Concurso Ecológico

Page 1

@CarbonArizona2019

Concurso

ECOLÓGICO La reforestación en mi ciudad y/o las especies nativas de mi comunidad


¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? Escolares de 4to y 5to de secundaria del Perú con un tema libre sobre “La Reforestación en mi ciudad y/o los árboles nativos de mi comunidad”. ¿QUIÉNES ORGANIZAN? SEÑAL VERDE, CPN RADIO, LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Y LA FUNDACIÓN BACKUS PRO FAUNA EN VÍAS DE EXTINCIÓN

FECHA DE PRESENTACIÓN HASTA EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1997


Luis Antonio Gandolfo Raffo Autor

LA REFORESTACIÓN EN MI CIUDAD Tengo 16 años, nací en julio de 1,981 en Lima, antes de los 30 días me trajeron a la ciudad de San Ramón, valle de Chanchamayo, Provincia de la Merced, departamento de Junín, exactamente al Centenario fundo la Mosela. Hace 120 años aproximadamente mis bisabuelos, salieron en un velero desde el puerto de Bremen - Alemania y vía el estrecho de Magallanes, llegaron luego de unos meses al puerto del Callao. Como muchas familias de la misma procedencia y como era la consigna de aquella época fueron directamente a instalarse aquí. Inicialmente como el álbum familiar lo ilustra, era una quebrada enmontada, verde (me lo imagino por que las fotos son en Sepia o blanco - negro) y he podido observar y escuchar cómo poco a poco a pulmón, fueron haciendo la limpieza del monte, cosa muy difícil porque constantemente llueve, se limpia en un lugar y se enmonta rápidamente el que acabas de ralear.

Construyeron una casa en “L” de 80 mts. de largo por 17 de ancho de 2 pisos con la madera de la zona. Esto es; los arbolotes que ya estaban, que encontraron mis bisabuelos, los convirtieron en tablas, los cortaron, lijaron y armaron esta gran casa, que hasta ahora existe, nunca se reparó (sólo para mantenimiento, por la cantidad de bichos que hay) tiene como 10 habitaciones, 2 salas, comedor, cocina, garage, maestranza; describo todo esto con el objetivo de dar una idea de la cantidad de madera que se utilizó, y la cantidad de trabajadores así mismo que intervinieron; pero cómo la cortaron? cómo la construyeron? no había energía eléctrica, ni gasolina, ni mucha gente, pero se hizo y aquí vivo.

plátanos, tangelo, tangerina, palta, kión, piña, rocoto, yuca, creo que hasta flores han intentado y las razones por las cuales no han prosperado son múltiples, aquí les cuento algunas: El rocoto y la yuca dice mi papá que desgasta mucho el terreno, la fruta se la sustraen y los demás el precio nunca ha cubierto los costos porque como estamos a 12 km. de la ciudad, tenemos un flete adicional que nos saca del mercado; siempre ha rondado la idea de ser cafetaleros y solo eso; pero también es como jugara la ruleta por que el precio a veces está alto como también bajo y se acaba la ilusión. También me acuerdo de un sin número de ¡ilusos que han pasado por acá y nos hablan de convertir esto en un Ressort. Dicen que muchas familias han saIgualmente he escuchado y vis- lido de su postración cambiando to en esas fotos, que el fundo fue de giro porque a agricultura es lo un emporio cafetalero y frutícola; que veo hasta la fecha lo que es. quedan mudos testigos, una gran cantidad de árboles secos frutales Para colmo de males comenzamos que algún dia produjeron. Hoy es- a ser invadidos del gran temor de tán agotados y sin posibilidad de inseguridad que genero el terrorisreverdecer por la falta de inver- mo; en un principio era algo lejasión. El tema del café es peor. Veo no y uno cuando escuchaba alguuna piladora (los restos) que según na incursión lo tomaba como que me dicen se trajo de Alemania fue quizás Ayacucho fuera otro país, la más moderna de su época, hoy pero poco a poco las incursiones está canibalizada y abandonada, subversivas eran más cercanas y las escuché que hubo 400 trabajado- historias tergiversadas, corregidas res no sé si para esta actividad es y agrandadas, más patéticas, haspoco o mucho pero en mi colegio ta que un día llegaron en: “vivo y somos 500 y me parece bastan- en directo” a la zona, exactamente te gente, hasta hubo una escuela a mis vecinos y los mataron a todentro del fundo, conservamos un dos. Mi mamá que estaba encinescudo con el Pabellón Nacional ta, de la impresión dio a luz a un como testimonio que tantos tra- seismesino, mi hermanito menor bajadores fueron que hubo la ne- que ahora tiene 5 años, el seguncesidad de tener una, acá adentro. do, mis papás se vieron forzados de enviarlo y ponerlo a salvo en Pero como dije al principio nací en Chaclacayo, donde vive mi abueli1,981 desde que tengo uso de ra- ta paterna y yo el mayor me tuve zón, escucho el mal negocio que es que quedar, “a lo macho”, a apoyara la agricultura y que se intentó aquí mipapá; tuvimos que abandonar el en la chacra por mi papá la siem- fundo por 2 años, nos mudamos a bra de papas, hortalizas, naranjas, la ciudad: peor no pudimos estar,


pero producto de haber llegado a esta crisis total es que mi papá conversando con mi padrino en Lima y analizando la situación es que llegó a la conclusión que había una alternativa viable, esta era; sembrar árboles. Y juntos asociados llegaron al acuerdo que mi tío se encargaba de la inversión y mi papa ponía el trabajo y la tierra. Hablaron con el Director del Comité de Reforestación del Pichis Palcazu y se encontraron con la sorpresa que había una orden de Lima que cuando se presentara un agricultor particular a comprar plantones se le obsequiara la misma cantidad y es así que comenzaron a sembrar árboles, y mi familia rejuveneció y comenzó a rondar nuevamente por mi casa el optimismo, vi por primera vez a mis papás sonrientes, con ganas de trabajar, resulta que mi papá cantaba, tocaba piano, acordeón, yo no lo sabía.... a quién le hubiera provocado estar alegre, silo que nos pasaba era que estabamos en lo que se llama una depresión, como el tango “Cuesta abajo”. Se supone que desde el ‘91 iban a sembrar 2 hectáreas por año: Una de Eucalipto (árbol de rápido retorno económico) y otra de cualquier otra especie mayor a 10 años, hoy al cuarto año debería haber 4 de Eucalipto y 4 de maderas mayores osea 8 hectáreas. 2 anuales pero como el premio era 2x1 hoy hay 16 hectáreas que por coincidencia tienen un total de 16,000 árboles. 8,000 de Eucalipto Glóbulus y Camadulensis y 8,000 árboles de madera comercial como el Ulcumano, Pino Chuncho, Col de Monte, Ishpingo, Pino, Nogal y Cedro. Desde que prácticamente se ha cambiado el giro o actividad, es que mi familia está mejor, hemos vuelto a vivir en nuestra antigua casa de La Mosela, en plena selva,

con la tranquilidad y esperanza que tan sólo la naturaleza puede proporcionarnos; es más, como ella es muy sabia, han mejorado el ecosistema de la zona, la fauna, veo una serie de animalitos que me contaron que algún día existieron, abundan las abejas, ahora hay una actividad extra, consumimos todos los días miel de abeja de la propia chacra; mi mamá lleva miel a Lima y con eso paga el colegio a mi hermano de Chaclacayo; lo fantástico es que los espacios ocupados por los árboles no está exclusivo para ellos, y es mejor, esto se llama siembra asociada resulta que un cultivo contribuye con el otro, con respecto a: nutrientes, humedad, PH, sombra, temperatura, etc. A los 16 que tengo he aprendido algo y mi camino ya está señalado pues todo lo que mis papás han sufrido, los hijos lo hemos capitalizado, no tenemos por qué pasar por lo mismo, estos árboles son el símbolo de un sufrimiento que no volverá, pero que silo hubo y también de una nueva época que durará no menos de 1,000 años, porque con los árboles no hay pierde; en vez de abrir una libreta, yo ahorro en árboles; porque ellos no saben de devaluación, ni de hiperinflación, ni politiquería, y nos regalan paz, amor, anhídrido carbónico y verde mucho verde, color de la esperanza.

AR REFOREST IRAR P S E R A R A P


Perú Anuario de Estadísticas Ambientale 2018




@CarbonArizona2019

Concurso Ecolรณgico

Luis Antonio Gandolfo Raffo Autor La reforestaciรณn en mi ciudad y/o las especies nativas de mi comunidad