CAPIA Informa 289

Page 1

BALANCE 2018 El Dr. Javier Prida, presidente de CAPIA realiza el balance de un año muy particular para la industria y analiza perspectivas para 2019

CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires

Consumo de huevo y enfermedad cardiovascular: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA Noviembre - Diciembre 2018 / N° 289




STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA

PRESIDENTE

PRIDA, Javier Cesar

VICEPRESIDENTE

MOTTA, Helen Cristina

SECRETARIO

PEREA, Santiago Gines Amadeo

PROSECRETARIO

CANGELOSI, Ricardo Raul

TESORERO

CAMPESI, Miguel Angel

PROTESORERO

KUTULAS, Juan Andrés

VOCAL TITULAR

NAZAR, Jorge Ernesto; MAROTO, Mario Alberto; PEINADO, Miguel Angel; ROTH, Sergio Daniel; FERNANDEZ, Carlos Alberto; ROTH, Emerson Alexis; PERNICONE, Javier Carlos; DAINESI, Christian Daniel Gustavo; SIMKIN, Matias Alejandro; REBOREDO, Paulo Hernán; NOGUERA, Sebastián; VICTORICA, Héctor Enrique; FELSINGER, Pablo Luciano; EBERLE, Héctor Humberto; RIMASA, Marcelo Eduardo; COLNAGHI, Gustavo Nelson

VOCAL SUPLENTE

LELL, Cristhian Ricardo; MESTRE, Juan José; MULLER, Hernán Alejandro; CORSSICO HERNANDEZ, Jorge Damián

REVISOR DE CUENTAS

TIEPPO, Mónica Susana; STROSCIO, Raúl Alberto; NAVAS MENDEZ,Fernando Rafael

TRIBUNAL ARBITRAL

KUTULAS, Ivania Margarita; FENOGLIO, Raul Antonio; CHIARAMELLO, Fernando Alberto

CAPIA INFORMA

Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Coordinación General:

Veronesi, Florencia

Administración:

Faggiano, Hugo

Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:

Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666

Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104

capiainforma@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.

LISTADO DE ANUNCIANTES Alltech - Avimetría - Bigdutchman - Biofarma - Biotay - Boehringer Ingelheim - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo - Cabaña Camila - Ceva - Ciroco - DSM - Facco - Fibratec - Frigorifico Mark - Moba - MPV - MSD New Gen Breeders - Organización Pitarch - Platalab - Reproductores Cobb. - Soluciones Hidrotermicas - Zoetics

CAPIAINFORMA / 4

E


EDITORIAL EDITORIAL Dr. Javier Prida Presidente de Capia

OTRO AÑO DIFÍCIL Estamos terminando un año que ha sido particularmente difícil para nuestra industria. Tanto el sector avícola como el país en general, atravesaron realidades desafortunadas y las perspectivas a futuro nos obligan a pensar que no habrá grandes mejoras en el corto plazo. Una de las preocupaciones centrales que nos aquejan es el precio de venta, que se encuentra por debajo de la cobertura de costos impulsado por el incremento de costos internos de producción. Si de producción hablamos, también estamos preocupados, ya que el cierre de los números está en rojo y el balance en general nos anticipa un 2019 difícil. Si bien el panorama no es alentador, no perdemos las esperanzas de que varios de estos obstáculos puedan saltarse, aunque lamentamos que, al igual que el año anterior, seguimos a la espera de medidas gubernamentales que permitan recuperar, en parte, la línea de flote. La rebaja del IVA al 10,5% es un tema central para la industria. Tal como sucedió con la carne de pollo, de cerdo, de vaca y de conejo, esta medida sería clave para no seguir en desventaja con las otras

proteínas animales. Lamentamos que haya varias empresas del sector que, aún cumpliendo con sus deberes no logran cubrir sus costos. La realidad es que reactivar las exportaciones o bajar la oferta productiva se vuelven necesidades primarias. Hoy los números de cierre de ciclo se muestran por debajo de lo que hicimos hace tres años, y ese no fue un buen año. Somos conscientes de que los cambios necesarios para lograr una mejoría en nuestra industria tardarán en llegar, pero nos encontramos entusiastas y expectantes a ese momento, no bajaremos los brazos y seguiremos trabajando de igual manera que lo venimos haciendo hasta ahora. Sabemos que las premisas son el esfuerzo, la dedicación y el trabajo y que de esa manera lograremos cumplir con nuestras metas. Gracias a todo el equipo de CAPIA, su Comisión Directiva y socios. Gracias por acompañarnos un año más en el crecimiento de la industria avícola argentina. Que el próximo año nos encuentre trabajando a la par. Felices fiestas

CAPIAINFORMA / 5


BALANCE

BALANCE 2018 El Dr. Javier Prida, presidente de CAPIA realiza el balance de un aĂąo muy particular para la industria y analiza perspectivas para 2019

CAPIAINFORMA / 6


NOTA DE TAPA

Termina el 2018 y es el momento justo para mirar lo realizado en el período y proyectar lo que se hará en el próximo año. Con este propósito entrevistamos al Dr. Javier Prida, presidente CAPIA. La industria avícola, como el país en general, ha tenido que afrontar situaciones complejas a lo largo del año. El precio de venta sigue siendo un tema central y se presenta como la clave para la mejora del sector en el año que comienza. A lo largo de la nota, Prida detalla situaciones atravesadas por el sector avícola y realiza una comparativa con otros sectores que pone de manifiesto la necesidad de cambio en la política de precios de venta. A continuación la transcripción de la charla.

“Podría decirse que a partir de febrero el precio se había logrado recuperar tras quince meses de retraso, esta situación se mantuvo hasta las devaluaciónes de mayo y agosto, donde el golpe a causa de las mismas fue durísimo y como resultado obtuvimos precios que no cubrieron en grandes porcentajes los incrementos que tuvo la docena de huevos”. ¿Cómo fue 2018 en lo relativo a producción avícola? La verdad que el año 2018 con respecto a lo productivo fue un año que transcurrió de mayor a menor. Podría decirse que a partir de febrero

CAPIAINFORMA / 7

el precio se había logrado recuperar tras quince meses de retraso, esta situación se mantuvo hasta las devaluaciónes de mayo y agosto, donde el golpe a causa de las mismas fue durísimo y como resultado obtu-


BALANCE

“El precio de venta está muy deprimido, por debajo de la cobertura de costos”.

vimos precios que no cubrieron en grandes porcentajes los incrementos que tuvo la docena de huevos. El precio de venta está muy deprimido, por debajo de la cobrtura de costos y creemos que si esta realidad no cambia en los próximos meses, vamos a tener un 2019 difícil y totalmente

negativo, para el olvido. Es importante comprender que en febrero la tonalada de maíz costaba $2400 y hoy la encontramos a $5600 y la docena de huevos $25 y hoy oscila entre los $27 y $28. La verdad es que cuando te pones a sacar cuentas, con el incremento

CAPIAINFORMA / 8

que tuvimos de maíz, soja, mano de obra, combustible, energia y salarios, el balance da mal. Estamos muy procupados y ojalá esto se revierta a la brevedad.

¿Qué medidas gubernamentales podrían fortalecer la industria?

Necesitamos dos medidas guberna-



BALANCE

“Necesitamos dos medidas gubernamentales que son una más compleja que la otra, pero de fácil cumplimiento para fortalecer la industria”.

mentales que son una más compleja que la otra, pero de fácil cumplimiento. En primer lugar, necesitamos que el gobierno rebaje el IVA al 10,5%, para equipararse con otras producciones de origen animal y poder lograr una competencia pareja entre las distintas proteinas animales y los distintos productores. ¿Porqué los distintos productores? Porque hay dos tipos: por un lado los que estan con deuda, hicieron inversiones y apostaron al país y que tienen que tener todo su dinero en blanco para poder justificar los pagos de los créditos y las deudas que tienen. Y por el otro lado, hay una importante cantidad de prod-

cutores que no hicieron ninguna inversion, y ellos venden, en su gran mayoría, de manera informal y hacen una competencia desleal, porque el premio de la alicuota del IVA del 21% es muy grande, entonces entiendo que la Cámara quiere reglas de juego parejas y claras para todos, obvio que no vamos a lograr un 100% de efectividad pero hoy con los niveles que estamos teniendo de informalidad, está provocando que los que hacen las cosas bien sean los primeros que se funden, quiebran o tienen importantes pérdidas, contra los que no están haciéndolas bien. La segunda medida habría que lograr lo que se llama la trasabili-

CAPIAINFORMA / 10

dad de lote, que consiste en que si se maneja una alícuota IVA del 10,5% y el productor hace una trasabilidad de lote (desde que sale de la incubadora hasta que ese animal va al frigorífico), va a lograr que para los productores la tentacion de ser informal sea baja, porque hay un control mas estricto y fácil de implementar, a su vez difícil de saltar. Esta medida va a llevar a que el mercado se formalice, en consecuencia lo que el Estado pierde con el IVA del 10,5%, lo recupera con el incremento de nuevos productores.

¿Cómo quedaron los precios de venta respecto a devaluación e inflación?

Los precios quedaron golpeados.


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

43

MAR / ABR 2014


BALANCE

“Nos preocupa que muchos creen que por la devaluación vamos a exportar mucho más… las exportaciónes no se movieron y están estancadas, el año lo vamos a cerrar levemente por abajo de lo estipulado”.

El maiz pasó de $2500 a $5500, la mano de obra con un sueldo básico de $10.000, pasamos de una soja de $5000 a $1000, el dólar de $17 a $39 y huevo de $25 a $28 la docena. Con respecto a los precios, en general el sector se encuentra enmarañado, son muchas las empresas que no cubren los costos y estamos más complicados los que hacemos las cosas bien y realmente eso nos preocupa que por ejemplo muchos creen que por la devaluación vamos a exportar mucho más, las exportaciónes no se movieron y están estancadas, el año lo

vamos a cerrar levemente por abajo de lo estipulado, probablemente vamos a exportar quizas lo mismo que en el 2016 (que no fue un buen año). Estamos preocupados y entendemos que de cara a futuro van a tardar en llegar los cambios que necesitamos

¿Cuáles son los principales reclamos de los productores?

Hoy la carga impositiba es atroz, dificil, compleja, tenemos impuestos Nacionales, Provinciales y Municipales, es muy alta en todos los apectos, están elevados los impuestos tanto al trabajo,

CAPIAINFORMA / 12

como también las altas las tasas de interés, el costo de algunos insumos que son vitales para poder llevar adelante nuestra producción. Necestiamos que el Gobierno busque la manera de que todos los sectores nos bajen los impuestos al trabajo, la produccion, las tasas financieras, no hay manera que una persona vaya y entregue huevo a la industria, lo haga polvo y lo aguante como 4 o 5 meses para que mejore un poco el precio en los mercados internacionales cuando tenemos un costo de 10% mensual de financiación,



BALANCE

“El sector se encuentra enmarañado, son muchas las empresas que no cubren los costos y estamos más complicados los que hacemos las cosas bien y realmente eso nos preocupa”.

o sea que para poder guardar seis meses huevo en polvo, tenes que saber que lo vas a vender como mínimo un 60% más caro de lo que lo vendes hoy, y eso no va a suceder. Entonces esto no nos permite hacer stock, ni que la industria funcione, pensar a futuro tampoco, nos obliga a pensar todo a muy corto plazo . Se cortó la cadena de pago, la cadena de plazos de pago también. Realmente esto no nos ayuda para poder salir de esta maraña de situacion que estamos viviendo.

En este marco. ¿Cómo

se presenta 2019 para la industria avícola? El proximo año se presenta para la Industria de una forma difícil y compleja, entendemos que el desafio será muy grande ya que comenzará un 2019, por lo menos el primer trimestre, de forma negativa, produciendo con los números rojos, con un consumo achatado que no tiene reacción. Se estipula que la oferta deberá achicarse seriamente, que las exportaciónes para el primer trimestre no serán abundantes y no obstante serán sensiblemente inferiores a el primer trimestre del 2018. A su

CAPIAINFORMA / 14

vez, la industria alimenticia no está demandando el producto como si pasaba en otros años, principalmente las mayoneseras y tampoco vemos una reactivación del consumo, la gente está con una situación de poder de compla compleja, el producto realmente se vende porque se pierde precio de transacciòn. Esperemos que esto se reactive, ojalá así sea, estamos dispuestos a trabajar y poner todo lo que este a nuestro alcance, si lamentablemente en el primer trimestre no cambia sustancialmente, todo el año va a ser bastante dificil.



2018

BRINDIS DE FIN DE AÑO Socios, amigos y el equipo de trabajo de Capia despidieron al 2018 El pasado 11 de diciembre, en las instalaciones de la Bolsa de Comercio, se realizó el tradicional brindis de fin de año de la Cámara Argentina de

Productores Avícolas. La ocasión fue propicia para entregar placas de reconocimiento a Astillas del Plata (Juan Kutulas), Avícola

Don Mario (Juan Carlos Tessone) y Celulosa Moldeada (Marcelo Gago). Desde aquí el deseo de un 2019 próspero y exitoso para todos.

Entrega Sr. Héctor Motta Presidente Honorario de CAPIA, recibe la placa Juan Kutulas por Astillas del Plata

Entrega el Ing Jorge Nazar, Presidente Honorario de CAPIA, recibe por Avícola Don Mario, Juan Carlos Tesone

Entrega Sr. Santiago Perea, Secretario de CAPIA, recibe por Celulosa Moldeada, Marcelo Gago

CAPIAINFORMA / 16


CAPIAINFORMA / 17


BOLSA DE TRABAJO

Luciano David Otero Matter Ingenieron Agrñonomo

Teléfono de contacto: 02324-15585901 / 02324-425965 Correo electrónico: lucianooteromatter@gmail.com

Se vende unidad productiva en Marcos Paz A.- Granja de Postura:

35000 con 90, 21.000 con 36 semanas y otras 27.000 se suben

Con capacidad de 136.000 animales, 80000 en automáticos (dos

el 30/10 a producción.

galpones Big Dutchman uno del 2015 y otro del 2018) con sistema de Seguridad y Control AMCS (Agro Management Control System),

B.- Granja de Recria

en naves con cerramiento de chapa tipo panel sándwich de tres

Granja planatada en casi una HA, tiene un galpón de Recria Modelo

capas: metal-poliuretano 6mm-metal), (la mitad con tres años de uso

Conti para 27.000 aves. En excelente estado con grupo electrógeno

y la otra mitad con 10 meses de uso) y 56000 tradicional. Fábrica

y alambre perientral. Casa de casero. Ubicada a 400 mtrs de la granja

de alimento balanceados de 3,5 TN/Hora, balanza electrónica para

de postura.

camiones, almacenaje de 1000 TN aprox. Dos depósitos para huevos, dos casas, dos oficinas. Dos grupos electrógenos (275 KVA y 60 KVA)

C.- Fondo de Comercio

plantado en 4 Ha con alambre perimetral olímpico de 2 mtrs de altura

Además incluye el reparto de huevos de unos 2000 cajones

y 3 hilos alambre de púa. Bajada de luz de 300 KVA, a 150 mtrs del

semanales y dos camiones. Uno Deutz de 2007 y otro

asfalto. Herramientas, materias primas y con animales en normal plan

Mercedes Benz de 2016.

de producción y recambio. Hay 41.000 aves con 56 semanas de vida,

Interesados llamar al 011-156-832-1981 CAPIAINFORMA / 18


Big Dutchman, Inc. Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina

Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar

CAPIAINFORMA / 19


MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

RECONOCIMIENTO A EGRESADOS CAPIA participó de la ceremonia de entrega de medallas a los egresados de la Carrera Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial

El pasado 30 de noviembre se llevo el acto de Egresados de la Carrera Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial, donde 11 alumnos obtuvieron dicho titulo. La ceremonia se realizó en el Salón de Jubilados Nacionales y durante su desarrollo fueron entregados los certificados que acreditan la finalización de la carrera de por parte de los jóvenes seguienses, en una emotiva ceremonia de la cual participó el Intendente Cr. Cristian Treppo, en la noche de este viernes recibieron sus diplomas once jóvenes de la ciudad de Seguí obteniendo el título de Técnico Superior

en Mantenimiento Industrial. CAPIA se hizo presente primero con una carta de salutaciones a los egresados por parte del presidente de la Camara Dr. Prida Javier y luego se entregaron medallas a los mismos, en representación de la cámara el Productor Avicola y Concejal de la Municipalidad de Seguí Sr Lell Cristhian quien acompaño en la gestión de la carrera para la Localidad junto al Intendente Cr Cristian Treppo. La Empresa “Establecimineto Lell” puso a disposicion la granja para que los alumnos hagan sus pasantias pudiendo así poner en practica lo CAPIAINFORMA / 20

aprendido armando galpones automatizados y trabajando en fabricas de Alimentos junto a otras Empresas del Parque Industrial de Segui, hoy podemos decir que podemos contar con 11 Técnicos especializados en la materia. Nombres de los Flamantes Egresados: Bagnis, Mariano Joel. Banis Ariel. Bolzan Leonardo Damian. DE Asi Juan Carlos. Gonzales, Jesus Ignacio. Kuxhaus Miguel Angel. Rodriguez, Claudio Sebastian. Ruffinez Facundo Antonio. Salcedo, Jose Alfredo. Soliier, Mariano Daniel. Viola Rodriguez, Daniel Jesus.


CAPIAINFORMA / 21


CIN

Consumo de huevo y enfermedad cardiovascular:

Una revisión de la literatura científica Dussaillant Catalina, Echeverría Guadalupe, Rozowski Jaime, Velasco Nicolás, Arteaga Antonio, Rigotti Attilio. Consumo de huevo y enfermedad cardiovascular: una revisión de la literatura científica. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Dic 11] ; 34( 3 ): 710-718. INTRODUCCIÓN El surgimiento de la enfermedad cardiovascular (ECV) como una epidemia real en los años 19501960, junto con la identificación de los niveles elevados de colesterol plasmático como factor de riesgo de eventos cardiovasculares, determinó que las instituciones de salud pública diseñaran e implementaran estrategias destinadas a disminuir el consumo de colesterol dietario en la población para la prevención de esta enfermedad. De esta manera, la American Heart Association (AHA), en la década de 1990, recomendó un consumo de colesterol inferior a 300 mg al día 1. Desde entonces y hasta la actualidad, la idea de que el colesterol dietario es nocivo para la salud y que debe limitarse su ingesta se ha instalado como un paradigma, transformándose frecuentemente en una recomendación rutinaria y generalizada de profesionales e instituciones de salud. Sin embar-

go, en las últimas décadas ha surgido controversia en torno a este tema debido a numerosos estudios observacionales y de intervención que ponen en duda la asociación entre el contenido de colesterol de la dieta y el riesgo de ECV. El objetivo de esta revisión es efectuar un análisis crítico y objetivo de la evidencia científica reciente respecto al consumo de huevo en la dieta y sus efectos en salud humana, con especial énfasis en la salud cardiovascular y en aquellos aspectos que han causado mayor polémica en el ámbito científico.

EL HUEVO, UN ALIMENTO ALTAMENTE NUTRITIVO El huevo es un alimento de bajo costo y altamente nutritivo que lo hace un valioso contribuyente de una dieta balanceada y saludable con un bajo aporte calórico (75 calorías por cada unidad de tamaño mediano). En promedio, el contenido de macronutrientes del huevo incluye escasa cantidad de carbohidratos y aproximadamente 12 g de proteína de óptima calidad por cada 100 g de huevo. El contenido de lípidos corresponde en su mayor parte a ácidos grasos monoinsaturados con una escasa cantidad de grasas saturadas, a la vez que constituye una las principales fuentes de colesterol de la dieta (aproximadamente 220 CAPIAINFORMA / 22

mg de colesterol por cada unidad de huevo de tamaño mediano 2. El huevo aporta proteínas de elevado valor biológico, ricas en aminoácidos esenciales, que podrían promover la síntesis y mantención de la masa musculoesquelética. Esta propiedad puede ser de relevancia para atletas y adultos mayores, ayudando en estos últimos a contrarrestar el proceso de sarcopenia propio del envejecimiento. La principal proteína de la clara es la ovoalbúmina, seguida por la ovotransferrina y otras como la lisozima 3. Se postula que las diferentes proteínas del huevo podrían tener un impacto favorable frente a procesos de inflamación así como propiedades antimicrobianas, inmunoprotectoras, antihipertensivas y antioxidantes 3) (4. Por otro lado, se sugiere que los lípidos de la yema también poseen numerosos beneficios nutricionales y para la salud, incluyendo propiedades antimicrobianas. Además, la yema contiene inmunoglobulina Y (Ig Y), equivalente funcional de la inmunoglobulina G y uno de los principales anticuerpos en los mamíferos. Tanto in vitro como in vivo, la Ig Y inhibe el desarrollo de infecciones por patógenos gastrointestinales como rotavirus, Escherichia coli y otros 3. Por otro lado, los lípidos y fosfolípidos presentes en la yema han mostrado tener efectos antioxidantes y han



CIN

sido estudiados en la prevención de la oxidación de ácidos grasos insaturados. Un fosfolípido en especial, la fosfatidilcolina, es fuente importante de colina, un nutriente importante para el desarrollo cerebral, la función hepática y la prevención del cáncer. El huevo es también una de las principales fuentes de vitamina D en la dieta y aporta otros numerosos nutrientes como riboflavina, folato, selenio, vitamina A y vitamina B12, entre otros

COLESTEROL DIETARIO, COLESTEROL PLASMÁTICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR Existe evidencia significativa que vincula la presencia de niveles elevados de colesterol plasmático con riesgo cardiovascular (RCV) 7,8. Sin embargo, es importante considerar que los estudios que inicialmente asociaron el nivel de colesterol de la dieta con riesgo cardiovascular

(RCV) correspondieron a modelos animales experimentales en los que se aportaron dosis suprafisiológicas de colesterol 9 y a estudios epidemiológicos en los que no se consideró el concomitante aporte de grasas saturadas (con efectos deletéreos sobre el perfil lipídico y RCV) de los alimentos ricos en colesterol. Adicionalmente, varios estudios observacionales y de intervención recientes han mostrado que el efecto de una restricción de colesterol dietario sobre los niveles plasmáticos de colesterol es en general de baja magnitud y menor que el impacto derivado de una baja ingesta de grasas saturadas y ácidos grasos transesterificados. A base de esta nueva evidencia, algunos paneles de expertos de diferentes asociaciones, como la American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) 10, y las recomendaciones alimentarias del DGAC (Dietary Guidelines Advisory Committee) de Estados Unidos 11 del CAPIAINFORMA / 24

año 2015 han retirado la recomendación que limita el consumo de colesterol dietario y enfatizan otras que promueven una dieta saludable alta en fibra y baja en grasas saturadas y ácidos grasos transesterificados. Sin embargo, otras guías de prevención cardiovascular y manejo de dislipidemias, como la International Atherosclerosis Society (IAS) 12, el National Cholesterol Education Program (NCEP) 13 y la European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society 14 todavía recomiendan una limitación en el consumo de colesterol.

CONSUMO DE HUEVO Y COLESTEROL PLASMÁTICO

Consistente con el efecto promedio del contenido global de colesterol en la dieta, el consumo de huevo tiene un impacto de baja magnitud sobre los niveles de colesterol plasmático. En un metaanálisis, Weggemans 15 observó que por cada aumento de 100 mg de colesterol



CIN

aportado por huevo en la dieta, los niveles de colesterol total en el plasma aumentaron en 2,2 mg/dl; el colesterol HDL (c-HDL), en 0,3 mg/ dl; y la razón colesterol total/c-HDL, un conocido marcador de RCV, en 0,02 unidades. Aunque este estudio sugiere que el perfil lipídico resultante podría tener un efecto adverso en términos de RCV, los autores destacan que aquellos individuos que consumían una dieta baja en grasas saturadas presentaron un aumento menos aparente en el nivel de colesterol plasmático, lo que pone en relevancia el efecto modulador de la calidad global de la dieta en que se inserta el consumo de huevo. Por otro lado, estudios de intervención publicados con posterioridad a este metaanálisis han encontrado resultados variables, incluyendo algunos que no detectaron asociación entre consumo de huevo y cambios en los niveles de colesterol total, c-LDL 16) (17, c-HDL 17 ni en la relación colesterol total/c-HDL 18. La variabilidad en la sensibilidad de los individuos frente al aporte de colesterol dietario está determinada por la presencia de variaciones genéticas en genes que modulan el metabolismo de las lipoproteínas. Así, la variante genética E4 de la apolipoproteína (apo) E y los polimorfismos en los genes de apo CIII y apo B, entre otros, han sido asociados con un fenotipo hiperrespondedor de los niveles de colesterol plasmático ante la ingesta de colesterol. Asimismo, variantes en el gen NPC1L1 también regulan el efecto del colesterol dietario sobre el colesterol plasmático 20. Adicionalmente, otros factores clínicos como la obesidad y la resistencia a la insulina han sido asociados con una respuesta colesterolémica ate-

nuada frente al consumo de colesterol en la dieta 21. Es importante destacar también que el potencial RCV de los individuos no depende solamente de los niveles totales de lipoproteínas plasmáticas, sino que existen perfiles más o menos aterogénicos dependiendo de las características intrínsecas de las diferentes subclases de partículas lipoproteicas. Es así como las partículas de LDL pequeñas y densas son menos afines por el receptor de LDL y más susceptibles a procesos oxidativos y, por tanto, resultan más aterogénicas 22. En este sentido, estudios de intervención han mostrado que el consumo de huevo promueve la aparición de partículas de LDL y HDL de mayor tamaño 23,24. Asimismo, dos revisiones recientes 19,25 coinciden en que la evidencia actual sugiere que el contenido de colesterol de la dieta tendría no solamente un efecto modesto sobre el colesterol plasmático, sino que también aumentaría el tamaño de las partículas de LDL y disminuiría el número de partículas de LDL pequeñas, favoreciendo de CAPIAINFORMA / 26

esta manera un perfil lipídico menos aterogénico. Con respecto al c-HDL, el colesterol de la dieta elevaría sus niveles plasmáticos, aumentando también el tamaño de estas partículas lipoproteicas con un probable aumento concomitante en el transporte reverso de colesterol 26. Adicionalmente, la relación c-LDL/cHDL se mantendría estable, aunque, como se mencionó previamente, algunos estudios muestran que la relación entre colesterol total/c-HDL tendería a elevarse 15.

IMPACTO DEL CONSUMO DE HUEVO SOBRE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: EVIDENCIA DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y COHORTES PROSPECTIVAS El efecto del consumo de huevo sobre ECV es aún un tema controvertido y no existen, hasta la fecha, grandes estudios que hayan testeado esta hipótesis en protocolos de intervención prospectivos, randomizados y controlados. Por lo tanto, esta conexión ha sido esencialmente evaluada en estudios de diferentes cohortes


MENOR CONTACTO. MÁS BIOSEGURIDAD. MEJORES RESULTADOS.

LA PRECISIÓN IN OVO LLEVADO A OTRO NIVEL.

POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR USTED.

Embrex incorpora Automatización KL para ofrecer un nuevo estándar de eficiencia en plantas de incubación. Con la experiencia de Zoetis y las soluciones de automatización KL, usted conseguirá resultados que nunca imaginó.


CIN epidemiológicas. En el estudio prospectivo de Hu 35, conocido como Harvard Egg Study, se analizaron datos de dos cohortes: el Health Professionals Follow Up Study (HPFUS), con el seguimiento de 51.529 hombres durante ocho años, y el Nurse’s Health Study, con el seguimiento de 121.700 mujeres durante 14 años. Estos estudios no demostraron una asociación entre el consumo de huevo (hasta una unidad al día) con un mayor RCV, a excepción del subgrupo de diabéticos, en que el consumo de esta cantidad de huevo se correlacionó con una mayor incidencia de ECV. Hasta la fecha, tres metaanálisis han evaluado la información proveniente de estos estudios prospectivos. En el metaanálisis de Rong 34, que incluyó ocho estudios de cohortes, no se observó asociación general entre el

consumo de hasta un huevo al día con la incidencia de infarto cardiaco o cerebral. Sin embargo, un mayor (> 1 huevo al día) versus un menor consumo de huevo se asoció a un riesgo elevado de patología coronaria entre los diabéticos (RR 1,54; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,14-2,09). Resultados similares se encontraron en un segundo metaanálisis de 22 cohortes independientes 33: la muestra global mostró que el consumo de uno o más huevos al día no determinaba más eventos coronarios ni infarto cerebral que una ingesta de menos de un huevo a la semana. Consistente con otros estudios, este análisis observó que los diabéticos que consumían más de un huevo/ día tenían un incremento del 69% en el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria con respecto a aquellos diabéticos que consumían menos

CAPIAINFORMA / 28

de un huevo a la semana (hazard ratio [HR] 1,69; IC 95%, 1,09-2,62). Adicionalmente, el metaanálisis de Rong 34 observó un menor riesgo de infarto cerebral hemorrágico en asociación con un mayor consumo de huevo (RR 0,75; IC 95%, 0,57-0,99). Por último, una revisión sistemática y metaanálisis reciente 38 concluye que no existe asociación entre el consumo de colesterol de la dieta (de cualquier fuente, no solamente aportado como huevo) y ECV, pero dada la gran heterogeneidad y falta de rigurosidad metodológica de los estudios incluidos, los autores no consideran sus resultados como definitivamente concluyentes. En resumen, la evidencia disponible muestra que no habría una asociación entre el consumo de hasta un huevo al día con la aparición de ECV en población sana. Esto podría



CIN

explicarse por el escaso efecto promedio que exhibe el nivel de ingesta de colesterol dietario sobre los niveles de colesterol plasmático en la mayoría de las personas. Por otro lado, el consumo de huevo tiende a elevar simultáneamente los niveles de c-LDL y c-HDL, manteniendo sin cambios significativos la razón c-LDL/c-HDL, lo que podría explicar su escaso efecto sobre el RCV ateroesclerótico. Adicionalmente, es importante considerar que el huevo es un alimento rico en otros nutrientes y componentes bioactivos que podrían tener un efecto cardioprotector antiateroesclerótico, contrarrestando, al menos en parte, los potenciales efectos del colesterol dietario sobre el sistema cardiovascular.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la alta calidad nutritiva del huevo, junto con su aporte de numerosos compuestos

bioactivos beneficiosos para la salud humana, este alimento puede ser considerado como un constituyente importante en la dieta de personas en todas las etapas del ciclo vital, pero podría jugar un rol aún más significativo en etapas de mayor demanda nutricional, como la infancia o el embarazo, o en aquellos más vulnerables, como los adultos mayores. Con respecto a los resultados discordantes derivados de diferentes estudios epidemiológicos, es importante considerar que muchos de estos estudios tienen limitaciones metodológicas o no ofrecen el diseño necesario para obtener conclusiones definitivas de tipo causa-efecto. Muchos de ellos no ajustan sus análisis por otras variables de la dieta, como la ingesta de grasas saturadas y fibra, o sus encuestas de consumo de alimentos solo se realizan al inicio del seguimiento longitudinal, sin considerar los cambios en los hábitos aliCAPIAINFORMA / 30

mentarios que podrían ocurrir con el paso de los años hasta que se presentan los desenlaces clínicos finales. Por otro lado, un factor fundamental a considerar cuando se pretende hacer una recomendación en torno a la ingesta de huevo, o de cualquier otro alimento específico, es el patrón dietético global en el que el alimento es consumido. Dada la evidencia disponible, se puede concluir que el consumo de huevo, en el contexto de una dieta y estilo de vida globalmente saludables, podría ser recomendado en cantidades de hasta una porción diaria para la población sana. BIBLIOGRAFÍA 1.

Krauss RM, Deckelbaum RJ, Ernst N, Fisher E, Howard BV, Knopp RH, et al. Dietary guidelines for healthy American adults. A statement for health professionals from the Nutrition Committee, American Heart Association. Circulation 1996;94(7):1795-800. [ Links ]

2.

Miranda JM, Antón X, Redondo-Valbuena C, Roca-Saavedra P, Rodríguez JA, Lamas A, et al. Egg and egg-derived foods: Effects on human health and use as functional foods.


Nutrients 2015;7(1):706-29. [ Links ]

without increasing the risk for heart disease. Nutrients 2012;4(8):1015-25. [ Links ]

3.

Kovacs-Nolan J, Phillips M, Mine Y. Advances in the value of eggs and egg components for human health. J Agric Food Chem 2005;53(22):8421-31. [ Links ]

26. Fernández ML. Effects of eggs on plasma lipoproteins in healthy populations. Food Funct 2010;1(2):156-60. [ Links ]

4.

Andersen CJ. Bioactive egg components and inflammation. Nutrients 2015;7(9):7889-913. [ Links ]

27. Dawber TR, Nickerson RJ, Brand FN, Pool J. Eggs, serum cholesterol, and coronary heart disease. Am J Clin Nutr 1982;36(4):617-25. [ Links ]

5.

Gray J, Griffin B. Eggs and dietary cholesterol - Dispelling the myth. Nutrition Bulletin 2009;34:66-70. [ Links ]

6.

Applegate E. Introduction: Nutritional and functional roles of eggs in the diet. J Am Coll Nutr 2000;19(Suppl 5):495S-8S. [ Links ]

28. Burke V, Zhao Y, Lee AH, Hunter E, Spargo RM, Gracey M, et al. Health-related behaviours as predictors of mortality and morbidity in Australian aborigines. Prev Med 2007;44(2):135-42. [ Links ]

7.

Ridker PM, Rifai N, Rose L, Buring JE, Cook NR. Comparison of C-reactive protein and low-density lipoprotein cholesterol levels in the prediction of first cardiovascular events. N Engl J Med 2002;347(20):1557-65. [ Links ]

8.

Kannel WB, Dawber TR, Friedman GD, Glennon WE, McNamara PM. Risk factors in coronary heart disease. An evaluation of several serum lipids as predictors of coronary heart disease; the Framingham Study. Ann Intern Med 1964;61:888-99. [ Links ]

9.

McNamara DJ. The impact of egg limitations on coronary heart disease risk: Do the numbers add up? J Am Coll Nutr 2000;19(Suppl 5):540S-8S. [ Links ]

10. Eckel RH, Jakicic JM, Ard JD, De Jesús JM, Houston Miller N, Hubbard VS, et al. 2013 AHA/ACC guideline on lifestyle management to reduce cardiovascular risk: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2014;63(25 Pt B):2960-84. [ Links ] 11. Scientific Report of the 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee. October 2015. Disponible en: http://health.gov/dietaryguidelines/2015-scientific-report/ [ Links ] 12. IAS Panel for Global Recommendations for the Management of Dyslipidemia, Grundy SM, Arai H, Barter P, Bersot TP, Betteridge DJ, et al. Official document of the International Society of Atherosclerosis: General recommendations for treatment of dyslipidemia. Executive summary. Clin Investig Arterioscler 2014;26(1):33-7. [ Links ] 13. Expert Panel on Detection, Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285(19):2486-97. [ Links ] 14. Task Force for the Management of Dyslipidaemias of the European Society of C, the European Atherosclerosis Society, Catapano AL, Reiner Z, De Backer G, Graham I, et al. ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: the Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS). Atherosclerosis 2011;217(Suppl 1):S1-44. [ Links ]

29. Mann JI, Appleby PN, Key TJ, Thorogood M. Dietary determinants of ischaemic heart disease in health conscious individuals. Heart 1997;78(5):4505. [ Links ] 30. Li Y, Zhou C, Zhou X, Li L. Egg consumption and risk of cardiovascular diseases and diabetes: A meta-analysis. Atherosclerosis 2013;229(2):52430. [ Links ] 31. Nettleton JA, Steffen LM, Loehr LR, Rosamond WD, Folsom AR. Incident heart failure is associated with lower whole-grain intake and greater high-fat dairy and egg intake in the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study. J Am Diet Assoc 2008;108(11):1881-7. [ Links ] 32. Djousse L, Gaziano JM. Egg consumption and risk of heart failure in the Physicians’ Health Study. Circulation 2008;117(4):512-6. [ Links ] 33. Shin JY, Xun P, Nakamura Y, He K. Egg consumption in relation to risk of cardiovascular disease and diabetes: A systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2013;98(1):146-59. [ Links ] 34. Rong Y, Chen L, Zhu T, Song Y, Yu M, Shan Z, et al. Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: Dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ 2013;346:e8539. [ Links ] 35. Hu FB, Stampfer MJ, Rimm EB, Manson JE, Ascherio A, Colditz GA, et al. A prospective study of egg consumption and risk of cardiovascular disease in men and women. JAMA 1999;281(15):1387-94. [ Links ] 36. Scrafford CG, Tran NL, Barraj LM, Mink PJ. Egg consumption and CHD and stroke mortality: A prospective study of US adults. Public Health Nutr 2011;14(2):261-70. [ Links ] 37. Sauvaget C, Nagano J, Allen N, Grant EJ, Beral V. Intake of animal products and stroke mortality in the Hiroshima/Nagasaki Life Span Study. Int J Epidemiol 2003;32(4):536-43. [ Links ] 38. Berger S, Raman G, Vishwanathan R, Jacques PF, Johnson EJ. Dietary cholesterol and cardiovascular disease: A systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2015;102(2):276-94. [ Links ]

15. Weggemans RM, Zock PL, Katan MB. Dietary cholesterol from eggs increases the ratio of total cholesterol to high-density lipoprotein cholesterol in humans: A meta-analysis. Am J Clin Nutr 2001;73(5):885-91. [ Links ] 16. Reaven GM, Abbasi F, Bernhart S, Coulston A, Darnell B, Dashti N, et al. Insulin resistance, dietary cholesterol, and cholesterol concentration in postmenopausal women. Metabolism 2001;50(5):594-7. [ Links ] 17. Goodrow EF, Wilson TA, Houde SC, Vishwanathan R, Scollin PA, Handelman G, et al. Consumption of one egg per day increases serum lutein and zeaxanthin concentrations in older adults without altering serum lipid and lipoprotein cholesterol concentrations. J Nutr 2006;136(10):2519-24. [ Links ] 18. Greene CM, Zern TL, Wood RJ, Shrestha S, Aggarwal D, Sharman MJ, et al. Maintenance of the LDL cholesterol: HDL cholesterol ratio in an elderly population given a dietary cholesterol challenge. J Nutr 2005;135(12):2793-8. [ Links ] 19. Lecerf JM, De Lorgeril M. Dietary cholesterol: From physiology to cardiovascular risk. Br J Nutr 2011;106(1):6-14. [ Links ] 20. Kim DS, Burt AA, Ranchalis JE, Jarvik ER, Rosenthal EA, Hatsukami TS, et al. Novel gene-by-environment interactions: APOB and NPC1L1 variants affect the relationship between dietary and total plasma cholesterol. J Lipid Res 2013;54(5):1512-20. [ Links ] 21. Knopp RH, Retzlaff B, Fish B, Walden C, Wallick S, Anderson M, et al. Effects of insulin resistance and obesity on lipoproteins and sensitivity to egg feeding. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003;23(8):1437-43. [ Links ] 22. Gardner CD, Fortmann SP, Krauss RM. Association of small low-density lipoprotein particles with the incidence of coronary artery disease in men and women. JAMA 1996;276(11):875-81. [ Links ] 23. Mutungi G, Waters D, Ratliff J, Puglisi M, Clark RM, Volek JS, et al. Eggs distinctly modulate plasma carotenoid and lipoprotein subclasses in adult men following a carbohydrate-restricted diet. J Nutr Biochem 2010;21(4):261-7. [ Links ] 24. Blesso CN, Andersen CJ, Barona J, Volek JS, Fernández ML. Whole egg consumption improves lipoprotein profiles and insulin sensitivity to a greater extent than yolk-free egg substitute in individuals with metabolic syndrome. Metabolism 2013;62(3):400-10. [ Links ] 25. Barona J, Fernández ML. Dietary cholesterol affects plasma lipid levels, the intravascular processing of lipoproteins and reverse cholesterol transport

CAPIAINFORMA / 31


ASAMBLEA ANUAL

NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA DE CAPIA Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de Socios de CAPIA y se renovó en forma parcial la Comisión Directiva. Así quedó conformada. APELLIDO Y NOMBRE

CARGO

PRIDA, Javier Cesar

PRESIDENTE 2017-2019

MOTTA, Helen Cristina

VICEPRESIDENTE 2018-2020

PEREA, Santiago Gines Amadeo SECRETARIO

PERIODO

2017-2019

CANGELOSI, Ricardo Raúl

PROSECRETARIO 2018-2020

CAMPESI, Miguel Angel

TESORERO 2017-2019

KUTULAS, Juan Andrés

PROTESORERO 2018-2020

NAZAR, Jorge Ernesto

VOCAL TITULAR

2017-2019

MAROTO, Mario Alberto

VOCAL TITULAR

2018-2020

PEINADO, Miguel Angel

VOCAL TITULAR

2018-2020

ROTH, Sergio Daniel

VOCAL TITULAR

2018-2020

FERNANDEZ, Carlos Alberto

VOCAL TITULAR

2018-2020

ROTH, Emerson Alexis

VOCAL TITULAR

2018-2020

PERNICONE, Javier Carlos

VOCAL TITULAR

2017-2019

DAINESI, Christian Daniel Gustavo

VOCAL TITULAR

2017-2019

SIMKIN, Matias Alejandro

VOCAL TITULAR

2017-2019

REBOREDO, Paulo Hernán

VOCAL TITULAR

2018-2020

NOGUERA, Sebastián

VOCAL TITULAR

2017-2019

VICTORICA, Héctor Enrique

VOCAL TITULAR

2018-2020

FELSINGER, Pablo Luciano

VOCAL TITULAR

2017-2019

EBERLE, Héctor Humberto

VOCAL TITULAR

2018-2020

RIMASA, Marcelo Eduardo

VOCAL TITULAR

2017-2019

COLNAGHI, Gustavo Nelson

VOCAL TITULAR

2017-2019

LELL, Cristhian Ricardo

VOCAL SUPLENTE

2018-2019

MESTRE, Juan José

VOCAL SUPLENTE

2018-2019

MULLER, Hernán Alejandro

VOCAL SUPLENTE

2018-2019

CORSSICO HERNANDEZ, Jorge Damián

VOCAL SUPLENTE

2018-2019

TIEPPO, Mónica Susana

REVISOR DE CUENTAS

2018-2019

STROSCIO, Raúl Alberto

REVISOR DE CUENTAS

2018-2019

NAVAS MENDEZ,Fernando Rafael

REVISOR DE CUENTAS

2018-2019

KUTULAS, Ivania Margarita

TRIBUNAL ARBITRAL

2018-2019

FENOGLIO, Raul Antonio

TRIBUNAL ARBITRAL

2018-2019

CHIARAMELLO, Fernando Alberto

TRIBUNAL ARBITRAL

2018-2019

CAPIAINFORMA / 32



ENERGÍA

ENERGÍAS RENOVABLES EN ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS Reglamentación de la Ley N° 27.424 Generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. Beneficios que aporta a los productores avícolas

El acceso a la energía se ha convertido en uno de los factores más importantes para el desarrollo industrial. Nuestro país recientemente reglamentó la Ley N° 27424 que fomenta la generación distribuída de Energía renovable integrada a la red eléctrica pública. Esto propicia un marco de proyección de desarrollo (usuario-generador) en concordancia con la Ley N° 27191 (Sancionada en Diciembre de 2017). Los grandes usuarios deberán generar su propia energía renovable en

un 8% para el año 2018 e incrementarlo al 20% para el año 2025, una meta que comenzará a ser fizcalizada en 2018. Las granjas y productores avícolas requieren de una infraestructura de máximo confort y para lograrlo es clave disponer del recurso energético para llevar a cabo las diferentes etapas de producción. Estos establecimientos son grandes consumidores de energía y la electricidad representa el mayor gasto de funcionamiento. CAPIAINFORMA / 34

Hace varios años el acceso a “la energía eléctrica” representaba un recurso de muy bajo costo. Pero esto en la actualidad ha cambiado, a nivel mundial los costos de la energía presentan una tendencia a continuar incrementando su valor. Teniendo en cuenta el contexto energético tarifario y las condiciones actuales la eficiencia energética y generación de energía está tomando un rol protagonista en la industria y sus diversos procesos productivos y competitividad en el mercado.


Ya existen granjas que producen energía eléctrica y calor a través de la implementación de paneles solares. La energía a generar se puede dimensionar y escalar para cada caso en particular en base a la necesidad o estrategia de autoproducción y eventualmente el excedente puede ser inyectado a la red eléctrica pública. Los beneficios son: • Ahorro económico en factura de electricidad: el hecho de poder reducir la energía consumida representa un comprobado y directo ahorro del gasto del consumo energético. Esta mejora representa destinar esa energía producida a fines estratégicos de beneficios para la empresa. • Ganar frente a la volatilidad de

los precios del mercado eléctrico: las facturas y costos de la electricidad podrían alcanzar sumas considerables. La tendencia es al alza de los costos de la electricidad, por lo cual invertir en una fuente de energía renovable propia y no dependiente de forma exclusiva de la red permite de forma preventiva anticiparse a estas variables de aumentos del mercado. Esta nueva tecnología permite hacer un estudio de proyecciones reales para calcular el ahorro energético. • Solución a los cortes energéticos: a traves de este sistema se elimina los cortes energéticos, manteniendo la seguridad y el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos en la granja.

CAPIAINFORMA / 35

• Ahorro en combustible por no uso de generadores: mediante este sistema que no necesita de combustible para su funcionamiento, se genera un ahorro en su manejo. En linea con el cambio y diversidad de la matriz energética a nivel global, podemos tomar como modelo de vanguardia a España, donde se han implementado desarrollos de instalacion fotovoltaica para autoconsumo de hasta 100kwp, que pueden producir una energía anual de 155MWh aprox. Con este ejemplo se esta evitando la emisión de mas de 52t de CO2 anuales a la atmosfera. Para más información: ORGANIZACIÓN PITARCH S.R.L. Tel: 4652-8947 / Cel: 15 6125 6095


CÓRDOBA

AVICULTORES DE CORDOBA Nueva Comisión Directiva de la Cámara de Avicultores de Córdoba. Desde el 01/08/2018 al 31/07/2019 Presidente Juan Carlos Ghibaudo VicePresidente Victor Pitrola Secretario Oscar Mauricio Carignano ProSecretario Federico Bustos Tesorero Juan Jose Martinez ProTesorero Alejandro Gallo Dos Vocales Titulares Horacio Martin Bersano Pablo Ligatto Tres Vocales Titulares Miguel Angel Peinado Hugo Belardinelli Miguel Chesa Dos Vocales Suplentes Daniel Bartolucci Griselda Amaya Tres Vocales Suplentes Juan Ignacio Carral Felix Serrano Humberto Tonelli Comision Revisora de Cuentas Omar Ruben Bella Lucas Cavallero PM Aviso DSM_20x14_PRINT.pdf 1 9/1/16 3:53Ethel Senn

Comienza Finaliza 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2018 31/07/2020 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2017 31/07/2019 01/08/2018 31/07/2019 01/08/2018 31/07/2019 01/08/2018 31/07/2019

strength to succeed

Hy-D® es un suplemento único que mejora la eficiencia del metabolismo de la vitamina D3. De esa manera, ayuda a mejorar la resistencia ósea, obteniendo un mayor rendimiento, aves más fuertes, y más y mejores huevos.

DSM Nutritional Products Argentina S. A. Lavoisier 3925 - (B1629AQC) Tortuguitas - Buenos Aires, Argentina Tel.: 03327-448600 www.dsm.com/animal-nutrition-health

CAPIAINFORMA / 36



ASAMBLEA ANUAL

COMISIÓN DIRECTIVA GTA 2019 Luego de realizarse en la última reunión la Asamblea General Ordinaria y cumpliendo lo establecido en el Art. 14 del estatuto, se procede a detallar la nueva Comisión Directiva de GTA para el año 2019: 2018-2019 Presidente M. Batallé Vicepresidente Secretario D. Masut Prosecretario Tesorero Protesorero E. Luengo Vocal 1 J. Melo Vocal 2 Vocal Suplente 1 Vocal Suplente 2 V. Garcés Revisor 1 Revisor 2 G. Otto Revisor Suplente 1 Revisor Suplente 2 R. Almada

Elección 2018 F. Timo E. Vignoni N. Venturini

M. Liñeiro D. Delgado A. De Cristófaro R. Damen

CALEFACCION PARA CRIADEROS AVICOLAS

Calefaccion por TUBOS RADIANTE para pollos parrilleros CIRICO S.R.L. Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina Tel. Fax (0054) 11-4726-9288/8334 www.ciroc.com.ar / info@ciroc.com.ar

Calefaccion por AIRE CALIENTE LIMPIO para recria de ponedoras

CAPIAINFORMA / 38



ESTADÍSTICAS

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018 Alojamiento Reproductoras Livianas

Años/ meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 1ºsem. Total 2ºsem. TOTAL

2011 27.040 38.800 28.884 11.200 21.440 0 0 11.200 46.390 0 17.600 0 127.364 75.190 202.554

2012 13.400 49.140 0 14.080 24.880 11.840 0 6.480 51.940 33.410 11.840 0 113.340 103.670 217.010

2013 26.320 51.760 16.100 0 17.600 0 24.400 27.620 34.050 18.080 31.300 0 111.780 135.450 247.230

2014 16.800 48.290 17.680 0 0 0 35.760 64.280 0 6.720 0 17.680 82.770 124.440 207.210

2015

2016

0 36.675 37.470 0 6.944 0 0 72080 0 70245 0 6944 81.089 149.269 230.358

2017

0 35.040 16.800 62.140 35.040 0 7840 18400 18150 63215 26000 18600 149.020 152.205 301.225

2018

0 55242 9548 28000 0 18720 0 0 51520 49660 20526 0 111.510 121.706 233.216

0 32640 6000 28000 0 6000 28080 0 0 0 28080 0 72.640 56.160 128.800

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)

MES / AÑO

POLLITA BLANCA 2014

2015

2016

2017

POLLITA COLOR 2018

2014

2015

2016

TOTALES

2017

2018

2014

2015

2016

2017

2018

ENERO

760

640

870

910

940

480

420

460

440

430

1.240

1.060

1.330

1.350

1.370

FEBRERO

740

610

860

925

960

460

690

450

430

410

1.200

1.300

1.310

1.355

1.370

MARZO

810

710

880

930

980

490

740

440

460

480

1.300

1.450

1.320

1.390

1.460

ABRIL

830

730

900

915

970

480

460

450

410

460

1.310

1.190

1.350

1.325

1.430

MAYO

890

740

870

920

1.100

460

420

420

390

470

1.350

1.160

1.290

1.310

1.570

JUNIO

870

760

910

860

980

440

430

480

386

480

1.310

1.190

1.390

1.246

1.460

JULIO

850

740

880

820

1.050

490

410

510

370

470

1.340

1.150

1.390

1.190

1.520

AGOSTO

870

790

920

880

1.100

480

440

480

390

460

1.350

1.230

1.400

1.270

1.560

SEPTIEMBRE

780

810

930

910

1.050

470

440

460

380

480

1.250

1.250

1.390

1.290

1.530

OCTUBRE

810

830

950

925

490

460

510

370

1.300

1.290

1.460

1.295

0

NOVIEMBRE

760

845

960

930

450

470

490

410

1.210

1.315

1.450

1.340

0

DICIEMBRE

680

860

930

850

410

450

460

380

1.090

1.310

1.390

1.230

0

1º Semestre

4.900

4.190

5.290

5.460

5.930

2.810

3.160

2.700

2.516

2.730

7.710

7.350

7.990

7.976

8.660

2º Semestre

4.750

4.875

5.570

5.315

3.200

2.790

2.670

2.910

2.300

1.410

7.540

7.545

8.480

7.615

4.610

TOTAL

9.650

9.065 10.860 10.775

9.130

5.600

5.830

5.610

4.816

4.140 15.250 14.895 16.470 15.591 13.270

CAPIAINFORMA / 40


Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A

AÑO 2016

(en granja al productor por docena de huevo original)

2017

2018

Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras En cajones de 30 docenas FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA

MES

BUENOS AIRES

SANTA FE

ENTRE RIOS

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

BLANCO 12,332 12,243 14,990 14,835 12,050 11,760 11,409 10,836

COLOR 13,140 13,088 16,012 15,820 12,913 12,653 12,120 11,663

BLANCO 11,962 11,876 14,540 14,390 11,688 11,408 11,067 10,511

COLOR 12,878 12,826 15,692 15,504 12,655 12,400 11,877 11,430

BLANCO 11,901 11,814 14,465 14,316 11,628 11,349 11,010 10,457

COLOR 12,812 12,760 15,612 15,425 12,590 12,337 11,817 11,930

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

11,545 12,618 12,744 12,398 11,496 10,916 11,335 11,529 11,355 11,426 11,616 12,243 15,491 19,962 21,664 21,286 21,197 21,440 22,335 24,095 25,285 24,888 24,723

12,488 13,664 13,762 13,359 12,448 12,098 12,153 12,289 12,149 12,231 12,347 12,917 16,833 21,228 22,914 26,590 22,340 22,684 23,463 25,384 26,517 26,045 25,909

11,199 12,240 12,361 12,026 11,151 10,588 10,995 11,183 11,015 11,083 11,267 11,876 15,026 19,363 21,015 20,647 20,561 20,796 21,665 23,372 24,527 24,142 23,981

12,238 13,391 13,487 13,092 12,262 11,856 11,916 12,043 11,906 11,987 12,100 12,659 16,496 20,804 22,456 26,058 22,054 22,231 22,909 24,877 25,986 25,525 25,391

11,141 12,177 12,298 11,964 11,094 10,534 10,938 11,125 10,958 11,026 11,209 11,814 14,949 19,263 20,906 20,541 20,455 20,689 21,553 23,252 24,400 24,017 23,858

12,175 13,323 13,418 13,025 12,200 11,795 11,855 11,982 11,845 11,926 12,038 12,594 16,412 20,697 22,341 25,925 21,942 22,117 22,792 24,750 25,854 25,394 25,261

MES / AÑO 2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

ENERO

304.722

274.494

287.374

279.786

305.612

281.054

241.082

282.018

FEBRERO

230.637

230.481

193.640

155.996

252.454

218.173

198.464

211.406

MARZO

220.488

220.136

249.767

249.749

171.217

215.976

208.914

219.464

ABRIL

205.689

223.551

245.739

227.162

232.165

182.099

215.377

218.826

MAYO

249.472

216.200

234.117

202.122

225.401

214.143

240.224

225.954

JUNIO

232.631

218.620

216.639

277.279

221.954

229.264

190.869

226.751

JULIO

256.396

231.663

221.316

247.760

329.575

221.903

254.443

251.865

AGOSTO

236.913

246.827

262.818

250.803

244.382

250.455

259.142

250.191

SEPTIEMBRE

248.596

235.025

250.004

273.462

249.765

240.251

251.176

249.754

OCTUBRE

248.697

328.713

257.067

304.762

255.999

267.085

253.851

273.739

NOVIEMBRE

253.073

306.248

310.853

300.745

274.591

246.905

267.431

279.978

256.955

DICIEMBRE

PROMEDIO

285.081

261.174

294.928

285.389

249.705

1er. Semestre

1.443.639 1.383.482

1.427.276

1.392.094

1.408.803

1.340.709

1.294.930

1.384.419

2º Semestre

1.500.630 1.633.557

1.563.232

1.672.460

1.639.701

1.476.304

1.286.043

1.538.847

TOTAL

2.944.269 3.017.039

2.990.508

3.064.554

3.048.504

2.817.013

2.580.973

2.923.266

CAPIAINFORMA / 41

272.205


Procesado de huevos durante Mayo a Noviembre 2018, por mes ACUMULADO

NOVIEMBRE

JUNIO

JULIO

AGOSTO

78172 41141 48770 25255 17337 13000

86242 44132 37854 25255 14794 7500

84478 45270 62048 25210 14404 1

78357 50175 54258 32057 13717 5100

86347 50240 50244 27361 12714 3300

77055 55651 46272 25164 17641 6000

78245 58700 53968 25262 21382 3000

859902 527419 516866 273475 151071 64502

6070 2340 2389 1296 1951 1274 764 0

6040 2889 3258 2690 1920 1511 489 0

6976 4594 3260 4544 1800 763 715 0

6060 6221 3450 5500 1403 1453 1066 0

2764 5594 3386 5368 1706 1103 753 0

3444 8105 2660 5550 3022 979 1420 0

2402 10032 5125 4661 2279 802 1035 0

52944 49380 38366 33582 21043 11727 11488 8192

380 85 240224

340 87 235001

300 80 254443

240 85 259142

210 86 251176

760 128 253851

350 188 267431

3980 1168 2625105

2014

2015

2016

2017

2018

OVOBRAND S.A. OVOPROT INTERNATIONAL S.A. TECNOVO SA COMPAÑIA AVÍCOLA S. A. EST. AVC LAS ACACIAS S.A. ADIN S.A. AGROPECUARIA EL CANDILS.A. GUINDAL S.A. ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L. INDUSTRIA DEL HUEVO S.R.L. PRODUCTOS ALIMENTICIOS SA. GRANJA SAN MIGUEL S.A. OVOPRODUCTOS DE CORDOBA S.A. QUIMICA NORC "HD" DE LA VITA SUSANA BEATRIZ ELEPEVE TOTAL

OCTUBRE

MAYO

FIRMA

SEPTIEMBRE

(en cajones de 30 docenas)

Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color) MES

2010

2011

2012

2013

enero

577.594

928.158

1.251.306

1.140.404

1.798.382

1.362.390

1.178.991

1.303.817

1.271.868

febrero

701.095

749.981

807.637

857.411

1.138.082

788.092

993.914

940.143

648.041

marzo

507.129

870.764

668.858

938.477

895.952

938.640

923.676

1.113.696

876.130

abril

850.659

906.625

387.932

1.023.691

806.894

798.741

712.428

820.831

696.678

mayo

707.468

545.671

703.938

1.101.466

876.196

950.501

951.120

823.804

1.042.292

junio

819.557

997.834

901.117

984.160

961.944

996.905

901.427

1.064.441

1.087.465

julio

838.530

1.070.242

1.067.250

1.307.518

986.432

682.509

870.679

991.991

1.062.179

agosto

997.385

1.099.756

1.357.526

1.454.928

1.186.098

900.945

996.088

1.300.611

1.306.786

setiembre

862.888

1.055.222

1.132.686

1.425.769

1.288.556

1.020.977

1.143.069

1.171.893

1.247.323

octubre

778.009

834.136

1.419.495

1.588.759

1.293.250

1.109.369

1.117.540

1.217.464

1.229.290 858.217

noviembre

865.804

964.637

1.388.205

1.350.838

2.212.103

1.106.692

1.099.944

905.600

diciembre

653.332

1.287.637

1.013.611

1.433.212

1.022.963

1.022.839

1.004.379

1.182.177

1er. Semestre

4.163.502

4.999.033

4.720.788

6.045.609

6.477.450

5.835.269

5.661.556

6.066.732

5.622.474

2do. Semestre

4.995.948

6.311.630

7.378.773

8.561.024

7.989.402

5.843.331

6.231.699

6.769.736

5.703.795

TOTAL Anual

9.159.450

11.310.663

12.099.561

14.606.633

14.466.852

11.678.600

11.893.255

12.836.468

11.326.269

CAPIAINFORMA / 42


Relación precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

5,93 6,95 7,57 7,63 7,68 7,73 7,46 7,40 7,22 6,84 6,57 6,69

1,82 1,84 1,91 1,91 1,91 2,21 2,42 2,42 2,42 2,42 2,42 2,42

3,25 3,78 3,97 4,00 4,03 3,49 3,09 3,06 2,99 2,83 2,72 2,77

6,60 7,03 7,62 8,11 8,54 8,56 8,77 9,12 9,21 9,21 9,09 9,03

2,42 2,53 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,62 2,62

9,07 10,35 11,28 12,58 12,82 12,33 12,24 12,39 12,26 11,76 12,05 11,41

3,16 3,35 3,81 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 4,34 4,30 4,34 4,27

2,87 3,10 2,61 3,22 3,28 3,16 3,13 3,17 2,82 2,74 2,78 2,67

10,84 11,55 12,62 12,74 12,40 11,50 10,92 11,34 11,53 11,35 11,42 11,62

4,30 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32

2,52 2,67 2,92 2,95 2,87 2,06 2,53 2,62 3,33 2,63 2,64 2,69

12,24 15,49 19,96 21,72 21,29 21,20 21,44 22,34 24,10 25,29 24,89 24,72

4,32 4,63 5,84 5,84 6,08 7,05 7,30 7,34 7,86 8,05 8,49 8,49

RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.018 RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.017 RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO HUEVO

2,73 2,78 2,98 3,17 3,34 3,35 3,43 3,57 3,60 3,63 3,46 3,29

PRECIO ALIM.

2.016 RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.015 RELAC. HUEVO/ ALIM.

Mes

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.014

2,83 3,35 3,42 3,72 3,50 3,01 2,94 3,04 3,07 3,14 2,93 2,91

Evolución de las Exportaciones Avícolas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA

Concepto

ene-may 2017 (TN)

% Var en TN -ene-may2017 / ene-may 2018

ene-may 2018 (TN)

Carnes Frescas

47.732

39.144

-21,9%

Subproductos Aviares

24.480

28.665

14,6%

745

990

24,7%

Harinas Animales

10.560

10.750

1,8%

Huevo y Derivados

1.317

1.714

23,2%

Otros (*)

4.865

4.729

-2,9%

89.699

85.992

-4,3%

Carnes Procesadas

Total Avicultura

CAPIAINFORMA / 43


Exportaciones del complejo Huevo -

Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguay-paraguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-HolandaPerú-Dinamarca-Arabia Saudita / Fuente: INDEC Carnes

Total

Huevo

Huevo

Procesadas

Huevo

Ovoproductos

Entero Polvo

Entero

(*)

Cáscara

(*)

(*)

liquido

Año / Mes

Yema

Yema

Polvo (*) Líquida

Albúmina

Albúmina

Polvo (*)

Líquida

2013 - 1º SEM.

1.114

0

3.505

1.828

0

730

0

947

0

2013 - 2º SEM.

729

0

1.641

852

0

339

0

450

0

2014 - 1º SEM.

589

27

1.832

1.072

0

317

0

443

0

2014 - 2º SEM.

774

180

2.109

1.419

0

247

0

443

0

2015 - 1º SEM.

682

322

2.015

1.256

0

328

0

430

0

2015 - 2º SEM.

1.030

0

1.691

1.145

58

215

0

331

0

2016 - 1º SEM.

682

0

1760

1257

161

242

0

261

0

2016 - 2º SEM.

572

0

1034

647

252

218

0

169

0

2017 - 1º SEM.

909

108

1557

973

92

203

0

381

0

2017 - 2º SEM.

1207

0

1372

603

0

389

0

380

0

2018 - Enero

282

188

501

306

0

92

0

103

0

Febrero

414

215

302

190

0

23

0

89

0

Marzo

214

0

292

178

0

56

0

58

0

0

107

107

0

0

0

0

0

0

152

101

0

24

0

27

0

0

331

187

0

0

0

144

0

Abril Mayo

361

Junio Julio

0

315

154

0

80

0

81

0

Agosto

0

121

121

0

0

0

0

0

Septiembre

0

125

125

0

0

0

0

0

Octubre

0

174

100

0

0

0

74

0

Noviembre Total 2018

1.271

0

182

84

0

0

0

98

0

403

2.602

1.653

0

275

0

674

0

2014

2015

2016

Alojamiento de Abuelas (en cabezas)

Mes / Año Enero

2011

2012

12.979

2013

13.360

26.338

15.650

73.484

2017

13.874

2018 PROMEDIO

41.896

0

24.698

Febrero

44.925

24.430

14.314

31.543

0

64.102

24.213

14.500

27.253

Marzo

28.130

49.431

57.999

74.413

15.078

54.840

78.045

18.000

46.992

Abril

23.625

23.476

17.306

0

33.560

33.397

0

0

16.421

Mayo

12.025

12.979

12.406

28.056

15.078

48.246

32.875

35.300

24.621

Junio

28.576

60.882

59.525

58.763

0

33.678

22.254

0

32.960

Julio

24.879

12.406

15.650

34.433

66.204

60.025

25.875

0

29.934

Agosto

53.031

12.406

13.933

0

0

73.743

39.954

0

24.133

Septiembre

21.214

69.443

72.886

76.325

59.480

0

32.868

20.800

44.127

Octubre

12.025

0

12.979

24.590

10.514

38.091

43.571

0

17.721

Noviembre

43.757

25.765

15.650

15.650

23.026

44.161

0

0

21.001

Diciembre

0

46.206

58.905

11.074

36.464

18.600

40.668

22.880

29.350

1ºsem.

150.260

184.558

187.888

242.858

137.200

248.137

199.283

67.800

192.883

2ºsem. TOTAL

154.906

166.226

190.003

162.072

195.688

234.620

182.936

43.680

183.779

305.166

350.784

377.891

404.930

332.888

482.757

382.219

111.480

376.662

CAPIAINFORMA / 44


Faena de aves

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

ENERO

44.374

52.858

61.471

63.265

60.701

63.944

55.121

59.748

58.253

FEBRERO

46.641

50.784

53.580

54.703

54.061

57.468

51.076

53.221

50.502

MARZO

52.656

56.184

65.812

61.557

56.219

61.460

57.474

64.230

59.944

ABRIL

49.902

55.029

55.335

60.733

60.279

62.888

57.071

56.063

58.408

MAYO

47.207

57.888

63.748

64.995

60.733

58.361

58.217

59.047

62.130

JUNIO

51.940

57.167

60.005

55.491

58.270

63.695

57.632

63.491

57.447

JULIO

52.049

54.834

60.991

66.082

63.647

64.226

57.556

61.603

61.499

AGOSTO

51.330

58.887

65.247

60.499

59.192

57.080

62.988

61.764

63.511

SETIEMBRE

53.573

58.373

58.480

55.649

64.431

61.745

58.772

50.926

55.325

OCTUBRE

49.696

52.461

67.070

62.966

65.509

59.874

55.594

59.397

63.380

NOVIEMBRE

51.363

60.933

62.189

52.895

52.139

55.766

55.861

53.196

61.699

DICIEMBRE

56.261

62.280

59.813

60.220

64.355

59.049

62.247

55.485

606.992

677.678

733.741

719.055

719.536

725.556

689.609

698.171

TOTAL ACUMULADO

652.098

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA

CAPIAINFORMA / 45

4,39 3,61 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51

16,32 18,69 17,82 14,42 13,48 14,79 14,57 17,98 25,33 26,56 28,62 29,57

4,51 4,76 5,75 5,75 6,13 7,66 7,84 8,00 8,16 8,32 8,96 8,96

RELAC. POLLO/ ALIM.

2,39 3,33 3,05 2,77 2,15 1,93 2,56 2,96 3,22 2,94 2,79 3,27

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

10,50 12,00 13,75 12,48 9,71 8,68 11,55 13,35 14,53 13,25 12,59 14,76

2018 RELAC. POLLO/ ALIM.

3,18 4,71 3,20 2,73 2,56 2,47 2,58 2,87 2,74 2,62 2,69 2,83

3,26 2,34 3,84 3,90 3,90 3,90 3,90 3,90 4,34 4,34 4,26 4,20

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

10,37 11,00 12,25 10,65 9,98 9,61 10,06 11,17 11,90 11,37 11,45 11,89

PRECIO ALIM.

3,33 3,07 3,41 3,75 3,25 3,07 3,12 3,28 3,20 3,13 3,63 4,44

2017 RELAC. POLLO/ ALIM.

2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,52 2,57

PRECIO POLLO VIVO

8,36 7,71 8,75 9,41 8,17 7,71 7,84 8,24 8,03 7,85 9,16 11,42

PRECIO ALIM.

3,98 4,84 4,20 3,79 3,62 3,03 3,11 3,13 3,00 3,04 3,33 3,50

2016 RELAC. POLLO/ ALIM.

1,83 1,86 2,00 2,21 2,26 2,41 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51

PRECIO POLLO VIVO

7,27 9,01 8,39 8,37 8,17 7,32 7,82 7,85 7,54 7,65 8,36 8,78

2015 RELAC. POLLO/ ALIM.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PRECIO ALIM.

2014 PRECIO POLLO VIVO

Mes

3,62 3,93 3,10 2,51 2,20 1,93 1,86 2,25 3,10 3,19 3,19 3,30


Faena de aves por empresa (Abril- Noviembre 2018) FIRMA FRIG. DE AVES SOYCHU

ABR

MAY

JUN

JUL

5106200

5242625

4709212

5184917

AGO 5434612

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos SEP

OCT

4621993

5249372

NOV 5392893

ACUM. 55628418

AVÍCOLA CAP SARMIENTO

4549359

4715684

4296552

4754202

4800332

4332710

4846524

4595041

50230339

LAS CAMELIAS

4291465

4342759

4013744

4622237

4723398

4196217

4848074

4528275

47989394

GRANJA TRES ARROYOS

4376000

4417824

4024311

4292820

4410116

3949842

4403337

4058456

45394574

INSA

3144855

3307511

3323121

3364408

3226880

2814270

3128318

2920570

34622433

ALIBUE

2125843

2365063

2240654

2538643

2638539

1938428

2144933

2220167

23849176

MIRALEJOS

1972078

2226297

1864469

2056518

2024543

1705179

1588226

1779673

20654493

FRIG DE AVES SOYCHU

1534301

1812075

2163896

2167367

2179525

1893701

2426898

2240887

20318163

C ALI S A COMP. ALIM.

1499184

1798325

1851288

1858584

2056664

1848948

1990579

1698355

19745058

POLLOLIN

1722333

1825900

1680150

1813656

1662232

1564512

1714225

1726314

18969608

FADEL

1699523

1805989

1739804

1651513

1912043

1367568

1776234

1824746

17949613

SAGEMÜLLER

1347202

1331202

1281872

1309303

1386478

1222269

1368518

1262499

14150139

BONNIN HNOS

1070419

1441845

1243616

1478893

1428449

1177478

1441704

1304094

14042282

QUE RICO

1360844

1283759

1297487

1393965

1399762

1212753

1410226

1347199

13844891

DOMVIL

1264500

1373999

979087

1324205

1289069

1242671

1420466

1288537

13823204

F.E.P.A.S.A.

1090937

1127462

1072263

1295418

1423417

1319169

1470402

1357404

13291102

SUPER

1394915

1296543

1184142

1091303

1289863

1126696

1292149

1229409

13241316

FRIG. AVIC. BASAVILBASO

1206873

1246159

1118848

1311231

1209627

982377

1340540

1209457

12996722

GRANJA TRES ARROYOS

1145780

1154988

1097788

1320674

1328289

1107583

1378214

1324136

12872525

S. EICHHORN E HIJOS

1177586

1209426

1201826

1192137

1236529

1067860

1247369

1202349

12859161

INDAVISA

1046701

1210166

1118984

1185494

1260982

1066590

1207124

1182142

12429292

INDACOR

1054641

1180419

1019119

1077232

1145856

972230

1161237

1125535

11783962

876824

779656

545483

685887

889425

834160

926680

883179

10631399

AVEX FAENAR

779879

978401

798152

847845

922320

747738

884415

847780

9353998

UNION AGR. AVELLANEDA

771087

842773

775983

915018

870988

702549

808487

911785

8930741

UNIONFOOD

1115030

862135

646587

206396

399780

400350

495967

692446

8092125

SUP. TOLEDO

753672

780102

583805

690724

753033

697327

815180

717608

8018689

SANCHEZ Y SANCHEZ

663943

808049

658337

831196

719064

717208

795919

789539

7978060

PROSAVIC

600455

731551

609391

660011

716800

511699

777614

801737

7465655

0

469018

838352

1063113

1219086

1057647

1336266

958613

7432896

PROTEINSA COOP. DE TRAB. MORENO

760258

783580

672015

533272

559525

482234

698850

697334

7024118

SERVIAVE

907867

930262

672898

579389

622946

450389

262280

288533

6971102

PROD. ALIM. SOFIA

562150

640312

624104

613981

651551

574282

672235

656598

6678660

FRIGORIFICO MARK

615991

739231

571879

470730

447442

473731

636013

643609

6225074

COTO C. INT. DE COM

538611

488229

600454

728448

653544

628298

559619

458486

6049364

GRANJAS CARNAVE

466538

477711

499084

488818

530513

446831

531904

494338

5338494

PROC. AVIC. DEL MEDIO

459326

468805

436439

421216

492623

486064

587785

576855

5261941

GRANJA AR OS

451001

497078

441065

482959

500824

442250

516198

566904

5196963

AVICOLA LUJAN DE CUYO

405351

487234

400337

404822

438835

366272

415678

399121

4541909

CABAÑA EL FORTIN

371250

401626

381437

442852

501002

347178

439480

467243

4454716

ARGEAVE

334592

410037

397293

409263

387453

424027

446176

554217

4373803

NUTRISUR.

405478

413610

413322

316686

288448

369750

413439

441271

4268361

AVÍCOLA SAN CAYETANO

342750

340750

369750

365025

378150

343750

409150

381950

3968028

CRIAR

297482

354400

345860

372050

346100

339700

375496

387146

3705619

G. H. S.R.L.

149000

173800

171600

150900

147200

153000

193200

187940

1765203

ESTAB. FRIG. AZUL

141628

152137

161603

158949

184143

170502

169831

238895

1741190

PROTEINSA S.A. AVIC. SANTA BARBARA

0

0

0

0

0

0

0

482092

1733620

125542

138529

129502

143114

190667

135585

136510

114325

1573034

MOLINE S.R.L.

74070

72363

93328

88000

88307

78565

96102

78186

935052

RUBEN VICTOR NICOLA

75800

84900

70600

65100

66800

57300

63600

56000

705400

GRANJAS RIOJANAS

93047

48202

0

60049

39270

62677

24156

70921

405322

IND. ALIMEN. CNEL VIDAL

72472

39932

0

0

18212

76219

16732

20686

405123

R TRONCHIN HNOS TOTAL

15106

19785

16224

19176

20504

17640

21272

16284

191145

58407739

62130218

57447117

61499709

63511760

55325966

63380903

61699759

652102669

CAPIAINFORMA / 46


Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA

2016

2017

2018

Resultado General de los ร ltimos 12 Meses

Mortalidad

Peso

SANTA FE 13,24 14,11 11,15 11,22 11,65 10,29 11,76 13,48 14,80 11,51 10,30 11,32 13,08 14,24 12,98 12,34 14,47 16,00 18,31 17,46 14,13 13,21 14,49 14,28 17,62 24,82 26,03 28,05 28,98

ENTRE RIOS 13,18 14,04 11,09 11,16 11,59 10,23 11,70 13,41 14,72 11,45 10,24 11,27 13,01 14,17 12,92 12,27 14,40 15,92 18,22 17,37 14,06 13,14 14,42 14,20 17,53 24,70 25,89 27,91 28,84

Fรณrmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700kg = ((2,700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversiรณn Peso / Conver. Ajus. A 2,700 kgs. = 2700/ Conversiรณn Ajustada Factor de Eficiencia= FEP F.E.P.= ((Peso * Viabilidad)/Conversiรณn * Edad)*100 - Fuente: AVIMETRIA

% Meses

BUENOS AIRES 13,52 14,40 11,38 11,45 11,89 10,50 12,00 13,75 15,10 11,75 10,51 11,55 13,35 14,53 13,25 12,59 14,76 16,32 18,69 17,82 14,42 13,48 14,79 14,57 17,98 25,33 26,56 28,62 29,57

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Conv. Real

Peso/

Edad de

Conv.

Faena

ADP

FEP

Real

Conv.

Peso/Conv.

ADP/

Ajus.

Ajus. 2700kg

Edad

2700kg

abr-17

6,21

2,884

1,981

1,457

49,73

58,08

276

1919

1409

1,171

may-17

5,99

2,920

1,992

1,468

49,90

58,61

278

1918

1410

1,180

jun-17

6,68

2,906

2,040

1,429

50,55

57,72

267

1971

1375

1,151

jul-17

6,82

2,908

2,022

1,444

50,28

58,05

270

1952

1389

1,162

ago-17

6,97

2,905

1,999

1,459

49,99

58,38

275

1930

1405

1,178

sep-17

6,79

2,866

1,997

1,442

49,58

58,10

275

1942

1398

1,183

oct-07

6,07

2,940

1,972

1,494

49,07

60,07

288

1892

1431

1,230

nov-07

6,77

2,814

2,021

1,399

49,42

57,25

267

1983

1369

1,168

dic-17

6,48

2,835

2,016

1,409

48,89

58,08

271

1971

1374

1,193

ene-18

7,10

2,783

2,045

1,366

49,49

56,37

258

2017

1344

1,145

feb-18

6,93

2,780

2,022

1,380

49,61

56,17

261

1994

1359

1,137

mar-18

6,38

2,859

1,963

1,459

48,91

58,54

281

1910

1417

1,200

6,60

2,869

2,008

1,433

49,73

57,90

272

1952

1389

1,172

Promedio

CAPIAINFORMA / 47


EMPRESAS

Competencia mundial de agrociencias a nivel universitario Las aplicaciones están abiertas para la competencia mundial Desde su inicio en el 2005, Alltech Young Scientist (AYS) ha contado con la participación de más de 60.000 estudiantes de más de 70 países y ha otorgado $1 millón de dólares en premios. La competen-

cia está considerada como una de las competencias agropecuarias más prestigiosas del mundo orientada a estudiantes universitarios, y ha descubierto algunos de los mejores y más brillantes investigadores de

CAPIAINFORMA / 48

universidades de todo el mundo. Las aplicaciones ya están abiertas para la competencia 2019. Alltech Young Scientist comenzó en el 2005 como una expresión de la pasión del Dr. Pearse Lyons por


la curiosidad y la innovación en la educación. Como científico, entendió los desafíos de la investigación y la emoción que se siente con los avances al poder aportar solución a problemas reales. A través de la competencia Alltech Young Scientist, él esperaba crear una conexión más cercana entre el aula y los desafíos agropecuarios presentes en el campo. Lo más importante es que quería inspirar y mostrar los talentos de los estudiantes universitarios quienes representan las soluciones del mañana para el futuro compartido de nuestro planeta. Como novedad para el 2019, la competencia AYS estará abierta exclusivamente para postulantes universitarios de postgrado (máster y

Como novedad para el 2019, la competencia AYS estará abierta exclusivamente para postulantes universitarios de postgrado (máster y doctorado), y no se requerirán nominaciones de profesores. Los participantes competirán primero en sus regiones de origen, América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico o Europa/África doctorado), y no se requerirán nominaciones de profesores. Los participantes competirán primero en sus regiones de origen, América del Norte, América Latina, Asia-Pacífico o Europa/África. Luego, los ganadores regionales serán invitados a asistir a Alltech Young Scientist Discovery

CAPIAINFORMA / 49 CAPIAINFORMA / 49

Week en Lexington, Kentucky, donde participarán en la competencia mundial durante ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech (ONE19), que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo de 2019. Los premios incluyen una posición postdoctoral totalmente financiada y $10.000USD para el


EMPRESAS

“Estamos orgullosos de ofrecer esta experiencia única con la esperanza de destacar y recompensar a aquellos que se esfuerzan por impactar en la industria agropecuaria a través de la investigación científica y la innovación”.

Saheed Salami, representando a la Universidad de Catania de Italia, recibe el premio de postgrado del programa Alltech Young Scientist

ganador mundial. “Alltech Young Scientist ofrece un escenario mundial para que la próxima generación de científicos agropecuarios presenten sus investigaciones, promuevan su educación e interactúen con algunas de las mejores mentes científicas y del agronegocio de nuestro tiempo”, comentó el Dr. Karl Dawson, vicepresidente y director científico en Alltech. “Estamos orgullosos de ofrecer esta experiencia única con la esperanza de destacar y recompensar a aquellos que se esfuerzan

por impactar en la industria agropecuaria a través de la investigación científica y la innovación”. Las inscripciones ya están abiertas para el concurso 2019 y se cerrarán el 31 de enero de 2019. Los estudiantes pueden presentar sus documentos científicos sobre temas como salud y nutrición animal, ciencia de cultivos, métodos analíticos agropecuarios, seguridad y trazabilidad de la cadena alimentaria, salud y nutrición humana y otros sectores relacionados con la agricultura. La presentación de los documentos científicos

CAPIAINFORMA / 50

se puede completar en línea hasta el 31 de enero de 2019, y los ganadores regionales se anunciarán durente el mes de abril de 2019. Aunque la competencia es para estudiantes de posgrado, Alltech da la bienvenida a otros científicos, desde el jardín de infancia y más, únase a Facebook e Instagram, donde presentamos concursos especiales y otros contenidos interesantes. Para más información y para inscribirse en la competencia Alltech Young Scientist, visite AlltechYoungScientist.com.