SALUD LABORAL
2
EDITORIAL
ÍNDICE SALUD LABORAL
AHORA UGT A lo largo de estos años, casi diez, los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos de este país hemos aguantado y sufrido recortes de todo tipo. Han sido medidas muy duras, se supone que para salvar el estado de bienestar, y nos han arrebatado buena parte de nuestros derechos. Pero, ahora que nos cuentan que iniciamos una recuperación económica, estos recortes no podemos aceptar que se queden para siempre. Esta recuperación económica también tiene que ser para nosotros y nosotras. Nos toca, y nos toca ahora. Desde luego esta lucha de recuperación de lo arrebatado no está siendo fácil, por eso es fundamental mantener el nivel de exigencia en la negociación y en todos los ámbitos en los que sea necesario. UGT está presente en los diferentes niveles de negociaciones que se establecen. Esta importante presencia es fruto del apoyo recibido en los diferentes procesos de elecciones sindicales en los que participamos. Se inician unos meses intensos para FeSP-UGT Asturias, con muchos procesos electorales y, es fundamental contar con el soporte de vuestros votos. Porque eso es lo que nos da la presencia y la fuerza en las mesas de negociación, donde podemos pelear con uñas y dientes para recuperar y revertir, en la medida de lo posible, tanto recorte. Los afiliados y afiliadas a FeSP-UGT vamos a ir recibiendo las convocatorias a participar en las elecciones sindicales que nos correspondan. Ahora nos toca a todas y cada una de las personas afiliadas a este Sindicato acudir a votar, decir con nuestro voto que AHORA, UGT. A lo largo de estos meses, nuestros mensajes electorales mostrarán con contundencia el hartazgo de la situación actual, a la vez que el deseo de un cambio a mejor ya. AHORA, NOSOTROS. AHORA, NOSOTRAS. AHORA, UGT.
EDITORIAL: Ahora, UGT. AUTONÓMICA: Reuniones en las Comarcas. Recuperación del 100% en IT. Buzón de sugerencias. ENSEÑANZA: ¡Ay de aquella sociedad que no cuide de su profesorado!. AGE: OEP 2018 . 100% de retribuciones en IT. · Prisiones en huelga. · Conciliación e Igualdad. LOCAL: Serenos: ¿sustitutos policiales?. Convenio en el Ayto. de Candamo. Acuerdo en el Ayto. de Navia. SERVICIOS A LA COMUNIDAD: Convenio COGERSA y relevo en la Sección Sindical. SANIDAD: OPE del SESPA. AYER Y HOY: 130 años de historia. ACTUALIDAD: Entrevista a Alberto del Valle, Sº Gral FeSP-UGT Asturias. Campomanes, una buena persona. Cambios en la ejecutiva regional y en sindicatos profesionales. Renovada la Ejecutiva de FeSP-UGT en el Caudal. Pepe Álvarez visita la sección sindical de FeSP-UGT en el Ayuntamiento de Avilés.
FeSP - UGT Asturias Pza. General Ordóñez 1, 6ª y 7ª plantas 33005 Oviedo Tfno: 985 25 33 98 Fax: 985 25 80 69 www.fespugtasturias.com e-mail: fesp.imagen@asturias.ugt.org Depósito Legal: AS 1573-1999 Edita: FeSP - UGT Asturias Foro Público no comparte, necesariamente, la opinión de sus colaboradores.
Asturias sede de unas Jornadas Estatales de Delegados y Delegadas de UGT en AENA. IGUALDAD: Y después del 8M… SECCIONES SINDICALES: Sección sindical de Azvase. A FONDO: Dignificación profesional, clave para la sección sindical de Transinsa y para la empresa. ELECCIONES SINDICALES Movilizaciones en imágenes.
3
AUTONÓMICA
REUNIONES POR LAS DIFERENTES COMARCAS Desde el sector de Autonómica se están celebrando reuniones en las diferentes comarcas que configuran nuestra Federación. A lo largo de los últimos meses se han celebrado encuentros con los afiliados y afiliadas del sector de Administración Autonómica en Oriente, Occidente, Sur-Occidente y Nalón. A lo largo de las próximas semanas tendrán lugar en el resto de comarcas. El objetivo de estas reuniones es informar sobre la situación actual de la negociación en materia de: Ofertas de Empleo y procesos selectivos. Retribuciones, subidas salariales. Plan de recursos humanos de la Administración, bases de concursos, concursos de méritos, de traslados, catálogo, RPT…… Reglamento de Jornada, permisos, vacaciones, licencias…. Seguimiento de las actuaciones de los Comités de Empresa y Junta de Personal. Comités de Seguridad y Salud en la Administración, seguimiento de su actividad. Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración del Principado de Asturias. Seguimiento de la recuperación de los derechos perdidos: jornada, salarios, permisos…. Situación sobre la negociación del VI Convenio Colectivo para el personal laboral de la Administración del Principado.
4
Así mismo también se da cuenta de la actividad sindical en nuestra Federación y en concreto en el sector de Autonómica incidiendo en estos aspectos: Secciones sindicales. Visitas a los centros. Reparto de tarjetas con los números de teléfonos y correos electrónicos para poder atender de manera directa y personalizada, con el fin de que los lleven a los centros de trabajo e informen a sus compañeros. Elecciones sindicales 2019. Cursos de Formación para algunos procesos selectivos. Comunicación e información a los afiliados. Correos electrónicos. La importancia de actualizar los datos. Buzón de sugerencias, nuevo instrumento de comunicación en nuestra página web. Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración del Principado de Asturias. Seguimiento de la recuperación de los derechos perdidos: jornada, salarios, permisos…. Situación sobre la negociación del VI Convenio Colectivo para el personal laboral de la Administración del Principado.
En estas reuniones se hace especial hincapié en la necesidad de participar, por parte de los afiliados y afiliadas, en la tarea sindical. Así mismo se incide en la importancia de votar en las elecciones sindicales. UGT negocia todas estas cuestiones porque tiene la representatividad suficiente para estar en las mesas de negociación. Para tener esta representatividad tenemos que participar activamente en los procesos electorales, tenemos que ir a votar, tenemos que divulgar y convencer a nuestros compañeros y compañeras de las buenas actuaciones de nuestra organización sindical.
AUTONÓMICA
TUS IDEAS, PROPUESTAS Y SUGERENCIAS El objetivo del mismo es contar con las ideas NOS INTERESAN y aportaciones ante diferentes temas que se abordan en la negociación colectiva de este ámbito y así poder añadirlas a las planificaciones reivindicativas. Se persigue una mejora real a la hora de negociar las condiciones laborales del personal de la Administración del Principado de Asturias. Es preciso aclarar que el Buzón de Sugerencias no es un mecanismo para presentar reclamaciones formales a la Organización, para lo cual deberán usarse los cauces habituales. Este buzón de Sugerencias es para el ámbito de la Administración y Servicios del Principado de Asturias. Pueden formular sugerencias todas las personas que trabajan o tengan intención de hacerlo en Administración y Servicios de la Administración del Principado, estén o no a filiadas a FeSP-UGT Asturias.
El sector Administración Autonómica cuenta con un nuevo canal de comunicación: un Buzón de Sugerencias en la web. Una vez dentro en la parte superior tienes un menú en el que una de las pestañas es Sectores, si picas en ella aparece un desplegable con todos los sectores, pica en Autonómica y entrarás en el espacio dedicado a este ámbito. www.fespugtasturias.com/sectores/autonomica
Al buzón se accede directamente desde la página web, te resumimos el camino: Pon la dirección de la web de FeSP-UGT Asturias en tu navegador: www.fespugtasturias.com Una vez que se entra en el espacio de Autonómica, en la barra lateral de la derecha hay un icono del buzón de sugerencias en el que tienes que picar.
Para contactar introduce los datos que se solicitan y el mensaje que quieras enviar. A continuación pulsa el botón “Enviar Mensaje”. Nos interesan tus ideas, tus propuestas, tus sugerencias. Por esta razón te pediremos tu participación ante diferentes temas que se vayan planteando. Y, por supuesto, puedes contactar en cualquier momento en el que consideres necesario hacernos llegar tus sugerencias.
5
AUTONÓMICA
100% iT
RECUPERADO EL 100% DE RETRIBUCIONES EN CASO DE IT
En los casos de IT por alguna de las causas contempladas en el Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red nacional de vigilancia epidemiológica así como por violencia de género tiene carácter retroactivo al 1 de enero. En la reunión de la Mesa General de Negociación se alcanzó el acuerdo por el cual se reestablecen el cien por cien de las retribuciones en la caso de Incapacidad Temporal cualquiera que sea el motivo la provoque. Este acuerdo afecta tanto al personal funcionario, estatutario, laboral y el personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia del Principado de Asturias. La entrada en vigor tuvo lugar para aquellos casos que se inicien una vez que se publicó la ratificación del acuerdo por el Consejo de Gobierno en el BOPA del 6 de septiembre de 2018. Asimismo en el BOPA del 12 de septiembre de 2018 se publicó la Resolución en la que se garantiza el complemento del cien por cien de las retribuciones de incapacidad temporal que se hayan iniciado a partir del 1 de enero de 2018, derivada de contingencias comunes por enfermedades objeto de declaración obligatoria a la Red nacional de vigilancia epidemiológica, enfermedades en la que es vital para el bienestar común garantizar que el personal afectado se ausente de su puesto de trabajo el tiempo preciso para propiciar su curación y limitar las posibilidades de contagio. También se mejora la cobertura de las situaciones de incapacidad temporal en la que se encuentren las empleadas públicas víctimas de violencia de género, entendiendo que la condición de víctimas y la especial protección integral que debe ser dispensada a este colectivo.
6
ENSEÑANZA ¡AY DE AQUELLA SOCIEDAD QUE NO CUIDE DE SU PROFESORADO!
no suele aparecer en los medios de comunicación, es la necesidad de llevar a cabo una campaña desde la Administración que sirva para dignificar la profesión docente. Es evidente que la concienciación social es importante, absolutamente necesaria. Pero si queremos hacer atractiva esta profesión, si queremos atraer a los mejores, es necesario mejorar las condiciones socio-laborales de los docentes.
Existe un amplio consenso sobre la importancia de la Educación en cualquier sociedad Es habitual escuchar que los grandes problemas y también los pequeños se resuelven con más y mejor educación: ¿cómo podemos atajar los comportamientos machistas? Pues con educación en igualdad; ¿cómo fomentamos la solidaridad? Pues con educación en valores; ¿cómo podemos favorecer la felicidad de las personas? Podría ser ¿enseñando a nuestros jóvenes a controlar sus emociones? Pues todas estas habilidades se adquieren en nuestros colegios e institutos.
sorado y el alumnado. Los dos son esenciales. Pero el profesorado es la pieza angular. Los expertos suelen referirse a Finlandia, donde el respeto por sus profesores y profesoras es un ejemplo a seguir, cuando se quiere hablar de un sistema educativo modélico. Estoy convencida de que el ritmo de aprendizaje del alumnado es directamente proporcional al amor que éste tiene respecto a su profesorado. Entiéndase aquí amor por respeto, confianza, admiración, cariño, empatía…
Todas las sociedades necesitan hombres y mujeres libres con criterio propio. Capaces de argumentar cívicamente sus ideas y de respetar las ajenas. Esto también se adquiere en nuestros colegios e institutos.
Resulta obvio que todos debemos querer, cuidar y proteger a nuestros enseñantes, aunque solo sea por propio interés. En sus manos está la educación de los jóvenes, que es tanto como decir que en sus manos está el futuro.
El futuro económico de un país o de una comunidad autónoma depende, en gran medida, de la buena formación de sus jóvenes. La Educación es la herramienta fundamental a la hora de corregir las desigualdades sociales. Hay pocas dudas, por tanto, sobre que el gremio docente es el más necesario cuando se trata de cubrir las demandas de un estado democrático.
Como decía Sabina: “las niñas ya no quieren ser princesas”. Me temo que hoy en día las niñas y los niños tampoco quieren ser maestras y maestros. Hemos asistido a un lento pero progresivo deterioro del amor hacia esta profesión. Cualquiera pone en tela de juicio nuestra labor. Y de la misma manera que todo español lleva dentro un entrenador de fútbol, todo el mundo se permite opinar sobre la actividad docente.
En cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje hay dos elementos fundamentales: el profe-
Una de las reivindicaciones que hacemos desde el Sector de la Enseñanza de la UGT y que
En Asturias queda mucho por hacer. Sirva como ejemplo que los docentes asturianos son los peor pagados de todo el país. Los docentes asturianos aún no hemos recuperado los derechos perdidos por el Decreto 14/2012. Lo último afecta a los docentes de la Enseñanza Pública. Es el incumplimiento de la Ley 6/2009 por parte del Gobierno del Principado de Asturias. En la mencionada Ley, la Administración adoptó el compromiso de que la Evaluación de la Función Docente siguiera un recorrido paralelo, en sus plazos y cuantías económicas al previsto para la carrera profesional del personal funcionario y laboral de la Administración del Principado de Asturias, hasta el íntegro establecimiento de la carrera profesional del funcionariado docente. Son ejemplos del poco amor, poco respeto, poca confianza que se tiene hacia los docentes. Muchos gestores hacen recortes en educación por razones ideológicas. Los malos gestores los hacen porque los efectos no son muy negativos a corto plazo aunque sean devastadores en el futuro. Quede claro que la dignificación de la profesión docente no se hace con grandilocuentes declaraciones en los medios de comunicación y que tampoco es una mera cuestión de mejora salarial. A los docentes hay que facilitarles su acceso a la formación de calidad, garantizar la estabilidad laboral, mejorar su formación continua. En definitiva, hay que darles el máximo apoyo. Por esta razón es ineludible alcanzar un Pacto por la Educación cuyo objetivo sea lograr que la Educación sea la prioridad absoluta de todos los Gobiernos. Los criterios economicistas lo determinan todo pero ¡ay de aquella sociedad que no quiera a su profesorado! 7
AGE LA OEP 2018 CREARÁ EMPLEO NETO EN LA AGE En la reunión del pasado día 23 de julio de 2018 de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado del artículo 36.3 del TREBEP se ha alcanzado un Acuerdo Administración - Sindicatos en materia de Empleo Público avanzando en el cumplimiento de los objetivos que se establecieron en el Acuerdo del 9 de marzo. UGT se había planteado con motivo de la negociación de la OEP2018 dos objetivos fundamentales: 1. El rejuvenecimiento y redimensión de las plantillas bajo dos focos: el nuevo ingreso (turno libre) y la puesta en marcha de un plan de estabilización para limitar la temporalidad. 2. Estimular la carrera profesional de las y los empleados públicos (promoción interna). UGT valora positivamente este Acuerdo en tanto que mejora los servicios públicos y es satisfactorio para las empleadas y empleados públicos y para el conjunto de la ciudadanía. Hay que significar que la OEP 2018 crea empleo neto: 10.501 plazas alcanzará en 2018 el turno libre para paliar una pérdida de 8.009 efectivos durante 2017. El II Acuerdo permitía incorporar adicionalmente un número de efectivos equivalente al 5% en los sectores que requieran un refuerzo adicional. En ese sentido, el Secretario de Estado se ha comprometido a dirigir esa oferta a la Seguridad Social y a la lucha contra el fraude fiscal (Agencia Tributaria) y laboral (Plan de Explotación Laboral). En términos generales se ha marcado como objetivo además de cubrir las bajas, que no haya pérdida en la prestación de los servicios públicos y, por otro lado, el refuerzo de servicios tan sensibles como Instituciones Penitenciarias y Ciencia e Investigación. A ello hay que añadir una oferta extraordinaria, destinada a los sectores de Asilo e Inmigración, que ascenderá a 323 plazas. Se reducirá la tasa de temporalidad en la Administración General del Estado a través de la tramitación de manera inmediata del Real Decreto por el que se aprueba la estabilización de 2.863 plazas correspondientes a la Ley de PGE - 2017. Además, la Administración se compromete a negociar y elaborar en un plazo de seis meses la Oferta de Empleo Público de Estabilización correspondiente a la LPGE - 2018. Con ello se alcanzará con creces el objetivo de reducir por debajo del 8% la tasa de temporalidad del empleo público en la AGE. 8
Es una OEP motivadora porque contiene una oferta de promoción interna potente que abre posibilidades de progresión en la carrera profesional. Un total de 5.977 plazas, donde cabría destacar por su número la promoción a Cuerpos Generales (C1 - 1.700 plazas. C2 - 1.000 plazas). Real Decreto 955/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2018. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOEA-2018-10858 Real Decreto 954/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización correspondiente a la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2017 y se aprueba la oferta de empleo público de estabilización para el personal de la Administración de Justicia para 2018. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOEA-2018-10857 Real Decreto-ley 6/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba una oferta de empleo público extraordinaria y adicional para el refuerzo de medios en la atención a asilados y refugiados. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOEA-2018-10854 OEP 2018 · ESTRUCTURA DISTRIBUCIÓN POR COLECTIVOS
Nº DE EFECTVOS
TURNO LIBRE Personal Funcionario
8.289
Personal Laboral
1.892
Personal Administrativo de Justicia
914
PROMOCIÓN INTERNA Personal Funcionario
5.277
Personal Laboral
700
Personal Administrativo de Justicia
227
ESTABILIZACIÓN AGE
2.862
Personal Administrativo de Justicia
2.672
RD LEY EXTRAORDINARIO TOTAL
323 23.156
PRISIONES EN HUELGA La cárcel de Asturias junto con el resto de cárceles españolas, están realizando una serie de jornadas de huelga en las que el seguimiento está siendo muy alto. Las cinco principales organizaciones sindicales de Instituciones Penitenciarias, —Acaip, CCOO, CIG, UGT y CSIF— han convocado una huelga general en todas las prisiones dependientes del Ministerio del Interior para los días 24 y 26 de octubre, y 17, 18, 19 y 20 de noviembre. La convocatoria de huelga cuenta con el apoyo del 99% de la parte social de la mesa de negociación y es la respuesta sindical a lo que entienden una clara provocación y falta de respeto del Ministerio del Interior con el colectivo penitenciario, donde el Ministerio del Interior ofrece en la mesa de negociación unas mejoras salariales y tres días después, sin justificación, ni explicación las retiran. La única forma de que exista reinserción en las cárceles españolas es contando con el personal penitenciario y, no se puede tener un personal penitenciario mal retribuido, con grandes diferencias salariales en la misma categoría. Con plantillas envejecidas con medias de edad por encima de los 55 años y más de 3.400 de plazas presupuestadas y sin cubrir, como en la cárcel de Asturias donde 80 plazas no están cubiertas y la prisión tiene un fuerte déficit de personal.
AGE
100% DE RETRIBUCIONES EN IT EN AGE En el BOE del 30 de julio se publicó el Real Decreto 956/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba y publica el Acuerdo adoptado por la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado el 23 de julio de 2018, en relación al régimen retributivo de la situación de incapacidad temporal del personal al servicio de la Administración General del Estado y Organismos o Entidades Públicas dependientes. Dicho Real Decreto surte efectos desde el día después de su publicación.
Los Acuerdos firmados entre el Gobierno y UGT colocan a la AGE como un referente en materia de conciliación e igualdad Los empleados públicos tendrá 16 semanas de permiso de paternidad y una bolsa de horas recuperables, el 5% la jornada anual, para cuidar a hijas e hijos, personas mayores o con discapacidad. El primer Acuerdo significa la conquista de una reivindicación histórica de UGT y plantea la necesidad de equiparar la duración del permiso de paternidad al permiso de maternidad para avanzar en políticas y medidas en pro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, conciliación y corresponsabilidad. La desigualdad de género en la asunción de las responsabilidades familiares, así como domésticas, de hombres y mujeres en nuestra sociedad es todavía una realidad debido a factores culturales y de organización social. Las Administraciones Públicas no son ajenas a esta realidad, por lo que en este marco, y en el ámbito de la Administración General del Estado, es clave abordar la corresponsabilidad, esto es, la responsabilidad compartida en el hogar, para fomentar una cultura donde el cuidado de los menores, mayores y otras personas dependientes, y realización de actividades domésticas, se asuma de manera equilibrada e independientemente del género. También se ha logrado un segundo Acuerdo que regulará la aplicación en AGE de una bolsa de horas recuperables que los trabajadores podrán utilizar para conciliar su vida laboral y familiar. Esta Bolsa, de un 5% de la jornada anual, se caracterizará por la flexibilidad en el uso y una declaración responsable de la empleada o el empleado público para su justificación. Se aplicará a los casos de cuidados de hijos o hijas menores de edad y para la atención de personas mayores y personas con discapacidad hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad.
Con este Acuerdo suscrito por UGT con el Gobierno socialista ha cesado una injusticia que ha durado más de seis años. Durante estos seis años las empleadas y empleados públicos de la Administración General del Estado han tenido que elegir entre ir a trabajar enfermos o ver mermadas sus nóminas a final de mes. Las modificaciones normativas efectuadas en 2012 para la inclusión de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria por el Gobierno del Partido Popular modificó temporalmente el régimen retributivo del personal incluido en los distintos regímenes de Seguridad Social durante la situación de Incapacidad Temporal. UGT ha reclamado insistentemente durante todos estos años que se complementen las retribuciones en caso de incapacidad temporal ya que existe un agravio con respecto a las Comunidades Autónomas y grandes empresas. El Sector AGE ha reiterado mediante varios escritos remitidos a la Secretaría de Estado de Función Pública, su reclamación sobre la recuperación del derecho a que se complemente la totalidad de la prestación económica en caso de incapacidad temporal hasta la totalidad de las retribuciones de las empleadas y empleados públicos destinados en la Administración General del Estado (suprimido por el RD 20/2012). En dichos escritos denunciábamos la discriminación que sufrían las y los empleados públicos de la AGE con respecto a los de otras Administraciones como la Administración de Justicia o con los de Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Murcia, Islas Baleares, País Valenciano, Extremadura, Madrid, Castilla y León, Canarias, Cataluña, etc
El agravio no quedaba ahí, ya que grandes empresas de sectores tan variopintos como Telefónica, Repsol, Mapfre, Enagás, Endesa, Banco de Santander, AENA, Día o Gamesa complementan las prestaciones de Seguridad Social desde el primer día en situación de Incapacidad Temporal, hasta alcanzar el 100% de las retribuciones de sus trabajadores. Ante la falta de respuesta del Gobierno del Partido Popular, UGT junto a CCOO promovimos una serie de movilizaciones sostenidas en el tiempo (desde el 1 de julio de 2017 hasta el 26 de abril de 2018 frente al Congreso de los Diputados). Mientras otros, que en su día se dedicaron a promocionar los seguros privados, permanecieron impasibles. UGT se congratula que el primer Acuerdo con el Gobierno socialista revierta los recortes de estos años, restituyendo el 100% de las retribuciones del colectivo de empleadas y empleados públicos de la AGE. 9
LOCAL
Serenos, ¿sustitutos policiales?
El Ayuntamiento de Oviedo creará la figura del Sereno, que desde hace años esta puesta en marcha en el municipio de Gijón, sin descartar la posibilidad que tal acción sea seguida por más concejos en la región. Se sobreentiende que la principal misión que tiene o va a tener este personal es dar seguridad a los ciudadanos que lo requieran y velar por los establecimientos comerciales de su zona. Simplificando, darán o dan un “complemento de seguridad pública” a la que ya realiza las fuerzas y cuerpos de seguridad. La realización de la labor descrita por personal no policial tiene un complicado encaje normativo, ya que compete con carácter exclusivo al Estado la “seguridad pública” (artículo 149.1.29ª de la Constitución). La Ley Orgánica 2/1986, tras declarar, como se ha destacado, que la seguridad pública es competencia exclusiva del Estado, añade que las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales participarán en el mantenimiento de la seguridad pública en los términos establecidos, respectivamente, en sus Estatutos de Autonomía y en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, todo ello en el marco de lo dispuesto en la propia Ley Orgánica 2/1986. A este respecto resulta obligada la referencia a la STC 175/1999 que ha delimitado los ámbitos competenciales respectivos. Congruentemente, se declara que son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las del Estado dependientes del Gobierno de la Nación, así como los Cuerpos de Policía dependientes adscritos 10
al Cuerpo Nacional de Policía en las Comunidades Autónomas (Andalucía, Valencia, Asturias, Galicia, Aragón), policías autonómicas independientes (País Vasco, Cataluña, Navarra, Canarias) y de las Corporaciones Locales (Policías Locales). Se impone en este aspecto a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que ajusten su actuación al principio de cooperación recíproca y coordinación, debiendo prestarse el auxilio necesario en la investigación y persecución de los delitos previstos legalmente, sin prejuicio, además, de la obligación de auxilio y colaboración que corresponde a las funciones de vigilancia, seguridad y custodia realizadas por otras personas y entidades. Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, cuyo artículo 25.2, entre otras competencias, atribuye al municipio las siguientes: 1. Seguridad en lugares públicos. 2. Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas. 3. Protección civil, prevención y extinción de incendios. 4. Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Se trata, como vemos, de competencias de los Ayuntamientos, pero propias de la policía local, ya que no hay más que ver el artículo 53 de la LOFCS y equivalentes de la legislación autonómica en materia de coordinación de la policía local, relativos a las funciones de la policía local, donde vuelven a aparecer estas atribuciones.
La Ley del Principado de Asturias de Coordinación de las Policías Locales. (Aprobada por el Pleno de la Cámara en la sesión número 115, celebrada el 22 de marzo de 2007.), en sus artículos 23 y 24 regula la figura de los Vigilantes Municipales y los Auxiliares de Policía, pero no aparece la figura de Sereno en el texto de referencia. La regulación de tales figuras aquí reseñadas en nada se pueden asimilar a la de los Serenos, ya que la figura del Vigilante no se permite donde exista Policía Local, como es el caso, y los Auxiliares de Policía prestarán sus servicios por un período máximo de cuatro meses al año en aquellos municipios en los que se produzca una gran afluencia de población en época estacional, que tampoco es el caso. Pero que la figura del Sereno no exista en la Ley de Coordinación no quiere decir que la prohíba taxativamente, aunque se sobreentiende que si pudiera coexistir por un vacío legal en la normativa sería con enormes restricciones que la haría ineficaz en la pura materia de la colaboración y el mantenimiento de seguridad ciudadana, que es, no nos engañemos, el fin con el que se crea la figura en cuestión. Hay que recordar que los antiguos “vigilantes nocturnos”, figura comparable con la que ahora se quiere crear con los serenos, fueron suprimidos por Decreto de Alcaldía en el año 2014 en Oviedo, debido a la falta de encaje legal, ya que entraban en conflicto con la Ley 5/2014 de Seguridad Privada, el Reglamento que la desarrolla y la Ley Orgánica 2/86 de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Que sepamos estas normativas no han cambiado. El Concejal de Oviedo Sr. Rosón en los medios de comunicación, y entre otras explicaciones para presentar este servicio dice que “no tiene como objetivo aumentar la vigilancia y la seguridad de la ciudad, sino atacar el desempleo de Oviedo, favorecer la inserción laboral y mejorar la habitabilidad y convivencia para que la vida de los vecinos goce de «mayor calidad» y que, a su juicio, este servicio es una herramienta eficaz en la lucha contra el desempleo y para humanizar la ciudad, puesto que ayuda a tejer «tejido comunitario» en los barrios de la ciudad”, (¿?)
LOCAL Por lo dicho y al no quedar nada claro que finalidad va a tener el servicio de serenos en Oviedo, pues seguro que no se les contratará meramente para pagarles un sueldo con el fin de “atajar el desempleo”, él o los Equipos de Gobierno de cualquier municipio deberían tener muy claro, antes de poner en marcha tal servicio, las atribuciones y cometidos que van a tener estos trabajadores, su dependencia laboral, operativa y disciplinaria, la uniformidad que van a portar, (bajo ningún concepto se puede aceptar una uniformidad que pueda ser confundida con los cuerpos policiales por el ciudadano, ya que este debe de ser sabedor siempre con quien está tratando), equipamiento individual que van a portar, medios materiales de los que dispondrán, sistema de comunicación a emplear en el desarrollo del servicio y si estará interconectado con la policía local, si se van a coordinar operativamente con la Policía Local y el resto de fuerzas de seguridad, clase de formación previa que se les va a dar, y muy fundamental, bajo que sustento legal se va a crear tal figura, (ojo, varios ayuntamientos vienen perdiendo infinidad de juicios por las irregularidades en los vínculos laborales que establecen con decenas y decenas de trabajadores, muchos de los cuales han tenido que ser asumidos en las plantillas municipales, rompiendo con ello los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso y en la promoción profesional en la función pública). Dicho lo último es muy importante saber que vinculación laboral con los Ayuntamientos van a tener estos trabajadores, si será como trabajadores autónomos, por cuenta ajena en calidad de funcionarios, laborales, etc. Dicho lo anterior, nuestro sindicato debe de colaborar y apoyar toda iniciativa que suponga la creación de empleo, pero ello no debe suponer que sea a cualquier precio, y debemos evitar que estos puestos, por una mala configuración de los mismos, puedan suponer un medio irregular para entrar en la función pública de forma indefinida, una sustitución de la labor policial de forma precaria y un mantenimiento de la seguridad pública irregular y por lo tanto ineficaz. El presupuesto para poner en marcha el plan en Oviedo será de 391.000 euros anuales y contará con 18 serenos. Un simple cálculo nos hace ver que con tal cantidad económica se podrían crear unas 10 plazas de policía local, plazas estas fuera de toda duda legal para ejercer las misiones que se quieren asignar a los Serenos, y sin duda, puestos de trabajo de mucha mayor calidad laboral y profesional. Merece la pena que el Equipo de Gobierno Ovetense reflexione sobre cuál de estas dos disyuntivas es mejor antes de tomar una decisión. José Benigno Suárez Castaño.- Responsable SPL-FeSP-UGT-ASTURIAS
Actualizado el Convenio en el Ayuntamiento de Candamo Los trabajadores municipales del Ayuntamiento de Candamo, alrededor de 40, cuentan con un convenio colectivo en el que se recogen importantes aspectos de sus condiciones laborales. Tras el proceso de negociación se pudo llegar a un acuerdo en el que, entre otros aspectos, destacamos que: Se hace efectiva la jornada laboral de 35 horas, Se reconoce la antigüedad de los empleados del servicio de ayuda a domicilio, Se establece una cuantía para el pago de las guardias, Se aumenta el precio de la hora extra, Se incluye un seguro de responsabilidad civil único para todo el personal Se hará una subida total de un 2%: el 0,3 por ciento debido al superávit de las arcas municipales, que se sumará al aumento de 1,75 por ciento aprobado por el Gobierno estatal. Desde FeSP-UGT valoramos este acuerdo ya que desde mediados de los años 90 no se actualizó este convenio. Así mismo consideramos muy positivo e interesante el compromiso de la alcaldesa de iniciar el proceso de elaboración de una RPT.
Nadie menos de 1.000 euros en el Ayuntamiento de Navia Tras un periodo de negociación el Comité de Empresa y el Ayuntamiento de Navia llegaron al acuerdo de que ningún trabajador del citado ayuntamiento cobre menos de 1.000 euros. Esto es fruto de asumir la iniciativa de UGT a nivel nacional de “nadie menos de 1.000 euros” Así se ha acordado incrementar el salario al personal que no alcanzaba esta cantidad. 11
SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Nuevo convenio y relevo en la sección sindical de COGERSA José Ramón Soto Sánchez, “Soto”, se ha jubilado de su puesto como oficial maquinista en el vertedero de Serín, en el que ha estado durante más de 29 años. Y como colofón a una larga trayectoria profesional y sindical deja su firma en el nuevo convenio colectivo de la empresa pública COGERSA SAU, propiedad del consorcio del mismo nombre. El que ha sido presidente del Comité de Empresa durante más de 5 mandatos, deja paso a una nueva generación de compañeros y compañeras delegados sindicales con los que ya lleva años formando equipo y que ahora se harán cargo de la difícil misión de representar los intereses de un grupo de empleados/as muy disperso territorialmente (hay muchos centros de trabajo) y muy heterogéneo en cuanto a funciones, tareas y responsabilidades. Soto no oculta la satisfacción de jubilarse dejando atrás este último logro de sacar adelante el convenio colectivo del periodo 2017-2021, un acuerdo que llega tras largos meses de negociaciones y en el que se ha conseguido una mejora general de las condiciones de trabajo de todos los empleados de la empresa pública, ya que se conservan mecanismos de actualización salarial automática, se reconocen catego12
rías en todos los grupos e incluso se avanza en la introducción de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral. “En esta negociación se llega a acuerdos importantes que evidentemente no satisfacen todas nuestras peticiones. Siempre nos queda esa voz interna que nos dice que quizá, si hubiéramos presionado más en aquel punto o este otro, podríamos haberlo conseguido, eso siempre pasa, pero en líneas generales estamos contentos y, decimos esto porque conseguimos salvaguardar nuestro bien más preciado que no es otro que el concepto del plus antigüedad”, comenta el presidente del Comité de Empresa de COGERSA. Para el líder de la sección sindical de UGT de COGERSA la antigüedad es hoy por hoy una de las escasas herramientas de actualización de salarios en el sector público, dadas las normas de contención del gasto y de estabilidad presupuestaria que se han traducido en una notable pérdida de poder adquisitivo para todos los empleados públicos. Por eso se siente especialmente orgulloso de haber logrado mantenerlo, aunque al principio de la negociación pareciera poco factible. Otros de los logros que destaca es la revalo-
rización de todos los pluses con el IPC anual que, gracias a los recientes cambios legales, se sumará a la subida salarial que se establezca en los Presupuestos Generales del Estados y en la Administración Autonómica para el conjunto del sector público. Además se consolida el compromiso de la empresa por crear itinerarios que favorezcan el ascenso de los empleados de base a través de la formación y se reconocen categorías a empleados que venían desempeñando esas funciones. Se incrementa la bolsa de préstamos para empleados y de los seguros de vida en un 15%. Los empleados/as de los departamentos de Administración y Gestión pasan a tener un mismo horario, en jornada continua la mayor parte de la semana. Se acuerda mantener las jubilaciones por contrato de relevo para todos los trabajadores que reúnan los requisitos para acceder a dicho contrato hasta el 2021 y siempre y cuando las condiciones sean las existentes a la firma de este convenio, de igual manera la empresa decidirá la acumulación o no de los días de trabajo del jubilado. Soto remarca que estos conceptos sitúan el convenio colectivo de COGERSA “a la cabeza de los convenios del sector”. Antes de irse envía un mensaje de agradecimiento “a todos los afiliados de la UGT en la empresa y a todos los que nos apoyaron durante estos años en general”.
SANIDAD
Te ayudamos a preparar la OPE del SESPA
Con motivo de las Convocatorias de OPEs del SESPA de las diferentes Categorías Profesionales, el Sector de Salud de la FeSP UGT Asturias inició un proceso formativo que comenzó el pasado 15 de Septiembre con una Jornada de “Técnicas de estudio y Preparación de examen” que se celebró en el Salón de Actos de UGT de Oviedo , con carácter gratuito, con una participación de más de 100 alumnos y que recibió muchos halagos y felicitaciones por parte de todos los asistentes, por la importancia de los temas desarrollados y por aportar unos conocimientos que van a ser muy útiles tanto a la hora del tiempo y organización dedicada al estudio, como a la hora de acudir a desarrollar las pruebas selectivas. Posteriormente hemos iniciado diferentes cursos formativos, 13 presenciales, para las categorías de Auxiliar Administrativo, Auxiliar de Enfermería (TCAE) y Celador que se están impartiendo en las comarcas de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y Langreo; y también 2 cursos On-Line para las categorías de Auxiliar Administrativo y Celador. Queremos agradecer a todos los inscritos en estos cursos, por la confianza que depositan en UGT y esperamos que esta formación sirva para que puedan cumplir con sus expectativas, bien la consecución de una plaza Estatutaria Fija o en el peor de los casos poder incorporarse a las Bolsas de Demandantes de Empleo, y para ello contamos con un excelente elenco de profesores con amplia experiencia y trayectoria formativa. Hemos de recordar que para poder incorporarse a las bolsas de Demandantes de Empleo para Personal No Sanitario es necesario haber aprobado el examen (fase de oposición) mientras que para poder optar a la plaza fija habría que pasar a la siguiente fase (fase concurso) e incluir la puntuación por servicios prestados y/o formación, para ello es preciso superar la nota de corte que decida el Tribunal correspondiente. Tatiana Soto Alvarez Secretaria de Salud de FeSP – UGT Asturias
13
AYER Y HOY
Queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las personas que desde aquel 12 de agosto de 1888 y a lo largo de estos 130 años, de una forma u otra, han hecho posible UGT. Tenemos historia, tenemos presente y tenemos futuro!!! UGT cumple 130 años, es difícil resumir tantos años, tantos acontecimientos, tantas vivencias…Este es un extracto del resumen de la historia de UGT que ha elaborado el Confederal y que puedes consultar en el enlace que al final te facilitamos. Eran las 10:30 horas del 12 de agosto de 1888. Veintiséis hombres tomaban asiento en el salón del Círculo Socialista ubicado en la calle Tallers, 29, de Barcelona, para iniciar el Primer Congreso Nacional Obrero: Antonio García Quejido, Pablo Iglesias, Juan Serna, Basilio Martín Rodríguez, Pablo Roca, Pedro Botifoll, Ramón Cuñé, Constantino Amigó, Antonio Cortés, Juan Roca, Baldomero Carbonell, Rafael Orrioles, José Anguera, Toribio Reoyo, Salvador Ferrer, Cristóbal Uño, Antonio Torroella, José Sarcos, Ramón Perramón, Jaime Mora, Juan Matas, J. Castells, José Pons, Juan Boixader, Juan Palomero y Antonio Moliner. Estos 26 delegados, que representaban a 44 sociedades de oficios (28 de ellas de Cataluña y 16 a las provincias castellanas) y a un total de 5.154 afiliados, de los que 1.391 correspondían a la Federación Tipográfica Española, habían llegado animados por un empeño común: constituir la primera Organización nacional de sociedades obreras para defender sus intereses de asalariados frente a la patronal. El Congreso duró hasta el día 14 y en la segunda sesión un tipógrafo llamado Pablo Iglesias Posse proponía que la nueva Organización obrera llevara por nombre “Unión General de Trabajadores de España”. La sugerencia fue aprobada por el Congreso, que antes de cerrar sus sesiones eligió como presidente de la organización a un compañero de Pablo Iglesias, el también tipógrafo Antonio García Quejido, secretario a su vez de la Federación Socialista Madrileña. La recién nacida UGT se organiza a base de Sindicatos de Oficio a nivel local y por Federaciones a nivel nacional, queda aprobado un programa de fijación de salarios mínimos, y se acuerda la petición de la jornada de ocho horas. La cuota de afiliación queda fijada en cinco céntimos. Como órgano directivo entre Congresos actúa el Comité Nacional. 14
Hasta finales de siglo, UGT experimenta un proceso de consolidación y va extendiendo su influencia a las diversas provincias españolas (particularmente por la cuenca minera asturiana y Vizcaya gracias a la labor de dirigentes como Varela y Vigil, Manuel Llaneza y Perezagua). En 1890 se celebra el II Congreso de UGT y por primera vez en España se celebra el 1º de Mayo (en Barcelona, Madrid y Bilbao). Con el cierre del siglo, UGT había pasado a tener más de 26.000 afiliados y para 1910, fecha de fundación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), el número de afiliados al sindicato socialista alcanzaba los 43.000. En 1892 se celebra el III Congreso de UGT; dos años más tarde, del 25 al 28 de agosto de 1894, el IV Congreso en Madrid, y en 1896 el V Congreso. En su VI Congreso (13-15 de septiembre de 1899), la sede central del sindicato en Barcelona se traslada a Madrid. Los últimos años del siglo XIX resultan difíciles para el movimiento obrero español debido a las suspensiones, detenciones y violentas represalias que provocan las numerosas huelgas y actos de protesta de los trabajadores contra las guerras coloniales en las que, por aquel entonces, se ve enzarzada España (Huelga General contra la guerra de Marruecos el 26 de julio de 1909). Durante la primera década del siglo XX, UGT experimenta un período de desarrollo ideológico y organizativo. Es a partir de entonces cuando se perfila una nueva generación de dirigentes, tales como Saborit, Indalecio Prieto y Anguiano. La Organización va creciendo hasta llegar en 1915 a los 110.000 afiliados. En el X Congreso de 1911 se sustituyen los Sindicatos de Oficios por Sindicatos de Industria, lo que permitirá la consolidación del movimiento reivindicativo y la creación de Sindicatos poderosos. Esta es también la década de la creación de cooperativas obreras y centros educativos y de esparcimiento, como las Casas del Pueblo. En 1916 tiene lugar el XII Congreso que aprue-
ba el primer plan de lucha contra el aumento del coste de la vida. La activa participación de UGT en las numerosas huelgas que tienen lugar en la segunda década del siglo XX (y que desembocan en la huelga general del 13 de agosto de 1917, cuando es decretado el estado de guerra) hace aún frecuentes, sin embargo, las disoluciones de la organización y la encarcelación de sus dirigentes. En abril de 1919 y por Decreto Ley, los trabajadores habían conseguido una de sus viejas aspiraciones: la jornada laboral de ocho horas. En este mismo año, Largo Caballero y Besteiro participan en la fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En 1920 UGT celebra su XIV Congreso. Para aquel entonces, con datos de 1921, UGT superaba con creces los 200.000 afiliados. La muerte de Pablo Iglesias, el 9 de diciembre de 1925, deja la responsabilidad de UGT en manos de Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero. El 16 de septiembre de 1928 UGT celebra su XVI Congreso en el que se establece que las Federaciones de Industria son la base organizativa del Sindicato. Por esas fechas, UGT contaba con casi 300.000 afiliados y se producía la decisiva incorporación de los campesinos a la lucha sindical. 1932 es el año en el que se celebra el XVII Congreso de UGT, último Congreso sindical en España hasta 1976. Durante la dictadura los ugetistas que quedan en el interior comienzan a actuar en misiones de información, seguridad y socorro; los que han conseguido escapar intentarían mantener un mínimo de Organización en
AYER Y HOY
UGT, 130 años de historia Toulouse, sur de Francia, ciudad en la que en noviembre de 1944 se produce el I Congreso de UGT en el exilio. UGT se dedica, desde su sede de Toulouse, a parar, con el apoyo de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), el reconocimiento internacional de los “sindicatos verticales” creados por el régimen franquista, a conseguir apoyo y solidaridad de los trabajadores de otras tierras para los esfuerzos de los españoles en sus acciones de protesta o conatos de huelga y a dar publicidad a estos hechos.
En abril de 1976, entre los días 15 y 18, UGT celebra su XXX Congreso en Madrid, aún en la ilegalidad con el lema “A la unidad sindical por la libertad”. El acontecimiento se celebró en el mismo restaurante madrileño (Biarritz) del barrio de Cuatro Caminos en el que se celebrara en 1932 el último Congreso del Sindicato en España. 1977 fue un año rico en acontecimientos para el mundo sindical español. Las principales centrales sindicales actuaban abiertamente y el Gobierno hacía la vista gorda, mientras en el Parlamento se discutía un Decreto-Ley de Relaciones Sindicales, que se aprueba el 30 de marzo, y que reconocía la libertad de asociación sindical. El 28 de abril se legalizan los sindicatos UGT, CC.OO. y USO. El 15 de junio, coincidiendo con las primeras elecciones democráticas, se deroga la cuota sindical obligatoria. Tras la legalización de las Centrales sindicales Nicolás Redondo anuncia, en julio de 1977, que se han repartido 700.000 carnets de UGT y cuentan con 500.000 afiliados que cotizan. Diez años después, en octubre de 1987, UGT tenía más de 660.000 afiliados en toda España. Al finalizar el año 2000, eran más de 750.000 los afiliados-cotizantes. Y según el Fichero de Afiliación de UGT a marzo de 2005, el Sindicato contaba con 888.414 afiliados.
1978 es el año en que se normaliza políticamente el país con la aprobación de la Constitución en referéndum celebrado el 6 de diciembre. Y en el plano sindical, ese mismo año se celebra el primer 1º de Mayo en la legalidad conjuntamente por las centrales sindicales más representativas con manifestaciones en todo el país. A la de Madrid asistieron casi un millón de personas. También se celebran las primeras elecciones sindicales a lo largo del año 1978, iniciándose el proceso en Málaga entre el 25 de enero y el 1 de febrero y en Cataluña durante la primera semana de febrero. De un total de 193.112 Delegados elegidos, las cifras oficiales adjudicaban 66.540 a Comisiones Obreras; 41.897 a UGT; 7.474 a la Unión Sindical Obrera; 1.931 a ELA; 35.000 a “No afiliados” y 40.270 aparecían bajo el concepto de “otros”. Dos años después, en 1980, y tras la elección de 164.617 Delegados en toda España, UGT ampliaba su representación, según los datos oficiales, a 48.194 y Comisiones Obreras lograba 50.817 Delegados. El 10 de julio de 1979 UGT y la patronal CEOE firman el Acuerdo Básico Interconfederal (ABI). Este acuerdo fue un antecedente directo del Estatuto de los Trabajadores y sentó las bases del nuevo sistema de relaciones laborales en el que la negociación colectiva desempeña un papel central. Los firmantes del ABI defendieron la autonomía de los interlocutores sociales como uno de los aspectos principales en un sistema democrático de relaciones laborales y el papel fundamental que el sindicato debe jugar también en el ámbito de la empresa.
El 5 de enero de 1980 UGT y CEOE firman el Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) y el 1 de marzo de ese mismo año el Estatuto de los Trabajadores (ET). Al año siguiente, el 9 de junio de 1981, se firma el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) entre UGT, CC.OO., CEOE y Gobierno. En 1982 se vuelven a celebrar elecciones sindicales. Según los datos oficiales, de los 140.770 Delegados elegidos 51.672 corresponden a UGT; 47.016 a Comisiones Obreras; 6.527 a
la Unión Sindical Obrera; 4.642 a ELA; 1.651 a la Intersindical Galega; 12.233 a “otros” y 17.024 a “No afiliados”. En 1984 no se celebran elecciones sindicales a nivel nacional porque la legislación en este aspecto cambia y amplía el mandato de los Delegados sindicales a cuatro años. En 1983, se aprueba por Ley la jornada máxima semanal de 40 horas. Al año siguiente, el 9 de octubre de 1984, UGT, CEOE y Gobierno firman el Acuerdo Económico y Social (AES). Y en 1985 se aprueba la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS). Las elecciones sindicales de 1986 confirman, según los datos oficiales, la tendencia al alza de UGT: De 177.484 Delegados elegidos, 71.327 correspondieron a UGT; 60.816 a Comisiones Obreras; 6.791 a la Unión Sindical Obrera; 5.190 a ELA; 1.120 a INTG; 1.104 a CXTG; 17.670 a “otros” y 13.466 a “No afiliados”. Durante los meses de noviembre y diciembre de 1987 se realizan elecciones sindicales en la Función Pública, dando lugar a la siguiente composición del Consejo Superior de la Función Pública: UGT, 7 miembros; CC.OO., 6; CSIF, 3 y ELA, 1. En las elecciones de 1990, de los 237.261 Delegados elegidos, 99.737 correspondieron a UGT; 87.730 a Comisiones Obreras; 7.487 a ELA; 6.860 a la Unión Sindical Obrera y 3.527 a la CIG En 1988, que fue un año convulso, UGT celebró su centenario con múltiples actos entre los que destacó la Fiesta del 1º de Mayo en la Casa de Campo de Madrid que duró cuatro días. La historia reciente seguramente buena parte de
quienes estáis leyendo esto la habéis vivido y la recordáis. La información que figura en este artículo está sacada del resumen que ha realizado el Confederal de ll Historia de UGT. Podéis acceder a este resumen mucho más detallado en este enlace: http://130aniversariougt.es/wp-content/ uploads/2018/08/historia-ugt.pdf Animaros a entrar, merece la pena!!! 15
ENTREVISTA
FeSP-UGT Asturias afronta las elecciones sindicales con la “normalidad y la tranquilidad de quien se enfrenta a una prueba de conocimiento con los deberes bien hechos”. Hacemos un repaso a diferentes aspectos de la vida sindical de esta Federación con Alberto del Valle García, Secretario General de FeSP-UGT Asturias. .- ¿En qué momento se encuentra la recuperación de los derechos usurpados en los distintos ámbitos que configuran FeSPUGT Asturias? Lo cierto es que los acuerdos firmados a nivel estatal son acuerdos habilitantes, es decir, que permiten negociar su aplicación. Al no tener carácter de norma básica hay que negociar su aplicación empresa a empresa y Administración a Administración, por lo que, aunque se están recuperando paulatinamente, existen distintos grados de recuperación dependiendo del ámbito, empresa o Administración al que hagamos referencia. .- ¿Qué supuso la firma el pasado mes de marzo del Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de Condiciones de Trabajo? Ha supuesto un punto de inflexión en la recuperación de derechos y en una previsible recuperación de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Como se ha dicho anteriormente es un acuerdo habilitante, pero no obligatorio. Permite la reducción de la jornada laboral, la percepción del cien por cien del salario en situación de I.T., etc., pero todo ello en base a la Negociación Colectiva en cada empresa o Administración. En cuanto al incremento salarial pactado para tres ejercicios, viene a intentar garantizar la no pérdida de poder adquisitivo en dicho periodo, aunque para la recuperación de lo perdido en los últimos años va a ser aún insuficiente.
16
.- ¿Cuáles consideras que son los retos generales de FeSP-UGT Asturias para los próximos años? No sólo para Asturias, sino para el conjunto de nuestro país, los retos más importantes tienen que pasar por la recuperación del empleo (de calidad) y la garantía de la no pérdida de poder adquisitivo. A nadie se le escapa el hecho de que en los últimos años se ha perdido mucho empleo público, sobre todo como consecuencia de la tasa de reposición y del incremento de jornada. Nuestro porcentaje de empleo público está por debajo del que tienen otros países de la Unión Europea con mejor calidad de vida y mayores servicios públicos para la ciudadanía, lo que demuestra claramente la vinculación entre empleo público y estado de bienestar. Por otro lado, la continua vinculación del incremento salarial del empleo público al I.P.C. previsto ocasiona que año tras año se pierda entre medio punto y punto y medio de poder adquisitivo de media en cada Administración. Es necesario establecer medidas correctoras para evitar esa sangría que casi todos los años se produce en nuestros salarios, bien vinculando la subida al I.P.C. real o bien estableciendo una Cláusula de Revisión Salarial. .- Vamos a hacer un pequeño repaso a ciertos temas: ¿Qué pasa con las escuelas infantiles, cómo va a ser el modelo y cuál es el posicionamiento de FeSP-UGT? Todo apunta a que se pretende ir hacia un modelo de gestión autonómica de las escuelas
infantiles de 0 a 3 años. Es evidente que hay que corregir las desigualdades que se están produciendo en dicho colectivo, del que forman parte más de quinientas personas. No es de recibo que existan diferencias salariales tan marcadas dependiendo del Ayuntamiento donde desarrollan su actividad profesional. Pero lo que tiene que quedar claro es que desde nuestra Federación no vamos a permitir que se pongan en juego sus puestos de trabajo. Ya han pasado una oposición donde han demostrado sus aptitudes mediante una serie de pruebas selectivas, por lo que, sea cual sea el modelo que al final se adopte para gestionarlas, no admitiremos ninguno que conlleve el que tengan que volver a examinarse para demostrar sus capacidades. .- Los interinos protestan porque no se consideran bien tratados por el Acuerdo, ¿qué hay que decir al respecto? El Acuerdo para la Estabilización del Empleo Público que se ha alcanzado el año pasado tiene como objetivo el reducir en un plazo de tres años la interinidad existente por debajo del ocho por ciento. Es un acuerdo habilitante cuyo ámbito de aplicación es el conjunto de administraciones de nuestro país, por lo que su aplicación ha de ser negociado en cada Administración, y ahí es donde surgen los problemas, ya que los criterios no son homogéneos; fundamentalmente, la fase de concurso no tiene el mismo peso en todas las administraciones. Lo que es evidente es que
ENTREVISTA no se puede tener a una persona ocupando una interinidad un montón de años y luego, cuando sus capacidades van disminuyendo por cuestión de edad, obligarla a competir en igualdad de condiciones sin reconocer los servicios prestados. Es necesario que se reduzca el tiempo de interinidad a un máximo de dos o tres años; y si transcurrido ese tiempo persiste la necesidad del puesto, la propia legislación debería obligar a sacarlo a oferta pública. .- Los planes locales de empleo han generado muchos conflictos en diferentes ayuntamientos, ¿Dónde está el problema? El problema es el mismo de siempre. Los Planes Locales de Empleo no son un fin en sí mismos sino una herramienta de reinserción al mercado laboral para personas que llevan tiempo en el desempleo y para ayudar a acceder a un puesto de trabajo a jóvenes sin experiencia laboral. Lo cierto es que la mayoría de los ayuntamientos han destinado a las personas que acceden a dichos planes para cubrir puestos de estructura y/o realizar tareas que nada tienen que ver con el objeto de su contratación. Estas políticas activas de empleo surgen de un convenio entre la Administración Autonómica y las Administraciones locales, donde cada Ayuntamiento especifica la obra o servicio para el que van a destinarse las personas que se contraten a tal efecto. El problema surge cuando no se respeta ese convenio y los trabajadores reclaman judicialmente y ganan, lo que les supone un desembolso extraordinario a los ayuntamientos en indemnizaciones; pero la culpa no es de los trabajadores sino de quienes incumplen la finalidad para la que les contrataron. .- En nuestra Federación hay ámbitos de trabajo muy feminizados, ¿existen planes de igualdad que permitan poder superar las discriminaciones a veces tan sutiles? Aunque la legislación obliga a las empresas de más de 250 trabajadores a tener planes de igualdad, la realidad es que no se está cumpliendo en todas; por eso tenemos que seguir incidiendo en ello a través de la negociación colectiva y la acción sindical. Tenemos que ser capaces de conseguir instaurar planes de igualdad en todas las empresas y administraciones, independientemente de cuál sea el número de personas que integran su plantilla. El único requisito para el acceso a puestos de decisión o responsabilidad tiene que ser el de la aptitud, independientemente del sexo de quien opte a ellos. Tradicionalmente se ha relegado a las mujeres a las tareas de cuidado y vida familiar; aún existe mucha presión dentro de la pareja, en la familia y en la sociedad para hacer creer a las mujeres que
son las principales responsables del cuidado. Por eso esta lucha por la igualdad no puede centrarse únicamente en la reivindicación sindical; hemos de empezar por ser ejemplo, cada uno de nosotros, en nuestro ambiente, en nuestra casa, en nuestra familia. Sólo así se podrá generar una verdadera conciencia colectiva de igualdad. .- Licitación de servicios por parte de las Administraciones, la reciente Ley de Contratos del Sector Público ¿supone un cambio positivo?. ¿Cuáles son las exigencias en este sentido de la Federación? La nueva Ley de Contratos del Sector Público aunque mejora la anterior, aún sigue siendo insuficiente. El principal problema se centra en el peso que tiene el apartado económico de la licitación, lo cual hace que la misma vaya en la mayoría de las ocasiones demasiado ajustada, lo que provoca que cualquier mínima incidencia o desviación provoque problemas, que casi siempre acaban pagando los mismos: los trabajadores. No es de recibo que se permitan licitaciones en ninguna Administración que supongan un riesgo en el cumplimiento del convenio colectivo o sectorial de referencia; permitir tal hecho supondría propiciar un fraude de ley, lo cual es inaceptable para cualquier Administración. De hecho, cuando tenemos conocimiento de que se da esa situación, si la Administración que licita no lo corrige, lo denunciamos públicamente y ante la autoridad judicial competente. .- Respecto a la afiliación ¿cómo está la Federación?.
Siempre se puede estar mejor, pero hemos de reconocer que, en términos generales, el descenso afiliativo que se produjo durante la crisis en el caso de nuestra Federación ha sido inferior a la media. Tampoco puede servirnos de consuelo ese hecho y hemos de seguir trabajando, todas y todos, día a día para incrementar, y sobre todo fidelizar a nuestra afiliación. De hecho, uno de los últimos esfuerzos realizados ha sido el de contratar un seguro gratuito para garantizar el subsidio por suspensión temporal de empleo y sueldo, la asistencia jurídica telefónica para temas particulares, etc. .- ¿Por qué animarías a afiliarse a FeSPUGT? Porque el dicho de que “la unión hace la fuerza” no es sólo una frase bonita, sino que en nuestra Federación se convierte en realidad. Junt@s unimos esfuerzos y nos apoyamos solidariamente para conseguir nuestros fines, que no son otros que la defensa de los derechos e intereses de l@s emplead@s de los servicios públicos. Una persona en paro aspira a conseguir un trabajo, a formarse para tener más y mejores oportunidades de acceso al mercado laboral: desde nuestra Organización apoyamos y fomentamos la formación y el reciclaje profesional. La persona que trabaja para una empresa que presta un servicio público tiene que verse defendida y representada en sus derechos e intereses: no sólo le defendemos ante su empresa sino que exigimos a la Administración licitante que éstos se cumplan. Porque el personal de cualquier Administración o empresa pública, al igual que el resto de trabajadores de las empresas que conforman nuestro ámbito de actuación, se verá bien defendido, no sólo por nuestr@s delegad@s sino por los servicios jurídicos de nuestra Organización. .- Aunque las elecciones sindicales son constantes, es cierto que a finales de este año y el próximo son momentos en los que se concentran muchos procesos, ¿cómo afronta FeSP-UGT estos procesos electorales? Con la normalidad y la tranquilidad de quien se enfrenta a una prueba de conocimiento con los deberes bien hechos. Las elecciones sindicales son el medidor del trabajo realizado en los últimos cuatro años por nuestr@s delegad@s, por nuestras secciones sindicales, por nuestras Comarcas, por nuestros Sectores, en fin, por el conjunto de la Federación. Aunque siempre se puede y se debe mejorar, estamos seguros que el compromiso, el trabajo y la entrega de quienes formamos esta Federación ha sido el mayor de los posibles, y de ello son conscientes las trabajadoras y los trabajadores de los servicios públicos. Por todo ello confiamos 17
ENTREVISTA / HOMENAJE
en que una vez más vuelvan a depositar su confianza en quienes representan a esta Federación en los distintos ámbitos, empresas y administraciones, para continuar siendo la
principal Organización de referencia dentro de sindical a los ámbitos comunes y a la empresa, los servicios públicos. dando un nuevo impulso y mayor fuerza a nuestras estructuras más importantes: las .- En agosto UGT celebró el 130 aniversario secciones sindicales. El hecho de reducir de su fundación, ¿cómo definirías la nuestra Organización a sólo tres Federaciones situación del sindicato ahora?. permite destinar más y mejores recursos a la acción sindical, a la defensa de los derechos En un mundo globalizado, donde los intereses e intereses de los trabadores, que es al fin y del mercado se anteponen a las personas, a la postre nuestro objetivo, nuestra verdadera una organización sindical es más necesaria razón de ser. que nunca. Si hace 130 años se creó nuestro Sindicato para luchar contra la explotación Los logros alcanzados por nuestra Organización que se ejercía sobre la clase obrera en plena en estos 130 años, por los hombres y mujeres revolución industrial, hoy en día, donde las que han dedicado su trabajo, su esfuerzo y su normas las dictan las multinacionales en vez vida para conseguirlos han de servirnos de de los Gobiernos, UGT representa la base más guía en el difícil y duro camino de la actividad sólida, el más firme bastión en la defensa de sindical, para que dentro de otros 130 años, a los derechos e intereses de l@s trabajador@s. quien corresponda contestar a otra entrevista, pueda sentirse tan satisfecho y orgulloso de En el último proceso congresual nuestra pertenecer a este gran Sindicato como yo lo Organización apostó decididamente por la estoy. sectorialización, acercando más aún la acción
LUIS ÁNGEL CAMPOMANES, UNA BUENA PERSONA A través de estas líneas desde FeSP-UGT Asturias queremos rendir un sencillo homenaje a Luis Ángel Campomanes, un buen sindicalista, un gran compañero y una buena persona que falleció recientemente. Si algo hay que destacar en el trabajo sindical de Campomanes es su disponibilidad y accesibilidad. Siempre dispuesto a atender a cualquier consulta, a acudir ante cualquier solicitud de asesoramiento, a responder a las necesidades de las secciones sindicales que configuraban su ámbito, a asesorar a los delegados y delegadas en cualquier cuestión que pudieran necesitar, a solventar las dudas y cuestiones que cualquier afiliado o afiliada pudiera tener. Entre 2000 y 2017 fue secretario del sector de Administración Local. Se jubiló por motivos de salud, y era conocido en todos y cada uno de los 78 concejos asturianos por su incansable tarea sindical en ayuntamientos, mancomunidades, escuelas taller, etc. Su incesante acción sindical queda probada por los resultados obtenidos por UGT en el sector, donde es el sindicato mayoritario. Respecto a la afiliación hay que destacar que el 16,51 % de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Local de Asturias están afiliados a UGT, casi 1 punto más que la media de afiliación en España a todos los sindicatos. 18
La suma de su trabajo sindical y de sus cualidades personales da lugar a que Campomanes, nuestro Campo, fuera una persona querida en el sector, respetada y valorada desde todos los ámbitos. En la última edición de los Premios Primero de Mayo de UGT Asturias se reconoció este trabajo con la Insignia de Plata a la labor sindical de base, momento que fue muy emocionante para él. Era un hombre afable, activo, de “sangre azul” como gran aficionado del Oviedo, gaitero en la banda “La Laguna del Toroyu” y muy llambión… No cabe duda de que su recuerdo nos pondrá una sonrisa en la cara y en el alma porque la buena gente deja buenos y profundos recuerdos.
ACTUALIDAD Pepe Álvarez visita la sección sindical de FeSP-UGT en el Ayuntamiento de Avilés La sección sindical de FeSP-UGT en el Ayuntamiento de Avilés recibió el pasado 26 de septiembre la visita de Pepe Álvarez, Secretario General de UGT. En esta reunión tuvieron ocasión de poner en común los temas fundamentales de la tarea sindical diaria.
Asturias sede de unas Jornadas Estatales de Delegados y Delegadas de UGT en AENA Los días 2, 3 y 4 de octubre en Las Caldas se celebró una Convención de Delegados/as de UGT en AENA, a la que estaban convocados un representante del sindicato en cada Comunidad Autónoma y Aeropuerto de nuestro país. A lo largo de la mañana del día 2, de la mañana y tarde del día 3 y de la mañana del día 4 las personas asistentes analizaron y debatieron sobre la situación aeroportuaria del Estado y la negociación colectiva de los trabajadores y trabajadoras de AENA.
Asamblea sobre la aMpliación del Acuerdo para la Mejora del Empleo Público El pasado 5 de septiembre a las 17:30 horas tuvo lugar una asamblea en el salón de actos de UGT en Oviedo en la que participó Julio Lacuerda, Secretario General Federal FeSP-UGT y Alberto del Valle, Secretario General FeSP-UGT Asturias. En la misma se habló de la subida salarial así como de la aplicación del II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de Condiciones de Trabajo. En esta asamblea se pusieron de manifiesto los problemas que en cada ámbito se están encontrando al negociar el desarrollo de este Acuerdo. 19
ACTUALIDAD Renovada la Ejecutiva de FeSP-UGT en el Caudal
El pasado 2 de mayo se reunió el Comité Comarcal del Caudal con el fin de proceder a la renovación de la ejecutiva ante la marcha de Raúl Moro Jaular, hasta entonces secretario general de la comarca. Tras la ratificación de los delegados y delegadas presentes se proclamó la nueva ejecutiva encabezada por Mario Álvarez Muñíz. Después de varios meses al frente de la comarca y por razones de salud, Mario ha tenido que dejar la secretaría general. Por esta razón, el jueves 8 de noviembre el Comité Comarcal procedió a la elección de la nueva Secretaria General, Mónica Fernández Cruz.
Desde FeSP-UGT Asturias queremos agradecer el trabajo y dedicación de Raúl y de las personas que con el formaron parte a lo largo de estos años de la ejecutiva comarcal. Así mismo agradecer mucho a Mario este tiempo de dedicación y gran trabajo, han sido pocos meses pero intensos. Y desear a Mónica mucha suerte y ánimo en su nueva responsabilidad como Secretaria General de FeSP-UGT en la Comarca del Caudal, para desarrollar la cual contará con el apoyo del resto de la ejecutiva así como de toda la Organización.
Secretaría General y de Administración: Mónica Fernández Cruz Secretaría de Organización y Sector de Salud: Yolanda Fernández Noriega Secretaría del Sector de Educación: Oliva Gutiérrez Muñiz Secretaría del Sector Sociosanitario y Dependencia: Inés Rodríguez Mejido Secretaría de Administración Local: Alberto José García Argüelles Secretaría de Mujer, Igualdad y Salud Laboral: Sonia Díaz Martínez
Cambios en la Ejecutiva Regional y en Sindicatos Profesionales Por diversas circunstancias han tenido lugar una serie de cambios en la Ejecutiva Regional, los cuales fueron ratificados en el Comité Autonómico correspondiente. Son estos: Secretaría de Administración Local: Alberto Rozas Blanco, Secretaría de Salud: Tatiana soto Álvarez y Secretaría de Mujer y Políticas Sociales: Carmen Parrondo Tena. En el Comité Regional en el que se ratificaron estos cambios, se hizo un reconocimiento a los años dedicados a esta Federación por parte los anteriores responsables, Luis Ángel Campomanes que tristemente ya no está entre nosotros, a Juan Vila y a Covadonga Pichel.
Así mismo, en los sectores de Salud y Administración Local, se han producido una serie de cambios en las personas responsables de sindicatos profesionales por esta razón vamos a recordar todos los de ambos sectores
Sector de Administración Local Sindicato profesional de Policía Local: José Benigno Suarez Castaño. Sindicato de Escuelas Infantiles: Ana Castellano Chapa. Sindicato de Escuelas Taller: Carlos Arguelles Barrio.
Sector de Salud Sindicato de Enfermería: Mónica Rodríguez Camporro. Sindicato de Técnicos Superiores: María Corona Fernández Coya. Sindicato de Trabajadores no Sanitarios: María José Bugallo Outes. Sindicato Profesional de TCAE: Yolanda Fernández Noriega. Sindicato Profesional de Transporte Sanitario: Javier Francisco Álvarez Fernández. Sindicato Profesional de Mutuas: Placido Rodríguez Rico. 20
IGUALDAD
Y DESPUÉS DEL 8M…
Que el movimiento del 8 M supuso un gran revulsivo social es una realidad. Las mujeres y los hombres comprometidos con la igualdad salimos a la calle en un acto reivindicativo muy importante.
8M
A través de esas movilizaciones tan multitudinarias en toda España, tratamos de hacer visibles aquellas cuestiones en las que, aun siendo la mitad de la población cuando no un porcentaje mayor que el masculino, se nos discrimina a las mujeres.
Nuestra organización sindical, ya desde sus orígenes, ha venido reivindicando una sociedad igualitaria en la que no exista una diferencia de trato por razón del sexo en todo orden de cosas. Recordemos, sin ir más lejos, Las Maestras de la República en su mayoría de FETE-UGT. Porque una de las piezas más importantes para avanzar en esto es la educación de niños y niñas, llevamos ya varios años elaborando materiales, poniendo en marcha proyectos y organizando talleres dirigidos tanto a docentes como al alumnado en sus diferentes etapas. FeSP-UGT es especialmente femenina, alcanzando en algunos sectores porcentajes entre el 80 y el 90% y al tratarse en su mayoría de empleo público el que ocupamos, parece, a priori, que no exista brecha salarial o el llamado techo de cristal, dado que se garantiza el acceso en condiciones de igualdad, mérito y capacidad. Sin embargo, en cuanto nos paramos a analizar los puestos directivos y los que se califican como de más responsabilidad, que son los que cuentan con mayor incentivación económica, comprobamos que son ocupados principalmente por hombres. Más flexibilidad horaria y/o mayor disponibilidad para una movilidad, hacen que las mujeres optemos en menor medida a estos puestos, por ocuparnos tradicionalmente de las responsabilidades familiares, tanto en el cuidado de la infancia como de las personas mayores y dependientes. Para cambiar esto y avanzar, es necesario negociar Planes de Igualdad en todas las empresas y en las Administraciones Públicas, que contemplen acciones positivas encaminadas a facilitar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral; medidas en materia de salud laboral, contra el acoso sexual y la violencia de género, de utilización del lenguaje no sexista, y todas aquellas que vayan transformando la sociedad patriarcal en la que vivimos y cambiándola para llegar a conformar una sociedad en la que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades. Por todo ello, y en aras de alcanzar una corresponsabilidad plena entre hombres y mujeres, en FeSP-UGT seguiremos avanzando y participando en cuantos foros se reivindiquen estos temas.
21
SECCIONES SINDICALES
SECCIÓN SINDICAL DE AZVASE En esta ocasión nos acercamos a la Sección Sindical de UGT en Azvase, cuya tarea es diversa y difícil dada la realidad laboral con la que trabajan. Vamos a conocer las peculiaridades de unos trabajos muy poco valorados socialmente pero tan necesarios como imprescindibles en nuestra sociedad. Un dato: el 98% de la plantilla son mujeres y estamos hablando de cuidados, seguramente esto explica, desgraciadamente, esta escasa valoración social. Azvase es una empresa de servicios, principalmente de ayuda a domicilio, pero también pequeñas residencias de ancianos, personal del auditorio Príncipe Felipe y Calatrava, animadores socioculturales en Centros Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, cuidadores de comedores escolares y otros. Estamos hablando de alrededor de 1.000 empleados y empleadas. Alrededor del 80% de la actividad es Servicios de Ayuda a Domicilio (en adelante SAD) y el 20% restante las otras actividades sociales antes citadas. De esta sección sindical dependen tres comités de empresa, dos exclusivamente de ayuda a domicilio, el primero de SAD Gijón, el segundo SAD Avilés y Grado. Y el tercero es el Comité Provincial y que abarca al resto de actividades y servicios que la empresa va licitando en los servicios públicos o contratando en los servicios privados. Dentro de los servicios públicos y SAD municipal hablamos de la adjudicación de los ayuntamientos de Mieres, SMRA, Langreo, Noreña, Oviedo, Llanera, Corvera, Castrillón y Carreño, aparte de pequeños contratos de ayuntamientos que tienen fórmula mixta (personal municipal y que externalizan desde hace un tiempo las nuevas contrataciones) como ejemplos Ribera de Arriba o Morcín. Respecto a las categorías profesionales hablamos fundamentalmente de auxiliares de ayuda a domicilio, trabajadoras sociales (coordinadores y directores de coordinación) y personal de oficinas con diferentes niveles de formación. Pero solo hay que echar un vistazo al resto de convenios para hacerse una idea de la diversidad laboral de la empresa. Dispersión, falta de centro físico de trabajo en el caso de SAD y la disparidad de condiciones de trabajo, estos son en resumen los principales problemas que se afrontan en la acción sindical diaria. A esto hay que añadir la escasa valoración de estas tareas, especialmente 22
SAD, y lo que esto implica. Como se puede ver la tarea de la sección sindical es diversa y difícil. Desde la sección sindical nos explican que cada Ayuntamiento gestiona de forma diferente lo que genera problemas diversos en cada lugar. Las condiciones de trabajo, los horarios e incluso las tareas encomendadas son diferentes. Esto supone que cada delegad@ vive su realidad con una problemática laboral concreta y diferente por lo que cuesta entender las de otros. Esta peculiaridad implica la existencia de un problema importante de información y comprensión entre los diferentes centros de trabajo. Ante esta situación de disparidad de centros y de problemas, la sección sindical decidió implantar las comisiones de trabajo como modelo de funcionamiento en el Comité Provincial. Se organizan dos al año en cada centro de trabajo y a cada una asisten los representantes de los dos sindicatos, los responsables del centro en el que se reúne la comisión que, generalmente son coordinación y dirección de coordinación. Esta forma de trabajo, que lleva 7 años de funcionamiento, está resultando muy operativa y eficaz. Es la manera de negociar y solventar los problemas laborales de cada centro. Los problemas transversales son abordados en el Pleno del Comité que resuelve tras conocer lo acontecido en las diferentes comisiones de trabajo. Respecto a las reivindicaciones, que son muchas, en el SAD ponen especial énfasis en lograr que las horas de coordinación sean consideradas horas de trabajo efectivo. Esto se relaciona directamente con el hecho de no tener un centro físico de trabajo de referencia. Se da la circunstancia de que hay que informar de lo que ocurre en los domicilios a los responsables, pero esto debería ser dentro de la jornada de trabajo y considerarse, por lo tanto, tiempo de trabajo efectivo. Otro de los grandes caballos de batalla son los
desplazamientos entre servicios. En teoría es tiempo de trabajo pero la realidad es que no es así. Tengamos en cuenta que cada trabajador tiene que desplazarse de un domicilio a otro y, en la zona rural las distancias son grandes. En este sentido el transporte se hace en vehículo propio, se paga el kilómetro pero no un plus por el uso del vehículo particular y, este es un gran reto. También destacan la necesidad de apoyo psicosocial a las trabajadoras debido a la enorme carga emocional que conlleva por el perfil de los usuarios. Hay que tener presente que se trabaja con personas con problemas físicos, sociales y mentales. Y, en la mayoría de los casos, trabaja una persona sola. Esta soledad en el puesto de trabajo, junto con la escasa valoración social que existe del servicio prestado, hace de este un trabajo realmente penoso y con verdaderos riesgos psicosociales que están sin considerar ni por supuesto, prevenir. Un aspecto que también se destaca como fundamental es la responsabilidad de los ayuntamientos al sacar los pliegos de condiciones cuando licitan un servicio. Son los ayuntamientos quienes pueden puntuar positivamente a las empresas que mejoren los sueldos de las trabajadoras y las condiciones como por ejemplo tener tiempo retribuido suficiente para poder comer. Así pues, las administraciones cuando sacan a concurso un servicio deberían contemplar clausulas sociales que tengan en cuenta y garanticen los derechos del personal. Como se puede apreciar el trabajo sindical en este ámbito es complicado por las especiales connotaciones de estas importantes tareas. Así pues desde estas páginas tan solo cabe el agradecimiento a quienes desarrollan la acción sindical diaria. Y el reconocimiento a los integrantes desde aquella primera sección sindical, constituida en noviembre de 1999, hasta la actualidad.
A FONDO Dignificación profesional, clave para la sección sindical y para la empresa uno; así está dotado presupuestariamente. Hay apoyos de área para temas puntuales. Hacemos 360.000 servicios al año, unos mil servicios diarios y puede haber 14 o 16 reclamaciones reales. El nivel de satisfacción de la gente es importante. .- ¿Se trabajan los temas de igualdad en la empresa?
Vamos a conocer de cerca el transporte sanitario en Asturias. Para ello contactamos con la sección sindical de UGT en Transinsa y con la propia empresa que cuenta con alrededor de 500 profesionales. Carlos Paniceres, Consejero Delegado de Transinsa y Juan Luis González Camblor, Responsable de Formación de IEDUCAE, respondieron a nuestras preguntas por parte de la empresa. .- ¿Cómo es el modelo de transporte sanitario de Asturias? El Acuerdo del 31 de julio de 2001 logrado tras duras e intensas negociaciones entre Consejería-SESPA y, entonces, ASETRA y UGT marca un antes y un después en el sector. La apuesta que se hizo resultó ser un acierto; el modelo de transporte sanitario que mejor funciona en España y a menor coste es el de Asturias. Aquí se integró lo programado y lo urgente y se apostó porque la formación fuera gratuita para los trabajadores. El sistema, que está previsto que sea complementario, tiene dos redes: la Programada y la Urgente. La Red Urgente, exclusiva para lo urgente, son unas 20 medicalizables, 8 uvis móviles y 4 o 5 ambulancias convencionales. El resto, hasta 150, están haciendo todo lo programado, esto es, transporte hospitalario, altas, etc. Cuando hay una emergencia el sistema entero se vuelca y es posible porque la redes están integradas, coordinadas y son complementarias. El 70% de la actividad es la programada, los profesionales son todos iguales, tan importante es la labor del que hace urgencias como del que lleva por ejemplo todos los días a una persona a hacer diálisis. .- ¿Cómo se reparten los profesionales y cuantos servicios se hacen al año? El número de profesionales depende del vehículo, en la UVIS y las medicalizables van dos técnicos, en las convencionales y colectivas va
Aunque la primera mujer ambulanciera en Asturias en el año 1978 fue mi madre, en sus inicios era un trabajo muy masculino, en el año 99 no había mujeres, ahora mismo un 20% de la plantilla son mujeres. Ahora está en marcha un tema de formación para contratación de mujeres en el ámbito rural. Fuimos una de las primeras empresas en Asturias que tuvo Plan de Igualdad y, la llegada a la empresa de Raquel Villa, como Directora de Recursos Humanos y Operaciones, supuso un gran impulso, tal es así que fuimos una de las nueve empresas distinguidas con el Certificado de Excelencia en Igualdad en la primera convocatoria del Principado. .- Uno de los aspectos clave es la formación, ¿cómo ha abordado la empresa este tema? El RD 836/2012 regula que deben de ser titulados de Formación Profesional de Grado Medio, lo que supuso un cambio. Ante las realidades formativas que había, se detectó que había una gran desconexión entre la formación y la realidad del trabajo. Ante esta situación se ve la necesidad de crear un instituto de formación profesional propio y planteamos un proyecto más ambicioso, creando el Instituto de las Emergencias, IEDUCAE, en el que uno de los módulos sea el ciclo de formación profesional de Técnico de Emergencias Sanitarias. Pero tiene que quedar claro que hacer la formación en IEDUCAE no asegura un puesto de trabajo en Transinsa. La formación de los profesionales siempre ha sido una prioridad. Así se preparó para obtener el título de ESO a quienes no lo tenían, se hicieron grupos para preparar el examen libre de las cuatro asignaturas que faltan para obtener el título de FP a quienes tienen la certificación profesional. Invertir en formación siempre tiene un retorno para el servicio que se presta.
que a la larga se acabará incorporando un Grado Superior, una parte de los Técnicos serán de Grado Superior. Hablamos también con Javier Francisco Álvarez Fernández, Secretario General de la Sección Sindical de FeSP-UGT. Javier incide en que la dignificación profesional es una exigencia de la sección sindical de UGT tanto a la empresa como a la Administración. Resalta la importancia de que se firme el convenio estatal, en el que se tiene que recoger necesariamente la categoría del Técnico de Emergencias Sanitarias, un profesional con una titulación oficial reconocida en el RD 836/2012. La patronal nacional es reticente a este reconocimiento y la firma del convenio regional está pendiente de esta negociación estatal, ya que éste marca una serie de cuestiones básicas. Afirma que el modelo asturiano de tener integradas la atención urgente y programada es un acierto que genera la buena atención que se dispensa en Asturias. Se hace una especial referencia a la importancia de que los pliegos de contrataciones que sacan las Administraciones contemplen el coste real de los servicios, porque no deberían considerarse propuestas con bajas temerarias que son imposibles de mantener. Señala que la evolución de esta profesión ha sido muy positiva a lo largo de estos años y valora el reconocimiento social logrado. Destaca que en los momentos de crisis se logró que no hubiera ERES/ ERTES y tan solo un año hubo congelación salarial. La formación continua es un pilar básico tal es así que se llegó a un acuerdo para que sea gratuita, constante y actualizada a los últimos y modernos protocolos. Afirma que Asturias es la primera comunidad autónoma y Transinsa la primera empresa, que tiene a todos los Técnicos con los Certificados de Profesionalidad y que aproximadamente un 80% de la plantilla tiene el título de Grado Medio de FP. A raíz del RD se llega a un acuerdo paralelo con la empresa que posibilita dar la formación necesaria para que el personal que no tuviera los estudios pueda acceder a la FP.
.- Desde vuestra experiencia como empresa ¿por dónde consideráis que irá el futuro? Por un lado más tecnología y lo que esto va a suponer, por ejemplo llegar a un domicilio en una aldea y poner un aparato que pueda estar retransmitiendo en 3G o 4G sus constantes vitales u otras informaciones. Y, por otro lado,
A primeros de año serán las elecciones sindicales y, la sección sindical de UGT espera volver a contar con el total apoyo de los trabajadores y trabajadoras de Transinsa. 23
ELECCIONES SINDICALES
ELECCIONES 2018 El último trimestre de 2018 y primer semestre de 2019 serán periodos fuertes de elecciones y es necesario volcarse en las mismas y que toda la organización priorice el tema de elecciones, puesto que nuestra fuerza, nuestra representatividad, en las distintas mesas de negociación, depende del número de delegados obtenidos. A lo largo del primer semestre de este año nuestros resultados electorales no fueron los esperados, situándonos como segunda fuerza sindical por detrás de CCOO. La tendencia cambia con el inicio del segundo semestre, a principios de julio logramos romper esta tendencia pasando a ser el sindicato con más representantes obtenidos en el ámbito de nuestra Federación en Asturias, tendencia que esperamos mantener a lo largo del año con el esfuerzo de todos los afiliados afiliadas. En primer lugar se adjuntan los datos obtenidos por FeSP-UGT Asturias entre el 1 de enero y el 15 de julio de 2018. También se adjuntan los datos desglosados por sectores y comarcas.
ACTAS 38
ELECTOS 139
Procesos electorales realizados, en FeSP-UGT Asturias 49
UGT
35,25%
SECTORES
ACTAS
ELECTOS
Administración Local
14
60
23
38,33%
17
28,33%
Dependencia
6
11
5
45,45%
6
54,54%
Salud
7
23
8
34,78%
13
56,52%
Enseñanza
8
26
9
34,62%
3
11,54%
Servicios a la Comunidad
3
19
4
21,05%
7
36,84%
24
UGT
CCOO
CCOO
46
33,09%
OTROS SINDICATOS 44 31,65%
COMARCAS
ACTAS
ELECTOS
UGT
CCOO
Avilés
7
23
6
26,09 %
7
30,43 %
Gijón
9
41
15
36,59 %
14
34,15 %
Nalón
3
19
8
42,11 %
4
21,05 %
Occidente
3
11
6
54,55 %
2
18,15 %
Oriente
2
2
0
00,00 %
1
50,00 %
Oviedo
8
23
9
39,13 %
14
60,87 %
Siero-Piloña
5
19
5
26,32 %
4
21,05 %
Sur-Occidente
1
1
0
00,00 %
0
00,00 %
MOVILIZACIONES Asamblea en el EASMU previa a la huelga del 8M
8M
Asamblea consultiva de UGT en Zaragoza, 23 de marzo
Movilizaciones en AGE
26
Movilizaciones en Prisiones
ConcentraciĂłn Convenio de Discapacidad, Oviedo 10 de abril
Encierro Ayuntamiento de Langreo, abril
Trabajo Seguro: es tu salud, es tu derecho. DĂa internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo
MOVILIZACIONES Tiempo de Ganar, 1 de Mayo en el Nalón
Jubilación anticipada de la Policía Local, Oviedo, Madrid
Enseñanza: encierro y movilizaciones continuadas Concentración SAC, Oviedo 29 de mayo
#Niunamenos, concentraciones mensuales Movilizaciones en Correos, Oviedo, Santiago
En defensa de las pensiones: movilizaciones continuas
Centros de día: Convenio ya!!! Oviedo 3 de septiembre
27
34.035 Todas las personas afiliadas a la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de UGT Asturias que, a fecha de 3 de diciembre estén al corriente de pago, juegan la cantidad de: 0,60 euros (100 ptas) en el sorteo de la lotería nacional del 22 de diciembre de 2018 al número: 34.035