Vol.10 • Núm.1 • 2007
Existirá una limitación de la flexión dorsal. Colocamos al paciente en supino y unos sacos de arena, a modo de fulcros, en el tercio distal de la pierna, con el talón apoyado en la camilla y la planta del pie apoyada en nuestro muslo. Tiene que tener un ángulo de 90º entre la pierna y el pie. Colocamos una mano en el cuello del astrágalo, con los dedos por debajo y delante de los maleolos. La otra mano refuerza la anterior. Ponemos tensión apretando contra la camilla. Nuestros codos están un poco en flexión. Entonces hacemos una extensión brusca de los codos para posterioriFigura 30. Maniobra de inercia para astrágalo posterior.
Figura 33. Maniobra indirecta para astrágalo posterior. Figura 31. Maniobra de inercia para astrágalo anterior.
bajo el tendón de Aquiles, por dentro. El antebrazo va en oblicuo por la planta del pie. Ésto permite hacer una flexión
zar el astrágalo. Los sacos bloquean la tibia (17, 18). [Figura 32]
dorsal. La mano craneal va al cuello del astrágalo, en pronación.
DISCUSIÓN:
Hay que poner tensión combinando:
El tratamiento manual para las lesiones del tobillo permite
· Con la mano caudal (con nuestro antebrazo), la flexión
ajustar, equilibrar y aumentar la movilidad de la articulación
dorsal.
del tobillo, lo cual proporciona una mejor y más rápida recu-
· Con la mano craneal, la tracción hacia abajo del
peración funcional del tobillo, de tal forma que el paciente
astrágalo.
recuperará mucho antes su funcionalidad óptima, evitando o
· Hacer tope con nuestro muslo. Entonces damos un golpe seco. El muslo recibe el golpe del tercio distal de la tibia (17, 18). [Figura 31] Maniobra directa para astrágalo anterior
18
Fisioter calid vida.2007;10(1): 05-20
previniendo un posible síndrome por inmovilización. Como dice Klaus Backup, la edad, el sexo, la profesión y las actividades lúdicas son factores adicionales que deben considerarse específicamente en cada paciente. También debe interrogarse al paciente sobre el tipo de inicio en los síntomas