EDIFICIO AMBULATORIO
La salud como siempre la has querido
Atención integral en nuestros servicios
Directora revista:
Sandra Nieto Polanco
Gerente de Mercadeo
Productora:
Leila Triana Ávila Analista de Mercadeo - CRM
Comité Editorial: Liliana Chaves Vivas Coordinadora de Mercadeo
Elena Gómez Monroy Coordinadora de Mercadeo
Daniela Jiménez Colmenares Coordinadora de Mercadeo
Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo
Equipo Investigación Científica
Equipo Salud Poblacional
Equipo de Filantropía y Sostenibilidad
Diseño gráfico: Daniel Fajardo E.
Plataforma digital:
Issuu
Fotografía: Shutterstock
Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá
Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org.co
CONTENIDO
Damos la bienvenida a la edición número 11 de nuestra revista digital Cuida tu Salud® siendo un canal de comunicación de la Fundación Santa Fe de Bogotá que lleva más de un año creando contenidos de valor enfocados en la prevención, restauración y rehabilitación de las patologías clasificadas como leves, moderas y severas de dar: es así, como mantenemos nuestro propósito fundacional Más y Mejor Salud para las personas y comunidades.
Hoy GRACIAS A TI y cada una de las personas que han creído en este legado, damos vida al Edificio Ambulatorio, un espacio creado para vivir la experiencia integral de la atención en el manejo de las enfermedades y la experiencia sensorial de un edificio, diseñado con espacios armónicos que transmiten la calidez, la tranquilidad, la flexibilidad, el poder curativo de la naturaleza y la biophilia. En esta edición encontrarás diferentes secciones de la revista como:
• Servicios
• Hábitos saludables
Suscríbite a nuestra revista digital
Revista Digital Cuida tu Salud®
Fundación Santa Fe de Bogotá
Todos los derechos de autor reservados Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
• Historias de vida
• Investigación científica
• Filantropía
• Cuida tu Salud®
• Nuestras sedes
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
CONTENIDO
Radixact X9
Radioterapia dirigida y personalizada para nuestros pacientes de cáncer ”
SERVICIOS:
14- Un recorrido piso a piso de nuestro Edificio Ambulatorio
22- Biósfera del bienestar
27- Cáncer, síntomas generales
28- Protejamos a nuestros niños y adolescentes del cáncer
32- Leucemia
38- Cáncer de vejiga
44- Radioterapia más precisa para el tratamiento de cáncer
50- Ampliación del Instituto de cáncer
54- Solarium
58- El Mail Box del sueño
62- Epoc
68- ¿Y qué son las enfermedades raras?
74- Diagnóstico oportuno de la epilepsia
76- Nuestros canales de autogestión
80- Transformando hábitos
84- ¿Sabes cómo cuidar tu hígado?
88- Podcast, tu bienestar
92- Loncheras y refrigerios saludables
98- Contadas por nuestros valientes
108- La importancia de la investigación científica
112- La investigación científica en la fundación
114- Seguridad de paciente
116- Sepsis en adultos
122- El poder de la gratitud
126- Ediciones de la Revista Digital
128- Nuestro Podcast
132- Nuestras sedes y Fundación + Cerca
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1 2 3 4
El cáncer visto y atendido como debe ser - Instituto de cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá
ÚNETE A NUESTRAS REDES SOCIALES
facebook.com/fsfb.org
El poder de tu vida está en tu cerebro
X @fsfb_salud
YouTube fsfbsalud
Fundación Santa Fe de Bogotá
Centro
Instagram fsfb_salud
Podcast
Cuida tu salud
Página Web
www.fundacionsantafedebogota.com
Osteomuscular Centro Familiar
Envía tus comentarios a: mercadeoyprensa@fsfb.org.co
Carta del Director
Queridos lectores,
Es un honor poder dirigirnos a ustedes en esta, la primera edición del año 2024 de nuestra Revista Digital Cuida Tu Salud®, que está llena de contenido valioso enmarcado en dos temas importantes y de interés para nuestra audiencia:
El primero, el mes de febrero, que enmarca los días internacionales de la lucha contra el cáncer y el cáncer infantil, dos causas fundamentales que nos impulsan a intensificar nuestros esfuerzos en la lucha contra esta condición. Es así como en esta edición, nos sumergimos en un periodo dedicado a concientizar sobre una batalla que muchas personas enfrentan a diario, con información clave para conocer sus síntomas, su detección temprana, los tratamientos más innovadores y el cuidado emocional, educando en hábitos de vida saludable y en la prevención en aquellas patologías en las que es viable hacerlo.
Por otro lado, les presentamos con gran satisfacción la apertura del nuevo Edificio Ambulatorio Fundación Santa Fe de Bogotá, doce pisos de expansión en atención médica integral, que sin duda reflejará la experiencia memorable y los resultados superiores en salud, para pacientes y sus familias. Este hito representa nuestra atención médica de la más alta calidad, centrada en el paciente y accesible para todos y refuerza la mega fundacional de proporcionar más y mejor salud. Estamos emocionados de ampliar nuestros servicios y brindar un entorno integral, seguro, moderno y cómodo para todos ustedes, quienes confían su salud en nosotros.
Adicionalmente, en esta edición de Cuida tu Salud® tendremos un completo abordaje de temas para fortalecer la prevención en salud enmarcado en nuestra estrategia por condiciones clínicas con artículos y videos
para patologías neuropsiquiátricas, osteomusculares, infecciosas, de la mujer y del niño, entre muchas otras.
Por último, queremos contarles que obtuvimos la certificación ISO 14001, que proporciona a las organizaciones un marco para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes. Este progreso no solo es motivo de orgullo para nosotros como Institución, sino que también nos presenta una oportunidad única para fortalecer el vínculo y el propósito común entre la Fundación y la comunidad.
En nombre de toda la Fundación Santa Fe de Bogotá les damos las gracias por ser parte de nuestra comunidad de lectores, esperamos contribuir con su conocimiento e información para la acción.
Gracias por su continuo apoyo y confianza en nuestra institución.
Juntos, podemos marcar la diferencia en la salud y vida de las personas.
Dr. Henry Gallardo Lozano Director General Fundación Santa Fe de BogotáSECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
Un recorrido piso a piso de nuestro EDIFICIO AMBULATORIO
El Edificio ambulatorio de la Fundación Santa Fe de Bogotá: la salud como Siempre la has querido.
Se destaca por tener un modelo de servicios ambulatorios único que generara una transformación en la prestación y atención integral de la salud. Lo que garantiza mejores desenlaces en salud de nuestros pacientes, con un servicio de valor superior; por esta razón, hemos creado un espacio pensando en la experiencia memorable, integral e innovadora para nuestros pacientes y familias.
El Edificio Ambulatorio cuenta con 12 pisos para las diferentes condiciones clínicas o servicios; destacando sus espacios cálidos, cómodos y ágiles, donde cada uno de ellos, ha sido pensando en las características requeridas para cada especialidad, centrado en el paciente y su familia para atender patologías que no requieren hospitalización.
Atención integral del Edificio Ambulatorio
piso 1
Servicios
• Toma de Muestras
• Centro de Piel
• Farmacia Ambulatoria
Centro Osteomuscular
• Ortopedia
• Reumatología
• Infectología
• Servicio de trasplantes
• Neurología
piso 2
Imágenes diagnósticas
• Radiología
• Resonancia Magnética
• Ecografía
• Rayos X Convencional
Centro Osteomuscular y chequeo deportivo de alto nivel
• Ortopedia
• Reumatología
• Medicina del dolor
• Medicina Deporte
• Nutrición
• Dermatología
• Medicina Física y de Rehabilitación
• Neurología
• Zona de acondicionamiento físico
• Chequeo médico deportivo
piso 3piso 5
Centro Diagnóstico de niños y adolescentes
• Pediatría
• Subespecialidades pediátricas
• Psiquiatría Infantil
• Nutrición
• Terapia ocupacional y física
• Vacunación
• Toma de muestras
• Audiología
• Oftalmología Pediátrica
• Chequeos escolares
• Genética
piso 7
Clínicas Especializadas
• Endocrinología
• Endocrinología Obesidad
• Psiquiatría
• Psiquiatría Obesidad
• Cirugía General
• Cirugía General Obesidad
• Cirugía Plástica
• Oftalmología
• Cirugía de Tórax
• Gastroenterología
piso 6
Centro Diagnóstico de la Mujer
• Ginecología y Obstetricia
• Imágenes de la mujer (ecografía, mamografía, densitometría)
• Unidad materno fetal
• Monitoreo fetal
• Tomas de muestras
• Dermatología
• Cirugía de Colon y Recto
• Cirugía de Cabeza y Cuello
• Cirugía Vascular Periférica
• Neurología
• Soporte Metabólico
• Cirugía de Seno
• Medicina Del Deporte
• Medicina Del Deporte Obesidad
• Medicina Familiar
• Alergología
• Infectología
• Bioética
• Medicina Física y Rehabilitación
• Nutrición
• Psicología
• Enfermería
piso 8
Clínicas Especializadas
• Otorrinolaringología
• Medicina Interna
• Medicina Vascular
• Pletismografia
• Medicina Familiar
• Medicina Complementaria
• Nefrología
• Neurología
• Geriatría
• Psiquiatría
• Neuropsicología
• Neurocirugía
• Psicología
• Hospital Día
• Nutrición
Preparación Cirugía Ambulatoria
• Procedimientos ambulatorios de baja complejidad
• Consulta de Pre-anestesia
piso 11
Salas de cirugía Ambulatoria
• Procedimientos ambulatorios de baja complejidad
piso 9
Centro diagnóstico de enfermedades digestivas
Procedimientos de Gastroenterología (endoscopias, colonoscopias, fisiología digestiva)
piso 12
Área de bienestar y administrativa
• Área administrativa
• Planeación de la atención
PENSANDO EN TU EXPERIENCIA
BIÓSFERA DEL BIENESTAR
En el Edificio Ambulatorio
Un recorrido dinámico a través de los diferentes entornos que promueven la salud para cada condición y especialidad que tendrán nuestros, pacientes, familias y cuidadores.
La Biósfera
Durante el diseño del Edificio Ambulatorio pensamos en lograr una experiencia multisensorial, por eso nos inspiramos en una infraestructura que contiene simultáneamente el conjunto de ecosistemas donde se desarrolla la vida y se destaca:
• La circulación como protagonista que invita al recorrido de todo el edificio.
• El carácter único de cada nivel respondiendo a su condición particular sin perder la noción del todo.
• Cada piso posee colores armónicos enfocados en la calidez, la tranquilidad, la flexibilidad, el poder curativo de la naturaleza y la biophilia, siendo un espacio sensorial durante el proceso de la atención. Esto facilitará que reconozcas el piso en el que serás atendido, sin embargo, te invitamos a hacer el recorrido por todo el Edificio ambulatorio, para que conozcas que tu has sido parte de nuestra inspiración. ¡Bienvenidos!
CÁNCER
Síntomas generales
Héroes somos todos, unidos podemos combatir el cáncer.
Conoce los síntomas.
SÍNTOMAS GENERALES DEL CÁNCER
• Pérdida de peso inexplicable.
• Dolores corporales frecuentes durante más de dos semanas.
• Sangrado frecuente.
• Morados en la piel.
• Sudoración constante en las noches.
• Masas en alguna parte del cuerpo.
• Ahogo.
• Alteraciones neurológicas.
• Sangrado en orina.
• Expectoración.
• Fiebre.
SÍNTOMAS GENERALES DEL CÁNCER INFANTIL
• Pérdida de peso involuntaria.
• Fiebre inexplicable.
• Palidez inexplicable.
• Conductas o movimientos inusuales.
• Dolores de cabeza frecuentes.
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
Según cifras de GLOBOCAN 2020, herramienta para evaluar el estado actual del cáncer en el mundo, en Colombia, la incidencia del cáncer infantil se estimó en un 14,2 por cada 100.000 habitantes
En este artículo, conoceremos un poco más sobre este tipo de cáncer, la importancia del diagnóstico temprano, los tratamientos asociados y los desenlaces superiores que ofrece Fundación Santa Fe de Bogotá frente a esta patología”
Los tipos de cáncer más comunes en esta población son: la leucemia, los tumores malignos del sistema nervioso central y los linfomas.
¿Qué expectativa de vida tiene un niño con cáncer hematológico en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Como parte del éxito del tratamiento, es de suma importancia la detección temprana de la enfermedad, para lo cual es necesario consultar con el oncólogo pediatra ante cualquier fiebre que se prolongue más de ocho días, palidez, pérdida de peso, dolor persistente o recurrente y ganglios persistentes por más de 2 semanas. También es prudente realizar chequeos de sangre al menos dos veces al año. Los tratamientos realizados en la Fundación Santa Fe de Bogotá a los menores que padecen Leucemia Linfoblástica Aguda tienen una probabilidad de supervivencia global del 80%, lo que no se evidenciaba hace algunas décadas, debido al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos más efectivos para ellos.
¿Qué expectativa de vida tiene un niño con sarcoma en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá los niños con Osteosarcoma y Sarcomas de tejidos blandos tienen una probabilidad de supervivencia global del 70% para los pacientes con enfermedad localizada. Como parte del éxito del tratamiento, es de suma importancia la detección temprana de la enfermedad, para lo cual es necesario consultar ante dolor persistente, recurrente, sensación de masa o inflamación en cualquier localización y secreción recurrente nasal o por oídos.
¿Con qué tecnología cuenta la Fundación Santa Fe de Bogotá para apoyar los tratamientos del cáncer en los niños?
En nuestra institución contamos con una tecnología de punta en donde se destacan todas las especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas, técnicas del departamento de patología y laboratorio clínico de última generación, departamento de Patología robusto y con reconocida experticia nacional e internacional, y una radioterapia más amigable con los más pequeños. Disponemos además durante todo el tiempo del tratamiento y durante el seguimiento posterior de acompañamiento continuo por las especialidades de cuidado paliativo pediátrico, fisiatría y psiquiatría infantil y de adolescentes, quienes apoyan el tratamiento integral en nuestros pacientes.
¿Cuáles son las fortalezas con las que cuenta el personal médico y asistencial en el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá al momento de afrontar el cáncer en niños?
Además de lo ya mencionado, en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá, que es un centro multidisciplinario moderno para el manejo del cáncer. Allí brindamos tratamientos personalizados y siguiendo los lineamentos de los protocolos estándares internacionales con mejores resultados a la fecha. Ofrecemos además un trato humano, empático y un seguimiento riguroso a todos nuestros pacientes, buscando siempre su bienestar y su pronta recuperación. Del mismo modo contamos con profesionales en oncohematología pediátrica, quienes han reforzado el equipo de profesionales de la Institución.
¿De qué consta el tratamiento integral con el que la Fundación Santa Fe de Bogotá trata el cáncer en la población infantil?
El tratamiento integral consta del manejo interdisciplinario a todo paciente con cáncer desde la confirmación de su diagnóstico, con las especialidades de oncología pediátrica, psiquiatría infantil, rehabilitación, psicopedagogía, soporte nutricional, y cuidado paliativo pediátrico todo lo anterior como parte del desarrollo de tratamientos cada vez más efectivos y enfocados en resultados de recuperación superiores.
Dr. Oscar Eduardo
La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con su Instituto de Cáncer, un lugar creado especialmente para atender todas las necesidades de las personas a quienes se les sospecha o tienen diagnóstico confirmado de la enfermedad. Este sitio contrario a lo convencional es un espacio que integra desde la prevención de la enfermedad, hasta el diagnóstico, el tratamiento, seguimiento, rehabilitación, el cuidado paliativo concurrente, y sobre todo, el trabajo por mantener la calidad de vida de los pacientes. Todas estas características representan, además, un máximo bienestar para cuidadores y familiares.
Oscar Eduardo González Figueredo
Ven y conoce nuestros servicio del Instituto de cáncer.
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
Es importante que tengas hábitos y estilos de vida saludables para tener un adecuado estado de tu salud”
LEUCEMIA
IDENTIFICA UNO DE LOS TIPOS DE CÁNCER HEMATOLÓGICO
Existen diversos factores que pueden aumentar los riesgos de padecer algunos tipos de leucemia:
• Tratamientos oncológicos previos: personas que se sometieron a métodos de quimioterapia y radioterapia por otros tipos de cáncer.
• Trastornos genéticos: las anomalías genéticas influyen en el desarrollo de la leucemia.
• Exposición a ciertas sustancias químicas: por ejemplo, el benceno, el cual se encuentra en la gasolina y se utiliza en la industria química.
• Tabaquismo: fumar cigarrillo o algún tipo de tabaco.
• Antecedentes familiares: si a algún miembro de tu familia se le ha diagnosticado leucemia, el riesgo de padecer la enfermedad es mayor.
Prevenir, es la acción más efectiva respecto al cáncer, para ello es necesario actuar y controlar. Además de que permanezcas en espacios libres de tabaco y otros tóxicos, es importante que tengas hábitos y estilos de vida saludables para tener un adecuado estado de tu salud.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los signos pueden variar según el tipo de leucemia, algunos de los síntomas comunes son:
• Fiebre o escalofríos.
• Fatiga persistente, debilidad.
• Infecciones frecuentes o graves.
• Pérdida de peso sin intentarlo.
• Ganglios linfáticos inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo.
• Sangrado y formación de hematomas con facilidad.
• Sangrados nasales recurrentes.
• Pequeñas manchas rojas en la piel (petequia).
• Hiperhidrosis (sudoración anormal y excesiva), sobre todo por la noche.
• Dolor o sensibilidad en los huesos.
El tiempo y tipo tratamiento varía dependiendo de la leucemia que padezca el paciente. Los tratamientos han avanzado mediante la inclusión de diferentes tipos de terapias. Existe la posibilidad de utilizarlas de manera combinada para optimizar sus resultados.
En caso de que presentes alguno de los síntomas es importante que consultes a tu médico. En la Fundación Santa Fe de Bogotá encuentras especialistas para la detección y el tratamiento de los cánceres hematológicos.
Si presentas síntomas consulta con nuestros especialistas.
Los principales tratamientos son: quimioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida y radioterapia”
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
e xistimos par a que l a vida siga siendo
este es un espacio de confian z a en donde encontr ar ás respuestas a dudas constantes sobre el cáncer.
juntos compartiremos e x periencias sobre temáticas de: nutrición, se x ualidad, cuidados, salud mental, pre v ención, entre otr as únete aquí es una comuunidad en
CÁNCER DE VEJIGA
SÍNTOMAS Y
FACTORES
DE RIESGO
Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el cáncer de vejiga incluyen lo siguiente:
•Cistoscopia: para realizar el procedimiento, el médico inserta un tubo pequeño y estrecho (cistoscopio) a través de la uretra. El cistoscopio tiene una lente que permite al médico ver el interior de la uretra y la vejiga; y examinar estas estructuras en busca de signos de enfermedad.
•Biopsia: extracción de una muestra de tejido para analizarla. Durante la cistoscopia, el médico puede insertar un instrumento especial a través del endoscopio y dentro de la vejiga para recoger una muestra de células (biopsia) para analizarla.
•Citología de orina: examinar una muestra de orina. Se analiza una muestra de orina en un microscopio para determinar si hay células cancerosas en un procedimiento llamado citología de orina.
•Pruebas por imágenes: el urograma de tomografía computarizada o el pielograma retrógrado, permiten que el médico examine las estructuras de las vías urinarias.
CÁNCER
DE VEJIGA
GRADO DE CÁNCER DE VEJIGA
Los cánceres de la vejiga se clasifican en función de cómo aparecen las células cancerosas cuando se observan a través de un microscopio. Esto se conoce como el grado, y el médico podría describir al cáncer de vejiga como de bajo o alto grado:
• El cáncer de vejiga de bajo grado: este suele crecer más lentamente y es menos probable que invada la pared muscular de la vejiga.
• Cáncer de vejiga de alto grado: tiende a crecer de forma más agresiva y puede ser más probable que se extienda a la pared muscular de la vejiga y a otros tejidos y órganos.
Fotos ShutterStock
Los cánceres de la vejiga se clasifican en función de cómo aparecen las células cancerosas”
TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento para el cáncer de vejiga dependen de varios factores que se tienen en cuenta, como el tipo de cáncer, el grado del cáncer y el estadio del cáncer, además de la salud general y las preferencias de tratamiento del paciente.
El tratamiento del cáncer de vejiga puede incluir lo siguiente:
• Cirugía, para extirpar las células cancerosas.
• Quimioterapia en la vejiga (quimioterapia intravesical), para tratar los cánceres que están confinados al revestimiento de la vejiga pero que tienen un alto riesgo de recurrencia o progresión a un estadio más avanzado.
• Quimioterapia para el cuerpo entero (quimioterapia sistémica), para aumentar las probabilidades de curación en una persona que se somete a una cirugía para extirpar la vejiga, o como tratamiento primario cuando la cirugía no es una opción.
• Radioterapia, para destruir las células cancerosas, generalmente como tratamiento primario cuando la cirugía no es una opción o no es la opción deseada.
• Inmunoterapia, para activar el sistema inmunitario del cuerpo para combatir las células cancerosas, ya sea en la vejiga o en todo el cuerpo.
Si presentas síntomas consulta con nuestros especialistas”
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
Entrevista
RADIXACT X9
precisión submilimétrica en el manejo del cáncer
La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con un nuevo equipo biomédico con una técnica novedosa en la administración de radioterapia para los pacientes con cáncer. Se trata del Radixact X9 con Sincrony, el cual mejora la oferta integral de servicios de la Fundación.
Este equipo de radioterapia está diseñado para entregar la dosis prescrita al paciente con precisión submilimétrica. El sistema de tratamiento Radixact X9, permite alcanzar un alto nivel de precisión con una plataforma totalmente integrada para la planificación inteligente del tratamiento, la gestión de datos y el suministro del tratamiento. Este nuevo tipo de tratamiento puede tratar los tumores cancerígenos que no logran irradiar otros equipos; además de hacerlo en menos sesiones, más rápidas y confortables.
En esta oportunidad, realizamos una entrevista al Dr. Álvaro Muñoz, Oncólogo Radioterapeuta y Médico Institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá, con el fin de conocer un poco más de los beneficios de este tipo de radioterapia.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con tecnología de vanguardia que adapta cada tratamiento a las necesidades individuales”Dr. Álvaro Muñoz
Oncólogo Radioterapeuta y Médico Institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá
- Cuida tu Salud®: ¿Podría explicar en qué consiste y cuándo surgió la radioterapia?
- Dr. Muñoz: la radioterapia tiene una historia antigua, desde Marie Curie y el descubrimiento de que ciertas radiaciones podían controlar tumores. Inicialmente, era más invasiva, pero con el avance tecnológico, ahora utilizamos aceleradores lineales para un tratamiento externo, sin incisiones.
- Cuida tu Salud®: ¿Cómo deciden entre la radioterapia y quimioterapia?
- Dr. Muñoz: La elección depende del tipo y el estado del tumor. Muchos casos requieren los tres tratamientos, pero la radioterapia es esencial, y su aplicación ha evolucionado enormemente.
- Cuida tu Salud®: ¿Qué beneficios tiene la radioterapia para los pacientes?
- Dr. Muñoz: Con tecnologías actuales, la radioterapia es menos invasiva, evita efectos secundarios significativos y personaliza el tratamiento para cada paciente. Además, con la precisión actual, hemos reducido el número de sesiones necesarias, ofreciendo tratamientos más cortos y efectivos.
- Cuida tu Salud®: ¿Cómo podemos explicarles a las personas que no están familiarizadas con la tecnología médica?
- Dr. Muñoz: Les explicamos que en la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con tecnología de vanguardia que adapta cada tratamiento a las necesidades individuales. La radioterapia actual es personalizada y menos traumática para el paciente.
- Dr. Muñoz: Gracias a la difusión comprenden, que en Colombia, tenemos la misma tecnología que en otros lugares. Ya no es necesario viajar al extranjero para recibir tratamientos avanzados, y esto ha cambiado significativamente la perspectiva de los pacientes.
- Cuida tu Salud®: ¿Se podría decir, que esta tecnología puede curar el cáncer?
- Dr. Muñoz: Sí, con la radioterapia dirigida y personalizada, estamos logrando altas tasas de curación para muchos tipos de cáncer. La precisión de esta tecnología es clave, y con ello, hemos transformado la perspectiva de curación.
- Dr. Muñoz: Las personas pueden acercarse a la Fundación Santa Fe de Bogotá, personalmente o usando los diferentes canales digitales que tenemos, con el fin de que podamos ofrecerles más información sobre este tipo de radioterapia.
- Cuida tu Salud®: ¿Cuáles son los beneficios para el paciente al someterse a la radioterapia?
- Dr. Muñoz: La radioterapia es menos invasiva, evita efectos secundarios significativos, tratamientos más cortos y efectivos, y la posibilidad de curación. La radioterapia actual en la Fundación Santa Fe de Bogotá marca la diferencia en el cuidado del paciente con cáncer.
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
- Cuida tu Salud®: ¿Qué significa esta tecnología para los pacientes en Colombia?
- Cuida tu Salud®: ¿Cómo pueden acceder las personas a estos tratamientos avanzados en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Conoce más información en nuestra página web
Conoce la ampliación del INSTITUTO DE CÁNCER
Duplicamos nuestra capacidad con espacios más tranquilos, cómodos y privados para el paciente.
Contamos con: 1.016 M 2 adicionales.
5
5 pisos interconectados para una mayor comodidad”
33 1
19 10 cubículos de quimioterapia equipo de radioterapia
camas de hospitalización consultorios
cubículos de atención prioritaria
El solárium de la Fundación Santa Fe de Bogotá brinda un ambiente sanador y sostenible para nuestros pacientes, familias y colaboradores.
Coincide con el gran círculo cóncavo de la fachada de ladrillo, el cual tiene la fuerza simbólica de un pulmón que respira, con 4 pisos de altura entre los pisos 9 y 12, este espacio brinda a los pacientes un estímulo para su proceso de recuperación, además los pacientes pueden tener contacto con la naturaleza a través de cabinas protegidas o dentro del jardín, el cual tiene un área de 57 m2 y 8 plantas en forma de gotas que se encuentran entre 5 a 10 metros de altura. Las plantas que se visualizan en las gotas colgantes no cuentan con tierra, estas se alimentan mediante el sistema de riego en el cual se agregan fertilizantes y nutrientes, los cuales son absorbidos a través de las raíces que tienen contacto con la tela que las recubre, con esto obtienen lo necesario para vivir.
SOLARIUM
Un espacio sanador
El solárium de la Fundación Santa Fe de Bogotá ubicado en el Edificio Expansión es un espacio en el que la naturaleza se integra con el cuidado hospitalario
En el jardín se pueden contemplar diversidad de plantas como Anturios, Aglaonema, Spatifilium, Epidendros, Gardenias, Philodendro Congo, Sansevierias, Singonios, Primaveras, Schefflera Variegada, Cordatum y Pescaditos, estas se adaptan a las condiciones de temperatura y humedad del lugar, gracias a la fachada de ladrillo, permite la regulación térmica y entrada de luz natural, reduciendo así los consumos de agua y energía, para el mantenimiento del jardín.
Curso de Preparación
para la Maternidad
Una experiencia de aprendizaje y amor con ginecólogos, pediatras, nutricionistas, fisioterapeutas, enfermeros y mucho más en el Curso Psicoprofiláctico.
Modalidad: Presencial y virtual
Reserva tu cupo aquí
Nota al lector:
La somnología es una rama de la medicina que se enfoca en el estudio y tratamiento de los trastornos del sueño. Es una disciplina especializada que aborda las diferentes alteraciones que pueden afectar la calidad y la cantidad de sueño de una persona”
TEMAS FRECUENTES EN CONSULTA:
-¿Es normal roncar al dormir o es un síntoma de una condición médica por la cual deba consultar?
-Dr. Zamora: La roncopatía simple es una condición frecuente en la población. Si bien el ronquido es uno de los síntomas de la apnea del sueño, NO todas las personas que roncan tienen apnea. Si el ronquido es fuerte o afecta el sueño de otros debes consultar.
-¿Cuántas horas de sueño son recomendadas y si interfiere o no con el desempeño al día siguiente?
pacientes que sufren de insomnio. En general su efecto es modesto y aún cuando son aceptados ampliamente por el público general, su uso NO está recomendado por las guías de tratamiento médico.
-¿La falta de sueño puede disminuir la inteligencia (Capacidad Cognitiva)?
-Dr. Zamora: No específicamente la inteligencia (que es un concepto amplio y complejo), pero si se conocen los efectos crónicos de la privación de sueño como disminución en la capacidad ejecutiva (hacer tareas secuenciadas), memoria de trabajo y velocidad de procesamiento mental.
EL DEL SUEÑO
MAIL BOX
Dr. Adrián Camilo Zamora M.
-Dr. Zamora: En promedio un adulto duerme entre 6-8 horas por noche, sin embargo, las necesidades de sueño son individuales. Se recomienda el número de horas que hagan que como resultado tu sueño sea reparador y que sientas que “recargaste las pilas” para el día siguiente. Es más importante la calidad de sueño que la cantidad de horas.
-Me recomendaron medicamentos tipo fármaco e incluso homeopáticos para lograr conciliar el sueño. ¿Estos medicamentos son efectivos? ¿Se recomienda su uso?
-Dr. Zamora: Los suplementos nutraceúticos son un complemento al tratamiento convencional en algunos
-Me preocupa que mi reloj inteligente (wearable) me indica que no estoy durmiendo y que mis ciclos de sueño se están viendo afectados. ¿Qué puedo hacer para mejorar mis rutinas de sueño?
-Dr. Zamora: Si bien los relojes inteligentes proveen información interesante y cercana a la realidad (el tiempo total de sueño por ejemplo), no son precisos para determinar la profundidad del sueño ni su calidad reparadora. Además, no son dispositivos de diagnóstico médico. Para mejorar rutinas de sueño sugiero ir al podcast de higiene de sueño para conocer más.
@patricia13011970 ¿Qué es y cuáles son las causas del trastorno del sueño?
-Dr. Zamora: Patricia, Los trastornos de sueño son un campo muy amplio. El insomnio y la apnea de sueño son los más frecuentes, pero también otros frecuentes y subdiagnosticados como el síndrome de piernas inquietas, las pesadillas, el sonambulismo y los hipersomnios entre otros. Cada uno tiene causas y tratamientos diferentes, sin embargo, comparten algo en común: fragmentan el sueño y generan síntomas al día siguiente como sueño no reparador y somnolencia diurna.
@joselyntomala67 ¿Cómo hacer para dormir pocas horas pero que sean de buen descanso?
-Dr. Zamora: Joselyn, Practicar buenas medidas de higiene de sueño y hacerlo en forma constante, como un hábito incorporado. Algo similar a ir al gimnasio: si vas 1 día no funciona, si vas varios días, notas los cambios. Saber escuchar su cuerpo y saber que cuando está cansado debe descansar; darle una oportunidad y un espacio adecuado para dormir. Las siestas cortas durante el día (“power naps”) no son una recomendación formal, pero para algunos pacientes pueden ser reparadoras y no interferir ni “robarle” horas al sueño de la noche. Su duración debe ser menor de 20 minutos
@catalu_o_o ¿Por qué tan pronto cierro los ojos vienen muchos pensamientos a mi cabeza?
-Dr. Zamora: Catalina, Es un fenómeno frecuente en los pacientes con insomnio de conciliación. Se conoce como “racing mind” (mente cabalgante) y está dentro de lo que se describe como estado de “hiperalertamiento” del insomnio. Este es un aspecto abordable y manejable a través de la terapia cognitivo conductual.
Amigos de Redes
Nota al lector: Consultamos con nuestros seguidores a través del Instagram de la Fundación Santa Fe de Bogotá @fsfb_salud sobre el apasionante mundo de la somnología y lo que pasa cuando cerramos los ojos y aquí en el Mail Box del Dr. Adrián Zamora, damos respuesta a sus inquietudes.
Los esperamos en nuestro próximo Mail Box y recuerda visitar nuestro Podcast:
@_svgm_ ¿Cuáles son los efectos secundarios, inmediatos y a largo plazo de “trasnochar”?
-Dr. Zamora: Sara, se ha documentado que la privación crónica de sueño tiene efectos en la función neurocognitiva (disminución de velocidad de procesamiento mental, atención y memoria), efectos en el ánimo (mayor tendencia a trastornos del ánimo como la depresión), efectos negativos en la capacidad de tomar decisiones así como efectos negativos metabólicos (mayor tendencia a sobrepeso y obesidad) y depresión de la función inmune.
@danirugeles Cuál es la mejor posición para dormir y con cuántas almohadas?
-Dr. Zamora: Dani, La mejor posición es diferente en cada individuo. La posición más cómoda y la que facilite un sueño reparador es la mejor. A los pacientes con apneas de sueño posicionales se les recomienda dormir en decúbito lateral (de lado) para facilitar el paso de aire por la vía aérea superior y disminuir el ronquido. Otros pacientes encuentran mejor dormir boca abajo lo cual puede mejorar su función ventilatoria también.
Cuida tu salud para profundizar sobre conductas anormales durante el sueño.
Los invitamos a ver o escuchar el podcast aquí: Conductas anormales durante el sueño
EPOC
¿Cómo lograr un nuevo aire para tus pulmones?
En nuestra vida diaria, a menudo solo requerimos tomar un respiro profundo para aquietar la mente, para salir de la cama, llevar a cabo alguna tarea, expresarnos verbalmente e incluso, en ocasiones, para guardar silencio. A pesar de su simplicidad y naturaleza casi automática, a veces descuidamos la manera adecuada y consciente de respirar. Por esta razón, te animamos a que tomes un breve momento para detenerte y simplemente respira.
¿Alguna vez te ha faltado el aire? Seguro que sí, practicando algún ejercicio o esfuerzo físico o incluso si has experimentado alguna enfermedad relacionada con los pulmones de manera aguda, o si es el caso de tener establecido un diagnóstico de enfermedad pulmonar, estarás de acuerdo con que la sensación de ahogo limita en ocasiones de manera leve y en algunos casos drásticamente el desarrollo de las actividades de la vida diaria y con ello la afectación de calidad de vida.
Precisamente lo anterior es preámbulo para dar a conocer que existe una enfermedad que según la organización mundial de la salud (OMS) se ha posicionado como la 3ra causa de muerte en el mundo y uno de sus principales síntomas es el ahogo.
Hablemos entonces de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y al ser crónica tiene un comportamiento progresivo, con tratamiento, pero no se cura. Para entender EPOC, pensemos que el pulmón es una bomba que tiene la capacidad de expandirse, es elástica y se contrae a su forma inicial, en un pulmón sano esto se lleva a cabo sin alteración alguna, pudiendo expulsar el aire como una bomba cuando se desinfla.
El EPOC se presenta cuando hay dificultades en el proceso de exhalación del aire; ya que los pulmones pierden la elasticidad y capacidad para contraerse, proceso en el cual, las personas retienen el aire, impidiendo así que se lleven a cabo el intercambio de gases (ingreso de oxigeno desde el aire ambiente y salida de dióxido de carbono).
El EPOC se presenta cuando hay dificultades en el proceso de exhalación del aire; ya que los pulmones pierden la elasticidad y capacidad para contraerse”
El EPOC es una enfermedad prevenible, suele presentarse en personas adultas mayores de los 40 años, te contamos las causas más comunes:
• Tabaquismo: Aquellas personas que han sido fumadoras de manera activa o pasiva (también conocida como exposición al humo de segunda mano), experimentan los efectos perjudiciales de la inhalación constante y prolongada en sus pulmones. Es importante señalar que, el cigarrillo tradicional es la causa principal, los dispositivos de vapeo y los cigarrillos electrónicos también entran en esta categoría.
• Humo de leña y derivados de la biomasa : exposiciones prolongadas por más de 10 años
• Contaminación ambiental: contaminación del aire.
• Exposiciones laborales: personas que en su trabajo están expuestas a largos periodos de tiempo en la inhalación de humo, vapores y polvo.
• Causa genética: En una menor proporción de casos se debe también a la deficiencia de la proteína alfa 1 antritipsina.
El tratamiento de la enfermedad tiene dos componentes:
1- Terapias farmacológicas principalmente inhaladores.
2- Terapia no farmacologica, dentro de lo cabe resaltar la vacunación, asesoría nutricional y la rehabilitación pulmonar la cual ha demostrado mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de EPOC.
Para complementar el tratamiento y mejorar la calida de vida de los paciente con EPOC, la Fundación Santa Fe de Bogotá posee el programa de la rehabilitación pulmonar con intervención integral bajo el seguimiento de nuestro equipo multidisciplario.
El programa de rehabilitación pulmonar está conformado por 4 componentes que impactarán la la calidad de vida de los pacientes:
1 2 3 4
Ejercicio físico: los pacientes con EPOC, tienen el acompañamiento en el entrenamiento físico, siendo supervisado por profesionales de la salud como: fisioterapeutas especialistas en el área, liderado por un neumólogo para la prescripción correcta del ejercicio en los que se describe:
• La frecuencia son 3 veces por semana con duración de 1 hora
• 24 sesiones
En donde se realizan ejercicios respiratorios, trabajo de fortalecimiento muscular en miembros superiores e inferiores y entrenamiento cardiopulmonar.
Educación: aprender de la enfermedad empodera a las personas y sus familias para romper paradigmas frente al uso de oxigeno, sin duda ayudará a mejorar la calidad de vida del paciente, al aprender sobre el uso correcto de los inhaladores u otros temas para aplicar en su día a día.
Nutrición: con el paso de los años, la masa muscular va disminuyendo, aún mas en aquellos pacientes con diagnóstico de EPOC en donde las fibras musculares van perdiendo su grosor, su capacidad de fuerza y resistencia, es allí donde de manera conjunta con los profesionales del área evalúan, asesoran y cuando es necesario modifican ciertos hábitos alimenticios que pueden desfavorecer a las personas con esta enfermedad, en nuestro programa aprenderán cuál es la dieta ideal.
Limitaciones para respirar
Pensamientos tristes y catastróficos
Aislamiento
Fatiga Crónica
Yo ya no sirvo
Fatiga
Yo ya no soy capaz
Yo ya no puedo
Quietud Extrema
Yo soy un inútil
Inicio de la Quietud
Desacondicionamiento
Menos Energía / Mucho Cansancio
Queremos que salgas del circulo vicioso en el que se ve inmerso el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, dando un nuevo aire a tus pulmones, es por ello que estás en el lugar correcto, en donde te podemos ayudar, consulta con tu médico, ¡te esperamos!
Contacto:
En la línea directa 601 603 0303 extensión 5841/5842 o escríbenos al correo electrónico rehabilitación.pulmonar@fsfb.org.co
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
En conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras el día el 28 o 29 de Febrero en años bisiestos.
Las enfermedades raras o huérfanas pueden presentarse tanto en niños como en adultos”
Queremos resaltar la importancia del diagnóstico temprano, incluyendo exámenes genéticos en algunos casos se trata de una condición hereditaria. Por lo que se identifica, en el mundo el 7% de la población puede llegar a ser diagnosticado con un trastorno genético reconocido.
Las enfermedades raras o huérfanas como también son denominadas afectan crónicamente el estado de la salud del ser humano, pueden presentarse tanto en niños como en adultos y por su baja de frecuencia su diagnóstico suele tardar años afectando la calidad de vida de quien la padece y por supuesto de su familia.
En Colombia 58.564 personas padecen una enfermedad rara según lo reporta el Registro Nacional de Enfermedades Huérfanas, nombramos algunas de estas enfermedades como:
• Esclerosis múltiple
• Enfermedad de Von Willebrand
• Déficit congénito del factor VIII
• Fibrosis quística
• Síndrome de Guillain Barre.
La fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con especialistas médicos en diferentes condiciones, desde el diagnóstico, tratamiento
y asesoría familiar”
¿CUÁNDO SE DEBE CONSULTAR A UN GENETISTA?
Vamos a describir algunas situaciones frecuentes en las que consultar al genetista podría ayudar en la obtención de respuestas, también ayudará a ahorrar tiempo en el proceso diagnóstico.
•Todas las personas que tengan antecedentes de sus padres o familiares con enfermedades genéticas.
•Las mujeres que han intentado concebir y no han podido quedar embarazados o han sufrido de más de un aborto espontáneo.
•Cuando presentan Déficits sensoriales (como pérdida de audición o ceguera) que no estén asociados a la edad.
•Cáncer a temprana edad.
•Características físicas inusuales en el desarrollo del crecimiento u otras alteraciones.
El servicio de Genética Médica de la fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con especialistas médicos disponibles para la atención de consulta especializada en diferentes condiciones, desde el diagnóstico, tratamiento y asesoría familiar.
Dispone adicionalmente en el laboratorio de diferentes técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades genéticas hereditarias, cáncer heredo-familiar, planeación de la reproducción y evaluación de respuesta al tratamiento farmacológico, junto con el mejor asesoramiento genético y trabajo articulado con los grupos clínicos y de patología.
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
50% millones de personas en el mundo padecen este trastorno neurológico, convirtiéndolo en el más común a escala global
65
¿Qué
hacer ante una crisis epiléptica?
1 No sujetar al paciente, solo retirar los objetos con los que se pueda golpear.
2 Colocarlo de lado siempre que se pueda.
3 No introducirle nada en la boca ni intentar administrarle medicamentos.
4 No dejar sola a la persona hasta que recobre conocimiento y se recupere.
5 Controlar el tiempo que dura la crisis y si es más de 5 minutos, buscar atención médica.
EPILEPSIA
Diagnóstico oportuno, una vida sin crisis
De las personas a quienes le diagnostican esta enfermedad neurológica está entre los 19 y 59 años.
El 1.8 % de la población colombiana padece de epilepsia y ésta representa el 0.8%
de las causas de mortalidad en el país; sin embargo, un diagnóstico oportuno puede hacer la diferencia en los resultados del tratamiento y permitirle al paciente una vida tranquila y con mínimos episodios de crisis.
Las causas probables para la epilepsia son variadas, se puede dar por condiciones genéticas, problemas en el parto, cualquier tipo de lesión o daño de la corteza cerebral (traumatismos, accidentes cerebrovasculares, tumores, …) o por una infección como la meningitis.
¿Quién Puede diagnosticar esta patología? En epilepsia hay que estudiar Medicina, neurología, neuropediatría como especialidad y una subespecialidad en epilepsia y neurofisiología.
Verifica siempre que consultes con el especialista correcto.
Algunos de los síntomas que presenta un paciente con epilepsia son:
Los invitamos a ver o escuchar el podcast de epilepsia
• Movimientos incontrolables de piernas o brazos
• Sensación de corriente eléctrica en alguna parte del cuerpo
• Alucinaciones visuales y auditivas
• Convulsiones
Nuestros CANALES DE AUTOGESTION
Autogestionar tus servicios
Optimiza tu tiempo y agenda tus citas médicas sin complicaciones.
Nuestro portal paciente https:// citas.fundacionsantafedebogota. com/paciente y APP de la Fundación Santa Fe de Bogotá permite realizar el agendamiento de tus citas médicas. ¡No más esperas!
INASISTENCIA
Selecciona el horario que mejor se adapte a ti y confirma tu cita en solo unos clics. ¡Agendar tus citas nunca fue tan sencillo! Simplifica tu vida, prioriza tu salud.
Sabemos que puedes tener imprevistos el día que tienes una cita; si no puedes asistir reagenda o cancela tu cita a un solo clic; a través de nuestra App Fundación Santa Fe de Bogotá o iniciando sesión en portal paciente en https://citas.fundacionsantafedebogota.com/ paciente/ingreso.
Si, ES POSIBLE gestiona tu tiempo y cuida de tu salud.
SOLICITA TÚ HISTORIA CLÍNICA
¡Con nuestra APP Fundación Santa Fe de Bogotá, podrás acceder a tu historia clínica más fácil que nunca! Descarga tus informes médicos en cuestión de segundos. Priorizamos tu comodidad y seguridad, ofreciéndote un acceso rápido y seguro a toda tu información médica. ¡Solicitar tu historia clínica ahora SÍ, ES POSIBLE!
•Descarga Rápida y Segura:
•Ingresa a nuestra app: Fundación Santa Fe de Bogotá
•Dale clic en solicitar historia clínica: recuerda que la historia clínica es un documento privado y personal
•Llena los datos como: número de celular y correo electrónico, clic en continuar.
•Escoge tu tipo de solicitud: hospitalización o ambulatorio.
•Escoge el evento de la solicitud: consulta o urgencias.
•Escribe la fecha de ingreso.
•Escoge el motivo de solicitud.
•Carga la imagen de tu documento de identidad y listo.
Te invitamos a usar nuestros canales de autoagendamiento descarga y usa nuestra App de la Fundación Santa Fe de Bogotá”
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
Guía: Paso a Paso
01 02
TRANSFORMANDO HÁBITOS
para
una Vida Saludable en 2024
Mejorar o cambiar los hábitos de salud puede parecer una tarea abrumadora, pero con un enfoque paso a paso y el apoyo de amigos, compañeros de estudio o trabajo y familiares, es totalmente alcanzable. Aquí te presentamos una guía práctica para cambiar tus hábitos de salud, desde la alimentación hasta la actividad física, basada en principios de cambio de comportamiento o ciencias del comportamiento.
03
Establecer Objetivos Claros
Antes de embarcarse en cualquier cambio, define de manera clara los objetivos específicos, Ser específico y realista en las metas es de gran ayuda. Algunos ejemplos:
• ¿En vez de querer mejorar la alimentación? Se puede ser, más específico: Disminuir el consumo de azucares y dulces a 1 o cero a diario, comer 3 porciones de fruta entera al día, comer ensalada de verduras a diario, entre otros.
• ¿Aumentar tu actividad física? Mas especifico: llegar a 6.000 pasos por día en el primer mes, hacer una rutina 3 veces por semana del ejercicio que mas te guste.
Tip: Anota tus objetivos y colócalos en un lugar visible para recordar.
Desglosar Metas en Pasos Pequeños
Divide tus metas en pasos manejables. Si tu objetivo es hacer ejercicio regularmente, comienza con sesiones cortas e incrementa gradualmente.
Tip: Inicia con caminatas cortas (15 min, o tres cuadras) y aumenta la duración cada semana para construir resistencia.
Encontrar el Momento Propicio
Aprovecha momentos significativos, como el inicio del mes, del año o tu cumpleaños, cumpleaños o nacimiento de alguien importante para ti, inicio de estudios o nuevo empleo o cargo, cualquier momento puede ser excusa para iniciar tus cambios. Un nuevo comienzo puede ser una fuente poderosa de motivación.
Tip: Establece tu plan de acción para comenzar en un día concreto que tenga significado personal.
Asociaciones tentadoras
04
Haz que los hábitos saludables sean más atractivos. Asocia la actividad física con pasatiempos que disfrutes o haz que las comidas saludables sean visualmente atractivas.
Tip: Prepara platos coloridos y variados para hacer tus comidas más apetitosas o consume los nuevos alimentos cercanos a una actividad que realmente te guste.
Facilitar el Acceso
05
Haz que los elementos necesarios para tu nuevo hábito estén fácilmente disponibles. Si es la alimentación saludable, asegúrate de tener opciones frescas y accesibles.
Tip: Mantén frutas y verduras a la vista en tu cocina, en el comedor o en el escritorio donde trabajas para recordarte elegir opciones saludables. Otros ejemplos poner los tenis y ropa deportiva a la vista de primeras en el closet o en el cuarto visible, Escoger el lugar de practica de actividad física cercano a la casa, trabajo o estudio, lo que sea más fácil para acceder.
Automatizar
06
Configura tu entorno para favorecer las elecciones saludables. Si estás trabajando en la dieta, ten opciones nutritivas como la primera opción en tu menú.
Tip: Planifica tus comidas con anticipación, escoge los restaurantes donde mejor comida saludable se venda en tu entorno para evitar decisiones impulsivas o tener que elegir en el momento, o que no tengas opciones cuando quieres comer.
Seguimiento del Progreso
07
Lleva un registro de tus acciones y celebra tus éxitos, incluso los pequeños. Un diario de progreso te ayudará a mantenerte enfocado.
Tip: Utiliza aplicaciones o simplemente un cuaderno para realizar un seguimiento de tus logros diarios.
Responsabilidad
08
Comparte tus metas con amigos o familiares. Tener un sistema de apoyo puede marcar la diferencia en tu éxito.
Tip: Encuentra un compañero de entrenamiento o un compañero para cocinar comidas saludables juntos.
Dispositivos de Compromiso
09
Considera firmar un compromiso formal o establecer consecuencias por no seguir tus objetivos. Esto refuerza tu compromiso. Solo o con ayuda de alguien cercano a ti.
Tip: Escribe tus metas y compártelas con alguien de confianza para obtener responsabilidad adicional, establecer consecuencias si o se sigue la rutina o el comportamiento planteado es importante.
Normas Sociales
Únete a comunidades en línea o grupos locales que compartan tus objetivos. Compartir experiencias puede ser motivador.
Tip: Únete a grupos de redes sociales donde puedas intercambiar consejos y recibir apoyo. Puedes ser también el líder de tu familia, equipo o amigos para que ellos también puedan ser tu soporte.
Personaliza tus hábitos
Adapta tus hábitos a tus preferencias personales. No hay una talla única para todos, así que encuentra lo que funciona para ti.
Tip: Encuentra formas de hacer ejercicio que disfrutes y elige alimentos saludables que te gusten que se adapten a tu estilo de vida, por ejemplo, si vives solo o no tienes tiempo para picar frutas compra frutas enteras que puedas consumir sin tener que picar.
12
Pequeñas Victorias
Celebra cada paso en la dirección correcta. Reconoce tus logros, por pequeños que sean, para mantenerte motivado. Nuevamente las consecuencias son importantes.
Tip: Establece recompensas para ti mismo al alcanzar hitos importantes. Por ejemplo, una recompensa por cumplir la semana los pasos diarios propuestos, debe tener un premio.
Con estos pasos y consejos prácticos, estás listo para embarcarte en un viaje hacia hábitos más saludables con el respaldo invaluable de tu red de apoyo. ¡Adelante hacia una vida más saludable!
Recuerda asesorarte de un profesional de la salud, para establecer los cambios que requieras y que no vayan a ser perjudiciales para tu salud.
Subdirectora
¿SABES CÓMO CUIDAR TU HÍGADO?
EEl hígado es un órgano esencial que desempeña funciones vitales en el cuerpo como la eliminación de tóxinas, la síntesis de proteínas y la producción de bilis, el cuidado es esencial como la prevención de algunas enfermedades infecciosas como las hepatitis virales y el cuidado de hábitos de vida para evitar el desarrollo de hígado graso.
¿Pero que es el hígado graso?
Es una acumulación anómala de ciertas grasas que se acumulan en el interior de las células hepáticas. Si no se aborda, el hígado graso puede evolucionar hacia enfermedades hepáticas más graves, como la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) y la cirrosis.
¿Qué causa el hígado graso?
Las causas pueden incluir la obesidad, el alto consumo de azucares y carbohidratos, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y el consumo excesivo de alcohol.
Si no se aborda, el hígado graso puede evolucionar hacia enfermedades hepáticas más graves”
¿SABES
CÓMO CUIDAR TU HÍGADO?
¿Cuáles son los factores de riesgo?
En un trabajo de investigación basado en la revisión de literatura científica realizado por el equipo de salud poblacional y la condición clínica de enfermedades digestivas de la Fundación Santa Fe de Bogotá se identificaron los siguientes factores de riesgo:
• Personas con obesidad y obesidad abdominal.
• Personas con variabilidad de peso mayor al 7% de su peso en menos de 6 meses, independiente de su edad o de tener un peso normal.
• Niños y adolescentes con obesidad.
• Consumo diario de bebidas con alto contenido de azúcar o bebidas azucaradas.
• Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
• Personas con alteraciones de tiroides.
• Personas con aumento de los niveles de ácido úrico, asociado a otros factores ya conocidos como la diabetes, obesidad o síndrome metabólico.
• Personas con estilos de vida sedentario y/o tabaquismo activo.
Si presenta uno o más de los anteriores factores mencionados, es importante hacer seguimientos periódicos, mejorar hábitos y empezar tratamientos dirigidos por su profesional de la salud”
Recuerda, ¡nunca es tarde para cuidar tu hígado!”
Omaira Valencia Subdirectora de vida saludable y enfermedades no transmisibles Dirección de Salud Poblacional Fundación Santa Fe de Bogotá.
Aquí te damos algunas recomendaciones:
• Evita las dietas milagrosas para la perdida rápida de peso, recuerda que las variaciones de peso (subidas y bajadas de peso en periodos cortos) presentan un factor de riesgo para tu salud.
• Limita el consumo de bebidas azucaradas y el consumo de dulces.
• Comer de manera consiente, incluye en tu dieta todos los grupos de alimentos leche y sus derivados, carnes, huevo y pescado, leguminosas, frutas y verduras, cereales, así como también grasas y aceite.
• Muévete, moverte no solo ayudará a tu hígado si no a todos los órganos, realiza caminatas, práctica algún deporte, baila. El movimiento te ayudará a estimular la circulación y a eliminar toxinas.
• Crea una rutina de sueño reparador, como parte de los hábitos diarios.
• Evita el consumo de cigarrillo, vapeadores y cigarrillos electrónicos.
• Limita el consumo de alcohol.
Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita
Tú bienestar es nuestra prioridad
La emoción de una caricia, el calor del sol, la humedad de la lluvia, la identidad de una cultura, las emociones, tu historia;
se re ejan en tu piel.
Cuídala y prevén lesiones
Este, el órgano más grande de tu cuerpo, te permite estar en contacto con el mundo y a la vez, te protege de él. que además de impactar tu piel, tu mente y tu espíritu, afectan la tu familia y seres queridos.
S ervicio de Quemados
LSaludables
os tiempos de comida intermedios, llamados loncheras o refrigerios, son fundamental en una alimentación saludable, ya que cada uno debería aportar del 10 al 15 % de las necesidades diarias de una persona.
En esta época del año donde todos volvemos a la rutina diaria (colegio o trabajo) es importante pensar en preparaciones y alimentos para estas comidas donde se cumpla con los parámetros de una sana alimentación y así, poder obtener la energía y nutrientes necesarios para realizar las actividades diarias, mantener el bienestar físico, favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo, gozar de una buena salud y permanecer activos.
LONCHERAS
Al momento de planear las loncheras o refrigerios es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos y recomendaciones:
• Incluye alimentos de todos los grupos en donde consuma al menos dos de los tres macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas saludables) y, además, aporten vitaminas, minerales y fibra.
• Priorice el consumo de alimentos, fuente de proteína, frutas, verduras, cereales integrales, lácteos sin azúcar, frutos secos y semillas.
• Prefiere los snacks preparados en casa, donde incluyas variedad de alimentos frescos y naturales, evitando el exceso de azúcar, sal y grasas saturadas.
• Limita el consumo de productos de paquete, bebidas azucaradas, dulces o golosinas.
• Es importante que en tus loncheras o refrigerios incluyas el agua como bebida, antes que cualquier jugo o bebida industrializada.
A continuación, te damos algunos ejemplos de loncheras o refrigerios saludables:
• Fruta picada con yogur y granola + agua.
• Avena casera + Sándwich de carne desmechada y verduras + agua.
• Bastones de zanahoria con tomates Cherry + Arepa con queso + agua.
• Leche + Ponqué casero de zanahoria + pera + agua.
• Rollitos de tortilla con banano y mermelada casera sin azúcar + kumis + frutos secos (maní, almendras, nueces, etc.) + agua.
• Procura incluir diferentes texturas, colores y sabores para hacer más atractivos los alimentos y preparaciones. Si los snacks son para los niños, ten en cuenta sus gustos y preferencias e inclúyelos en los procesos de compra, selección y preparación.
• Establece una rutina de alimentación donde tengas planeadas tus loncheras o refrigerios por semana, con esto evitaras improvisar y elegir alimentos poco saludables.
• Mantén limpios los recipientes y utensilios empleados para transportar y almacenar los alimentos, así evitarás que se estropeen o se dañen y generen algún tipo de enfermedad o intoxicación.
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
DE VIDA HISTORIAS
Contadas por nuestros valientes.
SARCOMA
Paciente Diego Guauque “El cáncer nos ha enseñado a creer y necesitamos salud para trabajar, compartir con la familia”
CÁNCER DE PULMÓN
Paciente Luz Amanda Ángel “ Su sensibilidad especial y ayuda a las personas”
MIELOMA MÚLTIPLE
Paciente Manuel Povedad “La pasión y disciplina que experimenta con su familia y su hobbie por el cicilismo.
CÁNCER GASTROINTESTINAL
Paciente Ana Milena Marsiglia “Símbolo es esperanza y un ejemplo a seguir para su familia”
CÁNCER DE SENO
Paciente Paola Echeverry Su esperanza, inició en este vuelo llamado “chequeo médico”
CÁNCER GASTROINTESTINAL
Paciente Lina Garzón “Un ser humano cálido, tierno, enfocada en el bienestar de familia “
CÁNCER DE COLON Y RECTO
Paciente Carmen Parra Inicie con estas palabras del Dr. Jámas bajar el ánimo de lo demás se encarga él. Me hizo sentir segura dentro de lo dramático del diagnóstico
CÁNCER DE OVARIO
Paciente Stella Rios “Mi optimismo y siempre creyendo, teniendo a Dios absolutamente presente en todo”
EN L A FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ CONTAMOS CON TODAS L AS CAPACIDADES PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DEL CÁNCER INFANTIL
Brindamos atención integral desde la llegada del paciente a urgencias, hospitalización o cuidado intensivo pediátrico Contamos con todas las especialidades Médico Quirúrgicas y con todos los servicios de diagnóstico en el mismo lugar.
EQUIPO MÉDICO:
Nuestro equipo está compuesto por profesionales de todas las subespecialidades pediátricas enfocados en el diagnóstico y tratamiento de las siguientes patologías:
•
Leucemia linfobástica aguda, leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica
Tumores del sistema nervioso central
Retinoblastoma
Linfomas Hodgkin y no Hodgkin
Tumor de Wilms
Hepatoblastomas
Osteosarcomas
Sarcomas de Ewing
Rabdomiosarcomas y otros sarcomas de tejidos blandos
Tumores Germinales
La atención integral incluye además del tratamiento oncológico:
Atención por un grupo de soporte nutricional y psiquiatría infantil.
Medicina física, rehabilitación, dolor y cuidados paliativos.
Acompañamiento y asesoría continua por picopedagogía para facilitar que el niño continue su escolarización.
SERVICIOS:
• Hospitalización.
• Consulta externa.
• Quimioterapia hospitalaria y ambulatoria.
• Radioterapia.
• Radiología y procedimiento guiados por ecografía o por TAC.
• Cirugía pediátrica.
• Neurocirugía.
• Ortopedia oncológica.
• Aplicación de quimioterapias intratecales.
• Aspirados y biopsias de médula ósea.
• Laboratorio clínico.
• Medicina nuclear
• Patología.
• Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos Pediátrico.
Conoce más información
Fundación Santa Fe de Bogotá
Carrera 7 No 117 – 15 • PBX: 601 603 0303
Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá Calle 120 a # 7- 86, Bogotá, Colombia
Celular: 321 323 3204
• cancerhematologia@fsfb.org.co
• tumores.musculoesqueleticos@fsfb.org.co
• tumores.sistemanerviosocentral@fsfb.org.co
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
La investigación clínica es como un emocionante viaje de descubrimiento, donde nos sumergimos en el análisis y la experimentación para generar conocimiento fresco, comprender fenómenos y resolver problemas específicos en el área de la salud. Así, contribuimos al progreso de la medicina y al bienestar general de la sociedad.
La importancia de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
para el desarrollo de la medicina y las poblaciones
La investigación científica en salud permite la identificación y comprensión de nuevas y más efectivas estrategias de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
La Fundación Santa Fe de Bogotá está constantemente en la búsqueda de avances científicos que puedan traducirse en prácticas médicas más avanzadas y eficientes”
Esto no solo eleva el estándar de atención proporcionado por la Institución, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes.
La investigación en la Fundación contribuye al desarrollo de soluciones innovadoras y personalizadas para desafíos médicos específicos y permite abordar no solo las enfermedades existentes, sino también anticipar y prepararse para posibles futuros desafíos en salud. Esto asegura que la institución esté equipada para enfrentar situaciones médicas emergentes con la máxima eficacia.
Este compromiso con la investigación se materializa a través de la Subdirección de Estudios Clínicos y Epidemiología Clínica (SECEC), encargada de direccionar estratégicamente la investigación en la institución. La Fundación Santa Fe de Bogotá también se destaca en investigación
en salud pública, liderada por la Dirección de Salud Poblacional, reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCiencias) como grupo de investigación categoría A1, categoría más alta en el escalafón de categorización de grupos de acuerdo con la clasificación otorgada por MInCiencias.
En la actualidad, la Fundación cuenta con 20 grupos de investigación reconocido por MInCiencias, y se enorgullece de albergar un total de 10 grupos de investigación, distribuidos equitativamente entre categoría A y A1. Estos grupos representan áreas diversas y especializadas, y se enfocan en líneas de investigación que van desde la salud poblacional hasta el estudio pormenorizado de enfermedades complejas. Además, cuenta con el respaldo del Comité Corporativo de Ética e Investigación, un ente autónomo cuya máxima autoridad garantiza la protección y seguridad de los sujetos humanos que participan en investigación.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
La Fundación Santa Fe de Bogotá, al liderar y contribuir a la generación de conocimiento de valor superior, no solo mejora sus propias prácticas, sino que también comparte activamente esos conocimientos con la comunidad médica en general. Este intercambio constante de información contribuye al avance global de la medicina,
En la actualidad, la Fundación cuenta con 20 grupos de investigación reconocido por MInciencias, y se enorgullece de albergar un total de 10 grupos de investigación, distribuidos equitativamente entre categoría A y A1.
beneficiando a profesionales de la salud en todo el país e incluso a nivel internacional.
La producción científica es el reflejo de la cantidad de proyectos realizados, que ha experimentado un crecimiento constante, en el año 2019, se publicaron 240 artículos científicos en revistas indexadas, cifra que ascendió a 369 en 2023, esto a llevado a su consoli-
dación y presencia en las revistas científicas más influyentes a nivel mundial, con publicaciones de renombre en el New England Journal of Medicine, Nature, y JAMA Neurology. Este posicionamiento destaca el impacto y la relevancia internacional de la investigación llevada a cabo en la institución.
En última instancia, la investigación Fundacional no es simplemente una actividad aislada; es un compromiso integral con el bienestar de los individuos y comunidades. La Institución se esfuerza por poner a disposición de los pacientes las últimas innovaciones médicas, garantizando así un tratamiento más efectivo y personalizado. En este contexto, la investigación emerge como el pilar que impulsa el progreso en la atención médica, fortaleciendo la posición de Fundación Santa Fe de Bogotá como líder en la mejora continua de la salud y el bienestar de la comunidad.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DE LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
En la Fundación Santa Fe de Bogotá se contempla la investigación en salud, como actividad fundamental para asegurar el liderazgo de la Institución, fortalecer la capacidad de gestión y transferencia del conocimiento como Hospital Universitario, atraer a los profesionales más destacados, acompañar el liderazgo en la investigación clínica del personal que asiste a nuestro hospital como un escenario de práctica y ejercer impacto positivo sobre la salud de los pacientes y la comunidad.
Líneas de investigación que van desde la salud poblacional hasta el estudio pormenorizado de enfermedades complejas.
20
De investigación reconocido por Minciencias.
1.239 GRUPOS
proyectos de investigación realizados desde el año 2016 al 2023.
10 GRUPOS
De investigación, distribuidos equitativamente entre categoría A y A1.
1.396
artículos científicos publicados en revistas indexadas
Revista
RADIOLOGY
JOURNAL OF CLINICAL ONCOLOGY
CRITICAL CARE
EUROPEAN UROLOGY
ALLERGY
Número de publicaciones
JOURNAL OF ALLERGY AND CLINICAL IMMUNOLOGY
ALZHEIMER'S & DEMENTIA
NATURE
ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES
INDEXADAS
AMERICAN JOURNAL OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE
NEUROLOGY
NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
ANNALS OF ONCOLOGY
INTENSIVE CARE MEDICINE
NATURE REVIEWS RHEUMATOLOGY
JAMA NEUROLOGY
JOURNAL OF HEPATOLOGY
LANCET RHEUMATOLOGY
JOURNAL OF THORACIC ONCOLOGY
Cultura de SEGURIDAD DE PACIENTE
L en América del sur
Dr. Omar Salamanca Director Medico Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
a preocupación por la seguridad del paciente surge a partir de la documentación de la incidencia de los errores en los procesos de atención en salud (eventos adversos) que impactan negativamente en la calidad de la atención en salud, generan un alto costo en términos materiales y de oportunidad para los servicios de salud, y son determinantes en la vigilancia y mantenimiento del bienestar del paciente.
Esta temática ha sido abordada desde finales del siglo pasado, pero sólo a partir del año 2000, en Estados Unidos, se dimensionó el impacto de los errores en los procesos de atención en salud. Debido a que cada año millones de pacientes sufren lesiones o muerte a causa de condiciones
inseguras y de mala calidad en la atención en salud, principalmente en entornos de ingresos bajos y medios, los profesionales de la salud están llamados a hacerse parte, a nivel personal e institucional, de las iniciativas que buscan estudiar y disminuir el
INVESTIGACIÓN
impacto negativo de esta problemática en los sistemas de salud.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, la seguridad del paciente es una prioridad que busca en forma permanente que los procesos sean confiables, a través de la promoción de la cultura de la seguridad en todos los colaboradores, los pacientes y sus familias, mediante la identificación, prevención y gestión de riesgos relacionados con el proceso de atención. Por esto, dos investigadores, en representación de la Institución, el Doctor Omar Salamanca y la Doctora Lilian Castañeda, participaron en el estudio multicéntrico internacional llamado “Cultura de Seguridad del Paciente en América del Sur” el cual fue realizado por la Alianza Latinoamericana de Instituciones de Salud, compuesta por cuatro hospitales de Argentina, Brasil, Chile y Colombia, entre estos la Fundación Santa Fe de Bogotá. Todas las instituciones son consideradas como uno de los mejores hospitales de sus respectivos países y entre los mejores hospitales de América Latina. Todos ellos cuentan con acreditación y certificación por parte de la Joint Commission International.
Utilizaron la “Encuesta Hospitalaria sobre Cultura de Seguridad del Paciente”, una herramienta que se usa internacionalmente y está diseñada para medir las opiniones del personal con respecto a cuestiones de seguridad del paciente, errores médicos y reporte de eventos en seguridad. El objetivo del estudio fue informar la calidad y la seguridad del paciente en los cuatro hospitales de América del Sur para tener una mejor visión general regional de la cultura de seguridad del paciente y establecer una cultura de seguridad unificada en los países en desarrollo.
El estudio reveló que América Latina ha desarrollado una cultura fortalecida de seguridad del paciente, pero todavía
con oportunidades de mejorar, y demostró que es posible construir acciones conjuntas para cambiar este escenario. Los resultados pueden ayudar a otros hospitales locales a identificar las fortalezas y debilidades comunes de la CSP y comparar las percepciones de CSP con otros hospitales regionales y orientar la investigación para implementar estrategias enfocadas a mejorar la cultura de seguridad.
La cultura de seguridad del paciente (CSP) está relacionada con las creencias, valores, costumbres, percepciones, normas, competencias, prácticas y actitudes que asumen los profesionales de la salud en el clima organizacional para garantizar que no experimentarán daño innecesario o potencial asociado a la atención en salud”
INVESTIGACIÓN
de la sangre, diabetes, obesidad, cáncer, inmunosuprimidos y mayores de 65 años.
SEPSIS EN ADULTOS
¿Qué debo saber?
as infecciones de cualquier parte del cuerpo que no son tratadas a tiempo pueden avanzar a un estado conocido como sepsis. La sepsis es una condición médica caracterizada por la respuesta desbalanceada del sistema inmune frente a una infección, que termina afectando uno o múltiples órganos. De no ser tratada oportunamente, la sepsis puede llevar a un estado de choque séptico en donde las personas tienen comprometido gravemente el sistema circulatorio y existe un alto riesgo de morir.
A nivel mundial, se estima que alrededor de 31 millones de personas cursan con un episodio de sepsis y, de estos, 6 millones mueren anualmente. Aunque todos somos susceptibles de desarrollar un episodio de sepsis (incluso los niños), esta condición es particularmente relevante en pacientes con infecciones
Las mujeres que están embarazadas o que han estado embarazadas, dado a luz, o terminado su embarazo en las últimas 6 semanas también están en riesgo de desarrollar sepsis, si además presentan diabetes, fueron operadas (cesárea), tuvieron un parto instrumentado, sangrado vaginal abundante y continuo, o trabajo de parto prolongado.
También es importante saber que la sepsis puede comenzar dentro o fuera del hospital. Tienen mayor riesgo de sepsis dentro del hospital, los pacientes hospitalizados que fueron operados, pacientes con ventilación mecánica invasiva, pacientes con catéteres o aquellos que reciben medicamentos y líquidos por las venas.
A pesar de que una persona con sepsis requiere hospitalización y tiene una alta probabilidad de morir, si es atendida tempranamente con antibióticos y otras terapias médicas, la duración en el hospital se acorta y hay menos posibilidades de complicaciones y muerte. Por estos motivos, es importante que tanto los profesionales de la salud, los pacientes, los cuidadores y la comunidad en general reconozcan los signos y síntomas de la sepsis y consulten rápidamente a urgencias.
No todos los pacientes con sepsis tienen los mismos signos y síntomas. Los síntomas más comunes son fiebre (temperatura mayor a 38°C por más de 30 minutos) o baja temperatura corporal (temperatura por debajo de 35°C), escalofríos, respiración muy rápida y latidos del corazón muy rápidos. Pacientes con esta presentación pueden incluso ser tratados en casa si se identifican rápidamente.
En los casos más graves, las personas pueden estar confundidas o mareadas,
tener un estado de conciencia alterado, dificultad para respirar, estar frías al tacto, con poco apetito, orinando menos de lo normal, con coloración anormal de la piel (piel de color morado, aparición de puntos morados o rojos que no desaparecen al ser presionados), labios o lengua azules o morados, dolor abdominal o retorcijones fuertes con diarrea, presión arterial baja e incluso desmayos. Estos pacientes requieren atención médica urgente y deben ser trasladados inmediatamente al centro médico más cercano.
La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas (médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, epidemiólogos y terapeutas) capacitados para dar el mejor manejo médico a todos los pacientes con sepsis. De hecho, contamos con una Unidad de Cuidado Intensivo dedicada exclusivamente al manejo de los pacientes con sepsis y choque séptico. Por lo tanto, si identificas a una persona que posiblemente tiene un episodio de sepsis, puedes confiar en que la Fundación Santa Fe de Bogotá le proveerá la mejor atención médica con los más altos estándares de calidad a nivel nacional e internacional.
Autor: Dr. Andrés Felipe Mora Salamanca Médico epidemiólogo. Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
EL PODER DE LA GRATITUD
Filantropía
Luis Garzón y su familia son pacientes de la Fundación Santa Fe de Bogotá, durante toda su vida, nos han confiado su salud. En su vivencia personal comprendieron que su mayor propósito era el servicio a la comunidad.
En el 2020, la esposa de Luis se encontraba en una situación difícil de salud. Bajo el tratamiento del “síndrome regional complejo doloroso” llegó la pandemia de COVID-19, esta situación generó incertidumbre, miedo y caos a respecto a su continuidad en la aten-
ción. Motivado por su vocación y consciente de los desafíos que enfrentamos ante la pandemia, Luis decidió convertirse en donante de la Fundación Santa Fe de Bogotá y sumarse a las acciones para mitigar la crisis
Tenía la necesidad de donar, en primer lugar, porque quería hacerlo por Dios, por la sociedad y por la salud de los pacientes. Aunque no practico la medicina, tengo un interés particular en contribuir para que los pacientes reciban un servicio integral, nos solo en lo tecnológico o profesional, sino también en lo emocional. Sabía que mi donación tenía que ser en salud y fue muy fácil decidir por la Fundación Santa Fe de Bogotá, porque es una institución que conozco, en la que confío y he podido ver cómo cualquier persona puede acceder a un servicio de salud de alta calidad”
Manifestó Luis.
Tres años han pasado desde de su primera donación, durante este tiempo, su esposa se ha recuperado por completo. “Dios la sanó y ella es un milagro”. Luis sigue firme y convencido en continuar sus donaciones a la Fundación Santa Fe de Bogotá, porque tiene plena confianza en que la institución, su interés genuino y sincero de brindar más y mejor salud para Colombia y la región.
La Fundación Santa Fe de Bogotá agradece a todos nuestros donantes por creer en este el legado de la salud y apoyar nuestras iniciativas, ya que esto nos permite continuar con nuestros proyectos de investigación, trabajar con las comunidades a nivel nacional, poder aumentar nuestra prestación de servicios y cerrar las brechas de inequidad, brindando salud a pacientes, familias y comunidades.
Si quieres contribuir a estas iniciativas y ser parte de la transformación de la salud en Colombia, realiza tu aporte mediante nuestros canales oficiales:
En nuestra página web Escanea el código QR
En el hospital universitario: Carrera 7 No.117 – 15 Bogotá D.C. Edificio Tradicional, caja principal, tercer piso.
Contacto:
donaciones@fsfb.org.co o a los teléfonos 320 499 2138 / 601 603 0303 ext. 5746 o 5787
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
Suscríbete a nuestra revista digital
ESCUCHA NUESTRO PODCAST
SECCIONES
Servicios
Hábitos Saludables
Historias de vida
Investigación Científica
Filantropía
Cuida tu Salud®
Nuestras Sedes
CONOCE NUESTRAS SEDES
Edificio Ambulatorio
Calle 119 N° 7-80
Centro diagnóstico para la mujer
Calle 119 N° 7-14 Piso 2
Bogotá D.C.
Clínicas urológicas
Carrera 7 N° 118-09
Piso 3, Bogotá D.C
Consulta externa
Calle 119 N° 7-90
Bogotá D.C.
Instituto de cáncer
Fundación Santa Fe de Bogotá Calle 120 A N° 7-86, Bogotá D.C
Hospital Universitario
Carrera 7 N° 117-15
Bogotá D C
Unidad Materno Fetal
Calle 119a N° 7- 49
Bogotá D.C.
Una gran red en infraestructura al servicio de nuestra comunidad”
Centro Comercial
Fontanar CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental. Chía
FSFB + Cerca Chicó Calle 92 N° 15-80
Bogotá D.C.
Brindando fácil acceso a servicios médicos, optimizando los tiempos de atención y así mismo la mejoría en salud y satisfacción de los pacientes.
FSFB + Cerca Centro Comercial Unicentro Cra. 15 N° 124-30
Bogotá D.C.
FSFB + Cerca Gran
Estación Av la esperanza N° 24-09 CC Gran Estación 2 piso 2 Local 229
AGRADECIMIENTO
Gracias por leer y compartir el contenido de la revista digital Cuida tu Salud® nuestra gratificación, es ser fuente de la prevención de la salud. Si un lector transforma sus hábitos y los convierte en saludables, una familia o una comunidad será impactada con ellos.
Recuerda que los chequeos anuales son fundamentales en el Cuidado de tú salud.
Suscríbete a nuestra revista digital
facebook.com/fsfb.org Facebook
Hospital Universitario
Carrera 7 No.117 – 15, Bogotá D.C.
601 603 0303
Fundacion Santa Fe de Bogotá
Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá
Calle 120 a # 7- 86, Bogotá D.C.
601 482 4488 Ext. 5227 - 5228
Edificio Ambulatorio
Calle 119 #7-80, Bogotá D.C. 601 603 0303
Hospital Serena del Mar
Vía al Mar, Km 8, Cartagena 605 642 8484 Call Center 605 693 1501
Página web
www.fundacionsantafedebogota.com
Envía tus comentarios a:
mercadeoyprensa@fsfb.org.co
Fundación Santa Fe de Bogota centro médico:
Nueva Sede Chicó
Calle 92 No. 15-80 - Bogotá D.C.
C.C. Unicentro Sótano salida 6
Avenida 15 No. 124 -30, Edificio de Estacionamientos - Bogotá D.C.
C.C. Fontanar Sótano 1 ala Sur
CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental.
C.C. Gran Estación Costado Esfera Piso 2 local 229
Carrera 60 No. 24-09 - Bogotá D.C.
Suscríbete