EDICIÓN: Fundación de la Esperanza AUTORÍA: LaChincheta Comunicación DISEÑO GRÁFICO: LaChincheta Comunicación FOTOGRAFÍAS: Fundación de la Esperanza: pág. 14, 20 y 21 Fira de Barcelona: pág. 21 y 31 Germana Lavagna: pág. 8, 16, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 28, 29 y 30 “la Caixa”: 3, 5 y 6 LaChincheta Comunicación: cubiertas IMPRESIÓN: Open Print DEPÓSITO LEGAL: B 20581-2019
Edición
Fundación de la Esperanza
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN DE LA ESPERANZA Presidente:
Isidro Fainé Casas
Secretario:
Jaime Lanaspa Gatnau
Vocales:
Xavier Campà i de Ferrer
Ramon Gatell Colell Eugeni Gay Montalvo Jordi Portabella Calvete Marc Simón Martínez Director general y vocal:
Jaume Giró Ribas
Dirección del Centro de la Fundación de la Esperanza Directora:
Llum Delàs Ugarte
2 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Índice Carta del presidente
4
Introducción 6 Alianzas 8 Actividad 2018 Acogida, Atención y Seguimiento Casa de Recés Servicios Educativos Inserción Laboral
16 18 19 20 21
Organización
22
Datos
26
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
3
Carta del presidente
Q
uien se encamine paseando hacia la Fundación de la Esperanza, quizás reparará en una placa conmemorativa. Se encuentra en un edificio muy cercano, en la calle Lledó, y nos recuerda que allí nació Francesc de Moragas, el fundador de ”la Caixa”. Él fue quien, en el año 1923, propició la fusión de la entonces Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros con la Congregación de Nuestra Señora de la Esperanza, una alianza que se ha afianzado en los últimos años con la Fundación homónima.
El año 2018 no ha estado exento de dificultades. Aun así, leyendo esta memoria, es evidente que la Fundación de la Esperanza ha contribuido decisivamente a paliar la pobreza y la exclusión. Lo ha hecho con un proyecto consolidado y a la vez flexible, para adaptarse rápidamente a una sociedad en permanente cambio. Y con nuevos recursos y herramientas: la ampliación de las instalaciones, la creación de la página web y nuevos servicios que cristalizan en el plan de trabajo individual e integral hecho a medida para cada beneficiario.
De este modo, décadas más tarde, en el año 2013, nacía la Fundación de la Esperanza, heredera, en gran medida, del legado del fundador de ”la Caixa”. No puedo evitar, al profundizar en estas páginas, imaginar qué pensaría Moragas sobre los hitos de la Fundación a lo largo de 2018 y, por extensión, desde su creación. Y no hay margen para la duda: se enorgullecería de todo lo que se ha conseguido y de la huella que está dejando en el corazón del barrio Gótico y en el conjunto de la ciudad de Barcelona.
La Fundación de la Esperanza continúa avanzando, incorporando cada vez más voluntades y más medios que hacen posible ofrecer manos que levanten a aquellos que se han quedado en el margen del camino, cansados de hacer esfuerzos para sobrevivir en una sociedad en crisis.
Pero, sobre todo, Moragas nos animaría a seguir trabajando con la misma exigencia y la misma dedicación para conseguir terminar con las desigualdades. “Lo imposible solo es un poco más difícil que las cosas difíciles”, defendía.
4 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Por la puerta abierta de la Fundación no solo entran aquellas personas que necesitan una mano para levantarse y ponerse a caminar buscando una vida digna en un contexto y un entorno que no son favorables. Por nuestra puerta, por las ventanas y también a través de las nuevas tecnologías nos llegan muchas noticias de lo que es la solidaridad humana, la filantropía, el hecho de compartir gratuitamente los bienes que nos han sido dados o que nos hemos ganado con el
Carta del presidente
esfuerzo y la constancia. Este es el mensaje que nuestro fundador, Francesc de Moragas, dejó en este barrio donde él nació y donde ahora nacen también muchas iniciativas educacionales que ayudan a tirar adelante a niños, jóvenes, mujeres y familias. Nosotros seguimos la huella de quien encontró mil oportunidades de mejorar la sociedad en la que vivió. Ante esto, solo me queda felicitar muy sinceramente al equipo que lo ha hecho posible. No lo dudéis: participáis en uno de los proyectos más estimulantes del mundo. No desfallezcáis nunca. Isidro Fainé Presidente de la Fundación de la Esperanza
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
5
6 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Introducción
L
a Fundación de la Esperanza se consolida como un espacio de acogida en Ciutat Vella. Han pasado ya seis años desde que la casa de acogida de la Congregación de la Esperanza se fusionó con ”la Caixa” y empezamos a ensanchar la esperanza de este barrio. El nuevo edificio que llega hasta la plaza de Sant Just lo confirma.
cuando abrimos la puerta y dejamos entrar el frío de la insolidaridad humana y de la desdicha. En estos años hemos aprendido que solos no podemos dar respuesta a tanta fragilidad, pero que si trabajamos en red con todas aquellas entidades que hoy se mueven para paliar las consecuencias de la crisis económica, humana y espiritual de nuestra sociedad, nuestra fuerza se multiplica y juntos desafiamos a los pesimismos e intentamos revertir las pobrezas de nuestra ciudad, de nuestro país, de nuestro mundo.
La historia de la vocación de acogida empieza en 1750, cuando se funda el Monte de Piedad de Nuestra Señora de la Esperanza. Muchos años han pasado desde aquella primera piedra que acogía a personas maltratadas por la sociedad de aquellos tiempos. Vemos y escuchamos pobrezas pero también vemos y escuchamos Hoy nosotros, herederos de esta generosidades y sabidurías. Somos vocación, incorporando la profesiona- muchos quienes nos damos la mano. lidad y los medios necesarios para poder El equipo de profesionales y de tener una puerta abierta a las personas voluntarios de la casa se une al empuje que sufren las consecuencias de una de ”la Caixa” de estos últimos años sociedad enfermada por las pobrezas de mirando de aportar a la Obra Social de todo tipo, continuamos ofreciendo la proximidad su mirada de comprensión escucha atenta a cada necesidad, a cada y de esperanza. sufrimiento de quienes nos encuentran cuando buscan enderezar sus vidas. Gracias a todas las personas que estáis detrás de estas páginas. Sois del todo Paro, falta de vivienda, inmigrantes sin necesarias para continuar esta historia papeles, infancia golpeada por la crisis de amor que con los años no merma familiar, violencias y desánimos por no sino que crece y se expande. saber cómo acceder a una vida digna Llum Delàs y autónoma es lo que encontramos Directora
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
7
Alianzas
Alianzas La Fundación de la Esperanza trabaja con una amplia red de entidades y recursos, propios y ajenos, que completa la acción directa de la Fundación, dirigida a sacar a las personas de la situación de pobreza en la que se encuentran. El trabajo en red es uno de los pilares que la define, creando vínculos de colaboración y cooperación entre las entidades que están en contacto directo con la Fundación, para garantizar una atención global a las personas y a sus familias, ayudándolas en el camino hacia su autonomía. Para realizar esta tarea, la Esperanza trabaja con entidades y profesionales de los ámbitos de los servicios sociales y médicos, salud mental o vivienda, entre muchos otros. Para trabajar en red, se establecen y se comparten criterios de actuación, metodologías y responsabilidades en el proceso de trabajo conjunto con los usuarios.
8 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Alianzas
“Más de 100 entidades y empresas trabajan en red con la Fundación”
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
9
Alianzas
Cáritas L’Hora de Déu
AFID
SOC Fundación de la Esperanza
Xarxa Laboral del Gòtic
Barcelona Activa
Fundación Roure
Gimnasio Social Sant Pau
Palau de la Música
SIS
Fundación Catalunya Voluntària
Fundación Dau
OAV
Fundación Comtal Foment de l’Habitatge Social
Cruz Roja Catalunya
Fundación Albert Espelt
Fundación Bayt Al-Thaqafa
CaixaBank
UIC
Fundación Oficios de la Carne
H10 Hotels
Interserve
Gestoría Arnal
ASJTET
Associación Valientes y Acompañadas Fundación Maite Iglesias
10 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
SAIER
Fundación Roger Torné
Alianzas
Entidades públicas y privadas en red Advanced Leisure Services / Alonso & CO / Área de Apoyo a los Jóvenes Tutelados y Extutelados (ASJTET) / Asociación Empresarial de L’Hospitalet y Baix Llobregat / Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (APARTUR) / Asociación Esquitx / Asociación Exil / Asociación Formación y Desarrollo (AFID) / Asociación Gabella / Asociación L’Hora de Déu / Asociación Salud y Familia / Asociación Sociocultural Ibn Batuta / Asociación Valientes y Acompañadas / Aula Activa Formación y Servicios S.L. / Barcelona Activa / Biblioteca Gòtic - Andreu Nin / CaixaBank / Calaix de Cultura / Can CET Centro de Inserción Sociolaboral S.L. / Cáritas / Casal dels Infants / Centro de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica Ciutat Vella / Centro de Atención e Información a la Mujer (CAID) / Centro de Atención y Seguimiento Horta-Guinardó (CAS) / Centro de Atención Primaria Casc Antic / Centro de Atención Primaria Drassanes / Centro de Atención Primaria Gòtic / Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) / Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB) / Centro Especial de Trabajo Estel Tàpia / Centro Deportivo Municipal Colom / Centros de Servicios Sociales de Barcelona / Centro de Estudios y Asesoramiento Metalúrgico (CEAM) / Cruz Roja Catalunya / Dial Neteges / Dinámica Distribuciones S.A. / Doble Efecte S.L. / El Lloc de la Dona / Femarec / From: BEA / Fundación Albert Espelt / Fundación Ámbito Prevención / Fundación Apip-Acam / Fundación Ared / Fundación Bayt Al-Thaqafa / Fundación Bosch Aymerich / Fundación Catalunya Voluntària / Fundación Comtal / Fundación Dau / Fundación de la Casa de la Sagrada Familia / Fundación Èxit / Fundación Foment de l’Habitatge Social / Fundación Formació i Treball / Fundación Hope & Help / Fundación Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) / Fundación Intermedia / Fundación Joan Salvador Gavina / Fundación Maite Iglesias / Fundación Migra Studium / Fundación Oficios de la Carne / Fundación Pere Tarrés / Fundación Pro Vida de Catalunya / Fundación Roger Torné / Fundación Roure / Fundación Servicio Solidario / Fundación Surt / Fundación Ramón Martí i Bonet / Fundación Laboral de la Construcción / Gargallo Hoteles / Gestoría Arnal / Gimnasio Social Sant Pau / Gremio de Constructores de Obras de Barcelona / Grupo Constant Servicios Empresariales S.L. / Grupo Sagital / Guillén Bécares S.L.P. / H10 Hotels / Hospital Vall d’Hebron / Hoteles Catalònia / Immocaixa / INSA Business, Marketing & Comunication School / Instituto Municipal de Servicios Sociales / Interserve / Janabebe S.L. / La Yaya Costurera S.L. / Ludoteca Ample / Ludoteca Placeta del Pi / Management, Asesoría y Gestión S.L. / MicroBank / Nutrición sin Fronteras / Oficina de Atención a la Víctima (OAV) / Orpea Residencias / Palau de la Música Catalana / PsicoXarxa Solidaria / Savia Energía y Mantenimiento S.L. / SC2 Formación S.L. / Sensibilidad Gastronómica S.L. / Servicio de Atención a los Inmigrantes, Extranjeros y Refugiados (SAIER) / Servicio de Inserción Social (SIS) / Servicio de Ocupación de Catalunya (SOC) / Sinergia Team & Training S.L. / Sismapre S.L. / Slow Food Kitchen Barcelona / Sodexo Iberia S.A. / Unión de Federaciones Deportivas de Catalunya / Universidad Internacional de Catalunya (UIC) / Xarxa Laboral del Gòtic
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 11
Alianzas
“La Escuela de Energía quiere mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de pobreza energética” Fundación Naturgy La Fundación Gas Natural Fenosa inició un proyecto llamado Escuela de Energía, en el marco del Plan de Vulnerabilidad, con el objetivo de formar a trabajadores sociales del Tercer Sector, voluntarios y familias vulnerables para mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de pobreza energética. El primer taller de la Escuela de Energía tuvo lugar en la Fundación de la Esperanza, dirigido a las familias que se atienden desde la Fundación. Durante la sesión se trataron temas como los hábitos de consumo y eficiencia, los trámites energéticos o cuestiones tan cotidianas y necesarias como la comprensión de las facturas. El taller despertó un gran interés entre las familias con la vista puesta en repetirlo. “Nos sentimos muy orgullosos con el trabajo hecho hasta hoy, pero todavía son muchos los proyectos que nos quedan por hacer y que encaramos con mucha ilusión”, aseguran. En el próximo año, “una de nuestras prioridades es potenciar la rehabilitación energética a través del Fondo Solidario”, dicen los responsables de Naturgy.
“Fortalecemos el tejido sociocultural de Ciutat Vella” Centro Cívico Pati Llimona La Fundación de la Esperanza y el Centro Cívico Pati Llimona colaboran en muchas actividades, desde las fiestas que celebran en el distrito de Ciutat Vella como Sant Jordi, la Fiesta de la Primavera, la Castañada o la Muestra de Entidades por la Mercè, hasta la coordinación de la Red de Infancia del Gòtic (XIG) y la Mesa de Jóvenes de Ciutat Vella. Según los responsables del Centro Cívico, “esta colaboración nos ha permitido establecer relaciones con las entidades y servicios para fortalecer el tejido sociocultural del barrio”. Además, explican, “posibilita una intervención más amplia y global, planteando estrategias de colaboración y la optimización de los recursos”. 12 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Alianzas
“Gracias al trabajo en red nos sentimos más fuertes y acompañados” Fundación Bayt Al-Thaqafa Bayt Al-Thaqafa es una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es facilitar la integración social, cultural, cívica y política de los inmigrantes arabomusulmanes en nuestra sociedad, sin renunciar a la propia identidad y fomentando el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas. Daniel Ibarz, director de esta fundación, explica que “continuamente estamos intentando encontrar sinergias y oportunidades de colaboración con la Fundación de la Esperanza, nos sentimos entidades hermanas ya que compartimos carismas con muchos puntos en común”. Se trata de una ayuda dinámica, flexible, proactiva y creativa, según Ibarz, “cuatro actitudes que han de estar presentes, tanto en el acompañamiento a personas vulnerables como en la colaboración entre las dos fundaciones”. Una colaboración que va todavía más allá del servicio a las personas que acompañan. “Se trata también de conseguir una transformación social y política en nuestro entorno”, asegura.
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 13
Alianzas
“Nuestro vínculo beneficia a los niños y niñas” Fundación Palau de la Música Cuando Mariona Fernández, profesora de música, llega los jueves a la Fundación de la Esperanza, las niñas y los niños ya la reciben cantando y le preguntan: “¿Qué canción cantaremos hoy?”. Ella dirige la coral infantil que forma parte de un proyecto de colaboración entre la Esperanza y la Fundación del Palau de la Música Catalana. El canto coral ayuda a los pequeños a ejercitar la memoria y favorece la concentración. Además, aprenden a respirar y a seguir el orden y la disciplina que marca Mariona en cada canción. Las clases comienzan con ejercicios de percepción auditiva, jugando con las tonalidades de diversas campanas, adivinando cuál de ellas es con los ojos cerrados. De este modo también se desarrolla el oído y se aprenden las nociones básicas del lenguaje musical. “Es muy emocionante ver su evolución desde el inicio del curso hasta el final”, explica Fernández. A lo largo del año preparan más de un concierto, uno de ellos se celebra el Día de la Esperanza en la capilla de la Fundación. Cuando llega el fin de curso, la coral se une a otras corales infantiles para cantar en la Sala Grande del Palau de la Música, un concierto que resulta tan importante para los niños como para sus familias.
“Juntos, podemos llegar más lejos” Fundación Roure Trabajan y colaboran con la Esperanza en todos los servicios: Inserción Laboral, Casa de Recés, Acción social de proximidad o los servicios de apoyo educativo. “Cuando un usuario llega a la Fundación Roure, la trabajadora social estudia cada situación de manera personalizada y, si es necesario encontrar trabajo, se le pone en contacto con el servicio de Inserción Laboral de la Fundación de la Esperanza; o si alguien no puede ir a trabajar porque no sabe dónde dejar a sus hijos, desde la Esperanza se buscan los recursos”, explica Carmen Litago, responsable del Área de Proyectos Solidarios y Relaciones Externas de la Fundación Roure. Además, dice, “también sirve para introducir en el mundo laboral a mujeres de la Casa de Recés, que pueden venir a hacer prácticas trabajando en los proyectos de Roure”. Son solo algunos ejemplos de la colaboración en red y en todas direcciones de las dos fundaciones. 14 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Alianzas
Ayudas a la Esperanza Desde la Fundación de la Esperanza se abre la puerta a la colaboración, a través de la web, para todas aquellas personas que estén dispuestas a aportar su grano de arena, ya sea colaborando en tareas de volutariado, o aportando una oferta de trabajo o un donativo, económico o en especies, ya venga de parte de una persona individual o de un colectivo, una entidad o una empresa, del sector público o privado.
Voluntariado Es una herramienta imprescindible para impulsar el trabajo de la Fundación. También es una tendencia que tienen las personas de la sociedad a dar sin pedir nada a cambio. Los voluntarios pueden poner la propia experiencia profesional al servicio de las personas más necesitadas, ayudar a buscar ofertas laborales o acompañar a aquellas personas que lo necesiten, entre otras tareas.
Empresas y entidades Las empresas y las entidades también tienen la puerta abierta a colaborar, tanto de forma material como económica.
Donativos Los donativos se pueden realizar con aportaciones económicas y también en especies: desde una tienda que limpia su stock hasta una gestoría que quiere ofrecer servicios gratuitos a las personas que participan en el servicio de emprendimiento y creación de empresas de la Fundación, o una oficina que renueva el material informático y quiere dar una segunda vida al que ya tenía. Solo es necesario ponerse en contacto con la Fundación de la Esperanza.
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 15
Actividad 2018
Actividad 2018 La Fundación de la Esperanza ha consolidado su actividad durante el año 2018. Un año marcado por el quinto aniversario de la Fundación en el que se aprovechó para estrenar el portal web fundacioesperanca.org, donde es posible encontrar información relativa a los diferentes servicios así como noticias y artículos sobre la lucha contra la pobreza, además de poder colaborar aportando donativos o pidiendo formar parte del voluntariado. También ha sido un año señalado por las obras, ya acabadas, del nuevo edificio de la Fundación de la Esperanza, en la plaza de Sant Just número 5. Un edificio que tiene que servir para ampliar el trabajo en red con las entidades del territorio que luchan contra la pobreza, con las múltiples posibilidades que ofrecen las nuevas salas de reunión. Un año también marcado por la detección de nuevas necesidades como la vivienda, el ahorro energético, el crédito para el pago de necesidades básicas o la acogida de inmigrantes sin papeles. En este año se han consolidado actividades y colaboraciones que ya cuentan con tiempo de experiencia, como el refuerzo educativo o las actividades de ocio para niños y adolescentes, o la búsqueda de oportunidades laborales y de autoocupación, entre otras.
16 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Actividad 2018
“La web de la Fundación y el inicio de las obras del nuevo edificio marcan un año de consolidación”
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 17
Actividad 2018
Acogida, Atención y Seguimiento
C
ualquiera podría encontrarse en un momento vital que requiera de la ayuda de entidades como la Fundación de la Esperanza, que acompaña y acoge a personas en situación de fragilidad o vulnerabilidad y les ayuda a recuperar la autonomía. La proximidad, la comprensión y la motivación dirigida a las personas es lo que ofrece el servicio de Acogida, Atención y Seguimiento, que en este último año ha acompañado a 2.876 personas.
Vivienda digna, ahorro energético y microcréditos Desde la Fundación se ha detectado que en este último año 2018 se han acentuado situaciones como la precariedad en las condiciones de trabajo, en las retribuciones en el trabajo o en el acceso a una vivienda digna, un bien que se ha convertido en escaso en la ciudad. Para hacer frente a estas situaciones se han incrementado los esfuerzos y las iniciativas focalizadas en la vivienda digna y en la lucha por la reforma habitacional, basada en conseguir unas condiciones dignas necesarias. También se ha hecho una apuesta por fomentar las medidas de ahorro energético entre las familias, organizando talleres y formaciones para trabajadores sociales donde se divulguen medidas de consumo responsable de gas y electricidad para hacer frente a la pobreza energética. Otra de las iniciativas puestas en marcha en 2018 ha sido el impulso de los microcréditos para familias que forman parte del plan global de acompañamiento de la Fundación de la Esperanza. Estos créditos están basados en la confianza y el seguimiento de la familia y el dinero se destina a necesidades básicas como el pago de traslados, equipamiento informático, escolarización de niños, compra de electrodomésticos necesarios para la vivienda o temas sanitarios y de salud. Desde la Fundación de la Esperanza se quiere ayudar así al hecho de que las familias asistidas puedan conseguir la autonomía económica y familiar. 18 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Actividad 2018
Casa de Recés
L
a Casa de Recés tiene capacidad para 41 mujeres, y en los 90 años que lleva en funcionamiento ha ayudado a más de 2.000 chicas a vivir de manera autónoma y a ser parte activa de la sociedad. Actualmente es un recurso temporal para mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad que llegan derivadas de diversas entidades sociales o instituciones públicas una vez alcanzan la mayoría de edad. Son mujeres con una fuerte carga emocional y que han pasado por situaciones difíciles a lo largo de su infancia y adolescencia. Desde la Fundación de la Esperanza se les acompaña en un proceso educativo, formativo y de salud, con el objetivo de recuperar la autonomía y retomar su vida. Encontrar trabajo, volver a estudiar y obtener ingresos y recursos propios es lo que motiva a las chicas a seguir adelante.
Objetivos, autogestión y empleabilidad En el transcurso de 2018, en la Casa de Recés se ha trabajado en la autogestión de las tareas de la casa y del día a día, consiguiendo que las chicas sean cada vez más conscientes y responsables del espacio donde viven y conviven. Además, también se han iniciado nuevas prácticas para evitar el desperdicio de comer y su racionalización, consiguiendo una dieta más variada para las chicas y donde la comida no se desaprovecha. Otro de los hitos conseguidos es la plena empleabilidad de las mujeres durante los meses de verano. La Casa de Recés ofrece un acompañamiento que se traduce en una estancia activa desde el primer año, donde se fomenta siempre la ocupación de las residentes, ya sea a través de los estudios y la formación o con un trabajo o prácticas laborales. Durante los meses de verano tradicionalmente esta actividad de la casa bajaba, a excepción del año pasado, lo que ha creado muy buen ambiente y buenas dinámicas.
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 19
Actividad 2018
Servicios Educativos
U
no de los pilares de la atención integral a las familias recae en el aspecto educativo de los hijos. Desde este servicio se atiende a niños y niñas, entre 0 y 16 años, que han llegado por la puerta abierta de la Fundación de la Esperanza o también desde otras entidades que están presentes en el barrio y con las cuales se establecen colaboraciones y sinergias. Los educadores y voluntarios atienden cada día a bebés, niños y niñas, jóvenes y sus familias, poniendo especial atención en la diversidad y ofreciendo diferentes espacios de acompañamiento, de refuerzo educativo y de reconocimiento del talento. El objetivo es contribuir a mejorar la situación emocional y educativa, además de aportar valores tan importantes como el compromiso y la solidaridad.
Educación, ocio y trabajo en red Un año más, este servicio que ha atendido a 225 personas y su entorno familiar en 2018 ha caminado en paralelo a la red de entidades que colaboran con la Fundación de la Esperanza y que durante este año también se ha ido ampliando. Junto con las entidades del distrito de Ciutat Vella y de toda la ciudad, la Fundación ha participado en actividades que fomentan el ocio y la educación. En este sentido, la Esperanza se ha implicado en la formación y coordinación de la Red de Infancia del Gótico, que trabaja para organizar a las entidades del barrio, con el objetivo de velar y apoyar en los procesos educativos y de formación de niños en riesgo de exclusión social. La iniciativa también se ha ampliado a las entidades que apoyan a jóvenes y adolescentes del barrio. El resultado de esta colaboración en red entre entidades que trabajan para niños y jóvenes son proyectos como “La Casa del Aire” o la “Dragòtica”, donde se aprenden valores como los hábitos saludables, la importancia del trabajo en equipo o el reciclaje.
20 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Actividad 2018
Inserción Laboral
U
no de los principales problemas de las personas en situación de vulnerabilidad es la falta de trabajo y la dificultad para encontrar oportunidades laborales. Abrir nuevas puertas a estas personas ha sido una de las principales tareas del servicio, que en seis años ha conseguido organizar una red estable de búsqueda de trabajo, también para las personas mayores de 45 años. La formación, el acompañamiento, el emprendimiento y la ayuda al autoempleo son los otros pilares en que trabaja la Fundación de la Esperanza con el objetivo de insertar a las personas en el mercado laboral, permitiendo su desarrollo personal y logrando una plena integración en la sociedad. Durante el año 2018 se han atendido desde el servicio a un total de 838 personas y se ha conseguido insertar laboralmente y de forma estable a 322 personas. Además, se han creado 109 nuevas empresas, lo que representa que, año tras año, el servicio tiene más capacidad para atender y acompañar a las personas, tanto en su formación y orientación laboral como en la investigación de ocupación y acceso al emprendimiento, también para mayores de 45 años.
Nuevos perfiles y problemáticas En el último año, como consecuencia de los cambios en el mercado laboral, se han detectado nuevos perfiles de personas que han recurrido al servicio. La precariedad laboral o los trabajadores empobrecidos son algunas de las nuevas problemáticas a las que la Fundación ha hecho frente y se ha tenido que adaptar. Durante el 2018 también se ha empezado a trabajar por la inserción de personas con diferentes discapacidades o salud mental deteriorada, como consecuencia del consumo de tóxicos. En cuanto al emprendimiento y el autoempleo, se ha buscado un equipo de voluntarios para hacer el seguimiento y garantizar el buen funcionamiento de las empresas que se han fundado a lo largo del año, con el objetivo de garantizar su autonomía y sostenibilidad. En cuanto a las formaciones, se han iniciado nuevos cursos y, un año más, la Fundación de la Esperanza ha participado en diversas ferias de emprendimiento y ocupación. Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 21
Organización
Organización Desde el Patronato, pasando por la Dirección y los servicios de la Fundación, la Esperanza es una institución transversal, al servicio de las personas. Tanto es así que los servicios que se ofrecen se analizan de forma individual en función de las necesidades de cada persona, atendiendo a un Plan de Trabajo Individual (PTI) que se convierte en la hoja de ruta para llegar a la plena autonomía. Para llevarlo a cabo, la Fundación cuenta con 27 trabajadores y 40 voluntarios que colaboran con la Fundación, bajo la responsabilidad de los profesionales de cada servicio, con el fin de atender las necesidades de las personas.
22 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Organización
“En total 67 personas, entre trabajadores y voluntarios, han formado parte del equipo humano de la Fundación durante el año 2018”
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 23
Organización
PERSONAS
ACCIÓN SOCIAL DE PROXIMIDAD
RESIDENCIA Casa de Recés
APOYO EDUCATIVO Bebés Niños Adolescentes
INSERCIÓN LABORAL Orientación Formación + 45 y más Emprendimiento y Autoocupación
DIRECCIÓN
PATRONATO
24 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Organizaciรณn
ACOGIDA, ATENCIร N Y SEGUIMIENTO
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 25
Datos
Datos Más de 2.800 beneficiarios, un total de 894 unidades de convivencia, se atendieron durante el año 2018 por los diferentes servicios de la Fundación. Entran por las puertas abiertas de la Esperanza, frágiles y vulnerables, por distintas situaciones de precariedad social y laboral. Pero en la Fundación encuentran el apoyo que necesitan para salir adelante. Tanto es así que 322 personas han conseguido encontrar trabajo en 2018, gracias a la labor del servicio de Inserción Laboral. Se han creado también 109 empresas.
26 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Datos
“En el año 2018, la Esperanza atendió 2.876 beneficiarios, consiguiendo la inserción laboral de 322 personas y la creación de 109 empresas”
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 27
Datos
Acogida, atención y seguimiento Durante el año 2018, la puerta abierta de la Fundación ha permitido acompañar a un total de 894 familias. Más de la mitad (56 %) son familias nucleares, 171 de ellas, numerosas. Cerca del 30 % son familias monoparentales, prácticamente todas mujeres, un 11 % son personas solas, y un 4 % son familias extensas o de otro tipo. Entre las más de 2.800 personas beneficiarias de los servicios, un 29 % han pasado por el servicio de Inserción Laboral, cerca del 24 % son niños que han recibido atención de los Servicios educativos de la Fundación, el 45 % son miembros de las unidades de convivencia que han entrado por la puerta abierta de la Fundación, y el 1 %, no por eso menos relevante, son las residentes de la Casa de Recés.
2 876
beneficiarios Total de personas que se han beneficiado en 2018 de algunos de los servicios de la Fundación
55 % de usuarios directos de los servicios propios de la Fundación de la Esperanza
45 %
de beneficiarios indirectos
de los servicios y de las gestiones que la Fundación realiza con algún miembro de la unidad familiar, ya sea despensa, banco de alimentos, ropa, vivienda o formación en competencias para encontrar trabajo o un lugar de trabajo.
28 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Datos
Casa de Recés La Casa de Recés ha acogido, durante el año 2018, a un total de 48 mujeres, entre los 18 y los 35 años. Todas ellas han llegado derivadas de diferentes entidades sociales o estamentos públicos al haber cumplido los 18. Hay que destacar que el 99 % de las residentes han estado ocupadas en 2018, ya sea estudiando, trabajando o ambas cosas. Con una estancia media en la casa de tres años, 18 chicas han conseguido emanciparse, convirtiéndose nuevamente en altas en la sociedad. Nueve de ellas lo han hecho alquilando una habitación o compartiendo piso, cinco han ido a vivir con su pareja, dos han vuelto con su familia y las otras dos se han trasladado a una residencia y a un piso de vivienda social. Pero lo más importante es que todas ellas tienen una segunda oportunidad para empezar de nuevo.
48
mujeres
atendidas en la Casa durante el año 2018
18
altas en la sociedad
de mujeres que han cumplido los objetivos de emancipación durante el 2018
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 29
Datos
Servicios Educativos En este período, los Servicios Educativos de la Fundación han atendido a 225 usuarios. El 66 % son bebés y sus madres, un 21 % son niños y niñas de 6 a 12 años y un 13 % son adolescentes de 13 a 16 años. Un amplio abanico de edades para cubrir las necesidades tanto de los niños como de sus familias, colaborando en su formación y bienestar.
225 usuarios
han participado durante 2018 en alguno de los servicios educativos de la Fundación de la Esperanza
148 bebés y madres
han usado el servicio maternoinfantil
47 niños
han participado en las distintas actividades educativas para niños y niñas de 6 a 12 años
30 adolescentes se han beneficiado del servicio educativo de la Fundación dirigido a chicos y chicas de 13 a 16 años
30 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018
Datos
Inserción Laboral Cerca del 30 % de los beneficiarios de la Fundación de la Esperanza durante el año 2018 se han atendido en el servicio de Inserción Laboral. Un servicio multidisciplinar que cubre la orientación, la asesoría y la formación de las personas en situación de vulnerabilidad y colabora en la búsqueda de trabajo y en su autoocupación, mediante la creación de empresas. Más de 460 personas se han formado o asesorado en la Fundación durante el año 2018, y el 24 % de las que lo han hecho han conseguido trabajo, una de cada cuatro. Asimismo, cerca del 56 % de las personas atendidas por el servicio de emprendimiento y autoocupación se han insertado laboralmente y un 98 % de ellas lo han hecho creando su propia empresa, proyectos de los que la Fundación realiza un seguimiento durante los primeros años. Hay que poner también en valor la acción del servicio dirigido a personas de más de 45 años, que significa el 20 % de los beneficiarios de los servicios de inserción laboral. Este servicio ha conseguido la reinserción profesional del 56 % de las personas mayores de 45 años atendidas en 2018.
838 personas atendidas
por este servicio durante el año 2018
461
personas acompañadas por el servicio de formación y orientación laboral
322
inserciones laborales estables
con contratos de larga duración
109 empresas creadas
por el servicio de Emprendimiento y Autoocupación
Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018 31
Encuéntranos aquí y ahora
Fundación de la Esperanza Plaza de Sant Just, 5 08002 Barcelona De lunes a viernes, de 9 a 20 h
Servicio de información
fundacioesperanca.org 93 270 39 73 informacio@fundaciodelesperanca.org
Metro: Línea 3, verde (Liceu) Línea 4, amarilla (Jaume I) Autobús: 47 • 59 • 120 • D20 • H14 • V13 V15 • V17 • N0 • N6 • N8 • N9 N12 • N15 • N26 • N28 • N70 ¿Cómo llegar?
32 Bienvenidos a la Esperanza. Memoria 2018