14FF | Catálogo de Programación

Page 1



11—21 octubre 2018



EDITORIAL Después del resplandor que enceguece, nos restregamos los ojos intentando recuperar la vista. ¿Fue una explosión o una detonación nuclear lo que devastó el territorio conocido? Pensamos en espacios abiertos arrasados, desiertos, viejos edificios abandonados o butacas vacías. Cuando todo parecía deshabitado, la edición número 14 del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata se lanza contra viento y polvo a descubrir nuevas propuestas. ¿Qué cine está desapareciendo? Conducidos por la búsqueda de posibles preguntas y respuestas, la sección Los fantasmas se aventura en las nociones de aparición y ausencia. Jugando con el desgarro, la película de apertura: BlacKkKlansman, de Spike Lee, instala una mirada política desde la reacción a la injusticia y la segregación, mientras que Rojo, de Benjamín Naishtat -gran cierre del Festival-, recorre los años 70’ bajo el paradigma de una memoria que no se apaga, ni se borra. Emprendimos una búsqueda por festivales tan cuantiosos y heterogéneos y seleccionamos películas extensas, grandiosas, como La Flor que nos acerca a ese infinito que es el cine, que nunca termina a pesar de los augurios de cataclismos. Como es costumbre, intentamos correr el foco hacia lo inhabitual dándole espacio a secciones especiales nuevas como Reglas del Juego y Cuento de verano, y afianzando la apuesta por Cero en conducta y Freaks. Nos expandimos, una vez más, hacia las artes visuales, instalaciones de video, la poesía y los films mudos, recodificados por los sonidos de bandas amigas que se suman como siempre a la fiesta. Y mientras escuchamos esa música, antes de abrir los ojos nos preguntamos: ¿habrá sido esa luz que nos cegó un proyector, el haz que ilumina las salas de cine? Será el comienzo de una nueva película, el momento más feliz. Siempre.

Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FESTIFREAK


STAFF DIRECCIÓN Juan Pablo Ferrer Joaquín Almeida

DISEÑO María Laura Morote Nicolás Roque Nóbile

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Juan Pablo Ferrer Joaquín Almeida Ana Colombo Nahuel Lahora Renata Daguerre

COORDINACIÓN DE SALAS Ana Colombo Tamara Martinengo

PROGRAMACIÓN GENERAL Marcos Migliavacca

COORDINACIÓN DE INVITADOS Renata Daguerre

PROGRAMACIÓN PELÍCULAS MUSICALIZADAS Nahuel Lahora Renata Daguerre COMUNICACIÓN Luciano Lahiteau Carolina Monti FESTIFREAK EXPANDIDO Luis Marecos COORDINACIÓN Y EDICIÓN DE CATÁLOGO Johanna Zánzero COLABORACIÓN EDITORIAL Marcos Migliavacca Carolina Monti Renata Daguerre DISEÑO Y MANT. WEB Carolina Monti

COORDINACIÓN DE STAFF Tamara Martinengo

JEFE TÉCNICO Sebastián Gantus TRÁNSITO INT. DE COPIAS Marcos Migliavacca ASISTENCIA TRÁNSITO NACIONAL DE COPIAS Paola Buontempo Luis Migliavacca REGISTRO AUDIOVISUAL Luis Migliavacca IMAGEN CATÁLOGO Mareano Van Gelderen TRADUCCIONES Carolina Monti Renata Daguerre Tamara Martinengo Valentina Musa Guido Rusconi

PASANTES DAA FBA Sabrina Zulaica (Producción) Juan Bautista Barcellandi (Programación) Juan Pedro Vallejo (Mus.) ASISTENTES DE SALA Florencia Gurzi Lucía Portelli Karina Quelin Joaquín Schettino Maia Vitulich VOLUNTARIOS Melisa Mesas Rodrigo Pasos Ana Sofía Willemöes Rodrigo Massa Felipe Rodríguez Kees Nicolás Giamperi Julieta Chacona Mario Gaspar Guido Rusconi Daniela Echeverri Paula Lovecchio Gimena Palermo Martina del Rosario Gasparini María Lina Bergonzi Dionel Martini Alexis Kaskewicks Daniel Morel Magdalena Rey SPOT SALA Pablo Rabe PREMIOS Josefina Porro

AGRADECIMIENTOS Martina Pagnotta (Embajada de Francia en Argentina) - BAFILM - María Martelotti, Agustín Burghi (Cine.Ar) - MACLA - Secretaría de Arte y Cultura UNLP - Centro de Arte y Cultura UNLP - Dirección de Cine y Locaciones (MLP) - Personal del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha Departamento de Artes Audiovisuales FBA UNLP - C.C La Rosa China - Club Cultural Matienzo - Cösmiko Galería Club - Benjamín Naishtat - Federico Eibuszyc - Mariano Llinás - Laura Citarella - Guillermo Bardón - Paula Parisi - Walter Romero Gauna - John Campos Gómez - Paola Buontempo - Marie Logie - Marina Gumzi - Sabrina Kürzinger - Manuela Cuesta - Lucas Granero, Ramiro Sonzini, Lautaro Garcia Candela (La Vida Útil) - Revista Pulsión - Julio Ferrand y Ayelén Ruiz de Infante (Morpurgo Ediciones) - Roger Koza - Carla Briasco - Hernán Khourian Mareano Van Gelderen - Juan José Peralta - Virginia Martin & Facundo Belén (Galería NN) - Gastón Duprat - Luca Ferri - Franco Palazzo - Juliana Schwindt - María Victoria Mc Coubrey - York Neudel - Juan Matias Staffolani - Jeremías Stupiello (Taller Veta) - Manque La Banca - Pablo Rabe - Victoria Nieto, Marianela Sicardi, Antonio Zucherino y Luis Migliavacca (Espacio Queer) - Nicolás Onischuk - Agustina Arrarás - Diego Prado - KVNA - Estefanía Santiago - María Florencia Ondona - Julia Sbriller - Pilar Falco - Gustavo Cornejo - Lucho Lucaioli - Juan Rux - Lucía Caleta - Eric Schierloh - Diego Vdovichenko - Analía Almada - Carlos Ríos - María Eugenia López - Barba de Abejas - Malisia - EME - Club Hem - Pixel - Facundo Conde - Gregorio Garriga - Juan Guaresti - Laura Preger - Antonella Mastantuono - Josefina Porro - Matías Alemán - Javier Musa


SALAS Y ESPACIOS 9

6 DI

AG

Av. 1 Calle 2

.8

0

Calle 3

7

Calle 4 Calle 5

1

2

Calle 6

10

8

AG

DI 4

Av. 53

Calle 50

Calle 11 Calle 12

Av. 60

Calle 59

Calle 58

Calle 57

Calle 56

Calle 55

Calle 54

Av. 13

Av. 53

Av. 51

Calle 50

Calle 49

Calle 48

Calle 47

Calle 46

12

Calle 45

Av. 44

Calle 43

Calle 42

Av. 51

Calle 20

Calle 530

Calle 529

Calle 10

P. ISLAS MALVINAS

13

Calle 41

Calle 9

Av. 19

4

3

Calle 2 bis Calle 528 bis

Calle 18

.7

Avenida 1 Calle 2

Calle 40

Av. 7 Calle 8

5

1

11

CENTRO CULTURAL PASAJE DARDO ROCHA Calle 50 entre 6 y 7 CINE MUNICIPAL SELECT Sala Polivalente (Primer piso) Sala A (Segundo piso)

3

CINEMA PARADISO Calle 46 entre 10 y 11

4

CINE ECO-SELECT C. C. Islas Malvinas Avenida 19 y calle 50

2

CENTRO DE ARTE Y CULTURA UNLP Calle 7 esquina 48

5

LA ROSA CHINA Av. 1 e/528bis y 529

6

ESTACIÓN DE TREN Avenida 44 y avenida 1

10

PLAZA SAN MARTÍN Avenida 7 y 50

7

TERMINAL DE OMNIBUS 42 entre 3 y 4

11

PLAZA DARDO ROCHA Avenida 7 y 60

8

PLAZA ITALIA Avenida 44 y avenida 7

12

PLAZA MORENO Calle 12 y 50

9

PASEO DEL BOSQUE Avenida 1 y avenida 51

13

PLAZA PASO Avenida 13 y avenida 44


INDICE

10

Película de apertura

12

Película de clausura

14

Competencia de Largometrajes Argentinos

24

Competencia de Cortometrajes Argentinos

32

Gigante

34

Los fantasmas

40

La regla de juego

44

Cero en conducta

48

Freaks

54

Cuento de verano

58

Muestra internacional de cortometrajes

64

Musicalizadas

70

Actividades especiales

79

Festifreak expandido

82

Espacio de formación

86

Indice de autores


LA OBRA

Mariano van Gelderen Comunicador visual, entre el diseño gráfico y la ilustración se desempeña freelance hace más de 10 años en diversos ámbitos de la ciudad de La Plata, Buenos Aires y donde internet así lo permita. Su recorrido en la gráfica para cine viene contando “El infierno de Beatriz” (2015) y "1996: Lucia y los cadáveres en la piscina” (2017).


PELÍCULA DE APERTURA

BLACKKKLANSMAN

[ PREMIERE ARGENTINA ]

EL INFILTRADO DEL KKKLAN

Spike Lee Estados Unidos, 2018 — 128’

El cineasta Spike Lee nos presenta una adaptación de la autobiografía Black Klansman publicada en 2014. La película narra la insólita historia del agente de policía Ron Stallworth, un detective afroamericano de Colorado que en 1978 descubre, por un anuncio en el diario, que el Ku Klux Klan está buscando nuevos miembros. No sólo consigue ser parte del clan, sino que logra ascender hasta convertirse en jefe de la división. Stallworth lleva a cabo todo tipo de estrategias para hacerse pasar por un supremacista blanco, incluso envía a un policía blanco en su lugar para las reuniones en persona. Durante su trabajo encubierto, el detective logra sabotear varias actividades previstas por este clan. BlacKkKlansman es una reflexión sobre el racismo durante la década del 70 en Estados Unidos, que a partir de la masacre de Charlottesville, cobra nuevas resonancias.

D. Spike Lee G. Charlie Wachtel / David Rabinowitz / Kevin Willmott / Spike Lee F. Chayse Irvin E. Barry Alexander Brown M. Terence Blanchard S. Tom Fleischman / Phil Stockton I. John David Washington / Adam Driver / Laura Harrier / Topher Grace

NOTA DEL DIRECTOR

BIOFILMOGRAFÍA

Nunca había oído hablar de Stallworth. No sabía su historia. La gente dice: "Esto es demasiado increíble para ser verdad". Y eso es lo que hace que sea una gran historia. Mi primera reacción ante la película es que no se trata solo de terrorismo blanco, sino que también se trata del silencio blanco. La película tenía que ser una pieza de época que también comente lo que está sucediendo hoy. Y no se trata solo de los Estados Unidos, esto está sucediendo en toda Europa. Este aumento de los grupos fascistas de derecha no es sólo un fenómeno estadounidense.

SPIKE LEE (Atlanta, 1957). Director, escritor, productor y activista estadounidense. Spike Lee ha realizado un puñado de películas icónicas a lo largo de su carrera como Do the Right Thing (1989), nominado en los Oscar al Mejor guión, Mo 'Better Blues (1990), Jungle Fever (1991), seleccionada en Cannes, Malcolm X (1992), Summer of Sam (1999) y 25th Hour (2002). BlacKkKlansman ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes 2018.

10

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


PELÍCULA DE APERTURA

11


12

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


PELÍCULA DE CLAUSURA

ROJO

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Benjamín Naishtat Argentina / Brasil / Francia / Holanda / Alemania, 2018 — 109´

A mediados de los años ‘70, un hombre llega a una ciudad de provincia. En un restaurant comienza a agredir a Claudio, un reconocido abogado del lugar. La comunidad apoya al abogado y el extraño es humillado y expulsado del bar. Más tarde y camino a casa, Claudio y su mujer Susana son interceptados por el hombre extraño que está decidido a cobrarse una terrible venganza. Es entonces cuando el abogado toma un camino sin retorno de muerte, secretos y silencios.

D. G. Benjamín Naishtat F. Pedro Sotero E. Andrés Quaranta P. Barbara Sarasola-Day / Federico Eibuszyc S. Fernando Ribero I. Dario Grandinetti / Claudio Andrea Frigerio / Alfredo Castro / Diego Cremonesi

NOTA DEL DIRECTOR

BIOFILMOGRAFÍA

El punto de partida fue el desafío de hacer no solamente una película sobre los años 70, sino también una película que reflejara el estilo cinematográfico de ese tiempo. Me apoyé en mi admiración por ciertas películas norteamericanas de los ’70. Estoy pensando en autores como Francis Ford Coppola, Sidney Lumet o John Boorman, que lograban hacer género y a la vez tocar temas políticamente muy sensibles. Intenté hacer un policial sobre un abogado que hace desaparecer a otro hombre, con el que se cruza accidentalmente una noche. Pero más allá del género policial, la película narra una situación social de silencio y complicidad en un país que estaba avanzando hacia sus momentos más oscuros en la historia.

BENJAMÍN NAISHTAT (Buenos Aires, 1986) Es egresado de la Universidad del Cine. Obtuvo una beca del Ministerio de Cultura de Francia, para continuar sus estudios en el Fresnoy-Studio National des Arts Contemporains en Lille, Francia. Dirigió los cortos Historia del Mal (Rotterdam 2011) y El Juego (Compétition Cinéfondation 2010); y los largometrajes Historia del Miedo (2014), El Movimiento (2015) el cual se estrenó en el Festival Internacional de Locarno 2015 y ganó el Premio a Mejor Película de la Competencia Argentina del Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. Rojo (2018) es su tercer largometraje.

PELÍCULA DE CLAUSURA

13



COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS


JURADOS

Eugenia Campos Guevara (San Miguel, 1990). Estudió en la Universidad del Cine. Ha producido Las Lindas (Melisa Liebenthal, 2016), La vendedora de fósforos, (Alejo Moguillansky, 2017), Flora no es un canto a la vida (Iair Said, 2018) y Las hijas del fuego (Albertina Carri ,2018 - Mejor película de la Competencia Argentina de BAFICI 2018). Es miembro de la productora Gentil junto a Agustín Gagliardi, Agustín Godoy y Felipe Solari Yrigoyen.

Hernán Rosselli (Lomas de Zamora, 1979). Es guionista, realizador (CIEVYC) y montajista (ENERC) Estudió Filosofía y música. Fundó la revista de cine Las Naves, realizada en colaboración con la revista alemana Revolver. Mauro (2014) se exhibió en BAFICI, Festival Internazionale di Roma, Viennale, Festival des Tres continentes de Nantes, Rotterdam International Film Festival, Cali International Film Festival, entre otros. Colabora en Revista de Cine, publicación semetral dirigida por Rafael Fillipeli y Beatriz Sarlo. Casa del Teatro (2018) es su último largometraje.

Marcelo Alderete Entre los años 1999 y 2009 trabajó para el festival de cine BAFICI. Colaboró como programador invitado para el MALBA, la Sala Lugones del Teatro General San Martín, el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires) y ANTOFADOCS (Festival Internacional de Cine Antofagasta, Chile). Escribe en la revista Haciendo Cine, en el sitio web Encerrados Afuera y colaboró en diferentes publicaciones como Territorios y Fronteras - Experiencias documentales contemporáneas (Varios autores, 2012) y Diorama, ensayos sobre cine contemporáneo de Córdoba (Varios autores, 2014). Actualmente es programador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 16

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


BUENOS AIRES AL PACÍFICO Mariano Donoso Makowski 2018 — 98' D. Mariano Donoso Makowski G. Mariana Guzzante / Mariano Donoso Makowski F. Mariano Donoso / Lucas Kalik P. Mariana Guzzante / Emma Saccavino Ganem E. Mariano Donoso Makowski / Manuel Alonso S. Manuel Alonso / Lucas Kalik I. Griselda Makowski / Julia Donoso / Tomás Donoso / Christian Kupchik / Néstor Flores / Víctor Ramos / Mario Ortíz / Marciano Cruz / Rubén y Colacho

Hubo una vez un tren capaz de cruzar de un extremo a otro los territorios de Argentina y Chile. Un tren que hizo posible un viaje casi mítico: unir dos océanos con un solo boleto. Su recorrido completo se inauguró en el Centenario de la Independencia Argentina, de modo que, en 1910, los viajeros podían abordarlo en una estación de Buenos Aires y descender en Valparaíso. O viceversa. El último viaje del BAP fue en 1979 y sus diversos ramales del lado argentino terminaron de caer en el abandono durante la década del ‘90. Desde entonces habitamos el paisaje de los ferrocarriles como habitamos los sueños, ausencias, deseos, recuerdos, complejas tramas que interpretamos como parte de nuestra historia.

BIOFILMOGRAFÍA

NOTA DEL DIRECTOR

MARIANO DONOSO MAKOWSKI (San Juan, 1974) Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. En 2005 estrena Opus, su primer largometraje. En 2009 presenta Tekton, documental que recibe el Premio de la Crítica en BAFICI. En 2011 exhibe El sonidista del lago. En 2013 presenta Radiografía del desierto, y una serie de documentales para televisión llamado Las palabras y las cosas. Actualmente trabaja en la Televisión pública.

Mi madre muere en el solsticio de verano, pocos días después. Sueño que estoy viendo un film sobre el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Despierto conmovido por la belleza de esa película y decido algún día filmarla. Encarné al soñador en tercera persona, pero lo que obtuve fueron trazas de una imagen soñada por otro. Por eso Buenos Aires al Pacífico casi no me pertenece. Siento que habité esa figura de médium, el que interpreta imágenes y voces. Hoy dudo si ese film que vi en la proyección de mis ojos lo había realizado yo o le pertenecía a otra persona.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

17


SOLDADO Manuel Abramovich 2017 — 73'

Un joven de 19 años decide incorporarse al ejército. Desde ese día, su vida cambia completamente: le asignan el puesto de tambor en la banda militar y su nueva rutina combina entrenamiento de guerra con ensayos musicales. Soldado retrata la transformación de un adolescente de pueblo en un adulto lleno de incertidumbre y contradicciones y explora la construcción de la subjetividad dentro de una institución total. ¿Qué hace el ejército argentino hoy en día? ¿Qué significa ser soldado en un país sin guerras?

D. G. F. Manuel Abramovich P. Gema Juárez Allen / Alejandra Grinschpun E. Anita Remón S. Sofía Straface / Leandro de Loredo I. Juan José González / Banda Militar Tambor de Tacuarí / Regimiento Patricios

NOTA DEL DIRECTOR

BIOFILMOGRAFÍA

Cuando lo conocí [a Juan] sentí una fuerte fascinación por su mirada, lo sentía de alguna forma desencajado, podía ver en su mirada las dudas que tenía sobre lo que estaba haciendo. Le propuse entonces que fuera el protagonista de la película. Nosotros filmaríamos algunas partes de su proceso de instrucción como soldado, y también otras partes donde él iba a actuar para la cámara, como un actor que hace de sí mismo.

MANUEL ABRAMOVICH (Buenos Aires, 1987): Es director, fotógrafo y director de fotografía. En 2015 participó de la Beca FNA- Conti para artistas visuales con su proyecto de video-instalación Salomón. Su corto documental La Reina fue exhibido en más de 150 festivales en todo el mundo y recibió más de 50 premios. Solar, su primer largometraje recibió el premio ACCA de la crítica en BAFICI 2016.

18

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE Agustina Comedi 2017 — 75' D. G. F. Agustina Comedi P. Juan Maristany (El Calefón) E. Valeria Racioppi S. Guido Deniro

Jaime filmó todo, incluso su propia muerte. A su hija le quedaron cientos de horas de videos caseros y unas cuantas incertidumbres. Porque como muchas personas de su generación, Jaime vivió en la clandestinidad. El silencio es un cuerpo se teje a partir de los videos caseros de Jaime que retratan a una familia tipo, de clase media, durante el auge del neoliberalismo en Argentina, y el contrapunto con los testimonios de sus amigxs maricas, lesbianas y transexuales. Allí se relatan las múltiples formas de violencia que sufrió la comunidad LGBT durante la última dictadura militar, pero también las fiestas y las redes afectivas que se transformaron en una forma de resistencia. En ese ejercicio de memoria individual, pero también política y colectiva, el film se cuestiona el significado del deseo y la libertad.

BIOFILMOGRAFÍA

NOTA DEL DIRECTOR

AGUSTINA COMEDI (Córdoba, 1986) Guionista y directora. Estudió Letras Modernas y se formó con el dramaturgo Mauricio Kartun y el guionista Pablo Solarz. En 2017, su ópera prima El silencio es un cuerpo que cae tuvo estreno mundial en IDFA (Holanda). Actualmente trabaja como docente, consultora de proyectos audiovisuales y escribe su segunda película.

Durante muchos años, hacer esta película fue para mí, un dilema ¿Cómo contar la propia historia cuando también es la historia de otrxs? ¿Para qué contar secretos cuando se puso tanto empeño en conservarlos y no precisamente con miseria o maldad? ¿Por qué intentar que otrxs hablen de eso que les cuesta tanto decir? Hace varios años, cuando en Argentina se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario, una activista dijo que ese enorme triunfo no era solo nuestro, porque nosotrxs caminamos sobre huellas. Todas las personas que forman parte de mi película y de mi historia, dejaron una huella. Juntxs construimos un gran tejido de militancia afectiva que espero, después de ver El silencio es un cuerpo que cae, siga imprimiendo más huellas por las cuales seguir caminando.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

19


TE QUIERO TANTO QUE NO SÉ Lautaro García Candela 2018 — 70'

Francisco no se puede sacar de la cabeza a Paula. Cuando se entera por Facebook que está en un bar cercano, sale en su búsqueda. Sin embargo, la ciudad de Buenos Aires le tiene preparado otros destinos: primero, su hermano le pide que lo ayude a buscar a su novia; luego, se cruza a un viejo amigo en un extraño city-tour; después, juega un partido de fútbol casi contra su voluntad; más tarde, recibe un viejo rollo de fílmico que contiene una película oculta. Hasta acude al rescate de un un amigo. Toda esta odisea es musicalizada por un misterioso músico callejero que lo acompaña en su travesía.

D. G. Lautaro Garcia Candela P. Juanse Álamos / Tomás Guiñazú E. Andrés Medina / Miguel de Zuviría F. Héctor Ruiz S. Elías Giumelli / Gabriel Real I. Matías Marra / Guillermo Masse / Rocío Muñoz / Jazmín Carballo / Santiago Scauso / Shira Nevo / Miguel Garcia Candela / Lautaro Garcia Candela

NOTA DEL DIRECTOR

BIOFILMOGRAFÍA

Todo empezó a partir de dos obsesiones: mi ciudad, Capital Federal (aunque prefiero decirle Buenos Aires) con toda su lógica de cruces y noches largas; y el cancionero heredado de mis padres, heterogéneo, con un poco de protesta social y otro poco de canción romántica. Entre esas dos cosas, la historia de un pibe que sigue a una chica por la ciudad, taciturno y melancólico. Un crítico amigo dice que ya las películas no dialogan con la historia, sino que son el inconsciente del director filmado para que el mundo lo vea. Él lo dice como algo peyorativo, pero a mí me parece que es una buena manera de definir la película. Lo político y lo histórico están en el aire: es imposible no ser contemporáneo.

LAUTARO GARCÍA CANDELA (Villa Pueyrredón, 1994) Estudió en la Universidad del Cine. Con distintos proyecto, ha participado de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y del Talent Campus del BAFICI. Es editor de la revista de crítica online La vida Útil. Te quiero tanto que no sé es su ópera prima.

20

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LA NOSTALGIA DEL CENTAURO Nicolás Torchinsky 2018 — 68' D. Nicolás Torchinsky F. Baltasar Torcasso P. Nicolás Torchinsky E. Ana Poliak / Nicolás Torchinsky S. Sofía Straface / Sebastian Gonzalez I. Alba Rosa Diaz / Juan Armando Soria

El film es un acercamiento a la tradición gauchesca a través del retrato de un matrimonio de ancianos que viven en los cerros tucumanos. Partiendo de la observación de la vida cotidiana de los protagonistas, la película explora los recuerdos y los sueños del matrimonio. La nostalgia del Centauro sostiene la premisa de que existe otra forma de relacionarse con el mundo, hoy casi extinta.

BIOFILMOGRAFÍA

NOTA DEL DIRECTOR

NICOLÁS TORCHINSKY (Buenos Aires en 1984) Estudió en la Universidad del Cine (FUC). En 2007 ganó la beca/ taller ProaCine. Escribió y dirigió los cortometrajes Cuadro de mi vida (2002), Fracción de sentido (2003), Si recibe un sobre afirme que no es usted (2007), El gran apagón (2008) y Simulacro (2012). La Nostalgia del Centauro participó en Visions du Réel y DOK Leipzig, y en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

No me interesaba exclusivamente hacer un registro de su forma de vida en la que ellos, pasivamente, se convirtieran en objeto de mi interés. Me interesa abrir la puerta a un universo de resonancias poéticas entre su pasado y su presente. La memoria, la tradición en la que ellos se inscriben y sobre todo su cercanía con la muerte.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

21


LA OMISIÓN Sebastián Schjaer 2018 — 90'

En una ciudad nevada del sur argentino Paula, una joven porteña de 23 años, emprende una intensa búsqueda laboral. La falta de un trabajo, un hogar y un entorno afectivo estables acabarán convirtiendo esa búsqueda en un recorrido personal e introspectivo. Paula tendrá que lidiar con las duras condiciones de vida del sur, así como con aspectos de su vida no resueltos que se irán revelando de a poco. Ella sabe que está gritando, pero no puede escucharse a sí misma.

G. D. E. Sebastián Schjaer F. Inés Duacastella P. Melanie Schapiro S. Pablo Lamar I. Sofía Brito / Lisandro Rodríguez / Malena Hernández Díaz / Victoria Raposo / Pablo Sigal / Laura López Moyano

NOTA DEL DIRECTOR

BIOFILMOGRAFÍA

Hace cinco años encontré por azar una foto. La imagen quedó grabada en mi cabeza durante mucho tiempo. Después la olvidé. Meses más tarde volví a ella y fue en ese segundo encuentro que surgió La omisión. Una ruta nevada en algún lugar del sur. Un auto, posiblemente roto, estacionado en la banquina. Una chica caminando sola con la capucha de la campera puesta. Esa es la imagen que la foto me devolvía una y otra vez. Empecé a escribir. Con el correr de los meses, el espacio se materializó en Ushuaia. La chica se materializó en Paula, la protagonista de la película y al igual que en la foto siguió siendo un misterio por mucho tiempo. Develar ese misterio, correr esa capucha, quitar esos velos, fue el verdadero motor que dio forma a todas esas omisiones que se van desplegando a lo largo de la película. Al final todo está omitido, pero todo está ahí.

SEBASTIÁN SCHJAER (Buenos Aires, 1988) Estudión en la Universidad del Cine, donde trabajó como docente durante cinco años. Sus dos cortometrajes, Mañana todas las cosas (2013) y El pasado roto (2015) -codirigido con Martín Morgenfeldfueron estrenados en el Festival de Cannes. Como montajista trabajó en obras de Matías Piñeiro, Martín Rejtman, y Pablo Agüero. Su ópera prima La omisión, fue estrenada en Berlinale.

22

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LA PELÍCULA INFINITA Leandro Listorti 2018 — 56' D. Leandro Listorti P. Paula Zyngierman / Leandro Listorti E. Felipe Guerrero S. Roberta Ainstein I. Rosario Bléfari / Héctor Alterio / Ana Katz / Pepe Soriano / Jazmín Stuart / Charo López / Julia Elena Dávalos / Ángel Magaña / Romualdo Quiroga / Alba Mujica / Mario Pardo / Joaquín Bonnet / Yael Ken, Damián Dreizik / Roberto Bonomo / Alejandro Ocón / Rita Armani / Jorge de la Riestra

A partir de restos de películas argentinas que nunca fueron terminadas, La película infinita construye una historia paralela del cine. Un viaje en negativo a través de la creación y la soledad. Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros films que nunca existieron. Como un Frankenstein cinematográfico, volviendo a la vida frente a nuestros ojos.

BIOFILMOGRAFÍA

NOTA DEL DIRECTOR

LEANDRO LISTORTI (Buenos Aires, 1976) Es director de cine, programador y proyeccionista. Entre 2005 y 2015 fue programador de BAFICI. Dicta clases de Documental y Archivo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Universidad del Cine y en la Diplomatura en Preservación y Restauración Audiovisual (DiPRA). Desde 2016 está a cargo de la Coordinación Técnica de Conservación y Restauración del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken.

Siempre (estuve) interesado en las posibilidades del cine como una forma de captar lo invisible que nos rodea y de preservarlo para siempre. Probablemente debido a eso es que he estado trabajando también en la preservación y con archivos cinematográficos. La curiosidad me lleva a descubrir el potencial que pudo haber existido en estas imágenes, y que puede aparecer a partir de la unión de materiales de diversos orígenes y lograr algo nuevo con ellos. Llenar los espacios vacíos dejados por el tiempo.

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

23



COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS


JURADOS

Florencia Percia (Buenos Aires, 1984). Estudió dirección de cine en la Universidad del Cine. Escribió y dirigió cortometrajes como Minimercado Champion (2010), El poblado (2014) y El mes del amigo (2016), ganador mejor cortometraje en Americas Film Festival y en 12º FESTIFREAK. Sus cortometrajes han sido seleccionado en festivales numerosos festivales internacionales. Cetáceo (2017) es su ópera prima. Actualmente se encuentra escribiendo su próximo proyecto No soy de aquí.

Gerardo Naumann (Buenos Aires, 1974). Dramaturgo, realizador audiovisual y docente. En el campo del teatro, escribió y dirigió Cosas, Emily, Una obra útil, Trabajadores saliendo de la fábrica, Los trabajos improductivos, entre otras. Como realizador, dirigió los cortometrajes Novios del campo (junto a Nele Wohlatz) y El trabajo industrial; y el largometraje Ricardo Bär. Tanto sus obras de teatro como su labor audiovisual se estrenaron en Argentina, Alemania, Holanda, Suiza, Irlanda, Polonia, India, Singapur, Francia, Chile, Ecuador y Perú, entre otros. Como docente, se desempeñó como tutor en la Universidad Akademi for Scenekunst, en Noruega y dictó seminarios en la Hochschule für Gestaltung y la Goethe Universität en Frankfurt. Desde 2017 es codirector del Taller de Cine Proa para desarrollo de películas, una beca otorgada por la Fundación Proa.

Juan Renau (Argentina, 1986). Es Licenciado en Diseño de Imagen y Sonido (UBA), cursó el Laboratorio de Cine (UTDT) y participó como agente del Centro de Investigaciones Artísticas 2014. Dirigió los cortometrajes Yo y Maru (2012), Las Luces (2014 - junto a Manuel Abramovich), Incendio/Rescate (2015), El cielo de los animales (2015), y Lionel (2018)

26

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


EL LIBERADO Martín Farina 2018 — 10' Son las tres de la tarde de un viernes de agosto en la provincia de Corrientes, y a pocas semanas de emprender su viaje de egresados, un grupo de alumnos de quinto año de la escuela secundaria se reúne después de clase para decidir a quién le darán el codiciado viaje liberado a Bariloche.

Y AHORA ELOGIEMOS LAS PELÍCULAS Nicolás Zukerfeld 2017 — 15' Lucas trabaja en una librería y escribe en una revista de cine. Un día, le encargan traducir un texto del crítico norteamericano Manny Farber. Mientras traduce, llega al local Mariana por una fotocopia. Después, un historietista a quién Lucas le vende un marcador. Finalmente, Agustín, un antiguo compañero de colegio de Lucas que trabaja como mozo y como productor de cine independiente.

MLA Paulo Pécora 2017 — 4' Una entrevista a la fotógrafa y cineasta experimental MarieLouise Alemann.

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS

27


17-17 Gonzalo Egurza 2017 — 6'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

En 2017 se cumplen 100 años de la Revolución Rusa. La escena de la represión en la escalera de Odesa de El acorazado Potemkin se reorganiza de manera caótica a partir de un algoritmo digital. Generando así, un aleatorio y singular montaje.

IN FILM/ON VIDEO Ignacio Tamarit 2018 — 3'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

¿Pueden el cine y el video convivir mutuamente en una misma película? Aquí el 16mm y las cintas de VHS muestran que es posible. La transparencia característica del formato 16mm facilita el visionado. Por su parte, la materialidad del video analógico, montado sobre el acetato del film, se convierte en el esqueleto de las cintas vhs intervenidas. ¿Una película, un video? Ambas y ninguna a la vez...

LAS EXPANSIONES Manuel Ferrari 2017 — 30' Las expansiones es una obra que actualiza la lectura de las crónicas de la conquista del Río de La Plata. Un recorrido por las ciudades portuarias protagonistas de esos relatos, donde el concepto "expansión" no es entendido en términos estrictamente geográficos -expansión en el territorio-, sino como umbral que delimita dos zonas en conflicto: el hecho histórico y su relato.

28

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


TODA MI ALEGRÍA Micaela Gonzalo 2017 — 14' 1997, Nochebuena. Camila le roba una camisa a su hermano, monta una bicicleta y se distrae con un tipo que compra fuegos artificiales. Ella se mete en la piscina, juega con sus primos y usa un vestido para la cena. Después de observar a su familia a través de una cámara de VHS, Camila comienza a registrarse a sí misma.

LA CARTA NATAL DE ARGENTINA Manuel Embalse 2018 — 7'

[ PREMIERE MUNDIAL ]

La carta natal es un diagrama usado por los astrólogos que representa las posiciones planetarias en signos y casas astrológicas que ocuparon al momento de nacimiento de una persona (o un país) en determinado lugar y tiempo.

MAS PARITARIAS MENOS YUTA Moira Lacowicz - Leonardo Zito 2018 — 4'

[ PREMIERE MUNDIAL ]

Más paritarias menos yuta es una película filmada durante julio de 2018 entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área conurbana. El trabajo registra diversas situaciones atravesadas por un turbulento contexto social. Registrada íntegramente en formato Super 8mm y revelada artesanalmente por los realizadores.

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS

29


CORRIENTE Julio Fermepin 2017 — 6'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Una mirada que siente fascinación por la exuberancia de la provincia de Corrientes recorre los Esteros del Iberá y las costas de Empedrado. A lo largo del recorrido la cámara se detiene sobre la fuerza vital que rodea la naturaleza.

FRAGMENTOS DESDE EL EXILIO Pablo Weber 2017 — 24' Un escuadrón intergaláctico envía un agente secreto a la provincia de Córdoba, Argentina, durante las elecciones presidenciales del año 2015. Su misión es estudiar el comportamiento de los Seres Humanos en la Tierra. Sin embargo, su vida correrá peligro cuando descubra información confidencial acerca del orígen del Universo y decida desafiar las leyes del gobierno.

TRAP Manque La Banca 2018 — 16' Un grupo de medievales desembarca a orillas del Río de La Plata, con el objetivo de hallar una antigua tumba para realizar un ritual de exorcismo. Durante la travesía realizan varios juegos que los lleva experimentar cosas que nunca habían imaginado. T.R.A.P es un relato neorromántico que se propone romper con los estereotipos impuestos por el discurso dominante.

30

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak



GIGANTE “La Flor fue, más que una película, una suerte de época en nuestras vidas. Los espectadores pueden ver la carrera de una serie de actrices suceder ante sus ojos, como parte de un mismo film. También que una película es una serie de películas y que el cine es capaz de dar cuenta del paso de ese tiempo, de ese aprendizaje y de ese proceso; que entre las distintas invenciones y fantasías que los avatares del proyecto van jalonando logre adivinarse el verdadero rostro de cuatro chicas, brillando a través de la bruma de la ficción. Fueron diez años de misterio y de riesgo, pero también de sentir como pocas veces el vértigo del amor y de la amistad en un grupo de personas que buscan desaforadamente lo mismo y están dispuestas a dar lo que haya que dar con tal de conseguirlo. Las complejas fantasías de la trama del film no fueron más asombrosas ni más imaginativas que los infinitos viajes, trampas y audacias que hicieron falta para llevarlas a cabo. Audacia: acaso sea esa la palabra que mejor define nuestro experimento. Una audacia alegre, embriagada, dominada por una anacrónica voluntad de lo absoluto.” Mariano Llinás


LA FLOR

Mariano Llinas Argentina, 2009 - 2018 — 813’

Parte I: 210’ 20’’ + un intervalo de 15’ Parte II: 312’ 32’’ + dos intervalos de 15’ Parte III: 290’ 22’ + dos intervalos de 15’

La Flor es un complejo narrativo conformado por seis relatos contiguos e independientes. El enlace entre ellas son las actuaciones de Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa. El universo ficcional que construye cada episodio es único, al igual que los personajes que las cuatro actrices representan en cada capítulo. Pilar Gamboa puede ser una hechicera en el primero, una cantante pop en el segundo, una espía muda en el tercero, la misma Pilar Gamboa en el cuarto; también puede ser un personaje casi invisible en el quinto episodio y reaparecer como una cautiva que logra escapar de las tolderías en la Pampa del Siglo XIX, en el sexto. Lo mismo sucede con el resto de las actrices. Cada una habrá de saltar de un universo ficcional al otro, como en un baile de máscaras. En La flor, el objetivo es doble: por un lado se busca convertir a las actrices en máquinas de narrar. Por otro, depositar en su cuerpo la obligación y la responsabilidad de dar cuenta de dichas ficciones y provocar en nosotros aquella willing suspension of disbelief que tanto desvelaba a Coleridge. Pero en última instancia, lo que propone este film es que el salto de una ficción a otra nos revele los verdaderos rostros de esas mujeres.

BIOFILMOGRAFÍA MARIANO LLINÁS (Buenos Aires, 1975) Es director y guionista. Dirigió Balnearios (2002) y Historias Extraordinarias (2008). La Flor (2018) ganó la Competencia Internacional en BAFICI 2018 y obtuvo el Hubert Bals Audience Award en el Rotterdam International Film Festival.

GIGANTE

D. G. Mariano Llinás F. Agustín Mendilaharzu E: Alejo Moguillansky / Agustín Rolandelli S: Rodrigo Sánchez Mariño M: Gabriel Chwojnik A: Flora Caligiuri P: Laura Citarella / El Pampero Cine / Piel de Lava I: Elisa Carricajo / Valeria Correa / Pilar Gamboa / Laura Paredes

33


LOS FANTASMAS ¿Cómo retratar lo que no está? La pregunta que el cine se hace desde su naturaleza encuentra sus variantes en esta sección dedicada a lo fantasmal, lo invisible y la ausencia como trama, como concepto, o forma. En lo que se esfuma y deja huellas habitan fantasmas. Desde los indicios surgen memorias ficticias de lo que pudo ser y no fue. Las presencias latentes invocan la nostalgia, la intriga, hasta el terror.


MONELLE

NOTES ON AN APPEARANCE NOTAS DE UNA APARIENCIA Ricky D'Ambrose

Diego Marcon

EE. UU., 2018 — 60'

Italia, 2017 — 16'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

David, un joven pueblerino, que desaparece misteriosamente poco después de ingresar en los círculos artísticos de Brooklyn y paralelamente unirse a un grupo de investigación sobre la figura de Stephen Taubes, un personaje con ideas político-filosóficas intransigentes. Sus amigos van tras David, intentando reconstruir sus últimos pasos. A través de escritos, postales, vídeos caseros sin aparente propósito, desayunos a medio terminar, el director plantea un enigmático rompecabezas bressoniano.

Un grupo de chicas duermen en las intersecciones de una de las arquitecturas modernistas más controversiales de Italia: la Casa del Fascio en la ciudad de Como, Lombardía. Las linternas brillan en el espacio, haciendo que las imágenes aparezcan por un instante antes de sumergirse en la oscuridad. Figuras desarrolladas en 3D sobrevuelan los cuerpo dormidos como espectros. Monelle es una película que se circunscribe entre el cine estructuralista y el género de terror, en un lugar híbrido de formatos 35mm y animaciones CGI.

NOTA DEL DIRECTOR Notes on an Appearance es una película/álbum de recortes: hecha de insertos de periódicos, anotaciones manuscritas, mapas, postales del extranjero, retazos de charlas casuales. Omite algunas de las técnicas narrativas usuales como la motivación o el retrato psicológico de los personajes, así como las "historias de fondo". Me gusta este tratamiento orientado a la superficie, especialmente para un film que tiene apariencia cercana a las historias de detectives. Esta película no fue hecha para ser oportuna, es una película sobre la pérdida, ambientada en un período sombrío y enfermizo de extremismo y emergencia.

LOS FANTASMAS

NOTA DEL DIRECTOR Aunque adopte un enfoque típico del cine estructuralista, Monelle constituye una reevaluación personal del género de terror y la comedia slapstick. La película es una composición desnuda que revela de inmediato su estructura y repetitividad, creando una sensación de alerta y expectativa constantemente.

35


LO MEJOR QUE PUEDES HACER CON TU VIDA

UNA LUNA DE HIERRO

Zita Erffa

Francisco Rodríguez Teare

Alemania - México, 2018 — 93’

Francia - Chile, 2018 — 28'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

[ PREMIERE ARGENTINA ]

Al finalizar los estudios secundarios mi hermano menor entró a la orden de los Legionarios de Cristo. Al hacerlo, desapareció de nuestras vidas. Nos permitían visitarlo una vez al año. Sus superiores leían la correspondencia que manteníamos con él. Aún los odio. ¿Por qué mi hermano tuvo que elegirlos como su nueva familia? Después de ocho años me hallo en el monasterio en Connecticut, rodeada de ochenta hombres en vestimentas raras. Observo sus rutinas: rezan, comen, rezan, toman clases, rezan; y me reencuentro con mi hermano.

En junio de 2017, un primo le contó a Carmen que en el faro cerca de su rancho se escondió durante tres días un asiático famélico. Meses más tarde, los cadáveres de Yan Cumbao, Wang Hao y Sung Chungman aparecieron flotando en el Estrecho de Magallanes. Dos de ellos presentaban desnutrición, el otro escorbuto y tifus. Un cuarto, Yin Xinji, nunca fue encontrado. El 3 de diciembre Camilo Anguita fue a buscar conchitas a la playa y se encontró el cuerpo de Wang Hao comido por las gaviotas.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

Mi hermano László se fue de un día para otro con los Legionarios de Cristo para hacerse Sacerdote. Fue a ese lugar al que nunca íbamos a ir. Me comunica su decisión por teléfono. Mi hermano desapareció y yo me sentí traicionada. Tal vez un poco como si ya no me amara. ¿Cómo se pudo haberse ido así? En lugar de pelear por él, me quedé enojada y resentida durante ocho años. Un gran silencio y finalmente decidí visitarlo en su monasterio. [Al reencontranos] se nos cae un peso de encima. Es una historia muy personal. Pero podría ser la de cualquiera.

“Los fantasmas que llenan la película son los de cuatro trabajadores chinos, que murieron en el mar después de saltar de un barco pesquero. Las aves han picoteado sus ojos; sus teléfonos móviles, pasaportes, computadoras y alimentos fueron encontrados. Llevaban chalecos salvavidas y, sin embargo, sus muertes se consideraron un suicidio. Los habitantes cuentan su versión de los acontecimientos; los niños aprenden a leer descifrando periódicos o recitan y cantan fábulas apocalípticas, desafiando el viento para que se escuchen sus voces. La historia tiembla y se descompone, surgen los sudores de la tierra y los cadáveres” Charlotte Bayer-Broc

36

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


A GENTLE NIGHT

THE REMEMBERED FILM

UNA NOCHE APACIBLE

LA PELÍCULA RECORDADA

Qiu Yang

Isabelle Tollenaere

China, 2017 — 15'

Bélgica, 2018 — 18'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

En una pequeña ciudad china sin nombre, una madre busca desesperadamente a su hija desaparecida. El cineasta Qiu Yang, ganador de la Palma de Oro en Cannes con este cortometraje, toma como referente ciertos preceptos de la cultura tradicional china. Según el confucianismo hay cinco figuras sagradas dignas de adoración: el cielo, la tierra, el soberano, el padre y el maestro. Dentro de este sistema, no hay lugar para mujeres ni niños. En este contexto, Yang se pregunta qué pasa cuando una mujer decide ir por todo, incluso si esto implica subvertir la ideología de un país como China. NOTA DEL DIRECTOR Como cineasta, siempre estoy interesado en buscar inspiración y personajes en la vida real. La historia de la película proviene de una noticia local aparentemente mundana: una joven desaparece repentinamente y pocos días después, más chicas desaparecen de la misma zona. Sin embargo, después de unas dos semanas, esas jóvenes volvieron a sus respectivas casas, de la nada, sin explicación. Estaba fascinado con esa información y principalmente con aquello que no se decía. La noticia se quedó en mi cabeza durante días. ¿Por qué desaparecieron en simultáneo todas las niñas? ¿Qué les sucedió y qué hizo la

The Remembered Film observa a ex combatientes merodeando los bosques. Los jóvenes dan testimonio de su experiencia en el frente. Sin embargo, hay algo de sus relatos que resulta dudoso. The remembered film, reflexiona sobre la conexión entre guerra y espectáculo, historia y representación, realidad e imaginación. NOTA DEL DIRECTOR Le pregunté a jóvenes intérpretes británicos si podían contarme el recuerdo de su película de guerra favorita, como si ellos mismos hubieran vivido la escena. Se paran frente a la cámara y recuerdan a Saving Private Ryan, Apocalypse Now, Black Hawk Down y otras películas de guerra estadounidenses. Testifican con certeza sobre la venganza, la muerte a sangre fría del enemigo y la pérdida. Sus caras jóvenes, uniformes y armas contrastan con las historias. Se desarrolla una relación intrínseca entre la narración, la memoria y la historia. La forma de la memoria está sujeta a la ficcionalización, así como la historia es un proceso de narración creativa.

familia después de que las niñas desaparecieron?

LOS FANTASMAS

37


YOUNG GIRLS VANISH LAS CHICAS DESAPARECEN Clément Pinteaux Francia, 2017 — 16' [ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Entre 1652 y 1657 un lobo en Essonne, Francia, devoró a 58 chicas. Cuatro siglos después, en el mismo lugar, las chicas vuelven a desaparecer. Las cruces en un mapa indican los lugares donde las niñas fueron atacadas. Paisajes en niebla y lluvia. Una joven cuenta que la mujer desaparecida, es muy parecida a ella y actualmente la está reemplazando en el trabajo. Pinteaux observa a las chicas en su entorno, juntas, en el trabajo, en igual situación de amenaza. La intriga motoriza las expectativas. ¿Habrá una próxima víctima? NOTA DEL DIRECTOR Inicialmente quería hacer una película acerca de las leyendas sobre los lobos en Francia. Luego descubrí este episodio histórico del siglo XVII que cuenta que uno había devorado a 58 niñas en Gâtinais. No sabía nada de las chicas, solo su nombre, la fecha de su muerte y la forma en que las mataron. Yendo al sitio, conocí a las jóvenes que vivían allí y, a través de ellas, intenté encontrar a estas chicas del siglo XVII para revivirlas. Estoy convencido de que existe un puente entre todas estas chicas que desaparecen.

38

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak



LA REGLA DEL JUEGO Hay juegos que hacen que comprender su naturaleza sea el juego mismo para el espectador. El desafío de descubrir las reglas. Hay eventos extraños que se presentan como rituales lúdicos. Su atractivo como fenómeno hipnótico invisibiliza la pulsión competitiva. Hay deportes conocidos que, corridos de su punto de vista habitual, se convierten en experiencias renovadoras. Hay un jugador inolvidable que se llama Zinédine Zidane. La distancia justa es la clave que enrarece o nos sumerge en el mundo y la psicología de un deportista en acción.


PLAYING MEN

MOUNTAIN PLAIN MOUNTAIN

HOMBRES QUE JUEGAN

MONTAÑA LLANURA MONTAÑA

Matjaž Ivanišin

Daniel Jacoby y Yu Araki

Eslovenia - Croacia, 2017 — 60'

Japón, 2018 — 22'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

[ PREMIERE ARGENTINA ]

En un tiempo contingente al nuestro, un grupo de hombres juegan en algún lugar del Mediterráneo. La lucha libre, hacer rodar un queso por las calles del pueblo o recitar números a gran velocidad son ocupaciones de gran importancia. El director Matjaž Ivanišin, filma todo con mucha liviandad hasta que se topa con un bloqueo creativo. Para poder continuar, necesitará repensar las reglas del juego.

La confusión se resignifica en experiencia deliciosa en este documental que observa el Ban’ei, una extraña variante de carrera de caballos de tiro en Obihiro, Japón. Un veterano entrenador describe la competencia: “Hay una pequeña montaña. Y hay una gran montaña. Lo que ocurra entre las dos determinará quién ganará.” Capturando las operaciones detrás de escena de las carreras, la película se torna gradualmente liberación rítmica del montaje a medida que las voces de los comentaristas emergen en un frenético galimatías.

NOTA DEL DIRECTOR “(...) primero cerrá un ojo. Mirá hacia los rincones de tu ser… Luego cerrá el otro ojo. Agachate y después saltá. Alto. Saltá por encima de tu cabeza. Luego, dejate caer con todo tu peso. Seguí cayendo así por días -muy hacia abajo- dependiendo de tu propia profundidad. Caé hasta el fondo de tu abismo. Si no te rompes en pedazos, mantente entero y levántate entero. Luego de eso puedes empezar a jugar.” Fragmento de Playing Men

LA REGLA DEL JUEGO

NOTA DEL DIRECTOR Antes de la gran apertura de la temporada de carreras, fuimos a la icónica pista de carreras de caballos Tokachi con una comprensión limitada de ese deporte tradicional. Conscientes de la brutalidad ejercida sobre los caballos, nuestro enfoque se desvió rápidamente hacia la acción que los rodea ese deporte: personal de apuestas, técnicos de foto finish, operadores de marcadores, etc. Son estos personajes secundarios los que hacen ver a ocho caballos ir en línea recta superando dos rampas de arena una obra de coreografía misteriosa.

41


CORONADOS

TOURNEUR

Josefina Alen y Abril Lucini

Yalda Afsah

Argentina, 2017 — 16'

Alemania, 2018 — 14' [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Una mirada despojada y distante nos sumerge en el universo del culturismo argentino, siguiendo de cerca tres grandes competencias: la Copa Rocky, la Formosa Classic y la Copa Independencia. Los atletas ocupan este espacio en un estado de constante espera. La música enmarca las escenas. Los cuerpos bronceados con spray detrás del escenario se preparan para competir. NOTA DE LAS DIRECTORAS “Nos interesa observar situaciones sin jerarquías. Los personajes, la música funcional y los espacios tienen el mismo protagonismo. Encontramos en el universo del fisico culturismo un campo posible para reflexionar sobre el cuerpo. Reconocemos en los gestos y en la piel ciertos jeroglíficos donde leer una sociedad. Nos interesa observar y registrar un universo particular sin intervenir directamente en el mismo, dejando que las cosas sucedan y organicen su propia lógica.”

42

Una corrida de toros en el sur de Francia. La espuma blanca crece y genera un paisaje hipnótico. Luego fluye hacia la arena opacando la visión de animales y humanos. Tourneur muestra a hombres jóvenes en el ring con un toro; sus gestos van desde la subyugación arcaica a la danza moderna. Imagen y sonido, primer plano y fondo, el campo y el fuera de campo combinados de una manera altamente artificial y surrealista. Todas la condiciones están dadas para el juego, es entonces cuando el toro finalmente decide atacar. NOTA DEL DIRECTOR Me interesaba abordar de manera sutil la disparidad entre la adrenalina de los jóvenes y el toro físicamente superior que es arrinconado por los participantes. La imprevisibilidad de la situación aumenta con la espuma, lo que afecta la visión de los participantes y de la audiencia, por lo tanto, el encuentro de humanos y animales parece una alienación en ese paisaje abstracto de espuma.

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


NAZIDANIE

ZIDANE: A 21ST CENTURY PORTRAIT

naZIDANie - EDIFICACIÓN

ZIDANE: UN RETRATO DEL SIGLO XXI

Boris Yukhananov y Aleksander Shein

Douglas Gordon y Philippe Parreno

Rusia, Italia, Francia, 2017 — 148’

Francia - Islandia, 2006 — 92'

BONUS TRACK

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

La final de la Copa Mundial de Fútbol de 2006 entre Francia e Italia, el cabezazo de Zidane a Materazzi y todos los interrogantes que siguen haciendo eco después de 11 años, convierten ese juego en un espectáculo inolvidable. El film encuentra este episodio más que un simple incidente deportivo. Los directores transforman a los protagonistas de ese evento (futbolistas, entrenadores, árbitros, periodistas y espectadores ) en héroes de un cuento cuyo mensaje es irónico y edificante para toda la humanidad.

Uno de los mejores retratos cinematográficos jamás hecho, sobre uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol, Zinédine Zidane. Rodada en tiempo real con 17 cámaras durante un partido de la liga española entre el Real Madrid de “los galácticos” y un inolvidable Villareal con muchas presencias argentinas. El film construye un punto de vista único siguiendo exclusivamente a Zidane. Un paisaje sonoro (con música original de Mogwai) sumerge a los espectadores en todas las facetas del universo, la psicología y el cuerpo de un atleta en acción. Una experiencia incomparable.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

(...) Me acuerdo que en una reunión con amigos, no pude resistirme y empecé a narrar todo lo sucedido en aquel partido como si fuera una historia extraordinaria. Intuí que podía ser un gran proyecto por la forma en que la gente escuchaba mi narración. Nos embarcamos en la aventura de crear el film. Fue una tarea increíblemente difícil, requirió la participación de un gran número de profesionales. Y ahora, que la película está finalizada, me resulta difícil hablar de ella. Esto es una señal de que el trabajo está cerrado. Boris Yukhananov

La primera idea fue hacer una película siguiendo a un solo personaje durante toda la historia. Y luego fue filmar a un solo jugador durante un partido. Un partido dura al mismo tiempo que una película. Ambos somos fanáticos del fútbol. El primer jugador y el único en el que pensamos inmediatamente fue Zidane, nuestro jugador favorito. Años después logramos hacerlo. La filmación duró solo una hora y media, la edición duró nueve meses ... Pier Paolo Pasolini decía que la mejor manera de grabar la realidad es multiplicar infinitamente puntos de vista subjetivos alrededor de un evento. La película es eso. Philippe Parreno

LA REGLA DEL JUEGO

43


CERO EN CONDUCTA Hay films que abordan el cine como un terreno incierto, susceptible de ser redescubierto. Lo exploran, corren sus límites, y encuentran preguntas. "Una ecuación simple: x + 3 = 1, x = -2. Y cuando se producen imágenes, ya sea del pasado, del presente o del futuro, hay que eliminar dos por cada una realmente buena. Es como la ecuación. Esa es la clave del cine, de una buena película." JLG La ecuación refleja el gesto audaz en la construcción radical. Imagen y sonido se independizan. La Nada encuentra su voz y se vivencia el simulacro del cine. La luz redefine las formas mientras se desgrana la mirada. ¿De dónde robar las imágenes del futuro?


LE LIVRE D’IMAGE

SEGUNDA VEZ

EL LIBRO DE IMÁGENES Jean-Luc Godard

Dora García

Suiza, 2018 — 85'

Bélgica - Noruega, 2018 — 94'

¿Todavía recuerdas cómo, hace mucho tiempo, entrenábamos nuestros pensamientos? La mayoría de las veces partíamos de un sueño.... Nos preguntábamos cómo, en la oscuridad total, colores de tal intensidad podrían emerger de nosotros. En voz baja y suave Diciendo grandes cosas, Cosas sorprendentes, profundas y precisas. Imagen y palabras. Como una pesadilla escrita en una noche de tormenta. Bajo los ojos occidentales. Los paraísos perdidos. La guerra está aquí.

Dora García entrelaza política, psicoanálisis y performance en Segunda Vez. Este documental escenificado orbita la figura de Oscar Masotta, un teórico fundamental de la avant-garde argentina reemlazar por: de mediados de siglo pasado.. Las ideas de Masotta sobre el psicoanálisis lacaniano, la política y el arte (happenings y arte desmaterializado) cambiaron el panorama artístico de aquella Buenos Aires de los 60 que precedió a la dictadura y con ella el final de la avant-garde. El título se origina en una historia homónima escrita por Julio Cortázar, que narra el clima de psicosis e incertidumbre causado por el trauma de las desapariciones en Argentina.

JLG

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR Rápidamente entendí que lo más importante no era el rodaje, sino el montaje - el montaje es lo primero. De hecho, el rodaje es la postproducción. Y uno puede así ser mucho más libre, uno puede pensar mucho más. Porque la edición, incluso la edición digital, se hace a mano, y como decimos en la película, el hombre necesita pensar con las manos. ¿Cómo amarías, sin tus manos? No puedes hacer nada sin tus manos.

CERO EN CONDUCTA

La primera vez que escuché el nombre de Oscar Masotta fue durante una conversación pública con el escritor Ricardo Piglia. Él mencionó a Masotta como alguien cuyo interés en la performance, el psicoanálisis y la política podría cruzarse con mis intereses. Y sí, Piglia tenía razón. Cuando me enteré de que él trataba la performance (Happening) como un acto de transgresión, y la desmaterialización como la cosa que había que hacer después del Pop, entonces, sí, pensé que había interceptado algo... “

45


IN PRAISE OF NOTHING

SUNSTONE

ELOGIO A LA NADA

PIEDRA DEL SOL

Boris Mitic

Filipa César y Louis Henderson

Serbia - Croacia - Francia, 2017 — 78'

Francia - Portugal, 2018 — 34'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

[ PREMIERE ARGENTINA ]

"Esto es como del Renacimiento o algo así." Iggy Pop Boris Mitic construye una parábola documental satírica sobre la Nada. Ésta, cansada de ser incomprendida, huye de casa y nos habla por primera y última vez... Realizada a partir de la bibliografía más ecléctica jamás utilizada en un documental, rodada a lo largo de 8 años por 62 realizadores en 70 países; con partituras de los grandes maestros del cabaret Pascal Comelade y los Tiger Lillies, y narrada por Iggy Pop.

Sunstone hace un rastreo de los lentes Fresnel desde su sitio de producción hasta su exposición en un museo de faros y en dispositivos de navegación. Examina los diversos contextos sociales en los que están implicadas las ópticas, contrastando el sistema de comercio triangular que siguió a las primeras llegadas europeas al "Nuevo Mundo" con el potencial político visto en el arte Op en la Cuba post-revolucionaria. Incorporando imágenes en 16 mm, capturas digitales de escritorio y CGI 3D, la película mapea una trayectoria tecnológica: desde los métodos históricos de navegación óptica hasta los nuevos algoritmos de localización, pasando por las visiones satélites de perspectivas múltiples. Sunstone crea "un cine de afecto, un cine de experiencia, un Op-Film".

NOTA DEL DIRECTOR El objetivo de esta película es hacer que cada espectador experimente este potencial positivo de la Nada a través del puro placer cinematográfico. Si esa pequeña sonrisa en la esquina de tu boca permanece hasta el final de la proyección, la misión estará más que lograda. Sería muy feliz desarrollando esta película por otros 30 años y completándola a la estupenda edad de 67 años, aunque no creo que la idea general no cambie.

46

NOTA DEL DIRECTOR Originariamente Sunstone fue concebida como una instalación de tres vitrinas llamada Espacios Refractados, que narraba la investigación de la película. En una se observa la historia de las proyecciones de la luz y la tecnología detrás de los lentes de los faros. En la siguiente se aborda la relación entre la expansión global europea a través del océano Atlántico, la trata de esclavos y las rutas de los barcos colonialistas, las rutas de los cables telefónicos y los cables de fibra óptica. Y la última, reflexiona a través de la lectura política de los usos del Op-Art sobretodo en Latinoamérica.

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LOOK CLOSELY AT THE MOUNTAINS MIRA DE CERCA A LAS MONTAÑAS Ana Vaz Brasil, Francia, 2018 — 30' [ PREMIERE AMERICANA ]

¡Mira de cerca las montañas! Exclamó Manfredo de Souzanetto durante los años de dictadura en Brasil. Las actividades mineras estaban destruyendo el medio ambiente en el estado de Minas Gerais, al Sudeste del país. A través de la edición, Ana Vaz establece un paralelo entre Minas Gerais y la región de Nord-Pas-de-Calais en Francia que también estuvo marcada por tres siglos de minería. Huecas y evisceradas, las montañas brasileñas se han convertido en los receptáculos de un recuerdo fantasmal. En Francia, las huellas de la actividad minera se están reconstruyendo bajo políticas de rehabilitación del patrimonio y, paradójicamente, las pilas de desechos se han convertido en reservas de biodiversidad, desdibujando la frontera entre naturaleza y tecnología. Charlotte Garson

NOTA DEL DIRECTOR

¡Mira de cerca las montañas! es un rompecabezas de situaciones en las que el umbral entre el artificio y la naturaleza, la ternura y la violencia a menudo se difuminan, revelando cualidades maquinales y animales en el humano, y viceversa. La película entabla una larga cadena de encuentros en los que los "sitios naturales" se convierten en vistas cerradas para la observación y el ordenamiento de la "naturaleza", que se vigilan y miden mediante técnicas artificiales.

CERO EN CONDUCTA

47


FREAKS El espíritu de Hitchcock ronda detrás de escena. Las fuerzas del mal juguetean con un párroco. El Quijote y su musa en versión fetichista. Hay un viaje neochamanístico, nietas que estafan abuelas, y la apuesta más absurda antes del apocalipsis. Una vez más, personajes raros en circunstancias extrañas. La excentricidad luminosa que atrapa la mirada. El culto a la rareza se representa en sus múltiples formas.


RELAXER

ACCIDENCE

RELAJANTE

ACCIDENTE

Joel Potrykus

Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson

Estados Unidos, 2018 — 91'

Canadá, 2018 — 9'

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

[ PREMIERE ARGENTINA ]

Relaxer es un insólito encuentro entre El ángel exterminador y Slacker. El apocalipsis del año 2000 no puede detenerse. El hermano mayor de Abbie la reta a un último desafío: vencer el infame nivel 256 del Pac-Man sin levantarse del sofá hasta que lo logre. A partir de ese momento comienza la lucha de Abbie por sobrevivir en una sala de estar sin comida ni agua y con un grupo de insensibles amigos que van y vienen.

Un asesinato en un balcón sirve como punto de partida para este cortometraje que tiene como máximo referente del voyeurismo a La ventana indiscreta de Hitchcock. A lo largo de nueve minutos, observamos un asesinato una y otra vez, en un bucle temporal que parece no tener fin. Donde la escena del crimen tiene su propia narración, generando una experiencia completamente diferente en cada espectador.

NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR

“Todo lo que siempre soñé era vivir en un sofá, jugando videojuegos sin que nadie me moleste. Relaxer es la versión pesadillesca de mi fantasía.”

Nos basamos en la metáfora de que cada uno de nosotros somos nuestras propias víctimas, cada uno de nosotros sosmos los peores perpetradores de nuestros propios traumas y los fiscales más incansables de los crímenes que cometemos contra nosotros mismos, En Accidence se establece un loop infinito de crimen y castigo. Todos vivimos en loops, cada uno de nosotros está condenado a repetirse como pecado original.

Joel Potrykus

FREAKS

49


THOSE WHO ARE FINE

NUEVO ALTAR

LOS QUE ESTÁN BIEN Cyril Schäublin

Velasco Broca

Suiza, 2017 — 71'

España, 2017 — 23' [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Alice, utiliza las habilidades de venta adquiridas como trabajadora de call center para estafar a ancianos. El film parte de la experiencia de Alice, para continuar su recorrido por distintos lugares de Zurich, que misteriosamente se encuentran conectados por las estafas de la protagonista En clave de comedia, Those Who Are Fine describe con astucia y sutileza un entorno social atomizado. NOTA DEL DIRECTOR

La batalla entre el Bien y el Mal se libra en un pueblo de Navarra, cuyo nombre nunca conocemos. Tampoco sabemos bajo qué circunstancias desaparece el párroco del pueblo, al que Julián debe suceder en la extremaunción a un lugareño que acaba de fallecer. Lo que sí conocemos con seguridad es que el joven mosén se convierte en el nuevo pasatiempos de las fuerzas malignas que merodean los alrededores. Nuevo altar está basada en una leyenda fundacional de Navarra, España, inspirada en el Antiguo Testamento.

El título de la película hace referencia la canción tradicional suiza, Dene wos guet geit de Mani Matter. El delito representado en la película toma la desconexión generacional entre abuelos y nietos, para producir el engaño y consecuentemente, la estafa. Consideramos este delito como vehículo para retratar y explorar nuestra ciudad natal.

NOTA DEL DIRECTOR

50

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak

El guión original de Nuevo Altar, de Julián Génisson, guionista y protagonista, era mucho más barroco... Es posible que exigiera otro tipo de planteamiento de realización en algunas de sus partes. En términos generales, lo he simplificado. Siento que la naturaleza de Julián es de orden intelectual y la mía, emocional. Por fortuna, hemos encontrado un equilibrio justo. Debido a estas dos naturalezas podemos excluir la espiritualidad y el misticismo de esta obra. Sin embargo, sí se puede hablar de esoterismo y exoterismo, que son disciplinas propias del alma y del cuerpo pero no del espíritu.


ARR. FOR A SCENE

DULCINEA

ARREGLO PARA UNA ESCENA Jonna Kina

Luca Ferri

Finlandia - Francia, 2017 — 5'

Italia, 2018 — 66'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

[ PREMIERE AMERICANA ]

Arr. for a Scene es una pieza realizada en 35mm, que registra a dos artistas de foley mientras reproducen sonidos para uno de los pasajes más famosos de la historia del cine. La escena original de la película permanecerá invisible mientras los artistas de foley crean efectos de sonido. El espectador se convierte en parte de una escena mítica.

Una joven se está preparando para recibir a un cliente en su departamento. El hombre, una versión libre de Don Quijote, sigue un ritual minucioso: la limpieza de cuatro habitaciones. La joven, personificación de Dulcinea, come, lee, se pinta las uñas y fuma. Se viste y se desnuda como si Don Quijote no estuviera allí presente. El cliente, siguiendo un esquema patológico roba algunos objetos de la joven y los guarda en un pequeño maletín. Este mecanismo fetichista lleva a la repetición de un rito célibe y solitario.

NOTA DEL DIRECTOR "En Arr. for a Scene, se investiga la fuerza sónica de la escena de asesinato más famosa del cine. Dos artistas de Foley deconstruyen las asociaciones de significantes aurales y el poder sinestésico del sonido. Jonna Kina contextualiza este extraño fenómeno, la calidad del sonido trans-sensorial, explora las estructuras y formas del sonido cinematográfico.” Melissa Ragona, crítica y curadora, Nueva York

FREAKS

NOTA DEL DIRECTOR Dulcinea es la primera de tres obras enteramente filmadas dentro de localidades domésticas y registradas en formatos diferentes: 16 mm, VHS y cámara digital. Yo las denomino "Trilogía del departamento". Se trata de tres obsesivos y patológicos largometrajes en los que la soledad de los acontecimientos de los personajes se pone constantemente en relación con el espacio arquitectónico que los aloja.

51


DÉJALO SER

Txema Novelo México, 2017 — 23' [ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Déjalo ser es la historia de una banda de rock mexicana, cuyo cantante principal sufre de una profunda falta de inspiración. A raíz de un encuentro con la cantante Molly Nilsson, juntos emprenden un viaje a Oaxaca en busca de una misteriosa medicina psicoactiva. La película es una búsqueda inspirada en el exilio de Antonin Artaud en México. NOTA DEL DIRECTOR Estoy más interesado en la sabiduría indígena que en el trabajo de Antonin Artaud. Pero admiro que de alguna manera, cansado de lo que él llamaba “la decadencia occidental", intentara buscar respuestas en un lugar distinto, a través de una cosmología y una visión diferente. Veo que hay una tendencia en Europa llamada Neo Chamanismo, chamanes amazónicos son importados a ciudades europeas para practicar rituales de ayahuasca en fiestas de rave y cosas por el estilo. Aprecio esa necesidad global, sobre todo occidental de tratar de encontrar respuestas en diferentes lugares, especialmente en las tradiciones prehispánicas de Latinoamérica.

52

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak



CUENTO DE VERANO El verano tiene sus propias canciones. Susurrando suavemente. El calor disuade de movimientos rรกpidos y convoca al deseo. El sol se pixela en blanco y naranja. Emerge la bruma, los recuerdos de la guerra, y la pregunta por la felicidad. Episodios, crรณnicas y variaciones gravitan con el verano de fondo.


LET THE SUMMER NEVER COME AGAIN

ONDE O VERÃO VAI (EPISODIOS DA JUVENTUDE)

DEJA QUE EL VERANO NUNCA VUELVA

DONDE EL VERANO VA (EPISODIOS DE JUVENTUD)

Alexandre Koberidze

David Pinheiro Vicente

Alemania - Georgia, 2017 — 202’

Portugal, 2018 — 21’

[ PREMIERE ARGENTINA ]

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Un joven llega a la ciudad desde un pueblo, para hacer una audición en una academia de baile. Se mete en peleas callejeras clandestinas. Se acuesta con hombres por dinero. Se enamora de un hombre. Empieza a bailar en la compañía. El hombre del que se enamoró va a la guerra. El film se centra en esta historia, sin dejar de hacer foco en lo que sucede alrededor de la misma.

Es verano, un joven y sus amigos van al río. En el camino, se cuenta una historia sobre un hombre y su mascota, una serpiente que intenta comérselo. El chico cae de un árbol y se lastima. La chica lo sigue. Una pareja se besa, otro chico explora el bosque y un tercero simplemente se echa junto a un árbol a comer un durazno. En cuatro capítulos, el calor y la humedad del bosque revela deseos entre ellos. NOTA DEL DIRECTOR

NOTA DEL DIRECTOR En un artículo Anna Politkovskaja escribe: “Somos personas de la misma sangre, la obtuvimos durante la guerra y corre en nosotros como hormonas... Luego entendemos cuán solos estamos al querer compartir nuestro secreto llamado guerra, pero los que viven en paz no quieren conocerlo.” Todavía la guerra es parte de las cosas que hago - incluso cuando no lo planeo ni lo deseo. Se refleja a sí misma en todo - toda línea que escribo, toda imagen que capturo. Saber eso, me da la posibilidad de poner a la guerra como un personaje en la periferia de la historia y visualmente dejarla desaparecer.

CUENTO DE VERANO

El proyecto comenzó con un poema de Emily Dickinson sobre la Biblia. También diría que la pintura clásica y la fotografía contemporánea son grandes referentes. Tina Barney, fue muy importante; y por supuesto, Bresson, Lucrecia Martel, Manoel de Oliveira y tantos otros.

55


AND WHAT IS THE SUMMER SAYING

CHRONIQUE D’UN ÉTÈ

Y QUE ESTA DICIENDO EL VERANO

CRÓNICA DE UN VERANO

Payal Kapadia

Jean Rouch y Edgar Morin

India, 2018 — 23'

Francia, 1961 — 85’

BONUS TRACK

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

En un pueblo de las colinas de Sahyadri en Maharashtra, los sonidos del bosque se yuxtaponen con voces humanas en ambientes domésticos. Namdeo ha aprendido de su padre a vivir del bosque. El viento sopla y la tarde desciende en la pequeña villa junto a la jungla. Las mujeres de la villa susurran secretos de sus amores perdidos. Un humo extraño emerge desde la tierra, como un sueño de un tiempo que pasó. NOTA DEL DIRECTOR Mi trabajo lidia con lo que no es visible a simple vista, con lo que está oculto entre los pliegues de la memoria y de los sueños. Es entre los pequeños y efímeros gestos femeninos donde intento encontrar la verdad que constituye mi práctica. Documentar es una de las formas más versátiles que encuentro para hacer coexistir de manera confortable los sueños, memorias, realidades, cuentos populares y deseos internos.

Chronique d’un étè es un estudio etnográfico que intenta problematizar lo humano y reflexionar sobre el significado de la existencia y la felicidad en diversos estratos de la sociedad francesa. Además de ser una encuesta sociológica, Edgard Morin y Jean Rouch plantean un abordaje muy similar al llevada a cabo por la Nouvelle Vague. A lo largo de la película, se aborda el día a día cotidiano como la reflexión entre los sujetos y su tiempo, que está muy vinculada a la relación del hombre con el cine. Al final de la cinta, los directores hacen un giro innovador al registrar el momento en el que exhiben el material rodado ante sus protagonistas, los cuales ofrecen sus puntos de vista acerca de lo que han visto. NOTA DEL DIRECTOR “Este film no ha sido interpretado, sino vivido por hombres y mujeres que han dado momentos de su existencia a una nueva experiencia de cine-verdad.” Fragmento de Crónica de un verano (París, 1960) “Lo importante no es buscar la verdad a través del cine sino mostrar la verdad del cine”. Jean Rouch

Con el apoyo de:

56

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak



MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS

Programa RITMO / MEMORIA

THE VELVET UNDERGROUND PLAYED AT MY HIGH SCHOOL THE VELVET UNDERGROUND TOCÓ EN MI ESCUELA Robert Pietri y Tony Jannelli EEUU, 2017 — 8'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Documental animado acerca de la historia del desastroso primer recital de The Velvet Underground. En una presentación que duró apenas 20 minutos, la banda tocó There She Goes, Venus in Furs, y Heroin“. La mitad del público se levantó y se fue. 58

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


RADIO VOORWAARTS Mateo Vega [ PREMIERE AMERICANA ]

Holanda, 2018 — 20'

Amenazados con el desalojo, los habitantes de una comunidad integrada por artistas, ocupantes ilegales, idealistas y ravers dan una última fiesta para celebrar la despedida su amado espacio.

CANCIÓN Sebastian Argüello [ PREMIERE MUNDIAL ]

Argentina, 2018 — 19'

Canción se llevó a cabo desde la problemática del proceso creativo, sobre la relación entre la idea y la formalización de la misma, con la pregunta “¿Cómo se llega a hacer una canción?” como disparador inicial. Apelando a material de archivo documental generado con teléfonos celulares de distintas épocas y calidades, se concretó un montaje basado en los registros de momentos creativos diversos, con el aspecto de diario personal.

WE ARE ALL HERE ESTAMOS TODOS AQUÍ Chico Santos y Rafael Mellim Brasil, 2018 — 19'

Rosa nunca fue Lucas. Expulsada de su casa, ella necesita construir su propia tienda. El tiempo urge mientras un proyecto de expansión del mayor puerto de América Latina avanza, no sólo sobre Rosa, sino sobre todos los moradores de la Favela de la Prainha.

MAKE ALIENS DANCE HAZ QUE LOS ALIENÍGENAS BAILEN Sebastien Petretti Bélgica, 2018 — 24'

[ PREMIERE AMERICANA ]

En Gillingham, Reino Unido, la hermana menor de cuatro hermanos ha desaparecido. ¿Qué les ha quedado de ella? Sus canciones

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS


Programa COMEDIA / ENCUENTROS

EN ALGÚN REMOTO INSTANTE DEL FUTURO Juliana González Argentina, 2018 — 13'

Hali cuida la casa de sus abuelos, una noche de verano en los suburbios platenses cuando lo sorprende un corte de luz. La contemplación del cosmos y un encuentro de naturaleza misteriosa ayudarán a Hali a encontrar cierta audacia adolescente para despedirse de su amigo, el Japonés.

BRIGHT BLUE SKY CIELO AZUL BRILLANTE Chew Chia Shao Min EEUU, 2018 — 4'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Una joven dentro de un auto piensa en lo peor. Cargar con ese pensamiento puede puede costar más trabajo del que creía y puede ser un sorprendente fracaso.

PANIC ATTACK! ¡ATAQUE DE PÁNICO! Eileen O'Meara EEUU, 2017 — 3'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Animación dibujada a mano alzada desde el punto de vista de quien está teniendo un ataque de pánico. La transición entre realidad y los miedos imaginarios se presentan en contínua transformación.

60

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LAS FLORES Renzo Cozza Argentina, 2018 — 16'

Hace días que Ana no habla. Permanece en silencio. Quienes la rodean se adaptan a su nueva condición. De repente, Ana le pide a su amiga María un favor.

LAS SANDALIAS DE JESUS João Couto [ PREMIERE ARGENTINA ]

Perú, 2018 — 6'

Una mujer cuenta cómo, en sus años de juventud, Jesús se le apareció en un sueño y le dió sus sandalias como regalo.

MIDNIGHT CONFESSION CONFESIÓN DE MEDIANOCHE Maxwell McCabe-Lokos [ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

Canadá, 2017 — 11'

Berlín oriental, 1989. Manny Jumpcannon merodea en su sucio departamento, llamando a personajes que formaron parte de un pasado conflictivo. Su objetivo es obtener reconocimiento, pero los diálogos resultantes sólo revelan sórdidas historias de mentiras.

MUM, I WILL CALL YOU BACK MAMÁ, DESPUÉS TE LLAMO Ekaterina Stashevskaya Rusia, 2017 — 12'

[ PREMIERE AMERICANA ]

La pesadilla que toda madre atraviesa cuando su hijo no atiende el teléfono. Este cortometraje es un homenaje a OldBoy de Park Chan-Wook.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS

61


Programa MÁQUINAS / TRABAJO

WHOLE TO PART DEL TODO A LA PARTE Vahid Hosseini Nami

[ PREMIERE SUDAMERICANA ]

Irán, 2017 — 12'

La colosal estatua de un dictador es removida de la plaza del pueblo. La mole es fundida, y así como el acero se cuela en la vida de las personas en forma de objetos, también lo hace el despotismo en forma subrepticia, perpetuando su existencia.

DOUGGY Matvey Fiks EEUU, 2017 — 19'

[ PREMIERE LATINOAMERICANA ]

En un olvidado rincón de Brooklyn, Douggy trabaja como chofer de un camión remolcador. Pasa las dos últimas noches libres, esperando ansiosamente una llamada.

STATIONS ESTACIONES Julien Huger Francia, 2018 — 23'

[ PREMIERE AMERICANA ]

Los Alpes en invierno. Hombres y máquinas envueltos en un extraño ballet para darle forma a la montaña. El territorio resiste y la realidad choca con lo imaginario.

62

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LA CIUTAT INTERIOR LA CIUDAD INTERIOR Jorge Moneo Quintana, Iso Luengo, Andrea Ballesteros i Beato [ PREMIERE ARGENTINA ]

España, 2017 — 24'

¿Puede ser el lugar de trabajo un espacio para la elucubración, la meditación o el afecto? Lxs porterxs desempeñan su jornada laboral en lugares de tránsito mientras nos comparten sus confesiones.

ANTES DO LEMBRAR ANTES DE RECORDAR Luciana Mazeto y Vinícius Lopes Brasil, 2018 — 21'

[ PREMIERE ARGENTINA ]

En la piedra grabada se cristaliza el tiempo histórico. Resistiendo el pasaje del tiempo y la memoria. Consecutivamente, vemos imágenes de lo material y lo inmaterial en el mundo, en píxeles y en celuloide.

MUESTRA INTERNACIONAL DE CORTOS

63


MUSICALIZADAS RRAYEN VS. RITUALES DE MAYA

RRayen

(Argentina, 1987)

Es el proyecto solista de MAIA KOENIG. A partir de instrumentos caseros, como una Gameboy reciclada del año 89, Maia compone a partir de sonidos primitivos, mayormente de onda cuadrada, ruidos blancos y matices, que se transforman en una marea musical poco convencionales. maiakoenig.bandcamp.com

Rituales de Maya Programa de cortometrajes de la cineasta experimental, bailarina, coreógrafa y escritora MAYA DEREN (Ucrania, 1917- EE.UU., 1961) Pionera del cine underground en Estados Unidos, sus películas se inspiran en el surrealismo, el psicoanálisis, el feminismo, la danza y el ritual. Esta selección de cortometrajes tienen como eje la exploración del cuerpo, los sueños, la ruptura del espacio-tiempo y la narrativa no-lineal.

MESHES OF THE AFTERNOON

AT LAND

RITUAL IN TRANSFIGURED TIME

REDES EN EL ATARDECER

EN TIERRA

RITUAL EN TIEMPO TRANSFIGURADO

Maya Deren y A. Hammid

Maya Deren

Maya Deren

EE.UU., 1943 — 13’

EE.UU., 1944 — 15’

EE.UU., 1946 — 14’

64

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


CHICO NINGUNO VS. VASE DE NOCES A.K.A THE PIG FUCKING MOVIE

Chico Ninguno CHICO NINGUNO es el pseudónimo de Santiago Alcaraz, músico y productor referente en Argentina de los género synthpop, indietrónica y techno. Formó parte de los colectivos artísticos Corazones de Bullys (2009), Estado de Caos Permanente (2009-2011) y Circo Eléctrico (20122017), participando en espacios como ArteBa, Bafweek, Tecnópolis, Planetario de La Plata, entre otros. Fundó el sello Central Eléctrica Discos. Como miembro de la banda Patokai, compartió escenario con Vive la Fete, Crystal Castles y Nortec Collective. Actualmente se desempeña como productor. chiconinguno.bandcamp.com

Vase de Noces a.k.a The Pig Fucking Movie Thierry Zéno

Bélgica, 1974 — 89'

“Este programa es irreal y grosero. Las voces celebres son pobres imitaciones y debido a su contenido nadie lo debe ver” Cuando terminamos de escuchar esta advertencia, al comienzo de cada episodio de la serie South Park, hay dos opciones: o aceptamos disfrutar media hora de una de las más lúcidas sátiras a la sociedad estadounidense contemporánea, o cambiamos de canal inmediatamente. Pero en el caso de Vase de Noces a.k.a The Pig fucking Movie la advertencia debería ser literal: es la película más repugnante y morbosa jamás estrenada. Vase de Noces cuenta la historia de un granjero solitario que dedica su tiempo a mutilar cadáveres de animales y violar a una cerda con la que pretende iniciar una familia. ¿Por qué ver esta película entonces?, ¿Por qué componer música para ella? No hay razones. De hecho, recomendamos especialmente no verla, y si aún así si lo hicieran, que la conciencia les valga y su morbo sea saciado para siempre. MUSICALIZADAS

65


EMBALSE / SERUÉ VS. LAS RUINAS NUEVAS

Alan Serué

(Buenos Aires, 1990)

Músico experimental de la zona norte del conurbano bonaerense. Nutre su trabajo con grabaciones de campo, sonidos analógicos y manipulaciones de cintas magnéticas. Es miembro de los grupos América analógica y Matalobo.

Manuel Embalse

(Buenos Aires, 1991)

Realizador audiovisual tallerista y músico. Su cortometraje La historia universal de la realidad fue seleccionado en la Bienal de Arte Joven de 2014 y Eliminar videos en la Bienal de Arte Joven 2017, Festifreak y FIVA. Todo su trabajo está basado en material de archivo propio, generando cortometrajes, mediometrajes, series web y largometrajes con handycam y celulares. Actualmente, se encuentra finalizando la producción de Los videodiarios, serie web, y su primer largometraje Las ruinas nuevas.

Las ruinas nuevas La misión del arqueólogo es proporcionarle al historiador el documento necesario para la reconstrucción histórica. Los museos, los mercados y las vidrieras son los narradores del presente, pero ¿qué quedará de todo ello? La basura tecnológica está creciendo y nosotros mismos la generamos. La generación de imágenes es infinita. Basura digital y basura física. ¿Quién mueve la basura? ¿Quién construye edificios? ¿Quién repara las máquinas? ¿Cómo se reconstruye la historia en el futuro? 66

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


TABÚ VS. ISLA RUSA

Isla Mujeres ISLA MUJERES es una banda de Indie Pop formada en el año 2014 en La Plata. Editaron el EP Naturalia (2014) y el disco Otras (2017) Compartió escenarios con Juana Molina, Massacre, Marina Fages, Mi Amigo Invencible, Ibiza Pareo, entre otrxs. Participaron del Festival Ciudad Alterna, Mucha Muchacha y Sofar. Isla Mujeres está integrada por Amparo Torres en voz y guitarra, Julia Barreña en voz y teclados, Elena Radiciotti en bajo y voz, y Faustina Sagasti en batería. islamujeres.bandcamp.com

Laika Perra Rusa LAIKA PERRA RUSA es una banda formada en 2013 en la ciudad de La Plata por estudiantes universitarios provenientes de diferentes lugares del país. Su sonido, propone una comunicación novedosa entre música electrónica y rock alternativo ligado al noise y al punk. El concepto que elaboran en Marcha (2018) su último trabajo, está ligado a la desnaturalización de los espacios de fiesta, lucha, baile y movilización. laikaperrarusa.bandcamp.com

Tabú F.W. Murnau y Robert J. Flaherty

1931 — 90'

El amor de una joven pareja se ve amenazado cuando el jefe tribal declara a la niña una virgen sagrada. Rodada en Tahití y Bora-Bora el film retrata las costumbres y modos de vida de los habitantes de las islas de la Polinesia.Tabú es la última película de Murnau, que comenzó siendo un proyecto colaborativo con el documentalista Robert J. Flaherty y que finalizó el director alemán. MUSICALIZADAS

67


C. CARRACEDO / SÂR RULLI VS. MAMÍFEROS

Sâr SÂR es el nombre artístico del músico, performer y dramaturgo Sebastián Ángel Rulli, de la ciudad de La Plata, quien desde 2006 se encuentra en actividad; componiendo, grabando e interpretando en vivo canciones y obras electroacústicas; realizando también el diseño sonoro de obras de teatro y soundtrack para realizaciones audiovisuales.

Cristian Carracedo CRISTIAN CARRACEDO es un artista de la ciudad de La Plata, músico desde el año 2004. Partícipe del grupo de improvisación musical y performática E° durante cinco años, se ha mantenido activo presentándose local e internacionalmente, utilizando diferentes medios electrónicos. Este 2018 lo encuentra editando su primer disco (acompañado del registro audiovisual de su presentación en vivo).

PROGRAMA MAMÍFEROS STAN BRAKHAGE (Kansas, 1933) Se lo considera una de las figuras más importantes del cine experimental del siglo XX. Este programa abarca los films The Mammals Of Victoria (1994 - 34’) y The Cat Of The Worm’s Green Realm (1997 - 18’). Ambos trabajos fueron realizados en 16mm y dialogan entre sí como un binomio mar-tierra.

68

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


FUS DELEI VS. LONESOME

Fus Delei FUS DELEI es una banda de rock de la ciudad de La Plata, formada en el año 2013. Su sonido frenético y punzante incita al baile sin perder la sensibilidad pop y ofreciendo al público un viaje íntimo e introspectivo. El primer disco, Ideas para un mundo imaginario (2017) cuenta con un trabajo en conjunto con la fotógrafa Luciana Demichelis. Actualmente se encuentran produciendo su segundo disco. fusdelei.bandcamp.com

LONESOME Pál Fejös

SOLEDAD EE.UU., 1928 — 69’

La rutina, la soledad y el amor como fin último es un tema recurrente en el cine. El director húngaro Pál Fejös logra con oficio y sutileza, contar la eterna historia del comienzo de un amor. Mary y Jim, dos solitarios personajes de la gran ciudad se encuentran de casualidad en Coney Island donde pasarán el día juntos, recorriendo la playa y los juegos mecánicos. Embriagados de ternura y con la torpeza de las primeras citas, los solitarios se enamoran. De improviso, la multitud y una tormenta conspiran contra ellos, separándolos antes de poder siquiera intercambiar direcciones. ¿Se volverán a ver? MUSICALIZADAS

69


ACTIVIDADES ESPECIALES PÓSTERS DE CINE: LOS AFICHES DE ANDRÉS MENDILAHARZU PARA LAS PELÍCULAS DE ALEJO MOGUILLANSKY ALEJO MOGUILLANSKY y ANDRÉS MENDILAHARZU recrean el proceso de creación de los afiches de los films La prisionera, Castro, El loro y el cisne, El escarabajo de oro y La vendedora de fósforos apoyándose en un sinfín de bocetos, dibujos, referencias, archivos abiertos de Illustrator y Photoshop, observaciones y opiniones acerca del otro. A través de la lectura de mails, mensajes de texto, audios de Whatsapp y lectura de diálogos que fueron registrados en la memoria y reescritos para la ocasión, el director de cine y el diseñador interpretan el rol de ellos mismos en una conversación equidistante entre un guión escrito y la fidelidad documental.

BIOFILMOGRAFÍA ALEJO MOGUILLANSKY (Argentina, 1978) Director de cine. Sus films han sido estrenados en los festivales de Locarno, Berlin, Viennale, Londres, entre otros. Ha ganado el Premio a Mejor Película Argentina en el BAFICI con Castro (2009), El escarabajo de oro (2014) y La vendedora de fósforos (2017). Ha montado films de Mariano Llinás, Matías Piñeiro, Hugo Santiago, entre otros.. Fundó junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu la productora de cine independiente El Pampero Cine.

ANDRÉS MENDILAHARZU (Argentina) Diseñador gráfico y artista plástico. En el ámbito de la pintura ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas. Como diseñador trabajó en proyectos editoriales para Paidós, Clarín, Perfil y Atlántida. Es docente concursado de Diseño Gráfico en la UBA donde ejerció hasta 2009. En el ámbito del cine ha desarrollado la imagen gráfica de películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Laura Citarella, Ignacio Masllorens y Florencia Percia entre muchos otros.

70

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


ACTIVIDADES ESPECIALES

71


PROGRAMA AREA La Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales AREA desde 2017 reúne a decenas de realizadores que utilizan las herramientas de cine y video para investigar las posibilidades de creación narrativas, estéticas y técnicas que ofrece la experimentación audiovisual, tanto digital como analógica y fotoquímica. Entre sus objetivos se encuentra la organización para la defensa de los intereses y el desarrollo de los derechos de los artistas audiovisuales, así como la visibilización a nivel nacional e internacional de la existencia en la Argentina de una escena cada vez más rica y nutrida de

cineastas y videastas experimentales. Pero también –y principalmente- se propone la creación de un espacio común de reflexión teórico-práctico, divulgación, producción de nuevas obras e intercambio de conocimientos, experiencias y equipos de realización, fortaleciendo los lazos dentro del terreno de la experimentación audiovisual.

WELDER

QUANTUMLOVE

Julio Fermepin

Super 8 Color, 2016 — 7'

En esta ocasión, Paola Buontempo y Hernán Khourian representantes de la asociación, coordinan dicha muestra que exhibirá una serie de trabajos tomando como eje la reapropiación de archivos.

Laura Focarazzo

2010 — 5‘59’’

Welder hace referencia al acto de soldar como metáfora para el montaje y el proceso creativo. La unión de partes que no se vinculaban de manera directa como acto creador que produce nuevos sentidos. Este film fue compuesto a partir de una minuciosa selección tomada de un archivo familiar en S8mm. La apropiación de la memoria ajena y su posterior manipulación para elevarla a una dimensión metafórica, poética y mitológica.

Basado en un concepto de la física cuántica, Quantumlove explora el principio de incertidumbre. La textura pixelada y el ritmo interno de las imágenes colocan al espectador en la urgencia de determinar lo que se está viendo. Quantumlove es también una reflexión sobre el amor. Es una obra realizada en colaboración con el artista sonoro David Horne de Inglaterra aka Relmic Statute - bajo la técnica Found Footage.

WINNERS CHAPTER #1

LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

Karina Acosta

2014 — 47’’

La necesidad de fama y éxito lleva a la participación en programas que pertenecen al género llamado Game Show. Winners intenta representar dentro de una estética analógico-televisiva el exhibicionismo vs el voyerismo; ambas dicotomías como dos polos sobre la necesidad de reconocimiento ajeno, aún por encima del respeto a uno mismo.

Benjamin Ellenberger

35 A S8 MM. LZT

NUMEN

Leonardo Zito

Paulo Pécora

35 a S8 mm, 2018 — 3’50’’

16mm/Color/Mono — 5’

Apropiándome de un film institucional en 16 mm, procedí a su manipulación borrando imagen y sonido cada 24 fotogramas (lo cual es equivalente a un segundo). Esta intervención hizo visible el desfasaje entre imagen y sonido en la proyección, entrecortando el discurso del film; así, nos llegan palabras sueltas y se generan nuevas lecturas, otras escuchas.

2014 — 4’16’

Ejercicio adhesivo de reciclaje rítmico. Perforaciones de 35mm intervenido, fragmentos de 16mm y pista óptica sonora adherida a Súper 8 mm.

Numen es un collage de imágenes de grandes cineastas, a partir de las cuales se construye un viaje onírico a través de espejos, verdaderos portales hacia otra dimensión.

72

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


35 A S8 MM. LZT

Cuando vuelvas vamos a ir a comer a Cantón

La motivación en el trabajo

Numen

¡Pifies!

Gif: la película

Vacas

Welder

Winners Chapter #1

¡PIFIES! Nacho Tamarit

VACAS 2016 — 4’

¡PíFIES! es el tipo de película que me gustaría ver cuando proyecto películas hogareñas, pero que nunca termino encontrando. A partir de recortes de mi propia colección de homemovies, construí un collage rítmico donde al comienzo el foco está puesto en los problemas técnicos de las peliculas: paneos violentos, fueras de foco, zooms demenciales, cortes abruptos. o Sin embargo, ¡PíFIES! termina siendo un elogio para el cine hogareño, para la construcción de estas películas amateurs hechas a mano, para los cineastas que filman a sus familias, sus viajes exóticos y sus vidas diarias para que puedan ser recordados.

CUANDO VUELVAS VAMOS A IR A COMER A CANTÓN Andres Denegri

2001 — 1’33’’

El texto susurrado de una pequeña carta de amor, se desplaza por la imagen de cuatro fotografías.

Gabriela Golder

2002 — 4’34’’

25 de marzo de 2002. Rosario. Argentina. Alrededor de 400 vecinos del barrio Las Flores carnean vacas vivas que minutos antes se habían desparramado sobre el asfalto cuando volcó el camión que las transportaba.

GIF: LA PELÍCULA Jeff Zorrilla

Super 8 — 6’40’’

Un homenaje a un nuevo dialecto visual que se ha convertido en símbolo de las formas de comunicación virtuales y a su vez, por su fascinación con los fundamentos de la imagen en movimiento, un recordatorio del nacimiento del cine. La corriente continua de imágenes dispersas funciona como una mirada al inconsciente del consumidor visual en la época de las redes sociales, y el soporte fílmico plantea un diálogo entre lo digital y lo analógico que se plasma en una nueva textura de lo real.

AREA Marto Álvarez, Magdalena Cernadas, Gonzalo Egurza, Jonathan Perel, Gabriela Golder, Florencia Levy, H SanJorge Correa, Manuel Bascoy, Toia Bonino, Ernesto Baca, Javier Olivera, Jeff Zorrilla, Tomas Rautenstrauch, Sol Colombo, Julián D’Angiolillo, Fabiana Gallegos, Pablo Mazzolo, Ricardo Pons, Luján Montes, Andrés Denegri, Paola Buontempo, Ignacio Tamarit, Hernán Khourian, Paulo Pécora, Carlos Trilnick, Julio Fermepin, Nicolás Grandi, Luciana Foglio, Karina Acosta, Laura Focarazzo, Manu Reyes, Melisa Aller, Benjamín Ellenberger, Mariela Cantú, Azucena Losana, Ana Villanueva, Leticia Obeid, Clara Frías, Rodrigo Noya, Emiliano Cativa, Graciela Taquini, Ignacio Masllorens, Paola Michaels, Oreste Lattaro, Paula Pellejero, Leandro Varela, Jonatas Freire Giordano, Macarena Cordiviola, Mariana Lombard, Paula Herrera Vivas, Martín Alomar, Ariel Nahón

ACTIVIDADES ESPECIALES

73


FRUITY LOOPS Para esta sección pensamos en tres opciones actuales y nacionales que pudiesen reflejar una mirada sobre el arte contemporáneo argentino. En medio de este desafío, se presentó la imagen de una fruta como símbolo de acción, mecanismo y sistema. Una fruta, la cual existe en su cáscara, en su carne y en su semilla. Cáscara que podría ser considerada desperdicio pero protege y sirve también

de abono para la tierra, la carne como alimento y la semilla como posibilidad de nuevas frutas. En esta analogía imaginada, la cáscara es el coleccionismo y el mercado, la carne es la obra artística en sí y la semilla son lxs artistxs y su influencia, e intercambios generacionales. Esperamos que las disfruten!

LOS NUEVOS MECENAS DEL ARTE

QUE APAREZCA MARESCA

Augusto Monk

Nina Kovensky

2017 — 52’

2018 — 30’

LA CASTIDAD

MUNAY CODE

Roberto Jacoby y Syd Krochmalny

Maxi Oblinoff

Galería NN

2007 — 20’

Audiovisual en tiempo real — 40’

74

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


PROYECCIONES ESPECIALES

ISTMO Estefanía Santiago [ PREMIERE MUNDIAL ]

Argentina, 2017 — 53'

Durante la última dictadura militar en Argentina, la ciudad de Federación (Entre Ríos) fue demolida, inundada y relocalizada por la construcción de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande. Dentro de este contexto y sus posteriores consecuencias, Istmo construye un relato explorando un lugar que la realizadora no conoció y su posmemoria, así como también, las vivencias y los recuerdos por parte de su padre, acerca de los hechos personales e históricos que marcaron a toda una comunidad.

D. G. P. Estefanía Santiago F. Virginia Brezniw / Antonio Zucherino / Santiago Gershánik E. Estefanía Santiago / Santiago Gershánik S. Santiago Gershanik / Andrés Vazquez M. Nacho Martí / Nacho Martí / Rober Garcilazo I. Carlos Santiago / Estefanía Santiago

BIOFILMOGRAFÍA ESTEFANÍA SANTIAGO (Federación, Entre Ríos, 1988) es Licenciada y Profesora en Artes Audiovisuales. Realizó clínicas de obra con Ananké Assef, Adriana Bustos, Romina Resuche. Participó de Programa FFAN (2016), Gullkistan Residency (2016, Islandia), Encontro de Artistas Novos (2016) y Residencia NidoErrante (2016). Recibió la beca del FNA (2015) y la beca PAR (2017) con Constructora`s Club. Reside en Madrid, donde realiza el Máster Oficial en Fotografía Artística y Narrativas Documentales (TAI - URJC).

ACTIVIDADES ESPECIALES

75


EL CLUB DE LAS PELÍCULAS SECRETAS: LA VIDA ÚTIL PRESENTA A pesar de la inmediatez y la accesibilidad que impuso internet en nuestros hábitos de visionado, algunas cosas todavía permanecen ocultas. Películas a las que cuesta llegar, que se resisten, acaso a su pesar, a ser descubiertas. Sin embargo, la batalla no esté perdida. Fiel a su naturaleza obsesiva, el cinéfilo hará todo lo posible para acceder a ese material del que escuchó hablar pero nunca pudo ver. La misión de este club de las películas secretas es el de cumplir ese deseo. Al echar luz sobre estas películas, que han sido afectadas por los vaivenes de la distribución, por la falta de subtítulos o quizás porque simplemente estaban esperando el momento indicado, hacemos del secreto una excusa para que se exhiban en todo su esplendor.

enigmas, jugando con los misterios de una muerte sin culpables o haciendo de las interacciones de un grupo de teatro la posibilidad ideal para cuestionar la naturaleza de la creación artística. Una es una película de detectives donde todos buscan algo pero nadie encuentra nada y la otra una comedia estática en la que la gracia no viene del choque de los cuerpos sino de la extraña distancia en la que se van situando. En una hay un arma que se pasa de mano en mano, en la otra una brillosa joya que terminará en una corona sin reyes ni reinas. Dos películas, en definitiva, que buscaron poner en escena el misterio y terminaron siendo víctimas de esa propia búsqueda, relegadas a la injusticia del margen.

El teatro de las materias y La destrucción del orden vigente nacieron con treinta años de distancia pero varias cosas las emparentan. En principio, esa poca disponibilidad que las vuelve objetos deseables, prácticamente invisibles. Pero también comparten el deseo de construir relatos que gravitan en torno a

Finalmente, no es más que un acto paradójico porque, ¿qué es un secreto sino algo que se mantiene entre pocos? Lo que aquí proponemos es todo lo contrario, una venganza hacia los que las mantuvieron calladas, un acto de cinefilia, una forma de devolverles algo de lo que les fue negado. Vengan y vean, que nada es más placentero que contar un secreto.

76

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LE THÉÂTRE DES MATIÈRES

LA DESTRUCCIÓN DEL ORDEN VIGENTE

EL TEATRO DE LAS MATERIAS Jean-Claude Biette

Alejo Franzetti

Francia, 1977 — 81'

Argentina, 2012 — 88'

Una película secreta es la que permanece escondida tras fuertes olas. Rodada junto con La Machine de Paul Vecchiali, ángel guardián de Biette y otros secretos aún a medio descubrir (como Guiget y Treilhou) con su productora Diagonale, El teatro de las materias empieza con una sentencia sin saberlo: una serie de placas sobre el director de orquesta Désormiere, explorador de viejas y nuevas partituras, promotor de la preservación sin discriminación, algo que Biette hizo con el cine pero pocos hicieron con él (entre los pocos está Pierre León, cuya película Deux Rémi, Deux se proyectó acá en 2016). Dorothée aparece durmiendo en las escaleras de un teatro ruinoso de las afueras de París y se despierta en el departamento de Hermann, un oscuro director cuyas materias favoritas para la creación son el sudor, (el dinero) y las lágrimas de sus colaboradores. Sonia, sus compañeros y los compañeros de sus compañeros se la pasan buscando luz y movimiento en los pocos espacios del mundo que escapan parcialmente a la mirada de sus sádicos patrones temporales y Hermann, quien aún tiene algunos momentos luminosos. Biette presta especial detalle a esos mini destellos de belleza y comedia que aparecen entre las sombras que se proyectan sobre todo.

La destrucción del orden vigente tuvo un tortuoso recorrido hasta su primera proyección pública en Argentina. Programada en festivales de Francia y Uruguay, fue ignorada por los grandes festivales argentinos. Todo en la película es esquivo, maldito y trágico. Quizás sea así porque plantea una manera paranoica de interpretar las noticias y las tapas de los diarios, buscando claves, cifras, que permitan entender algo del entramado mediático; o quizás porque entrega imágenes que son la actualización de cierta línea del cine argentino agit-prop, con mucho más agit que prop; quizás sea porque llega más lejos que cualquier otra película reinterpretando los motivos característicos de Jacques Rivette; o quizás porque retrata una juventud a la intemperie del estado, de los grandes relatos, de las adicciones, de cualquier esperanza de realización, que canta:

ACTIVIDADES ESPECIALES

los salvavidas químicos aplacan el dolor los salvavidas químicos me hacen olvidar por momentos pienso que ya está pero desde la panza vuelve a empezar ramíficandose a las extremidades...

77


PRESENTACIÓN NÚMERO 9 DE REVISTA PULSIÓN El equipo de Pulsión, revista de cine y artes audiovisuales de la ciudad de La Plata, presenta su noveno número acompañando la proyección de “El silencio es un cuerpo que cae” de Agustina Comedi. La nueva revista se interroga sobre los

procesos de identificación que se ponen en juego en el audiovisual y cómo éstos configuran diversas identidades posibles. Desde esta perspectiva el número cuenta, además de diferentes ensayos y análisis, con una conversación con la realizadora de la película.

MOV.AR FESTIVAL DE VIDEOCLIPS ARGENTINOS Presentado por Matienzo Audiovisual y Tutuca Rental. Con el apoyo de Sala de Ensayo Luis Alberto Spinetta. Producción: Antonella Mastantuono, Laura Preger y Lux Valladolid Lejos del espíritu nostálgico que, admitimos, nos invade al recordar esa época en la que nos agazapábamos frente a la videograbadora para apretar REC en el momento preciso en que pasaban el videoclip esperado, apostamos a que el festival sea también una plataforma para videos desbordados en el espacio, experimentos instalativos e interactivos. Que sea, desde ya, un espacio de diálogo para público y artistas, y un generador de estímulos para la producción y promoción artística. Tras una convocatoria en la que recibimos más de 260 aplicaciones, el jurado integrado por Diego Bulacio (Villa Diamante), Karin

Idelson, Ignacio Masllorens y Milena Pafundi, seleccionó 36 videoclips de bandas para participar de la competencia, conformando así un programa en el que confluyen obras de enorme calidad y apuesta en las que se pueden distinguir diversas líneas estéticas y estrategias, tanto narrativas como de producción.

78

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


FESTIFREAK EXPANDIDO Este año, Festifreak Expandido explora obras que trascienden los modos habituales de representación y hace foco en esa zona en constante movimiento entre la poesía y la realización audiovisual.

CIRCUITO CERRADO CIRCUITO CERRADO aborda los diferentes modos de construir imágenes en movimiento: desde proyectores caseros, pasando por el

trabajo analógico con sensores lumínicos, hasta las formas que pueden surgir de los movimientos de un telar mapuche.

KVNA Mara Franco y Ronny Albuja

[ VIDEOINSTALACIÓN ] Argentina, 2018

Las imágenes como escritura, como movimiento de un relato. Kerka (palabra del mapudungun que nombra el tejido en blanco y negro) muestra franjas negras y blancas que representan el movimiento cotidiano de dibujar línea por línea, el entretejido de imágenes y palabras que dan lugar a los relatos de la memoria colectiva.

LA MUERTE Diego Prado

[ VIDEOINSTALACIÓN ] Argentina, 2018

Indagación en los procesos de descomposición que transforman lo vivo en nuevas formas de vida, a través de una inestable oscilación entre un estado y otro. Asistencia técnica de Nicolás Restbergs.

FESTIFREAK EXPANDIDO

79


LA PALABRA EN PRIMER PLANO La Palabra en primer plano reflexiona sobre la escritura y su cruce con las imágenes en movimiento. El video ensayo atravesado por la lírica, por imágenes que circulan en

internet, por la televisión, el cine en sus diferentes formatos, imágenes en vhs, de celulares y el trabajo de found footage, escapan a la lógica del relato.

UN SALTO INSOSLAYABLE A LO DISTANTE Estefanía Santiago

España, 2018 — 13’20’’

Un salto insoslayable a lo distante es el diario íntimo de la realizadora, donde narra los estadios emocionales que atraviesa al mudarse a otro país.

SCROLL: SUAVE POR LA PANTALLA María Florencia Ondona

Argentina, 2018 - 6’́

Los pensamientos adquirieron la velocidad del scroll y debo revisar mis comportamientos. Ya no sé si las letras son imágenes o las emociones algoritmos. Todo es fragmento mixeado por mi sistema de interpretación y hoy de nuevo me siento virtual.

CANTA A MI MISMA Julia Sbriller

Argentina, 2018 — 4’20’’

Canta a mi misma toma el mito de hermafrodita para generar un ensayo con pensamiento en arabesco, guiado por la alquimia de internet. Las imágenes digitales dan acceso a lo invisible. El cuerpo humano es un recipiente extraño, el mito es el principio de incertidumbre; cada sustancia es un proceso en movimiento. Las aguas se han agitado, la criatura ha sido despertada, la edad digital es un realismo y una ilusión. Seremos uno, seremos cero…

EL CUERPO ELÉCTRICO Renata Daguerre

Argentina, 2018 — 8’

Este es el núcleo - primero el niño nace de la mujer, el hombre nace de la mujer, Este es el baño del sexo, ésta la fusión de lo grande y de lo pequeño, y otra vez la salida - Walt Whitman. El cuerpo tiene una energía vital cuyo equilibrio se ve afectado por los ciclos lunares, astrales, las condiciones y experiencias vivenciales del ser y su capacidad de respuesta emocional subjetiva. La acupuntura es un método chino que calma el dolor, devuelve el equilibrio yin yang y el QI.

80

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


LA NOBLE ULTIMACIÓN DE LA BESTIA Nicolás Onischuk y Agustina Arrarás

Argentina, 2018 — 8’

La intimidad afuera. La animalidad brama con furia, sus síntomas se expanden sobre un territorio. El horizonte traza el gesto de sus habitantes. En el seno del origen, suspendidos entre una dialéctica sagrada y profana, sus fantasmas restauran una danza retórica. Habitar el tiempo. Desdoblar el espacio. Desgarrar una imagen y ensamblar los archivos como un poeta.

GAM Pilar Falco

Argentina, 2018 — 3’

El viaje es movimiento interno, conexión y naturaleza. Cuerpo de luz y manantial frondoso. Cuando las imágenes evocan sonidos, se revela un conjuro: contemplación alquímica. Invocar las vibraciones del Universo es eliminar los obstáculos, acudir al poder. Shakti

UN CUENTO DE UN INTRUSO Diego Prado y Gustako Cornejo

Argentina, 2018 — 4’

Sentados, miramos al vacío y vimos un espejo. Yo quería estallar, y el tórax resulta que es un tanque de nafta.

LA NIEBLA Lucho Lucaioli

Argentina, 2016 — 01’10’

Correspondencias desde un barco que flota en el tiempo.

RECITAL DE POESIA EN VIVO Y FERIA DE EDITORIALES INDEPENDIENTES Juan Rux / Lucía Caleta / Eric Schierloh / María Florencia Ondona / Diego Vdovichenko / Analía Almada / Carlos Ríos / María Eugenia López

FESTIFREAK EXPANDIDO

81


ESPACIOS DE FORMACIÓN TALLER DE TESIS El Taller de Tesis (orientación fotografía, guión y realización) es un espacio creado para que los alumnos de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, lleven a cabo el anteproyecto de sus Tesis. El mismo está a cargo de Hernán Khourian y un equipo de adjuntas (Karin Idelson, Laura

Citarella y Magdalena Arau) En el marco del Festival 14º Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata tendremos la oportunidad de ver en calidad de work in progress varios de los proyectos de tesis desarrollados este año. Luego de las proyecciones dialogaremos con cada tesista sobre sus procesos de creación.

SIN TÍTULO Martín Salina La vida entera en una casa, la construida por los padres. Retrato de las hermanas Nené (81) y Maruca (76) quienes crecen y viven toda su vida entre eucaliptos, cocina de leñas, gansos y gallinas. Hermanas solteras que se resisten al abandono de sus quehaceres, a la densidad cada vez mayor del paso del tiempo.

CONSTELACIÓN Malena Bilbao Rôo El recuerdo de la propia adolescencia y la contemplación de mi entorno se cruzan, real y metafóricamente, poniéndole imágenes a una nueva subjetividad.

UN MINUTO DE TIEMPO SOBRENATURAL Sofia Leruga Indagación reflexiva por los caminos de la ansiedad. Una serie de ideas preprogramadas, un cuerpo de sensaciones que se amplifican, un cotidiano de estímulos poniendo en juego la identidad.

82

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


SÓLO ME QUIERO COMO AMIGA María Alejandrina Aragón Samsa Sólo me quiero como amiga es un ensayo autobiográfico que parte de la premisa Lo personal es político y colectivo. Entender la reproducción manual, técnica y digital como modos de experimentar la presencia del presente, el propio tiempo, el aquí y ahora; comprendiendo que nos transformamos en la medida en que se transforma nuestra percepción, cuestión de recepción. La obra retoma la noción de documental autobiográfico como duelo, como algo que se proyecta en el pasado pero que está con vida y es presente. Así, nace este proyecto, retratando cotidiano; viviendo en este contexto sumamente desafortunado, indagando y deconstruyendo la idea del propio dispositivo y la noción de montaje.

TWIN PEAKS Juan Vallejo Twin Peaks es un intento por reelaborar la extrañeza, lo espiritual y lo eléctrico. Nace en forma de pi(x)eles electrónic@s. Twin Peaks es una composición digital creada a partir de un software propio, FRAGMA, cuyo propósito es ofrecer una estación de trabajo, una herramienta para la creación de imágenes de síntesis. FRAGMA proviene de fragmento, concepto que refiere a las partes que componen una totalidad y que revela aquella característica general de cualquier sistema: la que establece conexión entre lo minúsculo y lo infinito, entre la célula y el cosmos.

ELPIDA: EL TERRITORIO DESDE LA FUERZA DE LAS MUJERES Eva Arací Lanús Un grupo de mujeres trabajadoras de la tierra, nos abren las puertas para conocer desde adentro la labor del cordón frutihortícola en el Gran La Plata. Un retrato que busca poner en tensión los lugares de acción y toma de decisiones, predeterminados por un mundo que se rige bajo normas masculinas.

DIRECCIÓN Bruno Macagnani Un crimen y una víctima recorren un camino onírico llenos recuerdos e imágenes del pasado.

MANERA DE FURIA Josefina Biasotti Tres personajes viven a la vera del río. Son únicos en su especie, se originaron entre la selva, la ciudad y una destilería. En un microclima de condensación y subterraneidad están unidos por su distinguido cotidiano y un deseo profundo de mantener viva su condición endémica.

ESPACIOS DE FORMACIÓN

83


TALLER DE SUPER 8 BLANCO Y NEGRO Coordinado por Manque La Banca El principal objetivo del taller es que los participantes puedan experimentar en una sola jornada todas las etapas que componen el proceso de filmación y proyección en película super 8. Filmar en formato fílmico implica un procedimiento que hemos perdido como cultura ya que el mundo audiovisual se ha digitalizado por completo, por ende experimentar el uso de la película habilita un campo

de percepción de suma importancia para el desarrollo de cualquier persona vinculada a una práctica comunicacional. El soporte fílmico es un recurso limitado (en super 8 cada cartucho permite filmar 3 minutos y medio de material) de esta manera dicha limitación nos obliga a reflexionar sobre lo que vamos a registrar, generando un estado de concentración y de conciencia que estimulan la creatividad y pensamiento crítico del realizador.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Manque La Banca (Bariloche,1990) Es realizador, productor y músico. Como músico, participó en la performance Archivo Expandido dirigido por Magdalena Arau, en 2014. Como realizador dirigió GRRR (2011), No hay control (2014; junto a Pilar Falco), Los 7 perdones capitales: 1- El viaje (2014) Los 7 perdones capitales: 3- El futuro (2017) y T.R.A.P (2018). Este último film fue seleccionado en la competencia oficial de cortos de Berlinale y en la competencia Vanguardia y Género de BAFICI. Actualmente trabaja como voluntario en el Museo del cine Pablo Dukrós Dickens.

84

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak



INDICE DE AUTORES AGUSTINA ARRARÁS (Santa Rosa, La Pampa.1990) Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Estudiante de la carrera de Música y Tecnología de la Escuela de Artes de la UNQUI. Artista interdisciplinaria que trabaja en torno a la poesía performática y el arte sonoro. Co-produjo junto a Nicolás Onischuk Piel expuesta, piel situada afuera (2013). Se dedica a la investigación académica de la performance en varios campos estéticos. ALEJO MOGUILLANSKY (Argentina, 1978) Director de cine. Sus films han sido estrenados en los festivales de Locarno, Berlin, Viennale, Londres, entre otros. Ha ganado el Premio a Mejor Película Argentina en el BAFICI con Castro (2009), El escarabajo de oro (2014) y La vendedora de fósforos (2017). Ha montado films de Mariano Llinás, Matías Piñeiro, Hugo Santiago, entre otros.. Fundó junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu la productora de cine independiente El Pampero Cine. Alexander Shein (Rusia, 1976) Fundó el grupo 2PLA2 junto a Georgy Lordkipanidze y Victor Taknov en 1999. Actualmente el estudio produce largometrajes, documentales y series de televisión apelando al trabajo interdisciplinario.

Masters, Edimburgo, Abu Dhabi FF, Doha, Copenhague, Moscú, Ginebra, Sofía, Sarajevo, y Florencia. BORIS YUKHANANOV (Rusia, 1957) Es director de cine y teatro; director artístico del Stanislavsky Electrotheatre y co-fundador del movimiento Parallel Cinema. Figura clave del underground soviético de los años 80, ha llevado a escena alrededor de cuarenta producciones, entre las que se destaca el proyecto The Crazy Prince video novel in 1000 VHS cassettes (1986-1993). CARLOS RÍOS (Santa Teresita, 1967) Publicó más de veinte libros, entre los que destacan los poemarios Media romana, Unidad de traslado y Un shock póstumo; las novelas Manigua, Cuaderno de campo y Rebelión en la ópera; y los relatos Yo era una piedra y La destrucción empieza por casa. Su obra, premiada en Argentina y en el extranjero, también puede leerse en catálogos de Francia, España, México, Uruguay, Brasil y Chile. Actualmente desarrolla el proyecto editorial Oficina Preambulante, integra el consejo editor de la revista Bazar Americano y coordina talleres de escritura y lectura en cárceles bonaerenses.

ALEXANDRE KOBERIDZE (Tbilisi - Georgia, 1984) Estudió producción de cine en la Universidad de Cine y Teatro en Tbilisi. Desde el 2009 estudia dirección en la Academia de Cine y Televisión de Berlín (DFFB), Alemania. Dirigió It must have been love but is over now (2012), Alemania en guerra (2013), Looking back is grace (2013) y Colophon (2015).

CHEW CHIA SHAO MIN (Singapore) Es una directora, guionista y productora freelance, cuyos trabajos independientes se mueven entre el documental y la ficción. Recientemente escribió y produjo Wanton Mee (2015 - Eric Khoo) el cual se exhibió en el San Sebastian Film Festival (2015) y el Berlin International Film Festival (2016).

ANA VAZ (Brasilia, 1986) Es egresada del Royal Melbourne Institute of Technology y Le Fresnoy. Su trabajo analiza las relaciones entre alteridad, mito e historia. Trabajo junto a Bruno Latour el el proyecto SPEAP (SciencesPo School of Political Arts) En 2015, recibió el premio Kazuko Trust Award otorgado por la Film Society of Lincoln Center en reconocimiento a la excelencia artística y la innovación en su obra de imagen en movimiento.

CHICO SANTOS Y RAFAEL MELLIM Dirigen documentales junto a movimientos sociales, estudiando las experiencias de ruptura con el orden hegemónico a lo largo de América Latina. Estamos Todos Aquí es la primera experiencia del dúo en el campo ficcional. Han recibido más de 20 premios, menciones y becas en festivales nacionales e internacionales.

ANALÍA ALMADA (Berazategui, 1981) En el año 2000 ingresa a la FBA de la UNLP. El interés por lo interdisciplinario y el análisis de texto define por la orientación de Escenografía. A los pocos años residiendo en La Plata comienza su intercambio con las Artes Audiovisuales. Por fuera del ámbito académico siguió ejerciendo como Directora de Arte y afines en distintos formatos. Su formación y experiencia profesional abarca varias áreas del ámbito audiovisual y Artes Visuales. ANDREA BALLESTEROS I BEATO (Barcelona, 1992) Se graduó en Bellas Artes especializándose en instalación y escultura. En 2016 cursó el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo. Su carrera artística se define por un interés en la construcción de espacios maleables que abogan por experiencias tanto narrativas-documentales como sensoriales. ANDRÉS MENDILAHARZU (Argentina) Diseñador gráfico y artista plástico. En el ámbito de la pintura ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas. Como diseñador trabajó en proyectos editoriales para Paidós, Clarín, Perfil y Atlántida. Es docente concursado de Diseño Gráfico en la UBA donde ejerció hasta 2009. En el ámbito del cine ha desarrollado la imagen gráfica de películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Laura Citarella, Ignacio Masllorens y Florencia Percia entre muchos otros. ANTHONY JANNELLI Luego de desempeñarse como director de fotografía, en la actualidad es Jefe del Departamento de Cine de la Tisch School of the Arts. Sus créditos cinematográficos incluyen The Silence of the Lambs (Jonathan Demme) y New York Stories (Martin Scorsese). BORIS MITIC (Serbia, 1977) Trabajó durante algunos años para los medios de comunicación más prestigiosos del mundo. Con In Praise of Nothing estuvo en más de 150 festivales, entre ellos Locarno, IDFA

CLÉMENT PINTEAUX (Paris, 1992) Estudia literatura moderna y filosofía. En 2013, comienza el curso de edición en la escuela de cine La Fémis. Su trabajo se caracteriza por hacer dialogar una variedad de narraciones, entre la ficción, el documental y los mitos. Young girls vanish, su segunda película, es su tesis de graduación. CYRIL SCHÄUBLIN (Suiza, 1984) Estudió cine en la Escuela de Cine Alemana. Those Who Are Fine es su primer largometraje, el cual formó parte de la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Locarno. DANIEL JACOBY (Lima, Perú, 1985) y YU ARAKI (Yamagata, Japón, 1985) Se conocieron en 2010 durante una residencia en Tokyo Wonder Site. Sus trabajos han sido muy influenciados por sus viajes. La ficción a menudo es utilizada por ellos como una herramienta para comprender las desconcertantes diferencias culturales y sociopolíticas que atraviesan sus destinos. Su trabajo colaborativo es Mountain Plain Mountain. DAVID PINHEIRO VICENTE (Isla Terceira - Portugal, 1996) Estudió dirección en la Escuela de Teatro y Cine de Lisboa. Dirigió el documental Simão (2016), exhibido en DocLisboa el mismo año y Onde o Verão Vai (2017). Desde 2016 se desempeña como director de arte y asistente de dirección. DIEGO MARCON (Busto Arsizio, 1985) Es montajista y Licenciado en Artes Visuales. Su trabajo se centra en la relación entre realidad y representación, investigando la ontología de la imagen en movimiento y su posibilidad de ser una herramienta de conocimiento de lo real. DIEGO PRADO (Quilmes, 1987) Comunicador audiovisual por la Universidad Nacional de La Plata. Entusiasta del video experimental y editor de publicidad web y televisión. Dirigió Al Cielo (2012) Actualmente se encuentra trabajando en una videoinstalación para el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken.


DIEGO VDOVICHENKO (Rosario del Tala, 1985) Vive en La Plata donde da clases de literatura y prácticas del lenguaje en escuelas públicas. Publicó La fresca junto a Victor Gonnet y Gastón Andrés (Editorial pujante, 2010), Hasta acá (La Propia Cartonera, Montevideo, 2012) , Creo en la poesía (Iván Rosado, 2015), Las Piedras (Gog y Magog, 2015), Volver a la escuela (Club Hem, 2015), La canción que más nos gusta (Neutrinos, 2015) y Esos pájaros (Editorial Alas, Editorial nómade, 2017). DORA GARCÍA (Valladolid, España, 1965) Enseña actualmente en la Academia Nacional de las Artes de Oslo, Noruega y de HEAD Genève, Suiza; y es codirectora de Les Laboratoires d'Aubervilliers, en París. Participó en la Bienal de Venecia, el 56ª Exposición Internacional de Arte de Venecia, en Münster Proyectos de escultura en 2007, Bienal de Sydney 2008 y Bienal Sao Paulo 2010. Su trabajo explora el potencial político de las posiciones marginales, rindiendo homenaje a personajes excéntricos y antihéroes, que han sido el centro de sus proyectos cinematográficos, como The deviant majority (2010) y The joycean society (2013). DOUGLAS GORDON (Glasgow, 1966) Fue galardonado con el Premio Turner en Londres en 1996, recibió el premio al mejor artista en la Bienal de Venecia en 1997 y el Premio Hugo Boss en Nueva York en 1998. Su obra forma parte de las colecciones más prestigiosas del mundo, como las de la Tate Gallery de Londres, el Centro Georges Pompidou de París, el Museo Guggenheim de Nueva York y el Museo Smithsonian Hirschhorn, Washington, DC. EDGAR MORIN (París, 1921) Escritor, sociólogo, filósofo y director de cine. Conocido por Crónica de un verano (1961 - dirigida junto a Jean Rouch), L'heure de la vérité (1965) y Contre l'oubli (1991). Sus numerosos libros y publicaciones incluyen Le cinéma ou l'homme imaginaire (1956) y Les Stars (1957). EILEEN O'MEARA es una artista norteamericana conocida por las películas Agnes Escapes from the Nursing Home y That Strange Person. Produjo y dirigió comerciales para clientes como HBO, UNICEF, y Motown. Recibió una beca de NEA, California Arts Council, y Women in Film Foundation. EKATERINA STASHEVSKAYA (Moscú, 1981) Egresada de la Lomonosov Moscow State University y de la Coventry University UK. En 2015 se graduó como directora de cine en la Moscow New Cinema School. ERIC SCHIERLOH (La Plata, 1981) Es escritor, traductor y editor de Barba de Abejas. ESTEFANÍA SANTIAGO (Federación, Entre Ríos, 1988) es Licenciada y Profesora en Artes Audiovisuales. Realizó clínicas de obra con Ananké Assef, Adriana Bustos, Romina Resuche. Participó de Programa FFAN (2016), Gullkistan Residency (2016, Islandia), Encontro de Artistas Novos (2016) y Residencia NidoErrante (2016). Recibió la beca del FNA (2015) y la beca PAR (2017) con Constructora`s Club. Reside en Madrid, donde realiza el Máster Oficial en Fotografía Artística y Narrativas Documentales (TAI - URJC). EVAN JOHNSON (Winnipeg, Canadá, 1983) Estudió cine y filosofía. Actualmente trabaja como escritor y cineasta. FILIPA CÉSAR (Oporto, 1975) Es una artista y cineasta interesada en las fronteras porosas entre la imagen en movimiento y su recepción, las dimensiones ficticias del documental y las economías, la política y la poética inherentes a la praxis del cine. Gran parte de las películas experimentales de César se han centrado en los espectros de la resistencia en el pasado geopolítico de Portugal, cuestionando los mecanismos de producción de la historia y proponiendo espacios para realizar el conocimiento subjetivo. Participó en los proyectos de investigación Living Archive (2011-2013) y Visionary Archive (2013-2015) ambos organizados por el Arsenal - Institute for Film and Video Art de Berlín.

INDICE DE AUTORES

FRANCISCO RODRÍGUEZ TEARE (Chile, 1989) Artista y cineasta graduado de Le Fresnoy Ha dirigido los film El Gran Padre, Samanta, Appels téléphoniques, Pabellón de Interfectos, Una Luna de Hierro y Why Are they Equipped With Eyes?, entre otros. Su trabajo explora la multiplicidad de visiones, la opacidad de la violencia y los trazos de los muertos en el mundo de los vivos, la memoria como variación del mito, la sobrevivencia en territorios violentos. Recientemente su trabajo ha sido presentado en la Film Society of Lincoln Center, CPH:DOX, Shangai FF, Clermont-Ferrand, DocsMX, Len Lye Centre, Birkbeck Institute of the Moving Image, entre otros. GALEN JOHNSON (Winnipeg, Canadá, 1981) Es arquitecto, diseñador y compositor. GONZALO EGURZA (Buenos Aires, 1984) Es egresado de la Universidad del Cine, donde se desempeña como docente; al igual que en la UNTREF. Es fundador y miembro del colectivo ARKHÉ. Su producción artística en cine, video experimental e instalaciones problematiza el archivo familiar, el metraje encontrado, la tradición, los procesos sociopolíticos y la historia del cine. GUSTAKO CORNEJO (Santiago, Chile, 1984) Dibujante, grabador y diseñador, entre tanta otras actividades vinculadas a la producción de imágenes. Coordina el espacio autónomo Taller Caput. Hace 5 años participa en la producción del Encuentro-Festival Presión. GUY MADDIN (Winnipeg, Canadá, 1956) Es guionista, director de fotografía y cineasta. Ha presentado numerosas versiones de sus películas en todo el mundo, con música en vivo, efectos de sonido, canto y narración. IGNACIO TAMARIT (Buenos Aires, 1991) Es artista visual, docente y músico. Ha dictado workshops, talleres y seminarios de cine en el Centro Cultural San Martín, L´Etna, Les Météorites y Lumiton y en el Museo Usina Audiovisual. En este último, también se desempeña como archivista, programador y curador. Sus obras se han exhibido en el Onion City Film Festival (USA), Slamdance Film Festival (USA), Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina) BAFICI (Argentina) Edinburgh International Film Festival (Escocia), Österreichisches Filmmuseum (Austria), L' ge d'Or (Bélgica), entre otros. ISABELLE TOLLENAERE (Bélgica, 1984) Su trabajo está en problematiza los códigos del documental y la ficción, el cine y el arte contemporáneo. Con su primer largometraje Battles (2015, 10º FestiFreak) ganó el Premio Fipresci en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam. Sus películas han sido exhibidas en el Centro Pompidou, Viennale, Visions Du Réel, FID Marsella, IDFA, CPH: DOX, entre muchos otros. ISO LUENGO Se formó en la Universidad Complutense de Madrid y en la Central Saint Martins de Londres. Sus principales líneas de investigación artística se enfocan en el hogar, el habitar, y las fronteras entre lo público y lo privado, a través de la acción, el registro, y el medio audiovisual. En 2016 amplía su formación técnica en cine digital en EFTI, Centro Internacional de Fotografía y Cine. JEAN ROUCH (París, 1917 - 2004) Cineasta y antropólogo francés. Es considerado uno de los fundadores de Cinéma-vérité en Francia. Influenciado el surrealismo, muchas de sus películas difuminan la línea entre la ficción y el documental, creando un nuevo estilo: Etnoficción. Su trabajo fue aclamado por la Nouvelle vague. Su película seminal Me a Black (Moi, un noir) fue pionera en la técnica corte de plano, popularizada por Jean-Luc Godard. JEAN-LUC GODARD (Francia, 1930) Director cinematográfico, fundador

87


de la revista Cahiers du Cinéma y uno de los miembros más influyentes de la Nouvelle Vague. Su primera película, Sin aliento (1960) supuso una revolución en la manera de filmar. Entre sus principales películas se encuentran Vivir su vida (1962), El desprecio (1963), Pierrot el loco (1965), Elogio del amor (2001) y Adiós al lenguaje (2014). JOÃO COUTO Realizador peruano, director de Las sandalias de Jesús, cortometraje exhibido en el Festival de Cine de Lima. JOEL POTRYKUS (Estados Unidos, 1977) Escritor y director estadounidense. Sus obras se han estrenado en SXSW Film Festival, Locarno Film Festival, y han sido proyectadas en el Lincoln Center y en el MoMa. Enseña cine en Michigan State University y cree en Pie Grande. JONNA KINA (Lappeenranta, Finlandia, 1984) Artista multidisciplinaria. Estudió en Helsinki, Nueva York y Jerusalén. Sus han sido presentadas en numerosas exposiciones. En 2013 recibió una mención especial del jurado del Premio Photo Levallois y fue nominada por el Premio Victor Fellowship de la Fundación Hasselblad; y en 2014 por el Premio Source Cord. JORGE MONEO QUINTANA (Vitoria-Gasteiz, 1988) Es Magíster en Teoría y Práctica del Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona y en fotografía cinematográfica por ESCAC. Actualmente se encuentra finalizando la postproducción de la que será su próxima película, Orbainak (Las Cicatrices). JUAN RUX (La Plata, 1980) Docente y artista. Desde el 2010 organiza Festín Mutante, ciclo de poesía y narrativa contemporánea, con ediciones nacionales e internacionales. Productor y programador de Campamento de Poesía. Como docente, da clases de Prácticas del Lenguaje en bachilleratos para adultos y talleres de escritura creativa en Volcán Azul. Publicó Popurrí (Eloísa Cartonera, 2016), entre otros. Sus escritos forman parte de varias antologías de poesía, tanto en papel como en formatos digitales de Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y España. // Además es ilustrador y músico. JULIA SBRILLER (La Plata, 1986) Es Arquitecta, fotógrafa y performer. Se desempeña como docente, curadora, editora y gestora cultural. Coordina Creadores de imágenes en C.A.B.A y La Plata. Realizó publicaciones y muestras individuales y colectivas a nivel nacional. Obtuvo diversas becas y participó de residencias y festivales en Argentina. Actualmente coordina Pista, club de baile y fotografía. JULIANA GONZÁLEZ (La Plata - Argentina, 1980) Estudió Realización Cinematográfica en el CIEVyC. Trabaja en cine y publicidad. En 2017 completó el Programa de Cine de la UTDT. En algún remoto instante del futuro es su primer cortometraje de ficción. JULIEN HUGER Magíster en Documental por la Universidad Lussas de Grenoble, Francia. StationsI (2015 - 2017) es su primer film, que fue premiado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Busan en 2018. JULIO FERMEPIN Estudió Dirección de Fotografía en la Universidad del Cine. Desde el año 2005 realiza films experimentales en formatos reducidos. Sus trabajos se exhibieron en el International Short Film Festival Oberhausen, el Festival Internacional de Mar del Plata, el Age D'or Experimental Film Festival, el Tie Film Festival, entre otros. LEONARDO ZITO (Adrogué, 1989) Realizador Audiovisual en múltiples formatos. Sus películas han sido proyectadas en Argentina, México, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, India y Japón. LOUIS HENDERSON (Norwich, 1983) Es egresado del London College of Communication y posteriormente de LE FRESNOY. Ha exhibido sus trabajos en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, en el Instituto Británico de Cine, en el Centro Pompidou, y en el Museo Reina Sofía, entre otros. Las películas de Henderson son documentales-ficcionales que dialogan con el poscolonialismo y con disciplinas como la historia, la política y la antropología. Su cine reflexiona sobre los restos culturales y materiales de la sociedad. LUCA FERRI (Bérgamo, Italia, 1976) Autodidacta, desde 2011 se dedica al cine, la escritura y la fotografía. Sus películas han sido presentadas en festivales italianos e internacionales. Su primer largometraje Abacuc (2015) fue presentado en el 12º Festifreak, el Festival de Cine de Torino y el Festival de Cine de Mar del Plata. Colombi (2016) se exhibió en el Festival di Venezia y en el 13º Festifreak.

tar aquello que lo interpela emocionalmente, habitar e indagar el mundo desde la imagen fija y en movimiento, desde la palabra o el texto. Creo fervientemente en el viaje como modo de vida. LUCÍA CALETA (Córdoba, 1981) Es egresada de la carrera de Letras en la UBA y Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York, donde fue también fue profesora. Fue becaria de Arts, Letters & Numbers y Mildred's Lane, residencias donde se formó en artes visuales y ciencias naturales, estudió taxidermia y botánica. Publicó dos libros de poesía Adam G y Nieva en todas las estaciones y cuentos en diferentes revistas de América Latina y Estado Unidos. Junto a José Fraguas organiza encuentros de literatura y ciencias naturales, Naturalistas. LUCIANA MAZETO y VINÍCIUS LOPES estudiaron cine en PUCRS, Porto Alegre, Brasil. Dirigieron y escribieron varios cortos exhibidos en festivales nacionales e internacionales. Son socios de la productora Pátio Vazio. Su trabajo más reciente, el corto Stone Engravings And The Three-colored Chickenpox Tale, se presentó en el International Film Festival Rotterdam en 2018. MANQUE LA BANCA (Bariloche,1990) Es realizador, productor y músico. Como músico, participó en la performance Archivo Expandido dirigido por Magdalena Arau, en 2014. Como realizador dirigió GRRR (2011), No hay control (2014; junto a Pilar Falco), Los 7 perdones capitales: 1- El viaje (2014) Los 7 perdones capitales: 3- El futuro (2017) y T.R.A.P (2018). Este último film fue seleccionado en la competencia oficial de cortos de Berlinale y en la competencia Vanguardia y Género de BAFICI. Actualmente trabaja como voluntario en el Museo del cine Pablo Dukrós Dickens. MANUEL EMBALSE (Buenos Aires, 1991) Realizador audiovisual tallerista y músico. Su cortometraje La historia universal de la realidad fue seleccionado en la Bienal de Arte Joven de 2014 y Eliminar videos en la Bienal de Arte Joven 2017, Festifreak y FIVA. Todo su trabajo está basado en material de archivo propio, generando cortometrajes, mediometrajes, series web y largometrajes con handycam y celulares. Actualmente, se encuentra finalizando la producción de Los videodiarios, serie web, y su primer largometraje Las ruinas nuevas. MANUEL FERRARI (La Plata, 1981) Co-director del largometraje colectivo A propósito de Buenos Aires (2005), director del largometraje Cómo estar muerto/Cómo estar muerto (2009) y del mediometraje Crónicas de Solitude (2015). Se desempeña como montajista y como docente en la Universidad del Cine y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. MARA FRANCO ( Argentina, 1991) Escenógrafa y artista plástica. Forma parte de KVNA, colectivo de experimentación con imagen electrónica que híbrida estas prácticas con dispositivos instalativo/ performáticos. MARÍA EUGENIA LÓPEZ (La Plata, 1977) Publicó Bonkei (La Plata, 2004; São Paulo, 2014), Sybille Schmitz (Plaquette, 2007), Arena (México, 2009; La Plata, 2018), Jirones de París (2014), Carlinga (2016), Para una historia de los alimentos (2018) y en diversas antologías, revistas y sitios web. Algunos de sus poemas fueron traducidos al portugués, francés, inglés y catalán. Participó en numerosos festivales internacionales. MARÍA FLORENCIA ONDONA (Bahía Blanca, 1993) es profesora de Artes Audiovisuales, videoartista, escritora y VJ. Asistió y produjo la película En busca del muñeco perdido (2016). Formó parte del colectivo artístico REA, donde presentó la instalación PLASMA. Explora la convivencia entre la escritura, la imagen experimental y el vivo. MARTÍN FARINA (Buenos Aires, 1982) Es licenciado en comunicación por la Universidad Nacional de La Matanza. Estudió música, filosofía y ejerció como periodista en el grupo La Otra. Dirigió los largometrajes documentales Fulboy (2014), El hombre de paso piedra (2015), El profesional (2017), Cuentos de chacales (2017) y Mujer nómade (2018). También dirigió el cortometraje El Liberado (2018) y Co-dirigió la ficción Taekwondo (2016) con Marco Berger.

LUCHO LUCAIOLI (Bahía Blanca, 1986) Estudió cine en la Universidad Nacional de La Plata y un montón de cosas en internet. Busca documen-

MATEO VEGA (Lima, 1994) Estudió en la Amsterdam University College y en la New School in New York City especializándose en Cine y Filosofía. Radio Voorwaarts es su primer película. MATJAŽ IVANIŠIN (1981, Eslovenia) Estudió cine en la Academia de Teatro, Radio, Cine y Televisión de Liubliana. Desde su graduación en 2007, ha trabajado como cineasta independiente. El segundo largometraje documental de Ivanišin, Playing Men (2017), se estrenó en FIDmarseille donde ganó el Premio Internacional Georges de Beauregards.

88

14° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata Festifreak


MATVEY FIKS (Rusia, 1994) Es egresado de la School of Visual Arts de Nueva York. Actualmente se desempeña como director de videos musicales, comerciales y cortometrajes. Su trabajo recibió la beca Kodak’s 2015 Scholarship Award, con la que filmó su tesis, Douggy. MAXWELL MCCABE-LOKOS Actor, trabajó en Lars and the Real Girl (2007), The Incredible Hulk (2008) y Land of the Dead (2005). Midnight Confession es su segundo cortometraje que tuvo su premiere en el TIFF ’17. MICAELA GONZALO (Buenos Aires, 1987) Estudió cine en CIEVYC. En 2016 su cortometraje “Toda mi alegría” resultó ganador del concurso Historias Breves del INCAA y se estrenó internacionalmente en 2018 en Berlinale 68. En 2017 recibió el premio Ópera Prima con su largometraje “La chica nueva”, además de obtener el primer premio en guion del Fondo Nacional de las Artes y el fondo Ibermedia. MOIRA LACOWICZ (Fraiburgo - Brasil, 1992) Estudió en la Academia Internacional de Cinema (2013). Actualmente continúa sus estudios en la Universidad del Cine y explora las posibilidades del film a través de procesos alternativos. NICOLÁS ONISCHUK (Santa Rosa, La Pampa,1987) Comunicador Audiovisual de la UNLP. Artista interdisciplinario que explora los distintos soportes y formatos audiovisuales como herramientas expresivas. Fos foro monk - (Nuevas formas) y Piel expuesta, piel situada afuera son performances audiovisuales en co-autoría con Agustina Arrarás. También se desarrolla en el campo de la teoría del lenguaje audiovisual como investigador, realizador de documentales y artista visual. NICOLÁS ZUKERFELD (Buenos Aires, 1982) Egresado de la Universidad del cine, continúa allí su actividad como docente. Es miembro del staff de Revista de cine y dirige la publicación de historietas experimentales Un Faulduo. Codirigió el largometraje A propósito de Buenos Aires (2006) y el largometraje El invierno llega después del otoño junto a Malena Solarz (2016). PABLO WEBER (Córdoba, 1994) Estudia Licenciatura en Cine y Tv en la Universidad Nacional de Córdoba. Fragmentos desde el exilio es su primer trabajo como director. En la actualidad se encuentra trabajando en el proyecto Ciudad de mis sueños. PAULO PÉCORA (Buenos Aires, 1970) Es periodista y cineasta. Estudió en la Universidad del Salvador y en la Universidad del Cine. Escribió, dirigió y produjo los largometrajes El sueño del perro (2008), Marea baja (2013), Amasekenalo (2015) y Lo que tenemos (2017). Asimismo, realizó el mediometraje de terror Las Amigas (2014) y una treintena de cortos y videoclips. Es miembro de la Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales de Argentina (AREA). PAYAL KAPADIA (Mumbay, India, 1986) Su película The Last mango Before The Monsoon (2015) fue exhibida en el Festival Oberhausen donde ganó el premio FIPRESCI y Mención Especial del Jurado. Afternoon Clouds (2017) fue estrenada en Cinefondation, Festival de Cannes y formó parte del 13º FestiFreak. Actualmente estudia dirección de cine en el Instituto de Cine y Televisión de la India. PHILIPPE PARRENO (Argelia, 1964) Sus trabajos han sido expuestos en lugares como el Museo de Arte Moderno de San Francisco y París, y el Kunstverein Zürich. Su obra forma parte de las colecciones del Centro de Arte Walker (EE.UU.), el Centro Georges Pompidou (Francia), el Museo de Arte Moderno de la ciudad de París (Francia), el Museo Guggenheim de Nueva York (Estados Unidos) y el Museo del Siglo XXI (Japón). PILAR FALCO (La Plata, 1990) Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP. Realiza videoclips, cortometrajes y videos publicitarios. Forma parte del sello audiovisual PARQUEE dedicado al cine experimental y creaciones colectivas. Actualmente, se encuentra realizando un ensayo audiovisual en el que convergen diversos registros cotidianos actuales y material de archivo que reflexiona sobre las mujeres y los vínculos afectivos.

RENZO COZZA (Buenos Aires, 1991) Actor, guionista y director. Realizó los cortometrajes Paseo y Las Flores, ganadores de la Competencia Oficial del 17° y 20° BAFICI, respectivamente. Como actor participó en Gulliver de María Alché, La novia de frankenstein y Dear Renzo de Francisco Lezama y Agostina Gálvez. RICKY D’AMBROSE (Estados Unidos, 1987) Estudió Cine y Literatura Inglesa. Desde 2013, ha grabado una serie de conversaciones con cineastas para la revista de cine MUBI Notebook y también ha escrito reseñas y ensayos. Notes on an Appearance (2018) es su primer largometraje. ROBERT PIETRI Se graduó en la Tisch School of the Arts de New York. Desde entonces realizado películas, animaciones y documentales. RONNY ALBUJA (Ecuador ,1991) Artista Audiovisual centrado en la tradición andina, su búsqueda está ligada a las instalaciones escenográficas y su intervención con video analógico, además experimenta con dispositivos tecnológicos caseros. SEBASTIÁN ARGÜELLO (La Plata, 1973) Es Licenciado en realización de cine, video y TV por la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Trabaja con video desde 1994, junto a artistas como Mario Chierico y Gastón Duprat. Como videoartista participó en el 13º Panorama da Arte Brasileira (1999) y en París Berlín Rencontres (2001) con su trabajo Help the system. SEBASTIEN PETRETTI Director de cortometrajes y comerciales. Dirigió los cortometrajes Pink Velvet Valley (2015 - 12º Festifreak) y State of Emergency Motherfucker! (2016). STAN BRAKHAGE (Kansas, 1933) Se lo considera una de las figuras más importantes del cine experimental del siglo XX. TXEMA NOVELO (México, 1982) Es Licenciado en cine por la escuela de Vancouver y Magíster en cine y artes por LE FRESNOY. Sus obras cinematográficos se han exhibido en el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Internacional Clermont-Ferrand y el Festival Internacional INDIELISBOA. En febrero de 2018 fue parte del SHORT FILM LAB de Berlinale Talents. VAHID HOSSEINI NAMI (Irán, 1985) Estudió cine en la Universidad de Arte de Tehran. Entre otro filmes, se destacan Greenish black (2001), Walking on the rails (2004), Hand s & Colors (2013), A pale view of hills (2012), The Breaths Of a Wetland (2013), Distorted memories of a lake (2015) y Sultan Muhammad Painter (2015) VELASCO BROCA (Álava, 1978) Licenciado en Comunicación Audiovisual, director de cine amateur, montador profesional y profesor de Estética cinematográfica. Dirigió la trilogía de cortometrajes en 16mm Echos der Buchrücken (2001-2007), el ensayo audiovisual Val del Omar fuera de sus casillas (2010) exhibido en el Anthology Film Archives de NY y Mapa Export, MACBA. Nuestra amiga la luna (2016) se estrena en el Festival Internacional de Locarno y recibe el premio al Mejor Cortometraje en BAFICI y Festival de Málaga. YALDA AFSAH (Berlín, 1983) Estudió en la Universidad de las Artes de Berlín, en la Academia de Arte Burg Giebichenstein en Halle y en el Instituto de Artes de California. Ha recibido varios premios y becas por su trabajo artístico. En 2018, recibió la beca del programa Karl Schmidt-Rottluff y participó en el Programa BPA // Berlín para Artistas. Vive y trabaja en Berlín. ZITA ERFFA (Tailandia, 1986) Completó sus estudios en Jakarta, Indonesia. Estudió dos años Desarrollo Internacional en Viena y después estudió dos años Filosofía en Múnich. En 2018 obtuvo la Licenciatura en Cine en la University for Television and Film Munich. Mientras estudiaba cine pasó un año de intercambio enfocándose en cine documental en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en la Ciudad de México en donde empezó a filmar Lo mejor que puedes hacer con tu vida.

QIU YANG (China, 1989) Por su cortometraje A Gentle Night obtuvo la Palma de Oro en el 70º Festival de Cannes en 2017. Y en 2015, su cortometraje Under the Sun se exhibió en más de 80 festivales internacionales. Actualmente se encuentra desarrollando su primer largometraje Under the Sun (al igual que su cortometraje). RENATA DAGUERRE (Mar del Plata, 1989). Estudió artes audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata. Es Dj, fotógrafa y videasta. Se dedica a hacer videoclips, video-minutos experimentales, visuales que juegan con el video analógico y la música, películas cortas en formato super 8 y documentales.

INDICE DE AUTORES

89



APOYAN

ACOMPAÑAN

SPONSORS


/festifreak

/festifreak

/festifreakfilmfest

#14FESTIFREAK



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.