de colores patrios, lo que alude cromáticamente a Colombia. Para el fondo reproduje una textura sutil y ligera, con pequeñas flores formadas por delgados contornos blancos que, sobre color azul, transmiten sensaciones de serenidad y tranquilidad. La simetría de la propuesta es trascendental, pues ella es una garantía de que la obra pueda ser apreciada desde cualquier ángulo sin que el mensaje visual varíe, lo que se convierte en una metáfora que señala que la paz debe contemplar todos los puntos de vista. — Jorge Agudelo López


La paz florece Ilustraci贸n digital 25 x 25 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.000.000

33


Lote 11 Jorge Hernán Ossa

Me encanta pensar que el mundo se puede dibujar e imaginar de infinidad de formas y, además, ser parte de ese proceso. Mi formación se remonta a muy temprana edad con el amor al dibujo, el color y las formas para, luego, sentirme atraído por este mundo y definir mi profesión. Actualmente me desempeño como artista gráfico. Me apasiona el dibujo y mi inspiración puede venir desde un rostro que vi casualmente, hasta una forma que me llame la atención o simplemente al unir líneas al azar y descubrir algo nuevo. Uso técnicas tradicionales y digitales que exploro hasta lograr que el dibujo por sí solo exprese una idea o cuente su propia historia. Mis estudios como diseñador los realicé en el Cesde, donde me especialicé en diseño digital y diseño web. Actualmente, me desempeño como creativo web en una agencia de mercadeo digital y diseño web.

34

Sobre la propuesta El conflicto armado colombiano ha tomado protagonismo tanto en nuestro país como en el exterior. En él, dos caras han sido representantes, y el pueblo es el que ha sufrido las consecuencias de la guerra. Es por esto que, ahora, en vísperas de tan anhelada paz, mi propuesta no es borrar el pasado sino que por medio de la mirada entre las caras que representan el conflicto y su encuentro al mismo nivel, se presente el deseo de ambas partes por conciliar la paz. En el centro vemos al pueblo colombiano (principal beneficiario de esta negociación) demostrando que es el único protagonista. Este se encuentra celebrando la victoria de la paz para que el mundo conozca que lo pasado es sólo una parte de nuestra historia y denotando nuestro espíritu pujante, nuestra entereza y resiliencia que nos caracteriza como colombianos. — Jorge Hernán Ossa


Sin t铆tulo Ilustraci贸n digital 26 x 36.6 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.000.000

35


Lote 12 Juan Pablo Dueñas

Es diseñador gráfico egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Desde el año 2007 se ha desempeñado en diferentes cargos a nivel profesional en organizaciones de carácter público y privado, destacándose en la creación de identidad visual. Ha trabajado con proyectos visuales de diversas temáticas, entre los que se destacan: Millonarios F.C; Tr3sdeCoraZón, Acicam y Luthiers Colombianos. También ha trabajado como colaborador en la Corporación Des-enclave desarrollando identidades gráficas y culturales enfocadas a la comunidad, así como murales e ilustraciones infantiles en instituciones educativas. Ha estado presente en la creación de proyectos independientes: es cofundador de LaRefe Estudio, La Guarida de los Amigos, La Rayada y El Corto Cirquito, todas vigentes y donde participa activamente. Finalista en la creación de la XV imagen para el Festival Iberoamericano de Teatro y en la imagen para la conmemoración de los 150 años de la Imprenta Nacional.

36

Sobre la propuesta Desde muy joven me pregunté, que hacía falta para lograr la paz, cómo se podía llegar a esta definitivamente. Me di cuenta de que en un país tan diverso y hermoso como Colombia la respuesta estuvo todo el tiempo delante de nosotros o, más bien, dentro de nosotros. Sí, la respuesta siempre fuimos nosotros, el conjunto de nuestras cualidades y diferencias es la que hará que logremos ver las cosas de otra manera, conocer y reconocer a los demás colombianos como parte de nosotros mismos y construir un país basándonos en esa diversidad. En otras palabras, la paz es la unión de todos nosotros. Para mostrar este sentimiento me basé en los ya conocidos teselados (mosaicos), construcciones que se complementan y hacen parte de una sola composición, una unión de individualidades que forman una sola obra completa. Visualmente, es para mí el más claro referente del sentimiento anteriormente mencionado. — Juan Pablo Dueñas


Somos nosotros, siempre fuimos nosotros Ilustraci贸n digital 31.5 x 23.6 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.500.000

37


Lote 13 Luis Fernando Ramírez Celis

Maestro en artes plásticas de la Universidad del Estado de Nueva York, en Stony Brook (EE.UU), como becario Fulbright, en 2011, y maestro en museología de la Universidad de Valladolid (España). Ha recibido premios como la beca para residencia artística en Banff Centre (Canadá), en el 2013-2014; Joan Mitchell Foundation Grant Program, en el 2011; primer premio de la Bienal de Artes Plásticas y Visuales de Bogotá, con la obra ‘Superbloques’, en el 2010; Nominado en el V Premio Luis Caballero, en el 2009; residencia y beca de creación del encuentro MDE07, en el 2008; residencia Capacete en Rio de Janeiro, en el 2006, y el primer premio Arte y Naturaleza en el 2006 en Bogotá. Recientemente, participó en exposiciones como ‘Curaduría’, en Espacio Odeón, Primera Bienal de Cartagena, ‘Ninguna forma de vida es inevitable’, ‘FUSO Anual de videoarte’, en Lisboa, y el 17 Festival de Arte Contemporáneo VideoBrasil, Panoramas del Sur. Ha sido museógrafo y curador del Banco de la República desde 1998.

38

Sobre la propuesta La idea de la paz está llena de lugares comunes tan presentes en el imaginario cotidiano de todo el mundo que tienden a banalizar la importancia de este concepto. La paz es múltiple, una idea abstracta universal construida a través de miles de ejemplos específicos de hechos de paz, a veces mínimos e individuales; a veces épicos y masivos. Cada hecho de paz, sin importar su escala, es un instrumento, un dispositivo como lo puede ser una escalera, que permite superar un nivel menor de la humanidad, para llegar a otro nivel superior, a un mundo mejor al que solo se puede llegar a través de la paz. El dibujo representa esta escalera sólida, construida con la palabra “paz”, una construcción que conduce a quien decida subirla, desde un nivel cubierto por las sombras, hasta un nivel bañado de luz. — Luis Fernando Ramírez Celis


Escalera (de la serie Palabras concretas) Lรกpiz de color, grafito y acuarela sobre papel 30.5 x 22 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.400.000

39


Lote 14 Maite Ibarreche

Artista multidisciplinar egresada del Programa de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia en el 2012 y diplomada en gestión cultural en la Universidad del Rosario, en 2015. Trabaja principalmente con dibujo, collage y recorte de papel a mano, técnicas que le permiten sobreponer diferentes narrativas para alterar su significado. En su trabajo prioriza la sensibilidad ante los materiales y entiende el papel como un elemento constructivo, más que un mero soporte. Busca proponer una reflexión sobre las contradicciones y generar diálogos entre elementos aparentemente opuestos, para deconstruir los prejuicios sobre el conocimiento y problematizar la construcción histórica de la percepción. Ha participado en diversas exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional y su obra ha sido incluida en algunos proyectos editoriales. Asimismo ha estado vinculada a grupos de investigación y ha desarrollado propuestas curatoriales. También ha trabajado como montajista, coordinadora y asistente de producción.

40

Sobre la propuesta La propuesta que desarrollé para el proyecto de la Estampilla de la Paz es una obra bidimensional en la cual las líneas aparecen gracias al rebote de luz en los diferentes estratos de papel. Funciona como un diorama aplanado, donde cada capa ayuda a generar una sensación de profundidad, pero principalmente donde la luz y la sombra hacen aparecer las formas. Desde el momento en que empecé a trabajar para este proyecto, traté de buscar referentes y hacer una imagen concisa y reconocible; sin embargo, a la larga entendí que lo pertinente en este ejercicio (y en este momento) es que cada quién se pregunte sobre su propia construcción de paz. Más allá de aludir a un momento histórico, o recurrir a símbolos universales que se refieren a la paz como un evento extraordinario o una finalidad, opté por abordar este concepto desde una perspectiva individual y cotidiana. Dibujé esta escena sencilla y pacífica, que alude a un momento de calma en medio de la tormenta, y que a la vez pretende transmitir una búsqueda por estar tranquilo con nosotros mismos y el universo que nos rodea. — Maite Ibarreche


Sin tĂ­tulo Capas de papel cortado a mano 19.3 x 15 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.000.000

41


Lote 15 Neftalí Vanegas

Diseñador gráfico con maestría en estética e historia del arte. Su trabajo se ha enfocado específicamente, en las áreas de diseño editorial, diseño de imagen y museografía, lo cual le ha permitido participar de diversos proyectos en el ámbito de las artes y la cultura en el país. Lo anterior se ve claramente representado en su apoyo desde la dimensión gráfica a múltiples exposiciones y proyectos museográficos de diversa naturaleza. De igual manera, su trabajo en el área del libro ha consolidado una trayectoria amplia en el campo editorial en los últimos años. Desde la perspectiva académica se ha desempeñado como docente universitario en el campo teórico del diseño. A partir de allí ha podido explorar algunas temáticas vinculadas a sus intereses: la estética, la historia y la comunicación. Actualmente, trabaja como diseñador independiente en Bogotá y docente en el Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes.

42

Sobre la propuesta La propuesta busca la creación de una imagen renovada de lo que puede llegar a simbolizar la paz para los colombianos. Pretendo consolidar un símbolo que se aleje de los lugares agotados en significación, sobre los que se ha representado dicho concepto, en tanto se consolida una imagen lo suficientemente compleja y contundente para reunir todas las expectativas en este momento histórico en el país. La paz es entendida como realización del sujeto y de la sociedad. Se intenta construir una visión de la paz como extensión de anhelos individuales sobre el colectivo colombiano. Junto a lo anterior, la imagen de la paz se aproxima a concebir el sujeto en comunión con el territorio, en donde se manifiesta un horizonte infinito de expectativas y de caminos por recorrer, donde se hacen evidentes valores como la transparencia, la diversidad y la fluidez de los procesos, a través de los cuales se configura una cultura de la paz en Colombia. – Neftalí Vanegas Menguán


Estampilla para la paz Dibujo, acuarela y tinta sobre papel 27 cm. de diรกmetro 2016 Precio comercial estimado: $1.000.000

43


Lote 16 Powerpaola

Artista plástica, historietista e ilustradora. Nació en Quito, creció en Cali y Medellín. Ha vivido en París, Sydney, San Salvador, Bogotá y Buenos Aires. Ganadora de la residencia artística La Cité Internationale des Arts (París) y Firstdraft Gallery (Sydney), y del proyecto ‘En Vitrina’, en Lugar a Dudas (Cali): durante catorce días hizo un performance dentro de una vitrina en el que dibujaba lo que tenía al frente. Realizó un club de dibujo en el Amazonas por dos meses, gracias a la beca de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá). Ha expuesto en Nueva York, Bogotá, São Paulo, Sydney, Milán y París, y en ferias como Fiac y Slick. Algunas de sus libretas están en la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Es autora de Virus tropical, Por dentro/Inside, Diario de Powerpaola, qp (éramos nosotros) y Todo va a estar bien. Publica una tira mensual en la revista Arcadia y desarrolla el largo animado de su novela gráfica: Virus tropical.

44

Sobre la propuesta Mi propuesta para la estampilla de la paz reinterpreta los colores de la bandera, comunicando así el país donde hemos nacido, crecido y vivido en los últimos 40 años, buscando una nueva perspectiva de paz entre nuestra diversidad de culturas y maneras de pensar. El paisaje está pensado como una síntesis de nuestro país: las montañas y nevados; mares y ríos, y la diversidad de nuestra flora y fauna. Cada personaje es pensado como la representación de las regiones de Colombia que vive en armonía con su entorno. La paloma es alimentada por una niña con toda la esperanza de futuro, ayudada por los dos personajes que le recuerdan el camino recorrido y el lugar de donde venimos. Las dos mujeres que se encuentran en primer plano de la imagen representan un cambio de mirada, en un lugar donde todos convivimos en equidad e igualdad de derechos. – Powerpaola


Paz Tinta sobre papel 21 x 29.5 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.000.000

45


Lote 17 Ricardo Núñez Suárez

Ilustrador colombiano que se encuentra terminando una maestría en ilustración en Maryland Institute College of Art (MICA) en Maryland, (EE. UU.) Egresado de diseño gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el 2004. Ha trabajado en agencias publicitarias de Colombia y Australia por más de ocho años. También en editoriales en Colombia y ha realizado exposiciones en Colombia, México, Estados Unidos, Inglaterra y Cuba, donde participó en el 33 Festival del Caribe. Ha sido finalista en varios concursos internacionales en diseño e ilustración. Fue finalista en la publicación: International Drawing Annual 10, de la galería Manifest, en Cincinnati (EE. UU.). Su trabajo se caracteriza por ser detallado, por lo que, generalmente, sus obras no son de gran tamaño. Esto le permite llenar su trabajo con detalles minúsculos. Lo que a primera vista es una imagen concreta, resulta ser el conjunto de imágenes ambiguas con un significado objetivo y que se mezclan entre sí.

46

Sobre la propuesta Es la imagen de un casco del Ejército bocarriba sobre él que la vida encontró su camino para prosperar. Los elementos de la ilustración representan de manera objetiva pero metafórica la paz y cómo lo quería mostrar. El casco bocarriba indica que no está en uso. Representa el fin de la guerra. Con él quise hacer un homenaje a los soldados del Ejército que vivieron muchos años la guerra que ya casi nadie recuerda porque empezó. Seis árboles representan los más de 50 años de guerra. Los pájaros volando de los árboles representan la migración hacia una nueva Colombia. El paisaje que crece es típico de los páramos de Colombia. La bandera de Colombia permanece en la dirección que debe ser. Parte del camuflaje es un mapa de Colombia y la malla que cubre el casco está rota en donde el mapa se dibuja. Con esto hago referencia a que Colombia será un país libre de la guerra. — Ricardo Nuñez Suárez


El fin de la guerra Acuarelas y lรกpiz sobre papel de 700 g. 19 x 16 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.500.000

47


Lote 18 Santiago Leal

Magíster en bellas artes de Chelsea College of Art and Design, (Londres), becado por el Banco de la República de Colombia, en el Programa Jóvenes Talentos (2011). Su obra ha participado en varias muestras individuales y colectivas, entre las que se destacan: El Museo de Arte Moderno de Bogotá en 2004, 2005, 2009 (Bienal de Bogotá) y 2015. Nuevos nombres, NC-arte (Bogotá) ‘Sujetos’, en el 2011, entre otras. Desde el 2004 trabaja sobre ilusiones efímeras, como un puente entre lo imaginario y los deseos de su cotidianidad. Leal se involucra en un amplio universo de intereses: desde la forma de interacción de los humanos con el poder, hasta los comportamientos sexuales mediante narrativas de género, deseo, religión, trabajo y fronteras, tanto sociales como geográficas. Con una amplia diversidad de medios, escoge para cada trabajo el lenguaje que le resulte más pertinente. Su obra incluye instalaciones, fotografía, bordados, intervenciones en espacio público, acciones, videos, dibujos y esculturas en Luz.

48

Sobre la propuesta “Todos estamos en el pantano, pero algunos miramos a las estrellas.” Oscar Wilde. Siempre observamos hacia el cielo para ver de alguna manera lo que nos depara el destino. Nuestros deseos están plasmados en esas estrellas, que en la noche anuncian nuestro futuro. Para generar esta imagen se utilizó una deconstrucción del mapa de Colombia y se iluminaron los centros de población como si fueran estrellas, de forma ponderada y representativa. Pequeños puntos blancos que aquí representan, de forma simbólica, la luz de los hogares sobre nuestro territorio. Y, en medio de ellas, se formó una constelación con la figura de la paloma, símbolo universal de la paz. Buscando darle materialización a este deseo de un pueblo a estar Unido por la Paz, esta imagen expresa un anhelo nacional: que en medio de la noche de la guerra, la paz pase de proyecto ha hecho y se pueda cumplir a cabalidad. — Santiago Leal


La paz al final de la noche TĂŠcnica mixta digital 25 x 20 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.500.000

49


Lote 19 Sofía Álvarez Watson

Es artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Nació y creció en San Juan de Pasto. Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires, donde se desempeña como dibujante y pintora. En esa ciudad ha expuesto en varias galerías. Su técnica predilecta es el acrílico, pero también utiliza otros materiales y formas de expresión, como el lápiz, la tinta y los lápices de colores. En su trabajo se refleja un interés por explorar las distintas problemáticas propias de los lugares que conoce. Se concentra, en paisajes colombianos. En ellos refleja la idiosincrasia de cada lugar que representa, en particular, por medio de objetos y personas que se encuentran allí. La gente, sus costumbres, la apariencia de los objetos y las maneras de vivir de su país son el eje fundamental de su obra.

50

Sobre la propuesta Concibo la paz como un estado de la conciencia del ser que se manifiesta por medio del equilibrio, la felicidad y la tranquilidad individual, y se transmite a los seres circundantes que integran una comunidad específica. En Colombia la guerra empezó hace varias décadas, principalmente, en el campo. La violencia más cruda la han vivido en carne propia, en su mayoría, los campesinos, siendo los hombres torturados, las mujeres violadas y los niños testigos de esas atrocidades. En mi pintura represento una noche tranquila en el campo, exponiendo como símbolo de paz a una familia campesina que vive sin miedo ni hostilidad. En ella manifiesto el anhelo de una paz completa, profunda, que empiece con el respeto hacia el prójimo; que restituya la dignidad de los más vulnerables en la que prime el interés por el bienestar colectivo, para que todos podamos vivir tranquilos en igualdad y armonía durante toda nuestra vida, atentos a conseguir una verdadera y sana felicidad. — Sofía Álvarez Watson


Noche tranquila AcrĂ­lico sobe papel 17 x 21 cm. 2016 Precio comercial estimado: $1.300.000

51


Lote 20 Teresa Currea Moncaleano

Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y, desde entonces, se dedica a la creación y la experimentación a través del dibujo como puesta en escena y el juego con el papel, para dar vida a un sin número de contradicciones únicas que de otras formas no podrían darse. Sin embargo, su obra no se limita al dibujo, sino que explora diferentes técnicas como la cerámica, el yeso, y el uso de tecnología obsoleta, como televisores antiguos, en la creación de piezas escultóricas que salen de su universo dibujado. Su obra se encuentra en diferentes colecciones de Colombia y el mundo, incluyendo Japón, lugar de su última residencia artística. Exposiciones Individuales: ‘Tegumentos’, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (2016); ‘Estudio Abierto’, proyecto Onishi, en Gunma (Japón), residencia artística. Diorama, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Bogotá (2010). Colectivas: ‘XIV Latin American & Caribbean Contemporary Art Today’, Promo-Arte, Gallery, Tokio, (2015), ‘La ciudad: del caos a la poesía’, galería del club El Nogal, Bogotá (2015). ‘Latin Trade, Goodyear exhibit’, Miami, (EE.UU) 2014. ‘10th Annual Transformer Silent Auction’, Corcoran Gallery, Washington D.C 2013.

52

Sobre la propuesta En la imagen que propongo se presenta, a primera vista, un paisaje que agrupa algunas de las especies más representativas de nuestro país. Unas viven en grandes alturas, y otras en el fondo de nuestros océanos. Sin embargo al contemplar éste paisaje nos damos cuenta de que cada una de estas especies irrumpe desde el interior de un rifle de asalto. Es la metáfora de la vida imponiéndose sobre la violencia y la muerte. Incluso después de una gran tragedia, la vida toma su cauce y cura las heridas lo que da siempre nuevos significados. El conflicto armado es una gran herida que nos duele en el alma. Sin embargo, existe la esperanza de ver que esta herida puede empezar a sanar y que lo más bello de cada uno de nosotros empezará a salir a la superficie ocupando, poco a poco, el lugar que ocupan la violencia y la destrucción. Así como las plantas crecen sobre las ruinas y las piedras, y los corales crecen sobre los vestigios de los naufragios, así seguirá esta parte de la historia de Colombia será siempre parte de nosotros, pero aprenderemos de ella y creceremos, hasta que el rifle sea tomado por entero por la naturaleza y ya no pueda dañar más. — Teresa Currea Moncaleano


La vida se abre camino Acuarela, grafito y tinta sobre papel 17.5 x 24.7 cm. 2016 Precio comercial estimado: $2.000.000

53




Condiciones de la participación en la subasta presencial

Aspectos Generales La Subasta estampilla de la paz (en adelante “la Subasta”) ha sido organizada por la Fundación Arteria con el propósito de dotar de tecnología informática (computadores e Internet) a un municipio o población colombiana que haya resultado especialmente afectado por hechos de violencia generados por el conflicto armado. Ésta se llevará a cabo el día 27 de abril de 2016, a partir de las 8:00 pm en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero, ubicada en la Calle 67 No. 8-32 en Bogotá D.C.. Las obras objeto de la Subasta y que hacen parte del catálogo en adelante “Obras” u “Obra”) estarán disponibles en el lugar a partir de las 6:00 p.m. para todas las personas interesadas en conocerlas. Allí un representante de la Subasta ofrecerá toda la información referente a las Obras, los artistas, las condiciones y los procedimientos de la subasta, al tiempo que los interesados podrán inscribirse como participantes con el fin de presentar ofertas. Se recomienda a los eventuales participantes en la subasta que examinen las obras de la muestra y soliciten el informe sobre el estado de cada una de ellas. El personal de asistencia de la subasta estará disponible para brindar orientación. Una vez inicia la Subasta se invita a los participantes para formular ofertas en dinero por las Obras. Los participantes pueden ser personas naturales o jurídicas, que se encuentren previamente inscritas para participar en la Subasta. El participante que sea representado durante la Subasta por un tercero, trátese de una persona natural o jurídica,

56

deberá acreditar la representación mediante poder general otorgado mediante escritura pública, poder especial reconocido ante notario o certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio. En caso que no sea aportado el documento solicitado para demostrar la representación, se entenderá que actúa a nombre propio. La Fundación Arteria designará a un director de la Subasta (en adelante “el Subastador”) quien estará encargado de comunicar verbalmente la aceptación de las ofertas formuladas por los participantes que se encuentren presentes. La oferta que este acepte (en adelante “Precio”) estará compuesto por dos partes: a) el valor de venta de la Obra; y b) el valor de la donación. El Precio deberá ser pagado en su totalidad para que el participante cuya oferta haya sido aceptada puede adquirir la propiedad sobre la Obra. El Subastador no aceptará ofertas por debajo del valor determinado como reserva, el cual es confidencial y no será publicado. En caso que esto ocurra y las ofertas no superen la reserva, el subastador bajará el martillo e indicará que la Obra ha sido “retirada” o “pasada”. Las descripciones de las Obras que se hagan en el catálogo no constituyen garantía de los mismos, por cuanto cada obra se vende “en el estado en que se encuentra”. La Fundación Arteria suministrará los informes sobre el estado de las obras como un servicio a los clientes interesados pero ninguna declaración, ya sea oral o escrita, constituye una garantía o certificación. No obstante, todas las obras estarán acompañadas de


un certificado de autenticidad expedido por la Fundación Arteria. Por otro lado, la originalidad y autenticidad de las obras objeto de la Subasta son garantizadas por el autor de cada obra dentro del contrato suscrito entre la Fundación Arteria y el artista. Por consiguiente, las reclamaciones u objeciones de todo orden que se presenten por terceros con respecto a las calidades o derechos involucrados en las obras objeto de la subasta deberán presentarse en contra del autor de la obra objetada y se excluye de responsabilidad a la Fundación Arteria.

Formulación de la Oferta Durante la Subasta se proyectarán las imágenes de las obras en las pantallas dispuestas para tal fin. El Subastador invitará a los participantes para formular ofertas por cada una de las Obras, siguiendo el orden del catálogo. Asimismo, el Subastador podrá hacer ofertas para defender la reserva, bien sea ofertando consecutivamente hasta llegar al valor de la reserva, o respondiendo a los demás oferentes del salón, a las ofertas telefónicas o a las ofertas de las personas ausentes hasta llegar a dicho valor. Las ofertas se podrán hacer de la siguiente manera: Oferta presencial: El participante presente en el lugar de la Subasta le comunicará al Subastador el Precio de su oferta. Este último la aceptará en caso que sea la oferta de mayor valor respecto de las demás ofertas recibidas, siempre y cuando supere el valor de reserva. Ofertas telefónicas: El participante podrá formular su oferta por teléfono. Para ello deberá solicitar la disponibilidad del servicio por escrito, al menos un día antes de

la subasta, en las oficinas de la Fundación Arteria ubicadas en la Calle 29 No. 6-94 Of 601, Teléfonos fijos en Bogotá (1) 703 8134, 467 3921 o al celular 317 6386108 con Daniel Castellanos o Nelly Peñaranda. Una vez quede inscrito se le informará los números celulares a los que deberá llamar para formular su oferta dentro de la Subasta sobre cada Obra. Oferta en Ausencia: Una vez el participante haya cumplido con el requisito de inscribirse podrá diligenciar el formulario de Ofertas en Ausencia y presentar su oferta a partir de ese momento indicando el valor total que desea ofertar por la obra. Este formulario deberá ser enviado desde el correo electrónico registrado por el participante en el formulario de inscripción, al correo electrónico info@fundacionarteria. org o estampilladelapaz@fundacionarteria.org. Una vez sea recibido el correo, la oferta quedará registrada con fecha y hora de recibo y se le asignará un número de paleta. Los encargados de la subasta intentarán ejecutar su oferta en ausencia, al precio más bajo que sea posible, teniendo en cuenta la reserva y las demás ofertas. Este servicio será gratuito. Si se han recibido ofertas idénticas de diferentes personas, se tendrá en cuenta la que se haya recibido primero. Toda oferta en ausencia debe estar debidamente fechada y al ser entregada a los organizadores, será estampillada con fecha y hora de recibo. El subastador podrá, desde el podio, ejecutar directamente estas ofertas en ausencia, identificándolas con claridad como oferta por encargo. Los formularios para las ofertas están a su disposición dentro del catálogo de esta subasta, y también pueden obtenerse a través de la página web de www.periodicoarteria.com o solicitándolo a Daniel Castellanos o Nelly Peñaranda a través

57


de los correos electrónicos info@fundacionarteria.org o estampilladelapaz@fundacionarteria.org. Sólo se recibirán ofertas en ausencia dentro del plazo y términos de inscripción.

Pago del Precio y Entrega de la Obra

Aceptación de la Oferta

El pago del Precio se deberá hacer mediante cheque personal o de gerencia, transferencia electrónica o a través de un intermediario financiero.

El golpe del martillo del Subastador indicará que ha sido aceptada y comunicada la última oferta presentada volviéndola una oferta irrevocable. En consecuencia, por ese acto quedan perfeccionados el contrato de compraventa por la Obra para la cual se hizo la invitación y la donación irrevocable que se hiciere a la Fundación Arteria. El registro en video que quede de la oferta hecha por el participante y su aceptación por parte del Subastador constituirán el reconocimiento de una obligación clara, expresa y exigible. En todo caso, cualquier controversia respecto de cuál participante formuló la última oferta, será decidida de inmediato por el Subastador a su arbitrio. Para ello podrá hacer uso del video donde haya sido grabada la subasta. En el caso de las ofertas ausentes, la aceptación de la oferta le será comunicada al participante al correo electrónico que haya registrado en el formulario de inscripción, inmediatamente después de haber sido aceptada la oferta por el Subastador.

58

Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la Subasta, el Participante comprador de la Obra se obliga a pagar el Precio y retirar la Obra.

Los organizadores de la Subasta no reciben ni cobran ninguna comisión por las ventas que se realizan en la misma. Adicionalmente, cada Participante comprador firmará un certificado de origen de los fondos conforme a las disposiciones tributarias y de la UIAF, en el cual se identificará plenamente la identidad del comprador, con lo que se cumplen los requerimientos del sistema para el control de lavado de activos – SIPLA. La Fundación Arteria expedirá el respectivo Certificado de Donación, de acuerdo a lo establecido en el estatuto tributario, por el valor correspondiente a la donación, que puede o no corresponder a la totalidad del Precio pagado por el participante. Mientras el Participante Comprador no pague en su totalidad el Precio establecido al consignatario de la Obra y entregue la donación a la Fundación Arteria, no le será entregada la Obra.


Inscripción Subasta estampilla de la paz

Si está interesado en participar como oferente dentro de la Subasta estampilla de la paz por favor envíe este formato diligenciado a más tardar el día 16 de mayo de 2016 a: Las oficinas de la Fundación Arteria, ubicadas en la Calle 29 No. 6-94 Of. 601, en la ciudad de Bogotá D. C. Al correo electrónico: info@fundacionarteria.org o estampilladelapaz@fundacionarteria.org Preséntelo en el Salón de la subasta en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero. En este caso se recibirá la inscripción hasta el día 17 de mayo de 2016, antes de las 8:00 p.m.

INFORMACIÓN DEL PARTICIPANTE

PALETA No.

El participante reconoce que la información suministrada a continuación en este formulario, es verídica y que acepta los términos y condiciones de la subasta. PERSONA NATURAL Nombre C.C.

C.E.

Pasaporte

No.

Dirección y ciudad Teléfonos: Celular

Residencia

Oficina

Correo electrónico

Firma

Fecha

59


PERSONA JURÍDICA (EMPRESA) Razón social NIT Nombre y apellidos de quien representará a la persona jurídica

Documento de identidad

Cargo

Dirección y ciudad Teléfonos:

Celular

Correo electrónico

Firma

Fecha

OFERTAS EN AUSENCIA A continuación si desea puede realizar su oferta en ausencia: ARTISTA

LOTE No.

OFERTA ARTISTA

LOTE No.

OFERTA ARTISTA

LOTE No.

OFERTA ARTISTA OFERTA

60

LOTE No.


Formulario de ofertas en ausencia

Para formular ofertas en ausencia es necesario diligenciar el siguiente formulario y enviarlo a más tardar el día 16 de mayo de 2016 a las oficinas de la Fundación Arteria: Calle 29 No. 6-94 Of. 601, Bogotá D.C. También puede enviarlo al correo electrónico: info@fundacionarteria.org o estampilladelapaz@fundacionarteria.org. El golpe del martillo del Subastador indicará la última oferta. Si su oferta resulta ganadora, como comprador queda obligado contractualmente a esta compraventa por el Precio del martillo y otros costos adicionales derivados de la misma como impuestos, bodegajes y transportes. La Fundación Arteria expedirá el respectivo Certificado de Donación de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Tributario. Los organizadores de la subasta registrarán su oferta con la fecha y hora de recibo y tratarán de ejecutar su oferta en ausencia, al precio más bajo que le sea posible, teniendo en cuenta la reserva y las demás ofertas. Los organizadores de la Subasta no reciben ni cobran ninguna comisión por las ventas que se realizan en la misma. Los compradores deben firmar un documento en el momento de la compra en el que con base en la ley y disposiciones tributarias y de la UIAF, se certifica el origen de los fondos y la identidad del comprador cumpliendo así los requerimientos del sistema para el control del lavado de activos –SIPLA INFORMACIÓN DEL PARTICIPANTE

PALETA No.

Razón social Representante legal o apoderado C.C.

C.E.

Pasaporte

NIT.

No.

Dirección y ciudad Teléfonos: Celular

Residencia

Oficina

Correo electrónico Obrando en nombre propio, como apoderado especial o en calidad de Representante Legal de la Sociedad antes mencionada, de conformidad con las Condiciones de la Subasta las cuales hacen parte integral

61


del presente documento, expresamente solicito se acepte la oferta que a continuación menciono sobre los lotes indicados: OFERTAS EN AUSENCIA A continuación si desea puede realizar su oferta en ausencia: ARTISTA

LOTE No.

OFERTA ARTISTA

LOTE No.

OFERTA ARTISTA

LOTE No.

OFERTA ARTISTA

LOTE No.

OFERTA

INFORMACION FINANCIERA A continuación indique los datos correspondientes del Banco o Entidad Financiera Nacional o Internacional a través de la cual se llevará a cabo el desembolso respectivo. Forma de pago: cheque (  ) transferencia electrónica (  ) Nombre del Banco o Entidad Financiera No. de Cuenta Corriente (  ) Ahorros (  ) En el Exterior: Ciudad País El abajo firmante reconoce que la oferta hecha en el presente documento es precisa, firme y completa, que la información anteriormente proporcionada es verídica y que acepta las condiciones de la Subasta.

Firma Documento de identidad 62

Nombre Fecha



Este libro se termin贸 de imprimir en mayo de 2016 en L铆neas Digitales SAS.



Un proyecto de

Con el apoyo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.